Sunteți pe pagina 1din 37

GENERALIDADES DEL SGSSS

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue creado en 1993 con la Ley 100, ha sido
reformado por la Ley 1122 de 2017 y la Ley 1438 de 2011, así como por múltiples resoluciones y decretos,
entre otras normas. Actualmente el Decreto Único Reglamentario del sector salud y de protección social 780
de 2016 compila las diferentes normas que regulan nuestro sistema.

Una forma de acercarse y comprender el SGSSS es a través de las funciones de rectoría, financiamiento,
prestación de servicios de salud y generación de recursos. A continuación, se describen algunos aspectos
generales de estas funciones:

Rectoría

La rectoría del SGSSS a nivel nacional está en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social que tiene
entre otras funciones, la formulación de políticas, planes y programas con el fin de mejorar la salud de la
población; dirigir el funcionamiento del sistema y evaluar el resultado de las políticas ejecutadas.

A nivel territorial, las Secretarias Seccionales de Salud y las Secretarias Locales de Salud ejercen algunas
funciones de rectoría del sistema a nivel territorial, generan planes, programas y proyectos en armonía con las
directrices nacionales y con las particularidades de cada región; garantizan la prestación adecuada de los
servicios de salud, ejercen funciones de vigilancia y control, y gestionan la salud pública en cada territorio.

La inspección, vigilancia y control del SGSSS está a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud que tiene
como funciones: el seguimiento y evaluación del sistema; orientar, asistir y advertir a los diferentes actores del
sistema sobre el cumplimiento de la norma y por último ordenar los correctivos y sanciones para mejorar las
situaciones irregulares que se presenten en el sistema.

Financiamiento

Los recursos para financiar el sistema de salud provienen de dos fuentes. Recursos fiscales, que se refieren a
impuestos, y recursos parafiscales que se refieren a las cotizaciones de los trabajadores y empleadores,
copagos y cuotas moderadoras. El flujo de los recursos pasa por las etapas de recaudo que realizan
principalmente las entidades promotoras de salud (EPS) y las autoridades sanitarias. Posteriormente, los
recursos son mancomunados por la Administradora de los recursos del SGSSS (ADRES) para finalmente pasar
a la etapa de compra o pago, en la cual se paga a las instituciones prestadoras de servicios de salud, recurso
humano en salud, proveedores entre otros, todo con el fin de convertir los recursos en salud para la población.

Aseguramiento

El sistema de salud colombiano a diferencia de algunos sistemas de salud del mundo, tiene una función o
intermediario entre los recursos y la prestación de los servicios de salud. Esta función se conoce como
aseguramiento, definido en el artículo 14 de la Ley 1122 de 2007 como: la administración del riesgo financiero,
la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la
calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás
actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.

Para acceder a los servicios de salud, los ciudadanos deben afiliarse al sistema e inscribirse en una
aseguradora, que conocemos con el nombre de Empresas Promotoras de Salud (EPS), las cuales tienen la
función de ofrecer el plan de beneficios en salud (antes POS) a sus afiliados. Para tal fin se crearon dos tipos
de regímenes: el régimen contributivo y el régimen subsidiado. Las poblaciones y la forma como se afilian las
personas a ambos regímenes se exponen más adelante.

Prestación de los servicios de salud

Esta es la función del sistema de salud con la cual tiene mayor contacto la población. La prestación de los
servicios de salud se realiza a través de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Las EPS
contratan una red de IPS para que ofrezcan a sus afiliados los servicios de salud.
Estas IPS pueden ser de carácter público, como los hospitales y Empresas Sociales del Estado (ESE) o
privadas, como las clínicas. También se diferencian según el nivel de complejidad, en instituciones de primer,
segundo o tercer nivel de complejidad.

Es deber de las EPS informar a sus afiliados la red de prestadores de servicios de salud que tiene contratada y
es también deber de los ciudadanos conocer las IPS en las cuales puede consultar, así como hacer uso
adecuado de los servicios de salud, para optimizar sus funciones en pro del bien de toda la población.

Plan de Beneficios en Salud

En Colombia al plan de beneficios en salud (PBS) antes conocido como POS (Plan Obligatorio de Servicios de
Salud), comprende el conjunto de servicios y tecnologías que las EPS deben garantizar a sus afiliados. A partir
de 2011 se igualó para ambos regímenes (contributivo y subsidiado). La última actualización del plan de
beneficios se realizó a través de la Resolución 5269 de 2017, en esta se puede identificar si los servicio o
tecnologías requeridos por las personas, están o no cubiertos.

En la Resolución 5267 de 2017 se encuentran los servicios que están explícitamente excluidos del Plan de
Beneficios.

Generación de los recursos

Comprende los recursos humanos y físicos necesarios para llevar a cabo su objetivo, que es mejorar la salud
de la población. Los recursos humanos implican a un grupo diverso de organizaciones como las universidades,
centros de investigación y otras instituciones educativas que forman talento humano en los diferentes niveles
del conocimiento. Los recursos físicos se refieren a las instalaciones y tecnologías como productos
farmacéuticos, dispositivos y equipos necesarios para la atención de la población.

Población pobre no asegurada

Algunas personas no cumplen con los requisitos para pertenecer el régimen subsidiado, ni contributivo. Este es
el caso de las personas que han sido encuestadas por el Sisbén, pero el puntaje asignado las clasifica en nivel
3 o mayor, sin embargo, no tienen capacidad de pago, no trabajan y no pueden ser beneficiarios en el
régimen contributivo. Este grupo de personas se denominan en el SGSSS: Pobres no asegurados.

Los recursos para la población pobre no asegurada están a cargo de las secretarias municipales para la
atención en el primer nivel de complejidad, que debe contratar la red de servicios para la atención de esta
población. La atención del II y III nivel de complejidad está a cargo de las secretarias seccionales de salud.

Población pobre no asegurada no identificada

Existe una población denominada pobre no asegurada no identificada, la cual no está encuestada por el Sisbén
ni afiliada e inscrita al sistema de salud. Para esta población la normatividad indica que en caso de requerir
atención médica y no tener capacidad de pago, la institución prestadora de servicios de salud a la cual ingrese
el paciente debe gestionar su afiliación urgente a la EPS del régimen subsidiado que opere en el municipio.
Una vez afiliado el paciente, la EPS debe realizar el pago a la IPS y posteriormente verificar si la persona
cumple con los requisitos para continuar afiliada el régimen subsidiado.

Se recomienda a los ciudadanos solicitar la encuesta del Sisbén (aún para quienes pertenecen al régimen
contributivo) antes de requerir atención médica con el fin de exponerse este tipo de situaciones.

Servicios de promoción de la salud, prevención y detección temprana de la enfermedad

Existe una corresponsabilidad en el cuidado de la salud de las personas y de las familias, que implica tanto a
los individuos, familias y comunidades, como a las instituciones, en este sentido es deber de las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) informar a sus
afiliados sobre la oferta de estos servicios y buscar activamente las personas candidatas a estos programas.

Por otra parte, es deber de las personas el cuidado de su salud y la de su familia, y consultar no solo en los
momentos en los cuales se está enfermo, sino además buscar asesoría en los servicios de salud, cuando
estamos sanos. El Sistema de Salud ofrece en la actualidad diferentes programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad para cada etapa del ciclo vital:

 Primera infancia: de 0 a 5 años


 Infancia: de 6 a 11 años
 Adolescencia: 12 a 17 años
 Juventud: de 18 a 28 años
 Adultez: de 29 a 59 años
 Vejez: de 60 o más años

Estos programas ofrecen valoración por médico, enfermera, valoración de la salud visual, oral, mental,
vacunación, exámenes diagnósticos y actividades de educación.

Programas especiales

Son programas que establecen las EPS para el manejo de enfermedades crónicas de acuerdo con el perfil
epidemiológico de la población, por ejemplo, hipertensión, diabetes, asma, VIH, etc. Es necesario que las
personas se informen sobre los programas especiales que ofrece su EPS y se inscriban en estos.

Gratuidad

Las consultas médicas, así como los exámenes diagnósticos y medicamentos que se derivan de estas
atenciones no implican el pago de cuotas moderadoras. Esto aplica tanto para los programas de prevención de
la enfermedad, como para los programas especiales, en los cuales las personas a razón de una enfermedad
crónica requieren consultar con regularidad.

¡Usted puede ser un promotor de la salud de la salud de su grupo familiar, evalúa en qué etapa ubicas a cada
miembro de tú familia y solicita cita para estos programas en la unidad de atención primaria que te
corresponde!

Servicios de consulta externa

La atención temprana de las enfermedades puede prevenir complicaciones e incluso secuelas, cuando se
realiza un diagnóstico y tratamiento oportuno. Es necesario que consultemos a los servicios de salud, por la
consulta externa, cuando los síntomas están iniciando, cuando consideremos que las enfermedades no están
evolucionando hacia la mejoría o tengamos dudas con respecto a nuestra situación de salud.

Vía de acceso

En estos casos se accede por el servicio de consulta externa. Cada EPS debe informar a sus afiliados la unidad
de atención primaria en la cual le corresponde consultar, de lo contrario es importante que las personas
tengan esta información antes de que se presente la necesidad de consultar. Las citas pueden solicitarse por
medio telefónico, presencial y vía internet según lo dispuesto por la EPS a la cual está afiliado el paciente.

Servicio de Urgencias

¿Qué es una urgencia?

Las urgencias médicas están definidas como alteraciones físicas, funcionales o mentales, ocasionada por
diversas causas y de diferente gravedad, que pone en riesgo la vida de las personas y que requieren atención
inmediata para evitar muertes, secuelas o complicaciones evitables.

¿Dónde se deben atender las urgencias?

Todas las instituciones habilitadas para la prestación de servicios de urgencias deben atender a quien lo
requiera sin la necesidad de contratos previos entre las EPS y las IPS, y sin necesidad de autorización previa
de las EPS. Por lo tanto, si una persona cursa con una condición que amenaza la vida debe ingresar al servicio
de urgencias más cercano.
Se recomienda que si la condición clínica está estable las personas ingresen por el servicio de urgencias de la
red prestadora de servicios de la EPS a la cual está afilado el paciente, con el fin de evitar trámites
administrativos que por lo general se trasladan a los pacientes y sus familias.

Las EPS deben informar a sus afiliados cual es la red de prestadores de servicios de salud a la cual pueden
consultar y las personas deben tener esta información antes de que acontezcan los eventos urgentes.

¿Cómo se determina si el motivo de consulta es realmente una urgencia?

Teniendo en cuanta el número de pacientes que ingresan por los servicios de urgencias, los diferentes grados
de severidad de cada paciente y la importancia de una atención oportuna; todos los servicios de urgencias
deben contar con el TRIAGE.

El triage es un procedimiento que se debe realizar a todos los pacientes que soliciten la atención,
independiente de su afiliación al sistema de salud, de su capacidad de pago y del motivo de consulta.

Debe ser realizado por personal de salud capacitado, en un tiempo menor a los 20 minutos después del
ingreso del paciente. Este procedimiento clasifica los pacientes según la prioridad en la cual deben ser
atendidos.

El Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 5596 de 2015 definió los siguientes criterios
técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias “Triage”

 Triage I: Pacientes que requiere atención inmediata, por el riesgo vital y necesidad de maniobras de
reanimación.
 Triage II: Pacientes con condiciones clínicas que pueden evolucionar hacia un rápido deterior o
muerte. Requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos.
 Triage III: Paciente con condición clínica que requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en
urgencias.
 Triage IV: Paciente que presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni
representan un riesgo evidente para la vida. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas.
 Triage V: Paciente que presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos
sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo
evidente para la vida o la funcionalidad.

El Triage debe ser realizado en:

 IPS de baja complejidad, por auxiliar de enfermería o tecnólogo en atención prehospitalaria, bajo la
supervisión médica.
 IPS de mediana o alta complejidad, por profesionales en enfermería o medicina.

Cada persona puede considerar que la condición que lo lleva a consultar debe ser resuelta de manera
inmediata, sin embargo, es el profesional de salud quien tiene la idoneidad de determinar la prontitud con la
cual se requiere esta atención. El uso inadecuado de los servicios de urgencias, puede poner en riesgo la vida
de las personas, cuando consultamos innecesariamente colapsamos los servicios y afectamos la oportunidad
en la atención de quienes realmente la necesitan.

¿Qué costo tiene la atención de urgencias?

La atención de pacientes clasificados como urgentes no debe implicar cuotas moderadoras. Los pacientes que
son clasificados en el Triage como IV y V, que son derivados a los servicios de consulta prioritaria y externa,
cancelarán la cuota moderadora si son del régimen contributivo y según su nivel salarial.

Servicios de medicina especializada y hospitalización

El médico general es la puerta de entrada a los servicios de salud, es este profesional quien define las
necesidades en cuanto a la atención que tienen los pacientes. La mayoría de las condiciones médicas pueden
ser resueltas en la unidad de atención primaria sin la participación de especialistas. Sin embargo, algunas
enfermedades o condiciones clínicas requieren la valoración por diferentes especialidades y en ocasiones la
hospitalización. Esta remisión puede realizarse de manera urgente, cuando está en riesgo la vida, o en forma
ambulatorio si los pacientes están estables.

¿Cuándo me deben remitir de manera urgente a un especialista o al servicio de hospitalización?

El médico (a) general que valora el paciente en los servicios de urgencias, consulta externa o consulta
prioritaria, determina según el estado clínico del paciente la necesidad de consultar de manera urgente con un
médico especialista. La EPS a la que está afiliado el paciente y la IPS donde está recibiendo la atención son
responsables de la remisión y el traslado de manera adecuado hasta el servicio requerido.

¿Cómo se accede a las consultas médicas por especialistas de forma ambulatoria?

Cuando el médico general o familiar te remite a un médico especialista recuerda radicar la orden en la EPS y
solicita que se te asigne la cita. El tiempo para esta valoración depende de la prioridad con que haya sido
solicitada y del tipo de especialidad. Las EPS deben informar en un plazo no mayor a 5 días hábiles la fecha de
la cita.

¿Cómo defender nuestros derechos?

La participación activa de los ciudadanos en el sistema de salud es fundamental para la transformación de éste
hacia un sistema más justo. Dado la frecuente vulneración del derecho a la salud y las múltiples barreras para
acceder a los servicios de salud, se requiere que todos conozcamos las diferentes herramientas que ofrece el
sistema y la normatividad para defender y garantizar nuestros derechos. A continuación, se describirán tres
mecanismos para cumplir con el propósito ya mencionado:

1. Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS)


2. Derecho de Petición
3. Acción de tutela

1. Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS)

 Petición: Solicitud respetuosa de información o servicio


 Queja: Manifestación de inconformidad en la prestación de un servicio
 Reclamo: Manifestación de inconformidad por el incumplimiento de un servicio
 Sugerencia: Propuesta para el mejoramiento de los servicios

Pueden colocarse en la oficina de atención al usuario que las EPS e IPS tiene para tal fin o ante los entes de
vigilancia y control.

 Atención al Usuario

La legislación contempla que todas las EPS y las IPS deben contar con el servicio de Atención al Usuario. El
propósito de este espacio es resolver las peticiones e inquietudes de los ciudadanos. Para cumplir con este fin
se debe:

• Tener una línea telefónica abierta las 24 horas.


• Ventanilla preferencial para la atención de las personas mayores de 62 años y discapacitados.
• Cuando las condiciones locales impidan disponer del servicio telefónico, se deberá establecer un
sistema de información permanente.
• Las EPS deberán garantizar la adecuada y oportuna canalización de peticiones de los afiliados.
• Es deber y obligación del funcionario responsable de la Oficina de Atención al Usuario, atenderlo,
orientarlo y gestionar su solicitud, la cual podrá presentar de manera escrita, personalizada,
telefónica, página “web” o por cualquier otro medio.

Se recomienda a los ciudadanos identificar las líneas de atención al usuario de la EPS a la cual se encuentra
afiliado y de las IPS en las cuales consulta, reconociendo los procesos que debe realizar para plantear
inquietudes, quejas o reclamos.

Para realizar este procedimiento se pueden usar su página web, la vía telefónica o a través del contacto
directo con un funcionario o colocar la queja de forma escrita. Es importante que, en las quejas presentadas
en forma escrita, se haga firmar una copia con la fecha de recibido y la firma del funcionario que recibió el
documento.

Las EPS e IPS están obligadas a contestar en el mismo plazo que se contestan los derechos de petición:

• Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


• Diez (10) días para contestar peticiones de información.
• Treinta (30) días para contestar consultas

Derecho de Petición

Es el derecho que la Constitución Política de Colombia en su artículo 23 ha concedido a los ciudadanos para
que estos puedan presentar peticiones, con el fin de que se les suministre información sobre situaciones su
interés.

Usos del Derecho de Petición

• Quejas (conductas irregulares de empleados oficiales o particulares).


• Reclamos por la suspensión injustificada o de la prestación deficiente de un servicio.
• Manifestaciones de opinión.
• Peticiones de información.
• Conocer cómo han actuado en un caso concreto.
• Permitir el acceso a los documentos públicos.
• Expedir copia de documentos que reposan en una oficina pública.
• Consultas para que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones.

¿Qué información debe contener el Derecho de Petición?

• La autoridad o entidad a la que se dirige.


• Los nombres y apellidos completos del solicitante.
• Documento de identidad y la dirección del solicitante.
• El objeto de la petición (¿Qué está solicitando?).
• Las razones en que se apoya.
• La relación de documentos que se acompañan.
• La firma del peticionario

Se debe hacer firmar una copia del derecho de petición por el funcionario que lo recibe y debe quedar
registrada la fecha en que se radicó el derecho de petición. A continuación, puedes descargar un formato
para realizar el derecho de petición:

¿En cuántos días hábiles deben responder un derecho de petición?

• Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


• Diez (10) días para contestar peticiones de información.
• Treinta (30) días para contestar consultas.

Acción de Tutela

Es un mecanismo constitucional para garantizar la protección inmediata de los derechos fundamentales. Es


interpuesta por la persona que directamente se ve afectada en sus derechos fundamentales (salvo los casos
de representación o de agencia oficiosa: menores de edad o discapacidad cognitiva, por ejemplo). La acción
de tutela puede interponerse contra las autoridades públicas o contra particulares y se coloca ante cualquier
juez de la república.

¿Cuándo es procedente la Acción de Tutela?

Cuando se trate de la violación de un derecho fundamental.

Cuando se trate de una violación no consumada definitivamente o de una amenaza de violación.


¿Cómo es el fallo de una acción de tutela?

• Si la vulneración al derecho fundamental proviene de una omisión, se ordenará realizar el acto


correspondiente o la acción adecuada. Para lo cual el juez podrá señalar un plazo no mayor de 48
horas.
• Si la vulneración del derecho fundamental proviene de una conducta o de una amenaza, el juez
ordenará que se cese inmediatamente y que se evite toda nueva violación, amenaza, perturbación o
restricción.
• No podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.

1 ¿Cómo está integrado el Sistema General de Seguridad Social en Salud?


El Sistema General de Seguridad Social en Salud está integrado por: El Estado, a través del Ministerio de Salud
y Protección Social, quien actúa como organismo de coordinación, dirección y control; las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), responsables de la afiliación y el recaudo de las cotizaciones y de garantizar la
prestación del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados; y las instituciones prestadores de salud (IPS), que son
los hospitales, clínicas y laboratorios, entre otros, encargadas de prestar la atención a los usuarios. También
hacen parte del SGSSS las Entidades Territoriales y la Superintendencia nacional de Salud

2
¿Cuál es el objetivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo regular el servicio público
esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la población residente del país.

Busca brindar a esta población, servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo a través de un modelo de
prestación del servicio público en salud, que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la
acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de
un ambiente sano y saludable.

3 ¿Cómo se accede al Sistema General de Seguridad Social en Salud?


Los residentes en Colombia acceden al Sistema General de Seguridad Social en Salud a través del Régimen
Contributivo o a través del Régimen Subsidiado, dependiendo de su capacidad económica.

De otro lado, la Entidad Territorial debe garantizar la atención de la población pobre no asegurada –PPNA-,
con cargo a los recursos que recibe por transferencias del Sistema General de Participaciones -SGP- para
atención de servicios en lo cubierto por subsidio a la oferta; se deben pagar las cuotas de recuperación a que
haya lugar.

4 ¿Cuáles son las funciones de las entidades promotoras de salud?


Las entidades promotoras de salud, entre otras funciones, están encargadas de:

o Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía (Hoy ADRES) para la captación de los aportes de
los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
o Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la seguridad social.
o Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a
los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las empresas promotoras de salud tienen la
obligación de aceptar a toda persona que solicite afiliación y cumpla con los requisitos de ley.
o Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las instituciones
prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su área de influencia o en
cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia.
o Remitir al fondo de solidaridad y compensación la información relativa a la afiliación del trabajador y
su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago
de la prestación de servicios.
o Establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en los
servicios prestados por las instituciones prestadoras de servicios de salud.
o Las Entidades Promotoras de Salud en cada régimen son responsables de cumplir con las funciones
indelegables del aseguramiento. Se entiende por aseguramiento en salud, la administración del riesgo
financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso
efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del
afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.
o Asumir el riesgo transferido por el usuario y cumplir con las obligaciones establecidas en el Plan de
Beneficios en Salud.

o 5 ¿Qué documentos se requieren para afiliación de extranjeros al Sistema General de


Seguridad Social?
o Además de diligenciar el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades, de acuerdo con las
instrucciones contenidas en la Resolución 0974 de 2016, los extranjeros que cumplan las condiciones
para afiliarse al Sistema, deben allegar copia de su documento de identidad. Por regla general, este
documento es la cédula de extranjería. Cuando son extranjeros no obligados a sacar la cédula de
extranjería o cuando sean menores de 7 años, el documento necesario es la copia del pasaporte.

6 ¿Cómo se lleva a cabo la afiliación al SGSSS del menor de edad, cuando la madre no está a
filiada a una EPS?
Para el menor de edad, se aplican las reglas del artículo 2.1.3.11 del Decreto 780 de 2016 , sobre la afiliación
de recién nacido de padres no afiliados. Así lo dispone el parágrafo 4, del mismo artículo. Para determinar los
pasos a seguir, en primer lugar se deben distinguir tres condiciones:

o 1) si alguno de los padres tiene condiciones para pertenecer al Régimen Contributivo, o


o 2) si los padres no cumplen condiciones de pertenecer al Régimen Contributivo y se encuentran
clasificados en niveles I y II de la encuesta SISBÉN; o
o 3) si los padres no cumplen condiciones de pertenecer al Régimen Contributivo ni están clasificados
en los niveles I y II de la encuesta SISBÉN.

En el primer caso: la IPS inscribe en la EPS del Régimen Contributivo, que determine, al padre/madre obligado
a cotizar y al recién nacido. Los padres deberán declarar por escrito ante la IPS que no tienen las condiciones
para cotizar al Régimen Contributivo.

En el segundo caso: la IPS registra e inscribe a la madre, al recién nacido y a los demás integrantes del núcleo
familiar, al Régimen Subsidiado, en la EPS que determine y de conformidad con lo establecido en el artículo 32
de la Ley 1438 de 2011.

En el tercer caso: la IPS inscribe al menor en una EPS del Régimen Subsidiado en el respectivo municipio. Una
vez los padres se afilien, el menor integrará el respectivo núcleo familiar. Los padres deberán declarar por
escrito ante la IPS que la encuesta Sisbén no les ha sido aplicada. La afiliación del recién nacido y menores de
edad de padres no afiliados se adelantará por la IPS, a través del Formulario Único de Afiliación y Registro de
Novedades al SGSSS; una vez entre en operación el SAT se efectuará por ese medio.

Finalmente vale precisar, que en el momento en que se establezca que un menor no cuenta con Afiliación al
Sistema General de Seguridad Social SGSSS y algunos de sus padres cuenta con afiliación al Sistema, éste
tiene la obligación legal de integrarlo a su núcleo familiar independientemente si el padre o la madre

7 ¿En qué consiste la afiliación de oficio al régimen subsidiado?


Es aquella que realiza la entidad territorial cuando la persona que cumple los requisitos para pertenecer al
Régimen Subsidiado se rehúsa a afiliarse. El afilado podrá en ejercicio del derecho a la libre escogencia,
trasladarse a la EPS de su elección dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de afiliación de oficio.

Para estos efectos, “el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de
Seguridad Social en Salud” adoptado mediante la Resolución 974 de 2016, que fue implementado a partir del
2 de mayo de 2016, establece en el numeral 2. Tipo de afiliación en el campo D, la opción de la afiliación de
oficio, donde, la entidad territorial podrá efectuar la afiliación de oficio de que trata el parágrafo 3, del artículo
2.1.5.1, del Decreto 780 de 2016. De igual forma, el Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra
ajustando en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), el campo correspondiente que permita el reporte de
esta novedad.

8 ¿Cómo se hace la Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de los deportados
a Colombia de Venezuela?
De acuerdo a la situación que se viene presentando con la afiliación en salud para deportados de Venezuela y
en cumplimiento a lo establecido por el Decreto 1768 de 2015, “Por el cual se establecen las condiciones para
la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de los migrantes colombianos que han sido
repatriados, han retomado voluntariamente al país, o han sido deportados o expulsados de la República
Bolivariana de Venezuela”, se presenta las Instrucciones para la afiliación en salud de los deportados de
Venezuela, con el fin de que las entidades territoriales puedan consultar la información de los colombianos que
han sido repatriados, que han retornado voluntariamente al país, o han sido deportados o expulsados de la
República Bolivariana de Venezuela durante el año 2015, que se encuentran en el Registro Único de
Damnificados por la Deportación, expulsión o repatriación o retorno desde el territorio venezolano, elaborado
por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, y su estado de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) o en Regímenes de Excepción o Especial.

Antes de consultar el listado de personas incluidas en el Registro Único de Damnificados por la deportación,
expulsión o repatriación o retorno desde el territorio venezolano, con su estado de afiliación al SGSSS,
consulte los siguientes documentos adjuntos:

 1. Recomendaciones para la afiliación al Régimen Subsidiado en salud de los migrantes colombianos


que han sido repatriados, han retornado voluntariamente al país, o han sido deportados o expulsados
de Venezuela, durante el año 2015.
 2. Instructivo para el reporte del listado censal de población de migrantes colombianos que han sido
repatriados, han retornado voluntariamente al país, o han sido deportados o expulsados de la
república bolivariana de Venezuela.
 3. Artículo 6 del Decreto 1768 de 2015, que establece:

“Atención a cargo de las entidades territoriales. Mientras se logra el aseguramiento de la población


establecida en el artículo 2 de este decreto, que se encuentre debidamente identificada por la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se deberá garantizar la prestación de los servicios
de salud que requieran con recursos para atender a la población pobre no asegurada.

Así mismo, se deberá garantizar con recursos para población pobre no asegurada, la atención en
salud de las personas que, de conformidad con la normatividad vigente, hacen parte del núcleo
familiar de la población de que trata el inciso anterior, mientras se obtiene su identificación como
ciudadanos colombianos o residentes.”

Finalmente, la entidad territorial es la encargada de asumir los costos que se deriven de la prestación de
servicios de salud con los recursos para la población pobre no asegurada, de acuerdo a lo anteriormente
expuesto.

AFILIACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO


9 ¿Quiénes deben afiliarse al Régimen Contributivo en Salud?
Las personas que tienen capacidad de pago, es decir aquellas vinculadas a través de contrato de trabajo, los
servidores públicos, los pensionados, jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago, entre
los cuales están incluidos, madre comunitaria o sustituta, aprendices en etapa electiva, aprendices en etapa
productiva.
Por regla general las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud a través del Régimen
Contributivo tienen la obligación de cotizar igualmente al Régimen de Pensiones y sobre el salario o ingresos
por prestación de servicios que devenguen.

Estas personas deben hacer un aporte mensual (cotización) a una Entidad Promotora de Salud, para que ésta
les garantice la atención en salud a través de las instituciones prestadoras de servicios de salud, conocidas
como IPS.

10 ¿Cómo se realiza la afiliación al Régimen Contributivo?

o Hoy en día se efectúa con la inscripción a una sola Entidad Promotora de Salud (EPS) o Entidad
Obligada a Compensar (EOC), mediante la suscripción del formulario físico (Formulario Único de
Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud). Tanto la
afiliación como las novedades de traslado y de movilidad se realizan en el formulario físico adoptado
por el Ministerio de Salud y Protección Social (Ver Resolución 974 de 2016). En el caso de los
cotizantes dependientes, el formulario deberá ser suscrito también por el empleador. El empleado
escoge la EPS de su elección y se lo comunica a su empleador junto con los datos de su familia.
Igualmente sucede con los aprendices en etapa lectiva y productiva.
o En el caso del pensionado, debe informar al fondo de pensiones, cuál es la EPS a la que este deberá
entregar su cotización, que podrá ser la misma a la que venía afiliado u otra en caso de que haya
decidido cambiarse, siempre y cuando, cumpla los requisitos exigidos para el efecto. El fondo de
pensiones debe suscribir el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades para afiliarlo y
pagar la cotización mensual a la EPS seleccionada.
o El trabajador independiente debe afiliarse por su cuenta a la EPS de su elección, inscribiéndose en la
misma, diligenciando el formulario respectivo y luego hacer los pagos mensuales a través de la
planilla integrada.
o Una vez comience a operar el Sistema de Afiliación Transaccional y la utilización del formulario
electrónico, la afiliación se lleva a cabo directamente por el cotizante mediante el registro en el
Sistema de Afiliación Transaccional y el formulario electrónico que en su momento adopte el
Ministerio de Salud y Protección Social.

11 ¿A cuáles miembros de la familia se puede afiliar en calidad de beneficiarios en el Régimen


Contributivo?

o Se puede afiliar a quienes componen el grupo familiar; es decir a las siguientes personas (Ver art. 21
del Decreto 2353 de 2015, compilado por el Decreto 780 de 2016):
o El (o la) cónyuge o compañero o compañera permanente del afiliado, así sea del mismo sexo, según
la sentencia C- 811 de 2007, la cual prevé cobertura en los servicios para compañero del mismo sexo.
o Los hijos del afiliado o los del compañero o compañera permanente hasta que cumplan 25 años,
siempre y cuando dependan económicamente de este. Se entiende que existe dependencia
económica cuando una persona recibe de otra los medios necesarios para su subsistencia.
o Los hijos del afiliado o los del compañero o compañera permanente, de cualquier edad, que tengan
incapacidad permanente y dependan económicamente de este.
o Los nietos del afiliado mientras la madre o el padre tengan la condición de beneficiarios.
o Los menores de 18 años entregados en custodia legal por la autoridad correspondiente.
o Los hijos menores de 25 años y los de cualquier edad con incapacidad permanente que, debido al
fallecimiento o ausencia de sus padres o la pérdida de la patria potestad por parte de éstos,
dependan económicamente del cotizante y se encuentren hasta el tercer grado de consanguinidad
con este.
o A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente y de hijos, la cobertura familiar puede
extenderse a los padres del afiliado, siempre y cuando no sean pensionados y dependan
económicamente de este.
o Estos beneficiarios tienen derecho a recibir los mismos servicios del Plan de Beneficios en Salud y a
ser atendidos en las mismas IPS y con la misma calidad que el cabeza de familia

12 ¿Se puede afiliar a otras personas distintas a las anteriores?


El cotizante podrá inscribir en su núcleo familiar mediante el pago de una Unidad de Pago por Capitación-UPC
Adicional, a otras personas que tengan la condición de familiares que se encuentren hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tales como: hijos mayores de 25 años de edad; padre o madre cuando
no puedan ser inscritos como beneficiarios, hermano(a)s, abuelo(a)s, sobrino(a)s, tío(a)s, primo(a)s,
suegro(a), yerno/nuera, cuñado(a)s, abuelos del cónyuge si dependen económicamente de él y no cumplen
las condiciones para ser cotizantes o beneficiarios en el Régimen Contributivo. Estas personas se denominan
“Afiliados Adicionales”. El afiliado podrá consultar el valor de la UPC ADICIONAL vigente que se calcula con
base en el artículo 38 del Decreto 2353 de 2015 y la resolución que fija el valor de la UPC para cada vigencia
expedida anualmente por el Ministerio Salud y Protección Social, en la EPS o a través del operador de la PILA.

13 ¿Cómo se hace la afiliación del recién nacido?


Todo recién nacido, automáticamente queda afiliado a la EPS a la que pertenezca la madre,
independientemente del régimen al que ésta pertenezca, para lo cual, bastará el certificado de nacido vivo; no
obstante y con el fin de legalizar la correspondiente afiliación, los padres o en ausencia de éstos, quien tenga
la custodia o el cuidado personal del recién nacido deberán aportar registro civil de nacimiento a más tardar
dentro de los tres (3) meses siguientes a su nacimiento.

La afiliación automática del recién nacido se efectúa de la misma manera:


diligenciamiento, suscripción y radicación en la EPS del Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades
al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS, hasta tanto entre en operación el SAT y cuando ya
esté operando, mediante registro en el SAT e inscripción en una sola EPS. El trámite lo llevan a cabo los
cotizantes o cabeza de familia y procede su inscripción como beneficiario.

14 ¿Se debe pagar UPC adicional cuando se trata de recién nacidos de hija beneficiaria del
cotizante?
No se debe pagar. El recién nacido de la beneficiaria menor de 18 años o menor de 25 años, que dependa
económicamente del cotizante, son parte del núcleo familiar. Por ende, tiene derecho a los servicios de salud
hasta cuando la madre conserve su condición de beneficiaria (Ver artículo 21 del Decreto 2353 de 2016,
compilado por el Decreto 780 de 2016).

15 ¿Qué pagos deben realizar las personas afiliadas al Régimen Contributivo en materia de
salud?
Las personas afiliadas al Régimen Contributivo deben realizar pagos correspondientes a:

o aportes obligatorios al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensión y Riesgos Laborales)
o cuotas moderadoras
o copagos.

16 ¿Cuál es el porcentaje de cotización al Sistema General de Seguridad Social en materia de


salud y pensión?
La cotización al Régimen Contributivo en salud del empleado dependiente es del 12.5% del salario mensual,
de los cuales, el 8.5% está a cargo del empleador y el 4% a cargo del empleado. En materia pensional es del
16% del salario mensual, de los cuales, el 12% está a cargo del empleador y el 4% a cargo del empleado.

El pensionado sólo se encuentra obligado a cotizar al Sistema General de Seguridad Social en Salud sobre el
12% de su mesada pensional, excepto, cuando se encuentre vinculado por contrato de prestación de servicios
o reciba ingresos adicionales a su mesada pensional, caso en el cual, deberá hacer los respectivos aportes en
salud a la EPS a la cual se encuentre afiliado, debiendo asumir la totalidad de la cotización (12.5%).

El trabajador independiente debe pagar mensualmente la totalidad de la cotización, la cual corresponde al


12.5% del ingreso base de cotización para el Sistema General de Seguridad Social en Salud y al 16% en
materia pensional. Los independientes vinculados por contrato de prestación de servicios deben cotizar tanto a
salud como a pensión sobre el 40% del valor mensual bruto del contrato, sin que el salario base de cotización
sea inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

En el caso de los aprendices en etapa lectiva y productiva, la cotización al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, será cubierta plenamente por la empresa patrocinadora, sobre la base de un salario mínimo legal
mensual vigente.

17 ¿Si se perciben ingresos adicionales a la mesada pensional, o como trabajador dependiente


y/o independiente se deben realizar aportes al Sistema General de Seguridad Social sobre dichos
valores?
Sí. Cuando una persona tiene varias fuentes de ingreso como trabajador dependiente y/o independiente, debe
hacer los respectivos aportes en salud a la EPS a la cual se encuentre afiliado y para pensión, al Fondo de
Pensiones al que pertenezca, sobre la totalidad de los ingresos recibidos, sin que el ingreso base de cotización
total supere 25 SMMLV. Así mismo, los pensionados que reciban ingresos adicionales a su mesada pensional,
deberán hacer los respectivos aportes en salud a la EPS donde se encuentren afiliados, sobre el 12.5% de la
totalidad de ingresos percibidos.

18 ¿Quiénes están exonerados de pagar aportes parafiscales y cotizaciones al régimen


contributivo en Salud de conformidad con el artículo 31 de la Ley 1607 de 2012?
A partir del 1° de enero de 2014, las sociedades, personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes
del impuesto sobre la renta y complementarios y sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad
-CREE, están exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), correspondientes a los trabajadores que
devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo
cual, también aplica para las personas naturales que empleen más de tres (3) trabajadores, quienes tendrán
que estar vinculados con el empleador mediante contrato laboral, debiendo cumplir con todas las obligaciones
legales derivadas de dicha vinculación.

Así mismo, los contribuyentes señalados anteriormente que cumplan las condiciones señaladas, estarán
exonerados de las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud de que trata el artículo 204 de la Ley 100 de
1993, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10)
salarios mínimos mensuales legales vigentes. Lo anterior no será aplicable a las personas naturales que
empleen menos de dos (2) trabajadores, las cuales seguirán obligadas a efectuar las cotizaciones al Régimen
Contributivo de Salud. Para efectos de esta exoneración, los trabajadores tendrán que estar vinculados con el
empleador persona natural mediante contrato laboral, quien deberá cumplir con todas las obligaciones legales
derivadas de dicha vinculación.

19 ¿Cuáles son los requisitos para realizar aportes cuando se trabaja por períodos inferiores a un
mes, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2616 de 2013?

 Al respecto resulta pertinente hacer la salvedad que pese a haberse expedido el Decreto 2616 de
2013, por medio del cual "se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes
que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo de
que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan disposiciones tendientes a lograr la
formalización laboral de los trabajadores informales", dicha norma sólo aplica para aportes a los
Sistemas de Pensiones, Riesgos Laborales y Subsidio Familiar.
 Cuando la persona labora por tiempo parcial por periodos inferiores a 30 días, puede mantener su
afiliación al Régimen Subsidiado de acuerdo a los artículos 2.2.1.6.4.2. y siguientes del Decreto 1072.
Las referidas normas aplican a los trabajadores dependientes que:
 1. Se encuentren vinculados laboralmente.
 2. Tengan contrato a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes, sea contratado por periodos
inferiores a treinta (30) días.
 3. El valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un (1) salario mínimo mensual
legal vigente.

La Resolución 2388 de 2016, “Por la cual se unifican las reglas para el recaudo de aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral y Parafiscales”, Anexo 2, en cuanto al tipo de cotizante, indica:

“51-Trabajador de tiempo parcial: Es utilizado para el pago de los aportes a los Sistemas Generales de
Pensiones, Riesgos Laborales y caja de compensación familiar de los trabajadores de tiempo parcial que
cumplen las condiciones señalados en el artículo 2.2.1.6.4.2 de la Sección 4 del Capítulo 6 del Título 1 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015.”

En este caso, el empleador asume el pago correspondiente a pensión, riesgos laborales y caja de
compensación familiar, señalados en el artículo 2.2.1.6.4.3. del Decreto 1072 de 2015.

20 ¿Una persona puede cotizar sólo al Sistema General de Seguridad Social en Salud?
Para responder el interrogante debe precisarse que la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en
Salud – SGSSS es obligatoria para todos los residentes en el país y está se lleva a cabo a través de dos vías: el
Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado y temporalmente participando como población pobre no
afiliada.

Las personas que no tienen capacidad de pago: a) se afilian a través del Régimen Subsidiado, para lo cual
deben cumplir con las condiciones exigidas por la ley, y b) pueden estar vinculadas temporalmente al SGSSS,
con lo cual tienen derecho a recibir los servicios de atención en salud que prestan las instituciones públicas y
aquellas privadas que tengan contrato con el Estado, mientras logran ser beneficiarios del Régimen
Subsidiado.

Las personas que tienen capacidad de pago, es decir aquellas vinculadas a través de contrato de trabajo, los
servidores públicos, los pensionados, jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago,
tienen la obligación al Sistema mediante las normas del Régimen Contributivo, de que trata el Capítulo I del
Título III de la Ley 100 de 1993. (Artículo 203 de la Ley 100 de 1993).

Aclarado lo anterior, se responde que por regla general, las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad
Social en Salud a través del Régimen Contributivo tienen la obligación de cotizar igualmente al Régimen de
Pensiones y sobre el salario o ingresos por prestación de servicios que devenguen, tratado en los articulos157
y 203 de la Ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 4 de la Ley 797 de 2003, que modificó el artículo
17 de la mencionada Ley 100.

Excepcionalmente, mediante la Ley 1250 de 2008, por la cual se adicionó un parágrafo al artículo 19 de la Ley
100 de 1993, modificado por el artículo 6 de la Ley 797 de 2003, se autorizó a los trabajadores independientes
de bajos ingresos cotizar únicamente al régimen de salud, en principio, por el término de tres (3) años, plazo
que tuvo su vigencia hasta noviembre de 2011. No obstante, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 4465
de 2011, estableció un mecanismo transitorio para garantizar la continuidad en el Régimen Contributivo de los
afiliados cuyos ingresos mensuales fueran inferiores o iguales a un (1) Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
(SMLMV), cotizantes 41 y 42 que se encontraran inscritos en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos-
RIBI del Sistema General de Seguridad Social en Salud a la fecha de su entrada en vigencia, esto es, 25 de
noviembre de 2011. La disposición fue prorrogada por los Decretos 1396 y 2638 de 2012 y 1623 del 30 de
julio de 2013, determinándose, en este último, la prórroga de dicho mecanismo transitorio hasta la entrada en
operación del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos - BEPS.

Lo anterior significa que después del 25 de noviembre de 2011, las personas beneficiadas con el mecanismo
transitorio contemplado en la norma, a las cuales les cambiara su condición económica, y en razón a esto
estuviesen obligadas a realizar aportes tanto a salud como a pensión, no pueden volver a realizar aportes
únicamente a salud como cotizante tipo 42.

21 ¡Qué son las cuotas moderadoras y quienes deben pagarlas?


Es un aporte en dinero que debe ser pagado por todos los afiliados (cotizantes y beneficiarios) cuando se
asiste al médico general, al especialista, al odontólogo o a consulta con un profesional paramédico. También
cuando se reciben medicamentos, al tomarse exámenes de laboratorio o radiografías de tratamientos
ambulatorios.

Las cuotas moderadoras tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su buen uso.
Su valor varía de acuerdo con el ingreso base de cotización del trabajador dependiente o independiente.

22 ¿Se deben pagar cuotas moderadoras por atención inicial de urgencias?


En la atención de urgencias no se cobra cuota moderadora, a no ser que el profesional de la salud determine
que el servicio solicitado no comprometía la vida o funcionalidad de la persona. Tampoco se cobra cuando el
usuario forma parte de un programa especial de manejo de enfermedades específicas, en el cual se debe
seguir un plan rutinario de actividades de control, como por ejemplo la atención de la hipertensión arterial o
de la diabetes.

23 ¿Qué son los copagos y quienes deben pagarlos?


Son los aportes en dinero que deben realizar únicamente los beneficiarios, de acuerdo con el Ingreso Base de
Cotización del afiliado cotizante, los cuales corresponden a una parte del valor del servicio prestado y tienen
como finalidad ayudar a financiar el Sistema.

Los copagos tienen un tope máximo por la atención de una enfermedad en el mismo año calendario y un tope
máximo acumulado por atención de distintas enfermedades.

24 ¿En qué casos deben pagarse copagos?


Los copagos se aplicarán a algunos servicios de salud contenidos en el Plan de Beneficios como
hospitalización, procedimientos o tratamientos quirúrgicos, con excepción de:

o Servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.


o Programas de control en atención materno infantil.
o Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.
o Enfermedades catastróficas o de alto costo.
o Atención inicial de urgencias.
o Servicios sujetos a cuotas moderadoras

Así mismo, están exonerados del pago de cuotas moderadoras y copagos, las personas que pertenezcan a los
siguientes grupos de población: (Ver Circular 16 de 2014 expedida por el Ministerio de Salud y protección
Social).

o Personas con discapacidad mental, a menos que cuenten con la capacidad económica para asumir
tales gastos.
o Población menor de 18 años a quien se le haya confirmado, a través de los estudios pertinentes, el
diagnóstico de cáncer en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades, certificado por el Onco-
Hematólogo Pediátrico.
o Población menor de 18 años con diagnóstico confirmado y certificado por el onco-Hematólogo
Pediátrico de aplasias medulares y Síndromes de falla medular, Desórdenes hemorrágicos
hereditarios, enfermedades hematológicas congénitas, histiocitosis y desórdenes histiocitarios.
o Población menor de 18 años, cuando el médico general o cualquier especialista de la medicina, tenga
sospecha de cáncer o de las enfermedades enunciadas anteriormente y se requieran exámenes y
procedimientos especializados, hasta tanto el diagnóstico no se descarte.
o Personas mayores de edad, en relación con la práctica de vasectomía o ligadura de trompas.
o Niños, niñas y adolescentes de Sisbén 1 y 2, con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas,
enfermedades catastróficas y ruinosas que sean certificadas por el médico tratante, respecto a los
servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del plan de beneficios.
o Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de maltrato, que
estén certificados por la autoridad competente, respecto de los servicios para su rehabilitación física,
mental y atención integral hasta que se certifique medicamente su recuperación.
o Todas las mujeres víctimas de violencia física o sexual, que estén certificados por la autoridad
competente, respecto de la prestación de servicios de salud física, mental, atención integral, sin
importar su régimen de afiliación, hasta que se certifique medicamente la recuperación de las
víctimas.
o Las víctimas del conflicto armado interno en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, y las
pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en los términos
del artículo 3 del Decreto-Ley número 4635 de 2011, que se encuentren registradas en el Sisbén 1 y
2, en todo tipo de atención en salud que requieran.
o Las personas con cualquier tipo de discapacidad, en relación con su rehabilitación funcional, cuando
se haya establecido el procedimiento requerido.
o Las víctimas de lesiones personales causadas por el uso de cualquier tipo de ácidos o sustancia
similar o corrosiva que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano y
generen algún tipo de deformidad o disfuncionalidad, respecto de los servicios, tratamientos médicos
y psicológicos, procedimientos e intervenciones necesarias para restituir la fisionomía y funcionalidad
de las zonas afectadas

o 25 ¿Se pueden cobrar simultáneamente por la prestación de un servicio cuotas


moderadoras y copagos?
o En ningún caso podrán aplicarse simultáneamente para un mismo servicio copagos y cuotas
moderadoras.

26 ¿Cuál es el valor de los copagos y de las cuotas moderadoras?

Tanto las cuotas moderadoras como los copagos se actualizan año a año con base en el incremento del salario
mínimo, siguiendo las indicaciones de la tabla que a continuación se describe. Por lo tanto, usted debe
consultar a comienzos de cada año en su EPS o puntos de servicio los nuevos valores establecidos.

(Ver Anexo adjunto Preguntas y Respuestas SGSSS GENERALIDADES Cuotas-Moderadoras-


Copagos-2020)
27 ¿Cuáles son los beneficios por estar afiliado al Régimen Contributivo en Salud?

o El cotizante y su familia tienen derecho a recibir todos los servicios del Plan de Beneficios, que incluye
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y de recuperación de la salud desde
la medicina preventiva básica hasta tratamientos de alta complejidad.
o Recibir un subsidio en dinero en caso de incapacidad: Si por razón de enfermedad o por causa de un
accidente no relacionado con su trabajo, el afiliado tiene una incapacidad temporal, su afiliación le da
derecho a recibir, durante ese tiempo, un subsidio en dinero así: de 1 a 3 días de incapacidad el pago
es a cargo de los respectivos empleadores y corresponde al 100% del salario; a partir del 4º. día y
hasta el día 90 el pago debe hacerlo la EPS y corresponde a las dos terceras partes del salario, y
desde el día 91 hasta el 180 la mitad del salario.
o Recibir un subsidio en dinero en caso de licencia de maternidad: Las afiliadas cotizantes, tanto
trabajadoras dependientes como independientes, tienen derecho a una licencia de maternidad y a
recibir un subsidio en dinero equivalente al 100% de su salario, que la EPS le paga durante el tiempo
de la licencia.
o Afiliar a su familia sin costo adicional: Por el solo hecho de estar afiliado al Régimen Contributivo, sin
importar si se trata de un salario, honorarios o una pensión, tiene derecho a afiliar a los miembros de
su familia que cumplan los requisitos para ser beneficiarios, quienes reciben el mismo Plan de
beneficios y deben ser atendidos en los mismos lugares y con los mismos cuidados, sin pagar
ninguna cotización adicional.

o 28 ¿Se pueden exigir periodos mínimos de cotización para la atención de las


enfermedades?
o No pueden exigir. De acuerdo con el artículo 32 de la Ley 1438 de 2011, desde el 1 de enero de 2012
no existen periodos mínimos de cotización en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para
ningún servicio ni procedimiento.

29 ¿En qué consiste el período de protección laboral?


Durante este periodo la EPS garantiza el cubrimiento de todos los servicios de salud del Plan de Beneficios y
no solamente de los tratamientos en curso y urgencias al cotizante y su núcleo familiar, una vez finalizado el
periodo por el cual se realiza el último pago de la cotización.

La duración de este periodo de protección es hasta por un (1) mes más cuando ha estado inscrito y ha
cotizado como mínimo durante (12) doce meses o hasta por tres (3) meses si ha permanecido y cotizado de
manera continua cinco (5) o más años en la misma EPS. Si fallece el cotizante, los beneficiarios tienen derecho
a todos los servicios de salud por los mismos períodos si el cotizante fallecido tuviere derecho a ellos.

30 ¿A qué atención se tiene derecho durante el periodo de protección laboral?


Los Beneficios durante el período de protección laboral consisten en que al afiliado y a su familia sólo les serán
atendidas aquellas enfermedades que venían en tratamiento o aquellas derivadas de una urgencia. En todo
caso, la atención sólo se prolongará hasta la finalización del respectivo período de protección laboral. Las
atenciones adicionales o aquellas que superen el período descrito, correrán por cuenta del usuario

31 ¿Qué instrumentos se prevén para garantizar la continuidad del aseguramiento en salud ante
los cambios en la condición económica del afiliado, por ejemplo, la pérdida del empleo?
Además de la movilidad, para garantizar la continuidad del aseguramiento está la protección laboral, la
protección al Cesante, la inscripción como beneficiario o afiliado adicional.

Durante el periodo de la protección laboral, la EPS garantiza el cubrimiento de todos los servicios de salud del
Plan de Beneficios y no solamente de los tratamientos en curso y urgencias al cotizante y su núcleo familiar,
una vez ha finalizado el periodo por el cual se realiza el último pago de la cotización; la duración de la
protección es hasta por un (1) mes más cuando ha estado inscrito y ha cotizado como mínimo durante (12)
doce meses o hasta por tres (3) meses si ha permanecido y cotizado de manera continua cinco (5) o más años
en la misma EPS.

Si fallece el cotizante, los beneficiarios tienen derecho a todos los servicios de salud por los mismos períodos si
el cotizante fallecido tuviere derecho a ellos.

La protección al cesante es un mecanismo a través del cual el trabajador, con cargo al Fondo de Solidaridad
de Fomento al Empleo y Protección al Cesante –FOSFEC, recibirá el beneficio del pago de aportes a los
Sistemas Generales de Salud y Pensiones sobre un (1) SMMLV, hasta por seis (6) meses, lo que permitirá al
afiliado cotizante y a su núcleo familiar mantener la continuidad de la prestación de los servicios que venían
recibiendo y las prestaciones económicas por enfermedad general y maternidad establecidas en el SGSSS para
el cotizante.

La inscripción como beneficiario o afiliado adicional es la posibilidad de que un afiliado que no se encuentra
clasificado en los niveles I y II del -SISBÉN y no reúne las condiciones para cotizar como independiente de
mantener su inscripción en una EPS del Régimen Contributivo como beneficiario o como afiliado adicional, si
reúne las condiciones para ello.
32 ¿En qué casos se puede suspender la afiliación al SGSSS?
d Social en Salud después de un mes de no pago de la cotización que le corresponde al afiliado, al empleador
o a la administradora de pensiones, según sea el caso. Así mismo, cuando no se presentan los soportes
exigidos para los beneficiarios, o cuando el afiliado cotizante que incluyó dentro de su grupo a un miembro
dependiente no cancela la Unidad de Pago por Capitación adicional por este.

33 ¿Las EPS pueden cobrar multas por inasistencia a citas médicas programadas?
No puede cobrar multas. Ninguna EPS del Régimen Contributivo o Subsidiado, puede cobrar multas a las
personas por no asistir a las citas médicas programadas.

No obstante, tratándose de citas de odontología o de imageneología sí hay lugar al cobro de multas por
inasistencia a las mismas.
34 ¿A qué atención se tiene derecho durante el periodo de protección laboral?
Los beneficios durante el período de protección laboral consisten en que al afiliado y a su familia sólo les serán
atendidas aquellas enfermedades que venían en tratamiento o aquellas derivadas de una urgencia. En todo
caso, la atención sólo se prolongará hasta la finalización del respectivo período de protección laboral. Las
atenciones adicionales o aquellas que superen el período descrito, correrán por cuenta del usuario.

35 ¿Qué consecuencias acarrea el no pago de las cotizaciones al SGSSS?


El no pago de las cotizaciones dará lugar a la no prestación de servicios de salud del Plan de Beneficios, pero
no de manera inmediata, sino cuando se cumplan dos condiciones: que el cotizante deje de pagar dos (2)
meses consecutivos de aportes y que la EPS le hubiere requerido para el pago de las mismas.

36 ¿Cuáles son los efectos de la mora en el pago de las cotizaciones de los trabajadores
dependientes?
Cuando el empleador se encuentre en mora, al trabajador la EPS podrá suspender la prestación de los
servicios de salud contenidos en el Plan de Beneficios, salvo que se trate de la atención de gestantes y de
menores de edad y el empleador deberá pagar el costo de los servicios de salud que demande el trabajador y
los integrantes de su núcleo familiar. También deberá pagar las cotizaciones adeudadas y los intereses de
mora que se causen por el no pago de las mismas.

Si al trabajador le descontaron de su salario el aporte y el empleador no efectuó el pago de los aportes


encontrándose en mora, la EPS deberá garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de salud
hasta por el término máximo de doce (12) meses al trabajador y a los integrantes de su núcleo familiar que se
encuentren con tratamientos en curso, sea en atención ambulatoria, con internación, de urgencias, domiciliaria
o inicial de urgencias. Para acceder a los servicios de salud, el trabajador deberá allegar el desprendible de
pago o su documento equivalente en el que conste que le ha sido descontado el aporte a su cargo y la EPS no
podrá negar la atención, cubrirá los costos y repetirá contra el empleador.

Si al trabajador no le descontaron de su salario el aporte y el empleador no efectuó el pago de los aportes


encontrándose en mora, la EPS únicamente deberá garantizar la continuidad de la prestación de los servicios
de salud de las gestantes y de los menores de edad. Para los demás trabajadores e integrantes del núcleo
familiar, el empleador deberá garantizar la prestación de los servicios de salud, sin perjuicio de la obligación de
pagar las cotizaciones adeudadas y los intereses de mora que se causen por el no pago de las mismas.

Tampoco habrá lugar al reconocimiento de las prestaciones económicas por incapacidad, licencias de
maternidad y paternidad por parte del Sistema o de la EPS, cuando la EPS hubiere requerido al empleador el
pago de las cotizaciones en mora.

Si al terminar la relación laboral el empleador se encuentra en mora, el trabajador podrá inscribirse en una
EPS con un nuevo empleador o como trabajador independiente, o acceder al período de protección laboral o al
mecanismo de protección al cesante, o ejercer la movilidad en el Régimen Subsidiado con su núcleo familiar,
sin que le puedan oponer la mora del empleador.

37 ¿Cuáles son los efectos de la mora para los trabajadores independientes?


Cuando el trabajador independiente se encuentre en mora, la EPS podrá suspender la prestación de los
servicios de salud contenidos en el Plan de Beneficios, salvo que se trate de la atención de gestantes y de
menores de edad, evento en el cual garantizará los servicios de salud de manera continua. También deberá
garantizar la prestación de los servicios de salud al trabajador y a los integrantes de su núcleo familiar hasta
por cuatro (4) períodos consecutivos de mora cuando se encuentren con tratamientos en curso, sea en
atención ambulatoria, con internación, de urgencias, domiciliaria o inicial de urgencias.

Vencido este término se les garantizará la continuidad de la atención a través de los prestadores de la red
pública.

Producida la suspensión de los servicios de salud por mora en el pago de las cotizaciones, los servicios que
demande el trabajador independiente y su núcleo familiar les serán prestados a través de la red pública y
deberán efectuar los pagos establecidos en las normas vigentes.

Cuando la afiliación y el pago de aportes se efectúa a través de una agremiación o asociación autorizada para
la afiliación colectiva y ha mediado el pago de la cotización por parte del trabajador independiente a la
agremiación o asociación, las prestaciones económicas del cotizante y los costos derivados de la atención en
salud que demande el trabajador independiente y su núcleo familiar, durante el período de suspensión por
mora, estarán a cargo de la agremiación o asociación correspondiente.

Cuando el trabajador independiente suscriba acuerdos de pago por las cotizaciones e intereses adeudados, la
EPS podrá optar por garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de salud de éste y de su núcleo
familiar.

No habrá lugar al reconocimiento de las prestaciones económicas por incapacidad, licencias de maternidad y
paternidad por parte del Sistema o de la EPS, cuando la EPS hubiere requerido el pago de las cotizaciones en
mora.

38 ¿Cuáles son los efectos económicos de la suspensión de la afiliación por mora del trabajador
independiente?
Durante el período de suspensión de la afiliación del trabajador independiente no se causará deuda por las
cotizaciones e intereses de mora, pero si tendrá la obligación de cancelar, los períodos de cotizaciones y los
intereses de mora causados antes de la suspensión. Lo anterior no exime al trabajador independiente de la
obligación de reportar las novedades referidas a la perdida de las condiciones para seguir cotizando al
Sistema.

39 ¿Qué consecuencia acarrea la mora en el pago de los aportes por parte de las agremiaciones y
asociaciones autorizadas para la afiliación colectiva?
Cuando las agremiaciones y asociaciones de afiliación colectiva en un período no efectúen el pago de aportes
a salud de la totalidad de los trabajadores independientes agremiados, la entidad responsable del pago de
aportes quedará incursa en causal de cancelación de la autorización de afiliación colectiva.

40 ¿Cómo se garantiza la atención en salud en los casos de mora a las mujeres gestantes y
beneficiarios menores de edad por efectos de la mora?
En los casos de mora, cuando se trate de menores de edad la EPS estará obligada a garantizar la atención en
salud hasta por un término máximo de doce (12) períodos de cotización en mora y si se trata de las mujeres
gestantes, la EPS garantizará su atención por el período de gestación. La EPS podrá coordinar con la entidad
territorial correspondiente la continuidad de la prestación de los servicios de salud a través de los prestadores
de la red pública, sin afectar la seguridad e integridad del paciente y cesará la obligación a su cargo.

41¿Cuáles son los efectos de la mora en las cotizaciones de los pensionados?


Cuando el pagador de pensiones incurra en mora en el pago de los aportes a cargo de los pensionados no se
suspenderá la afiliación ni la prestación de los servicios de salud del Plan de Beneficios a éstos y a sus núcleos
familiares
42 ¿En qué casos se pierde la antigüedad?
En ningún caso se pierde la antigüedad debido a que no es procedente para la atención la exigencia de
periodos mínimos de cotización, ni periodos de carencia. (Ver parágrafo transitorio del artículo 32 de la ley
1438 de 2011 a partir del 1 de enero de 2012).

PRESTACIONES ECONÓMICAS
43 ¿Cuáles son las nuevas reglas para el reconocimiento de la licencia de maternidad por el
SGSSS?
El reconocimiento de la licencia de maternidad requiere:

o 1- haber efectuado la afiliada aportes al SGSSS, durante los meses que correspondan al período de
gestación; sin embargo, si no se cotizó durante todo el periodo de gestación, se le reconocerá de
manera proporcional, y
o 2- encontrarse al día en el pago de las cotizaciones, si no se ha realizado el pago oportuno de las
cotizaciones, se reconocerá la licencia de maternidad si a la fecha del parto se ha pagado la totalidad
de las cotizaciones

o 44 ¿Cuándo procede el reconocimiento y pago proporcional de la licencia de maternidad?


o Cuando por inicio de la vinculación laboral en el caso de las trabajadoras dependientes o cuando se
hubiere cotizado por un período inferior al de la gestación en el caso de las trabajadoras
independientes, se reconocerá y pagará proporcionalmente como valor de la licencia de maternidad
un monto equivalente al número de días cotizados frente al período real de gestación.

45 ¿Cómo se efectúa el reconocimiento de la licencia de maternidad para las trabajadoras


independientes de bajos ingresos que no hayan cotizado, durante todo el período de gestación?
La trabajadora independiente cuyo ingreso base de cotización sea de un salario mínimo mensual legal vigente
y ha cotizado un período inferior al de la gestación, tendrá derecho al reconocimiento de la licencia de
maternidad, al pago completo de la licencia cuando ha dejado de cotizar hasta por dos (2) períodos y al pago
proporcional cuando ha dejado de cotizar por más de dos (2) períodos.

46 ¿Cuáles son las nuevas reglas para el reconocimiento de las incapacidades por enfermedad
general?
Actualmente, el reconocimiento de la incapacidad por enfermedad general sólo requiere:

o 1) haber efectuado aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas, y


o 2) encontrarse al día en el pago de las cotizaciones.

AFILIACIONES COLECTIVAS
47 ¿En qué consiste la afiliación colectiva al SGSSI?
Es un mecanismo de carácter voluntario a través del cual los trabajadores independientes se afilian y efectúan
los aportes a la Seguridad Social Integral a través de un intermediario, quien realiza una gestión grupal ante
las administradoras (EPS, AFP, ARL, CCF), entre ellas la del trámite de afiliación de sus asociados, recaudo de
aportes, reporte de novedades, pago de prestaciones económicas, etc. Este mecanismo se encuentra regulado
por los artículos 15, 157 y 204 de la Ley 100 de 1993 y desarrollado por los Decretos 3615 de 2005, 2313 de
2006, 2172 de 2009 y 692 de 2010, estos últimos se encuentran compilados en el Decreto 780 de 2016. El
mecanismo es voluntario por cuanto los trabajadores independientes también pueden afiliarse individualmente
a la seguridad social integral sin usar un intermediario.

48 ¿Quiénes están facultados para realizar afiliaciones colectivas al SGSSI?


Todas las asociaciones, agremiaciones y congregaciones religiosas que se encuentren previamente autorizadas
mediante resolución emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

49 ¿Qué normas definen cuales son los requisitos y procedimientos para llevar a cabo afiliaciones
colectivas?
El Decreto 3615 de 2005 modificado por los Decretos 2313 de 2006, 2172 de 2009 y 692 de 2010, define los
requisitos y procedimientos para la afiliación de los trabajadores independientes en forma colectiva al Sistema
de Seguridad Social Integral. Estas normas fueron compiladas en el Decreto 780 de 2016.

50 ¿Qué pasa con las Entidades que han sido autorizadas para realizar afiliaciones colectivas y no
cumplen con sus obligaciones y con los requisitos exigidos para su funcionamiento?
El Ministerio de Salud y Protección Social cancelará la autorización de las Entidades autorizadas para realizar
afiliaciones colectivas cuando las mismas dejen de cumplir uno o varios de los requisitos exigidos para su
funcionamiento, o cuando se demuestre que estas promueven o toleran la evasión o elusión de aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral.

Para ello, el Ministerio ejerce una vigilancia especial sobre las entidades autorizadas en el sentido de verificar
permanentemente el cumplimiento de los requisitos de autorización y la revisión de los informes trimestrales
que están obligadas a rendir.

51 ¿Qué puedo hacer si una Entidad me ofrece el servicio de afiliaciones colectivas sin estar
autorizada para ello?
Si usted llega a evidenciar que la entidad que actualmente le ofrece el servicio de afiliación colectiva a la
seguridad social integral, no se encuentra autorizada por este Ministerio para desarrollar esa actividad, le
sugerimos ponerlo en conocimiento del Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud, la
Superintendencia de la Economía Solidaria, la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales –
UGPP y la Fiscalía General de la Nación, para que estas entidades en el marco de sus competencias,
determinen las sanciones a imponer.

52 ¿Dónde puedo consultar cuáles son las Entidades autorizadas para realizar afiliaciones
colectivas?
El listado de asociaciones y agremiaciones autorizadas previamente por el Ministerio de Salud y Protección
Social para llevar a cabo procesos de afiliación colectiva, se encuentra disponible en la página web
http://www.minsalud.gov.co siguiendo la ruta “Protección Social” – “Régimen Contributivo” – “Listado de
entidades autorizadas para afiliaciones colectivas”.

53 ¿Las Cooperativas y las Precooperativas de Trabajo Asociado pueden realizar afiliaciones


colectivas?
No. En cumplimiento de lo mencionado por el numeral 2 del artículo 7 de la Ley 1233 de 2008, las
Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán actuar como asociaciones o agremiaciones
para la afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social, ni como
asociaciones mutuales para los mismos efectos, toda vez que estas entidades son las responsables directas del
proceso de afiliación y pago de aportes de sus trabajadores asociados al Sistema de Seguridad Social Integral
y para tales efectos les son aplicables las disposiciones legales para trabajadores dependientes

54 ¿Las sociedades con ánimo de lucro pueden obtener autorización para realizar afiliaciones
colectivas?
No. A una empresa con ánimo de lucro (Ej. Sociedades anónimas S.A.S etc.), no es posible otorgarle
autorización para efectuar procesos de afiliación colectiva, por cuanto esta facultad se encuentra reservada
solamente para las asociaciones, agremiaciones y congregaciones religiosas, que cumplan con los requisitos
legales establecidos para el efecto y que se encuentren previamente autorizadas por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
55 ¿Qué requisitos son necesarios para obtener la autorización a realizar afiliaciones colectivas al
SGSSI?
Para obtener esta autorización, se deben cumplir con los requisitos señalados en el artículo 3.2.6.5 del Decreto
780 de 2016, como son:

o 1. Copia de la personería jurídica en la que conste que es una entidad de derecho privado sin ánimo
de lucro, constituida legalmente como mínimo con un (1) año de antelación, contado a partir de la
fecha de presentación de la solicitud de autorización prevista en el artículo anterior y que durante ese
año ha desarrollado el mismo objeto social.
o 2. Acreditar un número mínimo de quinientos (500) afiliados.
o 3. Listado actualizado de afiliados activos que deberá contener: nombre completo, identificación,
ciudad, dirección de residencia, número de teléfono, fecha de afiliación a la asociación o agremiación,
ingreso base de cotización, monto de la cotización, nombre de las entidades administradoras del
Sistema de Seguridad Social Integral a las que se encuentren afiliados o se vayan a afiliar,
discriminando cada uno de los Sistemas de Seguridad Social Integral.
o 4. Copia de los estatutos de la entidad.
o 5. Copia del reglamento interno en el que se señalen los deberes y derechos de los agremiados o
asociados.
o 6. Acreditar mediante certificación expedida por el revisor fiscal, contador o representante legal según
corresponda, la constitución de la reserva especial de garantía mínima de que trata el artículo
3.2.6.7., del Decreto 780 de 2016.
o 7. Establecer dentro de sus Estatutos, el servicio de afiliación colectiva al Sistema de Seguridad Social
Integral.
o 8. Certificación expedida por la entidad financiera en la que conste la inversión de los recursos de la
reserva especial de garantía mínima, la cual deberá contener además, el nombre y NIT de la
agremiación o asociación, el número de la cuenta, el valor y la destinación de la misma; o póliza de
garantía de cumplimiento del pago de aportes a la Seguridad Social, de que trata el numeral 2 del
artículo 3.2.6.7., del Decreto 780 de 2016.
o 9. Presentar actualizados los estados financieros de la entidad, donde se refleje la reserva especial de
garantía mínima como un rubro de destinación específica y exclusiva para el pago de las cotizaciones
de sus trabajadores independientes afiliados, cuando esta se haya constituido a través de una
entidad financiera conforme al artículo 3.2.6.7., del Decreto 780 de 2016.
o 10. Acreditar un patrimonio mínimo de 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin incluir la
reserva especial de garantía mínima prevista en el artículo 3.2.6.7., del Decreto 780 de 2016.
o 11. La solicitud deberá precisar a qué Subsistema de Seguridad Social (Salud -EPS, Pensión -AFP,
Riesgos laborales ARL y Cajas de Compensación Familiar -CCF), sus trabajadores independientes o
miembros se afiliarán de manera colectiva.

56 ¿Dónde debo presentar esta documentación?


Esta documentación podrá ser presentada de manera física en las instalaciones del Ministerio de Salud y
Protección Social ubicadas en la Carrera 13 No. 32 – 76 de la ciudad de Bogotá, o en forma virtual a través de
la página web www.minsalud.gov.co, siguiendo la ruta “Servicios al ciudadano” – “Trámites y Servicios”-
“Afiliación Colectiva al Sistema de Seguridad Social”.

57 ¿Dónde puedo consultar las entidades que se encuentran autorizadas para realizar afiliaciones
colectivas?
Las entidades se pueden consultar en el listado oficial “Entidades autorizadas para Afiliaciones Colectivas”,
disponible en la página web http://www.minsalud.gov.co siguiendo la ruta "Protección Social" -
"Aseguramiento" - "Régimen Contributivo" - "Listado de entidades autorizadas para afiliaciones colectivas".

58 ¿Quién vigila a estas entidades?


Es el Ministerio de Salud y Protección Social quien hace el seguimiento y control a las entidades autorizadas, a
través de la verificación permanente del cumplimiento de los requisitos que dieron lugar a concederle la
autorización y la revisión de los informes trimestrales que están obligadas a rendir. (Decreto 780 de 2016
artículo 3.2.6.12 y Resolución 4285 de 2015).

59 ¿La autorización que se otorga a estas entidades se puede cancelar?


Si, el Ministerio se encuentra facultado para cancelar la autorización otorgada a la entidad, una vez llegara a
constatar que (i) está incumpliendo con uno o varios de los requisitos exigidos para obtener la autorización,
(ii) cuando se demuestre que está promoviendo o tolerando la evasión o elusión de aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral, (iii) cuando se ha agotado su reserva especial de garantía mínima, o (iv) cuando en
un período no efectúen el pago de aportes a salud de la totalidad de los trabajadores independientes
agremiados. (Decreto 780 de 2016 artículos 2.1.9.3, 3.2.6.7 y 3.2.6.9).

60 ¿Qué entidades tienen prohibido ofrecer el servicio de afiliación colectiva de trabajadores


independientes al SGSSI?
En general todas aquellas que no cuenten con la autorización previa, otorgada mediante resolución por el
Ministerio de Salud y Protección Social. Tampoco es permitido delegar esta facultad a las personas naturales,
las sociedades comerciales (limitadas, anónimas, S.A.S, etc.), sindicatos, precoperativas y cooperativas, ya que
esta función se encuentra reservada solamente para las asociaciones, agremiaciones y congregaciones
religiosas, que cumplan con los requisitos normativos anteriormente reseñados y se encuentren previamente
autorizadas por este Ministerio

61 ¿Cuáles entidades son competentes para investigar y sancionar a las personas o entidades
que realizan afiliaciones colectivas de manera ilegal?
Las entidades competentes para investigar y sancionar la afiliación colectiva ilegal en el marco de sus
facultades son: el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de la
Economía Solidaria, la Superintendencia de Sociedades, la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales – UGPP y la Fiscalía General de la Nación. Lo anterior por cuanto los Decretos: 3615 de 2005,
2313 de 2006, 2172 de 2009, 692 de 2010 y 2353 de 2015, facultaron únicamente al Ministerio de Salud y
Protección Social, para cancelar la autorización a las agremiaciones o asociaciones que dejen de cumplir con
uno o varios de los requisitos exigidos para obtener la autorización, una vez se demuestre que las mismas
promueven o toleran la evasión o elusión de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, cuando se ha
agotado su reserva especial de garantía mínima, o cuando en un período no efectúen el pago de aportes a
salud de la totalidad de los trabajadores independientes agremiados.

62 ¿Qué información deben reportar ante el Ministerio de Salud y Protección Social las entidades
autorizadas para la afiliación colectiva?
Estas entidades deben reportar trimestralmente ante el Ministerio la relación actualizada de afiliados y la
certificación que acredite que se mantiene la reserva especial de garantía, bien sea que esté constituida
mediante póliza o a través de cuenta bancaria. (Decreto 780 de 2016 artículo 3.2.6.12). Así mismo, la
Resolución 4285 del 21 de octubre de 2015 exige información adicional que permite verificar
permanentemente del cumplimiento de los requisitos que dieron lugar a concederle la autorización, tal como
sus estados financieros, la certificación financiera donde conste la existencia de la reserva, y los estatutos,
reglamento interno y certificado de existencia y representación legal cuando hubieren presentado alguna
modificación.

63 ¿Qué pasa si las entidades no reportan la información trimestral solicitada o ésta información,
presenta inconsistencias?
La falta de presentación de la información trimestral o las inconsistencias en la misma, darán lugar a la
solicitud de explicaciones a las entidades obligadas a reportar, para lo cual éstas contarán con un término
máximo de quince (15) días hábiles contados a partir del recibo de la comunicación, para aportar las pruebas o
explicaciones que considere pertinentes. Con fundamento en lo anterior se determinará si la entidad se
encuentra incursa en alguna de las causales que dan lugar a la cancelación de la autorización, de conformidad
con lo previsto en el artículo 3.2.6.9 del Decreto 780 de 2016. Decisión que se adoptará mediante acto
administrativo motivado. (Artículo 5, Resolución 4285 del 21 de octubre de 2015).
64 ¿Quién verifica y analiza la información que reportan las entidades?
La Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones de
este Ministerio, es la dependencia competente para validar la información de datos que las entidades
reportantes, envían a través de la Plataforma de Intercambio de Información PISIS. También, revisar y
verificar que la documentación anexa al informe trimestral se encuentre completa y vigente. (Artículo 4
Resolución 4285 del 21 de octubre de 2015).

65 ¿Cada cuánto deben reportar esta información?


Esta información se debe presentar trimestralmente, con corte a marzo 31, junio 30, septiembre 30 y
diciembre 31 de cada año y se reportará dentro de los 15 días calendario del mes siguiente a la fecha de
corte.

Esta información deberá ser presentada de manera obligatoria a partir del corte correspondiente a septiembre
30 de 2015, periodo que deberá reportarse a más tardar el 15 de diciembre de 2015. (Artículo 3 Resolución
4285 del 21 de octubre de 2015).

66 ¿En qué forma deben reportar la información?


El Ministerio dispondrá de la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de
Información de la Protección Social – SISPRO, la cual se habilitará a partir del 1 de noviembre de 2015 y la
entidad reportante, podrá registrarse y solicitar el usuario correspondiente, si aún no lo tiene. Esta información
deberá enviarla conforme a la estructura de datos desarrollada en los anexos técnicos 1 y 2 de la Resolución
4285 del 21 de octubre de 2015.

67 ¿El envío de estos archivos requiere de firma digital?


Los archivos cuyo código de fuente en el nombre es 245, corresponden a las congregaciones religiosas que
cuentan con 101 o más miembros, a las asociaciones y a las agremiaciones autorizadas para la afiliación
colectiva. Estos archivos deben estar firmados digitalmente. Si el código de fuente en el nombre es 240, estos
archivos, corresponden a las congregaciones religiosas que cuenten con 100 miembros o menos de afiliados
colectivamente al Sistema de Seguridad Social Integral y NO requieren estar firmados digitalmente.

68 ¿Si estoy obligado a reportar la información trimestral con firma digital dónde la puedo
obtener?
El certificado de firma digital que cada entidad debe instalar para el envío de archivos a través de la
plataforma PISIS, debe ser adquirido directamente por la entidad obligada a reportar, con las certificadoras
autorizadas por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Estas son, en orden alfabético, ANDES,
CERTICÁMARA y GSE.

69En el Registro Tipo 5 – "Registro de Detalle de Aportes y Afiliaciones, discriminado por mes
dentro del trimestre" del anexo técnico 1, ¿a qué corresponde la fecha inicial y la fecha final del
aporte?
Corresponden a las fechas por las cuales se pagó el aporte al respectivo subsistema para efectos de la
cobertura (EPS, AFP, ARL y/o CCF). Ejemplo. Si el trabajador independiente pagó 30 días en el mes de
noviembre de 2015 por concepto de EPS, su fecha inicial del aporte comienza desde el 1 de noviembre y será
2015-11-01 y la fecha final del aporte termina el 30 de noviembre y será 2015-11-30. La misma relación se
debe hacer para el
Aseguradora de Fondo Pensión, Aseguradora de Riesgos laborales y Cajas de Compensación Familiar.

70 ¿Se deben presentar cada trimestre los estatutos, el reglamento interno y la personería
jurídica de la entidad reportante?
No, estos se deben presentar solamente cuando hayan tenido alguna modificación durante el trimestre. Por
esta razón en el anexo técnico 2, de la Resolución 4285 del 21 de octubre de 2015, permite que se presenten
de manera voluntaria.
71 En caso de tener alguna dificultad tecnológica con el reporte de la información trimestral
¿quién brindará asesoría y asistencia técnica?
La Mesa de Ayuda de PISIS. A partir del 1 de noviembre de 2015, el Ministerio dispone de la Mesa de Ayuda
de PISIS, que permite a las entidades autorizadas obtener la ayuda técnica necesaria para el reporte de los
archivos, transporte de datos y demás temas relacionados. Los datos de contacto de la misma se encuentran
en el siguiente enlace: http://www.sispro.gov.co/recursosapp/Pages/Mesa_Ayuda.aspx. Adicionalmente, se
dispone de documentación para el uso de la plataforma PISIS en el siguiente enlace:
http://web.sispro.gov.co/WebPublico/Soporte/FAQ/FAQ.aspx

72 ¿Qué ocurre si sigo reportando la información trimestral en medio físico, como lo he venido
realizando?
Se hará acreedor a un requerimiento, hasta la posible cancelación de la autorización, según sea el caso. La
falta de presentación de la información trimestral conforme a los anexos técnicos 1 y 2 de la Resolución 4285
del 21 de octubre de 2015, o las inconsistencias en la misma, darán lugar a la solicitud de explicaciones a las
entidades obligadas a reportar, para lo cual éstas contarán con un término máximo de quince (15) días
hábiles, contados a partir del recibo de la comunicación, para aportar las pruebas o explicaciones que
considere pertinentes. Con fundamento en lo anterior se determinará si la entidad se encuentra incursa en
alguna de las causales que dan lugar a la cancelación de la autorización de conformidad con lo previsto en el
artículo 3.2.6.9 del Decreto 780 de 2016, decisión que se adoptará mediante acto administrativo motivado.
(Artículo 5, Resolución 4285 del 21 de octubre de 2015).

73 ¿Puedo reportar la información semestralmente?


No lo puede hacer, porque el artículo 3.2.6.12 del Decreto 780 de 2016 ya estableció como obligación de las
agremiaciones, asociaciones y congregaciones religiosas autorizadas, suministrar trimestralmente la relación
actualizada de afiliados y la certificación que acredite que se mantiene la reserva especial de garantía mínima.

74 ¿Para reportar la información trimestral puedo adjuntar los soportes del pago mensual de la
seguridad social de los afiliados que me entregan los operadores de información de la planilla
PILA?
No los puedo adjuntar de esta manera, debido a que en el numeral 3, del artículo 3.2.6.5 del Decreto 780 de
2016, ya dispuso los criterios básicos que debe contener el listado de afiliados, dentro de los cuales, se
encuentra el nombre completo del afiliado, identificación, ciudad, dirección de residencia, número de teléfono,
fecha de afiliación a la asociación, agremiación o congregación religiosa, ingreso base de cotización, monto de
la cotización, nombre de las entidades administradoras del Sistema de Seguridad Social Integral a las que se
encuentre afiliado, discriminando cada uno de los Sistemas de Seguridad Social Integral. Estos criterios se
encuentran ampliamente desarrollados en los anexos técnicos 1 y 2 de la Resolución 4285 del 21 de octubre
de 2015.

75 ¿Qué pasa si reporto la información trimestral por fuera de los periodos de corte definidos en
la Resolución 4285 del 21 de octubre de 2015?
No es posible reportar la información trimestral por fuera de los periodos de corte definidos en la Resolución
4285 del 21 de octubre de 2015, debido a que la ventanilla de reporte de la plataforma PISIS se cierra una vez
vencido el término para efectuar el reporte.

AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO


76 ¿De acuerdo a la legislación vigente, desde que momento tiene derecho a ser atendido un
usuario que se afilia a una EPS del régimen subsidiado?
De acuerdo con el Decreto 780 de 2016, artículo 2.1.3.4, el afiliado tiene derecho a todos los servicios de
salud del plan de beneficios desde la fecha de su afiliación. Lo que quiere decir, a la luz del parágrafo del
mencionado artículo, que el afiliado accede a todos los servicios del mencionado plan desde la fecha de
radicación del formulario de afiliación y novedades en la EPS.
77 ¿Quiénes deben afiliarse al Régimen Subsidiado en Salud?
En el Régimen Subsidiado en Salud deben estar afiliadas las personas pobres y vulnerables del país, es decir,
las clasificadas en los niveles I ó II del Sisbén, y las poblaciones especiales prioritarias, tales como personas en
condición de desplazamiento, población infantil abandonada a cargo del ICBF, menores desvinculados del
conflicto armado, comunidades indígenas; personas mayores en centros de protección; población rural
migratoria; personas del programa de protección a testigos; indigentes y población gitana (conocida como
RROM), entre otros

78 ¿Qué es el Sisbén?
El Sisbén (Sistema de Selección de Beneficiarios) es una encuesta de clasificación socioeconómica, diseñada
por el Departamento Nacional de Planeación, DNP. El Sisbén permite identificar las necesidades de la
población más pobre y vulnerable del país. Los hogares encuestados obtienen un puntaje y un nivel que les
prioriza para la asignación de subsidios. Cada programa social que otorga subsidios establece cuales son los
puntajes para acceder a los respectivos beneficios

Después de aplicada la encuesta el municipio debe informarle el puntaje del Sisbén obtenido y el nivel que
obtuvo en el Régimen Subsidiado en Salud. Si la familia pertenece a los niveles 1 ó 2 tiene el derecho a
afiliarse al Régimen Subsidiado.

79 ¿Qué debo hacer si no estoy de acuerdo con el puntaje obtenido?


Sí considera que el puntaje obtenido por la Encuesta Sisbén es muy alto debe dirigirse a la oficina de
planeación o en su defecto a la Secretaria de Salud (Distrital o municipal) y solicitar la revisión de la encuesta
por inconformidad en el puntaje, luego de lo cual la autoridad administrativa correspondiente procederá a
aplicar la encuesta nuevamente. Para esto debe presentar la Cédula de Ciudadanía.

80 ¿Cuál es el procedimiento para afiliarse al Régimen Subsidiado en Salud?


Cumplir las condiciones para pertenecer al Régimen Subsidiado, esto es:

o Estar clasificado en los rangos establecidos (nivel I o II del Sisbén)

14 CIUDADES OTRAS
  AREA RURAL
CABECERAS
     
PUNTAJE
NIVEL UNO
0 - 47,99 0 - 44,79 0 – 32,98
PUNTAJE 48,00 – 54,86
44,80 - 51,57 32,99 – 37,80
NIVEL DOS

o o Estar identificado como integrante de alguna de las poblaciones especiales.


o En este caso el listado de beneficiarios es suministrado por autoridades o entidades específicas tales
como los gobernadores de los cabildos indígenas, el Departamento de la Prosperidad Social, el
Ministerio del Interior, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otras. Estas poblaciones
no requieren de la priorización a través del puntaje exigido en la encuesta Sisbén, salvo la población
Rrom, en la cual las autoridades legítimas pueden solicitar la aplicación de la encuesta Sisbén a
alguno de sus miembros.
o Estar debidamente identificados, tanto el cabeza de familia como su grupo familiar, con la
documentación necesaria atendiendo el rango de edad. Esto es con copia de la cédula de ciudadanía
para mayores de 18 años; tarjeta de identidad para mayores de 7 años; registro civil para menores
de edad y registro de nacido vivo para recién nacidos.
o Escoger libremente la EPS del Régimen Subsidiado que este autorizada para operar en el municipio e
inscribirse a la misma, diligenciado en físico el Formulario [único de Afiliación y Novedades al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, hasta tanto entre en funcionamiento el Sistema de Afiliación de
Transaccional y el formulario electrónico.
o 81 ¿Cómo se afilian las poblaciones especiales prioritarias?
o Las poblaciones especiales no requieren la encuesta Sisbén. En este caso el listado de beneficiarios es
suministrado por autoridades o entidades específicas tales como los gobernadores de los cabildos
indígenas, el Departamento de la Prosperidad Social, el Ministerio del Interior, el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, entre otras. Estas poblaciones no requieren de la priorización a través del
puntaje exigido en la encuesta Sisbén, salvo la población Rrom, en la cual las autoridades legítimas
pueden solicitar la aplicación de la encuesta Sisbén a alguno de sus miembros.

82 ¿A partir de qué momento se hace efectiva la afiliación al Régimen Subsidiado en Salud?


La afiliación al Régimen Subsidiado en Salud se hace efectiva cuando se diligencia y suscribe el formulario de
afiliación ante la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado seleccionada. A partir de este momento,
se tiene derecho a la prestación de servicios.

83 ¿Quiénes no tienen derecho de beneficiarse del Régimen Subsidiado en Salud?


No pueden estar en el Régimen Subsidiado en Salud las personas que tengan vínculo laboral vigente, a menos
que laboren menos de 30 días por mes, o quienes reciban ingresos o renta suficientes para afiliarse al
Régimen Contributivo. Tampoco los pensionados o los beneficiarios de otras personas que estén afiliadas al
Sistema General de Seguridad Social en Saluda través del Régimen Contributivo o a cualquiera de los
regímenes especiales o de excepción.

Las personas con capacidad de pago que se encuentren afiliadas al Régimen Subsidiado, responderán ante la
Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP y ante las demás autoridades competentes, por no cumplir
con la obligación de realizar los respectivos aportes en el Régimen Contributivo

84 ¿Quiénes no tienen derecho de beneficiarse del Régimen Subsidiado en Salud?


¿Cuáles son los beneficios por estar afiliado en el Régimen Subsidiado en Salud?
Recibir los mismos servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo, tales
como atención de urgencias en cualquier IPS pública o privada de todo el país, consulta médica general y
odontológica, atención en ortopedia y traumatología, servicios de laboratorio clínico, procedimientos
quirúrgicos, atención en ginecoobstetricia, oftalmología, medicina interna, neurología, dermatología y
psiquiatría, suministro de medicamentos, servicios ambulatorios y hospitalización, entre otros.

85 ¿En el Régimen Subsidiado hay lugar al pago de incapacidades o de licencias de maternidad


y/o paternidad?
No hay lugar al pago. En el Régimen Subsidiado en Salud no se pagan incapacidades por enfermedad general,
ni por maternidad, ni paternidad, pues éstas solo se reconocen a los afiliados cotizantes del Régimen
Contributivo. Tampoco se pagan licencias por accidentes o enfermedades laborales ya que únicamente tienen
derecho a éstas, los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo y al Sistema de Riesgos Laborales, a través
de las denominadas ARL (Administradoras de Riesgos Laborales).

86 ¿En el Régimen Subsidiado en Salud se deben pagar cuotas moderadoras?


No se deben pagar cuotas moderadoras. Ningún usuario o afiliado al Régimen Subsidiado debe pagar cuotas
moderadores por la prestación de los servicios cubierto en el Plan de Beneficios en Salud.

87 ¿En el Régimen Subsidiado en Salud se deben pagar copagos? ¿En qué casos se está exento
de estos pagos?
Sí deben pagar copagos solo los afiliados al Nivel II del Sisbén, por los servicios en salud recibidos en el marco
del Régimen Subsidiado en Salud. Los afiliados clasificados en el nivel I están exentos de copagos.

En cuanto a los pagos exentos, hace referencia para las siguientes situaciones:
Los servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios para los niños, niñas y
adolescentes con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas, enfermedades catastróficas y ruinosas que
sean certificadas por el médico tratante, serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes de Sisbén I y II.
Articulo18 de la Ley 1438 de 2011.

Los servicios para la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física
o sexual y todas las formas de maltrato, que estén certificados por la autoridad competente, serán totalmente
gratuitos para las víctimas, sin importar el régimen de afiliación. Serán diseñados e implementados
garantizando la atención integral para cada caso, hasta que se certifique médicamente la recuperación de las
víctimas. Articulo19 de la Ley 1438 de 2011.

La atención para cualquier población de cualquier edad y condición socioeconómica en los siguientes servicios:

o Control prenatal, la atención del parto y sus complicaciones


o Servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
o Programas de control en atención materno infantil
o Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles
o Atención de enfermedades catastróficas o de alto costo
o Atención de urgencias
o La consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no médicas, exámenes de
laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud y
consulta de urgencia.
o Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral de patologías

También están exonerados de copagos, las personas que pertenezcan a los siguientes grupos de población:
(Ver Circular 16 de 2014 expedida por el Ministerio de Salud y protección Social).

o Personas con discapacidad mental, a menos que cuenten con la capacidad económica para asumir
tales gastos.
o Población menor de 18 años a quien se le haya confirmado, a través de los estudios pertinentes, el
diagnóstico de cáncer en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades, certificado por el Onco-
Hematólogo Pediátrico.
o Población menor de 18 años con diagnóstico confirmado y certificado por el Onco-Hematólogo
Pediátrico de aplasias medulares y Síndromes de falla medular, Desórdenes hemorrágicos
hereditarios, Enfermedades Hematológicas Congénitas, Histiocitosis y Desórdenes Histiocitarios.
o Población menor de 18 años, cuando el médico general o cualquier especialista de la medicina, tenga
sospecha de cáncer o de las enfermedades enunciadas anteriormente y se requieran exámenes y
procedimientos especializados, hasta tanto el diagnóstico no se descarte.
o Personas mayores de edad, en relación con la práctica de vasectomía o ligadura de trompas.
o Niños, niñas y adolescentes de Sisbén 1 y 2, con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas,
enfermedades catastróficas y ruinosas que sean certificadas por el médico tratante, respecto a los
servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios.
o Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de maltrato, que
estén certificados por la autoridad competente, respecto de los servicios para su rehabilitación física,
mental y atención integral hasta que se certifique medicamente su recuperación
o Todas las mujeres víctimas de violencia física o sexual, que estén certificados por la autoridad
competente, respecto de la prestación de servicios de salud física, mental, atención integral, sin
importar su régimen de afiliación, hasta que se certifique medicamente la recuperación de las
víctimas
o Las víctimas del conflicto armado interno en los términos del artículo 3° de la Ley 1448 de 2011, y las
pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en los términos
del artículo 3° del Decreto-Ley número 4635 de 2011, que se encuentren registradas en el Sisbén 1 y
2, en todo tipo de atención en salud que requieran.
o Las personas con cualquier tipo de discapacidad, en relación con su rehabilitación funcional, cuando
se haya establecido el procedimiento requerido.
o Las víctimas de lesiones personales causadas por el uso de cualquier tipo de ácidos o sustancia
similar o corrosiva que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano y
generen algún tipo de deformidad o disfuncionalidad, respecto de los servicios, tratamientos médicos
y psicológicos, procedimientos e intervenciones necesarias para restituir la fisionomía y funcionalidad
de las zonas afectadas.

88 ¿Cuánto deben pagar por copago los afiliados del nivel 2 del Sisbén?
Máximo el 10% de lo que cueste la atención por una enfermedad o evento y hasta medio salario mínimo en el
año, si es atendido varias veces por la misma enfermedad. Si es atendido por distintas enfermedades o
eventos durante el año, la suma de todos los copagos que cancele no debe ser superior a un salario mínimo
mensual vigente

89 ¿Qué son las cuotas de recuperación y la tarifa plena? ¿Quiénes deben pagarlas?
Son los dineros que debe pagar el usuario directamente a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
teniendo en cuenta lo siguiente: (Ver los artículos 2.4.20 y 2.4.21 del Decreto 780 de 2016)

o 1. No se cobran cuotas de recuperación para la población indígena y la indigente, como tampoco a la


población en situación de desplazamiento.
o 2. El cobro de las cuotas de recuperación procede como se indica a continuación:

 La población no afiliada al Régimen Subsidiado identificada en el nivel dos (II) del Sisbén paga un
10% del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
 La población identificada en el nivel III de SISBÉN paga hasta un máximo del 30% del valor de los
servicios, sin exceder el equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes por la
atención de un mismo evento.
 Las personas afiliadas al régimen subsidiado, que reciban atenciones por servicios no incluidas en el
Plan de Beneficios en Salud, pagan un 10% del valor de los servicios sin exceder el equivalente a dos
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
 La población con capacidad de pago pagará tarifa plena.
 El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fija de conformidad con las tarifas
SOAT vigentes

 90 ¿Si ya me encuentro afiliado al Régimen Subsidiado en Salud con la metodología II y


posteriormente me aplicaron la metodología III, obteniendo un menor o mayor puntaje
al que tenía, hay lugar a que se ajuste el mismo de conformidad con la actual
metodología?
 Si la persona se afilió al Régimen Subsidiado en Salud con la metodología II y posteriormente le
aplican la metodología III, con la novedad que ésta queda con un puntaje inferior o superior con el
que se afilió, la entidad territorial discrecionalmente validará el puntaje que le sea más beneficioso al
afiliado, a fin de procurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

 91 ¿Si no me encuentro afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud por no


tener capacidad de pago para afiliarme al Régimen Contributivo, pero tampoco cumplo
los requisitos para beneficiarme del Régimen Subsidiado, como me garantizan la
prestación de servicios de salud que llegue a requerir?
 De requerirse la prestación de servicios de salud por parte de población pobre no asegurada, la
Entidad Territorial deberá garantizar la atención con cargo a los recursos que recibe por
transferencias del Sistema General de Participaciones -SGP- para atención de servicios en lo cubierto
por subsidio a la oferta, para lo cual se deberá cancelar las cuotas de recuperación a que haya lugar

TRASLADO DE EPS
92 ¿Qué es el período mínimo de permanencia en una EPS para poder trasladarme?
Es el término de un (01) año durante el cual debe permanecer una persona afiliada a una EPS del Régimen
Contributivo o Subsidiado, de forma continua e ininterrumpida para poder trasladarse de EPS, luego de lo cual,
en ejercicio del derecho a la libre escogencia puede elegir la Entidad de su preferencia a la cual desea
cambiarse, debiendo estar la misma autorizada para operar dentro del municipio de residencia del afiliado.

No hay lugar a que se exija el período mínimo de permanencia cuando la persona cambia su lugar de
residencia a otro municipio y en el mismo no opera la EPS a la cual se encuentra afiliado.

93 ¿Que otros requisitos adicionales al período de permanencia se le exigen a un afiliado para


poder trasladarse de EPS?
Los cotizantes del Régimen Contributivo si tienen beneficiarios vinculados en distintas fechas, deben esperar
hasta que el último cumpla los 12 meses de permanencia, salvo en el caso del recién nacido. Así mismo, no
pueden estar en incapacidad o licencia de maternidad o paternidad, ni estar adeudando a la EPS ningún valor
por concepto de cuotas moderadoras, copagos o cotizaciones propias o por afiliados adicionales.

94 ¿Qué debo hacer si cambio mi lugar de residencia junto con mis beneficiarios o con mi núcleo
familiar y en el nuevo municipio no opera la EPS a la cual me encuentro afiliado?
Cuando el afiliado junto con sus beneficiarios o su núcleo familiar cambian de municipio de residencia y la EPS
donde se encuentran afiliados no opera en el nuevo municipio, deberán informar a la Entidad Promotora de
Salud actual para que proceda a autorizar el traslado a la EPS que se escoja en el nuevo lugar de residencia, la
cual debe estar debidamente autorizada para operar. En dicho caso no se exigirá el periodo mínimo de
permanencia y, en ningún caso se verá interrumpido el acceso a los servicios de salud que demande el afiliado

95 ¿En caso de traslado de EPS hasta cuando es responsable la Entidad actual de garantizar los
servicios de salud que se demanden y desde cuándo debe brindarlos la nueva Entidad Promotora
de Salud?
La nueva Entidad garantizará el acceso a los servicios de salud que demande el afiliado desde la fecha del
traslado, hasta tanto no se haga efectivo el mismo, sigue siendo responsable de su aseguramiento y del
acceso a la prestación de servicios de salud la EPS a la cual inicialmente se encuentra afiliado.

96 ¿Cómo opera el traslado de EPS?


La solicitud se debe hacer ante la EPS a la cual se va a trasladar, la cual debe notificar el hecho a la anterior.
El traslado en el Régimen Contributivo produce efectos sólo a partir del primer día calendario del segundo mes
posterior a la fecha de presentación de la solicitud de traslado, en el Régimen Subsidiado produce efectos
desde la fecha de afiliación o traslado. La EPS de la cual se retira el afiliado tiene a su cargo la prestación de
los servicios y el reconocimiento de prestaciones hasta el día anterior a aquel en el que surjan las obligaciones
para la nueva entidad.

97 ¿Qué se entiende por traslado en el SGSSS?


El traslado es el cambio de inscripción de EPS dentro de un mismo régimen o el cambio de inscripción de EPS
con cambio de régimen dentro del SGSSS, siempre que se cumplan las condiciones previstas para el mismo.

98 ¿Cuáles son las condiciones para el traslado?


Para ejercer el derecho al traslado, el afiliado cotizante o cabeza de familia debe:

o Encontrarse inscrito en la misma EPS por un período mínimo de 360 días, continuos o discontinuos,
contado a partir del momento de la inscripción del cotizante o cabeza de familia, según se trate de
Régimen Contributivo o Subsidiado respectivamente.
o No estar internado en una institución prestadora de servicios de salud, lo cual también aplica a
cualquier miembro de su núcleo familiar.
o Estar a paz y salvo el trabajador independiente en el pago de las cotizaciones al SGSSS.
o Inscribir en la solicitud de traslado a todos los integrantes de su núcleo familiar.

99 ¿Desde cuándo se cuenta el tiempo mínimo de permanencia?

o El período mínimo de permanencia sólo se exigirá respecto del cotizante o cabeza de familia y se
contará a partir de su inscripción en la EPS.
o En el caso de que un beneficiario hijo(a) adquiere empleo, el mínimo de permanencia se contará
desde su inscripción como beneficiario.

100 ¿Cuándo no aplica la regla general de permanencia?


Esta regla no aplica en los siguientes casos:

o Cuando la EPS deje de operar por disolución o liquidación, revocatoria de la autorización o retiro del
municipio.
o Cuando se presenten deficiencias en la prestación o suspensión del servicio o haya menoscabo a la
libre escogencia de IPS o cuando red de prestadores no corresponda a la prometida;
o Cuando se unifique el núcleo familiar de los cónyuges o compañero(a) permanente(s) o cuando un
beneficiario cambie su condición a la de cónyuge o compañero(a) permanente o ingresa a otro núcleo
familiar.
o Cuando el afiliado cambie la residencia y la EPS donde se encuentra inscrito no tiene cobertura en el
respectivo municipio.
o Cuando la afiliación o inscripción haya sido efectuada por la Unidad Administrativa Especial de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social –UGPP; el empleador o la
administradora de pensiones o la entidad territorial.
o Cuando se presenten deficiencias en la prestación o suspensión del servicio o haya menoscabo a la
libre escogencia de IPS o cuando red de prestadores no corresponda a la prometida; previa
autorización de la Supersalud. En estos casos, es necesario elevar queja ante Superintendencia
Nacional de Salud: Supersalud https://www.supersalud.gov.co/ Abecé de la Afiliación en Salud III.
Traslado y Movilidad PBX: (57-1) 481 7000 Línea gratuita nacional: 018000 513700 Línea call center:
(57-1) 483 7000 Fax: (57-1) 481 7000 opción 4

o 101 ¿A partir de qué momento la EPS debe garantizar los servicios de salud después del
traslado?
o Desde el momento en que se hace efectivo el traslado, la EPS deberá garantizar al afiliado cotizante y
a los miembros de su núcleo familiar la prestación de todos.

102 ¿En caso de traslado de EPS hasta cuando es responsable la Entidad actual de garantizar los
servicios de salud que se demanden y desde cuándo debe brindarlos la nueva Entidad Promotora
de Salud?
La nueva Entidad garantizará el acceso a los servicios de salud que demande el afiliado desde la fecha del
traslado, hasta tanto no se haga efectivo el mismo, sigue siendo responsable de su aseguramiento y del
acceso a la prestación de servicios de salud la EPS a la cual inicialmente se encuentra afiliado.

103 ¿Puede la EPS a la cual se realiza el traslado interrumpir o negarse a la prestación de los
servicios no incluidos en el Plan de Beneficios ordenados con anterioridad por tutela?
Cuando se produzca el traslado de una EPS dentro de un mismo régimen o entre regímenes, Contributivo o
Subsidiado, y existan sentencias de tutela que obliguen la prestación de servicios de salud no incluidos en el
Plan de Beneficios, la EPS receptora deberá garantizar su prestación sin interrupción de los servicios de salud
al afiliado.
104 ¿Cómo opera el traslado de EPS?
El traslado de EPS se hace efectivo de acuerdo con la fecha en que se radica el formulario de la novedad de
traslado. Artículo 2.1.7.4 del Decreto 780 de 2016.

o Si la radicación de la solicitud se realiza dentro de los cinco (5) primeros días del mes, el traslado se
hace efectivo a partir del primer día calendario del mes siguiente. A partir de este momento, la EPS a
la cual se traslada el afiliado cotizante o el cabeza de familia y su núcleo familiar debe garantizar la
prestación de los servicios de salud del Plan de Beneficios.
o Cuando el registro o radicación de la solicitud de traslado se realiza con posterioridad a los cinco (5)
primeros días del mes, el mismo se hará efectivo a partir del primer día calendario del mes
subsiguiente a la fecha del citado registro.

La Entidad Promotora de Salud de la cual se retira el afiliado cotizante o el cabeza de familia tendrá a su cargo
la prestación de los servicios y el reconocimiento de prestaciones económicas, según el caso, tanto del
cotizante o del cabeza de familia como de su núcleo familiar, hasta el día anterior a aquel en que surjan las
obligaciones para la nueva entidad.

No obstante si antes de hacerse efectivo el traslado, el cotizante o un integrante de su grupo familiar,


presentan internación en una IPS, la efectividad del traslado se suspenderá hasta el primer día calendario del
mes siguiente a aquel en que debía hacerse efectivo, una vez se supere la misma. En este caso la EPS de la
cual se traslada deberá dar aviso a través del Sistema de Afiliación Transaccional de dicha novedad a más
tardar el último día del mes.

De otra parte debe tenerse en cuenta que el afiliado tiene acceso a todos los servicios de salud, desde que se
hace efectivo su traslado.

105 ¿Es posible que la EPS receptora niegue un traslado solicitado, de acuerdo con un registro en
la BDUA?
Es posible que se niegue el traslado de una EPS a otra como resultado de la validación de la información, que
debe hacerse por parte del operador de la Base de Datos Única de Afiliados. Así las cosas, para solicitar el
traslado de EPS, el cotizante cabeza de familia debe realizar la solicitud en el formulario de afiliación ante la
EPS a la cual desea trasladarse, y ésta a su vez, previa verificación de las condiciones autoriza el traslado de la
EPS a la cual estaba inscrito.

El administrador de los recursos del FOSYGA, o quien haga sus veces, determinará si es procedente aplicar en
la BDUA la causal de negación del traslado correspondiente a: "El afiliado tiene menos del tiempo mínimo de
permanencia en la EPS actual" según el marco legal vigente y aplicable. En los casos en que determine que no
es procedente aplicar esta causal de negación, el traslado quedará aprobado en la BDUA.” ( Ver Resolución
2232 de 2015)

106 ¿Las EPS pueden negar el traslado solicitado por un afiliado? Se pueden negar el traslado
cuando no se cotiza a pensión (RIBI)?
Las EPS NO pueden negarse a recibir la solicitud de traslado, siempre y cuando cumpla los requisitos legales.
En consecuencia, NO podría negarse a aceptar el traslado argumentado capacidad económica ni periodos de
carencia. El artículo 2.1.1.6 del Decreto 780 de 2016, establece la prohibición para selección de riesgo por
parte de las EPS.

107 ¿La EPS puede negar el traslado de un afiliado, argumentando preexistencias?


Ninguna EPS puede negar el traslado de una persona por su estado de salud, o por tener una enfermedad
huérfana, salvo que la persona esté hospitalizada; de esta manera, si se cumple con las condiciones descritas
en el artículo 2.1.7.2 del Decreto 780 de 2016, ninguna EPS no puede negar el traslado argumentando
preexistencias; si se presentara tal situación, la persona puede acudir a la Superintendencia Nacional de Salud
quien es la entidad encargada de realizar inspección, vigilancia y control de los actores del sistema.

De otra parte, ahora no hay periodos de carencia, parágrafo transitorio del artículo 32 de la Ley 1438 de 2011.
Tampoco pueden exigir la declaración del estado de salud como requisito de afiliación o traslado, en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, a la EPS respectiva, artículo 2.1.3.3 del Decreto 780 de 2016.

PORTABILIDAD

108 ¿Qué es la portabilidad?


La portabilidad es la garantía de la accesibilidad a los servicios de salud, en cualquier municipio del territorio
nacional, para todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud que emigre del municipio
domicilio de afiliación o de aquel donde habitualmente recibe los servicios de salud.

109 ¿A partir de cuando entró en vigencia el Decreto 1683 de 2013, por medio del cual se
reglamentó la portabilidad, y el cual fue incorporado en el Decreto 780 de 2016?
El Decreto 1683 de 2013 entró a regir en su integridad a partir del 03 de noviembre del 2013; fue incorporado
en el Decreto 780 de 2016, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social.”, que rige a partir del 06 de mayo de 2016, momento a partir del cual fue derogado.

La portabilidad está regulada en el LIBRO. 2 RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL PARTE. 1 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Capítulo 4, Título 12 los
artículos 2.1.12.1. al 2.1.12.9 del Decreto 780 de 2016.

110 ¿En qué circunstancias opera la portabilidad?


La portabilidad la puede solicitar un afiliado y/o su núcleo familiar cuando cambian de municipio por
emigración ocasional, temporal o la dispersión del núcleo familiar.

111 ¿Qué es la emigración ocasional?


Es cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se trasladan temporalmente del municipio donde realizaron la
afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud, por un período no mayor de un (1)
mes. En este evento, todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuenten con servicios de
urgencias, deberán brindarles la atención de urgencias, así como la atención posterior que se requiera,
independientemente de que hagan parte o no de la red de la respectiva EPS. La atención solicitada no podrá
negarse con el argumento de no tratarse de una urgencia

112 ¿Qué es la emigración temporal?


Es cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se trasladan temporalmente del municipio donde realizaron la
afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud, por un período superior a un (1) mes
e inferior a doce meses (12). En éste caso la EPS deberá garantizarles la asignación a una IPS primaria en el
municipio receptor, y de esta manera el acceso a todos los servicios del Plan de Beneficios en Salud.

113 ¿Qué pasa si la emigración temporal supera los doce (12) meses?
Si la emigración temporal supera los doce (12) meses, ésta se considerará permanente debiendo el afiliado y/o
su núcleo familiar trasladarse de EPS, o solicitar una prórroga por un año más si persisten las condiciones de
temporalidad del traslado.

114 ¿Qué es la dispersión del núcleo familiar?


Es cuando por razones laborales, de estudio, o de cualquier otra índole, cualquiera de los integrantes del
núcleo familiar, fija su residencia en un municipio distinto a aquél en donde se realizó la afiliación a la EPS o
donde habitualmente reciben los servicios de salud. En éste caso se tendrá derecho a la prestación de los
servicios de salud a cargo de la misma Entidad Promotora de Salud, en el municipio donde vaya a residir el
miembro del grupo familiar, sin importar que la emigración sea temporal o permanente.
115¿Cuándo la emigración es permanente para todo el núcleo familiar que puedo aplicar: la
portabilidad o el traslado de EPS?
Cuando la emigración sea permanente o definitiva para todo el núcleo familiar, el afiliado deberá cambiar de
EPS, afiliándose a una que opere el respectivo régimen en el municipio receptor, por ende, no hay lugar a la
figura de portabilidad sino al traslado de EPS, caso en el cual no es exigible el cumplimiento del período de
permanencia de un año.

116 ¿Cómo se va a garantizar la portabilidad?


Con el fin de garantizar la portabilidad, todas las EPS deben contar con mecanismos idóneos para que el
afiliado pueda acceder a la información y al trámite de su requerimiento, así mismo, las Direcciones
Territoriales de Salud, deberán tener disponible la información pertinente sobre las EPS y brindar apoyo a los
usuarios que lo requieran para el trámite del ejercicio de su portabilidad.

117 ¿Cómo puedo solicitar mi derecho a la portabilidad?


Un afiliado podrá solicitar ante su EPS mediante la línea telefónica de atención al usuario, por escrito, por
correo electrónico exclusivo para trámites de portabilidad, personalmente o a través de cualquier otro medio
disponible, la asignación de una IPS primaria en un municipio diferente al domicilio de afiliación. En ningún
caso la EPS podrá exigir la presentación personal del afiliado para el trámite de portabilidad.

118 ¿Qué debe contener la solicitud de portabilidad?


La solicitud deberá contener como mínimo la siguiente información: nombre e identificación del afiliado; el
municipio receptor; la temporalidad, si esta se encuentra definida; la IPS a la cual está adscrito en el municipio
domicilio de afiliación y un número telefónico, dirección geográfica o dirección electrónica para recibir
respuesta a su solicitud sobre adscripción a un prestador, en el municipio receptor.

MOVILIDAD ENTRE EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y EL RÉGIMEN SUBSIDIADO


119 ¿Cuál es el objeto del Decreto 3047 del 27 de diciembre de 2013, por medio del cual se
establecen las reglas sobre movilidad entre regímenes para afiliados focalizados en los niveles I y
II del Sisbén?
El objeto del Decreto 3047 de 2013 es establecer las condiciones y reglas para la movilidad del régimen
subsidiado hacia el régimen contributivo y viceversa, sin que exista interrupción en la afiliación, ni cambio de
EPS.

120 ¿El Decreto 3047 de 2013 movilidad entre regímenes (subsidiado – contributivo) aplica a
todos los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
El Decreto 3047 de 2013 está dirigido para los afiliados la Régimen Subsidiado y Régimen Contributivo
focalizado en los niveles I y II del Sisbén.

121 ¿Qué es la movilidad en el SGSSS?


La movilidad en el SGSSS es el cambio de pertenencia a un régimen dentro de la misma EPS cuando se trate
de afiliados clasificados en los niveles I y II del SISBÉN y pertenecientes a poblaciones especiales, sin que se
pueda interrumpir la prestación de los servicios de salud.

122 ¿La movilidad entre regímenes (subsidiado – contributivo) aplica a todos los afiliados del
Sistema General de Seguridad Social en Salud?
Está dirigida para los afiliados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud focalizados en los niveles I y
II del SISBÉN y las poblaciones especiales comunidades indígenas, población desmovilizada, población Rrom;
personas incluidas en protección a testigos y víctimas del conflicto armado de conformidad con lo señalado en
la Ley 1448 de 2011.
123 ¿La novedad de movilidad puede registrarse de manera automática por la EPS?
Ninguna EPS está autorizada para registrar la novedad de movilidad sin que haya mediado la solicitud suscrita
por el afiliado. El reporte de la novedad de movilidad sin que hubiere mediado la manifestación de la voluntad
del afiliado en el Régimen Subsidiado se tiene como una práctica no autorizada que será sancionada por la
Superintendencia Nacional de Salud.

124 ¿En qué momento se hace efectiva la movilidad en el SGSSS?


Si es movilidad del Régimen Contributivo al Régimen Subsidiado hay dos momentos:

o 1) Si el afiliado tiene derecho a la protección laboral y/o al mecanismo de protección al Cesante, la


movilidad se hace efectiva al día siguiente al vencimiento del cubrimiento de este o estos, y
o 2) Si el afiliado no tiene derecho a la protección laboral ni a la protección al cesante, la movilidad se
hace efectiva a partir del día siguiente al vencimiento de la cobertura del período o días por los cuales
se efectuó la última cotización.

Si es movilidad del Régimen Subsidiado al Contributivo será efectiva a partir del primer día calendario del mes
siguiente a la fecha de radicación en la EPS del Formulario Único de Afiliación y Novedades al SGSSS, o del
registro en el SAT cuando entre a operar.

125 ¿Cuándo el afiliado debe hacer la movilidad y no el traslado?


El afiliado obligatoriamente debe registrar la novedad de movilidad y no la novedad del traslado cuando:

o El cabeza de familia inscrito en una EPS del Régimen Subsidiado adquiere las condiciones para cotizar
en el Régimen Contributivo y no ha cumplido el período de permanencia para el traslado.
o Un integrante del núcleo familiar en el Régimen Subsidiado adquiera las condiciones para cotizar en
el Régimen Contributivo y no ha cumplido el período de permanencia para el traslado.
o El cotizante en el Régimen Contributivo no reúne las condiciones para seguir cotizando y no ha
cumplido el período de permanencia para el traslado si cumple las condiciones para la movilidad.
o Un beneficiario en el Régimen Contributivo pierda tal calidad y no ha cumplido el término de
permanencia para el traslado si cumple las condiciones para la movilidad.

126 ¿Cómo opera la movilidad en el caso de estar afiliado al Régimen Subsidiado y adquirir
capacidad de pago o vinculación laboral que imponga la obligación de cotizar al Régimen
Contributivo?
Las personas afiliadas al Régimen Subsidiado que adquieran capacidad de pago y que estén en la obligación
de afiliarse en el Régimen Contributivo, se mantienen en la misma EPS y recibirán todos los beneficios junto
con su núcleo familiar.

La novedad de movilidad del Régimen Contributivo al Régimen Subsidiado debe reportarse por el cotizante de
manera individual y directa a la EPS a través del Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al
SGSSS, o a través del SAT cuando entre a operar, al día siguiente de la terminación de la vinculación laboral o
de la pérdida de las condiciones para seguir cotizando como independiente y a más tardar el último día
calendario del respectivo mes o al día siguiente del vencimiento del período de protección laboral o del
mecanismo de protección al cesante, si los hubiere.

127 ¿Cómo se hacen los aportes de los afiliados al Régimen Subsidiado que pasan al Régimen
Contributivo, permaneciendo en la misma EPS del Régimen Subsidiado?

o Cotización mediante vinculación Laboral: El empleador aportará el 8.5% y el empleado el 4% del


salario base.
o Cotización independiente: El cotizante independiente afiliado al Régimen Contributivo aportará el
12.5% sobre ingreso base de cotización.

128 ¿Si el afiliado está en el Régimen Contributivo y pierde capacidad de pago, ¿cómo ingresa al
Régimen Subsidiado?
En el caso que el afiliado que encuentre previamente clasificado en el nivel I y II del Sisbén, podrá pasar al
Régimen Subsidiado de la misma EPS donde se encuentra afiliado, sin perder la continuidad en la prestación
del servicio, a través de la movilidad.

En el caso de que no se encuentre clasificado en el nivel I y II del Sisbén, deberá solicitar la aplicación de la
encuesta Sisbén a Planeación Municipal o Distrital.

129 ¿Qué trámite se debe realizar para ser efectiva la movilidad?


Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación Transaccional SAT, el afiliado debe solicitar a la EPS la
movilidad en el sistema (cambio de Régimen Subsidiado o Contributivo) con el fin de no perder la continuidad
en la operación el prestación del servicio y diligenciar el Formato Único de Afiliación y Novedades al Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Las EPS reportan al administrador de la base de datos vigentes las
novedades de movilidad y las entidades territoriales deben realizar las validaciones respectivas. Le
corresponde a la entidad territorial donde resida el afiliado, validar la información cuando se trate de la
movilidad de un afiliado cuya encuesta SISBÉN fue realizada en otro municipio.

130 ¿Las EPS del Régimen Subsidiado, debe reconocer prestaciones económicas a las personas
que tengan afiliadas en el Régimen Contributivo?
Sí. Las EPS del Régimen Subsidiado que en el marco de la movilidad garanticen la prestación de servicios a los
afiliados al régimen contributivo, reconocerán y pagarán el valor de las incapacidades por enfermedad general,
licencias de maternidad y paternidad, de conformidad con las normas vigentes.

131 ¿Las EPS del Régimen Subsidiado, debe reconocer la prestación de servicios en casos de
accidente de trabajo y/o enfermedad laboral a las personas que tengan afiliadas en el Régimen
Contributivo?
Sí. Las EPS del Régimen Subsidiado que en el marco de la movilidad tengan afiliados cotizantes pertenecientes
al Régimen Contributivo, deben garantizarles la prestación de los servicios que demanden en virtud de un
accidente de trabajo y/o enfermedad laboral, conforme a las reglas propias del Sistema de Riesgos Laborales.

132 ¿Cuál es la diferencia entre movilidad y traslado?

o Movilidad: Es la garantía del afiliado de continuar en la misma EPS cuando por alguna circunstancia
cambie de régimen.
o Traslado: Es el derecho que tiene el afiliado de cambiar de EPS cuando han transcurrido 360 días de
permanencia, continuos o discontinuos, en la misma EPS.

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL


133 ¿Qué es el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad
Social en Salud?
La Ley 1122 de 2007 define el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) del Sistema General de
Seguridad Social en Salud como el conjunto de normas, agentes y procesos articulados entre sí, el cual se
encuentra en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud. Esta entidad, de acuerdo con sus
competencias constitucionales y legales, enfoca sus funciones de IVC hacia el financiamiento, el
aseguramiento, la prestación de servicios de atención en salud pública, la atención al usuario y participación
social, las aplicación de acciones y medidas especiales, la información y la focalización de los subsidios en
salud.

134 ¿Cuáles son las funciones y facultades de la Superintendencia Nacional de Salud?


Las funciones y facultades de la Superintendencia Nacional de Salud se enmarcan en ejercer la competencia
preferente de la inspección, vigilancia y control frente a sus vigilados, para que cumplan con las normas que
regulan el Sistema General de Seguridad Social en Salud, so pena de imponer las sanciones a que haya lugar
en el ámbito de su competencia y, denunciar ante las autoridades competentes las posibles irregularidades
que se puedan estar cometiendo en el Sistema.

Igualmente tiene funciones jurisdiccionales para garantizar la efectiva prestación del derecho a la salud, que le
permiten conocer y fallar en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez, en
asuntos como la cobertura de los Planes de Beneficios cuando por negativa de las EPS pongan en riesgo la
salud del afiliado; conflictos en materia de multiafiliación dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, así como los relacionados con la libre elección, entre otros.

135 ¿Sobre qué Entidades ejerce la Superintendencia Nacional de Salud funciones de inspección,
vigilancia y control?
Sobre las siguientes:

o Las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, las Empresas Solidarias,
las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud, las Cajas de Compensación Familiar en sus
actividades de salud, las actividades de salud que realizan las aseguradoras, las Entidades que
administren planes adicionales de salud, las entidades obligadas a compensar, las entidades
adaptadas de Salud, las administradoras de riesgos profesionales en sus actividades de salud. Las
entidades pertenecientes al Régimen de Excepción de Salud y las universidades en sus actividades de
salud, sin perjuicio de las competencias de la Superintendencia de Subsidio Familiar.
o Las Direcciones Territoriales de Salud en el ejercicio de las funciones que las mismas desarrollan en el
ámbito del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección, vigilancia y control, la prestación
de servicios de salud y demás relacionadas con el sector salud.
o Los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos.
o El Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, o quienes hagan sus veces.
o Los que exploten, produzcan, administren u operen, bajo cualquier modalidad, el monopolio rentístico
de loterías, apuestas permanentes y demás modalidades de los juegos de suerte y azar.
o Los que programen, gestionen, recauden, distribuyan, administren, transfieran o asignen los recursos
públicos y demás arbitrios rentísticos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
o Las rentas que produzcan cervezas, sifones, refajos, vinos, aperitivos y similares y quienes importen
licores, vinos, aperitivos y similares y cervezas.
o Los que exploten, administren u operen, bajo cualquier modalidad, el monopolio rentístico de los
licores.

Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 121 de la Ley 1438 de 2011.

136 ¿Ante quién debo acudir en caso de incumplimiento de las normas que regulan el Sistema
General de Seguridad Social en Salud?
En caso de incumplimiento de las normas que regulan el Sistema General de Seguridad Social en Salud, por
parte de las Entidades que hacen parte del mismo, deberá acudirse a la Superintendencia Nacional de Salud
para que en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, inicie las investigaciones e imponga
las sanciones a que haya lugar.
23 preguntas cada uno

1-23

24-47

48-71

72-95

96-119

120-136

S-ar putea să vă placă și