Sunteți pe pagina 1din 23

Apunte N° 7 Curso Inicial 2016

Composición: Componer es encuadrar, ordenar en el espacio del visor una estructura


equilibrada, armónica, que sintetice aquello que el fotógrafo desea expresar. El
ordenamiento del plano visual comprende básicamente el equilibrio, centro de interés,
ritmo, variedad en la unidad, síntesis y puntos fuertes o de interés; elementos que
confluyen para proporcionarle a la imagen su carácter.

Peso visual: Aunque no existen pesos reales en una imagen, el volumen, color y
dirección de los elementos aislados proporcionan ese peso. Una figura colocada en el
centro del plano visual tiene un peso menor que si está colocada en alguno de los
extremos de las diagonales. En la parte izquierda resulta menos pesada que en la
derecha.

Por su parte, los colores también tienen peso: los cálidos son más pesados que los
fríos; por ejemplo, el rojo pesa más que el verde o el azul. Asimismo, las superficies
claras o más iluminadas pesan más que las oscuras o poco iluminadas.
El grado de aislamiento de una figura también determina su peso: cuanto mayor es la
“soledad” del motivo su peso visual se acrecienta.

La experiencia previa del observador tiene su influencia, de tal forma que un material
dado que se representa en la imagen tiene un peso intrínseco. Una roca resulta
pesada por su sola representación, porque sabemos por experiencia que es así.

También influye sobre el peso visual de un sujeto el tamaño que ocupa en el encuadre
y la proximidad. Cuanto más espacio del plano visual cubra un objeto y más cerca de
la cámara se encuentre, más pesado resultará.
Como no todas las figuras tienen el mismo peso visual, se debe establecer un
equilibrio del conjunto. La figura humana, por más pequeña que aparezca en la
imagen, tiene un peso mayor que el resto de los seres vivos y que los objetos
inanimados.

Un mayor peso visual también puede otorgarse a partir el enfoque selectivo (poca
profundidad de campo). La o las figuras a foco siempre pesan más que las
desenfocadas, al tiempo que se convierten en centro de interés.

Centro de interés:
El centro de interés es la figura alrededor de la cual gravitan los demás elementos de
la composición y armonizan con la misma. Es el protagonista de la imagen. Una
fotografía debe tener un único centro de interés, porque de lo contrario la percepción
se dispersa. La carencia de un centro de interés –que no se debe confundir con el
tema, que implica la totalidad del plano visual- provoca que una obra pueda pasar
inadvertida.
En el retrato el centro de interés son los ojos. El rostro y todo lo que se vea del
cuerpo y el entorno forman parte del tema, que, como expresé más arriba, es el
conjunto del plano visual.

Síntesis: La imagen fotográfica es por sobre todo síntesis, no relato. El relato queda
en manos de la literatura, el teatro, el cine, medios éstos con la capacidad de discurrir
en el tiempo. A la fotografía le es negado el tiempo (un personaje que "sale" del
encuadre de la cámara cinematográfica puede "regresar", y su no-presencia
representada es una presencia ausente temporalmente). Por el contrario, la fotografía
produce un corte en el espacio y en el tiempo que, aún tratándose de puestas en
escena y hasta de la combinación de varias imágenes, le permiten patentizar la idea
de síntesis.

Esta síntesis es también un acto intencional, y facilita la comprensión por parte del
fotógrafo de lo que desea mostrar. Aislar un detalle, encuadrándolo o desenfocándolo,
de aquellos elementos que distraen la atención, es un camino para la síntesis. El
mensaje debe ser claro y legible en fotografía. La suma de elementos innecesarios
equivale a llenar de palabras sin sentido un texto, a producir "ruido" en una
composición musical.

La síntesis está referida también a la capacidad de resumir una situación, de tomar de


la misma lo más destacable, representativo de una totalidad muy amplia, para
permitir la comprensión de esa totalidad. Síntesis no es necesariamente aislar un
detalle o sector de la escena, ni descontextualizarla. Al respecto no existen fórmulas
para la obtención de resultados exitosos, puesto que se trata de un concepto que no
está al margen de la composición.
Equilibrio: Los elementos de una composición fotográfica pueden ser imaginados
como las pesas de una balanza de platos. Una composición se encuentra en equilibrio
si los pesos visuales de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí;
es decir, cuando los platos de la balanza están a la misma altura.

Este criterio se aplica principalmente al diseño global, a la disposición de los


elementos en la totalidad del plano visual. Normalmente se busca el equilibrio, aunque
en alguna ocasión se genera un desequilibrio intencionado para conseguir resultados
específicos.

Ley del Horizonte

Señala que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una


finalidad referencial, tres bandas horizontales de igual anchura, tanto si se está
trabajando en posición apaisada o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones,
darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y
más o menos una banda a la zona secundaria.

Ahora bien, por lo general, la amplitud de ambos espacios va a depender de la mayor


o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación
entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado, hasta reducirse la
zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
Sintéticamente, la idea es: si lo más importante está en el suelo el horizonte debe
ubicarse del centro hacia arriba y viceversa.
Es pertinente señalar que esta regla no solo se aplica cuando está presente el
horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que
divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados.

Esquema Gráfico de la Ley del Horizonte

Ley de la Mirada

Toda persona, animal o cualquier otro objeto debe tener dentro del recuadro
fotográfico más espacio libre hacia su parte frontal que hacia su parte de atrás,
independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de toma.

Esquema Gráfico de la Ley de la Mirada


Ley de los Tercios y puntos fuertes o de interés

Indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse imaginariamente dos líneas


equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro
puntos donde se cruzan las cuatro líneas en donde debe colocarse el motivo que
deseamos resaltar dentro de la composición.

Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el sujeto de máximo interés


visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del
recuadro, y el área central de la foto queda ocupada por elementos secundarios.

Esquema Gráfico de la Ley de los Tercios y puntos fuertes o de interés


La composición centrada

Aunque contraria a los postulados de la Ley de Tercios, otra manera válida de


organizar los elementos en la imagen es en base a la composición centrada.

Para hacer este ordenamiento trazamos imaginariamente dentro del recuadro una
línea central vertical y tres equidistantes horizontales, debiendo colocar el motivo que
deseamos que resalte en torno a alguno de los tres puntos de entrecruce u ocupando
varios de estos; de lo que resultan cuatro posibilidades distintas: que dicho elemento
quede ubicado en el centro de la imagen, que se sitúe en la zona superior, que se
asiente en el área inferior, o que abarque en variable medida un alto porcentaje del
campo de la fotografía.

Esta manera de disponer tiene dos características intrínsecas que es importante


resaltar; por una parte, la sencillez en la estructura del plano visual, hallándose el
mayor peso a lo largo del eje vertical central del recuadro, o a ambos costados de
éste pero en forma equilibrada; mientras que por otro lado y como consecuencia de lo
anterior, se aporta una sencilla captación del mensaje.

Esquema Gráfico de la Composición Centrada


Algunas de las principales razones para hacer uso de la composición centrada son las
siguientes:
 Cuando por causas inherentes al motivo retratado o al equipo técnico que
estamos manejando, realizamos planos muy ajustados sobre nuestro objeto en
cuestión, con poco o ningún espacio para que tengan cabida elementos
secundarios.
 Con motivos particularmente inusuales o atractivos, que requieren una
estructuración muy simple para ayudar a su correcta interpretación o lucir en
todo su esplendor.
 En la ocasión que hagamos arreglos simétricos, que obligatoriamente tienen
que estar centrados para dejar ver dicha característica.
 Cuando el fotógrafo, al margen de otras consideraciones, quiere resaltar las
cualidades de esta clase de composición, simplicidad de formas y rápido
entendimiento de la imagen.
 Por último, hay que decir que puede darse la combinación de dos o tres de
estas situaciones en un mismo caso.

Los ángulos de toma o puntos de vista, elaboración y clasificación

Con los términos ángulo de toma o punto de vista se denomina en fotografía, cine y
televisión, dos cosas distintas: la amplitud del registro visual de los distintos tipos de
lentes, y la colocación desde la cual se retrata el motivo que nos interesa. En el caso
que a continuación abordamos me refiero a la segunda de estas dos acepciones,
también denominada.

Buscar un buen ángulo de toma consiste en acechar a nuestra “presa”, estando


conscientes de que cualquier pequeño desplazamiento de poca distancia, puede
generar composiciones diferentes que serán más o menos afortunadas; en
consecuencia nos moveremos en torno a ella acercándonos y alejándonos si es
posible, hasta conseguir un punto de vista adecuado que debe tener en la medida de
lo posible las siguientes cuatro características:

 El sujeto principal de la escena debe mostrar hacia la cámara el lado que nos
interesa tomar, el cual puede ser según la intención del fotógrafo, cualquiera de
los muchos frentes que tenga.
 Debemos buscar el ángulo de incidencia de la luz más pertinente para el
concepto que deseamos comunicar, siendo con alguna frecuencia la iluminación
más apreciada la semilateral, oblicua o diagonal, pero pudiendo ser también
cualquier otra.
 Los planos anteriores al motivo que pretendemos destacar deben estar limpios
de elementos indeseables que interfieran en su visualización, u ocupados por
cuerpos que más bien suplementen o resalten a este.
 Y finalmente, los planos más lejanos del encuadre (el fondo) deben de ser
concordantes, o por lo menos neutros, con relación a la idea que queremos
expresar.

Ahora bien, al margen de lo dicho y sin entrar en contradicción con ello, los puntos de
vista básicos son cinco, y se clasifican según la posición de la cámara con respecto al
motivo. Cada uno de estos ángulos tiene una connotación particular que debe ser
conocida por el fotógrafo para su utilización consciente.

Toma a Nivel
Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del motivo, ni por encima ni
por debajo de él. Sirve para mostrar o describir algo de manera "natural" u "objetiva".

Esquema Gráfico de la Toma a Nivel


Toma en Picado
Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado,
de arriba hacia abajo. Debido a la perspectiva que se produce el motivo se ve
disminuido en tamaño; cuando se utiliza sobre personas puede connotar en algunos
casos poca importancia, debilidad o humillación.

Este punto de vista también puede ayudar a simplificar fondos o mostrar mejor un
tema que visto a nivel no se puede representar adecuadamente.

Esquema Gráfico de la Toma en Picado

Toma en Contrapicado
Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo, quedando
éste más alto que la cámara. Debido a la perspectiva que se genera el objeto se
aprecia engrandecido visualmente, puede en algunos casos connotar enaltecimiento,
importancia o poder.

Esquema Gráfico de la Toma en Contrapicado


Toma en Cenital
Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en
posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una
toma en picado.

Produce una imagen sin perspectiva, que puede ser muy descriptiva si se aplica a
objetos pequeños, e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.

Esquema Gráfico de la Toma en Cenital

Toma en Nadir
Es un contrapicado extremo. Dependiendo del motivo que se fotografíe, puede
exagerar la sensación de grandeza, importancia y poder que confiere el ángulo
contrapicado o bien producir composiciones abstractas, incluso extrañas, por ser un
punto de vista desde el cual no miramos con frecuencia.

Esquema Gráfico de la Toma en Nadir


Elementos que constituyen la imagen

Dediquémonos en este punto a conocer los elementos formales en que se dividen la


mayoría de las imágenes de las artes gráficas en general y de la fotografía en
particular.

Esto es importante saberlo para que tengamos un entendimiento claro de lo que


observamos por el visor de la cámara, y podamos manejar este aspecto con buen
dominio en la composición.

Presentados en un orden lógico de exposición, de lo que parece ser lo más profundo


de la imagen a lo más externo, son los siguientes.

Figura o Forma
Comprende la estructura fundamental de la gráfica, la silueta general que se dibuja
sobre el fondo, y que casi siempre sirve de base a los restantes elementos.

Perspectiva
Es la ilusión de profundidad espacial que puede generar la imagen al reproducir a los
distintos objetos cada vez de menor tamaño en la medida en que estos se alejan del
primer plano, siendo la presencia de este elemento más notoria en los ángulos
visuales amplios.
Volumen
Es la apariencia de tridimensionalidad de los objetos reproducidos. El volumen rellena
la forma y siempre se aprecia mejor cuando la luz NO ilumina frontalmente al sujeto o
cuando se separan planos mediante el uso del enfoque selectivo.

Textura
Es la superficie con distintos grados de rugosidad que con frecuencia recubre al
volumen a manera de piel, puede ser desde casi lisa hasta con notorias
irregularidades, evoca sensaciones táctiles. Para lograr representarla la luz debe ser
rasante respecto del motivo.
Tono
La idea de tono refiere al brillo de un color o de un valor de gris. Cuando el motivo es
claro decimos que tiene tono alto.
El tono alto connota o puede connotar pureza, evoca la idea de limpio y sensaciones
relacionadas con cosas buenas.

Cuando el tema fotografiado es oscuro el tono es bajo. Connota o puede connotar lo


lúgubre, lo ominoso, el misterio, etc. (Dicha connotación no se aprecia en las
imágenes que pongo de ejemplo, que básicamente sirven para comprender cuándo
una imagen tiene tono bajo).

Si el motivo no presenta tonos altos ni bajos, o sea, cuando su brillo es término


medio, hablamos de tono medio.
El tono es esencialmente una propiedad del motivo que puede reforzarse con la
iluminación o mediante la subexposición o la sobreexposición de la captura. Sin
embargo, casi nunca es posible hacer que un sujeto de tono bajo tenga tono alto por
más que se sobreexponga la toma, y viceversa.

Cuando llevamos el tono alto a su extremo decimos que la imagen está en clave alta.

Si llevamos el tono bajo a su extremo estamos en presencia de lo que se llama clave


baja.

Contraste
El contraste de una imagen depende del tono. La presencia exclusiva o casi exclusiva
de tonos altos y bajos nos da una fotografía de alto contraste.
Cuando la fotografía presenta solamente o casi solamente un tono estamos ante una
imagen de bajo contraste.

Iluminación

Clasificamos la luz por su calidad y dirección

Calidad: Dura -- Difusa o suave

Luz dura Luz suave o difusa

Luz dura Luz suave o difusa


 La luz dura produce alto contraste, generando sombras muy densas que
pueden ocultar por completo detalles del sujeto fotografiado. Es la luz generada
por una fuente puntual, por ejemplo, el sol, el flash de la cámara o una lámpara
dicroica.

 La luz suave o difusa baja el contraste de la escena y normalmente revela todos


los detalles del motivo. Este tipo de luz se encuentra en días nublados, a la
sombra o cuando el ambiente está iluminado por tubos fluorescentes.

La calidad de la luz y los retratos


Al fotografiar una persona debemos observar si la calidad de la luz afecta de forma
negativa al retrato. Por ejemplo, la luz dura puede generar sombras que oculten los
ojos y también por su causa es posible que la persona aparezca en la imagen con un
gesto de clara incomodidad provocado por la intensidad luminosa.

En la fotografía de la izquierda los ojos están ocultos por la sombra que produce la luz dura. En la imagen
de la derecha se resolvió el problema eligiendo un punto de vista desde el cual el rostro de la modelo
queda casi en su totalidad a la sombra

Como se aprecia en la imagen bajo estas palabras, la luz suave ayuda a resolver los
problemas que puede generar en un retrato la iluminación dura.
Dirección de la luz: Frontal – Lateral – Cenital – Contraluz – Y todas las variantes en
ángulo de las posiciones citadas.

Normalmente, las luces frontal y cenital aplanan el volumen de los objetos. Son
direcciones de la luz que no dejan percibir la tridimensionalidad de los motivos.
Las luces laterales, semilaterales y rasantes, en cambio, son ideales para mostrar
volumen, profundidad y revelar las texturas de un sujeto.

Sin bien no existen reglas definitivas sobre qué dirección de luz es la más aconsejada
para todo tipo de imágenes, la mayoría de los fotógrafos preferimos hacer nuestras
tomas cuando la iluminación proviene de los costados y especialmente en ángulo de
45 grados.
Otros componentes de la imagen y recursos del lenguaje visual

La línea
Está presente en todas las fotografías. Sea recta o curva es el elemento del plano
visual que guía la mirada del observador de un punto a otro de la fotografía. Las
líneas pueden ser visibles o no visibles, en este último caso actúan como fuerzas
dirigidas. Las líneas no visibles se pueden encontrar, por ejemplo, en un retrato en el
que la persona no mira a la cámara sino a otro punto del plano visual o fuera del
encuadre. En ocasiones las líneas son por sí mismas el tema, constituyendo
composiciones abstractas.

El ritmo
Es la repetición constante de un mismo objeto, característica, color y/o tono en todo
el plano visual. Este tipo de imágenes ofrecen un extremo equilibrio y monotonía.
Cuando un elemento rompe con la repetición que propone el ritmo, el objeto en
cuestión se convierte en centro de interés.

La simetría
Básicamente, estamos en presencia de una imagen simétrica cuando los lados o la
parte superior e inferior de la fotografía son iguales o muy parecidos. Así como ocurre
con el ritmo, la simetría produce fotos muy equilibradas.

El enmarcado
Cuando elementos del primer plano son usados para “contener” y llevar la mirada del
observador a sujetos situados en un segundo o tercer plano estamos ante imágenes
en las que se utiliza el recurso del enmarcado.
La escala
Es un recurso usado cuando se fotografían objetos que, descontextualizados, no nos
ofrecen información sobre sus dimensiones o amplitud. Incluyendo en la imagen
sujetos de tamaño fácilmente reconocible se posibilita, por comparación, entender la
medida o extensión de otro elemento.

Referencias:
Estética fotográfica (Carmelo Raydan)
La visión fotográfica (Revista Fotomundo)

S-ar putea să vă placă și