Sunteți pe pagina 1din 28

INSTITUTO HENAO Y ARRUBLA

“Dios Patria y Juventud”


“Formamos Ciudadanos con Calidad Humana, Autónomos,
Honestos y Gestores de Paz”
GUIA ACADEMICA
Asignatura Biología Periodo 3
Fecha de Fecha de Finalización. Grado 6
Inicio
Estudiante.

LOGROS DEL PERIODO INDICADORES DE LOGRO


1.1 Evidencia y explica la reproducción sexual y
asexual a partir de casos concretos.
1.2 Realiza mapas conceptuales en los que
COMPRENDER LA REPRODUCCIÓN SEXUAL vincule la reproducción sexual y asexual, con
Y ASEXUAL EN LOS ORGANISMOS Y SUS los tipos de división celular.
DIFERENCIAS ENTRE LOS REINOS DE LO 1.3 Lee estudios de caso sobre los mecanismos
VIVO de reproducción en los organismos y sus
implicaciones médicas, ecológicas y
económicas.

EJE TEMATICO PROPOSITO


REPRODUCCIÓN ENTENDER MECANISMO Y PROCESOS DE LA
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL EN LOS
ORGANISMOS.
PROYECTOS TRNSVERSALES PRAE

Te invito a que junto con tus compañeros observes las imágenes y hablemos sobre ellas
teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características debe tener un ser para estar vivo?
2. ¿Por qué se dice que el planeta Tierra está vivo?
3. ¿Cuáles son las partes de la célula?
4. ¿Cuáles son las funciones de las células?
5. ¿En qué etapa de la vida nos encontramos en este momento?
6. ¿En qué etapa ocurren cambios/salen los dientes/ están preparados para tener hijos
etc.?
7. ¿Cómo llegan los niños al mundo?
8. ¿Cuál consideras que es la razón por qué los animales tienen crías?
9. ¿Qué sucedería si todos los humanos decidieran no tener más hijos?

LA REPRODUCCIÓN
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, o
células siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las
modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de
asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

REPRODUCCIÓN CELULAR
1) EL CICLO CELULAR

Conjunto de fases por las que pasa una célula hasta que se divide. Se inicia cuando se termina
la reproducción y se acaba cuando termina la división siguiente. Tiene las siguientes etapas:
 Interfase: periodo comprendido entre dos divisiones consecutivas y en ella la célula
tiene un metabolismo muy activo. Tiene tres fases: periodo G 1 (se sintetizan proteínas
y otros materiales celulares), periodo S (aquí la célula duplica su material genético) y
periodo G2 (el ADN comienza a condensarse y los cromosomas formados por dos
cromátidas comienzan a hacerse visibles, además se sintetizan proteínas necesarias
para la división celular). Las células en G1 pueden detener su progresión en el ciclo y
entrar en un estado de reposo especial llamada fase G0, que puede durar días,
semanas o años. Algunas células, como las fibras musculares esqueléticas, no
abandonan nunca esta fase.
 División celular o fase M: es la división celular o mitosis.
2 MITOSIS

Las células dan lugar a otras células hijas mediante la mitosis. Permite el crecimiento, asegura
la sustitución de células dañadas y es la manera en la que muchos organismos unicelulares se
reproducen.

MITOSIS: 1 CÉLULA MADRE 2n→2 CÉLULAS HIJAS 2n


Transcurre en varias etapas.
Tras la mitosis tiene lugar un periodo de división del citoplasma llamado citocinesis que es
diferente para las células animales (por estrangulación) que para las vegetales (por formación
de un tabique llamado fragmoplasto)

Citocinesis animal Citocinesis vegetal

3) MEIOSIS

Responsable de la haploidía de las células, especialmente de los gametos.

MEIOSIS: 1 CÉLULA MADRE 2n→4 CÉLULAS HIJAS n

Debemos recordar que los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se
forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos.
Los gametos se originan mediante meiosis, proceso exclusivo de división de las células
germinales (o células sexuales).
La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula diploide (2n) permite
la obtención de cuatro células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN
(previa a la primera división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n
cromosomas.

Meiosis I:
Las características típicas de la meiosis I solo se hacen evidentes después de la replicación del
ADN (primera etapa del ciclo celular), cuando en lugar de separarse las cromátidas hermanas
se comportan como bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando
una estructura con el cromosoma homólogo (también bivalente) con cuatro cromátidas.
Profase I:
Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como hebras únicas, muy delgadas,
aunque el material cromosómico (ADN) ya se ha duplicado en la interfase que precede a la
meiosis.
Muy pronto, los cromosomas homólogos se atraen entre sí, colocándose uno junto al otro, para
formar parejas que se correspondan y contactan íntimamente en toda su extensión.
En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis, cada pareja de homólogos incluye un
cromosoma de origen "paterno" y un cromosoma de origen "materno", ambos en proceso de
condensación.
Durante la profase I, la célula sufre cambios similares a los estudiados en la mitosis. Los
centríolos (si existen) se separan y aparecen el huso y los ásteres. La membrana nuclear y el
nucléolo terminan desintegrándose.

Etapas de la Profase I
Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro
aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo
del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.

Cigoteno: Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación


cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas.
Así, pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos
miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos.

Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas
indicativas de una sinapsis completa. Así, pues, el número de unidades en el núcleo es igual al
número n.
A menudo, los nucléolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos cromosómicos
en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en
cada una de ellas un patrón distintivo

Diploteno: Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este


apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden
apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas. La aparición de estos
quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.

Diacinesis: Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor
contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se
han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la
división meiótica.

Metafase I:

Esta etapa de la primera división meiótica también difiere sustancialmente de la mitosis.


Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido y cada pareja de
cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no
se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los
dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos
opuestos.
Anafase I:
Como en la mitosis, este anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos.
Precisamente es en esta etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la separación de los
cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente la haploidia cuando cada
miembro de una pareja homóloga se dirige a un polo opuesto y se cumple con lo establecido
por Mendel.
Telofase I
Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la
meiosis I.
En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la
membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II.
En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se
hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce
nueva síntesis de ADN y no cambia el estado genético de los cromosomas.

Meiosis II:
La segunda división meiótica es una división ecuacional, que separa las cromátidas hermanas
de las células haploides (citos secundarios).
Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos células producto de la
meiosis I separan, en el anafase II, las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así cuatro
células con n cromátidas cada una.
Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos (reordenados) en número
haploide y por el rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las
fibras del huso.
Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas
aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer
perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso
acromático hacia los polos opuestos.
Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.

En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético
(fase de síntesis del ADN) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como
resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el meiosito
original.

REPRODUCCION EN PLANTAS

¿Cómo se reproducen las plantas sin flores?

Las plantas son seres vivos muy complejos, formados por células eucarioticas las cuales, se
organizan en tejidos, órganos y sistemas. Las plantas se reproducen sexual y asexualmente.
En la reproducción asexual una parte de la planta da lugar a un nuevo individuo que es idéntico
a su progenitor. Entre las estructuras que pueden dar origen a una nueva planta se encuentran
las esporas, las partes de los tallos y los tallos especiales, como tubérculos y bulbos,
entre otros. Veamos algunos ejemplos: los helechos se pueden reproducir a partir de esporas;
las plantas de fresa, a partir de una parte del tallo, comúnmente denominado estolón; las
plantas de papa a partir de tallos tubérculos y las plantas de cebolla a partir de tallos bulbos:
En la reproducción sexual hay formación de cigoto, gracias a la unión de dos gametos, uno
masculino y uno femenino, que pueden prevenir de plantas diferentes o de la misma planta.
Este tipo de reproducción es característico de las plantas que desarrollan flores. Las plantas se
reproducen en forma natural alrededor del 80%, aunque la intervención del hombre también
puede permitir que dicho proceso se lleve a cabo de forma artificial.

PROPAGACIÓN VEGETATIVA NATURAL:

Las plantas pueden reproducirse por vegetación vegetativa, que consiste en el


desprendimiento natural o artificial de alguna de sus partes. Dichas partes son capaces de
crecer hasta formar una nueva planta semejante. La propagación vegetativa natural es de
varios tipos según la parte de la planta que intervengan.

LOS TALLOS ESPECIALIZADOS: como los rizomas, los tubérculos, los bulbos, los
cornos y los estolones. Si son horizontales y crecen por encima de la tierra se llaman
estolones, por ejemplo, la fresa se propaga por estolones. Si los tallos crecen por debajo de la
tierra, es decir, subterráneos se llaman rizomas, como el jengibre. Los rizomas y los estolones
forman raíces

Por rizomas: son un tallo subterráneo horizontal, carnoso o no. La carnosidad indica que el
rizoma almacena alimento (por ejemplo, almidón). Aunque los rizomas parecen raíces en
realidad son tallos, como lo indica la presencia de hojas parecidas a escamas, yemas, nodos e
internodos. Iris, bambú, jengibre y muchos pastos son ejemplos de plantas que se reproducen
en forma asexual para formar rizomas.

Por bulbos: Un bulbo es una yema subterránea modificada en la que a un tallo corto se unen
hojas carnosas de almacenamiento. Los bulbos son casi esféricos y están cubiertos por
escamas. A menudo forman yemas laterales que se convierten en pequeños bulbos hijos
unidos a un bulbo progenitor. Cuando el progenitor muere, cada bulbo se establece como una
planta independiente. Algunas como la cebolla, el ajo, el tulipán, los lirios y os narcisos poseen
bulbo. Algunos rizomas producen tubérculos que son tallos subterráneos carnosos,
expandidos para almacenar alimento. Ej. Los “ojos” de las papas son en realidad yemas
laterales, lo que prueba que el tubérculo es un tallo subterráneo.

Por corno: es un tallo subterráneo erecto, muy corto, que en forma superficial se parece a un
bulbo. A diferencia de lo que ocurre con éste, en el que el alimento se almacena en hojas
subterráneas, el órgano de almacenamiento de corno es un tallo subterráneo muy engrosado,
cubierto por escamas (hojas modificadas) parecidas a papel. Con frecuencia se producen
yemas laterales que se convierten en cornos hijos, que se separan cuando muere el progenitor.
El gladiolo, el azafrán y el ciclamino forman cornos.
Por estolones : son tallos horizontales dispuestos sobre el suelo; crecen en la superficie y se
caracterizan por tener largos internodos. En toda su longitud se desarrollan yemas, cada una
de las cuales da origen a un nuevo sistema aéreo que se enraíza en el suelo. Al morir el
estolón, las plantas hijas se separan. La fresa es un ejemplo de planta que produce estolones.
Por raíces: las raíces horizontales de varias plantas sirven como medio de propagación
vegetativa, de la misma forma que lo hacen los estolones y los rizomas pero no forman raíces
ejemplo las dalias y las batatas.

Por hojas: en algunas plantas cuando las hojas verdes se caen pueden desarrollar raíces
crecer y convertirse en nuevas plantas (plantuloides). En la planta kalanchoe sp.(Madre de mil),
se producen plantuloides a lo largo de los bordes de las hojas. Los plantuloides se desprenden
y enraízan en el suelo.

PROPAGACIÓN VEGETATIVA ARTIFICIAL:


Los humanos recurrimos a otros medios de reproducción para obtener cosechas de mejor
calidad y con mayor cantidad. Los tipos más comunes de reproducción vegetativa artificial son:
Por estaca: la estaca es una rama pequeña con dos nudos y yemas. Después que se separan
de la planta y se siembran en la tierra les salen unas raíces que se desarrollan muy rápidos y
se convierten en una nueva planta. Por lo general se usa el tallo pero el uso de fragmento en
cualquier parte de la planta para la propagación también puede considerarse dentro de esta
técnica. Hay reproducción por estaca en la yuca, el rosal y la caña de azúcar. Por acodo:
consiste en doblar una rama de una planta, enterrarla y cuando tenga raíces separarla de la
planta madre. La acodadura se diferencia de la estaca en que la formación de las raíces ocurre
antes y no después de la separación. Como ejemplo está la mora. Por injerto: consiste en
introducir un fragmento de tallo a otra planta, ambas de la misma especie o género, pero por lo
general de una variedad diferente. Lo anterior es posible debido a que las plantas pueden
soldarse cuando están en íntimo contacto. El injerto es ventajoso en el caso de los arbole
frutales que al ser sembrado `por semillas o no dan frutos o tardan mucho tiempo en fructifica.
La reproducción vegetativa requiere menos gastos y la cosecha es más rápida.
CICLO DE VIDA DE UN MUSGO (briofitas)

Los musgos son plantas no vasculares que están adaptadas a la vida terrestre gracias a
estructuras encerradas, llamadas gametofitos, que impiden su deshidratación. Estos son los
arquegonios, donde se desarrollan los óvulos y los anteridios, estructuras en las cuales se
desarrolla el esperma. Para lograr la fecundación, el esperma nada hacia el óvulo a través del
agua. Por tal razón, los pocos musgos que viven zonas secas tiene programadas su
reproducción en épocas de lluvia.

El ciclo de vida de un musgo comienza con la liberación de esporas por una capsula que se
abre. La espora germina `para formar un protonema filamentoso ramificado, a partir del cual se
desarrolla un gametofito foliáceo. Los espermatozoides, que son expulsado del anteridio
maduro son atraídos al arquegonio donde uno se fusiona con la ovocélula `para producir el
cigoto.

El cigoto se divide por mitosis y forma el esporofito y al mismo tiempo la base del arquegonio
se divide para formar la caliptra protectora. El esporofito maduro consiste en una capsula que
puede estar sostenida por en pedicelo, que es también parte del esporofito y un pie. La meiosis
ocurre dentro de la capsula, dando como resultado la formación de esporas haploide. En este
musgo el gametofito llevan tanto anteridio como arquegonio. Es otras especies un solo
gametofito puede llevar anteridios o arquegonios, pero no ambos.

CICLO DE VIDA DEL HELECHO (pteridofitas)


Los helechos son plantas vasculares sin semilla que poseen estructuras especiales llamadas
soros, donde se forman las esporas haploides. Estas son dispersas por el viento dando lugar a
plantas gametofitos haploides, que `producen espermas y óvulos.
En los helechos como en todas las plantas vasculares vivientes, la generación dominante es el
esporofito. En los esporangios, se producen por meiosis, las esporas haploide4s que luego son
liberadas.
De las esporas se desarrollan gametofitos haploides. En muchas especies, los gametofitos
tienen solo unas capas de célula que adoptan una forma similar a un corazón. De la superficie
inferior del gametofito aparecen los rizoides, que penetran en el suelo. En la superficie inferior
del gametofito hay arquegonio, estructura con forma de botella que contiene los gametos
femeninos y los anteridios, que contienen loa gametos masculinos.

Cuando los gametos masculinos maduran y hay un aporte adecuado de agua, los anteridios se
rompen y los gametos masculinos que contienen numerosos flagelos, nadan hasta los
arquegonios y fecundan a los gametos femeninos. Del cigoto se desarrollan el esporofito
diploide (2n), que crece del arquegonio, contenido en el gametofito. Después que el joven
esporofito se arraigó en el suelo el gametofito se desintegra el esporofito madura, desarrolla
esporangio en los cuales ocurre la meiosis y así comienza el nuevo ciclo.

CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA VASCULAR CON SEMILLA (GIMNOSPERMA)


Las plantas gimnospermas fueron la primeras en ser terrestres por completo, gracias en parte a
la evolución del gametofito masculino en polen. El polen transporta y protege el esperma,
eliminando el hecho de que el esperma deba nadar hasta el óvulo. La semilla que protege al
embrión y lo alimenta es otra adaptación que contribuyó al éxito de las plantas con semilla.
Todas las gimnospermas producen dos tipos diferentes de esporas en dos tipos diferentes de
esporangio. Las esporas que originan los gametofitos masculinos se conocen como
microsporas y se forman en estructuras conocidas como microsporangios, las esporas a partir
de las cuales se desarrollan los gametofitos femeninos, se conocen como megasporas y se
forman en los megasporangios.

Un megasporangio contiene una sola célula madre de la megaspora, que origina por meiosis a
una megaspora y está rodeada por una o dos capas de tejido, el tegumento.
Las estructuras reproductoras de las angiospermas son los conos, dentro de los cuales se
forman las esporas sobre las escamas.

Las microsporas se desarrollan a partir de la célula madre de las microsporas; y las


megasporas a partir de las células madres de las megasporasa.

Las microspora desarrollan granos de polen, que son gametofito masculino inmadura. Dentro
de los óvulos las megasporas desarrollan un gametofito femenino; cada gametofito femenino
contiene varios arquegonios, cada uno con una ovocélula.
Aunque más de una ovocélula pueda ser fecundada, de manera habitual solo se desarrolla por
completo un embrión en cada gametofito femenino. Los gametos masculinos inmovibles son
llevados al arquegonio por el tubo del polen para la ovocélula sea fecundada.

Después de la fecundación el óvulo madura y forma la semilla. La semilla consiste en el


esporofito embrionario que rodea el tejido nutritivo del gametofito femenino y una cubierta
externa derivada de las capas protectoras (tegumento) del óvulo.
Cuando la semilla madura el cono se abre y libera las semillas aladas que germinan
produciendo la plántula, ambos tipos de cono se desarrolla en el mismo esporofito maduro.

REPRODUCCION ANGIOESPERMAS
¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS CON FLORES?

Se conocen unas 235.000 especies de angiospermas. Dominan las regiones tropicales del
mundo, ocupando mas del 90% de la superficie vegetal de la tierra. Las angiospermas incluyen
no solo las plantas con flores conspicuas sino también a los grandes árboles de madera dura, a
todos los frutales, hortalizas, nueces, hierbas y gramíneas, que son componentes básicos de la
dieta humana y la base de la economía agrícola del todo el mundo. Estas plantas tan diversa
se clasifican en dos grandes clases: Monocotiledóneas con unas 65000 especies y
Dicotiledóneas con unas 170.000 especies.
Existen varias características que permiten distinguir una monocotiledónea de una
dicotiledónea las cuales se resumen el siguiente cuadro.
CARACTERISTICAS MONOCOTILEDONEAS DICOTILEDONEAS
Piezas florales Habitualmente tres o en múltiplo de tres Habitualmente 4 o 5 o en submúltiplos
Granos con Polen Con un surco o poro Con tres surcos o poros
Cotiledones(hojas seminales) Uno Dos
Haces vasculares en el tallo joven Dispersos En un anillo
Nervaduras de las hojas Nervios principales por lo general paralelos Nervios principales por lo general reticulados
Crecimiento secundarios (leñosos) Ausente Presente

En las angiospermas aparecen dos estructuras nuevas interrelacionadas, que las distinguen de
todo el resto de las plantas: la Flor y el fruto. Ambos son dispositivos por los cuales los
animales son atraídos recompensados, engaña dos y hasta seducidos para llevar a cabo las
estrategias reproductivas de las plantas.

La flor puede tener dos sexos y se denomina


hermafrodita o tener uno solo, sea masculina
o femenina. Además, las especies que
poseen flores masculinas o femeninas en una
sola planta se llaman monoicas y las que
tienen flores únicamente masculinas o
femeninas se denominan dioicas.
En las plantas angiospermas el órgano
reproductor es la flor, en la cual se realiza
reproducción sexual, a cual tiene sépalo,
pétalos, estambres y carpelo) pistilos). Los
sépalos cubren y protegen las partes florales
cuando la flor es un botón o capullo.
Los pétalos tienen la importante función de atraer animales polinizadores a la flor.
Los estambres producen granos de polen.
El carpelo es la unidad reproductiva femenina. Un pistilo puede consistir en un solo carpelo o
en un grupo de carpelo fusionado. Cada pistilo tiene tres secciones: Un estigma en el caen los
granos de polen; Un estilo a través dl cual se forma el tubo polínico y un ovario que contiene
uno o más óvulos.
Cada grano de polen contiene dos células: una genera dos espermatozoides y la otra produce
un tubo polínico a través del cual el espermatozoide llega al óvulo. En el óvulo se forma una
célula ovular y dos núcleos polares. Todos participan en forma directa en la fecundación.
La polinización es el paso del grano de polen desde el aparato masculino de la planta a la
parte femenina. De acuerdo con el medio que se emplea para llevarse a cabo puede ser:
Autopolinización. Zoófila y anemófila
FECUNDACION Y DESARROLLO DE SEMILLAS Y FRUTO
Después de la polinización ocurre la fecundación o fusión de los gametos. Se forma un tubo
polínico desde el estilo hasta el ovario, y los dos espermatozoides viajan por el hasta el óvulo.
En las plantas con flores se experimentan doble fecundación. Allí en el ovulo la célula ovular se
fusiona con el espermatozoide y genera un cigoto que con el tiempo se transforma en un
embrión multicelular dentro de la semilla. Además los dos núcleos polares se fusionan el
segundo espermatozoide y forman un tejido nutritivo llamado endospermo. Como resultado de
la fecundación se desarrolla la semilla y el fruto. Luego de la fecundación el ovario se convierte
en fruto y los óvulos se transforman en semillas.
Las semillas son óvulos maduros. Se forman en el ovario, el cual se desarrolla para formar el
fruto.

La semilla consta de una cubierta o testa, material alimenticio almacenado y un embrión.

La testa puede tener distintas texturas y apariencias. Por lo general, es dura y está formada
por una capa interna y una externa de cutícula y, una o más capas de tejido grueso que sirve
de protección. Estas características le confieren a la testa cierto grado de impermeabilidad al
agua y a los gases, la cual ejerce una influencia reguladora sobre el metabolismo y
crecimiento de la semilla.
En el interior de la semilla se encuentra el embrión y a partir de él se desarrolla la raíz las hojas
y el tallo de la planta.

Los frutos son los órganos de las angiospermas especializados en la maduración y dispersión
de la semilla. Dichos órganos son variables y están constituidos en esencia por el ovario
transformado. Durante el proceso de fecundación, una serie de transformaciones químicas e
histológicas producen cambios morfológicos en el ovario y en ocasiones en el receptáculo
floral, aumenta el volumen. Este aumento de volumen varía mucho de unos tipos de fruto a
otro.

PARTES DEL FRUTO:


Las paredes del ovario transformado en fruto se
denomina pericarpio y en este se distinguen tres capas:
Una exterior de naturaleza epidérmica superficial
llamada epicarpio o exocarpo, Una intermedia de
naturaleza parenquimatosa llamada mesocarpio y otra
interna de naturaleza epidérmica llamada endocarpio.
Los frutos pueden ser: simples, agregados y múltiples.
Los frutos simples se presentan en 5 maneras
diferentes: poma, drupa, pepónide, hesperidio y baya.
Los frutos simples también pueden ser secos y
carnosos
Los frutos agregados se originan a partir de varios pistilos independientes que forma varias
frutas que se insertan en un receptáculo, tal es el caso de la fresa y frambuesa.
Los frutos múltiples son aquellas en los que todas las flores de una inflorescencia participan
en el desarrollo de una estructura que parece un fruto, pero que en realidad está formada por
muchos frutos Ej. La piña.
Los frutos que tienen la facultad para abrirse y permitir que salga la semilla se llaman
dehiscentes Ej.: las leguminosas como la arveja y el frijol. Cuando las semillas no son liberadas
del fruto se dice que estos son indehiscentes, tal es el caso de la manzana, durazno y el roble.
De acuerdo a su consistencia los frutos pueden ser secos o carnosos y de acuerdo al número
de semillas que contienen pueden ser: monospermo y polispermo.
REPRODUCCION EN ANIMALES

Los animales son organismos heterótrofos pluricelulares que poseen células eucariotas. En
ellos se llevan a cabo dos formas de reproducción: la asexual y la sexual. También presenta
alternancia de generaciones.

Los animales se pueden reproducir asexualmente por mecanismos de gemación,


fragmentación y regeneración. Sin embargo, la gran mayoría se reproduce en forma sexual,
a partir de la formación de gametos masculino y gametos femeninos que, al unirse, forman un
cigoto que dará origen a un nuevo ser.

En los animales que se reproducen sexualmente, los espermatozoides se producen en los


testículos de los machos; los óvulos se producen en los ovarios de las hembras. Casi todos los
animales tienen cada sexo separado en dos individuos distintos. No obstante, existen especies
que presentan ambos sexos en un mismo individuo, y son llamados hermafroditas, como
algunos moluscos y la lombriz de tierra.
Existen dos formas de fecundación en los animales: la interna y la externa. En la externa, la
fecundación de los gametos se realiza fuera del cuerpo. Los progenitores suelen liberar los
óvulos y espermatozoides en el agua de manera simultánea. Los gametos viven sólo un breve
lapso, y muchos se pierden, en parte consumidos por depredadores. Sin embargo, se liberan
cantidades tan grandes que logran reunirse suficientes de ello para asegurar la perpetuación
de la especie.
En la fecundación interna, el macho por lo general deposita las células espermáticas directo en
el cuerpo de la hembra, cuyos tejidos internos y húmedos constituyen el medio acuoso
necesario para el desplazamiento de los espermatozoides, y los gametos se fusionan dentro
del cuerpo. La mayor parte de los animales terrestres, así como tiburones, reptiles, aves y
mamíferos acuáticos realizan este tipo de fecundación.

ALTERNANCIA DE GENERACIONES: Muchos organismos pluricelulares inferiores y todas las


plantas experimentan alternancia de generaciones. En este proceso una generación producida
de forma sexual se alterna con otra que se obtiene por reproducción asexual.
En los animales, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según produzcan
células reproductoras masculinas o femeninas en forma respectiva. El gameto masculino típico,
conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que
contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino
típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que el
espermatozoide y que contiene gran cantidad de citoplasma alrededor del núcleo.

Los animales, a diferencia de las plantas, producen sus gametos haploides mediante meiosis,
sin la intervención de una generación haploide. Durante el desarrollo embrionario, ciertas
células migran a las gónadas (ovarios y testículos) y se dividen para formar la oogonia o
espermatogonia. Luego, estas células se dividen y diferencian mediante procesos
denominados espermatogénesis o formación de espermatozoides o gametos masculinos, y
ovogénesis o formación de óvulos o gametos femeninos
LA ESPERMATOGENESIS: Cuando el macho está LA OOGÉNESIS: El óvulo se produce dentro de los
sexualmente maduro, las espermatogonias que hay en el tubo folículos de los ovarios. A diferencia de los machos,
seminífero se dividen en forma continua, por mitosis, para donde los espermatocitos se producen en forma
formar espermatocitos primarios. Cada uno de éstos entrará continua desde la edad sexualmente adulta, en las
en el proceso de la primera división meiótica y producirá dos hembras, el óvulo se desarrolla en etapas, empezando
espermatocitos secundarios, que entrarán en la segunda desde la vida fetal.
división meiótica para dar cuatro pequeñas células En el caso de los machos, las cuatro células haploides
haploideas de idéntico tamaño. Las cuatro células se se convierten en espermatozoides funcionales. En las
diferenciarán en forma rápida en espermatozoides hembras, sólo una se convierte en óvulo funcional y
funcionales, con un largo flagelo y una cabeza, compuesta las otras en corpúsculos polares, o células no
principalmente por el núcleo y muy poco citoplasma. funcionales.

REPRODUCCION EN ANIMALES INVERTEBRADOS

Los animales invertebrados, carecen de esqueleto interno, se reproducen en forma asexual, a


través de mecanismos de gemación o formación de yemas, fragmentación y regeneración. Sin
embargo, el mecanismo más utilizado es la reproducción sexual.

PORIFEROS: La reproducción de los poríferos puede ser asexual y sexual. Entre las formas
asexuales se encuentra la fragmentación, donde una parte del organismo (esponja) se separa
y entonces crece como una nueva esponja. Muchas esponjas también se reproducen por
gemación, en la que el organismo formado puede separarse de la esponja original o aumentar
el número de partes de la misma.. Otras esponjas mantienen esporas resistentes al frío. Una
vez que la madre parece debido a las bajas temperaturas las esporas son liberadas al medio.
Allí permanecen latentes hasta que las condiciones son favorables para germinar.
En la reproducción sexual, la cual es más común, la mayoría de las esponjas actúan tanto en
forma masculina como femenina; pero sólo un género a la vez. Luego de ser fertilizados, los
huevos se transforman en larvas. Así se conservan por unos días hasta que se aseguran a
algún lugar firme para transformarse (metamorfosis) en esponjas.

CNIDARIOS: A este grupo encontramos a las medusas y a las hidras. La hidra se reproduce
en forma asexual y sexual. En la reproducción asexual, el mecanismo utilizado es la gemación,
en la que el animal forma una yema que poco se alarga y adquiere tentáculos y boca. Después
de un tiempo se desprende, para convertirse en una hidra independiente. La reproducción
sexual es mediante la formación del cigoto, a partir de la unión de espermatozoide y óvulo.
Dentro de una fase errante de reproducción sexual, las medusas fecundan los huevos que
forman larvas. Rápidamente, éstas se convierten en pólipos, de los que se separan por
gemación o fragmentación las nuevas medusas.

NEMÁTODOS: En los nematodos, la reproducción es siempre sexual y la fecundación interna.


Casi todos los nematodos son de sexos separados (dioicos), y en la mayoría de los casos el
macho es menor que la hembra.
Hay unos nematodos terrestres que son hermafroditas o partenogenéticos. Hay casos en que
se desconocen los machos. Las especies hermafroditas son protrándricas, es decir, los
órganos masculinos y los espermatozoides se desarrollan antes que los órganos femeninos y
los óvulos. En ellas existe un ovotestículo. En general se autofecundan. Los espermatozoides
se desarrollan primero y son almacenados en las vesículas seminales. La autofecundación
ocurre después de la formación y maduración de los óvulos. Periódicamente surge un pequeño
número de machos que fecundan en forma cruzada a los hermafroditas.
El sistema reproductor es par. Las gónadas, en número de una o dos, se comunica con el
exterior por un poro único; cloaca, en los machos y un gonoporo o vulva en las hembras. La
posición de la vulva varía, siendo a veces posterior y otras veces anterior.
ARTROPODOS: Los artrópodos como las arañas y los insectos tienen dimorfismo sexual. En
los insectos el macho posee dos testículos, un órgano copulador (pene) llamado edeago y en
algunos casos, estructuras para la sujeción de la hembra. En la hembra hay dos ovarios,
oviducto, vagina y una espermateca para el almacenamiento de espermatozoides. Luego de la
cópula los espermatozoides fecundan los ovocitos y se forma huevos. En algunos insectos el
desarrollo posterior implica varias etapas hasta el adulto (metamorfosis).

MOLUSCOS: No existe reproducción asexual. Los cefalópodos (pulpos y calamares) y


pelecípodos (choros y conchas de abanico) son dioicos, es decir machos y hembras están en
individuos distintos. Es característica de los cefalópodos la formación de un espermatóforo que
es colocado por el macho en la vagina de la hembra para su fecundación interna. En
polecípodos la fecundación es externa.
Los moluscos gasterópodos son hermafroditas insuficientes, lo cual significa que es necesario
un par de organismos para realizar el acto sexual (con cópula); estos hermafroditas además
son protándricos, es decir, la gónada (ovotestis) produce espermatozoides en los jóvenes y
óvulos en los adultos.
Durante la cópula ocurre una inseminación recíproca y los espermatozoides son almacenados
por cada caracol en una espermateca con la cual posteriormente fecundan sus ovocitos. Estos
organismos son ovíparos.

LA FECUNDACION: fusión de un óvulo con un espermatozoide, puede ocurrir en el interior del


cuerpo (fecundación interna) o fuera de él (fecundación externa). En ambos casos, los
espermatozoides deben contar con movimiento, ya que han de desplazarse.
REPRODUCCION EN VERTEBRADOS

Los animales vertebrados, que tienen esqueleto interno de carácter óseo, están dotados de
órganos sexuales productores de gametos. En la mayoría de los vertebrados, los
espermatozoides y los óvulos son liberados al medio. Sin embargo, en muchos grupos de
vertebrados terrestres, la fertilización se asegura mediante la unión de los órganos sexuales.
Las estructuras reproductoras de los animales vertebrados generalmente están asociadas con
órganos especializados que facilitan la transferencia de los espermatozoides al aparato
reproductor de la hembra.

REPRODUCCIÓN EN PECES:
REPRODUCCION EN REPTILES
Los machos presentan dos testículos con sus respectivos conductos deferentes que
desembocan en el urodeo de la cloaca. Las serpientes y saurios machos poseen un par de
hemipenes, que son estructuras musculares que emergen de las cloacas. Los cocodrilos y
quelonios (tortugas) poseen pene constituido por una masa muscular. Ambos tipos de órganos
copuladores permiten el paso de espermatozoides.
Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que también desembocan en el urodeo de la
cloaca. En los oviductos donde se lleva a cabo la fecundación existen engrosamientos
glandulares encargados de la formación de las envolturas accesorias del huevo (albúmina ó
clara, envoltura membranosa y cáscara calcárea).
En la mayoría, los huevos fecundados y con cáscara son llevados al exterior para su
incubación (ovíparos). Algunas serpientes incuban sus huevos en el interior del oviducto, donde
eclosionan, liberando las crías (ovovivíparos).

REPRODUCCION EN AVES

En las
aves el óvulo es fecundado en el infundíbulo que es el primer segmento del oviducto en el
aparato reproductor femenino. El esperma es almacenado en este lugar y se va liberando al
paso de a yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista o no fecundación; gracias
ello, disponemos de huevos no fecundados para el desayuno.
REPRODUCCION EN ANFIBIOS
La fecundación en la mayoría de los anfibios es externa y estás asociada al medio acuático. En
este proceso el macho abrazado a la hembra, descarga los espermatozoides a medida que los
ovocitos son liberados para que éstos sean fecundados.
Otra forma se presenta cuando las hembras ponen sus huevecillos (óvulo) en los charcos, los
pantanos, los ríos o las lagunas. Luego, el macho deposita sus espermatozoides, también en el
agua, y éstos nadan y se introducen en los óvulos fecundándolos. Y al cabo de un tiempo,
nacen las crías.
Los anfibios son los únicos vertebrados capaces de vivir en la tierra y en el agua que nacen es
estado larvario. Cuando los pequeños salen del huevecillo, la forma de su cuerpo es diferente
de la que tendrán al hacerse adultos: su cola es similar a la de los peces, respiran a través de
branquias.

REPRODUCCION EN MAMIFEROS

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES REPRODUCCION CICLO CELULAR:


Completa el siguiente mapa conceptual resuelve la sopa de letras
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES REPRODUCCION EN PLANTAS:
1.- Elabora un glosario de los términos desconocidos.
2.- De acuerdo con el esquema del ciclo vital de la una briofita (musgo), es posible
afirmar con respeto a las esporas que:
A. Se producen a partir de la fecundación.
B. Se producen antes la meiosis
c. Se generan de las células esporógenas a partir de la meiosis
D. Son diploides
3.- En el ciclo vital de los helechos, se presenta reproducción asexual porque:
A. Se producen esporangios a partir de la meiosis
B. Los helechos hijos tienen semejanza a los progenitores
C. Hay una fase donde se desarrolla una nueva planta a partir de un rizoma
D El cigoto genera un esporofito.
4.- En el ciclo vital de una gimnosperma, es posible concluir:
A. La megaspora se desarrolla en el gametofito femenino para luego generar óvulos.
B. La semilla se produce en la semilla
C. Las coníferas no presentan alternancia de generaciones
D. Ocurre polinización por insectos
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EQUIPO
Problema: ¿Cómo hacer una huerta casera?
Hipótesis: En la cocina de la casa hay plantas alimenticias o partes de ellas que se pueden
reproducir en forma vegetativa y con las cuáles es posible elaborar una huerta casera.
Materiales: Papa, jengibre, cebolla cabezona, zanahoria, planta fresca, caja de madera con
tierra, cuchillo y agua
Diseño metodológico:

1.- Corta un bulbo de cebolla por la mitad y reconoce sus partes. Fundamenta por qué, a pesar
de crecer bajo el suelo, no es una raíz
2.- Busca una papa que tenga brotes y córtala en varias partes, de modo que cada una tenga
por lo menos un brote. Si no encuentras una papa con estas características, déjala en un lugar
húmedo por varios días. Entierra cada una de las partes en la caja y riégalas con agua
abundante. Observa qué sucede al cabo de unos días y describe los cambios producidos.
3.- Repite el procedimiento anterior, pero ahora con la zanahoria y el jengibre.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES


1.- Elabora un glosario con los términos desconocidos
2.- Cuál consideras la característica fundamental para que las plantas con flores predominen
hoy.
3.- Completa el siguiente mapa conceptual relacionado con la reproducción en las plantas.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EQUIPO

1.- Nombra las siguientes estructuras. Indica a qué tipo de reproducción corresponden.
A.__________ B___________ C_________
D___________ E___________ F_________
2.- Desarrolle el siguiente laboratorio

A.- ACTIVIDADES PEDAGOGICAS INDIVIDUALES REPRODUCCION EN ANIMALES:


1.- Elabora un glosario con los términos desconocidos.
2.- Si una planaria es partida en tres pedazos, ¿qué sucederá con ella?
3.- Indica si las afirmaciones son falsas (F) o verdadera (V)
A.- _____ Los anfibios producen muchos huevos para garantizar que su especie no
desaparezca.
B.- _____ En las medusas no hay alternancia de generaciones.
C.- _____ Cuando hay fecundación interna nace un organismo similar al adulto.
D.- _____ Los insectos y las ranas tienen metamorfosis.
E.- _____ La gallina pone huevos ya fecundados.

4.- Completa el mapa conceptual. Incluye conectores y conceptos claves.

B.- ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EQUIPO

1.

2. Analiza el esquema ilustrado. Luego responde.


a. ¿Qué organismo tiene un tipo de reproducción más efectiva?
b. ¿Por qué organismos como los vertebrados no presentan reproducción asexual?
c. ¿Si los seres humanos tuviéramos reproducción asexual que implicaciones tendría esto
para la especie humana?

3.- Observa las imágenes. Indica qué tipo de reproducción tiene cada organismo.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE CICLO CELULAR


1.     Cuál es la importancia de la mitosis en los organismos pluricelulares.
2.    Completa las siguientes frases.
a.    Son ___células hijas que de obtienen al final de la mitosis
b.    La interfase es un proceso de_____________ de la célula para la mitosis
c.    La interfase esta forma por ____________
d.    La citocinesis es el proceso de división del _______________
e.    El ciclo celular está acompañado de la ____________y la __________________
3.    Complete el crucigrama que contiene términos relacionados con la reproducción celular.
a.    Proceso de formación de dos células idénticas
b.    División del citoplasma
c.    Nombre que reciben las estructuras formadas por ADN enrollado
d.    Etapa de la mitosis en la que los centrómeros y las cromátidas viajan hacia los polos
celulares.
e.    Nombre que recibe cada uno de los brazos que forma un cromosoma
f.    Etapa de la mitosis en la que la envoltura nuclear se fragmenta y los cromosomas se
alinean en el centro de la célula
g.    Etapa de la mitosis en la que los polos de la célula se alejan y se forma un nuevo núcleo
4. Los esquemas representan el proceso de mitosis. Ordénalos escribiendo los números de 1
al 4 según corresponda.

       5.  Porque es importante la mitosis en los organismos unicelulares.


       6.  Explique brevemente los sucesos de la interfase.
       7.    Consulte la importancia de la mitosis en el ser humano.
       8.    Completa el siguiente mapa conceptual

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCIÓN ASEXUAL


1.- ¿Qué puede concluir de la experiencia anterior laboratorio?
2.- ¿En qué se diferencian la reproducción vegetativa y la reproducción sexual?
3.- Genéticamente ¿cómo son las plantas que se generan de esta manera?
4.- Si un cultivador quiere mejorar los productos vegetales de su granja ¿Qué métodos de
reproducción le aconsejas? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCIÓN EN PLANTAS


1.- Consulte sobre las clases de polinización: Autopolinización. Zoófila y anemófila. Ilustre con
dibujos cada una de ellas.

2.- Los frutos se clasifican según:


 El número de partes de la flor que intervienen en su formación pueden ser simples
(poma, Drupa, Pepónide, Hesperidio Baya), agregados y múltiples
 Al tipo de fragmentación pueden ser: dehiscentes o indehiscentes.
 Su consistencia puede ser: secos o carnosos
 La constitución del ovario en cuanto en cuanto al número y disposición de los carpelos
pueden ser: apocárpicos, sincárpicos y monocárpicos.
 El número de semillas que contienen (monospermos o polispermos).

Consulte cada uno de las clases de frutos, defínalos, de ejemplos y dibújelos.

3.- ¿De qué manera las semillas han ayudado a colonizar la tierra? ¿Qué ventajas presentan?
Las plantas sin semillas, ¿cómo satisfacen las necesidades que realizan las semillas?

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCION EN ANIMALES


1.- Con respecto al hermafroditismo puede afirmarse que:
a. Es una forma de reproducción asexual. b. Se presenta cuando a partir de un óvulo no
fecundado se desarrolla un animal adulto. c. a veces conlleva fecundación cruzada entre dos
animales. d. Implica la autofecundación. e. Suele implicar a un solo animal.
2.- En la siguiente tabla aparece el tiempo que algunos animales tardan en el proceso de
gestación. A partir de su análisis determina: ¿Qué animal tarda el mayor tiempo? ¿Cuál emplea
el menor tiempo? ¿Qué tiempos son similares? ¿A qué se deben las diferencias de un animal a
otro? ¿Qué ventaja tiene un tiempo de gestación largo? ¿Cuáles son las diferencias entre el
tiempo de gestación largo? ¿Cuáles son las diferencias entre el tiempo de gestación del ser
humano con el de los otros individuos?
Tiempo de Gestación
Animal Días
Rata de Noruega 22
Conejo doméstico 31
Perro y gato domésticos 63
Oveja 147
Alce 206
Ser humano 280
Vaca 280
Caballo 330
Elefante 600
3.- ¿Qué significa organismos dioico y monoico?

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EXTRACLASE REPRODUCCION EN HUMANOS


1. La iglesia católica no está de acuerdo con el uso de métodos anticonceptivos como por
ejemplo el dispositivo intrauterino. Averigua sus razones. ¿Qué opinas al respecto?
2. Investiga cómo ha evolucionado el condón desde su creación hasta nuestros días.
3. En la actualidad existen grupos de jóvenes que promueven la decisión de llegar al
matrimonio si haber tenido relaciones sexuales. ¿Cuál es tu opinión frente a esta
posición?
4. Consulta sobre qué se puede hacer cuando la pareja desea concebir y tiene
dificultades.
5. Infórmate acerca de la infertilidad, la esterilidad y la impotencia

CICLO DE LA CÉLULA

1. En la fase “S” de la …………………… E) Toda la interfase


se duplica ………………………….
A) Interfase – el número de cromosomas. 3. División celular que mantiene el
B) División – el número de células. número de cromosomas en las células,
C) Interfase – la cantidad de ADN. se denomina:
D) Cariocinesis – los núcleos. A) Mitosis.
E) Interfase – el número de cromatinas. B) Meiosis.
C) Amitosis.
2. La actividad de la enzima ADN D) Anfimixis.
polimenasa es intensa durante: E) Cariocinesis
A) Periodo Go
B) Periodo G1 4. Las neuronas son células que en los
C) Periodo G2 adultos no se dividen. Por lo que se
D) Periodo S encuentran en el periodo:
A) G1 B) Los genes
B) S C) Los centríolos
C) G2 D) Los nucleolos
D) G3 E) Los centrosomas
E) G0
10. Las células somáticas de la mosca de
5. Sobre la mitosis son correctas, la fruta tiene 8 cromosomas, cada uno,
excepto: entonces el cigote tendrá:
A) Una célula madre da origen a dos A) 2
células. B) 4
B) Se da en las células somáticas C) 8
fundamentalmente. D) 16
C) Se mantienen el número de
cromosomas constante. REPRODUCCION EN PLANTAS Y
D) Por cada ciclo celular una división. ANIMALES
E) Duplica el número de cromosomas en
las células hijas. 1. ¿En este tipo de reproducción
interviene un solo progenitor y no hay
6. La separación de las cromátidas células especializadas o sexuales?
hermanas ocurre durante: a. Sexual
A) Profase b. Gemación
B) Metafase c. Bipartición
C) Anafase d. Asexual
D) Telofase 2. ¿Qué tipo de reproducción es propia
E) Interfase de muchas plantas, los animales y el
ser humano?
7. De la profase señale lo correcto: a. Sexual
1. Se desintegra la carioteca. b. Bipartición
2. Se genera el huso acromático. c. Asexual
3. Se desintegra el nucléolo. d. Gemación
4. Cada cromosoma con dos cromátides
unidas al centrómero 3. ¿Cuál es el tipo de reproducción
asexual en la que un organismo o
A) 1, 2 y 3 célula progenitora se divide en dos
B) 2, 3 y 4 células hijas iguales y del mismo
C) 1, 3 y 4 tamaño?
D) 1 y 3 a. Gemación
E) 1, 2, 3 y 4 b. Esporulación
c. Fisión o bipartición
8. La formación de la placa celular de los d. Partenogénesis
vegetales en la telofase se debe a la 4. ¿En las plantas superiores o
actividad de: fanerógamas, cómo se le llama al
A) Ribosomas órgano especializado para la
B) Golgisoma reproducción?
C) Retículo endoplasmático a. La raíz
D) Carioteca b. La flor
E) Nucleolo c. Las hojas
d. El tallo
5. ¿Cómo se lleva a cabo la
9. El huso acromático se forma durante la fecundación si las plantas no se
división celular mediante acciones de: mueven?
A) Los cromosomas a. Polinización
b. Inseminación a. Externa
c. In vitro b. Artificial
d. Asistida c. In vitro
6. La mayoría de los animales d. Interna
presentan un solo sexo, aunque hay 9. ¿Cómo se llama la reproducción en
especies que presentan los dos la que la mitad de la información
sexos, ¿Cómo se les llama? genética del cigoto proviene del
a. Hermafroditas espermatozoide, y la otra mitad del
b. Heterosexuales óvulo?
c. Hembra a. Asexual
d. Macho b. Sexual
7. los óvulos y espermatozoides son c. Interna
depositados en el agua, y su unión d. Externa
ocurre si las condiciones del 10. ¿Cómo se llama el tipo de
ambiente son favorables, ¿Cómo se reproducción asexual en el que el
le llama a este tipo de fecundación? nuevo organismo se origina a partir
a. Interna de un brote o yema del organismo
b. Artificial progenitor?
c. Externa a. Esporulación
d. In vitro b. Bipartición
8. los machos presentan un pene, por c. Partenogénesis
donde salen los espermatozoides, d. Gemación
que se depositan dentro del aparato
reproductor de la hembra, ¿Cómo se
le llama a este tipo de fecundación?

ACEVEDO T. Martha Patricia y Otros. ConCiencia 7 Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Básica
Secundaria. Editorial Norma. 3ª Edición. 231 pág. Bogotá 2004.
GAVIRIA DE GOMEZ. Martha, SARRIA LOPEZ, Álvaro Daniel. Navegante Ciencias 8. Editorial Norma.
1ª Edición. 168 pág. Bogotá. 2008.

MACIAS USECHE, Jaime Enrique. Científicamente 8. Editorial Voluntad. Primera Edición. 190 pág.
Bogotá 2008.

S-ar putea să vă placă și