Sunteți pe pagina 1din 5

1.

- Sitúa en su contexto histórico la Constitución


española de 1812: Identifica y comenta a partir de la
fecha de 1812 en qué época histórica se redacta.
Después de las abdicaciones de Bayona en 1808 (Napoleón
hace abdicar a Carlos IV y a Fernando VII), José I había sido
designado como rey de España por su hermano, Napoleón
Bonaparte. Pero el pueblo español se opuso al nuevo monarca
(levantamiento del 2 de mayo en Madrid) y se produjo una guerra
contra los franceses, guerra de la Independencia que duró hasta
1814. El pueblo español había tomado por primera vez la Soberanía
Nacional, mediante juntas locales, provinciales y al final una Junta
Central, en donde no solo participaba la Iglesia y la nobleza sino
también otros sectores sociales antes excluidos de la política. Se
estaba dando una revolución de carácter liberal que tuvo su máximo
exponente en las Cortes de Cádiz, las cuales se declaran
soberanas, representativas y constituyentes. Estas Cortes, además
de realizar la constitución de 1812 crearon una serie de leyes para
eliminar el Antiguo Régimen.
Cuando Fernando VII regresa a España la Constitución de
1812 le reconocía como rey de España, siempre y cuando jurara la
Constitución. Pero Fernando VII no estaba por la labor. Al volver,
decidió anular la Constitución de 1812 y restablecer el absolutismo.
La represión contra el liberalismo se puso en marcha. Sin embargo,
los liberales conspiraban utilizando el pronunciamiento como vía
para el triunfo del constitucionalismo. Al fin, en 1820, el
pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan
(Cádiz) triunfaba y Fernando VII terminaba jurando la Constitución
de 1812. Se iniciaba así una nueva etapa en nuestra Historia, de
signo liberal, que duró tres años (el Trienio Liberal). Fernando VII
estaba a disgusto y buscó la solución en el exterior, aprovechando
la eficacia de la Santa Alianza, que agrupaba a las potencias
absolutistas de Europa e iba en contra del desarrollo del liberalismo.
Este es el caso de España, pero también en otros reinos
mediterráneos se establecieron sistemas constitucionales, que
fueron gradualmente eliminados por la Santa Alianza. En 1823,
todos estos nuevos sistemas constitucionales ya no existían, fueron
derrotados por el absolutismo.
2.- Comenta los siguientes artículos. Explica que quiere decir
cada uno de ellos y comenta qué tienen de novedad respecto al
Antiguo Régimen.
Art.1. La Nación española es la reunión de todos los
españoles de ambos hemisferios
Este artículo define el concepto de Nación española. Define a
España como Nación y supone considerar a los españoles no como
súbditos (Antiguo Régimen) sino como ciudadanos. Además, se
aclara que se refiere también los habitantes de las colonias
americanas (españoles de los dos hemisferios), también novedad
respecto al Antiguo Régimen. Los parlamentarios que elaboraron la
constitución de Cádiz vieron necesario incluir a ambos hemisferios,
por el ambiente revolucionario que se estaba trasladando a aquella
parte del mundo, la necesidad de su apoyo en la lucha contra los
franceses y el miedo a que el no reconocimiento de sus deseos
desembocara en su independencia.
Art.2º. La Nación española es libre e independiente, y no es ni
puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
El artículo segundo definía a la nación española como “libre e
independiente, y no es ni puede ser el patrimonio de ninguna familia
ni persona”. Eso significaba la ruptura con la Monarquía absoluta
del Antiguo Régimen. De este modo se convertía al Rey, por
obligación en simple titular de la Monarquía, pero constitucional. Se
había producido una crisis dinástica en la que Fernando VII había
quitado el poder real a su padre Carlos IV por los sucesos del Motín
de Aranjuez, y después el pueblo comprobó cómo los reyes
abdicaron en Napoleón (Abdicaciones de Bayona), quien a su vez
delega el poder real en su hermano José I, como nuevo rey de
España.
Art.3º. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo
mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho a
establecer sus leyes fundamentales.
Este artículo defiende uno de los puntos básicos del
liberalismo político: la Soberanía Nacional, cuyo precedente estaría
en el pensamiento de Rousseau, es decir la potestad de la nación
para otorgarse leyes, que redactan sus representantes legítimos
base de cualquier democracia y que tendría sus precedentes en el
parlamentarismo inglés y en la creación de estados liberales como
son el caso estadounidense y francés. Se elimina la monarquía
absoluta de derecho divino como forma de gobierno, constituyó el
fundamento del nuevo sistema político y liquidó el modelo
absolutista en el que la soberanía recaía en el rey. Los diputados
liberales españoles concibieron la nación como un sujeto indivisible,
compuesto exclusivamente de individuos iguales, al margen de
cualquier consideración estamental y territorial. Solo en ella, la
nación, de forma exclusiva e indivisible, recae la soberanía. Esa
idea de nación suponía suprimir los estamentos y los gremios,
eliminando los privilegios y las diferencias territoriales que existían
entre los españoles.

4º.- La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes


sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los derechos
legítimos de todos los individuos que la componen.
El artículo 4 intenta garantizar los derechos individuales sin
llegar a concretarlos, tan solo nombra dos de ellos esenciales para
la ideología burguesa: la libertad civil y con ello la libertad de
movimiento, de expresión y pensamiento y económica, pero no de
culto, (ya que como concesión a los diputados absolutistas el
estado es confesional católico y están prohibidos los cultos públicos
de otras confesiones), al garantizar la libertad civil se está actuando
contra la monarquía absolutista y contra los antiguos derechos
feudales de nobleza y alto clero (señoríos jurisdiccionales).
El otro derecho fundamental para una burguesía capitalista es
el de la propiedad privada, en este sentido se observa como parte
de la legislación que realizan estas Cortes va encaminada a sacar
al mercado propiedades que con anterioridad estaban amortizadas
o que eran imposible comprar o vender, como las propiedades de
nobles (mayorazgo), comunidades religiosas o bienes municipales,
con la desaparición del mayorazgo y las sucesivas
desamortizaciones la propiedad privada de la burguesía se verá
aumentada.
3.- Explica a partir del material que tienes en el cuaderno de
clase, los siguientes artículos de la Constitución de 1812.
Capítulo I: Del territorio de las España
Este artículo 10 detalla que se entiende como territorio español, la
península y sus islas y posesiones de África. Además,todos los
demás territorios en el sur de América (divididos en cuatro
virreinatos), y en Asia, las Islas Filipinas. Se da la ciudadanía
española a esos habitantes.
Se incluía a indígenas, mestizos, castas pardas (los que por
cualquier línea tenían ascendencia africana) y negros libres… sólo
quedaban excluidos los esclavos.
Se consideraba que la constitución podía servir para aplacar
las reivindicaciones liberales de los criollos y sus posibles ansias de
independencia, (sin embargo, hay que decir que mulatos, mestizos,
indios y negros no tuvieron los mismos derechos de elección de
diputados y que el porcentaje de representación de las provincias
latinoamericanas fue inferior al de las de la península y de los
archipiélagos).

4.- Explica los siguientes artículos en relación a la


ideología política de la Ilustración o Enlightenment.
Compáralos con la realidad política del Antiguo Régimen.
Capitulo III. Del gobierno
Art 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación,
puesto el fin de toda sociedad política no es otro que el
bienestar de los individuos que la componen.
En este artículo se recoge el espíritu de la Ilustración, que
reconocía el derecho humano a la felicidad. Filósofos como Voltaire
y Rousseau afirmaban que la felicidad no es un capricho del
destino, ni tampoco una recompensa divina que uno recibe como
premio a una buena conducta en vida, sino algo que todos
deberíamos alcanzar en la Tierra. “El ser humano tiene derecho a
ser feliz y es misión del gobernante conseguirlo”: esta idea puede
apreciarse en el pensamiento de muchos pensadores ilustrados .
Art.14. El gobierno de la Nación española es una Monarquía
moderada hereditaria.
Quiere decir que el monarca no era ya el titular de la
soberanía y quedaba limitado por la Constitución. Las Cortes
reconocían a Fernando VII como rey de España, pero no como rey
absoluto, sino constitucional. Es hereditaria, con ellos se niega el
derecho a la nueva dinastía Bonaparte y se rechazan los
acuerdos de Bayona, y moderada, es decir, limitada, para
controlar el poder del rey.

Art.15. La potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el


Rey.
Art.16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y
criminales reside en los Tribunales establecidos por la Ley.
La «división de poderes» (Locke y Montesquieu) se recoge en
estos tres artículos 15, 16 y 17. El poder legislativo será
compartido por las Cortes y el Rey, el ejecutivo estará en manos
del Rey y el judicial en los tribunales correspondientes.
Ya Aristóteles habló de esta división, pero fueron los
ilustrados Locke y, sobre todo, Montesquieu quienes plantearon
esta división. El poder y las decisiones no debían concentrarse para
evitar la tiranía. Así pues, debían existir órganos de poder distintos
que se controlarían unos a otros, todo articulado en un sistema de
equilibrios. La división de poderes se convirtió en un puntal básico
de las Revoluciones liberales porque atacaba de lleno una de los
pilares de la Monarquía absoluta, la concentración de los poderes
en una institución, la Corona, en este caso.

S-ar putea să vă placă și