Sunteți pe pagina 1din 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio
Rubio Estado Táchira

TRABAJO:
BASES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA.
APLICACIONES-EJERCICIOS

Autor: Doris Acevedo Bermon


Prof: Maira Villamizar

Rubio, mayo de 2018


BASES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA. APLICACIONES

Es primordial establecer bases para adentrarse en la investigación con enfoque


cuantitativo, para así llevar adelante estudios, que, en este orden, requieran atención o
simplemente el investigador desee hacer. Es necesario tener conocimientos, saber los pasos,
metodología, aspectos relevantes de la investigación de este tipo, elementos esenciales del
mismo, para que el desarrollo del mismo sea eficiente. Ante esto se tomará toda la
argumentación de la presente investigación, acerca de la Investigación Cuantitativa, del
Libro Metodología de la investigación del Dr. Roberto Hernández Sampieri, año 2014,
sexta edición poR McGRAW-HILL, México, en el que se consideraran a tratar los puntos
como: Definición de la investigación Cuantitativa, características del enfoque, cómo se
origina la Investigación cuantitativa, forma de plantear el problema de la investigación
cuantitativa, los criterios que sigue, elementos del planteamiento y tipos de planteamientos:
errores que se pueden presentar, el método gráfico para delimitar el problema y su
redacción. En este sentido querer dar al lector una idea general de las bases de la
investigación cuantitativa.
Para el desarrollo de la investigación, tenemos por definir: ¿Que es investigación?
Ante esto cabe la pregunta: ¿Cómo se define la investigación? Y más aún (y lo
explicaremos más adelante): ¿Cómo se define la investigación cuantitativa? Al respecto
según el autor, “la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”. (p.4). Es en sí, la
aplicación de todo el potencian cognitivo a la realidad que se desea estudiar, entendida esta,
citando a Becker (1993), como lo más complejo y “estresante de las ciencias sociales”,
donde se busca teorizar, contrastar, argumentar, y generar critica acerca de la inquietud y
duda problema.
Queriendo dar un paneo al proceso histórico de la evolución de la ciencia y cómo esta se
ha ido estableciendo, son muchas las corrientes de pensamientos o ideologías que han
querido dar explicación al estudio de la realidad y, como, poco a poco estas líneas de
pensamiento se han ido reuniendo en dos grandes enfoques paradigmáticos, uno de mayor
rigurosidad, proveniente del método científico, que es el más utilizados en las ciencias
exactas o naturales, donde su proceso es inflexible, medido, generalizables, plantea
hipótesis y busca su comprobación, analiza datos y genera resultados cuantificables. Este es
al que llaman investigación con enfoque cuantitativo.
El otro enfoque, donde se reúnen múltiples maneras de estudiar la realidad y que, a
diferencias del precitado, buscar la interpretación y descripción de hechos para
comprenderlos, reinterpretarlos según la realidad estudiada. Este es la investigación
Cualitativa, también denominada: Pos positivista, revestida de muchos modos de estudiar el
contexto.
Estos enfoques usan procesos muy parecidos en su labor, para generar conocimiento por
lo que, según el autor, plantea que estos, tanto el cuantitativo como el cualitativo, “utilizan
cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. (p. 4)
Estas estrategias muestran similitud entre estos enfoques, dejando claro que son dos
maneras muy parecidas y a la vez muy particulares de generar conocimiento, de plantear
dudas y buscar, desde distintas maneras, respuestas, generar más dudas, suponer, inquietar
el pensamiento y abrir a la comprensión de la vida desde distintos ángulos científicos sobre
el estudio de la realidad. Ahora bien, y considerando la redacción, estimo necesario
delimitar el escrito, donde deseo dar énfasis a la investigación cuantitativa, donde se puede
definir como un “proceso, que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías” (p. 4)
La Investigación cuantitativa
Este enfoque tiene su propia metodología o manera de plantear su estudio de la realidad,
a esto Sampieri, menciona en resumidas cuentas, lo siguiente:
...es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir
alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco
o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones. (p. 4)

Además, presenta las siguientes características, que se pueden resumir, Según Sampieri:
1. En la aproximación cuantitativa los planteamientos que se van a investigar son
específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se
establecen antes de recolectar y analizar los datos.
2. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis, en
procedimientos estadísticos.
3. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que
afecten las tendencias del investigador u otras personas.
4. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
5. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población).
6. La meta principal de los estudios cuantitativos es la formulación y la
demostración de teorías.
7. El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
8. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. (p. 5)

Son muchas más, las características, que con detalle se puede fundar este enfoque, pero
conviene aclarar cómo se concibe la realidad con esta aproximación del investigador a la
investigación. Según el autor, citando a Grinnell (1997) y Creswell (2013a): expresa que
existen dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y
experiencias subjetivas de las personas; la segunda realidad es objetiva, externa e
independiente de las creencias que tengamos sobre ella. (p. 6)
Es importante comprender con claridad la dinámica del enfoque cuantitativo y qué busca
en la manera de hacer ciencia y de generar conocimiento, desde su forma particular de
analizar la realidad, así se tendrá una visión más concreta, entendible al momento de usar
este tipo de investigación.
Entonces desde los planteamientos anteriores, también, según el autor, se estima, que la
realidad objetiva es susceptible de conocerse y resulta posible investigarla por ser externa y
autónoma del investigador y para ello se necesita tener la mayor cantidad de información
sobre dicha realidad, pues se conoce a través de sus manifestaciones, por ello es necesario
registrar y analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo
existe y posee un valor para los investigadores; pero este enfoque se aboca a demostrar qué
tan bien se adecua el conocimiento a la realidad objetiva. Es aquí la necesidad de
documentar esta coincidencia pues ella constituye un propósito central de muchos estudios
cuantitativos. Ahora bien, cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad
objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal
realidad. Desde esta perspectiva, en las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de
que el mundo “social” es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo
con la naturaleza objetiva de la realidad social.

Ideas que originan investigaciones


Las investigaciones se originan de diferentes maneras, estas pueden estar motivadas por
muchas ideas, indiferente a qué manera investigativa se incline, ya lo expresa el autor, que
“las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva
cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad
intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse”(p. 24).
Entre las fuentes de las que se pueden tomar ideas para una investigación pueden ser
“experiencias individuales, materiales escritos, piezas audiovisuales y programas de radio o
televisión, información disponible en internet, teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos”. (p. 24)
Los planteamientos que se formulan hacen pensar que la mayoría de las ideas iniciales
son o pueden ser muy vagas y requieren de un tratamiento de análisis para que se
transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso
cuantitativo, además de profundizar en le campo de conocimiento del objeto de estudio.
Otro aspecto necesariamente importante es establecer estudio previo o como también se
pueden llamar antecedentes de estudios previos al tema de investigación o problema
planteado, a lo que el autor expone la necesidad de realizar una indagación previa para:
1. No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.
2. Estructurar más formalmente la idea de investigación.
3. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. (p. 26)
Todo esto ayudaría a establecer un conocimiento acerca del tema que se desea tratar,
dando una hojeada previa a temas que tengan relación y ayudarían al proceso de afinar la
idea lo que sería más eficiente y rápido. Así se puede decir que, hay:
• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores. • Temas ya investigados, pero menos estructurados y
formalizados...
• Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que escasamente se ha investigado.
• Temas no investigados. (p. 27)

Esto daría al investigador la posibilidad de familiarizarse acerca de su tema y cómo está


en orden al tratamiento que se le ha dado con anticipación.
Siguiendo el discurso acerca de cómo se generan las ideas y cómo estas pueden tener
más o menos repercusión en el contexto donde se quiere influir o se quiere abocar, algunos
criterios ayudarían a considerar ideas productivas, entre esos criterios tenemos, que:
• Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal.
• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”.
• Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. (p. 28)
Y algunas recomendaciones que el autor expone para desarrollar ideas de investigación e
iniciarla, son:
a ) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.
b ) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las
redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.
c ) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente
enunciarla.
d ) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
e ) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación
(Lester y Lester, 2012). (p. 28)
Plantear el problema de la investigación cuantitativa
Para el autor, el planteamiento del problema es el centro, el corazón de la investigación:
dicta o define los métodos, (p.35), es decir, dirige la investigación y todo lo que ella será a
posterior, incide en la manera de llevarla a cabo y lo métodos utilizados, aplicabilidad de
los mismos y manera de concebir la posible propuesta de solución.
Ahora bien, presentaremos en este apartado, qué es plantear el problema de
investigación cuantitativa, que según Sampieri, “una vez que se ha concebido la idea de
investigación y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear
el problema de investigación”; plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación”. (p. 36)
Es importante en este caso delimitar el problema, lo que se desea investigar, pues
seleccionar un tema no coloca al investigador inmediatamente en la posición de considerar
qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que
obtenga. “Necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos” (Race, 2010;
Selltiz et al., 1980). Así, delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
Algunas consideraciones previas al momento de esbozar el problema sería que el
investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo
en forma clara, precisa y accesible, como también reconocer que los planteamientos
cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de propósitos de
investigación, como: describir tendencias y patrones, evaluar variaciones, identificar
diferencias, medir resultados y probar teorías.
Criterios para plantear el problema Según Kerlinger y Lee (2002) en un problema de
investigación cuantitativa son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos,
hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. (p. 36)
Elementos del planteamiento
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso
cuantitativo? Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están
relacionados entre sí:
 los objetivos que persigue la investigación,
 las preguntas de investigación,
 la justificación
 la viabilidad del estudio,
 y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. (p. 37)

En cuanto a los objetivos de la investigación, es necesario establecer qué se pretende


con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca,
ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál
es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo.
Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser
específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker,
2004)—. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.
Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”,
“demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”,
“valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.
En cuanto a las preguntas de investigación Además de definir los objetivos concretos
de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el
problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Con frecuencia, las
preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?
(Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). No siempre en la pregunta o las
preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A
veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo
que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una sola forma
correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno requiere un
análisis particular; pero las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para
esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación
(Ferman y Levin, 1979).
Siguiendo el orden establecido tenemos ahora la Justificación de la investigación. Es
necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio
o por qué debe efectuarse). La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito
definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe
ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación Una
investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo
que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele
diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar
la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna
manera son exhaustivos.
A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que
fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002), según Sampieri, tenemos:
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué
alcance o proyección social tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?,
¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar
con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Claro está que en muchos casos todos estos criterios no son respondidos de manera
completa, pero si logran dar claridad para el omento de hacer relevante o más relevante
dicho estudio.
En cuanto a la Viabilidad de la investigación o factibilidad del estudio; para ello,
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Mertens,
2010 y Rojas, 2001). Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o
contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera
realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se
dispondrá de pocos recursos. Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto
pueden no ser útiles cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque
han sido superados por otros estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el
cumplimiento de las especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri, 2014).
Ahora acerca de la Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
tenemos como importante el considerar las siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos
saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se
ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra
investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas
podríamos aportar. Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009), este
aspecto del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se
encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una
perspectiva clara del problema que se va a indagar. De no ser así, la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber
hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el
proceso de la investigación cuantitativa.
Consecuencias de la investigación Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos,
es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. En el
ejemplo anterior del caso de inviabilidad, suponiendo que se hubiera efectuado la
investigación, resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla cómo afectará a los
habitantes de esa comunidad.
Tipos de planteamientos por su propósito Los planteamientos cuantitativos pueden
dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables
(su esencia es exploratoria);
2) describirlos (su naturaleza es descriptiva);
3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y
4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal).
Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2)
comparar, 3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus
implicaciones.
1. Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego
explicar cómo el problema los articula.
2. Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a
alguna propiedad o variable.
3. Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación.
4. Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de
investigación o situaciones similares.
5. Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación.
Por su parte, Creswell (2013a) habla de tres propósitos fundamentales, que más adelante
retomaremos para ilustrar cómo redactar planteamientos cuantitativos: 1) comparar grupos
o categorías según una o más variables, para analizar el efecto de una causa sobre una
consecuencia (como es característico de los experimentos); 2) relacionar diversas variables
(dos o más); y 3) determinar el impacto de una o más causas (que más adelante
denominaremos variables independientes) sobre una o más consecuencias (variables
dependientes). En ocasiones, también hay que considerar el efecto de alguna o diversas
variables mediadoras o intervinientes.
Concluiré con algunas dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema
1. Términos generales, poco específicos.
2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el
proceso.
3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto
de la investigación.
4. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino
la obtención de un dato o cierta información.
5. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una
investigación.
6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).

Cierre
Para cerrar este apartado tenemos, se plantea unos Ejercicios Pacticos:
Entre los ejercicios tenemos:
EJERCICIO 1.
1.) Película sobre estudiantes. Deduzca una idea, consulte libros o artículos 
que hablen sobre esa idea y plantee un problema de investigación 
cuantitativa en torno a ella; como mínimo: objetivos, preguntas y 
justificación de la investigación.
Película: La sociedad de los poetas muertos.
Película acerca de un grupo de estudiantes que son motivados por un profesor a los que les
hace plantearse de manera consciente sus deseos de luchar y perseguir sus sueños, escuchar
lo que desea su corazón para vivir su vocación y no lo impuesto por otros.
Planteo una idea: ¿Hasta qué punto el docente tiene influencia en el logro de metas y
sueños de los estudiantes a cargo?
Planteo problema desde algunas investigaciones previas:
Preguntas
¿Qué relación existe entre el docente y el estudiante en el logro de sus sueños y metas?
¿Cómo es la influencia ejercida del docente sobre los estudiantes al finalizar un curso
cualquiera?
¿Los estudiantes sienten satisfacción en el logro de sus metas o sueños esperados
después del contacto asiduo con su profesor durante el año?
Objetivos:
General:
Determinar la relación existente entre los docentes guías y los estudiantes de los
últimos años en el logro de sus metas y sueños.
Específicos
1. Describir la relación existente entre docentes y estudiantes durante sus actividades
escolares y extraescolares.
2. Analizar la influencia de las relaciones entre docentes y estudiantes en el logro de las
metas propuestas y los sueños a futuro después que terminen de cursar sus estudios.
3. Establecer relación existente de los logros de las metas y sueños de los estudiantes
con respecto a la influencia ejercida por los docentes durante el años escolar.

Si se justifica por ser relevante para los estudiantes y para los docentes conocer el grado
de influencia que existe en las relaciones dentro del contexto escolar y el logro de metas y
sueños establecidos

EJERCICIO 2.
2.) Artículo de una revista científica:
¿Cuáles son los objetivos de esa investigación? 
Objetivo General
Analizar las relaciones interpersonales de los docentes de la Escuela Básica Nacional
“Creación Chaguaramos II” como herramienta esencial para optimizar el clima
organizacional.
Objetivos Específicos
 Indagar los aspectos que intervienen y dificultan las relaciones interpersonales de
los docentes de la Escuela Básica Nacional “Creación Chaguaramos II”.
 Identificar las características de las relaciones interpersonales de los docentes. 
Detectar el tipo de clima organizacional que perciben los docentes, a través de la
identificación de los elementos que intervienen en las relaciones interpersonales
dentro de la Escuela Básica Nacional “Creación Chaguaramos II”.
 Explicar la importancia de las relaciones interpersonales como herramienta esencial
para optimizar el clima organizacional de la Escuela Básica Nacional “Creación
Chaguaramos II”

¿Cuáles son las preguntas? 
Al plantearse dicha problemática, donde los docentes se desconocen dentro de la misma
organización, se les dificulta la toma de decisiones y llegar a consensos a beneficio de la
institución, situación que se evidencia en la Escuela Básica Nacional “Creación
Chaguaramos II”, se genera entonces la siguiente interrogante: ¿Cómo son las relaciones
interpersonales de la Escuela Básica Nacional “Creación Chaguaramos II” como
herramienta esencial para optimizar el clima organizacional?
¿Cuál es su justificación?
La presente investigación, tiene como propósito analizar las relaciones interpersonales
de los docentes de la Escuela Básica Nacional “Creación Chaguaramos II” como
herramienta esencial para optimizar el clima organizacional.
Dentro del contexto escolar, poco se ha tomado en cuenta el rol que juegan las
relaciones interpersonales dentro del clima organizacional del mismo, contribuyendo a que
se genere un ambiente pesado, negativo y desagradable y contrario al clima cordial,
positivo, agradable del que carece el gremio docente entre sí con la institución, los
estudiantes y la comunidad que los rodea. Por ello, es necesario dar el valor respectivo al
uso de estas herramientas, para que de esta manera se beneficie la comunicación del equipo
de trabajo en relación con los estudiantes, la comunidad y el resto del personal de la
institución.
En cuanto a, los beneficios que generara la presente investigación, están dirigidos
principalmente al gremio docentes en relación a su entorno laboral, ya que, entre las
diferentes jerarquizaciones del sistema educativo existan mejores lazos de amistad,
acercamiento en el grupo de trabajo, consolidación de objetivos en conjunto y no de forma
individualizada para alcanzar metas, perfeccionando así, el clima organizacional, en pro de
la transformación de las precepciones negativas a positivas
Es significativo resaltar que si existe un clima organizacional óptimo entre los docentes
y se le da el buen uso a las relaciones interpersonales, los resultados fueron favorables en
cuanto a la fluidez y ritmo de las funciones laborales de quienes prestan servicio dentro de
la institución, lo que conllevo, a que la organización plantee nuevos retos y optimice las
expectativas de trabajo, motivando el interés de las funciones ejercidas dentro de la
organización.

S-ar putea să vă placă și