Sunteți pe pagina 1din 14

CONTEXTUALIZACIÓN DE METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS DE

INVESTIGACIÓN

ANDRES FELIPE DUARTE MEJIA

CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Mag. BEATRIZ ELENA GIRALDO TOBON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

BOGOTÀ

2020
1. INTRODUCCIÓN

Se realiza el siguiente informe con la finalidad de contextualizar las metodologías y problemas

de investigación, para lograrlo se utilizó como recurso los materiales de estudio brindados por

el docente en la plataforma virtual, los cuales son “Capítulo 1 del libro: Metodología de la

investigación - las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (Hernández-Sampieri & Mendoza-

Torres, 2018” y “Capítulo 5 del libro: Introducción a la metodología de la investigación

científica. (Gómez, 2015).”.

Lo primero que se encontrara será una definición clara del concepto de investigación, lo

siguiente será la descripción de las metodologías o rutas de investigación y posterior a esto se

enumeraran tres tipos de investigación cuantitativa, mixta y cualitativa con su respectiva

definición.

Como segundo punto se plasmara un mapa mental con los principales problemas educativos

en Colombia, estos serán consultados en la web y se nombraran los más representativos en mi

actualidad laboral.

Esto se complementara evidenciando una comparación de problemáticas actuales en la

institución educativa Republica de Estados Unidos ubicada en la ciudad de Bogotá, indicando

cuales de estas problemáticas son las que afectan con mayor impacto.

Para finalizar se mostrara un bosquejo el cual refleje la problemática descrita en el proyecto de

investigación y se planteara una pregunta problema la cual posiblemente se usara para realizar

el trabajo de grado.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I

2.1 Concepto de investigación

En mi concepto la investigación se define como el proceso que se desarrolla para realizar el

descubrimiento de un nuevo conocimiento, para lograrlo se pueden utilizar diferentes

metodologías o rutas de investigación. El objetivo siempre será darle respuesta a algo que aún

no conocemos y para esto debemos encontrar una necesidad o un problema que queramos

solucionar, basados en esto se hace la recolección de datos y antecedentes previos y se plantea

una posible solución la cual se desarrollara según la metodología escogida, al final se

evidenciaran los resultados y su posible alcance para solucionar el problema planteado. Lo

más importante de la investigación es desarrollarla para un bien común, que nuestros

resultados le favorezcan en nuestro caso como docentes a los estudiantes y a la educación en

general.

Conceptos de investigación suministrados en la plataforma virtual Cvudes:

 Gómez, (2015) “La palabra “investigar” proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, indagar,

seguir vestigios).” (p.17).

 Hernández y Mendoza, (2018) “Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que

se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su

conocimiento.” (p.4).
Conceptos de investigación suministrados en la Web:

 Real Academia Española, (2019) “La palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el

latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y

experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre

un determinado asunto”.

 EcuRed, (2019) “Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener

información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o

aplicar el conocimiento”.

 DefiniciónABC, (2009) “Se designa con el término de investigación científica a la búsqueda

intencionada de conocimientos o soluciones a problemas que pueden ser de carácter cultural o

científico”.

2.2 Principales metodologías o rutas de investigación

“Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen rutas posibles para resolver

problemas de investigación. Todos resultan igualmente valiosos y son, hasta ahora, los mejores

métodos para investigar y generar conocimientos”. Hernández (2018).

 Enfoque cuantitativo:

Este enfoque se caracteriza por tener planteamientos específicos orientado en variables y

medidas, realizando pruebas de hipótesis y teoría tomando como base diseños

preestablecidos, instrumentos estandarizados y datos numéricos. Su proceso debe ser


secuencial teniendo una orientación a la realidad objetiva, realizando deducciones y posterior

a esto desarrollando un proceso probatorio.

Ejemplos de definición según autores:

 La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de

teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario

obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una

población o fenómeno objeto de estudio.

 “En este tipo de investigación se hace uso de la medición, teniendo en cuenta que las

variables han sido operacionalizadas y que se cuenta con un referente teórico, este tipo de

herramientas han obstaculizado el estudio de la realidad ya que, las hipótesis construidas

favorece la medición sin embargo, disminuye la posibilidad de que la teoría sea explicada

partiendo de los hallazgos obtenidos en el contacto con el objeto estudiado. En síntesis, lo

cuantitativo se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de estadística inferencial

y tener el control de las variables estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a

partir de los hallazgos” (Bonilla & Rodríguez, 2005).

 Enfoque cualitativo:

Se caracteriza por planteamientos abiertos que van buscando su enfoque, se orienta en

cuestiones que ayuden a comprender el fenómeno del cual se está trabajando, se aborda con

una base de datos la cual se le debe hacer un análisis temático utilizando como recursos datos

narrativos, escritos, verbales, visuales, audiovisuales y simbólicos. Su proceso no es lineal es

emergente e iterativo, se orienta a múltiples realidades subjetivas.


Ejemplos de definición según autores:

 “El método cualitativo busca aproximarse a las situaciones sociales de una forma global en

las cuales se explora, se describe y se comprenden de manera inductiva” (Bonilla &

Rodríguez, 2005). 

 Taylor y Bogdan (1987) definen a la metodología cualitativa en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable.

 Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que el enfoque cualitativo se selecciona

cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos

pequeños de personas a los que se investigara) acerca de los fenómenos que los rodean,

profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en

que los participantes perciben subjetivamente su realidad. 

 Enfoque mixto:

Se realiza haciendo una recolección de datos con su respectivo análisis cuantitativos y

cualitativos, desarrollando una integración y discusión conjunta entre las dos metodologías

proponiendo un planteamiento en el cual se evidencie la mezcla o unión de los dos enfoques

mencionados, permitiendo que la investigación sea flexible a varios puntos de vista.

Ejemplos de definición según autores:

 Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos
como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (denominadas metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).
 Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que los diseños mixtos representan el
más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo.
Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la
mayoría de sus etapas agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las
ventajas de cada uno de los enfoques. (p. 21)

2.3 Tipos o diseños de investigación

Diseños cuantitativos:

 Explicativos: Este diseño está dirigido a darle solución y explicación a las causas de eventos

sociales y físicos explicando porque ocurren, cuales variables están involucradas logrando un

sentido entendimiento del fenómeno estudiado.

Los estudios explicativos van más allá  de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder las causas de los

eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están

relacionadas. (Dankhe, 1986).

 Exploratorios: Este diseño es utilizado cuando el fenómeno que se va abordar no tiene mucha

información, por lo cual se plantean una serie de hipótesis con la finalidad de despejar dudas

y darle claridad al fenómeno o problema estudiado.

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema

o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir,

cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas

vagamente relacionadas con el problema de estudio. (Dankhe, 1986).

 Descriptivos: Este diseño se enfoca en obtener un conocimiento por medio de la observación

se realizan razonamientos deductivos como argumento para dar la explicación de un hecho.


Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es,

decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).

Diseños cualitativos:

 Narrativos: El siguiente diseño se desarrolla contextualizando época y lugar donde sucede

una experiencia realiza un trabajo de reconstrucción de historias individuales y grupales sobre

dicha experiencia, recolecta datos, realiza análisis, construye una secuencia lógica de los

eventos posteriormente hace una mezcla de toda la información la organiza y presenta una

historia con bases narrativas contando detalladamente el inicio, nudo y desenlace de la

experiencia trabajada.

Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos,

procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones,

a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron. Se centran en “narrativas”,

entendidas como historias de participantes relatadas o proyectadas y registradas en diversos

medios que describen un evento o un conjunto de eventos conectados cronológicamente

(Czarniawska, 2004).

 Fenomenológicos: Este diseño consiste en explorar, describir, analizar y comprender las

experiencias que tienen los seres humanos frente a un fenómeno en particular y basados en

este identificar cuáles son los elementos o características de comportamiento que tienen en
común las diferentes personas al vivir el fenómeno, logrando establecer algunos parámetros

de conducta.

La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en la mitad

del siglo XX. Según Patton (Latorre, 1996), este enfoque está centrado en cómo los

individuos comprenden los significados de las experiencias vividas.

 Etnográficos: Este diseño se caracteriza por identificar patrones a través de la observación de

diferentes culturas con la finalidad de descubrir cuáles son sus costumbres, creencias, valores,

lenguaje, comportamiento entre muchas otras características.

Algunos autores lo definen de la siguiente manera:

Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales: grupos,

comunidades, culturas y sociedades (Creswell y Creswell, 2018 y Whitehead, 2005). Los

siguiente autores Caines (2010) y Álvarez-Gayou (2003) consideran que el propósito de la

investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o

contexto determinado hacen usualmente (se analiza a los participantes en acción), así como los

significados que le dan a ese comportamiento realizado en circunstancias comunes o

especiales y, finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que

implica un proceso cultural.


3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II

3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia


3.2 Problemáticas reflejadas en la institución educativa Republica de Estados unidos

En la institución educativa Republica de Estados Unidos de la ciudad de Bogotá no somos ajenos

a las problemáticas educativas que vive el país, las cuatro problemáticas anteriormente

planteadas en el mapa mental son una realidad de nuestra institución y se reflejan de la siguiente

manera:

Sistema educativo: Por ser una institución educativa distrital se maneja una educación

estandarizada, se establecen unas temáticas y cronogramas las cuales el docente debe seguir al pie

de la letra sin realizar ningún tipo de modificaciones, tratando a todos los estudiantes de igual

manera y manejando tiempos de aprendizaje iguales sin llevar un proceso personalizado y

plasmando este aprendizaje solamente en la parte teórica medida por exámenes y calificaciones

no existen recursos para desarrollar ninguna clase de actividad práctica.

Deserción escolar: En nuestra institución educativa se han realizado los estudios

correspondientes y se ha identificado un 15% de deserción anual los principales causas son la

pobreza extrema lo cual obliga a los niños a trabajar desde su corta edad y la falta de

oportunidades, los jóvenes al no tener alternativas culturales ni pedagógicas en sus tiempos libres,

adquieran malos hábitos y no vuelven a estudiar.

Capacitación docente: No se realiza ningún tipo de capacitación a los profesores por no contar

con recursos, por lo cual nuestra institución maneja procesos de enseñanza y aprendizaje antiguos

lo cual perjudica a los estudiantes, ya que los métodos tradicionales no incentivan a los

estudiantes a ser participativos ni a los docentes a tener clases dinámicas, y con las pocas

herramientas digitales que tenemos no se incluyen en la pedagogía institucional porque no se

tiene el conocimiento de cómo aplicar la tecnología en la educación.


Poco uso de tecnologías: Es la problemática que considero que tiene mayor impacto negativo en

la institución educativa donde laboro, los docentes no tienen la intencionalidad de cambiar su

metodología tradicional, contamos con pocos recursos tecnológicos y no se posee el

conocimiento de aplicación de Tic en la educación. Nos encontramos en la nueva era digital

todos los sectores ya aplican las tecnologías para su progreso, es necesario que la educación no se

quede atrás por lo tanto enfocare mi trabajo de investigación en la inmersión de tecnologías a mi

área específica la Educación Física.

3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de grado

El problema principal que se eligió como de mayor impacto en la institución educativa Republica

de Estados Unidos es el poco uso de las tecnologías y la profundización escogida es el diseño y

desarrollo de aplicaciones móviles por lo cual mi trabajo de grado estará enfocado a la

implementación de herramientas tecnológicas y aplicaciones móviles en la metodología de

procesos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Educación Física.

Esta elección se realiza porque es en el campo de acción en el cual me desempeño y he podido

evidenciar que cada vez se reducen más las horas de clase en el área de Educación Física, motivo

por el cual los estudiantes deben tener acceso a mayor actividad física previniendo problemas de

salud pública como la obesidad , la idea es crear una aplicación en la cual los estudiantes puedan

realizar diferentes ejercicios de actividad física individual y grupal durante sus ratos libres, de

igual manera implementar pausas activas en la aplicación para que todos los docentes de

cualquier área puedan aplicarla en sus clases con la finalidad de tener estudiantes más activos y

dinámicos en las aulas.


Conclusiones

 El sistema educativo colombiano posee muchas fallas y debilidades, es deber de los

docentes realizar investigaciones que permitan solucionar todas estas falencias con la

finalidad de mejorar la calidad educativa para nuestros estudiantes.

 La investigación es la única ruta para crear nuevos conocimientos, si queremos cambiar la

educación tradicional, por una nueva educación innovadora, dinámica e incluyente

debemos realizar investigaciones enfocadas a la transformación educativa.

 La tecnología es la herramienta fundamental para que la educación tenga un cambio el cual

beneficie a estudiantes y profesores y les potencie al máximo sus habilidades.


Referencias bibliográficas

 Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia:

Editorial Nomos S.A.  

 DANHKE, G.L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L.

 Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Eitorial

Brujas. https://www.ebooks7-24.com/?il=2674.

 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Pilar Baptista L. (2010).  Metodología de

la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.

 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación -

Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill

Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.

 Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed.

Limusa.

 Taylor S.J., Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 

Barcelona España. Ed. Paidos, SAICF.

S-ar putea să vă placă și