Sunteți pe pagina 1din 4

EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

¿A qué se debe la creciente demanda de educación a partir de los años 90?

Según Madrid (2019), las demandas de los sectores sociales, principalmente del
sector indígena impulsaron las reivindicaciones sociales que incluían el derecho a la
educación pública y debido a las reformas realizadas al sistema educativo se vio
incrementada la demanda del sistema educativo, especialmente de inicial y primaria.
Adicionalmente también se tomó en cuenta la interculturalidad y el bilingüismo que
excluía a gran parte de la población.

¿Qué dicen la UNESCO y la OCDE de los resultados de aprendizaje del sistema


educativo ecuatoriano?

Brindar el acceso a la educación no implica que la misma sea de calidad ni tampoco


es garantía de que el aprendizaje está siendo significativo para los estudiantes y se
pretendió medir los resultados de la apropiación del conocimiento evaluando la
comprensión de los estudiantes que se encontraban entre tercer y sexto grado para una
región determinada, demostrando que a medida que aumenta el nivel de escolaridad
también se evidencian mayores deficiencias cognitivas alcanzando según los datos
proporcionados por SITEAL (2012), encontrándose entre el grupo de países con menos
del cincuenta por ciento de aciertos lo que se traduce en que sólo la mitad alcanza los
objetivos propuestos. Posteriormente esta tendencia sería confirmada por la UNESCO
que ubicó los resultados entre los niveles más bajos de la clasificación.

¿Qué factores inciden en los logros académicos?

Entre los factores mencionados por Madrid (2019), se encuentran la situación de


clase o estatus socioeconómico, la infraestructura de las unidades educativas, la
proximidad entre su vivienda y el centro educativo, las condiciones en las que se
encuentra el aula, el acceso a materiales escolares básicos como cuadernos, textos
escolares y libros.

Según la OCDE (2002) el factor más influyente es la situación socioeconómica,


según los resultados observados el hecho de pertenecer a un estatus socioeconómico alto
generalmente estaba asociado a resultados altos en las pruebas y su recíproco se cumplía
para los sectores menos acomodados o de estatus socioeconómico más bajo. Según
nuestra perspectiva esto se debe al nivel socioeconómico que influye de manera general
en casi todas las condiciones del estudiante, al tener acceso a una escuela donde su
entorno es amigable y controlado, poseer a su alcance todos los implementos que le
hicieran falta y adicionalmente ser un estudiante de dedicación exclusiva que no tiene
que preocuparse por nada más que estudiar entonces evidentemente le dará ventaja
sobre el estudiante que no posee estas condiciones o peor aún que está en condiciones
desfavorables como por ejemplo en una escuela muy lejos de su vivienda o que luego de
estudiar tenga que ejercer alguna otra actividad que afecte su escolaridad.

Además de estos factores se encuentra también la voluntad política sobre la inversión


en temas de educación, ya que no basta con invertir en la infraestructura o equipamiento
tecnológico de una escuela, sino que también hace falta invertir en la capacitación del
personal docente, la mejora de los servicios públicos asociados como el transporte,
acceso a fuentes de agua potable y otros factores asociados a la educación como el
acceso a internet.

¿Qué planeta la investigación sobre el acceso a la educación superior?

La investigación contempla al factor histórico de la lucha social por el acceso a la


educación, como era previsible el hecho de que hubiese una mayor cantidad de
graduados debido a la masificación del sistema de educación para el área
correspondiente a la primaria y bachillerato tendría como consecuencia una demanda en
el sector educativo superior, sin embargo se encuentran nuevas dificultades, como la
deserción escolar debido a múltiples factores, esto llevó a las autoridades a establecer
mecanismos de ingreso que ayudaran a filtrar la población y a su vez redujeran el
número de estudiantes que desertaban y al mismo tiempo se seleccionaba a quienes
tenían un mayor conocimiento y por ende tendrían mayor índice de éxito en la
educación universitaria.

Sin embargo, la masificación de la educación universitaria no fue suficiente así que


una parte de esta población flotante fue absorbida por entes privados quienes
acumularon hasta un 47% según afirma Madrid (2019).
A pesar de todos los sistemas implementados para seleccionar los estudiantes de
mayor nivel académico se siguen presentando factores que impiden el desempeño de
una buena parte de la población como por ejemplo el factor socioeconómico.

¿Por qué plantea la lectura que hay un sistema educativo para dos mundos
diferentes?

Según las cifras presentadas en la investigación de Madrid, se evidencia que el


sistema educativo parece ser el principal modelo de exclusión, además de afectar las
calificaciones resulta que este mismo sistema parece entrenar a la clase trabajadora para
seguir bajo el dominio del sector socioeconómico más acomodado.

Las diferencias en el entorno de los estudiantes, son tales que ni siquiera están
conscientes de que se les está tratando con injusticia y en muchos casos justifican las
agresiones sufridas por parte de profesores, del entorno, de sus padres y en conjunto de
la sociedad, quienes en lugar de juzgar sus calificaciones deben velar por su interés.

Las diferencias sociales son un factor clave para el desempeño. Un estudiante que
debe llegar a la casa habiendo esquivado casi diariamente las intenciones de algún
grupo por tornarlo al consumo de drogas y que además está expuesto a un entorno
donde el aprendizaje no tiene un sentido real para su contexto, no es significativo y no
parece generarle ningún beneficio lógicamente no hará un esfuerzo mayor por
apropiarse del conocimiento que se supone debería manejar ya que su mente está
ocupada con diversos distractores que son mucho más reales para su vida cotidiana. Un
examen que se aplique a un sector de la población que está expuesto a un entorno hostil,
comparado por Ramirez (2013), con “Auschwitz “un campo de concentración donde
reinaba la barbarie.

El condicionamiento de una parte de la población para ser sumisa y pertenecer sin


más remedio al sector laboral de rango más bajo comienza desde las escuelas, mientras
que en las escuelas de los sectores asociados a índice socioeconómicos altos están
enfocadas a crear líderes y se verifica minuciosamente el currículum de los profesores y
su constante capacitación, el sector educativo que pertenece al rango social menos
beneficiado es dejado de lado y se vigila superficialmente, tanto así que según señala la
investigación existen muchos casos de violencia en el aula, situaciones que implican la
comercialización y consumo de drogas desde temprana edad e incluso agresiones
sexuales y lo que es peor aún, en la mayoría de los casos no son denunciadas estas
violaciones flagrantes de los derechos de los estudiantes.

Vale la pena destacar que, en un entorno, así como el descrito, se dificulta con toda
franqueza que un estudiante pueda concentrar sus esfuerzos en tener buenas
calificaciones, es más, desde el punto de vista del estudiante ¿Realmente es importante
tener buenas calificaciones? Podría preguntarse también ¿De qué me servirá esto en el
futuro? Si vemos la realidad de las universidades los estudiantes después de pasar por el
BGU deberán rendir unas pruebas que son un instrumento más de sectorización y que en
lugar de ser incluyentes los estigmatizan con una calificación y posteriormente los que
sí lograron entrar descubrirán que probablemente la educación que han recibido ha sido
deficiente y un gran porcentaje desertará en los primeros años de su carrera para
convertirse en la población flotante, la masa de futuros empleados de aquellos que sí
han tenido una buena educación u oportunidades y de algunos pocos que a pesar de
todas las dificultades logran superarse.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos.


Revista Andina de Educación, 2(1), pp. 8-17.

S-ar putea să vă placă și