Sunteți pe pagina 1din 13

Acta Odont. Venez.

Vol 51 Nº 2 AÑO 2013 REVISIÓN DE LITERATURA


MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Y
ASMA BRONQUIAL

DENTAL MANAGEMENT OF THE PATIENT WITH CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE AND BRONCHIAL ASTHMA

Recibido para Arbitraje: 15/07/2011


Aceptado para Publicación: 16/11/2012

Cedeño M., J.A., Cirujano Bucal. Coordinador General y Profesor del Postgrado de Cirugía Bucal de la
Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Rivas R., N.,
Odontólogo I, Ministerio del Poder Popular Para la Salud. Caracas, Venezuela. Tuliano C., R.A.,
Odontólogo I, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Caracas, Venezuela.

RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) abarca todas aquellas enfermedades respiratorias que
cursan con obstrucción no totalmente reversible del flujo aéreo. La limitación es progresiva y está asociada
a una respuesta inflamatoria. La denominación de fenotipo se utiliza para referirse a formas clínicas de los
pacientes con EPOC, describiéndose: 1. No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica, 2. Mixto EPOC-
asma, 3. Agudizador con enfisema y 4. Agudizador con bronquitis crónica. La superposición de los síntomas
hace difícil el diagnóstico, y para la mayoría de los pacientes, el tabaquismo es el factor etiológico más
importante. La obstrucción de las vías bronquiales en el asma es esencialmente reversible, pero muchos
años de exacerbaciones recurrentes puede producir una obstrucción permanente debido al remodelado de
las vías respiratorias. La inflamación crónica esta asociada a un aumento en la hiperreactividad de la vía
aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente
en la noche o temprano en la mañana. Estos episodios se asocian generalmente a la obstrucción
generalizada pero variable en el flujo aéreo pulmonar que es frecuentemente reversible espontáneamente
o con tratamiento.

El cuidado rutinario de la salud bucal puede ser proporcionado en el consultorio del odontólogo, siempre y
cuando éste tenga conocimientos sólidos sobre las enfermedades pulmonares y preste especial atención
tanto a la evaluación de riesgos como a las precauciones que deben ser necesarias para prevenir
exacerbaciones agudas dentro de la consulta.

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la EPOC y el asma bronquial,
estableciendo su etiología, características clínicas, tratamiento médico y manejo odontológico del paciente
que sufre estas enfermedades.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma bronquial, manejo odontológico.

ABSTRACT
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) includes all those respiratory diseases that curse with not
fully reversible obstruction of the airflow. The limitation is progressive and its associated with a
inflammatory response. The denomination of phenotype is used to refer to clinical forms of COPD patients,
describing: 1. No peaking, emphysema or chronic bronchitis, 2. Mixed COPD-asthma, 3. Peaking with
emphysema and 4. Peaking with chronic bronchitis. The superposition of the symptoms makes the
diagnosis difficult, and for most patients, smoking is the most important etiologic factor. The bronchial
airway obstruction in asthma is essentially reversible, but many years of recurrent exacerbations can
1
produce a permanent obstruction due to airway remodelling. Chronic inflammation is associated with
increased airway hyper responsiveness that leads to recurrent episodes of wheezing, breathlessness, chest
tightness and coughing, particularly at night or early in the morning. These episodes are usually associated
with widespread but variable obstruction in lung airflow that is often reversible either spontaneously or
with treatment.

Routine care of oral health can be provided in the dentist's office, as long as it has a solid understanding of
lung diseases and pay special attention to both risk assessment as to the precautions that must be
necessary to prevent acute exacerbations in the consult.
The objective of this paper is to make a literature review of COPD and bronchial asthma, establishing its
etiology, clinical characteristics, medical treatment and dental management of the patient who is suffering
these diseases.

KEY WORDS: Chronic obstructive pulmonary disease, bronchial asthma, dental management.

INTRODUCCIÓN
La vía respiratoria humana está formada por la tráquea, bronquios y pulmones que son estructuras
altamente especializadas, éstos a su vez, contienen los alvéolos pulmonares o espacios terminales de la vía
aérea (nichos) que se encuentran al final del árbol respiratorio. Los alvéolos pulmonares están recubiertos
por un epitelio especializado, apoyados en un rico suministro vascular mediante el endotelio pulmonar. El
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que se produce en estos recesos y se llama difusión, el cual es
un proceso pasivo; por su parte el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera y las
células del cuerpo se denomina respiración1.

Muchas enfermedades y condiciones pueden causar la obstrucción de las vías respiratorias. En los niños, la
causa más común es el asma bronquial en estadio primario, el cual es reversible y puede corregirse
totalmente, ésta se caracteriza por obstrucción en el flujo de aire (broncoconstricción, tapones de moco e
inflamación) cuando estas vías estan en contacto con una serie de factores de riesgo. En los adultos, el
diagnostico diferencial es mucho más extenso, y pueden incluir compromiso de otros sistemas del cuerpo,
así las consecuencias de la obstrucción de las vías respiratorias y el estado de hipoxia posterior puede ser
grave. La EPOC se define como una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una
limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible. Esta limitación al flujo aéreo se suele
manifestar en forma de disnea y, por lo general, es progresiva. La limitación al flujo aéreo se asocia a una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del
humo de tabaco, que pueden producir otros síntomas como tos crónica, acompañada o no de
expectoración. La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y por la frecuente
presencia de comorbilidades que pueden contribuir a la gravedad en algunos pacientes. Esta definición
incluye criterios espirométricos de obstrucción al flujo aéreo, mecanismos patogénicos, aspectos
etiológicos y manifestaciones sintomáticas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de la EPOC son múltiples e interactúan favoreciendo su
aparición, siendo la hiperreactividad de la vía aérea y el tabaquismo los principales 8.
La denominación de fenotipo se utiliza para referirse a formas clínicas de los pacientes con EPOC,
describiéndose: 1. No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica, 2. Mixto EPOC-asma, 3. Agudizador
con enfisema, 4. Agudizador con bronquitis crónica 5, 9

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay 210 millones de personas en el
mundo que presentan EPOC. En el estudio The Global Burden of Disease publicado en 1996, la OMS cifraba
las tasas de prevalencia mundial de la EPOC en el año 1990 en 9,3 casos/1.000 habitantes en los hombres, y
en 7,3 casos/1.000 habitantes en las mujeres. En una revisión sistemática se estima que la prevalencia de
EPOC en la población general es de alrededor del 1% en todas las edades, incrementándose de 8-10% o
superior en aquellos adultos de 40 años o más. En Europa, según los resultados de una revisión sistemática,

2
la prevalencia varía entre el 2,1 y el 26,1%, dependiendo del país, los diferentes métodos utilizados para
estimar la prevalencia en términos de definición, las escalas de gravedad y los grupos de población 5.

El Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar (PLATINO) examinó la prevalencia


de la limitación del flujo aéreo post-broncodilatador entre las personas mayores de 40 años de edad en
cinco ciudades de América Latina (Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela). En cada país, la prevalencia
de la EPOC aumentó considerablemente con la edad, con mayor incidencia entre los mayores de 60 años,
observándose en el total de la población un 7,8% de casos en la Ciudad de México con un máximo de 19,7%
en Montevideo, Uruguay. En todas las ciudades/países, la prevalencia fue notablemente mayor en los
hombres que en las mujeres, lo que contrasta con los hallazgos de ciudades europeas como Salzburgo. La
Burden of Obstructive Lung Disease program (BOLD) ha llevado a cabo estudios en varias partes del mundo,
en donde se ha reportado que la enfermedad ha sido más severa entre pacientes no fumadores que en
años anteriores 5, 6, 9.
En otros trabajos se ha puesto de manifiesto que la EPOC constituye una de las enfermedades más
frecuentes, tanto en la asistencia primaria, donde supone aproximadamente el 10% del total de las visitas,
como en la atención especializada de neumonología, donde puede llegar a superar el 30% de los motivos
de consulta 5, 6, 9, 10.

El asma es un problema en todo el mundo con un estimado de 300 millones de individuos afectados. A
pesar de centenares de informes sobre la prevalencia del asma en poblaciones muy diferentes, la carencia
de una definición precisa y universalmente aceptada hace que una comparación confiable de los reportes
de la prevalencia en las diferentes partes del mundo sea un problema. No obstante, basado en el uso de
métodos estandarizados para medir el prevalencia del asma y enfermedad sibilante en niños y adultos,
parece que la prevalencia global del asma varía entre el 1% al 18% de la población en diferentes países 7.

FISIOPATOLOGÍA DE LA EPOC
Se produce un proceso inflamatorio crónico constituido principalmente por linfocitos T citotóxicos (CD8+),
neutrófilos y macrófagos; estas células juntas liberan mediadores inflamatorios y enzimas que interactúan
con las células estructurales en las vías respiratorias principales y de pequeño calibre, parénquima
pulmonar, septos alveolares, vasculatura pulmonar y las arterias musculares. En los bronquios se observan
hiperplasia de glándulas mucosas y aumento de células caliciformes, con zonas de metaplasia escamosa y
anomalías ciliares. En las vías aéreas periféricas, en el lugar donde se produce la obstrucción al flujo aéreo,
existe estrechamiento de la luz por fibrosis, hipertrofia del músculo liso, impactación mucosa y metaplasia
de células caliciformes 6, 8, 11.

FENOTIPOS CLÍNICOS DE LA EPOC


La EPOC es una enfermedad muy heterogénea y por ello no es posible describirla utilizando solo el volumen
espiratorio forzado durante el primer segundo (FEV1). La denominación de fenotipo se utiliza para referirse
a formas clínicas de los pacientes con EPOC. Un grupo de expertos internacionales ha definido el fenotipo
clínico de la EPOC como “aquellos atributos de la enfermedad que, solos o combinados, describen las
diferencias entre individuos con EPOC en relación con parámetros que tienen significado clínico (síntomas,
agudizaciones, respuesta al tratamiento, velocidad de progresión de la enfermedad, o muerte)”. Por tanto,
el fenotipo debería ser capaz de clasificar a los pacientes en subgrupos con valor pronóstico que permitan
determinar el tratamiento más adecuado para lograr mejores resultados clínicos 5, 8.
La guía GesEPOC propone cuatro fenotipos que determinan un tratamiento diferenciado:
1. No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica:

La bronquitis crónica se define en términos clínicos y se caracteriza por presencia de tos y expectoración
durante más de 3 meses consecutivos al año por un lapso de 2 años. Junto a la tos se vienen sibilancias,
dificultad para respirar, disnea de esfuerzo y frecuentes infecciones respiratorias 1, 5, 8, lo que puede explicar
que los pacientes con bronquitis crónica tengan una mayor frecuencia de agudizaciones que los pacientes
sin expectoración crónica 5 (Figura 1).

3
Figura 1. Ejemplo ilustrativo de la bronquitis crónica (obtenible de www.adam.com).

El enfisema pulmonar se define desde el punto de vista anatomopatológico por la destrucción de las
paredes alveolares, sin fibrosis obvia, lo que genera un anormal y permanente agrandamiento de los
espacios alveolares distales al bronquiolo terminal. Esta situación produce una disminución de la elasticidad
pulmonar favoreciendo el colapso y la obstrucción de las vías aéreas periféricas 1, 8. El fenotipo enfisema
incluye a los pacientes con EPOC con diagnóstico clínico/radiológico/funcional de enfisema, que presentan
disnea e intolerancia al ejercicio como síntomas predominantes. Los pacientes con fenotipo enfisema
presentan una tendencia a un índice de masa corporal reducido, suele tener menos agudizaciones que el
fenotipo bronquitis crónica, pero es posible que pacientes con enfisema sean también agudizadores, en
especial los que presentan formas más graves de la enfermedad. El enfisema grave también se asocia a un
mal pronóstico al ser predictor de un mayor descenso anual del FEV1 5 (Figura 2).

Figura 2. Ejemplo ilustrativo del enfisema pulmonar (obtenible de www.adam.com).

2. FENOTIPO MIXTO EPOC-ASMA:


Es posible que en pacientes asmáticos con una enfermedad totalmente reversible, puedan con el tiempo en
ausencia de tratamientos adecuados, permanecer como asma crónica que cursa con cambios estructurales
en las vías aéreas y en el parénquima pulmonar, presentarse con obstrucción del flujo aéreo que es
parcialmente irreversible e indistinguible de la EPOC caracterizándose como enfisema pulmonar 12. Dentro
del espectro de la obstrucción crónica al flujo aéreo se encuentran individuos asmáticos fumadores que
desarrollan obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo y fumadores sin antecedentes
conocidos de asma cuyo patrón inflamatorio bronquial tiene un predominio de eosinófilos y se manifiesta
clínicamente por un aumento de la reversibilidad al flujo aéreo. En otras normativas se los conoce como
“pacientes con EPOC con componente asmático prominente” o como “asma que complica la EPOC” 5.
4
3 y 4. Fenotipo agudizador con bronquitis crónica o enfisema:
Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente dos o más agudizaciones
moderadas o graves al año. Estas agudizaciones deben estar separadas al menos 4 semanas desde la
finalización del tratamiento de la agudización previa o 6 semanas desde el inicio de la misma en los casos
que no han recibido tratamiento, para diferenciar el nuevo evento de un fracaso terapéutico previo. Es
importante destacar que hay diferentes tipos de agudizaciones, relacionados con su etiología, y que el tipo
de agudización que presenta un paciente (bacteriana, viral o eosinofílica) suele mantenerse constante en
episodios sucesivos 5.

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC
Los objetivos de la evaluación de la EPOC consisten en determinar la severidad de la enfermedad, su
impacto sobre el estado de salud de los pacientes y el riesgo de eventos futuros (agudizaciones,
hospitalizaciones y muerte) con el fin de guiar la terapia. Se debe evaluar los siguientes aspectos de la
enfermedad por separado 5, 6:
• Evaluación de los síntomas: cuestionarios como el test de evaluación de la EPOC (TEC) o la
modificación de la British Medical Research Council (mMRC) en donde se debe considerar los
siguientes factores, disnea, tos crónica, producción de esputo, sibilancias y presión en el pecho.
Además se puede presentar fatiga, pérdida de peso y anorexia en casos avanzados en EPOC severa.
• Evaluar el grado de obstrucción al flujo aéreo mediante espirometría: proporciona la clasificación
de la gravedad de la EPOC ante la limitación del flujo de aire (Tabla 1)

Tabla 1. Clasificación de gravedad de la obstrucción del flujo de aire en la EPOC (post-broncodilatador FEV1)
En pacientes con FEV1/FVC <0.70*:
GOLD 1: Leve FEV1 ≥ 80%
GOLD 2: Moderada 50% ≤ FEV1 < 80%
GOLD 3: Severa 30% ≤ FEV1 < 50%
GOLD 4: Muy Severa FEV1 < 30%
*FEV1: volumen espiratorio forzado durante el primer segundo y FVC: capacidad vital forzada.

• Evaluar el riesgo de agudizaciones: se define como un evento agudo caracterizado por un


agravamiento de los síntomas respiratorios del paciente que va más allá de lo normal en su día a
día, lo cual conduce a un cambio de la medicación. La historia de estos eventos en situaciones
anteriores (2 o más por año) será la clave para su manejo; el riesgo de agudizaciones también
aumenta a medida que empeora la limitación del flujo aéreo.

• Evaluar comorbilidades: enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, depresión y ansiedad,


disfunción del músculo esquelético, síndrome metabólico y cáncer de pulmón entre otras
enfermedades que se producen con frecuencia en los pacientes con EPOC. Estas condiciones
pueden influir en la mortalidad y las hospitalizaciones de los pacientes, por lo tanto deben ser
tratadas adecuadamente.

Estas características se combinan para formar 4 grupos según el riesgo:


• Pacientes del grupo A (bajo riesgo, menos síntomas): abarca GOLD 1 o GOLD 2 (limitación leve o
moderada al flujo de aire) y/o 0-1 agudización por año y mMRC grado 0-1 o TEC < 10.
• Pacientes del grupo B (bajo riesgo, más síntomas): abarca GOLD 1 O GOLD 2 (limitación leve o
moderada al flujo de aire) y/o 0-1 agudización por año y mMRC ≥ 2 o TEC ≥ 10.
• Pacientes del grupo C (alto riesgo, menos síntomas): abarca GOLD 3 O GOLD 4 (limitación severa o
muy severa al flujo de aire) y/o ≥ 2 agudizaciones por año y mMRC grado 0-1 o TEC < 10.
• Pacientes del grupo D (alto riesgo, más síntomas): abarca GOLD 3 O GOLD 4 (limitación severa o
muy severa al flujo de aire) y/o ≥ 2 agudizaciones por año y mMRC ≥ 2 o TEC ≥ 10.

5
Además se cuenta con medios complementarios para el diagnóstico, como: gasometría arterial, capacidad
de difusión pulmonar del monóxido de carbono, volúmenes pulmonares estáticos, prueba de esfuerzo,
oximetría nocturna/polisomnografía, función pulmonar respiratoria, electrocardiograma, hemograma,
prueba de esputo, entre otras. La radiografía posteroanterior y lateral de tórax, además de la tomografía
computarizada (TC) están indicadas para el diagnóstico 5, 6, 7, 8, 11, 12.

FACTORES DE RIESGO DE LA EPOC


Los factores de riesgo son múltiples siendo los más identificados los inherentes al huésped y a la exposición
del medio ambiente 5, 6, 7, 8:
Factores del huésped:
• Edad: mayores de 45 años.
• Factores genéticos: la deficiencia de alfa-1-antitripsina de origen hereditario.
• Hiperreactividad de la vía aérea y el asma bronquial que favorecen la aparición de estas enfermedades.
• Desarrollo del pulmón: está relacionado con los procesos que ocurren durante la gestación, el peso al
nacer y la exposición ambiental durante la infancia.
• Sexo: se presenta más frecuentemente en el sexo masculino.
Factores de exposición del medio ambiente:
• Tabaquismo: la exposición al humo del tabaco es la que produce la mayor prevalencia de síntomas
respiratorios, caída del flujo aéreo y los más altos índices de morbilidad y mortalidad.
• Exposición ocupacional y ambiental: exposición al polvo, gases, humos y la polución ambiental.
• Infecciones: Se ha relacionado las infecciones reiteradas en la infancia con función pulmonar reducida y
con incremento de síntomas respiratorios en la vida adulta (tuberculosis, entre otras).
• Factores socio-económicos: mayor exposición a contaminantes intra y extra domiciliarios,
hacinamiento, problemas nutricionales y otros factores que están directamente asociados con un bajo
nivel socioeconómico.

MANEJO MÉDICO DE PACIENTES CON EPOC


Se deben tomar medidas generales enfocándose en el abandono del consumo de tabaco (inclusión en
programa de deshabituación, terapia farmacológica), practicar ejercicio de forma regular y vacunación
anual contra la influenza y neumococo 1, 8, 11, 12.
Como se muestra en la Tabla 2 de acuerdo al grupo de riesgo en el que se encuentre el paciente, el médico
tratante indicará algunas de las siguientes alternativas de tratamiento:

Tabla 2. Terapia farmacológica para el paciente estable con EPOC 6


Grupo Primera opción Segunda opción Opción alternativa
A • Anticolinérgicos de acción corta o, • Anticolinérgicos de acción larga, Teofilina
• Agonistas-ß2 de acción corta • Agonistas-ß2 de acción larga o,
• Agonistas-ß2 de acción corta
combinado con anticolinérgico de
corta acción.

B • Anticolinérgicos de acción larga o, Anticolinérgicos de acción larga combinado Agonistas-ß2 de acción corta
• Agonistas-ß2 de acción larga con Agonistas-ß2 de acción larga y/o anticolinérgicos de acción
corta.

C Corticoesteroides inhalados combinado Anticolinérgicos de acción larga combinado • Inhibidor de la


con Agonistas-ß2 de acción larga o con con Agonistas-ß2 de acción larga. fosfodiesterasa-4,
anticolinérgicos de acción larga. • Agonistas-ß2 de acción
corta y/o anticolinérgicos
de acción corta,
• Teofilina.
D • Corticoesteroides inhalados • Corticoesteroides inhalados • Carbocisteína,
combinado con antagonistas beta2 combinado con anticolinérgicos de • Agonistas-ß2 de acción
de acción larga o anticolinérgicos acción larga, o corta y/o anticolinérgicos
de acción larga. • Corticoesteroides inhalados de acción corta,
6
combinado con Agonistas-ß2 de acción • Teofilina
larga y anticolinérgicos de acción larga,
o
• Corticoesteroides inhalados
combinado con Agonistas-ß2 de acción
larga e inhibidores de la
fosfodiesterasa-4, o
• Anticolinérgicos de acción larga y
Agonistas-ß2 de acción larga, o
• Anticolinérgicos de acción larga
combinado con inhibidores de la
fosfodiesterasa-4

En caso de que el enfisema sea severo considerar la indicación de cirugía de reducción del volumen
pulmonar. Y en caso de pacientes menores de 65 años se evaluará la posibilidad del trasplante pulmonar 8,
11, 12
.

MANIFESTACIONES BUCALES DE LOS PACIENTES CON EPOC


La oxigenación adecuada de los tejidos orofaciales es esencial para mantener buena la salud bucal,
combatir la infección, y asegurar la cicatrización adecuada después de una cirugía o lesión 1. Los pacientes
tienen una alta probabilidad de presentar xerostomía debido a que recurren al uso de la respiración bucal
para aumentar la cantidad de aire que puede pasar, lo cual se ve aumentado según la severidad de la
enfermedad, el uso de anticolinérgicos, agonistas-ß2 y antihistamínicos tienen efectos a nivel neuronal
mediante la inhibición del estímulo a las glándulas salivales y alterando su composición 13,14, 15, 16.
En la enfermedad periodontal se puede ver involucrada la activación patológica del proceso inmune e
inflamatorio, el efecto secundario de los medicamentos, o la interacción entre los dos, además de la
exposición al humo del cigarrillo 1, 17. El uso regular de dosis convencionales de glucocorticoides puede
suprimir la función adrenal y disminuir la densidad ósea de una manera dosis-dependiente, especialmente
cuando son utilizados durante mucho tiempo, la cual puede tener un impacto en el inicio y la progresión de
la enfermedad periodontal 18. En un estudio se demostró que las bacterias bucales y las citoquinas
inflamatorias de lesiones periodontales pueden afectar a nivel sistémico al paciente, pudiendo contribuir a
la patogenia de la EPOC, por lo tanto mientras más severa sea la enfermedad periodontal el paciente tiene
más probabilidades de desarrollar la enfermedad 3, 19.

En diversos estudios se ha demostrado que existe alta prevalencia de caries, aumentando la gravedad de la
enfermedad y su tratamiento farmacológico. El riesgo de caries se asocia a la disminución del flujo salival,
influyendo en su capacidad para limpiar la cavidad bucal, disminuyendo su capacidad de buffer y por tanto
promoviendo el aumento en la población de lactobacillus y streptococcus mutans 16, 20. Además algunos de
los medicamentos inhalados o en jarabes pueden contener diversos tipos de carbohidratos y azúcares, para
que el paciente pueda tolerar el sabor de la droga cuando éste se la administra 13, 21, 22. En otro estudio se
pudo observar que la ingesta de la medicación antes de ir a la cama y una higiene bucal deficiente podría
haber aumentado aún más el potencial cariogénico de estos medicamentos 22.
Se ha observado erosión del esmalte dental, que se asocia al reflujo gastro-esofágico, ingesta de bebidas
ácidas debido al sabor de algunos medicamentos o la sed excesiva y el nivel de pH de los medicamentos
que puede ser menor a 5.5 21, 23, 24.

Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre la xerostomía, inmunosupresión y efectos
antiinflamatorios producidos por los medicamentos, en la presencia de candidiasis bucal en estos pacientes
21
.

MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES CON EPOC


Se debe comenzar con una buena historia clínica, anamnesis completa y exhaustiva sobre la condición
general del paciente, tomando en cuenta los medicamentos administrados, cantidad de agudizaciones, su

7
frecuencia, causas, severidad y cantidad de hospitalizaciones 2, 13, 25. Debido a que la consulta odontológica
puede producir diferentes grados de ansiedad y nerviosismo, es necesario mantener un ambiente libre de
estrés, sin ruidos molestos, con instalaciones diseñadas para favorecer la relajación del paciente 2, 25, 26.

Se deben tomar las siguientes medidas de precaución 1, 2, 14, 15, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27:
• Evitar prescribir drogas que precipiten o favorezcan la aparición de ataques agudos como aspirina entre
otros AINES´s, en caso de hipersensibilidad.
• En lo posible evitar el uso de productos del látex en los pacientes que refieran alergia, sin olvidar que el
talco presente en los guantes puede precipitar ataques agudos, por lo que es importante lavar los
guantes luego de colocados antes de trabajar en estos pacientes.
• El uso del dique de goma debe evitarse o quedar restringido, si su uso es esencial se debe considerar el
uso de oxigeno de bajo flujo a través de una cánula nasal en cantidades de 2-3 litros por minuto
dependiendo del grado de severidad del EPOC (en caso de uso de fuego para condesar la gutapercha es
necesario mantener una distancia adecuada y de esta manera evitar la combustión con el oxígeno).
• Evitar trabajar con el paciente en posición supina, debido a que puede causar la impresión de
disminución en la captación de oxígeno.
• Si el paciente se presenta a consulta aprehensivo se debe iniciar un protocolo de reducción del estrés,
en el cual las medidas de adaptación a la consulta deben ser agotadas, en caso contrario se puede
incluir el uso de oxigeno de bajo flujo para los pacientes con enfisema pulmonar y bronquitis crónica.
• Indicar al paciente que traiga a la consulta broncodilatadores inhalados de acción corta, a manera de
prevención ante cualquier ataque agudo que pueda presentarse.
• Educar a los pacientes sobre la susceptibilidad a los problemas de salud bucal mediante visitas
periódicas a la consulta.
• Instruir prácticas de higiene bucal.
• Recomendar la utilización de enjuagues antimicrobianos.
• Asesorar a los pacientes para enjuagar la boca inmediatamente después de usar el inhalador.
• Recomendar el uso de goma de mascar sin azúcar así como animar a los pacientes a beber agua más a
menudo para contrarrestar los efectos de la xerostomía.
• Recomendar que utilice un dispositivo espaciador para el uso de los medicamentos inhalados
directamente a las vías respiratorias (Figura 3).
• Realizar y recomendar la interconsulta con un gastroenterólogo para descartar la presencia de
enfermedad gastrointestinal.
• Prescribir antimicóticos tópicos en caso de candidiasis bucal.
• Incentivar al paciente a realizar ejercicios de respiración profunda, ejercicios aeróbicos y evaluación
espirométrica constante los cuales disminuyen el riesgo de sufrir complicaciones postoperatorias.

Figura 3. Dispositivo espaciador para el uso de medicamentos inhalados (obtenible de


http://www.encolombia.com/bronquitis-tratamiento4.htm).

En cirugía bucal los riesgos de desarrollar complicaciones se pueden presentar entre un 5 y 10% de los
casos, en donde el objetivo de implementar estrategias pre, peri y post operatorias se basa en mantener el
patrón normal de la respiración y el llenado adecuado de los pulmones 18, 28:

8
PREOPERATORIO
1. Dejar de fumar preferiblemente 8 semanas antes de la cirugía, para bajar los niveles de monóxido de
carbono y así favorecer la adecuada cicatrización de los tejidos y reducir el riesgo cardiaco.
2. Interconsulta con el neumonólogo tratante para el control efectivo de la enfermedad y de esta manera
reducir las probabilidades de broncoespasmo durante el acto quirúrgico, además de asegurar el
tratamiento de las vías respiratorias superiores en caso de infección e investigar si el paciente a
recibido o no terapia con glucocorticoides (dosis y frecuencia) debido a que esto pueden causar crisis
adrenales.
3. Indicar pruebas serológicas como: hematología completa, PT, PTT y glicemia.
4. Toma de presión arterial
5. Indicar radiografía panorámica para una evaluación integral del paciente.
6. Pacientes con edades avanzadas y EPOC en estado grave se debe considerar la hospitalización.

PEROPERATORIO
7. Usar preferiblemente anestesia local evitando el bloqueo neuromuscular (sedación) debido a que este
se asocia con dificultad para respirar.
8. Acortar la duración de la cirugía.
9. Monitoreo de la presión arterial y saturación de oxigeno si es posible.

POSTOPERATORIO
10. Maniobras de expansión pulmonar como ejercicios de respiración profunda para asegurar la
reactividad de la vía aérea.
11. Toma de presión arterial
12. Control adecuado del dolor que asegura comodidad para respirar y estimular la deambulación precoz.
13. Terapia antibiótica, analgésica y antiinflamatoria.
14. Entregar por escrito las indicaciones postquirúrgicas habituales a una cirugía bucal al paciente.
15. Evaluar al paciente al menos una hora en la consulta antes de ser dado de alta.

FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL


El asma es un trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea en la cual participan diversas células y
elementos celulares. La inflamación crónica está asociada a un aumento en la hiperreactividad de la vía
aérea que conduce a los episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, y tos,
particularmente en la noche o temprano en la mañana. Estos episodios se asocian generalmente a la
obstrucción generalizada pero variable en el flujo aéreo pulmonar, debido a la contracción del músculo
bronquial, incremento en la producción de moco e inflamación de los tejidos de la mucosa del endotelio
pulmonar que varían en un período corto de tiempo y es reversible bien sea espontáneamente o con
tratamiento 7, 13, 21.

Diferentes estímulos provocan reacciones que conducen a la obstrucción de la vía aérea: extrínsecos o
alérgicos, que implican la activación de las células cebadas , aumento en el número de eosinófilos activados
y aumento de las células T receptoras, células T asesinas (Tk) y linfocitos T cooperadores (Th2), que
desencadenan la salida de mediadores químicos que contribuyen a los síntomas. El ataque se produce
cuando estas células liberan histamina, factores vasoactivos y quimiotácticos. Los bronquíolos se obstruyen
por la producción estimulada de moco, edema de los tejidos y fuga de plasma en las vías respiratorias.
Estos estímulos son la etiología más común, que se estima en alrededor de 35% de los casos en adultos, y
es la causa más probable en los niños. Los estímulos intrínsecos están mediados por el nervio vago donde
hay un estrechamiento de la vía aérea debido a broncoespasmo nervioso, algunos factores
desencadenantes son: el estrés emocional o físico, la ansiedad o el nerviosismo 1, 2, 7, 8, 11, 18, 26.

Además de la respuesta inflamatoria hay cambios estructurales característicos en los pacientes asmáticos,
descritas como remodelado de la vía aérea. Algunos de estos cambios se relacionan con la severidad de la

9
enfermedad y puede dar lugar a un estrechamiento irreversible. Estos cambios pueden representar una
reparación en respuesta a la inflamación crónica, provocando una limitación variable al flujo de aire y
síntomas intermitentes. La hiperreactividad se asocia a la inflamación y a la reparación de la vía aérea y es
parcialmente reversible con tratamiento. Sus mecanismos aun no se han dilucidado completamente 7.

FACTORES DE RIESGOS DEL ASMA BRONQUIAL


Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar asma pueden ser divididos en aquellos que provocan su
desarrollo y aquellos que precipitan los síntomas; algunos participan en ambas situaciones. Los primeros
están relacionados a factores del huésped (que primariamente son genéticos) y los otros son usualmente
factores ambientales. Los mecanismos que conducen al eventual desarrollo y expresiones del asma son
complejos e interactivos. Por ejemplo, los genes interactúan con otros genes y con factores ambientales
para determinar la susceptibilidad al asma (Tabla 3). Además, aspectos de desarrollo, tales como la
maduración de la respuesta inmune y la exposición a infecciones durante los primeros años de vida están
emergiendo como factores importantes que modifican el riesgo de asma en la persona genéticamente
susceptible 7.

Tabla 3. Factores que influyen en el desarrollo y la expresión del asma (7).


Factores del huésped
Genéticos:
• Genes que predisponen a la atopia.
• Genes que predisponen a la hiperreactividad de la vía aérea.
• Obesidad.
• Sexo: Antes de los 14 años de edad, la prevalencia del asma es casi dos veces mayor en niños que en niñas. Cuando los
niños van creciendo la diferencia entre los sexos se hace menor, y en la edad adulta la prevalencia del asma es mayor en
mujeres que en hombres.
Factores ambientales
Alergenos:
• Intradomiciliarios: Los ácaros, animales domésticos, (perros, gatos, ratones), alergenos de la cucaracha, hongos,
levaduras.
• Extradomiciliario: Polen, hongos, levaduras.
• Infecciones (virus sincitial respiratorio (VSR) y el virus de parainfluenza).
• Sensibilizantes ocupacionales.
• Humo de Tabaco: Fumador activo y pasivo.
• Contaminación ambiental (intra o extradomiciliaria).
• Dieta: los lactantes alimentados con fórmulas de leche de vaca intacta o proteína de soya comparada con la leche
materna tienen una incidencia más alta de tener enfermedades sibilantes en la niñez temprana.

Otras etiologías menos específicas han sido descritas como: inhalación de aire frío, farmacológica (AINE’s,
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, entre otras) 1, 2, 18, 26. Por otro lado, la relación entre
el asma y el estrato socioeconómico, con una prevalencia más alta en países desarrollados que en países en
desarrollo, en donde los estratos sociales más bajos tienen mayor tendencia a su desarrollo, y en las clases
altas más que en las clases bajas en los países en vías de desarrollo, reflejan diferencias en la forma de vida,
como exposición a alérgenos, acceso los servicio médicos, entre otros 7.

DIAGNÓSTICO DE ASMA BRONQUIAL


El diagnóstico clínico del asma se basa principalmente en la presencia de síntomas característicos, como
disnea episódica, sibilancias, tos y congestionamiento de pecho. Las pruebas de función pulmonar
(espirometría o pico espiratorio máximo) proporcionan una idea de la severidad de la limitación al flujo de
aire, de su reversibilidad, variabilidad, y proporcionan la confirmación del diagnóstico del asma. Las
pruebas del estado alérgico pueden ayudar a identificar los factores de riesgo que causan los síntomas de
asma individualmente para cada paciente. Medidas adicionales se pueden requerir para el diagnóstico del
asma en niños de 5 años o menores, en ancianos, y en el asma ocupacional. Tradicionalmente, el asma ha
sido clasificada por la severidad, sin embargo, ésta puede variar en cierto momento, y no solamente
depende de la severidad de la enfermedad subyacente sino también de su sensibilidad al tratamiento. Para
ayudar en el manejo clínico del asma, se recomienda la clasificación por su nivel de control (Tabla 4) 7.
10
TABLA 4. NIVELES DE CONTROL DEL ASMA 7
A. Evaluación del control actual (preferiblemente de las últimas 4 semanas)
Características Controlado (todas las Parcialmente controlado No controlado
siguientes) (cualquiera presente en
semana)
Síntomas diarios No (2 o menos/semana) Más de 2 veces/semana Tres o más características del
asma parcialmente
controlado*†
Limitación de actividades No Cualquiera
Sintomas nocturnos/ No Cualquiera
despiertan al paciente
Necesidad de medicamento No (2 o menos/semana) Más de 2 veces/semana
rescate
Función pulmonar (PEF/FEV1)‡ Normal <80% valor predictivo o mejor
valor personal
B. Evaluación del riesgo futuro
(riesgo de exacerbaciones, inestabilidad, rápida disminución de la función pulmonar, efectos adversos)
Las características que se asocian con mayor riesgo de eventos adversos en el futuro son:
Mal control clínico, exacerbaciones frecuentes en el último año*, ingreso a unidad de cuidados intensivos por asma, FEV 1
disminuido, exposición al humo de cigarro, altas dosis de medicamentos.
* Posterior a cualquier exacerbación se debe revisar bien el tratamiento para asegurar que sea adecuado.
† Por definición, cualquier agudización que se presente durante una semana hace que durante esa semana
el paciente se clasifique como no controlado.
‡Si no se administra un broncodilatador, la realización de pruebas de función pulmonar en niños menores
de 5 años no es fiable.

MANEJO MÉDICO DE PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL


El manejo adecuado requiere un enfoque individual para cada paciente, donde un plan de acción elaborado
por escrito se hace necesario. Su objetivo es disminuir el número y gravedad de los ataques al tiempo que
permite que el paciente tenga niveles normales de actividad 1, 2, 11, 18. Este se enfoca en la prevención,
control y el cambio de dos componentes fisiopatológicos importantes de la enfermedad: la contracción de
los músculos lisos de los bronquios y la inflamación de las vías respiratorias. Aunado a esto para lograr y
mantener un adecuado control del asma, deben integrarse cuatro componentes fundamentales de la
terapia 7:
• Componente 1: desarrollar una adecuada relación médico paciente, ayudándolo a evitar los
factores de riesgo, tomar los medicamentos de forma adecuada, diferenciar los tipos de
medicamentos, reconocer los signos de empeoramiento y buscar ayuda médica cuando sea
apropiado.
• Componente 2: identificar y reducir la exposición a factores de riesgo, con el fin de mejorar el
control de la enfermedad y reducir la necesidad del uso de los medicamentos, evitando el
tabaquismo o exponerse al humo del mismo, evitar alimentos que precipiten los síntomas y
sensibilizantes ocupacionales.
• Componente 3: abordaje, tratamiento y monitoreo de la enfermedad
• Componente 4: manejo de las agudizaciones mediante medidas hospitalarias de ser necesarias,
registrando sibilancias muy fuertes, pulso, forma de hablar entrecortada e inclinado hacia delante y
respuesta inmediata a la medicación de acción rápida.

El bloqueo de la contracción de la musculatura lisa se lleva a cabo principalmente por fármacos


simpaticomiméticos (anticolinérgicos o receptores agonistas-ß2). La intervención terapéutica para el control
de la inflamación bronquial, por lo general implica el uso de glucocorticoides. Estos medicamentos pueden
administrarse por vía oral o por inhalación, siendo este último el de elección debido a que posee un efecto
más rápido y directo. El uso de antihistamínicos también esta indicado para prevenir las reacciones
alérgicas que producen los estímulos extrínsecos 8, 10, 11, 12, 14.

11
MANIFESTACIONES BUCALES DE PACIENTES ASMÁTICO
La terapia farmacológica es igual al tratamiento de la EPOC, se presentan las mismas manifestaciones
bucales en lo que respecta a xerostomía y caries, solo se diferencian por presentar anomalías del desarrollo
como:

Deformidades craneofaciales, siendo la causa principal la respiración bucal, observándose características


como: dolicocefalia, retrognasia, paladar profundo, mordida cruzada posterior, overbite y overjet
aumentado y relación intercuspídea antero posterior de los molares y premolares disminuida 17, 29.
Hipoplasia e hipocalcificación, se ha encontrado que la hipoxia crónica que sufren los pacientes pediátricos
con asma bronquial, especialmente en sus estadios más severos, esta íntimamente relacionado con
alteraciones en el desarrollo del esmalte dental tanto en dientes temporales como permanentes, debido a
que los ameloblastos son especialmente sensibles a la deficiencia en el suministro de oxígeno, teniendo
estos 11 veces mayor probabilidad de sufrir de defectos del desarrollo 27.

MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL PRIMARIA


Se debe realizar una historia clínica completa, anamnesis, medicamentos suministrados, frecuencia de las
crisis agudas, fecha, factores desencadenantes y severidad; en donde se deben tomar las siguientes
medidas:
• Suprimir el uso de medicamentos que desencadenen crisis agudas como aspirina y otros AINE´s 21.
• Indicar al paciente que lleve a la consulta broncodilatadores inhalados de acción corta, a manera de
prevención ante cualquier crisis aguda que pueda presentarse 26.
• Si se presenta aprehensión en el momento del acto operatorio realizar la adaptación necesaria a la
consulta, en caso de que esto no funcione se puede utilizar oxigeno de bajo flujo en razón de 2-3 litros
por minuto 2, 26.
• Recomendar el uso de enjuague antimicrobiano 14.

MANEJO DE LA CRISIS AGUDA DE PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL


Cualquier paciente puede presentar episodios agudos en la consulta, la tos, sensación de presión en el
pecho, disnea y sibilancias son características en este tipo de emergencias, por lo tanto es importante que
todo el personal de la consulta este preparado y conserve la calma, tomando las siguientes medidas 2, 13, 14,
18, 25, 26
:
• Cese de todo tratamiento.
• Colocar al paciente en posición sentada.
• Asistirlo para la administración de broncodilatadores antagonistas beta2 de acción corta cada 15
minutos en 2 a 4 inhalaciones.
• Administrar oxígeno al 100% usando una cánula nasal o máscara facial a razón de 2-3 litros por minuto.
Si el cuadro de emergencia empeora, se deben tomar las siguientes medidas:
• Llamar en seguida al servicio de emergencias.
• Administración de epinefrina sublingual, intramuscular o subcutánea a razón de 1:1000 en cantidad de
0,3 a 0,5 mililitros para favorecer la resolución del shock anafiláctico en intervalos de repetición cada
15 a 20 minutos.
• Continuar la administración de oxígeno en razón de 2-3 litros por minuto.
• Administración de broncodilatadores beta2-agonistas de acción corta cada 5 minutos.
• Monitoreo de los signos vitales.

CONCLUSIÓN
La EPOC y el asma bronquial pueden representar problemas potenciales en la consulta odontológica, por lo
que se hace necesario obtener una buena historia clínica e interconsulta con el médico tratante y de esta
manera conocer todas las facetas de la enfermedad para lograr un manejo adecuado y disminuir el riesgo
de agudizaciones. Estos pacientes rara vez pueden presentar emergencias que amenacen su vida en la
consulta odontológica, incluso en su estado terminal, por lo tanto pueden ser atendidos de forma segura
12
con solo pequeños ajustes en los procedimientos. Debido a la disminución del flujo salival,
inmunosupresión y efecto antiinflamatorio que producen los medicamentos administrados en estos
pacientes, es necesario monitorear el riesgo de caries, presencia de candidiasis y enfermedad periodontal,
realizando tratamientos preventivos a fin de disminuir su riesgo. Si se presenta un ataque agudo puede ser
tratado fácilmente con cualquier broncodilatador inhalado de acción corta y revertir la obstrucción
bronquial para así aliviar los síntomas. El odontólogo como profesional de la salud debe incentivar a los
pacientes fumadores a que realicen un programa de deshabituación tabáquica, y de esta manera ser
partícipes en la prevención de esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hupp W. Dental management of patients with obstructive pulmonary diseases. Dent Clin N Am (2006); 50(4):513-27.
2. Alexander R, Grogan D. Management of dental patients with obstructive lung diseases. Tex Dent J (2008); 125(3):228-40.
3. Deo V, Bhongade M, Ansari S, Chavan R. Periodontitis as a potencial risk factor for chronic obstructive pulmonary disease: A
retrospective study. Indian J Dent Res (2009); 20(4):466-70.
4. Waldman H, Swerdloff M, Perlman S. An increasing number of your pediatric patients may have asthma: the demographics of asthma.
ASDC J Dent Child. (2000); 67(2):98-101.
5. Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. (2012); 48(1):2-58.
6. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of COPD, global initiative for chronic obstructive lung disease (GOLD)
2011. Disponible en http://www.goldcopd.org.
7. Global strategy for asthma management and prevention, global initiative for asthma (GINA) 2011. Disponible en:
http://www.ginasthma.org.
8. Gene R, Giugno E, Abbat E, Figueroa J, Mazzei J, Schiavi E, grupo de consenso de EPOC. Nuevo consenso argentino de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Medicina (Buenos Aires) (2003); 63: 419-446.
9. Miravitles, M, Soler-Cataluña J, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano J, Riesco J, Trigueros J, Piñera P, Simón A, López-Campos J,
Soriano J, Ancochea J, Guía Española de EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol. (2012); 48
(7): 247-257.
10. Díez J, Izquierdo J, Rodríguez J, Ramos P, Molina J. Tratamiento farmacológico de la EPOC en dos niveles asistenciales. Grado de
adecuación a las normativas recomendadas. Arch Bronconeumol (2003); 39(5):195-2002.
11. Barberà J, Peces-Barba G, Agustí A; Izquierdo J, Monsó E, Montemayor T, Viejo J. Guía clínica para el diagnostico y el tratamiento de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol (2001); 37:297-316.
12. Molfino N. tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por médicos clínicos generales. Medicina
(Buenos Aires) (2004); 64:445-454.
13. Greenwood M, Meechan J. General medicine and surgery for dental practicioners part 2: respiratory system. Br Dent J (2003);
194(11):593-8.
14. Guggenheimer J, Moore P. The patient with asthma: implications for dental practice. Compend Contin Educ Dent (2009); 30(4):200-7
15. Paganini M, Dezan C, Bichaco T, Bombarda F, Neto A, Parron K. Dental caries status and salivary properties of asthmatic children and
adolescents. Int J Paediatr Dent (2011); 21(3):185-91.
16. Shashikiran N, Reddy V, Krishnam R. Effect of antiasthmatic medication of dental disease: dental caries and periodontal disease. J Indian
Soc Pedod Prev Dent (2007); 25(2):65-8
17. Mehta A, Sequeira P, Sahoo R, Kaur G. Is bronchial asthma a risk factor for gingival diseases? A control study. N Y State Dent J (2009);
75(1):44-6.
18. Thomas M, Parolia A, Kundabala M, Vikram M. Asthma and oral health: a review. Aust Dent J (2010); 55(2):128-33.
19. Wang Z, Zhou X, Zhang J, Zhang L, Song Y, Hu F, Wang C. Periodontal health, oral health behaviours, and chronic obstructive pulmonary
disease. J Clin Periodontol (2009); 36(9):750-5.
20. Mazzoleni S, Stellini E, Cavaleri E, Volponi A, Ferro R, Colombani S. Dental caries in children with asthma undergoing treatment With
short-acting ß2-agonists. Eur J Paediatr Dent (2008); 9(3):132-8.
21. Day M. Managing the patient with severe respiratory problems. CDA Journal (2000); 28(8):585-98.
22. Villoria C. Efectos a nivel dentario en niños asmáticos con uso continúo de corticoesteroides inhalados o tomados. Revisión de la
literatura. 2007, obtenible en acta odontológica venezolana: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/asmaticos.asp.
23. Manuel S, Kundabaka M, Shetty N, Paloria A. Asthma and dental erosion. Kathmandu Univ Med J (2008); 6(23):370-4.
24. Sivasithamparam K, Young W, Jirattanasopa V, Priest J, Khan F, Harbrow D, Daley T. Dental erosion in asthma: A case_control study from
suth east Queensland. Aust Dent J (2002); 47(4):298-303.
25. Thomason R. Treating Asthmatic Patients: The Facts. J Calif Dent Assoc (2007); 35(5):320-2.
26. Russell L. Dental anxiety, dental health attitudes, and bodily symptoms as correlates of asthma symptoms in adults dental patients with
asthma. J Dent Hyg (2004); 78(3):1-11.
27. Guergolette R, Dezan C, Garbelini W, Ferreira F, Neto A, Parron K. Prevalence of developmental defects of enamel in children and
adolescents with asthma. J Bras Pneumol (2009); 35(4):295-300.
28. Rana A, Reminick S. Perioperative Management of patients who have pulmonary disease. Oral Maxillofac Surg Clin North Am (2006);
18(1):81-94.
29. Martins V, de Oliveira M, Santos L, Santoro I, Gody A. The effects of asthma on dental and facial deformities. J Asthma (2006); 43(4):307-
9.

13

S-ar putea să vă placă și