Sunteți pe pagina 1din 5

Laboratorio No.

4
ENERGÍA ESPECÍFICA .
Ing. Ronald Gutiérrez.
​ . Duarte, E. Ibarra, G. Lozano, M. Sáenz.
Y
26 de septiembre del 2019.

TABLA DE CONTENIDO.

1- Introducción.
2- Objetivos.
3- Marco teórico.
4- Metodología.
5- Resultados.
6- Análisis de resultados.
7-Conclusiones
8- Referencias.
9- Anexos.

1- INTRODUCCIÓN.

En la hidráulica de canales, se tiene en cuenta la energía específica como la energía que posee
el flujo por cada peso del agua que fluye a través del canal, está energía es medida con
respecto al fondo de la sección. En este laboratorio se midieron niveles aguas arriba, aguas
abajo y caudales aplicando las leyes de la conservación de la energía y , estos proporcionan la
energía específica presente en el sistema proporcionado por el laboratorio de hidráulica de la
Universidad Del Norte. Gracias a la energía específica se puede estudiar el comportamiento
del flujo en un canal cuando de este varia su sección transversal u otros factores. Cuando la
energía específica es constante, está solo depende del caudal y la geometría del canal.

2-OBJETIVOS.

- Determinar la relación que existe entre la energía específica y la cabeza aguas arriba
para un flujo que pasa por una compuerta.
- Observar el comportamiento del flujo presente en el sistema
- Interpretar los resultados obtenidos por la curva de energía específica para diferentes
caudales.
- Determinar la profundidad crítica Yc y la energía específica mínima Ec.

3-MARCO TEÓRICO.
La energía específica en una sección de canal es definida como la energía por libra de agua en
cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo de éste (Chow, 2004). Tomando
como punto de referencia un z=0, la energía específica sería:
V 2
E = d * cosθ + α 2g
[1]
La energía para un caudal con pendiente pequeña y un a=1
V2
E =y+ 2g
[2]

Considerando el ancho del canal la ecuación [2] pasa a ser:


Q2
E =y+ 2gy 2
[3]

Estas ecuaciones nos indican que la suma de las profundidades del agua más la altura de
velocidad nos da la energía específica.
Si reemplazos V=Q/A en la ecuación [2] obtenemos una ecuación E= y + Q²/2gA² [4], en
dónde notamos que para una sección de canal y caudal Q la energía específica sólo está en
función de la profundidad de flujo.
Cuando graficamos y vs E (profundidad de flujo contra energía específica ​Figura 1.)​
encontramos que la gráfica tiene dos ramas AC y BC, en dónde en la rama AC la gráfica se
aproxima de forma asintótica al eje horizontal hacia la derecha y por otro lado la rama BC se
aproxima a una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo de inclinación igual a 45°.
Para una misma energía específica determinada podemos notar que puede tener dos
profundidades una alta ( y 2 ) y una baja ( y 1 ) , en dónde la baja es la alterna a la baja y
viceversa, además, cuando la profundidad del flujo es mayor a la profundidad crítica un flujo
subcrítico y cuando es mejor el flujo supercrítico.

y 1 → prof undidad f lujo supercrítico "rápido o turbulento" .


y 2 → prof undidad f lujo subcrítico "lento o tranquilo" .

Figura 1.​ Gráfica Profundidad vs Energía específica.


La forma de saber cuando el flujo ésta subcrítico o supercrítico, es observando la profundidad
del flujo, si ésta es mayor a la y c la velocidad de flujo es crítica y si es menor la velocidad
del flujo es subcrítico.
El punto C representa la energía específica mínima el cual corresponde al estado crítico del
flujo el cual tiene su respectivo y único tirante crítico y c . Este tirante crítico y la energía
específica critica los podemos calcular de la siguiente forma:


3 Q2
yc = g [5]

3
E c = E min = 2 y c [6]

4-PROCEDIMIENTO

Inicialmente se hace un ajuste a la perrilla que gradúa la compuerta que separa el flujo entre
caudal arriba y abajo, de manera que admita el paso de agua y que la altura o tirante del nivel
aguas arriba sea aproximadamente unos 15 cm. Procedemos a medir la altura con el medidor
del nivel aguas abajo y anotamos el caudal que nos arroja el caudalímetro o tomamos el
tiempo que se demora en llenar un recipiente de volumen conocido y establecemos de esta
forma el caudal. Seguidamente hacemos incrementos en la compuerta de 0.005 m, haciendo
que los niveles del agua aguas arriba varíen, igualmente anotaremos estas profundidades y
caudal.

5-RESULTADOS

6-ANÁLISIS DE RESULTADO

Con la realización de la práctica de laboratorio se pudo evidenciar la manera en que los


tirantes críticos aumentan a medida que el caudal crece y así mismo ocurre con la energía
mínima. Esta condición muestra que un canal tendrá mayor energía específica si la magnitud
de su caudal es grande, por lo que el manejo de este y su diseño será más complicado y
tedioso haciendo necesario la colocación de varios disipadores de energía. Además se reflejó
que el paso de un régimen subcrítico a uno crítico y del régimen crítico al subcrítico requerirá
menos esfuerzo si el caudal que maneja un canal es pequeño.

Durante la ejecución de la experimentación se observó que la compuerta en el canal produjo


un resalto hidráulico que produjo un cambio en el régimen de flujo. Como el tirante inicial
(antes de la compuerta) es mayor que la altura crítica encontrada podemos afirmar que el
cambio de régimen fue de subcrítico a supercrítico ya que cuando los tirantes están por
encima del Yc es un régimen subcrítico y por debajo del Yc es supercrítico.
7-CONCLUSIONES

Al analizar características del flujo como energía específica, tirante o altura crítica, caudal,
etc. Tenemos una idea del comportamiento de flujo antes y después del resalto hidráulico
(llámese en este caso compuerta). Cuando introducimos un obstáculo en un canal, aparece
una fuerza generada por dicho obstáculo, haciendo los parámetros de flujo de lado y lado
cambien, las alturas de nivel de agua antes y después del obstáculo también serán distintas lo
que hace que la velocidad, el área y por consiguiente la energía difieran antes y después del
resalto.

Esta práctica de laboratorio tiene una gran relevancia ya que en su realización se pudo
observar el comportamiento de un flujo en un canal, para así facilitar la comprensión de todas
y cada una de las variables que rigen y juegan un papel importante en el diseño de este tipo
de obras hidráulicas. Además, esta experimentación fue de gran enriquecimiento profesional,
permitiendo conocer por medio de modelaciones en laboratorio los posibles problemas que se
pueden presentar en el diario vivir de la construcción u operación de canales manteniendo
especificadores iguales o muy parecidas de este tipo de obra.

8-REFERENCIAS.

[1] ​Marbello, R. (2005)​. Energía Específica y Flujo Crítico. Medellín.


[2] ​Chow, V. (2004). Hidráulica de canales abiertos. From
https://www.studocu.com/es/u/5431232.​
Universidad del Norte. Guia de laboratorio de Hidráulica “Derivación de la ecuación de
energía específica”.

9-ANEXOS.

S-ar putea să vă placă și