Sunteți pe pagina 1din 16

COMPORTAIENTO ORGANIZACIONAL

TEMA: ACOSO LABORAL

PRESENTADO POR:

Marisol Gómez Guerra 1011080205

Rodolfo Enrique González González 1411022286

Camila Montealegre Cuellar 1621023580

Heidy Marcela Pérez Mahecha 1511024034

Hamber Enrique García Andrade 1711024093

TUTORA:

JUANA RIOS

UNIVERSIDAD POLITECNCO GRAN COLOMBIANO


ACOSO LABORAL 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 3
RESUMEN 5
OBJETIVOS 6
MARCO TEORICO 7
METODO 10
DISCUSIÓN 12
CONCLUSIONES 14
REFERENCIAS 15
ACOSO LABORAL 3

INTRODUCCION

Con el desarrollo de las ciencias sociales el concepto de Salud ha ido evolucionando, dejando

de ser considerado como ausencia de enfermedad y aproximándose a la idea de bienestar. Es

así como desde 1940 la OMS, define que “Salud es el estado de completo bienestar físico,

mental y social y no solo de la ausencia de enfermedad o malestar” (organizacion mundial de

la salud, 2013). Siendo por esto inaceptable una acción preventiva en Seguridad y Salud en el

Trabajo que no tenga en cuenta los aspectos psicosociales.1

Los Programas del SG-SST se enfocan en la prevención, identificación y control de factores

de riesgos para la salud o de aquellos que puedan generar accidentes de trabajo. Para que haya

complemento en prevención en seguridad industrial, medicina del trabajo e higiene industrial,

se hace necesario abordar también los aspectos psicológicos, cognitivos, emocionales y

sociales.

A raíz del trabajo, hay que entender cómo se emplean las características físicas y psíquicas del

trabajador, su mente y su cuerpo. De esta manera el proceso productivo impone exigencias

que son llamadas “cargas laborales y acoso laboral”, “factores de riesgo”, resultantes de la

interacción entre los elementos del proceso laboral. Existen así factores de riesgo

exclusivamente del trabajador y otros que están fuera de su alcance, y algunos relacionados

con el esfuerzo físico y la tensión nerviosa.


ACOSO LABORAL 4

El acoso laboral es un tema neurálgico que enmarcado dentro del Comportamiento

Organizacional, es muy complejo determinar cuándo este existe realmente, siendo algunas

veces subjetivo; sin embargo, se puede también demostrar en comportamientos observables; lo

que permite evaluar al individuo en forma integral, fortaleciendo el mejoramiento de la calidad

de vida de los trabajadores y la productividad de las Organizaciones, lo que involucra la vida

laboral y extra laboral del individuo

Por lo anterior se hace necesario enriquecer la Seguridad y Salud en el trabajo como una

conducta interdisciplinaria, a través del acompañamiento de las normas que contribuyen a la

salud mental de los trabajadores tal y como es la ley 1010 de 2006 “Por medio de la cual se

adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en

el marco de las relaciones de trabajo” y otras normas aplicables de la legislación nacional

colombiana.2
ACOSO LABORAL 5

RESUMEN

El acoso laboral es un tema que se ha venido presentando por décadas en las organizaciones

y que a medida que pasa el tiempo se busca la manera de determinar que es el acoso

laboral y qué razones influyen para que se presente. Diferentes personas entre ellos

psicólogos han dedicado una parte de su vida realizando estudios en donde han enfocado

diferentes variantes, entre ellas comportamientos de las víctimas y victimarios, el ambiente

de trabajo, la carga laboral, las consecuencias que trae en las personas como en las

empresas, entre otras cosas más.

Teniendo en cuenta lo anterior, se inició una revisión sistemática de la literatura existente a

nivel mundial sobre el tema, de donde nació la cartilla “Acoso Laboral en Colombia”, que

tiene como objetivo divulgar dicha información.

La cartilla sintetiza lo referente al acoso laboral, teniendo en cuenta que en Colombia aún

no se desarrolla este tema de forma abierta y participativa por las partes, ya que asusta el

solo hecho de pensar que si se denuncia, habrá consecuencias negativas.


ACOSO LABORAL 6

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar una revisión bibliográfica sistemática del acoso laboral, con el fin de elaborar una

cartilla informativa que permita divulgar la información hallada y gestionar esta

problemática en la población trabajadora y empleadores de Colombia.

Objetivos específicos

Identificar las modalidades de acoso laboral que pueden existir.

Socializar las consecuencias que trae el acoso laboral en los trabajadores y las
organizaciones. Proponer estrategias para que no se presente acoso laboral en las empresas
Reconocer el acoso laboral como un riesgo psicosocial en el trabajo para lograr una

concientización e impacto en el área de la salud pública y de la salud ocupacional..

Condensar y plasmar la información obtenida sobre el tema en una cartilla de tipo

informativo dirigida a la población trabajadora. (Mónica Paola García Abuabara, José

Daniel Moreno Pérez, Juan David Rivera Vélez, María Mercedes Fragozo Daza y Lina

María Murillo Restrepo, 2014, pág. 43)


ACOSO LABORAL 7

MARCO TEORICO

El acoso laboral apenas comienza a tener espacio entre los investigadores. Entre los años

2004 y 2012 se identifica un ligero y lento avance en los estudios. Se aprecia un

crecimiento en cantidad y calidad de los trabajos y se han vinculado varias comunidades

académicas a la reflexión sobre el asunto; en ellas sobresalen las áreas de la salud y el

derecho, sin participación de áreas propiamente empresariales. Los avances tienen que ver

en primer lugar con la descripción del fenómeno en las organizaciones de varios sectores de

actividad y de varias regiones, desarrollados desde la perspectiva cualitativa y en segundo

lugar con productos de corte teórico que revisan o analizan el tema desde la perspectiva

legal, desde la salud ocupacional y la salud pública. En síntesis los trabajos son muy

recientes y mayorita-riamente de carácter teórico.

De los documentos sobre Colombia, 5 están publicados en revistas de psicología, 4 en

revistas de salud, 3 en revistas de derecho, 1 en revista de estudios sociales y 1 en una

multidisciplinar. Esto demuestra que el tema del acoso laboral ha sido de mayor interés

para comunidades relacionadas con las ciencias de la salud y no con empresariales

propiamente dichas

El presente artículo hace referencia a un grupo de personas que realizaron una serie de

investigaciones donde se enfocaba cada uno en situaciones diferentes analizando el

comportamiento de los trabajadores y las organizaciones. Diferentes autores intentan darle

una definición integral al acoso laboral identificando también los posibles escenarios en los

que se puede presentar como por ejemplo el manejo de estrés laboral.


ACOSO LABORAL 8

Marco jurídico: En al año 2006 en Colombia salió la ley 1010 la cual habla de acoso

laboral, la cual tiene como objeto definir, prevenir, corregir y sancionar todo lo

relacionado con el Mobbing.

Podemos ver los efectos negativos del acoso laboral en el ámbito psicológico y social.

Cada vez en mayor medida gracias a muchas políticas que protegen más a quien causa el

acoso en vez de proteger a la víctima, se hace patente que el acoso psicológico en el

trabajo es una realidad social y la cual no se tienen estudios o datos exactos ya que las

políticas de muchas empresas son de ocultar dicha información con el fin de no dañar el

buen nombre de la empresa en el proceso. En la literatura sobre esta temática, ya se ha

enfatizado la necesidad de analizar los factores que conducen a este problema, puesto

que se trata de uno de los estresores psicosociales más severos (Einarsen y Mikkelsen,

2003; Moreno-Jiménez y Rodríguez- Muñoz, 2006). Einarsen y Hauge (2006, p. 255)

señalaron que aproximadamente entre el 1 y el 10% de los trabajadores están expuestos

a comportamientos de acoso, entendidos como “hostigar, ofender, excluir socialmente a

alguien o interferir negativamente en sus tareas laborales. Para concebir una acción

como acoso psicológico (o mobbing) ésta debe ocurrir regularmente (semanalmente) y

durante un prolongado periodo de tiempo (por lo menos seis meses). El acoso es un

proceso gradual, durante el cual la persona, desde una posición inferior, se convierte en

el objetivo de comportamientos sociales negativos de forma sistemática” Si bien

podemos ver como estos autores nos explican esta situación con mucha claridad.

De igual manera el acoso laboral tiene efectos negativos en la vida personal. Por

ejemplo, Tepper (2000) encontró que las personas que percibían que sus supervisores

eran abusivos, experimentaban mayores niveles de conflicto trabajo-familia. Además, en


ACOSO LABORAL 9

un estudio realizado con parejas se observó que la agresión laboral experimentada por

uno de los miembros generaba un mayor nivel de estrés en la pareja de la víctima

(Haines, Marchand y Harvey, 2006).

Quedo comprobado que el acoso laboral, en el trabajo puede influir en la vida familiar y

viceversa. En este caso, nos centramos en la dirección acoso laboral efectos negativos en

la familia que implica, por ejemplo, que el hecho de estar irritado o tenso o atemorizado

por asuntos de acoso laborales pueda afectar al comportamiento en el ámbito familiar.

Por otra parte, los efectos negativos que tiene el acoso laboral psicológico es “intimidar,

apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la

víctima, con la intención de eliminarla de la organización o de satisfacer la necesidad

insaciable del acosador: controlar, agredir y destruir” (Piñuel & Zabala, 2001).
ACOSO LABORAL 10

METODO

El presente trabajo es una investigación teórico descriptiva de tipo documental, de enfoque

cualitativo dado que el procedimiento implica el rastreo, organización, sistematización y

análisis de un conjunto de documentos electrónicos sobre el tema de acoso laboral en

Colombia, en el período comprendido entre los años 2004 – 2014.

de enfoque cualitativo, basado en la revisión de documentos y que busca a la vez un

alcance propositivo y crítico ante el problema analizado. Para proceder al análisis de las

variables partiremos de la evaluación del problema planteado. Esto con el fin de obtener

una guía clara y centrar la investigación en los temas pertinentes. Así, las variables que

tomaremos para analizar la pertinencia de la legislación actual en las situaciones de acoso

en el lugar de trabajo serán, entre otras, la determinación de derechos fundamentales

vulnerados, la existencia o no de acoso laboral cuando se producen determinadas prácticas

al interior de las empresas, los actores del acoso laboral y las consecuencias que afecta

negativamente en cada una de las áreas del individuo. La investigación consta de tres

etapas: en una primera fase se han obtenido las fuentes documentales con respecto a la

delimitación del tema; en una segunda etapa se evaluará la situación desde una perspectiva

a partir del estudio psicológico, Factores que afectan individualmente al trabajador.

Dependen de sus tareas y de sus percepciones personales sobre el lugar y el ambiente del

trabajo. la elaboración de críticas y la propuesta sobre un nuevo articulado de la Ley que

empiece a regular la materia de manera más equitativa y eficaz.


ACOSO LABORAL 11

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos especializadas, buscando

recolectar un mínimo de 10 artículos, los cuales deben cumplir con requisitos de

pertinencia para la revisión; es decir artículos científicos en revistas indexadas, sobre el

acoso laboral en Colombia. (Mónica Paola García Abuabara, José Daniel Moreno Pérez,

Juan David Rivera Vélez, María Mercedes Fragozo Daza y Lina María Murillo

Restrepo, 2014, pág. 44)


ACOSO LABORAL 12

DISCUSIÓN

La ley en Colombia busca la protección de la dignidad humana y lo señala como un

derecho vulnerado en los casos en que exista Acoso Laboral, independientemente de las

condiciones que generan dicha situación.

En conexión con lo anterior, la corte constitucional ha señalado que “…la dignidad humana

es el bien Jurídico protegido primordialmente por la ley y de este se desprende la

protección de los demás derechos fundamentales, en especial el derecho a trabajar en

condiciones dignas y justas, reconocido expresamente por el artículo 25 de la constitución”

Las nuevas condiciones laborales debidas al fenómeno de globalización de la Economía,

han redefinido lo que significa el bienestar organizacional y la Salud y Seguridad en el

Trabajo, y en la actualidad se considera a las empresas como organizaciones sociales, que a

su vez son entes sociales articulados en estructuras psicosociales que pueden llegar a ser

amplias y complejas y se acepta que son uno de los principales transmisores de valores en

la vida contemporánea. (Mónica Paola García Abuabara, José Daniel Moreno Pérez, Juan

David Rivera Vélez, María Mercedes Fragozo Daza y Lina María Murillo Restrepo, 2014,

pág. 55) .
ACOSO LABORAL 13

MAPA CONCEPTUAL ÁRTÍCULO“"Mobbing" o acoso laboral: revisión de los

principales aspectos teórico-metodológicos que dificultan su estudio


ACOSO LABORAL 14

CONCLUSIONES

Con la aparición de la Ley 1010 de 2006, Colombia ha dado un paso importante en el

sentido de reconocer claramente la existencia del Acoso Laboral, como parte de los

riesgos psicosociales, con lo cual se busca “definir, prevenir, corregir y sancionar las

diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en

general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus

actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública”.

Afectando directamente la condición biopsicosocial del trabajador y su entorno familiar,

organizacional y social.

A pesar de los logros en la caracterización del acoso laboral como riesgo psicosocial,

obtenidos con la legislación, esta carece de instrumentos imprescindible para su

identificación, diagnóstico oportuno y adecuado que permita prevenirlo, corregirlo y

sancionarlo si diere lugar, en el marco de la Ley 1010 de 2006.

Sin embargo, en Colombia, pese a ser una realidad del ámbito laboral , los registros de

acoso son escasos y no se cuenta con investigaciones suficientes y actualizadas sobre el

tema, que permitan establecer una reflexión colectiva que integre los campos

empresariales, laborales y académicos y que posibiliten una vigilancia y manejo más

eficientes. (Mónica Paola García Abuabara, José Daniel Moreno Pérez, Juan David

Rivera Vélez, María Mercedes Fragozo Daza y Lina María Murillo Restrepo, 2014,

págs. 58 - 59)
ACOSO LABORAL 15

REFERENCIAS

María Claudia, P. (2004). El acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. Revista de


estudios sociales, (18), 111-122.

Boada, J.; De Diego, R. y Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis

de las propiedades psicométricas y estructura factorial de

cuatro escalas (MOBB-90; MOBBCF-21; MOBBCG-15 y

MOBBCS-28). Revista Encuentros en Psicología Social,1, 5.

Patiño, E. (2003). Mi jefe me maltrata. Periódico El Tiempo.

Einarsen, S. y Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en


el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 22, 251-274.

Einarsen, S. y Mikkelsen, E. G. (2003). Individual effects of exposure to bullying at work.


En S. Einarsen, H.

Ovejero, A., Yubero, S., & de la Villa Moral, M. (2011). Acoso laboral: un enfoque
psicosocial. Psicologia Conductual, 19(1), 183.

Romero-Pérez, J. E. (2006). Mobbing laboral: Acoso moral, psicológico. Revista de


Ciencias Jurídicas, (111).

Moreno-Jiménez, B. y Rodríguez-Muñoz, A. (2006). Introducción del número


monográfico sobre acoso psicológico en el trabajo: una perspectiva general. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 245-249.

Tepper, B. J. (2000). Consequences of abusive supervisión. Academy of Management


Journal, 43, 178-190.

Haines, V. Y., Marchand, A. y Harvey, S. (2006). Crossover of workplace aggression


experiences in dual earner couples. Journal of Occupational Health Psychology, 11, 305-
314.

Piñuel & Zavala, I. (2001). Acoso psicológico. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el
trabajo, (pp. 58, 78, 89, 104-112, 154-166, 173, 182). Madrid: Sal Térrae.

González de Rivera, L. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El LIPT-


60. Revista Psiquiatría, 32, 18-28.
ACOSO LABORAL 16

Alcides Camargo, J., & Puentes Suárez, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en
víctimas de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 51-64.

Sanz-Vergel, A. I., & Rodríguez-Muñoz, A. (2011). El efecto del acoso psicológico en el


trabajo sobre la salud: El papel mediador del conflicto trabajo-familia. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 93-102.

http://normograma.sena.edu.co/docs/decreto_2351_1965.htm
http://funcionpublica.gov.co/-/con-motivo-de-los-10-años-de-la-ley-de-acoso-laboral-
funcion-publica

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/acosolab
oral_funcionpublica.pdf.

RODRÍGUEZ, Marcela. “Acoso moral en el ámbito laboral”. En:


www.procuraduria.gov.co/descargas/acoso_1.ppt.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11477/PROYECTO%20DE%2
0GRADO.pdf;jsessionid=167602C61502B9C246B8700F43DBA547?sequence=1

https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/11/la-etica-empresarial-y-el-acoso-
sexual/

http://www.e-labor.co/index.php/node/147

MAPA CONCEPTUAL ÁRTÍCULO “"Mobbing" o acoso laboral: revisión de los

principales aspectos teórico-metodológicos que dificultan su estudio

S-ar putea să vă placă și