Sunteți pe pagina 1din 7

LABORATORIO 4

Energía especifica

Andres Freyle, Sebastian Pineda,Juan Alvarez.


200073485, 200105861, 200086938.
1 INTRODUCCIÓN
La energía especifica es usada en canales abiertos como una medida de la energía disipada por peso
de agua, la cual se mide desde cualquier punto con respecto al fondo del canal (Ven Te Chow, 2004).
Como la energía especifica suele estar relacionada a la profundidad, esta se gráfica y se determinan
tres conceptos muy importantes para esta práctica de laboratorio denominados estado crítico, sub-
critico y supercrítico. En el presente informe se muestra todo el proceso realizado en el laboratorio
de hidráulica de la universidad del norte denominado “Energía específica”, desde la experiencia rea-
lizada hasta los análisis y conclusiones de la práctica.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES


 Analizar la variación de la energía especifica aguas arria y aguas abajo para dos caudales di-
ferentes

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer los fenomenos locales que se pueden dar cuando se varia la profundidad en un canal
abierto.
 Graficar correctamente los datos obtenidos.
 Conocer los estados en los que se puede encontrar el flujo, como el subcritico y el supercritico.

3 ESTADO DEL ARTE


Recientemente la energía específica ha sido un factor importante a analizar en canales compuestos,
puesto que se suele considerar que el criterio del momentum y el estado crítico son parámetros igua-
les. Sin embargo, la UNAM entrego un informe que sostenía que ambos parámetros son independien-
tes. Este se denomina “Criterios de energía específica mínima y momentum mínimo en el cálculo del
régimen crítico en canales de sección compuesta”, y se resume en el cálculo de datos usando los méto-
dos de Blalock y Sturm (1981) de la energía especifica mínima y el método de Chaudhry y Bhallamudi
(1988) para el momentum mínimo. Teniendo en cuenta que el área de sección transversal era com-
puesta, se comprobó que en los laterales la corrección de la energía cinética y el momentum variaban
en por lo menos 1 o más entre ellos mismos, lo que lleva a la preferencia de un criterio con respecto
al otro.

4 METODOLOGÍA
Inicialmente para la práctica de laboratorio se utilizan los siguientes elementos:

 Armfield C4-MkII canal


 Modelo de Compuerta Ajustable
 Armfield F1-10 banco hidráulico
 Cronómetro (para medir el caudal usando tanque volumétrico F1-10)
Inicialmente se hace un ajuste a la perrilla que gradúa la compuerta que separa el flujo entre caudal
arriba y abajo, de manera que admita el paso de agua y que la altura o tirante del nivel aguas arriba
sea aproximadamente unos 15 cm. Procedemos a medir la altura con el medidor del nivel aguas abajo
y anotamos el caudal que nos arroja el caudalímetro o tomamos el tiempo que se demora en llenar
un recipiente de volumen conocido y establecemos de esta forma el caudal. Seguidamente hacemos
incrementos en la compuerta de 0.005 m, haciendo que los niveles del agua aguas arriba varíen, igual-
mente anotaremos estas profundidades y caudal. Inicialmente se hace un ajuste a la perrilla que gra-
dúa la compuerta que separa el flujo entre caudal arriba y abajo, de manera que admita el paso de
agua y que la altura o tirante del nivel aguas arriba sea aproximadamente unos 15 cm. Procedemos a
medir la altura con el medidor del nivel aguas abajo y anotamos el caudal que nos arroja el caudalí-
metro o tomamos el tiempo que se demora en llenar un recipiente de volumen conocido y establece-
mos de esta forma el caudal. Seguidamente hacemos incrementos en la compuerta de 0.005 m, ha-
ciendo que los niveles del agua aguas arriba varíen, igualmente anotaremos estas profundidades y
caudal.

5 RESULTADOS
Mediante la ecuación 1, se calcularon los valores de energía específica E0 y E1 y luego se promediaron
dichos valores para obtener una energía promedio E. Los datos se presentan en la tabla 1. Además
para obtener el caudal unitario se utilizó un ancho de canal de 7,6 cm.

Ecuación 1.
Ancho del canal [m] 0,076
Y0 [m] Y1 [m] Caudal unitario [m^2/s] E0 [m] E1 [m] E [m]
0,399790 0,012100 0,0052842 0,399799 0,021821 0,210810
0,392820 0,013150 0,0052842 0,392829 0,021380 0,207105
0,408660 0,011730 0,0052842 0,408669 0,022073 0,215371
0,334860 0,003520 0,0055658 0,334874 22,898615 11,616744
0,313650 0,003030 0,0055658 0,313666 30,901894 15,607780
0,344370 0,002440 0,0055658 0,344383 47,650818 23,997601

Tabla 1. Resultados.

Mediante la ecuación 2 y 3 se calcularon la profundidad crítica y la energía específica mínima respec-


tivamente para los dos caudales presentados.
Ecuación 2. Ecuación 3.

Q [m3/seg] Yc [m] E [m]

1 0,0004016 0,014171976 0,021257964

2 0,000423 0,014671061 0,022006591

Tabla 2. Profundidades críticas y energía específicas mínimas.

Una vez obtenidos los datos anteriores, se graficaron para obtener las curvas de energía específica,
dichas curvas se presentan a continuación .

Imagen 1. Curva de energía específica de los caudales.


Imagen 2. Curva de energía específica de los caudales ampliada en el punto crítico.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
De los resultados obtenidos se pudo encontrar que la diferencia entre los caudales analizados es muy
pequeña por lo tanto no hay una discrepancia marcada entre ambas curvas, adicionalmente se puede
apreciar que la curva perteneciente al caudal mayor (0,000423 m3/s) se encuentra por dentro de la
curva del caudal de 0.0004016 m3/s por lo tanto sus alturas serán mayores para la misma energía
específica en el estado supercrítico pero menores para energías específicas equivalentes en el estado
subcrítico.
En referencia al punto crítico entre mayor sea el caudal que atraviesa el canal mayor será el punto
crítico, también se encontró que los cambios en el en la zona supercrítica son más sensibles (respecto
a pequeños cambios de la altura) que los cambios en la subcrítica.
Entre mayor sea la altura en la zona subcrítica mayor peso tendrá el factor altura en la energía espe-
cífica por lo tanto mayor similitud habrá entre las abscisas y las ordenadas por lo que la zona subcrí-
tica tendera a ser una recta de 45 grados respecto al origen para alturas muy elevadas.
De los resultados obtenidos se pudo encontrar que la diferencia entre los caudales analizados es muy
pequeña por lo tanto no hay una discrepancia marcada entre ambas curvas, adicionalmente se puede
apreciar que la curva perteneciente al caudal mayor (0,000423 m3/s) se encuentra por dentro de la
curva del caudal de 0.0004016 m3/s por lo tanto sus alturas serán mayores para la misma energía
específica en el estado supercrítico pero menores para energías específicas equivalentes en el estado
subcrítico.
En referencia al punto crítico entre mayor sea el caudal que atraviesa el canal mayor será el punto
crítico, también se encontró que los cambios en el en la zona supercrítica son más sensibles (respecto
a pequeños cambios de la altura) que los cambios en la subcrítica.
Entre mayor sea la altura en la zona subcrítica mayor peso tendrá el factor altura en la energía espe-
cífica por lo tanto mayor similitud habrá entre las abscisas y las ordenadas por lo que la zona subcrí-
tica tendera a ser una recta de 45 grados respecto al origen para alturas muy elevadas.

7 CONCLUSIONES
La profundidad crítica es directamente proporcional al caudal analizado por lo tanto entre mayor sea
esta mayor será la profundidad crítica, al ser la esta zona generada por la formula y este punto ser
3
una derivación de la formula bajo las condiciones de 𝐸𝑐 = 2 ∗ 𝑌𝑐 corresponden completamente.

Al manejarse caudales tan pequeños la energía específica es muy sensible a pequeñas variaciones de
las aperturas de la compuerta por lo tanto es muy delicado encontrar el punto crítico, por lo que se
requiere mucha precisión en las mediciones para poderlo hallar además de condiciones de flujo muy
estables. Además, se puede identificar el punto crítico pues al reducir la altura Y1 a partir de este
punto se aprecian grandes variaciones de la velocidad (para pequeños cambios en la altura) la cual
sería el elemento con mayor peso en la energía específica. También se puede concluir que el flujo a
través de un canal puede pasar entre tipo distintos de flujo (subcritico y supercrítico) si se le aplican
algunas condiciones de control las cuales en este caso son representadas por la compuerta.

La profundidad crítica es directamente proporcional al caudal analizado por lo tanto entre mayor sea
esta mayor será la profundidad crítica, al ser la esta zona generada por la formula y este punto ser
3
una derivación de la formula bajo las condiciones de 𝐸𝑐 = 2 ∗ 𝑌𝑐 corresponden completamente.

Al manejarse caudales tan pequeños la energía específica es muy sensible a pequeñas variaciones de
las aperturas de la compuerta por lo tanto es muy delicado encontrar el punto crítico, por lo que se
requiere mucha precisión en las mediciones para poderlo hallar además de condiciones de flujo muy
estables. Además, se puede identificar el punto crítico pues al reducir la altura Y1 a partir de este
punto se aprecian grandes variaciones de la velocidad (para pequeños cambios en la altura) la cual
sería el elemento con mayor peso en la energía específica. También se puede concluir que el flujo a
través de un canal puede pasar entre tipo distintos de flujo (subcritico y supercrítico) si se le aplican
algunas condiciones de control las cuales en este caso son representadas por la compuerta.
8 REFERENCIA
[1]Chow, V, (2004), Hidráulica de canales abiertos, Illinois, Estados Unidos, Mc Graw Hill.

[2] Sotelo-Ávila, G., & Cafaggi-Félix, A.. (2006). Criterios de energía específica mínima y momentum
mínimo en el cálculo del régimen crítico en canales de sección compuesta. Ingeniería, investigación y
tecnología, 7(3), 175-184. Recuperado en 04 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432006000300004&lng=es&tlng=es

S-ar putea să vă placă și