Sunteți pe pagina 1din 12

Psicoanálisis Freud II (Cátedra II)

Profesor Titular Regular: David Laznik

Guía de teóricos, seminarios y prácticos

Cuarto Módulo: REPRESIÓN, INCONCIENTE, TRANSFERENCIA,


GANANCIA DE LA ENFERMEDAD, ANGUSTIA

Teóricos:
Puntos 9, 10 y 12. La concepción dinámica del inconciente. Inconciente y represión.
Transferencia: motor y obstáculo

Prácticos:
Puntos V y VI. Segundo ordenamiento metapsicológico. Transferencia.

Seminarios:
Puntos VI y VII. Ganancia de la enfermedad. 2º versión de la teoría de la angustia.

2010

0
TEORICOS

Puntos 9, 10 y 12 del programa

Punto 9: La concepción dinámica del Inconciente: todo lo reprimido es inconciente

Ejes conceptuales articuladores:


a. Necesidad de introducir el concepto de Represión primordial, (modificación del término
defensa en la época de Estudios sobre la Histeria): denegación de la admisión en lo
conciente.
¿Qué se sustrae en la represión primaria? – Relaciones con el núcleo patógeno y el ombligo
del sueño.
En la Conferencia 9ª. Pag. 135. “Así lo Inconciente adquiere para nosotros un nuevo
sentido”…
b. Represión propiamente dicha. (Importancia de la traducción: representante y no
“agencia” de acuerdo a la ficha de la cátedra. Pos-represión en Análisis terminable e
interminable” (1937)
c. Fijación y regresión en la Conferencia 22: El fracaso en la represión. Retorno de lo
reprimido.
d. El asesinato del padre como referente mítico de la represión (Pag.143 a 147 de Tótem y
Tabú) El padre de la horda. El padre muerto y la “obediencia retrospectiva”. La
incorporación oral del padre, la función del Ideal y la Identificación primaria (relación con
el Cap.VII de Psicología de las masas y análisis del Yo). La conciencia de culpa en el varón
(anticipo del sentimiento inconciente de culpa y la necesidad de castigo).

Aspectos a desarrollar:

- Mudanza del placer de satisfacción en displacer. El dolor imperativo, un anticipo del


mas allá.
- La represión como mecanismo no presente desde el origen.
- La represión como mecanismo de defensa: ¿cuándo se engendra y en qué consiste?
- Represión e Inconciente: su correlatividad.
- Represión primordial: primera fase de la represión.
- La fijación: Dos operaciones diferentes: atracción y repulsión. “Algo reprimido desde
antes”: lo que queda abajo, lo Unterdrückt como Vorstellungsrepräsentanz.
- El retorno, “lo que nunca se supo” (6ª y 9ª Conferencias). La represión individual y
móvil (relación con lo no reconocido en los sueños: el ombligo como causa).
- El mito del padre de la horda como figurabilidad para sostener el concepto de
Represión primordial.
- El banquete totémico. La referencia al animal totémico como sustituto del padre. Sus
dos preceptos a la luz del Complejo de Edipo. El lugar del padre muerto como
incorporación e inscripción. El padre muerto: un lugar vacío como efecto de una
pérdida originaria de satisfacción. Relación con la Identificación primaria a partir del
cap. VII de “Psicología de las masas…”.
- La conciencia de culpa en el varón: anticipación del sentimiento inconciente de culpa y
necesidad de castigo.

Punto 10: Lo inconciente: “lo que nunca se supo”

1
Ejes conceptuales articuladores:

a. Concepción dinámica del Inconciente: todo lo reprimido es icc.


b. Sustracción de la investidura a la representación: los tiempos de la represión.
c. El representante de la representación.
d. Representación-cosa, Representación-palabra (relación con el punto E en el cap. VII de
la “Interpretación de los sueños”. Proceso primario y secundario.

Aspectos a desarrollar:

- El mecanismo de la Represión primaria.


- Las propiedades del sistema Icc.
- Los retoños del Icc. Las formaciones sustitutivas. La censura. Diferenciación entre
investidura pulsional como representación y afecto.
- El núcleo del Icc. Características del proceso primario. Representación-cosa,
representación-palabra y representación-objeto. Relacionar con la Carta 52 y el punto
E. en el cap. VII de la Interpretación de los sueños.
- El fracaso de la defensa.

Punto 12: Las transferencias freudianas

Anticipaciones: Ubicar el desarrollo del concepto en relación a los tres momentos de la


clínica freudiana.

a. Hacer conciente lo inconciente, el arte de la interpretación.

- Ana O., la talking cure, raport sugestivo no analizado.


- El analista como obstáculo externo, falso enlace.
- Sueños: transferencia en relación al resto diurno.
- Dora: transferencia como reedición, actúa en lugar de recordar.

b. Cierre del Inconciente, se manifiesta la resistencia. Escritos técnicos intentan dar


respuesta a las dificultades de la práctica.

Desarrollo de los conceptos:

- Transferencia: motor y obstáculo.


- El analista incluido en la serie del objeto de la elección de objeto. Condiciones del
amor. Neurosis de transferencia. Neurosis narcisistas. Articulación del concepto de
transferencia con la vida amorosa (Introducción del narcisismo).
- Detención de las asociaciones: idea transferencial: despunta la resistencia.
- Campo de batalla donde se libran los conflictos; campo de la transferencia, su vínculo
con la resistencia. Los tres momentos: detención de las asociaciones, surgimiento del
analista y reanudación de las asociaciones.
- La repetición como límite al recuerdo.
- Nada puede ser destruido in absentia o in efigie.
- El amor de transferencia: un amor genuino del que se sirve la resistencia.

2
- Abstinencia e interpretación.

b. La resistencia al levantamiento de la resistencia

- Anticipaciones al mas allá.


- Reformulación de la caída de la teoría del recuerdo (recuerdo actual, recuerdo
encubridor).
- ¿Qué se recuerda?
- Del recordar a la compulsión a repetir, el agieren al servicio de la resistencia.
- Sustitución de neurosis ordinaria por la neurosis de transferencia.
- Los límites de la interpretación: “un amor recalcitrante e indócil”. El anticipo de la
compulsión de repetición (Cap.III de Mas allá…)

3
SEMINARIOS

Puntos VI y VII del programa

Punto VI: Conferencia 23: Los caminos de formación de síntoma

Eje a desarrollar: La ganancia de la enfermedad (un modo de satisfacción que el Yo vive


como padecimiento).

Conceptos a articular: Síntoma


Fantasía

Se retoma y se despliega el reordenamiento de la serie etiológica del síntoma ya planteado


en Mis tesis… (incluyendo a la fantasía), como fundamento de la causación de la neurosis.

Articuladores: Regresión
Fijación
Represión

Puntos a desarrollar

- La no equivalencia entre síntoma y enfermedad.


- Disposición a la neurosis como lo que resta tras la supresión de síntomas.
- El síntoma como nueva modalidad de satisfacción pulsional, vale como formación de
compromiso entre la libido y el Yo.
- Regresión a puntos de fijación como soporte para la satisfacción.
- Las fijaciones como lugares que encuentra la libido para quebrantar las represiones.
- Relación entre el síntoma y el sueño.
- Importancia de las prácticas y vivencias de la infancia para la fijación libidinal.
- Relación de complementareidad entre las vivencias infantiles y las vivencias tardías.
- Series complementarias entre: la disposición constitucional (vivencias heredadas) y el
vivenciar infantil, que hace a la predisposición por fijación libidinal, y el vivenciar
accidental del adulto.
- Valor que se agrega por regresión al vivenciar infantil.
- El valor de verdad histórica de las vivencias infantiles: la realidad psíquica.
- Las “fantasías primordiales” (seducción, castración y escena primaria) patrimonio
indispensable de las neurosis como lo que llena las lagunas de la verdad individual con
una verdad prehistórica.
- Diferencia entre sueño diurno y fantasía inconciente.
- La fantasía como eslabón intermedio entre la regresión y la formación de síntomas
(recordar Mis tesis… e Introducción al narcisismo).
- Importancia del punto de vista económico.

Referente clínico: Conferencias XVIII y XIX: “la falla de un ceremonial del dormir”

Punto VII: La 2ª versión de la teoría de la angustia

4
Eje
La angustia como punto nodal en las neurosis de transferencia, sostenida en la pulsión y
articulada al aparato de representaciones por la vía de la represión.

Articulación conceptual
Angustia – Pulsión - Teoría de la libido – Represión – Causación de la neurosis.

Sobre el psicoanálisis silvestre

Eje conceptual: La inclusión de la angustia en el campo de lo psíquico.

Puntos a desarrollar:

 Pasaje de la “tensión sexual somática” a la “psicosexualidad”.

 La insatisfacción sexual encuentra su rango conceptual en los síntomas neuróticos: el


conflicto entre la libido y la represión.

La represión

Eje conceptual: La angustia surge de la represión: la libido reprimida se “transpone” en


angustia

Puntos a desarrollar

 A partir de la inclusión de la pulsión vía fijación, se acentúa por el destino del monto de
afecto (residuo) el fracaso de la represión en evitar displacer.
 Transposición de las energías psíquicas en afectos, en particular en angustia.
 Tres destinos del monto de afecto: sofocado – coloreado cualitativamente – mudado en
angustia.
 Se acentúa la sustracción de la investidura energética o libido en las tres neurosis a partir
de la represión, y la diferencia en el modo en que se produce la sustitución:
oEn la histeria de angustia, radicalmente fracasada.
oEn la histeria de conversión, la porción del representante, por condensación atrae hacia
sí la investidura íntegra, único caso de formación de síntoma con desprendimiento de
angustia ocasionales.
oEn la neurosis obsesiva: represión de un impulso hostil hacia una persona amada,
formación reactiva como formación sustitutiva, y la sobreinvestidura del zwang.

25ª Conferencia: La angustia

Eje conceptual: La libido no aplicada.

Puntos a desarrollar:

5
El lugar del extraño en el desarrollo de angustia del niño: la imposibilidad para aplicar la
libido.
Desengaño y añoranza, su transposición en angustia.
La libido no aplicada: correlato de la represión (articular con la “sustracción de
investidura” en Lo inconciente).
La libido como peligro para el Yo.
La importancia del destino del monto de afecto en el proceso represivo.
Relación entre el desarrollo de angustia y el sistema inconciente.
Relación entre contrainvestidura y angustia.

6
PRACTICOS

Puntos V y VI del programa

Punto V

Consideraciones respecto de la “Metapsicología”

1. Definición y alcances del término.


2. Ordenamientos metapsicológicos: su relación con las tópicas freudianas.

Ejes de lectura y núcleos temáticos de cada texto:

“Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis” (1912)

Ejes de lectura:

1. La “Nota…”como un estudio preliminar para “Lo inconciente”: la formulación de los


conceptos de pulsión y represión habrá de complejizar el estatuto de lo inconciente.
2. Articulación entre el inconciente formulado por Freíd en su primer ordenamiento
metapsicológico (“La Interpretación de los sueños”) y el inconciente formulado en la
metapsicología de 1915 (segundo ordenamiento): pasaje de una concepción descriptiva
a una concepción dinámica.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. Fundamentación freudiana de la hipótesis respecto de lo inconciente, en relación con


las distintas acepciones del término (la referencia es la “ representación” dado que el
aparato psíquico, al igual que en “La interpretación de los sueños”, es un aparato de
representaciones).
2. “Conciente” e “Inconciente” como cualidades aplicables a las representaciones, como
un estado particular de las mismas, y según su relación con la defensa (repulsión) a
partir de los indicios de la resistencia. Desde esta perspectiva una representación es
conciente, o bien, inconciente en sentido descriptivo (casuística: hechos de la memoria
o de la asociación) o dinámico (casuística: sugestión post hipnótica, síntomas
neuróticos).
3. “Lo inconciente” en sentido sistemático, ya no como una propiedad o atributo de la
representación sino como un sistema de la actividad psíquica, con una legalidad
particular y diferenciable de la conciencia. Le corresponde la nomenclatura “Icc”
(casuística: estudio de los sueños)

La represión (1915)

Ejes de lectura:

1. Abordaje metapsicológico del mecanismo de la represión: construcción del concepto


(definición, aspectos, fundamentos clínicos de su definición).
2. La represión como un concepto que permite abordar y articular los conceptos de
pulsión e inconciente.

7
3. Inscripción de lo pulsional en un aparato psíquico de representaciones previamente
formulado: noción de representante psíquico de pulsión.

Núcleos temáticos fundamentales:

Definición
A. La represión como uno de los destinos de la pulsión (articulación con “Pulsiones y
destinos de pulsión”: los destinos pulsionales como variedades de defensa contra las
pulsiones; anticipación de la relación entre defensa, representante psíquico y
contrainvestidura).
B. La represión como un mecanismo destinado a evitar el displacer psíquico, recurso
intermedio entre la huida frente a los estímulos externos y el enjuiciamiento reflexivo
del contenido de pensamiento.

Motivos de la represión: sus distintas vías de estudio


A. Problemática de la meta pulsional en relación con el placer y el displacer de
satisfacción: “placer directo” que se muda en displacer.
B. Lugar del dolor y del hambre: referentes “pseudos-pulsionales” al momento de indagar
el displacer de satisfacción asociado a la represión.
C. Clínica de las neurosis de transferencia: conclusiones extraídas:
- Relación entre satisfacción de la pulsión y represión, a partir de su articulación con los
distintos sistemas psíquicos (placer en un sistema, displacer en otro).
- Relación entre resistencia y represión: “su esencia consiste en rechazar algo de la
conciencia” (fuerza de repulsión por estudio de las resistencias).
- Relación entre inconciente y represión: su operatoria requiere de la diferenciación entre
lo conciente y lo inconciente (represión e inconciente como términos correlativos).

Aspectos del mecanismo de represión:

A. Fases de la represión: noción de representante psíquico de pulsión:


- Represión primaria (como anterioridad lógica): inscripción del representante psíquico
vía fijación (anticipación del mecanismo de la contrainvestidura según el cap. IV de
“Lo inconciente”).
- Represión secundaria o propiamente dicha: retorno de lo reprimido.
- Pasaje de la represión como un estado de las representaciones a la represión como un
proceso dinámico: a la repulsa conciente se agrega la fuerza de atracción de lo
“reprimido desde antes”.
B. Características de la represión: proceso individual y móvil.
C. Aspectos del representante psíquico de pulsión: representación y monto de afecto
(destino de ambos componentes), la represión fracasada como objeto de estudio
(emergencia del displacer).

Estudio clínico del mecanismo de represión

- La represión como un proceso de sustracción de investidura energética (libido): algo se


sustrae, pero logra retornar de distintas maneras (cap. IV de Lo inconciente).
- Articulaciones y diferencias con el mecanismo de la formación sustitutiva y del síntoma
(problemática de la investidura de la pulsión, cap. IV de Lo inconciente).
- Represión y psiconeurosis: histeria de angustia (inclusión de la angustia en el campo
de

8
las neurosis de transferencia), histeria de conversión, neurosis obsesiva.

Lo inconciente (1915)

Cap.II: La multivocidad de lo inconciente y el punto de vista tópico

Ejes de lectura:

1. Multivocidad del término”inconciente” (articulación y diferencia con “Nota…”)


2. Perspectiva tópica, en relación con la noción de “localidad psíquica” y el comercio
entre sistemas.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. “Inconciente latente”: inconciente en sentido descriptivo, lo preconciente.


2. “Inconciente permanente”: “lo reprimido inconciente” (abarcaría las acepciones
dinámica y sistemática, según la “Nota…”).
3. Nomenclatura relativa a los distintos sistemas: Cc.Icc.
4. Fases del “acto psíquico”: punto de vista tópico.
5. Pasaje de lo inconciente a lo conciente: ¿doble inscripción de la representación o
cambio de estado meramente funcional?
6. Diferencia entre “tener oído” y “tener vivenciado” (eficacia o ineficacia de la
interpretación analítica).

CapítuloIV: Tópica y dinámica de la represión

Ejes de lectura:

1. Articulación de los aspectos tópicos y dinámicos de la represión: mecanismos del


proceso. Noción de contrainvestidura.
2. Perspectiva económica.
3. Neurosis de transferencia.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. La represión como un proceso dinámico que afecta a las representaciones y que


acontece en la frontera de los sistemas Icc. y Cc.
2. Aspectos funcionales del proceso: sustracción de investidura, producción de
contrainvestidura.
3. Noción de contrainvestidura: articulación con la represión primaria y con la represión
secundaria.
4. Abordaje metapsicológico de la contrainvestidura: neurosis de transferencia
(articulación con “La represión”: mecanismos que participan del proceso)
5. Problemática de la investidura pulsional; lugar de la angustia.

Capítulo V: Las propiedades particulares del sistema inconciente

Ejes de lectura:

9
1. Caracterización del inconciente reprimido; su relación y diferencia con el
funcionamiento del sistema Preconciente.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. Características del núcleo del inconciente: representantes psíquicos investidos.


2. Funcionamiento del sistema Icc.: ausencia de contradicción y de negación, proceso
primario (condensación y desplazamiento), atemporalidad, sustitución de la realidad
exterior por la realidad psíquica (principio del placer).
3. Propiedades del sistema Prcc. en oposición al sistema Icc.: inhibición de la tendencia a
la descarga de la investidura, proceso secundario, ordenamiento temporal diacrónico,
censura, principio de realidad, función de la memoria.

Capítulo VII: El discernimiento de lo inconciente.

Ejes de lectura:

1. Diferencia entre una representación conciente y una inconciente: supuesto de “la


representación de objeto”.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. Estudio de las neurosis narcisistas (en su diferencia con las de transferencia):


resignación de las investiduras de objeto; particularidades de la relación establecida
entre los sistemas psíquicos Cc.e Icc.
2. Alteraciones del lenguaje en la esquizofrenia (lenguaje hipocondríaco o de órgano)
materialidad de la palabra (“Las palabras son tratadas como cosas”).
3. La “representación de objeto”: representación-cosa (como investidura de la huella
mnémica de la cosa), representación-palabra (traducción de la representación-cosa en
palabra).
4. Represión en las neurosis de transferencia: a la representación cosa se le deniega su
traducción en palabras.

Tótem y tabú (1913)

Capítulo IV: El retorno del totemismo en la infancia.

Ejes de lectura:

1. Lugar fundamental del padre en la estructuración del psiquismo.


2. Asesinato del padre: contenido y función del mito.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. El totemismo como sistema de normas y prohibiciones: pasaje de la naturaleza a la


cultura. Orígen del tótem: contenido y significación del mito en psicoanálisis.

10
2. Ambivalencia, obediencia retrospectiva y conciencia de culpa: suscripción a un linaje
por incorporación canibálica (identificación simbólica) de los rasgos del objeto (padre
muerto).
3. Asesinato del padre y represión primaria: el padre muerto como inscripción de la
pérdida de una satisfacción originaria.

Punto VI del programa: Transferencia, motor y obstáculo

Conceptos fundamentales:

- Transferencia
- Amor de transferencia
- Resistencia
- Repetición (agieren)

Ideas a desarrollar:

Relación entre represión-retorno de lo reprimido y el lugar del analista en la transferencia.

1. La transferencia como fenómeno propio de las neurosis.


a. Cierre del inconciente: detención de las asociaciones-surgimiento del analista-reinicio
de las asociaciones.
b. La transferencia como repetición de las condiciones del amor.
c. El enamoramiento: reedición de antiguos rasgos infantiles.

2. La transferencia como motor y obstáculo.


a. La transferencia positiva y negativa
b. La transferencia como resistencia.

3. Recodar, repetir, reelaborar.


a. La repetición como forma del retorno de lo reprimido.
b. La repetición como límite al recuerdo.
c. Diferencia entre repetición y recuerdo
d. Nadie puede ser ajusticiado in absentia o in efigie.

11

S-ar putea să vă placă și