Sunteți pe pagina 1din 134

Facultad de Ingeniería

Plan de Tesis

“Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta

procesadora de mermelada de tuna en la región Arequipa”

Autor:

Alan Cuela Quispesayhua

Para optar el Título Profesional de

Ingeniero Industrial

Arequipa, Julio de 2018

contenido

CAPITULO I: Generalidades...................................................................................5
1.2. Descripción de la realidad problemática........................................................................51.1.1.
Pregunta principal de investigación............................................................5

1.1.2. Preguntas secundarias de investigación......................................................5

1.2. OBJETIVOS.....................................................................................61.2.1.
Objetivo General......................................................................................6

1.2.2. Objetivos Específicos................................................................................6

1.3. Justificación de la Investigación............................7CAPITULO II: Estado del Arte


........................................................................................................................................ 8
2.1. Descripción propuesta por el investigador 8CAPITULO III: Fundamentación Teórica
...................................................................................................................................... 14
3.1. La tuna...................................................................................143.1.1. Clasificación científica
............................................................................................................................................. 14

3.1.2. Taxonomía del nopal tunero............................................................................................14

3.1.3. Tipos y propiedades de la tuna.........................................................................................15

3.1.4. Botánica de la tuna.........................................................................................................16

3.1.5. Descripción de la tuna....................................................................................................17

3.1.6. Tipos de tuna en el Perú..................................................................................................18

3.1.7. Cultivos de tunas............................................................................................................ 19

3.1.8. Composición nutritiva de la tuna......................................................................................22

3.1.9. La tuna en la actualidad..................................................................................................23

3.1.10. Oportunidades de Exportación de la tuna........................................................................23

3.1.11. Ámbito de la tuna......................................................................................................... 25

3.2. El Estudio de Pre-factibilidad.............................................273.2.1. Bases Teórico - científicas.


............................................................................................................................................. 28

PLAN DE ACTIVIDADES Y CALENDARIO........................................................32


Tabla 01. Cronograma de actividades. Fuente: Autoría propia...................................32
MATERIALES Y PRESUPUESTO................................................................................33
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES.............................................37
Bibliografía.........................................................................................................39

2
3
TEMA

Este trabajo se centrará en realizar un estudio de la Pre-factibilidad el cual tiene

como objetivo estimar las ventajas y desventajas de carácter técnico y financiero,

para la puesta en marcha de un proyecto de inversión, la creación de una planta,

el cual será de la mermelada de tuna en la Región de Arequipa, donde podamos

reducir las mínimas probabilidades de fracaso en la toma de decisiones del

desarrollo del proyecto.

Así mismo se determinará qué tan rentable puede llegar a ser la puesta en

marcha de una empresa dedicada al procesamiento y la comercialización de

mermelada de tuna, así mismo se contribuirá a la generación de nuevas fuentes

de trabajo y al desarrollo comercial e industrial de la región.

Así mismo este plan de negocio se centrará dentro de la ciudad de Arequipa, en

el cual nos enfocaremos en cubrir las necesidades alimenticias, elaborando y

comercializando productos nutritivos, agradable sabor y calidad. Este producto

quiere lograr alcanzar una distribución directa en los supermercados, tiendas,

ferias de la ciudad de Arequipa para la venta y el consumo en los hogares.

4
TITULO

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta

procesadora de mermelada de tuna en la región Arequipa

5
CAPITULO I: Generalidades

1.2. Descripción de la realidad problemática

En Arequipa la producción de la tuna es abundante, en las comunidades del

Colca, en el distrito de La Joya, donde se concentran más su producción y

comercialización, pero no hay una empresa o planta que se encargue de la

elaboración de productos derivados (vinos, dulces, mermeladas, jaleas, entre

otros) de tuna. [1]

Como sabemos en el mercado ya existen mermeladas de diferentes sabores

como: papaya arequipeña, fresa, sauco, entre otros. Pero la mermelada de

tuna no es elaborada ni comercializada actualmente haciendo que sea

considerada una buena alternativa como un nuevo sabor dentro del mercado.

1.1.1. Pregunta principal de investigación

 ¿Con el siguiente estudio de pre - factibilidad se podrá llegar a

resultados óptimos para poder instalar una planta procesadora de

mermelada de tuna en la ciudad de Arequipa?

1.1.2. Preguntas secundarias de investigación

 ¿Cómo se realizará el estudio de mercado para la mermelada de

tuna dentro de la ciudad de Arequipa?

 ¿Qué estudios técnicos de Tamaño de planta, localización y proceso

productivo de la mermelada de tuna se aplicará en el proyecto?

6
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

 Elaborar un estudio de pre-factibilidad para la instalación de una

planta procesadora de mermelada de tuna en la ciudad de

Arequipa aplicando el método de sistema de producción lineal

1.2.2. Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado para la mermelada de tuna dentro

de la ciudad de Arequipa

 Realizar el estudio técnico: Tamaño de planta, localización y

proceso productivo de la mermelada de tuna.

 Evaluar la viabilidad económica y financiera para el proyecto.

 Interpretar los resultados de la pre - factibilidad para la instalación

de una planta procesadora de mermelada de tuna.

1.3. Justificación de la Investigación

a. Técnica
7
Con el presente trabajo de investigación podremos determinar la

factibilidad en el área comercial, técnica y económica de la instalación de

una planta procesadora de mermelada de tuna. Esto ayudará a que alguno

o algunos inversionistas puedan tomar la decisión de invertir o no en la

instalación de una planta procesadora de mermelada de tuna en la región

de Arequipa

b. Socioeconómica

 Contribuye a la generación de nuevas fuentes de trabajo

 Del producto podemos generar muchos más productos diferentes

 Da más salud y bienestar a las personas

c. Ambiental

 El producto no genera contaminación ambiental

 El cultivo de tuna mejora las condiciones ambientales evitando la

erosión del suelo

 El presente proyecto de pre- factibilidad se realizará cumpliendo con

las leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes

en el País.

8
CAPITULO II: Estado del Arte

2.1. Descripción propuesta por el investigador

1. A través de un estudio de mercado se cuantifica la demanda y la oferta

proyectada. Luego, realizó un estudio técnico para establecer la correcta

metodología de producción del néctar, además de hacer uso de herramientas

de ingeniería para optimizar los procesos productivos. Finalmente, a través de

un estudio financiero se comprobó la viabilidad económica del proyecto.

Concluyendo, se demostró la viabilidad económica y financiera del proyecto al

obtener resultados de un VANE de S/. 474,726 y una TIR de 30.61%, mayor al

costo de oportunidad con el que fue evaluado [ CITATION SAR15 \L

10250 ]

2. Mediante el desarrollo de estudios de mercado, técnico, de localización,

administrativo y financiero estableció sus métodos para hacer su tesis, para la

industrialización de concentrado de maracuyá Realizo un estudio de mercado

por medio de encuestas a los pobladores del distrito, entrevistas para algunos

expertos que conozcan sobre el tema tratado, también el autor utilizo libros,

revistas como guía para su investigación. Conclusiones: En su trabajo de

investigación el autor concluye que si es viable realizar el proyecto porque el

VAN (Valor anual neto) es mayor que cero, el proyecto puede ser ejecutado,

en el caso del autor lo apuesto en marcha. [ CITATION MON18 \L

10250 ]

9
3. La metodología que utilizo para este trabajo de investigación es la siguiente:

los instrumentos de recolección de datos emplearon encuestas, entrevistas,

análisis de documentos, etc. Conclusiones: Después de realizar un estudio de

pre-factibilidad para la producción de mermelada de maracuyá en Venezuela,

se llegó a la conclusión que es factible. El presente de trabajo de investigación

me sirvió como guía para el diseño del proceso productivo de mermelada de

maracuyá.[ CITATION CAB14 \L 10250 ]

4. Para alcanzar el objetivo de su tesis, tomó 200 familias como muestra para el

levantamiento de información en base a una encuesta, el autor utilizo

encuestas como instrumentos de recolección de datos, también utilizo libros,

revistas como guía para su investigación .Conclusiones: Según las

investigaciones realizadas para la creación de la empresa productora de

mermelada de vegetales, tiene criterio positivo para satisfacer al cliente por lo

que, desde el punto de vista del mercado el proyecto es factible. Este trabajo

de investigación me ha servido de guía para el diseño del estudio de mercado [

CITATION HTT15 \L 10250 ]

10
5. La evaluación de este proyecto analiza la factibilidad para instalar una

empresa productora de mermeladas, desde los puntos de vista de mercado,

técnico y de rentabilidad económica., el autor utilizó como instrumentos de

recolección de datos. La primera parte de este proyecto comprende el estudio

de mercado del producto, donde se analiza desde la definición del producto,

hasta finalizar con un estudio de la comercialización del producto. La segunda

parte del proyecto comprende el análisis técnico de la planta, que implica la

determinación de la localización óptima, La tercera parte consiste en un

análisis económico de todas las condiciones de operación que previamente se

determinaron en el estudio técnico. Conclusiones: El autor concluye que si es

factible realizar la instalación de dicha porque el VAN (Valor anual neto) es

mayor a cero por lo tanto se aprueba el proyecto. [ CITATION PAU \L

10250 ]

6. Utilizó como instrumentos para la recolección de datos: Observación,

entrevista, encuestas y análisis de documentos que le sirvieron para realizar

su estudio de mercado, técnico, financiero y organizacional. En el presente

proyecto describen los aspectos técnicos y administrativos de la empresa. Las

principales necesidades y preocupaciones de la población cajamarca, sobre

todo en los adultos. El autor concluye que el estudio de pre-factibilidad

determino la viabilidad económica y financiera dando como resultado un VANE

promedio de US$ 1’079,771.40 y TIRE 61% y además un VANF de US$

1’120,471.85 y una TIRF de 120 %.[ CITATION ALV14 \L 10250 ]

11
7. Mediante la realización de un estudio de mercado en las tiendas de barrio y

bodegas distribuidoras o supermercados de barrio en Ibarra, Otavalo y

Atuntaqui, A través del estudio técnico se estableció el proceso productivo de

elaboración de mermelada de frutilla, se definió la maquinaria, equipo,

materiales, materia prima, insumos y personal necesarios para producción. A

través del estudio económico y financiero se determinó la inversión inicial

necesaria para poner en marcha las operaciones de la planta, ($117,050.34),

valor que incluye activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo. En

conclusión, el presente proyecto se acepta, ya que la inversión es

económicamente rentable[ CITATION FUE14 \L 10250 ]

8. Mediante un análisis investigativo de los diferentes campos en los cuales se

enfocó en el proyecto, profundizando y añadiendo investigación de mercado y

de campo para realizar entrevistas a diferentes ingenieros involucrados en

esta actividad y a su vez diferentes técnicas e instrumentos de investigación

para el desarrollo del .Podemos definir a la metodología que se aplica al actual

proyecto fue un conjunto de guías que encamina hacia la realización del

proyecto de elaboración de mermelada de banano en base al rechazo de la

producción bananera. [ CITATION CRE14 \L 10250 ]

12
9. La metodología que uso fue evaluar la viabilidad técnica, económica y

financiera de un estudio de pre-factibilidad para la producción y

comercialización de bebidas energizantes a base de chía el cual analizará el

mercado de manera externa e interna con la finalidad de plantear estrategias

que puedan permitir la ejecución del proyecto además se analizaron las ratios

financieras y se evaluará la sensibilidad del proyecto frente a variaciones

críticas. El autor concluye que si es factible realizar la instalación de dicha

porque el van (valor anual neto) es mayor a cero por lo tanto se aprueba el

proyecto.[ CITATION CUE18 \L 10250 ]

10. Se utilizó la metodología de estudio técnico para determinar la proporción

adecuada de pulpas de mango y ciruela adecuadas en la elaboración del

néctar tropical mixto, determinar la dilución adecuada de pulpa mixta en la

elaboración del néctar tropical, cuantificar las características fisicoquímicas de

la formulación de néctar tropical más aceptado y evaluar la vida de anaquel del

néctar tropical. Como resultado de las investigaciones se determinó que la

proporción adecuada que permite un equilibrio entre las características

sensoriales del mango y ciruela. [ CITATION NUN15 \L 10250 ]

13
11. La metodología que se utilizo es un estudio de mercado, localización de

planta, ingeniera de proyecto, aspectos de administración y organización y un

estudio financiero y económico. En conclusión la presente investigación ofrece

en el mercado más grande de Perú en cuanto al consumo de bebidas, se

encuentra ubicado en la ciudad de Lima Metropolitana, este país cuenta con

una gran demanda potencial de 189.993.871 L en el 2015, que seguirá en

crecimiento a lo largo de la vida útil del proyecto. [ CITATION BAL17 \L

10250 ]

12. La metodología que se empleará es de tipo exploratoria cuantitativa. Se hace

uso de ciertos procedimientos estadísticos con fin de obtener muestras

respectivas, con ello se logra que la investigación de mercado sea válidaEl

producto va dirigido a consumidores entre 15 y 45 años del segmento A, B y C

de Lima Moderna; y, a través del estudio de mercado, se cuantificó la oferta y

demanda. Luego, a partir del estudio técnico, se definirá los procesos

productivos necesarios a implementar. Finalmente, se verifica la viabilidad

económica y financiero del proyecto. [ CITATION ALE16 \L 10250 ]

14
13. La metodología empleada permitió la identificación de las necesidades y

preferencias del mercado innovando un producto, como lo es el néctar de

tumbo. Ya que en el Perú el tumbo no es aprovechado industrialmente, por lo

cual en el presente proyecto se busca aprovechar esta fruta en forma de

néctar, el cual es sumamente popular en nuestro mercado. Aunque el néctar

de tumbo se presenta como una alternativa viable, las personas no conocen

su gran valor nutricional ni su exquisito sabor, por ese lado se encuentra en

una seria desventaja contra los néctares de fruta. [ CITATION AZA13 \L

10250 ]

14. LA METODOLOGÍA QUE UTILIZO FUE EXPERIMENTAL TUVO POR OBJETIVO FORMULAR
Y EVALUAR NÉCTAR A BASE DE GUANÁBANA Y QUINUA EDULCORADO CON STEVIA;
DETERMINANDO LA ACIDEZ, DETERMINACIÓN DE PH, DETERMINACIÓN DE VITAMINA C
Y ANÁLISIS DE PH Y ACIDEZ DEL NÉCTAR DE GUANÁBANA Y QUINUA EDULCORADO

CON STEVIA CON RESPECTO AL TIEMPO. [CITATION FOR17 \L 10250 ]


15. LA INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DEL ESTUDIO DE MERCADO REALIZADO NOS
FUE DE GRAN AYUDA PARA PODER ESTIMAR LA DEMANDA ESPERADA DE PIURA, EL
CUAL POSTERIORMENTE SERÍA UTILIZADO PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE LA
LÍNEA DE PRODUCCIÓN A DISEÑAR; LA METODOLOGÍA QUE UTILIZO FUE UN ESTUDIO
DE MERCADO HACIENDO ENCUESTAS, MUESTREO UN TRABAJO DE CAMPO TAMBIÉN
UTILIZO OTRA METODOLOGÍA DE PRE - FACTIBILIDAD Y EL ESTUDIO FINANCIERO.

[ CITATION DAN12 \L 10250 ]


CAPITULO III: Fundamentación Teórica

3.1. La tuna

Originaria de América, llevada por los españoles a Europa y así distribuida a

otros países del mundo. En el Perú, la mayor producción de tuna se encuentra

en las regiones andinas, sobre todo en Ayacucho, Huancavelica, Apurímac,

Arequipa, Ancash. [ CITATION Lor \l 10250 ]

15
3.1.1. Clasificación científica

El primer nombre español es Higo de las Indias, que alude a su

origen, las "Nuevas Indias" y de allí su primer nombre

científico: Cactus ficus-indica L. El nombre ficus-indica había sido

usado en "frases diagnósticas" ya mucho antes de Linneo, para

designar varias especies. Reino :Plantae División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida Orden : CaryophillalesFamilia : Cactaceae

Subfamilia : Opuntioideae Género : Opuntia Especie : ficus-

indica Nombre binomial [ CITATION htt1 \l 10250 ]

3.1.2. Taxonomía del nopal tunero

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Caryophillales

Familia : Cactaceae

Subfamilia : Opuntioideae

Género : Opuntia

Especie : ficus-indica

Nombre binomial : O. ficus-indica (L.) 1768 Mill.[ CITATION Car16 \l

10250 ]

16
3.1.3. Tipos y propiedades de la tuna

A) Propiedades de la tuna

El nopal o tuna posee propiedades antioxidantes ayudando a

eliminar los radicales libres, sustancias que provocan el deterioro

celular y el desarrollo de enfermedades como el

cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, artritis, afecciones

degenerativas como el Alzheimer y otras patologías.

Además, posee propiedades desintoxicantes que contribuyen a

reducir y eliminar sustancias tóxicas producidas por el cuerpo o

ingeridas, como el exceso de alcohol. [ CITATION Vid18 \l 10250 ]

B) Tipos

 TUNA SILVESTRE Esta planta crece libremente en el campo. Se

caracteriza por tener hojas y fruto más pequeño que el resto de

variedades. La mayoría de plantas está plagada por la cochinilla, un

parásito del que se extrae un colorante natural de uso industrial.

 AMARILLA CON ESPINAS Esta es una variedad producto del cruce

entre la tuna silvestre y la tuna amarilla sin espinas, provocada por la

polinización de los insectos. Su fruto es grande y redondo. Es muy

apreciada por su comida amarillenta que la vuelve atractiva.

 TUNA BLANCA Esta variedad tiene el fruto alargado. La pulpa tiene

un sabor más dulce que el resto de tunas. Entre las ventajas está

que es la planta más resistente al ataque de las enfermedades.

También es de fácil manejo, pues casi no posee espinas.

17
 AMARILLA SIN ESPINA Esta es la más apreciada por los

campesinos. Las hojas y los frutos prácticamente no tienen espinas.

Además, tienen muy buena acogida en el mercado. El color la

vuelve más apetitosa a la vista de los consumidores. Pero la planta

es delicada.[ CITATION htt2 \l 10250 ]

3.1.4. Botánica de la tuna

Es una planta que puede alcanzar hasta 5 m de altura, perteneciente a

la familia de las Cactáceas, formada por pencas o palas que son

porciones de tronco aplanadas y engarzadas uno sobre otras a modo

de hojas.

 También se conoce por el nombre de Nopal. Su superficie es de

color verde intenso, está lleno de espinas de diferente tamaño y sus

flores son de color amarillo rojizo.

 Es una planta Xerofítica es decir habita en zonas desérticas, prefiere

los suelos arenosos y calcáreos. Se desarrolla óptimamente en

temperaturas de 18 a 26 ºC.

 Requiere de una precipitación anual entre 500 y 600 mm. Su cultivo

requiere de un cuidado mínimo, pero generalmente se deben

realizar podas periódicas.

 Su reproducción es por pencas (acodos) y por semillas.

 La planta produce frutos a los dos o tres años de ser plantada y

alcanza su plena producción a los siete u ocho años. Su densidad

18
de siembra esta entre 1100 y 1333 plantas por hectárea.[ CITATION

htt \l 10250 ]

3.1.5. Descripción de la tuna

Como se compone su estructura para determinar su calidad como

sigue:

 La cascará, corresponde a la parte no comestible del fruto, por

lo que, a menor peso de esta, mayor será la calidad de la fruta.

Durante la primera semana después de la floración es mayor el

crecimiento de la cascara que el tejido que originara la pulpa, por

lo que después este se revierte y la pulpa empieza a expandirse,

especialmente los últimos 30 días del desarrollo de la tuna.

[CITATION ACa14 \p 35 \l 3082 ]

 La pulpa, la pulpa es la parte comestible de las frutas o el

producto obtenido de la separación de las partes comestibles

carnosas, mediante procesos tecnológicos adecuados. La pulpa

se diferencia del jugo solamente en su consistencia; pulpas son

las más espesas; se desechan las cáscaras, las semillas y el

bagazo.[CITATION CAR \p 35 \l 10250 ]

 Las semillas, son de forma discoidal, poseen testa reticulada y arilo

lateral angosto. Se encuentran de 100 a más de 400 semillas por

fruto, con diámetro de 3 a 4 mm.[CITATION Con17 \p 35 \l 10250 ]

3.1.6. Tipos de tuna en el Perú

Perú: En Perú existen tres tipos de tuna: tuna verde o blanca, tuna roja

o guinda y la tuna amarilla o anaranjada. [ CITATION Mon \l 10250 ]

19
A) Variedades de Tuna en el Perú

En nuestro país, se conocen las siguientes variedades:

 Tuna Blanca: Proviene de una planta con 1.5 – 2.5 m de

altura, flores color amarillo claro, pencas de 20 – 25 cm de

diámetro. Es una planta susceptible a plagas y enfermedades.

Sus frutos son color verde claro, muy jugoso, dulce, cristalino.

Es el fruto de mayor aceptación.[CITATION Sis \p 1 \l 3082 ]

 Tuna Morada: Proviene de una planta con altura superior a

los 3 metros. Sus flores son de color violeta. Tiene buena

calidad de fruto.[CITATION Ssi \l 3082 ]

 Tuna Amarilla: Proviene de plantas con tamaño de 2 a 3 m.

Sus pencas tienen 15 – 25 cm de diámetro. Son resistentes a

plagas y enfermedades. Esta es la mejor tuna para la

producción de cochinilla.[CITATION Sis1 \l 3082 ]

Lugar de producción de la tuna 

Los países productores de la tuna

son: Perú , México, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Chile, España, Colom

bia y Argentina.[ CITATION Vic16 \l 10250 ]

20
3.1.7. Cultivos de tunas

A) Dimensiones:

Puede alcanzar 4 m de alto x 4 m de largo y 4 m de ancho.

B) Tipo de suelo:

Necesita un suelo poroso y bien drenado. Para esto, recomendamos

usar arena de lampa. Debes hacer una mezcla de 40% tierra del

lugar y 60% arena de lampa. En caso que sea un suelo arcilloso, se

pide cambiar todo el suelo por arena gruesa o de lampa.

Sol: Debe estar a pleno sol.

Heladas: Es muy resistente a las heladas.

Riego: La tuna es una especie que necesita muy poco riego ya que

es muy resistente a la sequía. Para tener una buena producción de

frutas, debe tener un riego regular, pero distanciado. Una buena

idea es por goteo, ya que el exceso de humedad podría provocar

infección u hongos.

C) Esquejes y cosecha:

Te recomendamos trabajar siempre con guantes ya que esta

especie tiene espinas en sus hojas y frutos. Deben ser guantes de

cuero para impedir que las espinas traspasen la tela.

21
Se recomienda trabajar siempre con guantes ya que esta especie

tiene espinas en sus hojas y frutos. Deben ser guantes de cuero

para impedir que las espinas traspasen la tela.

i. Reproducción por esqueje:

La tuna la reproduciremos a través de esquejes y no de semillas.

Las semillas no conservan la variedad.

La reproducción por esquejes se hace durante el verano porque es

muy sencilla. Tomamos una hoja de tuna que debe venir de un

arbusto robusto, sano y productivo. Recuerda que con los esquejes

se obtiene un ejemplar idéntico a la planta madre. Podemos usar la

hoja completa y la dejamos secar 3 días envuelta en diario. Luego,

se pone enraizante en la parte que va a tierra, se planta el esqueje y

se espera a que enraice.

ii. Crecimiento

La Opuntia ficus –  indica, es un cactus arbóreo que puede alcanzar

hasta los 4 m de diámetro y altura. Las tunas tienen una vida útil

aproximada de 20 años, dando frutos desde el 2° año.

Podrás ver las primeras flores en primavera – verano. Requieren

una temperatura entre 15°C y 16°C para las primeras flores.100 días

aproximadamente tarda el fruto en madurar y estar listo para la

cosecha. Desde febrero a mayo es la recolección de tunas.

22
Un elemento clave en la producción de tunas es la poda porque

regula la carga frutal. La poda busca seleccionar aquellas paletas

que cargarán los frutos y que generalmente son las que reciben más

luz de sol. El resto de las flores, se deben ralear, es decir eliminar,

para evitar que den frutos. La idea es ser selectivos para que la tuna

de frutos de buen tamaño. Si dejamos muchas flores dará muchos

frutos pequeños. Cada paleta no debe cargar más de 12 flores y

futuros frutos.

iii. Para cosechar

La cosecha se realiza con antiparras, guantes y cuchillo con buen

filo. Ojo que arrancar los frutos de las paletas hace heridas que

favorecen las pudriciones y aparición de hongos. Lo más

recomendable es hacer la cosecha durante la mañana ya que la

temperatura es menor y la humedad del aire mayor. Estos 2

factores, disminuyen la liberación de unas pequeñas y molestas

espinas o “glóquidos”.

Una vez cosechadas las frutas, se somete a un tratamiento para

remover las espinas, sometiendo a condiciones de calor y aire seco.

Esto se hace con máquinas especiales.

iv. Plagas y enfermedades:

Se pueden ver afectados por trips y cochinillas.

23
Es esencial controlar muy bien el riego, para que la planta no sufra

la pudrición de sus tejidos.

3.1.8. Composición nutritiva de la tuna

Composición nutricional de la tuna o nopal

Proteína 0.8%

Grasas 0.7%

Fibra 0.1%

Minerales 0.1%

Vitamina C 60 mg

Ácido cítrico/100 gr de fruto.

Pectina 0.19%

Semilla y Proteína 5%

Fibra 56%

Almidón 23%

Aceite 5%

3.1.9. La tuna en la actualidad

Actualmente el consumo del fruto de la tuna viene creciendo

continuamente en todo el mundo por sus valores nutricionales, como

24
también por sus características sensoriales, proporcionados por el

aroma y sabor características de la especie, siendo importante hacer

extensivo el consumo de frutos y hojas de tuna por sus propiedades

antioxidantes cuyo potencial ha sido reconocido por la FAO para el

desarrollo de las regiones áridas y semi áridas, especialmente en los

países en desarrollo.[ CITATION Mar15 \l 10250 ]

3.1.10. Oportunidades de Exportación de la tuna

El especialista en frutales de la Dirección General Agrícola (DGA) del

Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), William Daga Ávalos,

destacó que Perú puede tener una oportunidad de negocio

produciendo tunas.

“Debemos pensar en una fruta que permita exportarse tanto como

procesado, así como en producto fresco y la tuna se adapta para eso.

El mundo ya industrializa la tuna y nosotros no le sacamos el jugo a

ese producto”, indicó.

William Daga destacó que la tuna requiere de poca agua para su

producción. “Una hectárea de tuna consume entre 800 a 1.000 m3 de

agua (4 meses no requieren agua), mientras que por ejemplo la palta

requiere entre 12.000 y 14.000 m3 de agua, además la primera se

adapta perfectamente a suelos muy erizados y pedregosos”.

Agregó que instalar una hectárea de tuna (con sistema de riego)

asciende a US$ 2.500, cuando una hectárea de paltas cuesta

25
alrededor de US$ 4.500 y de arándanos US$ 40.000. “Podemos

instalar muchas áreas de tuna con una menor inversión”.

Además, dijo que el rendimiento productivo promedio de la tuna es de

9 toneladas por hectárea (una campaña al año), sin embargo, con un

adecuado manejo agronómico se puede llegar a las 30T/ha.

Asimismo, el precio promedio es de S/ 1.5 el kilo (en agosto y

septiembre alcanza los S/ 4 el kilogramo).

El especialista en frutales señaló que los mercados internacionales

que requieren tuna son España, Francia, Canadá (buscan tunas de

diversos colores). En la región, los principales productores de tuna

son Chile, que exporta la fruta en forma fresca, y México que la

despacha procesada.

Perú cuenta actualmente con 18 mil hectáreas de tuna ubicadas en

Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Lima (Huarochirí), Áncash y Huánuco.

William Daga destacó que en tunas no se habla de variedades sino de

colores: roja, blanca, amarilla, morada. Los colores oscuros son los

más deseados (y tienen mejores precios) porque tienen más

propiedades antioxidantes.[ CITATION agr17 \l 10250 ]

3.1.11. Ámbito de la tuna

Pese a que las zonas productoras (actuales y potenciales) para el

desarrollo de la tuna y cochinilla en el Perú están en varios

departamentos del Perú (tal como lo muestra el siguiente mapa),

este análisis se concentra en el territorio de la región Ayacucho

26
ZONAS PRODUCTORAS DE TUNA EN ELPERÚ

Dieciséis departamentos del Perú tienen tunales, los de mayor

producción son: Ayacucho (20.25%), Huancavelica (14.65%),

Arequipa(14.84%), Lima (14.02%) y Apurímac (8.25%); con

excepción de Lima y Ayacucho que venden en el mercado limeño y

marginalmente al exterior, la mayoría producen para el consumo

regional.

PRODUCCIÓN DE TUNA FRUTA POR DEPARTAMENTOS

27
ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

28
3.2. El Estudio de Pre-factibilidad

En este punto se va hablar sobre el Estudio de Pre-Factibilidad para la

instalación de una planta procesadora de mermelada de tuna.

Consiste en realizar un análisis Técnico – Económico de las alternativas de

inversión que dan solución a un problema planteado.

Los objetivos de la pre-factibilidad se cumplirán a través de la Preparación y

Evaluación de Proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre

a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica.

[ CITATION htt7 \l 10250 ]

El estudio de Pre-Factibilidad debe concentrarse en el análisis técnico de la

demanda.

El estudio de Pre-factibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

- Realizar un diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema

a solucionar con el proyecto. Para ello, debe incluir un análisis de la oferta

y demanda del bien o servicio que el proyecto va a generar.

- El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas

técnicas que permitan determinar los costos de inversión y los costos de

operación del proyecto.

- La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento

y consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.

29
- El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas

específicos como contaminación ambiental y eliminación de desechos.

- La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la

conveniencia de su estudio.

- El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las

variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas

consideradas más convenientes.[ CITATION FER \l 10250 ]

3.2.1. Bases Teórico - científicas.

Estudio de Pre – Factibilidad

El estudio de pre - factibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar

con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas

que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto

Partes de un proyecto de pre- factibilidad (Dimensiones)

 Estudio de Mercado.

 Estudio Técnico.

 Estudio financiero [ CITATION htt3 \l 10250 ]

Etapas de la fase de inversión:

Estudios de Ingeniería: Incluye los estudios técnicos precisos, desarrollo

de planosdefinitivos, obtención de permisos y firma de contratos.

30
Inversión: Aplicación de los recursos en las actividades planeadas:

compra o alquilerde instalaciones, maquinaria y equipos, instalación y/o

acondicionamiento de losmismos, etc.

Pruebas y puesta en marcha: Poner en práctica el proyecto siempre y

cuando sea viable para realizarlo. [ CITATION htt4 \l 10250 ]

Características.

A) Estudio de Mercado.

Tiene como finalidad analizar la oferta y la demanda del producto; las

características que debe tener el producto para satisfacer las necesidades

de los clientes; el precioprobable del producto, los canales de distribución;

los medios publicitarios de mayoraudiencia y las posibles promociones que

podían hacerse con el producto.

Analizar los proveedores (disponibilidad, cantidad, calidad, etc.)

Tiene resultados de proyecciones para: Asegurar inversionistas, basándose

en un mercado potencial que hace factible la venta para recuperar el capital

y tener flujo decaja. Seleccionar los procesos, planta y equipos.

[ CITATION htt8 \l 10250 ]

Determinar el tamaño del proyecto

Efectuar estimaciones económicas y financieras.

Los aspectos que se deben analizar en el estudio de mercado son:

Nombre del Productor


31
Localización

Grado de utilización de la Capacidad instalada (%)

Precio del producto al cliente

Señale planes de expansión

Inversión fija estimada

Número de trabajadores ocupados

Volumen de Producción [ CITATION htt6 \l 10250 ]

B) Estudio Técnico.

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que

permite obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación

económica de un proyecto a realizar. [ CITATION htt9 \l 10250 ]

El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las

maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se

necesita precisar su proceso de elaboración. Determinado su proceso se

puede determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de

producción y mano de obra calificada. También identifica los proveedores y

acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a lograr el

desarrollo del producto o servicio, además de crear un plan estratégico que

permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para

lograr satisfacer la demanda estimada.

32
C) Estudio Financiero

Es el proceso en el desarrollo de un plan de negocio donde el emprendedor

determina si el proyecto es rentable, es decir que el dinero invertido le va a

entregar un rendimiento esperado.

Antes de poner en marcha un negocio es importante conocer la rentabilidad

del mismo, esto se va a identificar en el estudio económico, que resume la

información procesada en los estudios anteriores y determina cual es el

monto de los recursos económicos necesarios para la realización del

proyecto. Es así como el estudio de mercado nos entrega los ingresos, es

decir el pronóstico de ventas.

El estudio técnico, administrativo, legal y ambiental proporcionan los

egresos en forma de inversiones, costos y gastos. Los ingresos versus

egresos sirven como base para los estados financieros cuyo conjunto dará

el flujo neto de caja, este es el objetivo del estudio económico el cual

permitirá conocer una cantidad rentable en la oportunidad de negocio.

[ CITATION htt5 \l 10250 ]

33
PLAN DE ACTIVIDADES Y CALENDARIO

Tabla 01. Cronograma de actividades. Fuente: Autoría propia

N° Actividades Año 2018

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

1 Buscar tema de investigación

2 Identificar tema - idea – problema

4 Formular objetivos –justificación

5 Buscar el problema de la investigacion

6 Primera expoccion y presentación de plan de tesis

7 Desarrollo del marco teórico

8 Exposición y sustentación del marco teórico

9 Desarrollar la guia de plan de tesis completa

10 Exposicion y sustentación del plan de tesis primera parte

34
MATERIALES Y PRESUPUESTO

RECURSOS CANTIDAD TIPO DESCRIPCIÓN COSTOS (S/)


1 Kg Tuna S/. 3.80
1 Kg Azúcar S/. 2.80
1.5 Gr Pectina S/. 9.00
MATERIALES
1.5 Gr Benzonato de sodio S/. 1.95
1 Etiquetas S/. 0.55
1 Frascos S/. 2.50
Mes Agua S/. 20.00
Mes Luz S/. 30.00
SERVICIOS Mes Gas S/. 80.00
Mes Local S/. 300.00

1 Cocina S/. 60.00


1 Balanza S/. 3.00
1 Licuadora S/. 49.00
1 Mesa de trabajo S/. 10.00
2 Ollas S/. 30.00
2 Tinas plásticas S/. 6.00
EQUIPOS 2 Tabla de picar S/. 5.00
2 Cuchillos S/. 6.00
3 Paletas S/. 3.50
2 Jarras plásticas S/. 4.00
2 Coladores S/. 3.00
1 Uniformes S/. 25.00
35
2 Utensilios de limpieza S/. 4.50
Otros gastos
S/. 100.00

TOTAL S/. 759.60


INDICADORES DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS

a. Estudio de mercado para la mermelada de tuna, analizando el

marketing mix para el producto.

Encuestas: Las encuestas serán aplicada a pobladores de la región de

Arequipa, en lugares como supermercados, ferias o entre otros

Visitas interdiarias

Lunes, miércoles y sábados de 8:00 am a 12 pm Se tendrá en cuenta

para realizar la encuesta a personas de 15 a 60 años sean varones o

mujeres.

Se dará un tiempo determinado a los encuestados de 15 a 20 minutos

por encuesta.

b. Estudio técnico: Tamaño de planta, localización, distribución y

proceso productivo de la mermelada de tuna.

Se investigará información sobre como determinar el tamaño,

localización, distribución de planta y el proceso productivo de la

mermelada de tuna Utilizare como guía dos libros de formulación y

evaluación de proyectos de inversión

Utilizare como guía para el proceso productivo libros acerca de

tecnología de alimentos.
Para el tamaño de planta se utilizará el método de Guerch.

Para la localización de planta se utilizará el método de Ponderación por

factores.

Para la distribución de planta se utilizará el método de Richard Muther.

Para el proceso productivo se utilizará los diagramas de operaciones del

proceso (DOP)

Y Diagramas de bloques, también se tomara en cuenta la maquinaria y

equipos para el procesos productivo.

c. Viabilidad económica y financiera para el proyecto.

Se investigará información sobre como determinar la viabilidad

económica y financiera para el proyecto.

Utilizare como guía un libro de ingeniería económica de

Para eso utilizaré el flujo de caja financiero y los indicadores financieros

para la viabilidad del proyecto que son: Valor anual neto (VANF), Tasa

interna de retorno (TIRF) Y Periodo de reemplazo financiero del capital

(PRC).
La observación: Esta técnica va ser empleada en varios momentos

durante la investigación entre los cuales tenemos la aplicación del

Instrumento para el Diagnóstico del proyecto.

d. Resultados que genera el estudio de pre-factibilidad para la

instalación de una planta procesadora de mermelada de tuna.

Después de haber realizado el estudio de mercado, técnico y financiero

del proyecto, se verá si es factible o no instalar la planta procesadora de

mermelada de tuna.

Análisis de documentos: Destinadas a obtener información de fuentes

secundarias. Se utilizara esta técnica para revisar información de libros,

revistas, noticias, etc.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

 Variable independiente: Estudio de pre factibilidad

Al realizar el estudio de factibilidad, es un documento eminentemente

analítico se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre

el proyecto a realizar, este proyecto tiene como propósito que asegure la

pertinencia y factibilidad comercial, técnica, social y la rentabilidad

económica.

 Variable dependiente:La instalación de una planta procesadora de

mermelada de tuna

Conjunto de actividades técnicas y económicas, cuyo objetivo es poner

en funcionamiento una planta procesadora de mermelada, la misma que

está compuesta locaciones o conjuntos de maquinaria-industrial, es

decir de aparatos dispuestos para producir mermelada de tuna.


Tabla 03. Matriz de operacionalización de variables. Fuente: Autoría

propia

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

DEMANDA Encuesta – Formatos


de cuestionarios

ESTUDIO DE OFERTA Encuesta – Formatos


MERCADO de cuestionarios

PRECIO Encuesta – Formatos


de cuestionarios

CANALES DE Encuesta – Formatos


DISTRIBUCION de cuestionarios
ESTUDIO DE
PRE INGENIERIA DE Entrevista- guía de
FACTIBILIDAD PROYECTO entrevista
ESTUDIO TECNICO TAMAÑO,
LOCALIZACIONY Entrevista- guía de
entrevista
DISTRIBUCION
DEPLANTA
MOF- MANUAL
DE
ORGANIZACIÓ Documental - observación
N Y
FUNCIONES
ESTUDIO MP- MANUAL DE
ORGANIZACIONAL Documental - observación
PROCEDIMIENTOS
RI-REGLAMENTO Documental - observación
INTERNO
CALIFICACIÒN DEL
Documental - observación
PERSONAL
DESCRIPCION DE
Documental - observación
PUESTOS

ESTUDIO VAN- VALOR ANUAL Documental - observación


FINANCIERO NETO
TIR - TASA INTERNA DE
Documental - observación
RETORNO
FLUJO DE CAJA Documental - observación
IDEA DE
NEGOCIO
3.1. IDEA DE LA EMPRESA

3.1.1. ANALISIS DE NECESIDADES

Para la generació n de necesidades, se utilizó la herramienta:


“Brainstorming”, mostrando a continuació n las siguientes[ CITATION COM14 \l
3082 ]:

 Un alimento saludable para estudiantes y deportistas.

 Un alimento natural, econó mico y con propiedades energéticas.

 Un alimento agradable, de buen sabor y fá cil de digestió n.

 Aprovechar el cultivo arequipeñ o.

 Inclusió n de un sabor diferente de mermelada en el paladar arequipeñ o.

 Aperitivo de fá cil acompañ amiento.

3.1.2. IDENTIFICACION DE NECESIDADES

Para la evaluació n de necesidades utilizaremos la herramienta:


“Comparació n por pares”, para poder determinar cuá les son las necesidades de
mayor prioridad en el mercado.

A. Un alimento saludable para estudiantes y deportistas.

B. Un alimento natural, econó mico y con propiedades energéticas.

C. Un alimento agradable, de buen sabor yfá cil de digestió n.

D. Aprovechar el cultivo arequipeñ o.

E. Inclusió n de un sabor diferente en el paladar arequipeñ o.


F. Aperitivo de fá cil acompañ amiento.

Ilustración 1: Tuna Arequipeña

Fuente:Intenet

Valores de acuerdo a la importancia

 0:Igual en importancia

 3: Mayor diferencia en importancia

Acontinuació n el cuadro desarrollado de aná lisis por comparació n de pares


para determinar las necesidades má s importantes.
3.1.3. SELECCIÓN DE LAS NECESIDADES

Luego del aná lisis anterior, determinamos que la necesidad identificada con
mayor importancia es la creació n de “Un alimento natural, econó mico y con
propiedades energéticas”.

La propuesta de la nueva mermelada de tuna, es un producto peruano


destinado a los diferentes segmentos del mercado, ya que por las propiedades y
características que posee, la hacen un producto natural y energético y que a su vez
trae consigo beneficios medicinales.

La necesidad que existe en el territorio peruano de mejorar su alimentació n


con productos no muy expandidos, que sin embargo son importantes en nuestra
dieta alimenticia como lo es la tuna, y debido a esta presentació n en mermelada, la
hará má s popular y fá cil de acceder en cualquier época del añ o,

Por lo prá ctico del producto mermelada de tuna, será accesible


econó micamente a todo cliente que desee un aperitivo y a la vez cuidar su salud y
su bolsillo.

3.1.4. DEFINICION DE LA NECESIDAD

La falta de algo es la carencia, pero solo cuando existe determinado nivel de


carencia, esta estimula al organismo a reconocerla. Este reconocimiento de la
carencia es la necesidad, en este trabajo presentamos 2 clases de necesidad que
tienen que ver con nuestro producto, la mermelada de tuna, la cual tiene como
nombre comercial: “MERMEMAX”.

La necesidad que este producto va a satisfacer es una necesidad


identificada que como su nombre lo indica ya es una necesidad actual que se
encuentra en el Mercado.
Mediante la Ingeniería del producto se encarga de diseñ ar el producto el
cual comercializaremos, para ello es necesario tomar en cuenta todas las
exigencias y especificaciones de los clientes, luego de ello debemos comprobar que
el producto es el adecuado y satisface dichas necesidades, y luego con la ayuda del
departamento de mercadotecnia realizar un plan tomando en cuenta todas las
características del producto.

3.1.4.1. NECESIDAD OBJETIVA

 La mermelada de tuna tendrá solo una presentació n de envase cual llevara


a mejor identificació n del producto.

 La mermelada de tuna tendrá un envase simple y fá cil de usar.

 La mermelada de tuna tendrá un envase que podrá ser utilizado de varias


maneras una vez terminado su contenido.

 La mermelada de tuna poseerá una cubierta de tela en la tapa, cual le dará


un aspecto hogareñ o.

 Ergonomía: el envase de la mermelada de tuna tendrá un diseñ o para el uso


normal de la mermelada cual contendrá al producto.

 Seguridad: El envase de este producto es de vidrio por lo cual se tendrá


cuidado con el uso del mismo.

 Disponibilidad. Este producto estará disponible en los principales


mercados, supermercados (Plaza Vea, La Barraca), bodegas y tienda de
abarrotes etc.

 Durabilidad: El producto tendrá una durabilidad no mayor de 2 semanas en


las manos de los usuarios y el producto se podrá mantener en un periodo
no mayor de 3 meses en la red de distribució n.
3.1.4.2. NECESIDAD SUBJETIVA

 Imagen de marca: Por ser un producto nuevo, y no pertenecer a una


empresa de prestigio, el producto en su etapa de introducció n no será muy
reconocido, pero a medida que vaya adquiriendo una mayor acogida del
mercado, este producto fortalecerá su imagen.

 Estilo de Vida: Esta dirigido para aquellas personas que tengan un tipo de
vida conservadora ya que estará dirigido a las personas que cuiden su
salud.

 Originalidad: Al ser un producto nuevo y que aú n no ha salido en el


mercado tendrá un alto grado de innovació n y creatividad.

 Distinció n: A las personas que compren este producto se sentirá n mejor


con sigo mismas al hacer que sus vidas mejoran a través de su salud.

3.1.5. PERCEPCIÓN DE LA NECESIDAD

Este producto está orientado a las personas de toda edad que quieren
encontrar a una alternativa diferente en su mesa, a todas las personas de la ciudad
de Arequipa que gusten disfrutar de un sabor diferente a los demá s. Que contenga
componentes de valor agregado el ser hecho de alimentos nutritivos, ricos en
proteínas y vitaminas.

¿Para qué sirve?

a. Aperitivo en el desayuno

b. Complemento alimenticio

c. Reutilizació n del envase


¿Para quién sirve?

a. Para personas que estén en busca de nuevos sabores.

b. Para personas que estén interesadas en cuidar su salud.

c. Para personas que les gusta conservar su imagen

d. Para satisfacer la necesidad de remplazo alimenticio o de


orden primordial para la familia y su tendencia de consumo.

e. Para estudiantes, deportistas, mujeres embarazadas y niñ os,


quienes son las personas con mayor necesidad de sus
beneficios.

¿Sobre qué actúa?

a. Actú a sobre el pan, galletas, etc.

b. Actú a sobre la merienda.

c. Actú a sobre el desayuno.

d. Actú a como acompañ ante postres.

¿Sobre quien actúa?

a. Actú a sobre la salud de la persona.

b. Actú a sobre la imagen de la persona.

c. El proceso de alimentació n de la persona

3.1.6. VALIDACIÓN DE LA NECESIDAD

Como sabemos la validació n de las necesidades una fase de estudio que


consiste en la comprobació n de que la necesidad tal como ha sido definida no
corra el riesgo de ser modificada o anulado dentro de un plazo má s o menos largo.
Una necesidad puede ser fugaz, momentá nea o por el contrario perdurar
durante varios añ os en estado estable. Estas posibilidades deben ser
consideradas en funció n del segmento de mercado, que son má s sensibles que
otros factores.Para el caso de nuestro producto esta segmentado por la variable
demográ fica, estamos confiados en que perdurara por mucho tiempo debido al
estilo actual de vida de las personas.En esta parte se incitan preguntas las cuales
permiten verificar la validez de la necesidad expresada en el momento en el que el
programa es susceptible de ser puesto en marcha y al mismo tiempo confirma o
invalida el tiempo e vida comercial del producto definido por el estudio de
mercado.

Las preguntas son:

 ¿QUIÉ N PUEDE MODIFICAR LA NECESIDAD?

La necesidad puede ser modificada por los consumidores y la competencia.

 ¿QUIÉ N PUEDE CREAR LA NECESIDAD?

En el caso del producto la necesidad la estamos creando nosotros.

 ¿QUIÉ N PUEDE ELIMINAR LA NECESIDAD?

En este caso el que puede eliminar la necesidad es la salida de nuevos


productos en el mercado (productos Sustitutos).

 ¿DURANTE CUÁ NTO TIEMPO PUEDE PERDURAR LA NECESIDAD?

En nuestro caso podemos decir que una vez que entre al mercado, formara
parte de la variedad de productos alimenticios de primera necesidad, dado que es
un producto nutritivo y natural.

3.2. LA ELECCIÓN DE LA IDEA

3.2.1. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

NUE
VO
Se busca encontrar mediante métodos intuitivos las soluciones má s
adecuadas para cubrir las necesidades identificadas en los usuarios, de ahí que
es vá lido la generació n de diferentes soluciones que se van a acercarse a llenar
las expectativas del alimento deseado.

3.2.2. GENERACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Para la necesidad identificada: “Un alimento natural, econó mico y con


propiedades energéticas”, utilizaremos la herramienta: “Mapa mental”, para poder
generar las posibles soluciones.

Ilustración 2: Generacion de soluciones

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. EVALUACION DE LAS SOLUCIONES

Para la evaluació n de soluciones utilizaremos la técnica de “Ponderació n de


Factores”, y poder determinar cuá l es la solució n má s factible.
Tabla 1: Análisis por comparación de ideas de negocios

Un
Un
Un alimento Inclusió
alimento
alimento natural, Aprovec n de un sabor Aperitivo de
agradable, de
FACTORES saludable para econó mico y har el cultivo diferente en el fá cil
buen sabor y
estudiantes y con arequipeñ o.(D) paladar acompañ amiento.(F)
de fá cil
deportistas.(A) propiedades arequipeñ o.(E)
digestió n.(C)
energéticas.(B)
Un alimento saludable
para estudiantes y deportistas. - B,1 A,1 A,3 A,1 A,3
(A)
Un alimento natural,
econó mico y con propiedades   - B,1 B,3 B,1 B,3
energéticas.(B)
Un alimento agradable,
de buen sabor y de fá cil     - C,3 C,1 C,3
digestió n.(C)
Aprovechar el cultivo
      - E,2 F,1
arequipeñ o .(D)
Inclusió n de un sabor
diferente en el paladar         - E,1
arequipeñ o.(E)
Aperitivo de fá cil  
        -
acompañ amiento.(F)
Fuente: Elaboración propia
Los valores estimados del aná lisis de comparació n de pares

Tabla 2: Valores estimados

V P
ALOR UNTAJE %
28,5
A 8
7
9 32,1
B
4
25,0
C 7
0
10,7
E 3
1
F 1 3,57
100,
Σ 28
00

La opció n má s importante
La menos importante

La opció
Fuente: n seleccionada
Elaboración propiacon este aná lisis por comparació n de pares seria: Un alimento natural, económico y con
propiedades energéticas.

Ahora utilizaremos la técnica de “Ponderació n de Factores” para poder determinar cuá l es la prioridad de las necesidades en
los puntos A, B, C; ya que esos valores nos resultaron los má s importantes.

Tabla 3: Ponderaciòn de factores

Un Un
Un
alimento alimento
alimento
PONDE natural, agradable, de
FACTORES saludable para
RACION econó mico y con buen sabor y de
estudiantes y
propiedades fá cil digestió n.
deportistas.(A)
energéticas.(B) (C)
C P C P C P
   
ALIF. OND. ALIF. OND. ALIF. OND.
1 2 2
MERCADO 0,45 3 5 5
,35 ,25 ,25
FACILIDAD 0 0 0
0,2 4 4 4
DE REALIZARLO ,8 ,8 ,8
1 5 1 0
INVERSION 0,35 4 2
,4 ,75 ,7
1 3 1 4 1 3
TOTAL 1
1 ,55 4 ,8 1 ,75
Tabla 4: Escala de calificacion

M A R B M
uy alto lto egular ajo uy bajo
1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia

3.2.4. SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN


Luego de haber realizado la evaluació n de soluciones identificadas para la necesidad, observamos que la solució n con mayor
puntaje es: “La mermelada casera de tunas”; siendo este el producto con mayor factibilidad de fabricació n para cubrir la necesidad
percibida en el mercado.

ESTRUCTURA DEL PLAN


DE NEGOCIO
4.1. RESUMEN EJECUTIVO:

La creació n de una pequeñ a empresa de elaboració n y comercializació n de mermelada de tuna cuya ubicació n será en la
provincia de Arequipa, que está ubicada al suroeste del Perú , frente al Océano Pacífico con 528 kiló metros largo de litoral. Debido
a esa ubicació n, es el centro comercial de la zona sur del país, que incluye los departamentos de Apurímac, Cusco, Madre de Dios,
Moquegua, Puno y Tacna; y, es parte del corredor turístico del sur peruano, lo que significa que está interconectado con el 40%
del país, y encaramada sobre un repecho o cuesta en la Cordillera de los Andes. Limita al noreste con Ica y Ayacucho; por el norte,
con Apurímac y Cusco; por el este, con Moquegua y Puno; por el sudoeste, con el Océano Pacífico.La regió n está teniendo añ o a
añ o un crecimiento por encima del promedio nacional que la convierte en fundamental para la economía del país.

Este proyecto nos permitirá como futuros emprendedores una nueva actividad econó mica - productiva con el cultivo de
tuna y su procesamiento demostrando el gran potencial nutricional de la fruta.

La tuna, es una alternativa ecoló gica y productiva, quizá por eso, esta fruta es considerada como un diamante en bruto en
todos los países en donde es cosechada para proporcionarle valor agregado. Posee un gran potencial agroindustrial, con una
visió n má s amplia que consumir só lo en fresco. Es por eso que se busca alternativas que permitan generar rentabilidad.

Actualmente en nuestra ciudad la tuna se destina al consumo humano en forma fresca. En la provincia de Caylloma debido
a su clima y calidad de sus tierras se puede observar que la esta fruta crece en zonas á ridas de manera silvestre y natural, también
se puede prestar atenció n a extensiones de terreno donde se ha cultivado tuna, destinando esta fruta nutritiva a la venta en los
mercados locales y su propio consumo en fresco.

La implantació n del proyecto beneficiará a muchos de los agricultores del lugar de origen que cultivan tuna, la generació n
de empleo a través del emprendimiento y fortalecimiento empresarial mejorando de esta manera la calidad de vida así como
también al progreso sostenible de esta zona, y de esta manera seguir en el camino hacia el desarrollo alternativo.
4.2. PERFIL DE NEGOCIO

4.2.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO

El proyecto de factibilidad, se centra en la constitució n de una empresa que se establece en lugar determinado; con el propó sito
de desarrollar actividades relacionadas con la producció n y comercializació n de mermelada de tuna arequipeñ a, logrando aprovechar
los recursos que ofrece la ciudad de Arequipa que buscara satisfacer la necesidades de la sociedad.

4.2.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Presentar la viabilidad técnica, social y econó mica de la producció n y comercializació n de la mermelada de tuna arequipeñ a.

4.2.3. HIPÓTESIS

La importancia de la tuna no solo se limita al consumo en fresco de la fruta sino también a la industrializació n como la
mermelada que es un producto de consistencia pastosa que se obtiene por la cocció n y concentració n de la pulpa de tuna, este
producto se caracteriza por la buena consistencia, es decir, presenta un cuerpo pastoso pero no duro, ademá s la conservació n de sus
nutrientes. Las expectativas son buenas, puesto que los consumidores tienden a buscar nuevas opciones, nuevas presentaciones y
sabores, ademá s de la bú squeda incesante por productos má s sanos y nutritivos.

Por lo general las mermeladas que se oferta en el mercado son la de consumo masivo, esté producto es nuevo al paladar del
consumidor.

4.2.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

4.2.4.1. VIABILIDAD TÉCNICA

 RECEPCIÓN DE LA TUNA

Es la primera fase, se obtiene la fruta y se realiza la limpieza denominada desespinadora, la cual limpia a la fruta casi en la
totalidad de la espina que contiene.

 SELECCIÓN DE LA FRUTA
En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de selección,
ya que la calidad de la mermelada dependerá de la fruta.
 OPERACIONES

Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros ingredientes que se añadirán posteriormente, tomando en
cuenta todos los procesos para la elaboración de la mermelada de tuna arequipeña.

 DISTRIBUCIÓN

Para la distribución y comercialización de nuestro producto se ha optado por una distribución masiva, una vez conocido el producto en una
feria de alimentos, canales como tiendas, supermercados.

 MERCADO OBJETIVO

Dentro del estudio el producto que va a elaborar la nuestra pequeña empresa está destinado a clientes que les gusta una alimentación sana y
nutritiva de productos naturales y de múltiples beneficios.

 INVERSIÓN

Para el desarrollo de nuestra empresa se ha considerado como fuente de financiamiento el aporte propio de cada socio de la empresa,
es decir, no recurrimos a la financiación bancaria. Se está considerando momentáneamente un capital de 8 000 dólares por cada miembro o
socio de la empresa, para financiar la inversión inicial y desarrollo normal de la actividad de la elaboración de mermeladas de tuna.

En caso de acceder a un crédito bancario, este se haría por un monto total de 12800 dólares, por un periodo de dos años. Este monto
total representa el 40% del total de la inversión.
4.2.4.2. VIABILIDAD SOCIAL

Fuentes de empleo: El impacto social tiene una valoración medio positivo. La actividad de la pequeña empresa requiere de mano de obra
para realizar su producto por lo cual será generadora de empleo, tanto en el campo agrícola como en el campo productivo contribuyendo al
desarrollo de la comunidad.

Contribuir en la nutrición de los consumidores: La presente investigación tiene como finalidad contribuir a la mejora de la calidad de
vida de los consumidores de mermelada de tuna por sus múltiples ventajas nutricionales que genera en el organismo.

Asociatividad: Permitirá mejorar las relaciones personales y grupales de los productores con el fin de obtener un avance progresivo
en sus actividades, un comercio justo en la comercializació n de tuna para lograr un crecimiento sostenido en esta actividad

4.2.4.3. VIABILIDAD AMBIENTAL

Conservación del suelo: La agricultura orgá nica reduce el desgaste de los suelos cultivados en la zona, conservá ndolos
fértiles por má s tiempo sin necesidad de utilizar productos químicos.

Producción orgánica: La producció n orgá nica ayuda a la preservació n del medio ambiente, reduce costos de producció n y el
producto obtenido es má s saludable para el consumo humano.

Solución de problemas de erosión: El cultivo del nopal, ayudaría en cierta manera a controlar la erosió n, ya que se reforestarían
algunas zonas con esta planta, crearía á reas verdes dó nde no las hay, daría trabajo estable a un alto porcentaje de agricultores que mediante
una efectiva organizació n podrían explotar ellos mismos este recurso.

Manejo de desechos: Los desechos o desperdicios que genere la elaboració n del producto, será n utilizados como abono orgá nico
por los propios agricultores, el manejo de la basura tendrá un tratamiento especial lo cual se someterá a un sistema de reciclaje para no
contaminar el medio ambiente.

4.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.3.1. FACTORES DE MERCADO


4.3.1.1. ÁREA DE MERCADO

El producto “MERMELADAS DE TUNA AREQUIPEÑA” está dirigido al mercado local (Arequipa) y orientado al siguiente perfil
de consumidores: Todas las personas en general.

4.3.1.2. DEMANDA HISTORICA

En tabla nº 5 se presenta la demanda histó rica o consumo aparente en Arequipa.

Tabla 5: Demanda historica kg/año

A DE
ÑO MANDA
Kg Año
2 12
002 2809.46
2 12
003 7059.11
2 13
004 1308.75
2 13
005 5558.40
2 13
006 9808.04
2 14
007 4057.69
2 14
008 8307.33
2 15
009 2556.98
2 15
010 6806.62
2 16
011 1056.27
Fuente: Estudio de factibilidad PUPC

4.3.1.3. DEMANDA FUTURA


En LA TABLA Nº 6 se presenta la tendencia histó rica del producto en estudio.
Tabla 6: Demanda futura kg/ año

A DE
ÑO MANDA
Kg Año
2 16
013 9555.56
2 17
014 3805.20
2 17
015 8054.85
2 18
016 2304.49
2 18
017 6554.14
2 19
018 0803.78
2 19
019 5053.43
2 19
020 9303.07
2 20
021 3552.72
2 20
022 7802.36

Fuente: Estudio de factibilidad PUPC


4.3.1.4. BIENES SUSTITUTOS PRINCIPAL COMPETENCIA
FLORI DA MERMELADA FLORIDA MERMELADA
VASO X 330 GR. FRESA X 1 KG.FRESA
Prec io por unitario Precio por unitario
S/. 2.70 S/. 6.40

A-1 MERMELADA VASO MERMELADA FANNY


X 330 GR. FRESA FRASCO X 1KG FRESA
Precio unitario Precio unitario
S/. 2.80 S/. 6.80

MERMELADA FANNY
MERMELADA FANNY VASO X 330 GR
VASO X 330 GR FRESA NARANJA
Precio unita rio Precio unita rio
S/. 3.20 S/. 3.00

MERMELADA GLORIA
DE FRESA SACHET X 1
KL
Precio unitario
S/. 5.60

Ilustración 3: Mermeladas en el mercado

FLORIDA MERMELADA FLORIDA MERMELADA


VASO X 330 GR. FRESA X 1 KG.FRESA
Precio por unitario Precio por unitario
S/. 2.70 S/. 6.40

A-1 MERMELADA VASO MERMELADA FANNY


X 330 GR. FRESA FRASCO X 1KG FRESA
Precio unitario Precio unitario
S/. 2.80 S/. 6.80

MERMELADA FANNY
MERMELADA FANNY VASO X 330 GR
VASO X 330 GR FRESA NARANJA
Precio unitario Precio unitario
S/. 3.20 S/. 3.00

MERMELADA GLORIA
DE FRESA SACHET X 1
KL
Precio unitario
S/. 5.60
Fuente: internet

4.3.1.5. DEMANDA PARA LA IDEA DE NEGOCIO

Para determinar la demanda del proyecto se ha realizado una investigació n de mercado por ser un producto que en la
actualidad no existe en el mercado y en base a ello se hizo la proyecció n de la demanda de nuestro producto.

Tabla 7: Demanda proyectada

AÑO DE
MANDA
KgAño
201 157
3 40
201 161
4 37
201 165
5 34
201 169
6 31
201 173
7 28
201 177
8 25
201 181
9 22
202 185
0 19
202 189
1 16
202 193
2 13
Fuente: Estudio de factibilidad PUPC
4.4. PLAN ESTRATÉGICO

4.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA

4.4.1.1. RAZÓN SOCIAL

 Tipo contribuyente: SRL

 Nombre comercial: MERME MAX

 Fecha de inscripció n :14/07/2015

 Direcció n del domicilio fiscal: CERCADO- AREQUIPA

4.4.1.2. CONSTITUCION DE LA EMPRESA

OBJETO: El objetivo fundamental es el de obtener utilidades, rentabilidad o ganancia; minimizando sus costos y gastos, es decir
aprovechando al má ximo todos y cada uno de los recursos disponibles, con el propó sito de ser competitivos y mantenerse en el
mercado.
4.4.1.3. LOCALIZACION DE LA EMPRESA

Conforme a los resultados de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas, la localizació n del proyecto se encuentra en la zona
de Rio Seco en la ciudad de Arequipa.

4.4.1.4. ORGANIZACIÓN JURÍDICA

 GERENTE GENERAL: Có rdova Paco, Samuel

 SUB GERENTE: Araujo Salas. Henry

 Facultades de Representació n y contratació n: Escobar Muñ oz, Max

4.4.1.5. RÉGIMEN DE PROPIEDAD


Nuestra empresa SRL posee un régimen de propiedad privada por acciones.

4.4.2. VISIÓN Y MISIÓN DE LA EMPRESA


4.4.2.1. MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la elaboració n y comercializació n de mermelada de tuna, a través del aprovechamiento de las
potencialidades naturales, nutritivas y de sabor de la fruta con procesos que garantizan la eficiencia y eficacia de la calidad del
producto.

4.4.2.2. VISION

En los pró ximos dos añ os nuestra empresa será una marca reconocida en el mercado local y nacional en la industrializació n de
la mermelada de tuna. Generando productos innovadores con características nutritivas y saludables, mediante un sistema integrado
de producció n de alta calidad.

4.4.3. POSICIONAMIENTO

“Brindar alimentos de calidad y nutritivos”

4.4.4. FACTORES CLAVE DE ÉXITO


 Aprovechamiento de las ventajas comparativas

 Insumos baratos

 Sólida infraestructura

 Investigación y desarrollo (costos de producción)

 Industria en proceso de desarrollo

 Aranceles de importación de tecnologías

 Relaciones comerciales

4.4.5. VALORES CORPORATIVOS

Los valores que pretende incentivar y practicar la pequeñ a empresa durante su actividad econó mica y el medio en que se
desenvuelve son:

a. Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de las personas, que le permite reflexionar, administrar, orientar y
valorar las consecuencias de sus actos.
b. Liderazgo

El liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en un colectivo de personas, se da mediante la
iniciativa de gestionar, convocar, promover, incentivar y motivar, sea este personal, gerencial o institucional.

c. Trabajo en equipo

Esto se debe, principalmente, a un aprovechamiento de los recursos de cada una de las personas en lo que se refiere a la
interacció n con el resto de ellas.

d. Respeto con el Ambiente

La responsabilidad del cuidado, conservació n, preservació n y mejora del medio ambiente debe ser comú n y solidaria. Al abusar
o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, este se pone en peligro y puede llegar a agotarse. El
deber de la empresa es medir el riesgo ambiental y así contrarrestarlo.

e. Honestidad
La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiere una acció n concretada, se
atasca cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste só lo en la franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la
honestidad del trabajo para una paga honesta.

4.4.6. ANÁLISIS INTERNO – EXTERNO

4.4.6.1. ANÁ LISIS DE LA SITUACIÓ N EXTERNA

Es muy importante conocer nuestro entorno, en el actuamos, de él vienen las oportunidades que nos ayudaran en el
crecimiento, como también está n las amenazas que pueden afectar el desarrollo del mismo.

Es por eso que necesitamos considerarlo y estudiarlo, de manera que contemos con informació n relevante y los cambios que se
den en el entorno no afecte la consecució n de nuestros objetivos.

 OPORTUNIDADES

Puntos clave para lograr crecimiento y desarrollo para nuestra empresa, y resulta de la interacción de los entes

OPORTUNIDADES
O Aumento de la demanda
1
O Incremento de inversiones privadas en este sector
2
O A nivel local no existen actividades de elaboración de
3 productos derivados
O Mercado potencial local y laboral
4
O Aumento de consumir alimentos nutritivos
5
O Promociones del estado y entidades privadas para lograr
6 mayor demanda
Fuente: Elaboración propia

 AMENAZAS

Aspectos que pueden impedir el creciente o provecho de las oportunidades. Es muy importante considerarlos para poder
elaborar un plan de gestió n de riesgos.

Tabla 8: Análisis de Amenazas

AMENAZAS
A Competencia desleal
1
A Poca disponibilidad de maquinaria y equipo
2
A Incursió n de organizaciones mercado
3 internacional
A Grandes inversiones por parte de la competencia
4
A Escaza inversió n hacia este sector
5
A Los cultivos de tuna empiezan en su ciclo de
6 producció n
Fuente: Elaboración propia

A1: Competencia desleal

 Debido a la existencia de instituciones que no cuenta con inscripció n legal a los cuales les está prohibido brindar
servicios como entidades particulares y ofrecen servicios tarifados a un precio mucho menor lo cual lo hace muy
competitivo y afecta al sector privado, muy a pesar de que les fue prohibido la prá ctica sigue.

A2: Poca disponibilidad de maquinaria y equipo

 Al no contar con una herramienta que permita realizar un control y seguimiento de los principales indicadores
mecá nicos y operacionales; la cual tiene como meta incrementar la productividad a partir de la identificació n de planes
de mejora continua y de los está ndares de los índices como puntos de referencia
A3: Incursión de organizaciones extranjeras en mercado nacional

 Esto surge como repuesta ante la incapacidad tanto del sector pú blico como privado de ofrecer servicios a una
demanda que crece a pasos agigantados.

 Empresas de origen chileno, por mencionar, y otras má s ven a nuestro país como una buena oportunidad para abrir
negocios que le será n muy rentables ofreciendo calidad y tecnología que en muchos casos no se tiene en nuestro á mbito.

A4: Grandes inversiones por parte de la competencia

 Inversiones en tecnología y captació n de profesionales de alto nivel, muy preocupados por brindar un servicio de
calidad indiscutible.
A5: Escaza inversión por parte del estado hacia este sector

 El estado está incrementando la inversió n en el sector agroindustrial, sin embargo, estas se aplican demasiado lento, de
manera que dan mayor priorizació n a otros negocios que les son má s rentables.

A6: Los cultivos de tuna empiezan en su ciclo de producción

 En nuestro país, se produce ademá s una segunda cosecha, en invierno, que produce un fruto má s grande y menos dulce .
Esta cosecha es de menor rendimiento que la cosecha de verano y su fruto se conoce como tuna “inverniza” y alcanza el
doble del precio de la tuna de verano en el mercado interno.

4.4.6.2. ANÁ LISIS DE LA SITUACIÓ N INTERNA (EFI):

Una vez identificado las oportunidades y amenazas, necesitamos saber có mo nos encontramos internamente.

Es importante conocernos internamente, ver de qué podríamos ser capaces a través de las fortalezas así como de qué estamos
internamente débiles.
 FORTALEZAS

El siguiente paso es el reconocimiento de nuestras fortalezas, las cuales nos permitirá n aprovechar oportunidades y hacer
frente a las amenazas.

Este aná lisis es a nivel interno, así que mediante una serie de técnicas como las encuestas conseguiremos esta informació n. La
comparació n frente a la competencia ayudara también a identificar cuá les son nuestras fortalezas y ventajas.

TABLA Nº9: FORTALEZAS

Tabla 9: Análisis de fortalezas

FORTALEZAS

F Especialistas de alta capacidad profesional


1

F La tuna presenta beneficios y ventajas


2 nutritivas

F Estructura salarial muy competitiva


3

F Buen clima laboral


4

F Condiciones climá ticas para el crecimiento de


5 tuna

F Diversidad de servicios y especialidades


6

Fuente: Elaboración propia

F1: Especialistas de alta capacidad profesional

 El prestigio de nuestra empresa radica en gran importancia en nuestros profesionales. Consideramos que es el
personal quien nos hace distinto , y tenerlos constituye una ventaja competitiva para nosotros.

 Nos permite garantizar a nuestros clientes calidad y seguridad en nuestro servicio.

F2: La tuna presenta beneficios y ventajas nutritivas

 La tuna es una fruta muy cotizada por su sabor, aroma y características nutricionales. El principal aporte nutricional
del consumo de tuna es en calorías, agua y un importante contenido de minerales, especialmente calcio y fó sforo.
Ilustración 4: Composicion Quimica

Fuente: Estudio de factibilidad PUPC

Ilustración 5: Valor nutricional

Fuente: Estudio de factibilidad PUPC


F3: Estructura salarial muy competitiva

 La estructura salarial de nuestra empresa, es muy competitiva, basa en valores referentes al mercado, y de acuerdo
a ley. Esto nos hace una empresa muy responsable y consiente con nuestro personal. Queremos que nuestro
personal vea reflejado su esfuerzo en las compensaciones que les brindamos, siendo estas las justas y atractivas.

 Este tipo de decisiones va acompañ ada con un Aná lisis de puestos realizado por expertos.

F4: Buen clima laboral

 El trato entre el personal es muy bueno, trabajamos en actividades de integració n, que nos una como familia,
preocupados por su desarrollo profesional se les proporciona capacitaciones a fin de lograr objetivos personales
como profesionales.

 A través de un buen salario se busca mantener el clima laboral sano, a fin de que este se refleje en el trato con el
cliente.

F6: Diversidad de servicios y especialidades

 Esta amplia gama de posible elaboració n de productos derivados de tuna nos hace muy competitivos, debido a
nuestro tamañ o y capacidad como empresa.
 DEBILIDADES

Las debilidades son aquellas que nos hará n má s vulnerables frente a las amenazas, por tanto nos impedirá aprovechar las
oportunidades pues afectan nuestras fortalezas.

Su identificació n nos servirá para poder trabajar en ellas y poder trazarnos objetivos má s reales y alcanzables.

Tabla 10: Análisis de debilidades

DEBILIDADES
D Ausencia de algú n Sistema Integrado de
1 Gestió n
D Altos precios por servicios prestados
2
D Restricciones con respecto a algunos servicios
3
D Cartera de clientes corta
4
D Capacidad insuficiente
5
D Baja intensidad de publicidad
6
Fuente: Elaboración propia

D1: Ausencia de algún Sistema Integrado de Gestión


 Es necesario contar con alguno de ellos, debido a que garantiza frente a nuestros clientes calidad, seguridad,
responsabilidad tanto social como ambiental.

D2: Altos precios por servicios prestados

 Al tratarse de un nuevo producto para el mercado , no cuentan con una capacidad adquisitiva para cubrir este tipo
de gastos, y al tratarse de un gran segmento se pierde un buen mercado, si de cantidad de personas hablamos.

D3: Restricciones con respecto a algunos servicios

D4: Rotación y ausentismo creciente

 En razó n al personal en atenció n, técnico y profesional resulta muy insuficiente.

D5: Capacidad Insuficiente

 No cubrir la demanda.
D6: Baja intensidad de publicidad

 La publicidad es pobre, si por ejemplo, hubiesen promociones, o planes y no son comunicados, có mo podrían
entonces terceros interesarse en nosotros.

 Si deseamos ampliar nuestra clientela, es importante trabajar en este punto y diferenciarnos de la competencia.

4.4.7. MAPA ESTRATÉGICO

Con el fin de elaborar el tablero de mando integral como sistema integrado y balanceado de implementació n, gestió n y
monitoreo de la estrategia de la organizació n, desarrollado a la medida de la misma

Tiene cuatro perspectivas:

 Perspectiva financiera

 Perspectiva Clientes.

 Perspectiva Procesos internos


 Perspectiva Desarrollo y Aprendizaje
Tabla 11: Mapa estratégico

Fuente: Elaboración propia

4.5. PLAN DE MARKETING


4.5.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING

 La diversificació n de productos o mercados.


 Los niveles de satisfacció n de los clientes.,
 El objetivo de participació n en el mercado.
 El nivel de recordació n de la empresa en la mente del pú blico objetivo.

4.5.2. DESARROLLO DEL PRODUCTO

El producto “MERMELADA DE TUNA” es un producto novedoso hecho de tuna, con una tapa prá ctica y diseñ o hogareñ o,
MERMELADA DE TUNA es aquel producto que cualquier padre de familia deseará tener en su mesa.

4.5.2.1. PRODUCTO ESENCIAL


El producto sirve para dar un valor nutricional extra a desayunos y meriendas, ademá s de dar un mejor sabor y
endulzar ciertos alimentos como pan, tostadas, galletas, etc. Se utiliza también en la preparació n de tortas, debido a que la
tuna es dulce, no se utiliza mucha azú car.
4.5.2.2. PRODUCTO REAL
El producto es una conserva de fruta de tuna cocida en azú car y agua en proporció n bajas de azú car, obteniendo una
sustancia pastosa o gelatinosa, la cual esta contenida en un envase de 0.5 cm de grosor, 8.5 cm de altura y 5.5 cm de ancho,
cuyo peso será de 250 gr, esta ademá s tiene un valor nutritivo alto por tener alto contenido de fibra vegetal y regular el
transito intestinal.
4.5.2.3. PRODUCTO AUMENTADO
El producto tiene una fecha de vencimiento en la parte superior de la etiqueta, la cual va de acuerdo al tiempo de
fermentació n de la fruta.
El producto viene con una tabla de informació n nutricional en la etiqueta, de acuerdo a las propiedades y contenido
de la mermelada.
4.5.2.4. PRODUCTO POTENCIAL
El usuario recibirá notificaciones sobre la fabricació n y venta de nuevas frutas en mermelada.
El usuario podrá adquirir otro pote de mermelada de tuna a menor precio siempre y cuando sea consumidor
perió dico.

4.5.3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4.5.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Envase: Sera un frasco de Vidrio 0,5 cm de grosor 8,5 cm de largo 5,5 cm de ancho

 Peso: 200 g
 Etiqueta: Sera plastificada y tendrá la informació n nutricional de la mermelada. Así como también estará
especificado la fecha de vencimiento.

4.5.3.2. ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA DESCRIPCIÓ N DEL PRODUCTO

 Categoría del Producto: Bien de uso comú n.

 Acondicionamiento: Conservar a una temperatura de 18°C.

 Competidores: Se analizara má s adelante.

 Base Psicoló gica: es un producto novedoso, por disponibilidad (listo siempre) su uso es simple.

 Organizació n de Ventas: Contrato de distribució n mediante vehículos de reparto a puntos de venta.

Con el fin de poder llegar a nuestro mercado objetivo, se usara el siguiente modelo de distribució n.

A.- Canal Indirecto


Ilustración 6: Canales de distribucion

FABRICA DISTRIBU CONSUMI


NTE IDOR DOR

Fuente: Elaboración propia


Para poder llegar a nuestro mercado objetivo la comercializació n se fortalecerá usando el servicio de distribució n
de terceros para poder satisfacer al mercado con el nuevo producto.

Puntos de Venta: Mercados, Supermercados, Tiendas de abarrotes, bodegas etc.

4.5.3.3. ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA DESCRIPCIÓ N DEL PRODUCTO: (250 GR)

 Costo de producció n = S/. 2.29

 Utilidad = S/. 0.71

 Precio de venta = S/. 3.00

 Comportamiento del Comprador: Bajo condiciones normales, la demanda del producto no es estacional.

4.5.4. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO

4.5.4.1. DEFINICIÓ N DEL SEGMENTO DE MERCADO AL CUAL DIRIGIREMOS EL PRODUCTO


MERMELADAS DE TUNA son productos de consumo masivo se espera que tenga una buena aceptació n dentro de
los todos mercados, ademá s la exigencia de los padres de familia por encontrar un dulce que nutra, ya que la mayoría
solo hace engordar o puede afectar a personas con diabetes, es por ello que se ofrece una nueva opció n de mermelada
nutritiva, a buen precio y que se pueda adquirir en los centros de abastos má s conocidos y bodegas en general.
4.5.4.2. JUSTIFICACIÓ N
Este producto dirigido para aquellas personas que deseen cuidar su salud y o mantener su calidad de vida y de su
familia.

4.5.5. ESTRATEGIAS A SEGUIR

4.5.5.1. A CORTO PLAZO


La estrategia a seguir en primer lugar es desarrollo del producto dado que es un producto nuevo, esperando que
este no tenga problemas para su ingreso en el mercado. Así mismo realizar publicidad en los diferentes medios que se
tiene.

4.5.5.2. A MEDIANO PLAZO


La necesidad cubierta en Arequipa nos dará una noció n de có mo a sido aceptado el producto y se pretenderá
abarcara a otras zonas geográ ficas al mismo tiempo que se tratara de mejorar la necesidad y complementarla.

4.5.5.3. A LARGO PLAZO


A fin de que la necesidad siga vigente se pretende cambiar el producto en cuanto a ingredientes, elaboració n. A
fin de que sea de gusto y al agrado de los clientes o usuarios.

4.5.6. FICHA DE PROGRAMA


La Ficha de Programa nos ayudará a complementar el Pliego de Condiciones de Marketing.
4.5.6.1. FUNCIONES PRINCIPALES

 Ser aperitivo en el desayuno

 Ser un alimento

 Fá cil de guardar

 Tener buen sabor

 Ser nutritiva

4.5.6.2. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

 Tener un envase ergonó mico

 Tener buena apariencia

 Poseer una tabla nutricional

4.5.6.3. OBJETIVO DEL NIVEL DE CALIDAD


El mercado al cual está dirigido este producto es el de todas aquellas familias que posean una determinada
cantidad de ingresos para poder satisfacer ciertas necesidades secundarias de adquirir un valor nutritivo extra en el
desayuno y meriendas que endulce cierto alimentos como pan, tostadas, galletas y demá s a los que pueda ser aplicado.
Ademá s del mercado de venta de comidas y desayunos como restaurantes, pensiones, kioscos; debido a su
creciente aumento por la demanda de adquirir alimentos sobre todo por jó venes estudiantes, pastelerías, debido a que
puede utilizado en tortas y pasteles.
4.5.6.4. OPCIONES ESTRATÉ GICAS
É stas representan la elecció n de las soluciones bá sicas escogidas por la direcció n de la empresa con el fin de
concordar con su política general de desarrollo de productos, entre las cuá les hemos escogido las siguientes:
 Elaborar un producto novedoso y nutritivo consumible para cualquier tipo de usuario
 Diseñ ar un envase prá ctico, llamativo, decorativo y fá cil de usar para todo cliente potencial.
 Posicionarse en el mercado de una manera rá pida y eficaz.

4.5.6.5. OBJETIVOS DE PRESTACIONES


La elaboració n de nuestro producto debe satisfacer lo siguiente:

 Tener alto valor nutritivo.

 Tener sabor agradable

 Poseer un envase ergonó mico

 Poseer un tapa en el envase fá cil de abrir y cerrar para mantener el producto

 Ser fá cil de almacenar


 Tener envase decorativo

 Ser de fá cil sujeció n.

 Tener presente el sabor de la fruta utilizada, en este caso la TUNA.


4.5.6.6. LISTA DE INVARIANTES
Las características de nuestro producto que no deben variar son:
 El sabor y textura de la fruta junto al valor nutritivo de esta deben estar siempre presentes.
 El diseñ o de envase puede variar sin embargo siempre deben llevar las especificaciones del producto en la
etiqueta
4.5.6.7. MENSAJE
El mensaje que utilizaremos para nuestra línea de productos es:

“MERME MAX,

SIENTE EL SABOR DULCE DE LO NATURAL”

4.6. PLAN DE OPERACIONES


4.6.1. OBJETIVOS DE OPERACIÓN

 La cuota o meta de producció n, que tiene como base la proyecció n de ventas y la capacidad productiva.

 El nivel de inventarios de seguridad: ¿Cada cuá nto tiempo se repondrá n inventarios? La falta de materia prima puede paralizar
toda la empresa.
 Los está ndares de productividad: Incrementar el nú mero de unidades producidas en un tiempo determinado.
 El nivel de satisfacció n del cliente: Tiempo que se demora un vendedor en atender a Un cliente.
 Los está ndares de calidad por ejemplo, no aceptar má s de: 0,5% de productos con defectos.
 Los tiempos de entrega de productos terminados: Por ejemplo, entre un 80% y un 85% de los clientes será n atendidos antes de
10 minutos desde su llegada.
 La reducció n de residuos
Ilustración 7: Plan de operaciones

Fuente: Plan de negocios Mincetur

4.6.2. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA


Fruta
La materia prima será la tuna, como base para la elaboració n de la mermelada.
Lo primero que se tiene que tener en cuenta es la fruta que se va utilizar y buscar la má s fresca posible. Normalmente
se utiliza una combinació n de fruta madura con fruta que ha empezado recién su maduració n, ya que si se escoge la fruta
demasiado madura la mermelada no gelificará bien.
Tabla 12: Valor nutricional de la tuna

Valor nutricional por cada 100 g de


la tuna

Carbohidratos 63,87 g

 • Azú cares 47,92 g

 • Fibra 9,8 g
alimentaria

Grasas 0,93 g

Proteínas 3,30 g

Tiamina (Vit. 0.085 mg


B1) (7%)

Riboflavina 0.082 mg
(Vit. B2) (5%)
Niacina (Vit. 0.619 mg
B3) (4%)

Á cido 0.434 mg
pantoténico (B5) (9%)

Vitamina B6 0.106 mg
(8%)

Á cido 9 μg (2%)
fó lico (Vit. B9)

Vitamina C 1.2 mg (2%)

Calcio 162 mg
(16%)

Hierro 2.03 mg
(16%)

Magnesio 68 mg (18%)

Fó sforo 67 mg (10%)
Potasio 680 mg
(14%)

Zinc 0.55 mg
(6%)

Tabla - valor nutricional

Azúcar

El azú car juega el papel má s importante en el proceso de gelificació n cuando se combina con la pectina. Otro punto
importante es el hecho que la mermelada impide la fermentació n y cristalizació n de la mermelada.

Es importante saber equilibrar la cantidad de azú car ya que si se le echa poca cantidad hay má s probabilidad de que
fermente y si se le echa mucha cantidad se puede cristalizar.

Es preferible utilizar azú car blanca, porque permite que se mantengan las características propias del color y el sabor
de la tuna.

Cuando el azú car es sometida a cocció n en medio á cido, se produce un desdoblamiento en dos azú cares (fructosa y
glucosa), este proceso es esencial para la buena conservació n del producto.

Acido Cítrico
El á cido cítrico es importante tanto para la gelificació n de la mermelada como para darle brillo al color de la
mermelada, mejorar el sabor, ayudar a evitar la cristalizació n del azú car y prolongar su tiempo de vida ú til. El á cido se añ ade
antes de cocer la fruta ya que ayuda a extraer la pectina de la tuna.

Pectina

La fruta contiene en las membranas de sus células una sustancia natural gelificante llamada pectina, la cantidad
depende de la maduració n de la fruta. La primera fase de la preparació n consiste en reblandecer la fruta para poder extraer la
pectina.

La fruta verde contiene la má xima cantidad de pectina y la fruta madura menos.

Si se necesitan sustitutos para la pectina se utiliza la carragenina y el almidó n modificado.

La principal funció n que se le da a este producto en el mercado es su capacidad para formar geles.

Conservante

Son sustancias que se añ aden a los alimentos para prevenir su deterioro, así evitar el desarrollo de microrganismos
como hongos y levaduras. Los conservantes má s usados son el sorbato de potasio y el benzoato de sodio.

Antioxidante
Se usan para evitar que los alimentos grasos se vuelvan rancios y para proteger las vitaminas liposolubles (A.D.E y K)
de la oxidació n, por ejemplo el á cido ascó rbico, para la pulpa.
4.6.3. EQUIPOS Y MATERIALES

Tabla 13: Equipos y materiales

RELACION DE EQUIPOS Y MATERIALES


Balanza Electrónica 30 Kg.
Balanza Digital 5 Kg.
Cocina Semi-Industrial(2 hornillas)
Licuadora Industrial (20lt.)
Exprimidor de Cítricos.
Refractómetro. (50-90 °Brix)
PH metro
Termómetro
Mesa de Trabajo
Ollas
Tinas Plásticas (60 lt.)
Tablas de Picar
Cuchillos
Paletas
Jarras de Plásticos
Juego de Cucharas medidoras
Coladores
Espumadera
Uniforme de trabajo
Utensilios de Limpieza
Fuente: Elaboración propia
4.6.4. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
El proceso de producció n para la preparació n de las mermeladas es similar para los diferentes tipos de mermeladas,
obteniéndose un solo tipo de producto final.

Las escalas posibles de producció n que se pueden lograr son:

Tabla 14: Tipos de empresa

Tipo de empresa Escala (rango de


producción)
Microempresa/artesanal: Hasta 0.2 Ton/día
Pequeñ a empresa: De 0.2 a 1.0 Ton/día
Mediana empresa: De 1.0 a 2.0 Ton/día
Gran empresa: Má s de 2 Ton/día
Fuente: elaboración propia

En cuanto al grado de actualizació n tecnoló gica en el giro se destaca lo siguiente:

 Microempresa/artesanal:
El proceso de producció n para la preparació n de mermeladas se trata de un proceso tradicional. En la microempresa
se realizan algunas operaciones de forma manual (artesanalmente), mientras que en empresas mayores éstas se realizan
mecá nicamente, lo cual redunda en una mejor calidad del producto final y en un mayor volumen de producció n.

 Pequeñ a empresa:

Los cambios o modificaciones que ha sufrido el proceso de producció n en el transcurso del tiempo se refieren
fundamentalmente a la modernizació n en los equipos y maquinaria que han incrementado notablemente los volú menes de
producció n estandarizando a calidad y reducido los costos de operació n.

4.6.4.1. PROCESO

a. Recepción de Tuna
Es la primera fase, aquí es necesario colocar la fruta en una má quina de limpieza denominada desespinadora, la cual limpia
a la fruta casi en la totalidad de la espina que contiene.

b. Selección de la fruta

En esta operació n se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto recolectado debe ser sometido a un
proceso de selecció n, ya que la calidad de la mermelada dependerá de la fruta.
c. Pesado

Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros ingredientes que se añ adirá n
posteriormente.

d. Lavado
Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañ as, suciedad y restos de tierras que puedan estar
adheridos a la fruta.

e. Pelado
El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillos, o en forma mecá nica con má quinas. En el pelado mecá nico
se elimina la cascara, el corazó n de la fruta y si se desea se corta en tajadas, siempre dependiendo del tipo de fruta.

f. Pulpeado

Consiste en obtener la pulpa o jugo, libres de cá scaras y pepas. Esta operació n se realiza a nivel industrial en pulpeadoras. A
nivel semi-industrial o artesanal se puede hacer utilizando una licuadora. Dependiendo de los gustos y preferencia de los
consumidores se puede licuar o no al fruto. Es importante que en esta parte se pase la pulpa ya que de ello va a depender el cá lculo
del resto de insumos.
g. Precocción de la fruta
La fruta se cuece suavemente hasta antes de añ adir el endulzante. Este proceso la cocció n es importante para romper las
membranas celulares de la fruta y extraer toda la pectina. Si es necesario se añ ade agua para evitar que se queme el producto.
h. Cocción

Es la operació n que tiene mayor importancia sobre la calidad de la mermelada; por lo tanto requiere de mucha destreza y
prá ctica de parte del operador. El tiempo de cocció n depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto un tiempo
de cocció n corto es de gran importancia para conservar el color y sabor natural de la fruta y una excesiva cocció n produce un
oscurecimiento de la mermelada debido a la caramelizació n del endulzante.
i. Adició n de Endulzante Stevia y á cido cítrico

Una vez que el producto está en proceso de cocció n y el volumen se haya reducido en un tercio, se produce a añ adir el á cido
cítrico y la mitad del 139 endulzante stevia en forma directa. La cantidad total de stevia a añ adir en la formulació n se calcula
teniendo en cuenta la cantidad de pulpa obtenida. La mermelada debe removerse. Una vez disuelta, la mezcla será removida lo
menos posible y después será llevada hasta el punto de ebullició n rá pidamente.

j. Trasvase
Una vez llegado al punto final de cocció n se retira la mermelada de la fuente de calor, y se introduce una espumadera para
eliminar la espuma formada en la superficie de la mermelada. Inmediatamente después, la mermelada debe ser transvasada a otro
recipiente con la finalidad de evitar la sobre cocció n, que se puede originar oscurecimiento y cristalizació n de la mermelada.
k. Envasado
Se realiza caliente a una temperatura no menor a los 85º. Esta temperatura mejora la fluidez del producto durante el
llenado y a la vez permite la formació n de un vacío adecuado dentro del envase por efecto de la contracció n de la mermelada una
vez que ha enfriado.

l. Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rá pidamente para conservar su calidad y asegurar la formació n del vacío dentro del
envase. El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases de
algunos residuos de la mermelada que se hubieran impregnado.

m. Etiquetado y almacenamiento

El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboració n de mermeladas. En la etiqueta se debe incluir toda la
informació n sobre el producto almacenado. El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilació n a fin de garantizar la conservació n del producto hasta el momento de su comercializació n.
Ilustración 8: Diagrama de operaciones
Fuente: Elaboración propia

4.6.4.2. DIAGRAMA DE ANÁ LISIS DE PROCESO


Ilustración 9:Diagrama de seleccion de procesos
Fuente: Elaboración propia
4.7. DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS
4.7.1. RÉGIMEN LABORAL

Nuestra empresa EIRL se encuentra inscrito en el Régimen laboral especial para la PEQUEÑ A EMPRESA, este que se aplica a la
MYPE como unidad econó mica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organizació n o gestió n
empresarial, que se encuentra regulada en el TUO de la Ley de Competitividad, Formalizació n y TALLER DE PROBLEMÁ TICA
EMPRESARIAL 12 Desarrollo de la Micro y Pequeñ a Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. Nº 1086), aprobado por D.S.
Nº 007-2008-TR, y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 008- 2008-TR. El objetivo de estas normas es de fomentar la formalizació n y
desarrollo de la MYPE, y mejorar las condiciones en materia laboral de los trabajadores, otorgá ndoles beneficios que solo será
aplicables a empresas que cumplan las siguientes características:

Figura 1: Reglamento SRL


Ilustración 10: Reglamento SRL

Fuente: SUNAT
4.7.2. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Los objetivos de la organizació n son:

a. Elaborar má s variedad de producto de tuna, para satisfacer los gustos de los clientes.

b. Alcanzar un volumen de ventas considerable, logrando la estancia en el mercado de alimentos y la preferencia de los
consumidores.

c. Utilizar las herramientas administrativas y financieras para alcanzar el liderazgo en el mercado.

d. Capacitació n permanente del equipo de trabajo para una mejora continú a en los procesos.

4.7.3. POLÍTICAS ORGANIZACIONALES


Las políticas de la organizació n son:

a. La pequeñ a empresa adquiere la materia prima a los productores de las diferentes comunidades de estudio asegurando el
abastecimiento de la fruta.

b. La recepció n y pesaje de tuna se realizaran los días miércoles de cada semana.

c. Llevar a cabo un cuidadoso proceso de higiene en todas las á reas de la pequeñ a empresa.

d. Interpretar y evaluar informació n, para así tomar decisiones.

e. Las decisiones se tomaran en consenso en reuniones de permanentes de equipos de trabajo.

f. Se realizará n investigaciones de mercado en equipo, con el fin de actualizar las preferencias del consumidor.

g. La ocupació n de mano de obra local.

h. Obtener una rentabilidad adecuada, para satisfacer a los accionistas de la empresa.

i. Evaluar los aspectos financieros así como los balances de manera mensual y corregir los posibles problemas de
disponibilidad de fondos.

j. La adquisició n de equipos y maquinaria necesaria para la pequeñ a empresa.

k. Establecimiento de precios competitivos para el producto que se va elaborar.


l. Disminució n de desperdicios de la materia prima.

m. Manejar promociones.

n. Estrategias de publicidad.

o. Alcanzar un servicio rá pido y eficiente, siempre cuidando cada paso del proceso, los modales y comportamiento para con el
cliente.

p. Proporcionar al cliente un producto sano de excelente sabor y nutritivo.

4.7.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DE LA PEQUEÑA EMPRESA


Por su tamañ o, tipo y actividad econó mica, se plantea la siguiente estructura organizacional de la nueva unidad productiva:
Ilustración 11: Organigrama

JUNTA
GENERAL DE

GEREE
NTE

GERE GERE GERE


GERE
NTE DE NTE DE NTE DE
NTE DE
PRODUCCI FINANZAS

Fuente: Elaboración propia


4.8. ESTRUCTURA FINANCIERA

La planeació n financiera, que busca mantener el equilibrio econó mico en todos los niveles de la empresa, está
presente tanto en el á rea operativa como en la estratégica. La estructura operativa se desarrolla en funció n de su
implicació n con la estrategia.

El á rea estratégica está formada por la mercadotecnia (marketing) y por las finanzas. La mercadotecnia es la
encargada de formular las alternativas estratégicas del negocio, mientras que el sector de finanzas cuantifica las estrategias
propuestas por la mercadotecnia.

En cambio, la divisió n operativa está formada por sectores como la producció n, la administració n, la logística y la
oficina comercial. Todas estas divisiones se encargan de concretar las políticas del plan estratégico.

La planeació n financiera, por lo tanto, se encarga de aportar una estructura acorde a la base de negocio de la
empresa, a través de la implementació n de una contabilidad analítica y del diseñ o de los estados financieros.

Gracias a la planeació n financiera, los directivos pueden cuantificar las propuestas elaboradas por mercadotecnia y
evaluar sus costos.
En otras palabras, la planeació n financiera define el rumbo que tiene que seguir una organizació n para alcanzar sus
objetivos estratégicos mediante un accionar armó nico de todos sus integrantes y funciones. Su implantació n es importante
tanto a nivel interno como para los terceros que necesitan tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la concesió n de
créditos, y la emisió n o suscripció n de acciones).

Es necesario aclarar que la planeació n financiera no só lo puede hacer referencia a ciertas proyecciones financieras que arroje
los estados

financieros de resultados y balances de un determinado indicador, sino que también comprende una serie de
actividades que se desarrollan a diversos niveles: nivel estratégico, nivel funcional y nivel operativo de una empresa.

4.8.1. INVERSIÓN INICIAL

La inversió n inicial indica la cuantía y la forma en que se estructura el capital para la puesta en marcha de la empresa y el
desarrollo de la actividad empresarial hasta alcanzar el umbral de rentabilidad.

A lo largo del desarrollo del Plan de Empresa posiblemente se hayan encontrado nuevas necesidades de inversió n o desechado
otras previstas inicialmente. En el plan de Inversió n es el momento de concretar que inversiones son imprescindibles, cuales
superfluas o susceptibles de aplazamiento, siempre teniendo en cuenta que se debe alcanzar la “masa crítica” o inversió n mínima para
que el negocio sea operativo. En nuestro caso, nuestro negocio, por su naturaleza, requiere de una buena inversió n para ser rentable.

Para poder llevar a cabo el plan de negocio se consideró la siguiente estructura de capital: 100% aportaciones de capital será
por parte de los socios accionarios.

Los socios son:

 Araujo Salas, Henry


 Cordova Pacco, Edwin
 Escobar Muñ oz, Max
 Quispe Supho, Kelly

La estructura de inversiones del negocio se agrupa en las siguientes partes:

 Inversiones fijas
 Inversiones intangibles
 Capital de trabajo

Tabla 15: Inversiones totales

MONEDA MONEDA PORC


SOCIO
NACIONAL (S/.) EXTRANJERA (US$) ENTAJE (%)
Araujo Salas,
2500,00 783,70 25%
Henry
Cordova Pacco,
2500,00 783,70 25%
Edwin
Escobar
2500,00 783,70 25%
Muñ oz, Max
Quispe Supho,
2500,00 783,70 25%
Kelly
100,00
Totales 10000,00 3134,80
%
Fuente: Elaboración propia

4.8.2. COSTOS TOTALES


En la etapa de operació n del negocio, los costos se clasificació n por su uso en costos de fabricació n o de producció n, gastos de
operació n y gastos financieros; los cuales está n claramente reflejados en el cuadro de propuesto de costos y egresos.

4.8.2.1.1. Costos fijos


Los costos fijos son aquellos costos que se incurren independientemente del volumen de producció n.

4.8.2.1.2. Costos variables


Son aquellos que se encuentran directamente relacionados al volumen de producció n

4.8.2.1.3. Determinación de los costos fijos y variables


Su determinació n de registra en el siguiente cuadro
Tabla 16: Costos fijos y variables

C.
% C. C.
Rubros Variables
C. Fijos Total (S/.) Fijo (S/.)
(S/.)
1. COSTOS
       
DIRECTOS
10 1016 101
Mano de obra directa 0,00
0,00% ,60 6,60
0,0 8873 8873,
Material directos 0,00
0% ,80 80
Total de costos 9890 101 8873,
 
directos ,40 6,60 80
2. COSTOS
       
INDIRECTOS
Mano de obra 10 1666 166
0,00
indirecto 0,00% ,00 6,00
0,0 11,6
Materiales directos 0,00 11,63
0% 3
GASTOS INDIRECTOS        
30, 343, 68,7 274,7
Mantenimiento
00% 49 0 9
30, 45,4
Agua 9,09 36,37
00% 7
40, 56,1 14,0
Energía eléctrica 42,10
00% 3 3
Total de costos 2122 175 364,9
 
indirectos ,72 7,83 0
3. GASTOS DE        
Operación
Gastos de 10 1851 185
0,00
administració n 0,00% ,01 1,01
Total de gastos de 1851 185
  0,00
oper. ,01 1,01
1386 462 9238,
5. TOTALES  
4,13 5,44 70
100, 33,3 66,64
COBERTURA  
00% 6% %
Fuente: Elaboración Propia

4.8.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS


Precios unitarios de ventas
4.8.4.
Los precios unitarios se han determinado tomando como base de referencia los precios unitarios de mercados alternativos.

4.8.4.1. Presupuesto de ingresos por ventas totales


En la siguiente, se presenta el presupuesto de ingresos por ventas totales, determinado en base al programa de producció n y
precios unitarios de mercado.

Tabla 17: Ingreso por ventas

Un Preci Val
Producto Cantidad
idad o (S/.) or (S/.)
18
Mermelada Kg 9 2000
000
18
Ingreso total      
000
Fuente: Elaboración Propia

4.8.5. PUNTO DE EQUIIBRIO


Asumiendo que el costo variable anual es directamente proporcional, y que el precio no varía, los costos e ingresos pueden
representarse teniendo en cuenta las siguientes expresiones.

CF
Q=
PV −Cvu

Donde:
Q: Cantidad de producció n

CF: Costo fijo

PV : Precio

Cvu: Costo variable unitario

En términos de cantidad:

Cf
q o=
P−Cvu

q o=4625,44/(9−4,62)

q o=1056,04 ≈ 1056 Unidades

En términos de valor

Cf
V o=
1−Cvu/ P

V o =4625,44 /0,513
V o =S /. 9016,45

Donde

CT: Costo total

CF: Coto fijo

Cvu: Costo variable unitario

P: precio
Bibliografía

[1] C. P. E. E. M. M. Araujo Salas Henry, Arequipa, 2015.

[2] D. A. Saravia Quispe, «tesis.pucp,» 2015. [En línea]. Available:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5986.

[3] B. P. Montalvo Ponce, «tesis.pucp,» 2018. [En línea]. Available:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10200.

[4] Z. R. Cabimas, «“Proyecto de producción de mermelada de maracuyá”,» 2014.

[5] V. L. Mejia, 2015. [En línea]. Available: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7889/1/UPS-

CT004740.pdf.

[6] P. A. H. MORA, «“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN».

[7] O. E. Alvarado Huaccha, «Estudio de factibilidad de una planta de mermelada de aguaymanto en la


provincia de Cajamarca,» 2014.

[8] S. P. Fuenmayor Viteri, « Estudio de factibilidad para la implementación de una empresa productora y

comercializadora de mermelada de frutilla aplicado en la parroquia San Rafael – Imbabura,» 2014.

[9] I. P. Crespo Cabrera, «Estudio de factibilidad para la elaboración de mermelada en base de rechazo de la

producción del banano,» 2014.

C. Cueva Pérez, «Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bebidas

energizantes a base de chía en Lima Metropolitana,» 2018.

[11] C. A. Nunura, «Elaboracion de un nectar tropical mixto de mango,» 2015.

[12] F. M. Balvín y K. P. L. Rojas, «ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

PLANTA PRODUCTORA DE BEBIDAS NUTRITIVAS A BASE DE QUINUA, KIWICHA Y NARANJA,» Lima,

2017.

[13] A. R. Alegre Beltrán y M. S. Chávez Nieves, «Estudio de pre factibilidad para la producción y

comercialización de néctar de camu camu y otras frutas cítricas al mercado de Lima moderna,» 2016.

[14] R. AZAÑE TIBURCIO, R. TAYPE QUISPE y V. GUADALUPE LLACSA, «ELABORACIÓN DE NECTAR

DEL TUMBO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD,» 2013.


[15] E. C. RIVERA y L. N. P. NONATO, «FORMULACION Y EVALUACIÓN DE NECTAR A BASE DE

GUANÁBANA (Annona muricata) Y QUINUA (Chenopodium),quinoa) EDULCORADA CON STEVIA (Stevia

rebaudiana),» 2017.

[16] D. Guerrero, C. Sandoval, N. Coronado, C. Rodriguez y KevinSaavedra, «DISEÑO DE LA LÍNEA DE

PRODUCCIÓN PARA LA OBTENCIÓN Y ENVASADO DE NÉCTAR DE AGUAYMANTO,» Piura, 2012.

[17] L. Olivos, «http://blogs.peru.com/infonutricion/2011/10/la-tuna-la-reina-entre-las-frutas.html,» 2014. [En

línea].

[1 [En línea]. Available: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20TECNICO%20DE

%20TUNA.pdf.

[19 R. G. E. Carrasco Chilcón José Yonali, «Elaboración de mermelada a base de tuna,» 2016.

[20 V. y. estilo, «http://eldia.com.do/la-tuna-y-sus-innumerables-propiedades/,» 2018. [En línea].

[21 [En línea]. Available: http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-se-

producen.html.

[22 [En línea]. Available: http://www.fao.org/3/a-au173s.pdf.

[23 C. M. p. Condori, «CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA TUNA,» 2012.


[24 C. M. P. CONDOR, «CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA TUNA,» La Paz, 2017.

[25 C. M. P. Condori, «CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA TUNA (Opuntia ficus indica,» 2017.

[26 Monografias, «http://www.monografias.com/trabajos52/exportacion-tuna/exportacion-tuna2.shtml,» [En

línea].

[27 S. I. d. I. d. C. Exterior, «SIICEX,» 2017. [En línea]. Available:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Tuna.pdf.

[28 S. I. d. i. d. C. Extrior, «SIICEX,» 2017. [En línea]. Available:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Tuna.pdf.

[29 S. I. d. I. d. C. Exterior, «SIICEX,» 2017. [En línea]. Available:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Tuna.pdf.

[30 V. Mondragon, «http://www.victormondragon.com/2016/03/exportar-tuna-un-producto-desconocido.html,»

2016. [En línea].

[31 M. Tudela, «http://elmisteriodelatunamilagrosa.blogspot.com/2014/09/iv-marco-teorico.html,» 2014. [En

línea].

[32 agraria.pe, «http://www.freshplaza.es/article/106750/Per%C3%BA-La-tuna-es-un-producto-con-


oportunidades-de-exportaci%C3%B3n,» 2017. [En línea].

[33] [En línea]. Available: http://www.eoi.es/wiki/index.php/La_Idea_de_Negocio_en_Proyectos_de_negocio.

[34 FERNANDEZ_EGUSQUIZA_ALEXANDE.

[35 [En línea]. Available: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/MIA-JC/BLOQUE-

ACADEMICO/Unidad-1/lecturas

%20obligatorias/Guia_del_Proyecto_de_Curso_y_Ejemplo_de_un_Estudio_de_Prefactibilidad%20(1).pdf.

[36 [En línea]. Available: https://definicion.de/prefactibilidad/.

[37 [En línea]. Available: http://www.eumed.net/ce/2008b/jtd.htm.

[38 [En línea]. Available: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/monografias/Ingenie/saenz_ar/contenido.htm.

[39 [En línea]. Available: http://www.empresaldia.com/plandenegocio/.

[40 [En línea]. Available: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/como-elaborar-un-plan-de-

negocio.

S-ar putea să vă placă și