Sunteți pe pagina 1din 32

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y
COMUNICACIÓNES

GOBERNABILIDAD

INVESTIGACION:

UNIDAD 4: GOBIERNO ABIERTO

ALUMNO:

HERNÁNDEZ MENDOZA ALAN ETZAHU


16250680

FECHA DE ENTREGA:
09 DE MAYO DEL 2020

GRUPO: T-93

PROFESORA:
MARTÍNEZ ROMERO JULIA
INDICE

Introduccion ............................................................................................................. 4

1. Conceptualización, Orígenes, Principios ............................................................. 5

1.1 Definición de gobierno abierto ....................................................................... 5

1.2 Origen del gobierno abierto ........................................................................... 5

1.3 Principios de un gobierno abierto .................................................................. 7

2. Panorama global del Gobierno abierto ................................................................ 7

2.1 Alianza para el Gobierno Abierto ................................................................... 7

3. Elementos fundamentales para un gobierno abierto ........................................... 9

3.1 Elementos de un gobierno abierto ............................................................... 11

4. Tipos y Herramientas del Gobierno Abierto....................................................... 12

4.1 Tipos de gobierno abierto ............................................................................ 12

4.2 Clasificación y catalogación de herramientas del gobierno abierto ............. 13

4.3 Catálogo de herramientas de un Gobierno Abierto en México .................... 14

4.4 Ejemplo de un caso de éxito aplicando una herramienta ............................ 14

5. Proyectos de gobierno abierto........................................................................... 16

6. Las empresas Privadas ..................................................................................... 20

6.1 Contribuciones del sector privado a un gobierno abierto y colaborativo ...... 20

6.2 Gobierno Abierto para Potenciar al Sector Privado: El Ejemplo de Properati


........................................................................................................................... 21

7. Las empresas privadas y la información. .......................................................... 22

8. Las empresas privadas y la web. 1.0 y 2.0........................................................ 24

La Web 1.0 ........................................................................................................ 24


La Web 2.0 ........................................................................................................ 24

La Web 3.0 ........................................................................................................ 25

9. Aplicaciones ventajas y desventajas ................................................................. 27

9.1 Ventajas ....................................................................................................... 27

9.2 Desventajas ................................................................................................. 28

Conclusión............................................................................................................. 30

Referencias bibliográficas ..................................................................................... 31


INTRODUCCION

El gobierno abierto es un nuevo paradigma basado en los principios de


transparencia y rendición de cuentas, participación y colaboración que permite
cambiar la relación entre la ciudadanía y el Estado, tras el agotamiento de los
modelos tradicionales de gestión pública. Propone trabajar colaborativamente sobre
las debilidades y fortalezas del Estado para que tanto las administraciones públicas
como los ciudadanos aporten soluciones a demandas concretas y se involucren en
la tarea de gobernar.

Es por ello que en el presente documento se describen las entidades que engloban
el desarrollo y aplicación de un gobierno abierto, cuáles son las características de
un gobierno abierto, el estado actual en México sobre los proyectos que se están
llevando a cabo y cuáles son los beneficios de construir un gobierno abierto.
1. CONCEPTUALIZACIÓN, ORÍGENES, PRINCIPIOS

1.1 Definición de gobierno abierto


Es una doctrina política que surge a partir de la adopción de la filosofía del
movimiento del software libre a los principios de la democracia. El gobierno abierto
tiene como objetivo que la ciudadanía colabore en la creación y mejora de servicios
públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas.

“El concepto surgió a finales de 1970 en Inglaterra. El objetivo principal era reclamar
la apertura del gobierno y la participación ciudadana frente al secretismo con el que
se actuaba. Dos décadas después continuó utilizándose el término “open
government” entendiendo por el mismo el acceso libre a la información, protección
de datos y al conocimiento de las actividades previstas que el Gobierno realizará o
está realizando permitiendo así el ejercicio de la opinión ciudadana” (Wikipedia,
2020).

1.2 Origen del gobierno abierto


El concepto de Gobierno Abierto remonta sus orígenes al siglo XVI en Suecia,
cuando se estableció el derecho público a los datos de gobierno en su constitución
que data de 1776. Otros autores, sitúan el origen del concepto en Gran Bretaña en
la década del ’70, vinculado a la intención de dar luz a los procesos burocráticos,
reducir el secreto gubernamental, y la apertura del sector público hacia el escrutinio
ciudadano. Por otra parte, se atribuye especial importancia al FOIA de 1966, entrada
en vigor en 1974, destinada a establecer un proceso legal para ejercer el derecho
de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos. Hecho que se
esparciría rápidamente al resto del mundo, impulsando procesos análogos
Como podemos observar en el gráfico 1, son cuatro los precedentes del gobierno
abierto: el acceso de los ciudadanos a la información pública, la incorporación de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, en adelante), la
reutilización de la información pública y, por último, la colaboración con la sociedad.

En cuanto al acceso de los ciudadanos a la información pública, esta cuestión tiene


su origen en el surgimiento de una serie de movimientos ciudadanos exigiendo
mejor acceso a la información generada o en poder de los poderes públicos. Suecia
fue el primer país en instaurar en su legislación la libertad de prensa y el derecho
de acceso a los archivos, en 1766. Dos siglos después, la seguirían numerosos
países adoptando leyes sobre la apertura de la información pública. Otro hito ocurrió
en 1956, cuando se produjo, en Estados Unidos, un compromiso de los principales
partidos políticos para que se llevara a cabo un acceso abierto a la información
pública, que finalmente derivaría en su Ley de Acceso a la Información de 1966
(Freedom of InformationAct-Foia) (RamírezAlujas, 2013: 204). A finales de los años
setenta, en el Reino Unido comenzaron a aparecer diversas iniciativas para “abrir
las ventanas” del sector público con el fin de reducir la opacidad burocrática
(Ramírez-Alujas, 2013: 13). Estos primeros avances suponen el punto de partida
para que, con el paso de los años, numerosos países de todo el mundo comiencen
a adoptar leyes de apertura de la información pública, mejorando así la
transparencia de los Gobiernos.

Las TIC comenzaron a expandirse con gran velocidad en el siglo XX, llamado de la
revolución digital, transformando los hábitos de las sociedades avanzadas gracias,
sobre todo, al avance y crecimiento de la red Internet en todo el mundo. Con ello,
también las Administraciones Públicas (AAPP, en adelante) han tenido que
adaptarse a estos cambios, y han apostado por la aplicación de las TIC para la
realización de trámites y servicios por parte de los ciudadanos y trabajadores
públicos, es decir, se han aventurado a incorporar la denominada administración
electrónica, lo que ha supuesto una modernización de las AAPP hasta nuestro día.
1.3 Principios de un gobierno abierto
1. Participación efectiva: Se promueve la participación e incluye informar, consultar,
involucrar y capacitar a los ciudadanos y las organizaciones sociales.

2. Transparencia y rendición de cuentas: Los gobiernos deben rendir cuentas de


forma activa para todos sus actos y asumir la responsabilidad pública de sus
acciones y decisiones.

3. Datos abiertos: Deben ser publicados datos abiertos completos, primarios,


desglosados, actuales, con permiso para usar y de conformidad con las normas
internacionales para la publicación de datos web.

4. Apertura y la reutilización de la información pública: La información pública debe


fluir para alcanzar su pleno potencial. Con prioridad al uso de licencias libres que
permiten la reutilización de la información.

5. Acceso y sencillez: Siempre que sea posible, utilizamos lenguaje simple y fácil de
entender.

6. Colaboración y co-creación: Prácticas y políticas deben ser diseñadas para


fomentar la colaboración y la co-creación en todas las etapas del proceso.

7. Inclusión y diversidad: Hay atención a la diversidad y la inclusión. Las mujeres,


los discapacitados, las minorías y / o vulnerables están incluidos. La atención
incluye el uso de idiomas, tecnologías y metodologías apropiadas para incluir a las
minorías. (Machado, 2016)

2. PANORAMA GLOBAL DEL GOBIERNO ABIERTO

2.1 Alianza para el Gobierno Abierto


La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa
multilateral que busca asegurar compromisos concretos de los gobiernos para
promover la transparencia, empoderar a las y los ciudadanos, luchar contra la
corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad en
los países parte de esta alianza.
Los países se unen a OGP a través de la elaboración de un plan de acción, el cual
es desarrollado en colaboración con la sociedad civil.

Estos planes de acción traducen la voluntad política que los países demuestran al
unirse a OGP en acciones concretas. Cada plan de acción contiene compromisos
específicos para incrementar la transparencia, rendición de cuentas y participación
del público en el gobierno. Los compromisos se sujetan a un proceso de evaluación
independiente. Es importante para OGP que las y los reformadores utilicen prácticas
innovadoras en sus políticas públicas y que aprovechen las nuevas tecnologías para
transformar la cultura de gobierno y servir mejor a sus ciudadanos.

El modelo que sigue OGP es único. OGP es una asociación voluntaria que enfatiza
la colaboración, por lo que deposita su confianza en el poder de las ideas. No
establece estándares que los países deben seguir ni especifica cuáles sectores
deben ser abordados. El enfoque de OGP se adapta al contexto local y está
diseñado para reunir a los gobiernos y ciudadanos de cada país, de manera que
puedan definir sus propias prioridades de reformas. OGP recomienda a los
gobiernos y a los ciudadanos experimentar con cambios drásticos que aborden los
retos de política pública más urgentes, creando una cultura de aprendizaje.

Iniciada en 2011 75 países participantes +2,500 compromisos

2.2 Historias de éxito en las Américas


Portal de transparencia de presupuesto abierto de Brasil: El Gobierno Federal
de Brasil ha desarrollado una herramienta que tiene por objeto aumentar su
transparencia fiscal a través de datos abiertos del presupuesto gubernamental.

Datos de declaraciones informativas de organizaciones benéficas T3010 en


Canadá: En 2013, la División de organizaciones benéficas de la Agencia Tributaria
de Canadá (CRA) abrió todos los datos de declaraciones informativas de
organizaciones benéficas registradas T3010 2000 a través del portal de datos del
Gobierno bajo una licencia comercial de datos abiertos.
Ley de Lobby en Chile: Democratizando el acceso a las autoridades públicas:
Se dio impulso a una campaña de 10 años para regular el tráfico de influencias
mediante un compromiso explícito incluido en el primer plan de acción chileno para
introducir legislación a fin de regular las actividades vinculadas al cabildeo un
compromiso cumplido desde entonces.

Empoderando a los pueblos indígenas en Costa Rica para proteger sus


derechos: La exclusión en los procesos de toma de decisiones ha situado a los
pueblos indígenas entre los más infrarrepresentados y marginados del país; por
ejemplo, solo se les concedió el derecho a votar en 1991. La Red Indígena Bribri-
Cabecar (RIBCA), es una organización constituida por las comunidades indígenas
de la costa atlántica costarricense que representan aproximadamente un tercio de
los territorios indígenas de Costa Rica para empoderar y reforzar su participación
en los procesos de toma de decisiones que les afectan (ParIAmericas, 2018).

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA UN GOBIERNO ABIERTO

a) Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información mediante la


apertura de datos públicos (para ejercer control social sobre los gobiernos y facilitar
la rendición de cuentas) y la reutilización de la información del sector público (para
promover la innovación y el desarrollo económico).

b) Facilitar la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las


políticas públicas (e incidir en la toma de decisiones), y

c) Favorecer la generación de espacios de colaboración e innovación entre los


diversos actores, particularmente entre las administraciones públicas, la sociedad
civil y el sector privado, para co-diseñar y/o co-producir valor público, social y cívico.
En términos técnicos, los gobiernos interesados en convertirse en miembros de la
Alianza deben cumplir con estándares mínimos de gobierno abierto, los que se
encuentran estipulados en cuatro criterios de elegibilidad y en donde los países
pueden obtener un total de 16 puntos por su desempeño. A continuación, se
exponen sus características:

Transparencia Fiscal: Es evaluado por el Open Budget Index. Su importancia


radica en que la publicación oportuna de presupuestos es uno de los cimientos
básicos de la rendición de cuentas presupuestarias y de un sistema de presupuesto
abierto. Se otorgan puntos por la publicación de cada uno de los siguientes
documentos esenciales: Propuesta de Presupuesto. Ejecutivo e Informe de
Auditoría.

Acceso a la información Pública: Es esencial para el espíritu y la práctica del


gobierno abierto que exista una ley de acceso a la información que garantice el
derecho público a la información y el acceso a datos gubernamentales. Se otorgan
puntos a los países que cuenten con este tipo de leyes; si un país tiene una
disposición constitucional que garantice el acceso a la información y 1 si cuenta con
la propuesta de ley referente al tema en cuestión.

Declaraciones Patrimoniales: Es evaluado por la base de datos del Banco


Mundial8 sobre declaraciones patrimoniales o juradas. Las normas referentes a la
publicación de los ingresos y activos de funcionarios electos y de alto rango son
esenciales para la apertura, el combate a la corrupción y la rendición de cuentas.
Se otorgan puntos a países que cuenten con una ley que obligue a los políticos y
funcionarios públicos de alto rango a hacer pública esta información; o puntos para
aquellos países que por una ley se requiera la entrega de información de parte de
los funcionarios electos o de alto rango, pero no demande su publicación.

Participación Ciudadana: Es evaluado por el Índice de Democracia de la


Economist Intelligence Unit. Cualquier gobierno abierto requiere de apertura para la
participación e involucramiento ciudadano en la creación de políticas y gobernanza,
lo cual incluye protección básica para las libertades civiles. (Naser, 2017)

3.1 Elementos de un gobierno abierto


4. TIPOS Y HERRAMIENTAS DEL GOBIERNO ABIERTO.

4.1 Tipos de gobierno abierto

Asistiendo a nuestra catalogación, se identifica por tres acercamientos posibles que


puede realizar el usuario (a) en el uso de esta caja de herramientas:

Profundizar en algunos de los principios del gobierno abierto: En este


acercamiento el (la) usuario (a) desea centrar su actuación en la transformación de
la política existente a fin de lograr una mayor transparencia, profundizar en una
mayor participación / colaboración o en el desarrollo o mejoramiento de mecanismos
de rendición de cuentas.

Mejorar procesos y resultados en partes y actividades específicas del proceso


de las políticas: En este acercamiento, la preocupación principal se centra en
mejorar o incluir actividades específicas, vinculadas a una o varias fases del ciclo
de las políticas públicas, y en donde se pretendiente atender a los principios del
gobierno abierto

Incrementar o transformar capacidades de la política: Finalmente, en este


acercamiento el (la) usuario desea mejorar o dar un giro al diseño de la política
pública resultante, mediante el cambio o la profundización en el uso de procesos,
herramientas y reglas para el uso y transformación de la información, para tomar
decisiones y ejercer la autoridad, para obtener y gestionar recursos, o para articular
o aprovechas nuevas capacidades al nivel organizativo.

4.2 Clasificación y catalogación de herramientas del gobierno abierto


Así pues, consideramos los diseños de acciones y de políticas públicas bajo el
enfoque del gobierno abierto, serán la consecuencia de la agregación deliberada,
sistemática y coherente de estrategias y herramientas para el logro o la fuerza de la
transparencia, participación, colaboración y rendición pública de cuentas en
cualquiera de las fases del ciclo de las políticas públicas. Esta definición incluye
estrategias y herramientas tanto basadas en el uso de las TIC así como otras más
tradicionales (leyes o programas administrativos).

Con el fin de acercarnos a nuestro objetivo, identificamos tres formas distintas de


agrupar y catalogar herramientas de gobierno abierto, aunque para evitar
reiteraciones las herramientas identificadas solo serán explicadas en el segundo
apartado. Las posibilidades de catalogación identificadas son tres:

Catalogación con base en las filosofías que alimentan el gobierno abierto y


sus valores: agrupación más conocida y utilizada de herramientas, que se integra
con base en los principios fundacionales y valores del gobierno abierto.

Catalogación basada en el proceso de las políticas públicas: Identifique y


ubique las herramientas del gobierno abierto por su peso relativo o uso potencial en
alguna o varias fases del proceso o ciclo de las políticas públicas.

Catalogación sistémica, basada en el enfoque de diseños políticos (diseños de


políticas): agrupación basada en el tipo de instrumento (regla, proceso o
herramienta) dentro de un sistema de control, en cuatro niveles: organizativo
(estructura administrativa), de autoridad (en la toma de decisiones y ejecución de la
ley), sobre los medios (fundamentalmente económicos) y sobre el uso de la
nodalidad o centralidad del gobierno en el manejo de la información (como recurso
y como política).
4.3 Catálogo de herramientas de un Gobierno Abierto en México
• Tres formar de acercamientos y cuatro pasos para usar este catálogo
• Leyes de transparencia y acceso a la información
• Open Data (datos abiertos)
• Presupuestos participativos
• Sistemas de contratación abierta
• Foros abiertos: Salas de exhibición y diálogo
• Plataformas cívicas
• Crowdsourcing y citizensourcing
• Crowdfunding (micromecenazgo)
• Comités ciudadanos y toma de decisiones participativas
• Innovación abierta
• Co-creación y co-producción
• Portales de transparencia
• Herramientas de visualización de datos
• Civic Apps (aplicaciones para móviles ciudadanas)
• Comentarios del público – documentos comentables
• Grupos focales (focus groups)
• Encuestas y sondeos
• Jurados de ciudadanos
• E-peticiones, campañas y recolección de firmas
(Cruz Rubio, 2017)

4.4 Ejemplo de un caso de éxito aplicando una herramienta


Empoderamiento ciudadano incipiente sobre el presupuesto general de Honduras

Descripción

Acercar a la ciudadanía la información relativa a los presupuestos públicos es un


aspecto clave para fortalecer la transparencia. En Honduras, el Gobierno Nacional
buscó desarrollar en 2013 una estrategia para empoderar a la ciudadanía sobre el
Presupuesto General de la República, a fin de facilitar su aporte a los procesos de
toma de decisiones. Bajo esta estrategia, se asumió que es fundamental educar y
ofrecer información a la ciudadanía que permita dar bases en materia de educación
fiscal, además de dar a conocer aspectos generales vinculados al ciclo
presupuestario. Pero esta dimensión trata de informar y educar, más no empoderar,
pues recordemos que el empoderamiento es uno de los estadios más avanzados
de la participación, en donde se otorga al ciudadano poder decisorio directo sobre
las políticas y programas públicos.

Herramientas del GA desarrolladas

Aunque se dieron pasos adecuados para informar a la ciudadanía respecto del


presupuesto gubernamental y del rol central que juega para el desarrollo nacional,
a través de la celebración de actos públicos, según el informe independiente de
progreso AGA, el “empoderamiento” ciudadano del presupuesto no pudo darse y su
desarrollo fue limitado. La estrategia se propuso el lanzamiento y socialización
(difusión) de la llamada versión popular del presupuesto General del 2013. El
“presupuesto ciudadano” fue el principal instrumento de información de la
estrategia, y se define como “una presentación no técnica del presupuesto del
gobierno cuya intención es posibilitar que el público entienda los planes de gobierno.

Esta herramienta constituye un esfuerzo pedagógico para facilitar la comprensión


del significado, contenido y proceso de formulación y aplicación del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República y de las Instituciones
Descentralizadas, con el fin de estimular la interacción con las organizaciones de la
sociedad civil, es decir la participación de los grupos de gestores y beneficiarios de
los bienes y servicios que brinda el Estado.
5. PROYECTOS DE GOBIERNO ABIERTO.

El Laboratorio para la Ciudad nació con el objetivo de fomentar la participación


ciudadana, uno de los pilares de las buenas prácticas de gobierno abierto. Pero
como la oficina más pequeña del gobierno, entendió desde un inicio que concentrar
la exploración de nuevos modelos de participación podría generar un cuello de
botella importante. Esto, sumado al hecho de que las atribuciones de dar
continuidad a las agendas propuestas radican en otros organismos
gubernamentales, nos llevó a impulsar una mesa de trabajo interinstitucional para
sentar las bases conceptuales y prácticas de una estrategia de gobierno abierto que
pudiese ayudar a crear los cimientos, impulsar un cambio cultural y predicar con el
ejemplo.

A nivel internacional, la conversación alrededor de los temas de gobierno abierto


adquirió especial relevancia con la creación de la Alianza por el Gobierno Abierto.
En México, eran pocas las voces que enmarcaban la discusión de la evolución
institucional en términos de apertura, participación, transparencia e innovación.
Particularmente, la Ciudad de México se convirtió en pionera a nivel nacional en
incorporar estos principios de gobierno abierto en las conversaciones
gubernamentales.

Para consolidar los espacios de encuentro se implementaron dos plataformas


paralelas: Diálogos para una Ciudad Abierta y Encuentros de Gobierno Abierto
CDMX.

• Diálogos para una Ciudad Abierta. Espacios de encuentro para que


representantes de diversos sectores compartan propuestas e inquietudes
sobre procesos de apertura, además de visualizar posibles esquemas de
colaboración. Las sesiones han abordado temas como, por ejemplo, datos
abiertos para el desarrollo económico y combate a la corrupción en la Ciudad
de México.

• Encuentros de Gobierno Abierto. Espacios para reunir a funcionarios


públicos de la Ciudad de México con el fin de reconocer la importancia del
gobierno como motor de innovación y de compartir buenas prácticas y
experiencias entre dependencias.

• Sesiones de Azotea. La Azotea es la casa pública del Laboratorio. Alberga


actividades que van desde juntas de trabajo hasta talleres, mesas de trabajo,
o incluso conferencias de gran aforo. Estos momentos y encuentros son lo
que llamamos Sesiones de Azotea.

• Talleres de capacitación dados por SC

• Reuniones entre sociedad civil y gobierno

• Sobremesas

Laboratorio de Datos: El Laboratorio de Datos fue diseñado como una plataforma


web que tuvo por objetivo ser el prototipo de repositorio gubernamental dedicado a
la exploración y la experimentación en torno a los datos abiertos, así como a la
disposición efectiva de datos gubernamentales para la ciudadanía. Las lecciones
del Laboratorio de Datos en sus dos fases, fueron compartidas con la DGGTIC,
quienes oficialmente tienen las atribuciones de coordinar esfuerzos de datos
abiertos y quienes tienen a su cargo la plataforma oficial de datos abiertos del
Gobierno CDMX. También, los aprendizajes del Laboratorio de Datos fungieron
como insumos para la definición de criterios de apertura, estándares y formatos
establecidos en la Ley para hacer de la Ciudad de México una Ciudad Abierta.

Editatón: Manifiesto de Gobierno Abierto CDMX: La PGA CDMX, en conjunto con


diversos actores del gobierno y organizaciones de la sociedad civil, presentó este
Manifiesto, cuyo objetivo fue integrar una visión –creada de manera colaborativa–
del Gobierno Abierto para la Ciudad de México. Este documento estuvo disponible
vía Google Drive por casi un mes recibiendo comentarios de más de 50 personas.
Los ejes de trabajo que la PGA CDMX ha adoptado en todos sus proyectos a través
de este Manifiesto son: 1) transparencia y rendición de cuentas; 2) participación e
inclusión, y 3) colaboración, tecnología e innovación.
Accionario de Gobierno Abierto CDMX: Este accionario tuvo el objetivo de
identificar y conectar agentes de cambio dentro de las dependencias
gubernamentales de la Ciudad de México y acompañarlos en los primeros pasos
para catalizar los procesos de apertura. Para facilitar su implementación, la PGA
CDMX se planteó la creación de un Manual de Gobierno Abierto como herramienta
técnica y fungirá como asesor permanente. Este accionario se presenta como un
ejercicio exploratorio con el objetivo de generar los mecanismos, procesos y
espacios de participación y colaboración ciudadana, a través de los cuales los
ciudadanos podrán informarse de las tareas del gobierno, interesarse por los
desafíos del sector público, y sugerir alternativas para la solución de problemas de
asuntos públicos.

Diálogos para una #CiudadAbierta: Estos diálogos se crean con el objetivo


facilitar espacios de encuentro para que personas, de todos los sectores, puedan
compartir conocimientos, preocupaciones y propuestas alrededor de temas
prioritarios para la ciudad. Además, para aprovechar el talento existente alrededor
de un tema, el formato procura incluir a personas procedentes de todos los sectores
y posiciones en su respectiva pirámide organizacional. La propuesta de Diálogos
surge en el 16 de Octubre de 2014 en el Segundo Encuentro de Gobierno Abierto
de la Ciudad de México. Durante la comida del evento, 65 miembros de sociedad
civil representando a 27 organizaciones distintas y 91 servidores públicos de 48
dependencias diferentes pudieron intercambiar experiencias, percepciones e ideas
sobre sus proyectos.

Propuesta de Ley de Ciudad Abierta para la Ciudad de México: La culminación


de los esfuerzos propuestos en una etapa inicial de la PGA se presentó con una
propuesta de ley para una ciudad abierta. Considerando los avances de la
construcción de la Plataforma y reconociendo que la coyuntura de desconfianza
actual entre ciudadanía y gobierno nos obliga a abrir puertas de entrada de los
ciudadanos a los procesos de toma de decisión gubernamentales, el grupo de
trabajo, con un espíritu de exploración de nuevas ideas y en coordinación con la
Asamblea Legislativa del DF, presentaron una iniciativa de Ley de Gobierno Abierto
para el Distrito Federal con el fin de comenzar ese proceso gradual de cambios
profundos hacia la apertura, tanto en el sector público, como en los sectores privado,
social y académico.

Ley de Gobierno Electrónico de la CDMX: En octubre de 2015, el Gobierno de la


Ciudad de México expidió la Ley de Gobierno Electrónico. Dicha Ley, reconoce el
derecho de los ciudadanos para relacionarse y comunicarse con las dependencias,
órganos desconcentrados, órganos político-administrativos y entidades de la
administración pública de la CDMX, a través del uso de medios electrónicos y
tecnologías de la información y comunicaciones de uso generalizado. Fungiendo
como un sistema que busca con las seguridades del caso, proteger los datos
sensibles y garantizar el derecho a la información.

Simplificación de Trámites y Servicios: El primer esfuerzo por reducir la


corrupción e ineficiencia en los trámites y servicios fue la creación del Catálogo
Único de Trámites y Servicios. En este catálogo es posible buscar trámites y
servicios por área temática y por dependencia encargada. También facilita la
búsqueda de trámites y servicios al listar aquellos con más demanda ciudadana.
Gracias a este catálogo la Coordinación General de Modernización Administrativa
estimó la existencia de alrededor de 5 mil trámites, sin embargo, al menos la mitad
estaban duplicados o no tenían sustento jurídico.

Digitalización de Trámites y Servicios: La CGMA desarrolló el primer sistema de


registro electrónico de trámites y servicios con el objetivo de validar y corregir la
información de cada trámite y servicio existentes. El sistema, llamado Registro
CDMX, sirve para evaluar, homologar y simplificar los trámites y servicios para
publicarlos en una nueva versión del portal de trámites y servicios del D.F. Los
involucrados en este proceso son los responsables de trámites y servicios de cada
dependencia y la Unidad de Validación y Operación del Registro de la CGMA, donde
un editor revisa cada trámite con el responsable, y un consultor externo da el visto
bueno. A partir del uso de esta herramienta se identificaron los trámites y servicios
duplicados y aquellos que se solicitan pero que no tienen un sustento jurídico.
6. LAS EMPRESAS PRIVADAS

6.1 Contribuciones del sector privado a un gobierno abierto y colaborativo


Diseño de planes de acción: Pues bien, actores del sector privado pueden ser
tenidos en cuenta por los gobiernos nacionales en el momento mismo de diseño de
los planes de acción nacional, incluyéndolos dentro de las mesas de trabajo que a
este fin se crean e incorporando sus puntos de vista. El gobierno de Colombia
durante el Segundo Plan de Acción Nacional 2015-17 contó con la presencia dentro
de su Comité de Seguimiento de la Asociación de Fundaciones Empresariales
(AFE), organización que congrega a 74 de las fundaciones familiares y
empresariales más importantes. Brasil incorporó durante las consultas y los talleres
de cocreación de su Tercer Plan de Acción 2016-18 la participación de actores del
sector privado: por ejemplo, dentro del compromiso 10 que busca llevar a cabo un
inventario de servicios brindados por el poder Ejecutivo, Microsoft ofreció su
experiencia e ideas de colaboración con el propósito de desarrollar metodologías y
herramientas para evaluar la prestación de servicios públicos por parte de los
ciudadanos

Soluciones innovadoras: América Latina cuenta ya con un vibrante ecosistema de


empresas y emprendedores tecnológicos que pueden ser socios estratégicos de los
gobiernos

En segundo lugar, el sector privado puede facilitar espacios para la creación de


soluciones innovadoras. Durante 2017 el grupo financiero Citi llevó adelante la
competencia global Tech for Integrity (T4I) con el propósito de crear soluciones
tecnológicas para mejorar los niveles de integridad de los sectores privado y público.
Diversas empresas presentaron herramientas desarrolladas específicamente para
fomentar la transparencia a través de crowdsourcing y en colaboración con aliados
y start-ups. Una de las etapas de la competencia se realizó en Buenos Aires en
mayo de 2017 y contó con la participación de numerosas empresas de la región: el
premio mayor fue para Signatura, una compañía argentina de firma y notariado
digital que desarrolló una solución para garantizar la transparencia en las
licitaciones públicas basada en la tecnología blockchain.
Reporte de métricas: Por último, el sector empresarial puede incentivar una
gobernanza abierta a través del reporte de métricas sobre su propio desempeño de
sostenibilidad, es decir, de qué manera sus operaciones impactan en sus entornos
y grupos de interés en base a aspectos materiales ASG, es decir,
medioambientales, sociales y de gobernanza. A este respecto, el BID lanzó en 2017
el IndexAmericas, la primera clasificación de sostenibilidad corporativa para
América Latina que da cuenta de las 100 empresas públicas (es decir, que cotizan
en bolsa; multilatinas o subsidiarias de multinacionales) con mejor desempeño ASG
que operan en la región. Para la realización del índice se dejaron afuera aquellos
sectores incluidos en la lista de actividades excluidas del Banco así como también
a empresas que han sido sancionadas por corrupción por dicha entidad.

6.2 Gobierno Abierto para Potenciar al Sector Privado: El Ejemplo de


Properati
“Properati es un sitio de búsqueda de inmuebles, donde las personas pueden
encontrar casas, departamentos, oficinas y todo tipo de propiedades en venta o
alquiler. Desde sus inicios hace solo seis años en Argentina, Properati se ha
diferenciado por ofrecer a los usuarios información sobre las ciudades y sus barrios,
para que puedan tomar decisiones informadas, como los precios por metro
cuadrado, promedio del barrio en el que realiza la búsqueda y la comparación con
los barrios lindantes, las tipologías predominantes, y tipos de propiedad más
comunes. La información y datos que los usuarios pueden usar surgen de distintas
fuentes: data que surge de las propiedades publicadas en el sitio hasta bases de
datos abiertas como Open Street Map o DBPedia. Pero no sólo de fuentes de
construcción colectiva se nutre Properati. Un recurso fundamental son los datos que
publican los gobiernos en base a sus políticas de Gobierno Abierto. La información
oficial y actualizada evidentemente tiene un gran valor para los usuarios,
permitiéndoles tomar decisiones más informadas.

En las ciudades con suficientes datos públicos, por ejemplo, desarrollamos mapas
interactivos en tres dimensiones para explorar y comprender las distintas zonas
urbanas” (Grossman, 2019).
7. LAS EMPRESAS PRIVADAS Y LA INFORMACIÓN.

Hoy en día, se dice comúnmente que “los datos son el nuevo petróleo” y es uno de
los recursos más valiosos que las empresas tienen en esta era digital.

Los datos abiertos son datos que se hacen disponibles para que el público acceda,
utilice y comparta. Por ejemplo, data.gov.uk publica más de 40.000 grupos de datos
disponibles.

Según el portal europeo de datos, sólo dentro de la UE, el tamaño del mercado de
datos abiertos en 2017 asciende a más de 60Bn de EUR.

Se prevé que el tamaño del mercado aumente hasta un 37% en 2020, lo que
equivale a 340Bn EUR. A diferencia del sector público, el sector privado ha sido
bastante aprensivo al abrazar la “moda” de los datos abiertos.

Tradicionalmente, las empresas se han preocupado más por proteger el valor


comercial de sus datos, pero de esta manera -pensamos- están perdiendo muchos
beneficios posibles gracias a la colaboración.

Mito 1: Los datos abiertos son malos para los negocios

El mito de que los datos abiertos no aportan valor al negocio es una creencia clásica
entre las empresas. Su argumento dice que como los datos abiertos se pone a
disposición del público sin costo alguno, cualquier cosa que no reditúe de forma
inmediata carece de valor. De hecho, si los datos abiertos son utilizados
estratégicamente por las empresas, pueden resultar un impulsor clave para un
nuevo producto o servicio de innovación empresarial.

Como ejemplos de data abierta en el sector privado y estatal, tenemos a:

• GeoLytix, un startup con sede en el Reino Unido que se especializa en datos


geoespaciales y consultoría para el transporte en Londres
• El registro de la propiedad inmueble
• OpenStreetMap
• Varios departamentos de gobierno.
Mito 2: Todos los datos deben estar abiertos

Los sets de datos solo están “abiertos” cuando tienen licencia abierta para uso
público. Sin embargo, la información comercial o personal confidencial está
protegida y no puede ser compartida públicamente. Esto siempre tendrá que estar
de acuerdo a las limitaciones impuestas por las leyes de cada país.

El diagrama del espectro de datos del Open Data Institute (ODI) es una buena
fuente de referencia para las diferentes variedades de clasificación de datos:
cerrado, compartido y abiertos.

Si un grupo de datos ya no está sujeto a las leyes de protección de datos y se ha


anonimizado, ya no se considera un dato personal y por tanto es objeto de
publicación.

Mito 3: No podemos estar seguros de que los datos están completos o actualizados.

Normalmente, un conjunto de datos compartido se marca convencionalmente con


su fecha de recopilación y los registros actualizados se marcan como actualizados.
Por tanto, dicha incertidumbre, puede estar siendo exagerada. Sin embargo sí
encontramos en la comunidad de datos abiertos situaciones en las que la calidad
de la data expuesta deja mucho que desear debido principalmente a la manera en
que la data ha sido procesada antes de su publicación. En algunas circunstancias
dicho mal tratamiento la convierte en inservible.

Por ello es importante comprobar la condición del conjunto de datos antes del uso.
8. LAS EMPRESAS PRIVADAS Y LA WEB. 1.0 Y 2.0

La Web 1.0
La Web 1.0 empezó en los años 60, de la forma más básica que existe, con
navegadores de sólo texto, como ELISA, después surgió el HTML que hizo las
páginas más agradables a la vista y a los primeros navegadores visuales como
Netscape e Internet Explorer. Esta Web es de sólo lectura, el usuario no puede
interactuar con el contenido de la página, se encuentra limitada a lo que el
Webmaster sube al sitio Web.

Algunos elementos de diseño típicos de un sitio Web 1.0 incluyen:

• Páginas estáticas para el usuario que la visita


• El uso de framesets o marcos
• Extensiones propias del HTML como el parpadeo y las marquesinas,
etiquetas introducidas durante la guerra de los navegadores.
• Libros de visitas en línea o guestbook
• Botones gif.
• Formularios HTML enviados vía email.

La Web 2.0
El término Web 2.0, acuñado por Tom O' Reilly en el año 2004 hace referencia a
una segunda generación de modelos de páginas Web.

Se entiende como una nueva filosofía de navegar, una nueva forma de participar en
la red. Su antecesor, la Web 1.0, presenta un modelo de navegación más estático,
este nuevo formato fomenta la participación activa. El usuario ya no se limita a
acceder a la información, sino que la crea.

Estructura del funcionamiento de la Web 2.0

Se entiende por Web 2.0 todos aquellos servicios de Internet cuya base de datos
puede ser modificada en contenido, formato o ambos.
Los usuarios tienen un control total de su información.

Se produce una descentralización de Internet por la que el cliente es, a su vez,


servidor. Este formato facilita la interactividad entre usuarios, que se refleja sobre
todo en el uso de redes sociales, engrandeciendo así la inteligencia colectiva.

El modelo 2.0 ha provocado un fuerte impacto social. El usuario tiene más poder en
la red que nunca, ya que ahora tiene la capacidad de expresarse libremente y de
ser escuchado: tiene voz y voto en Internet.

Los principios del modelo 2.0 son los siguientes:

• La Web es una plataforma

• La información es lo que mueve Internet

• Los efectos de Internet son a su vez movidos por la participación

• Las distintas características de la red pueden desarrollarse de manera


independiente

La Web 3.0
Un nuevo término, Web 3.0, surgió para relacionar las Webs semánticas.

Se trata de una extensión de World Wide Web, por la que se pueden encontrar datos
en cualquier lengua y en formatos aptos para todo tipo de software. Se basa
fundamentalmente en la información y su estructuración, que le permite al usuario
encontrarla de manera más rápida y eficaz. Web 3.0 es un neologismo que se utiliza
para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes
caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un
movimiento dirigido a hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones
que no son solamente el navegador, el empuje de las tecnologías de inteligencias
artificial, la web Geoespacial, la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el
mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0.
Otro posible camino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D, liderada por
el Web 3D Consortium.

Esto implicaría la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando


más lejos el concepto propuesto por Second Life. Esto podría abrir nuevas formas
de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales.

El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey
Zeldman crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX.

Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y


cuál es la definición acertada.
9. APLICACIONES VENTAJAS Y DESVENTAJAS

9.1 Ventajas
1. Disminución del tiempo en las diferentes operaciones que realizan los
ciudadanos. Los beneficios asociados al desarrollar el gobierno electrónico, tienen
relación con facilitar sustantivamente la conexión entre los ciudadanos y el Estado,
el acceso a la información y trámites más expeditos, así como mayor satisfacción
derivada de los servicios públicos en línea. Asimismo, es deseable la continua
mejora de la gestión pública integral

2. Eficiencia y Eficacia. Dos de los principios más buscados en la administración


pública, pero pocas veces materializados. La eficacia es definida por el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española, como: la capacidad de lograr el efecto
que se desea o espera. Y la eficiencia la define el citado diccionario como: la
capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir el efecto determinado.
Es decir, que con la implementación de plataformas que permitan brindar servicios
electrónicamente, la administración podrá disponer mejor de los recursos que posee
logrando los efectos que pretende dentro de la población

3. Reducción de costos de operación por parte de las dependencias de la


administración pública. La implementación de nuevos servicios prestados
representará una inversión importante para la administración. Sin embargo, una vez
introducidos, el costo de operación se reducirá, también la administración podrá
ahorrar en recursos como papel.

4. Transparencia en la gestión pública. y auditabilidad de la gestión pública. La


transparencia en la gestión pública la podemos entender básicamente como un
ambiente de confianza y garantía entre los diferentes agentes o entidades que
administran la esfera de lo público; donde las responsabilidades, procedimientos y
reglas con las cuales cada uno se desempeña se establecen, realizan e informan
de manera clara y abiertas a la participación y el control de los ciudadanos.

5. Acceso y flujo de información continuo entre ciudadanos y la administración. Las


TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) se constituyen en un gran
aliado para los sistemas de información pública, dado que –además de ser útiles-
transforman los procesos mentales de uso y apropiación de la información. Sin
Internet sería difícil pensar la interacción entre las instituciones públicas y la
sociedad civil. La tecnología hace posible esa interacción, con alta efectividad y bajo
costo.

6. Acercamiento de la administración pública con el ciudadano, con base a la


tecnología al servicio de la gente. El gobierno electrónico, es eficaz para crear
intercambios y conversaciones con los ciudadanos de manera mucho más fluida,
dada su eficiencia en el uso de los recursos; acercando el sector público a los
ciudadanos como nunca antes se había logrado y generando nuevos espacios
virtuales para el diálogo público.

9.2 Desventajas
1. Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un
gobierno en línea. Uno de los problemas importantes en la implementación del
gobierno electrónico, es el problema técnico. Es necesario hacer decisiones
asertivas sobre qué tipo de tecnología utilizar, así como definir estratégicamente las
mejores opciones desde el punto de vista técnico.

2. Capacitación del recurso humano. La implementación de nueva tecnología


representa un gran reto para la administración pública. Por ello, cada vez que las
instituciones ofrezcan nuevas tecnologías a los usuarios o empleados, tendrán que
hacerlo como parte componente de un todo, en el que está presente una respuesta
humana.

3. Inestabilidad política y recesión económica. La implementación del gobierno


electrónico es un proyecto de largo plazo, y necesita de estabilidad política y
continuidad para tener éxito. Los efectos y alcances que pueda tener una estrategia
de gobierno electrónico, a través de planes como una agenda de conectividad
nacional, necesitan como factores indispensables: la estabilidad política y
económica, de lo contrario, no será posible implementar correctamente una
plataforma eficiente, o bien
4. Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos. Es necesario
además de ampliar el acceso a Internet y otras redes telemáticas, lograr alfabetizar
digitalmente a la población de la región. En Latinoamérica, al menos un 80% de la
población necesita ser alfabetizada digitalmente. Alrededor de 60% de los territorios
latinoamericanos nunca han tenido una computadora.

5. Desconfianza generalizada ante la prestación de servicios por procedimientos


telemáticos o a distancia. Este es un obstáculo cultural que tiene que ser previsto
por la administración pública antes de poner en marcha formas de gobierno
electrónico. La desconfianza en los medios y procedimientos telemáticos es natural,
dada su novedad e intangibilidad.

6. Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos


gubernamentales. En muchas ocasiones son desperdiciados recursos por parte de
los organismos gubernamentales cuando existe una duplicación de tareas, o bien,
existen secciones o departamentos sobrecargados, y áreas en donde se
desaprovechan recursos.

7. Abuso de poder por parte de la administración pública. El abuso de poder por


parte de la administración pública puede darse en muchas formas, incluso antes de
la implementación del gobierno electrónico, existen formas de abuso por parte de la
administración.

8. Uso por debajo del potencial real de la tecnología. Asimismo, es necesario que el
concepto gobierno electrónico, no sea únicamente una herramienta informativa,
sino que presente la oportunidad de debatir y combatir, temas como la corrupción,
el abuso de poder, la desinformación y el mal uso del gasto público
CONCLUSIÓN

Hablar hoy en día de Gobierno Abierto es referirse a tres principios básicos: mejorar
los niveles de transparencia y acceso a la información mediante la apertura de datos
públicos, para promover la rendición de cuentas y el empoderamiento social, así
como la reutilización de la información pública para promover la innovación pública;
facilitar la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas
públicas, e incidir en la toma de decisiones y; favores la de espacios de colaboración
entre diversos actores de la sociedad para cocrear valor público.

En el contexto mundial del enfoque de Gobierno Abierto, surge de la Alianza de


Gobierno Abierto (AGA), la cual es una iniciativa voluntaria que fue lanzada en
septiembre de 2011 por ocho países, entre ellos México, con el fin de promover una
plataforma internacional para países comprometidos con la modernización y
democratización de sus instituciones públicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cecchini, G. (12 de Febrero de 2018). Tres contribuciones del sector privado a un


gobierno abierto y colaborativo. Obtenido de El Pais:
https://elpais.com/elpais/2018/02/08/planeta_futuro/1518093491_826284.ht
ml

Cruz Rubio, C. (Mayo de 2017). Veracruz gobierno abierto. Obtenido de Hacia el


gobierno abierto:
http://www.veracruzgobiernoabierto.com.mx/documentos/libros/2014/2014_
Hacia_el_GA_una_Caja_de_Herramientas.pdf

Delgado, H. (20 de 08 de 2019). Evolución de la Web 1.0, 2.0 y 3.0 - Diferencias y


atributos. Obtenido de Akus web: https://disenowebakus.net/etapas-de-
transicion-de-la-web.php

Grossman, N. (23 de Abril de 2019). Gobierno Abierto para Potenciar al Sector


Privado: El Ejemplo de Properati. Obtenido de Open Government
Partnership.

Labcdmx. (Junio de 2018). PLATAFORMA DE GOBIERNO ABIERTO. Obtenido de


Laboratorio para la ciudad: https://labcd.mx/experimentos/plataforma-de-
gobierno-abierto/

Machado, J. (22 de Noviembre de 2016). Open Government Partnership. Obtenido


de ¿Qué tal definir principios de gobierno abierto?:
https://www.opengovpartnership.org/stories/que-tal-definir-principios-de-
gobierno-abierto/

Naser, A. (2017). Plan de gobierno abierto. CEPAL, 80.

Open Government. (07 de Abril de 2017). Cinco formas en las que puedes usar la
Caja de herramientas y buscador de gobierno abierto. Obtenido de Open
Government: https://www.opengovpartnership.org/es/stories/five-ways-to-
explore-the-toolkit-and-case-navigator-for-open-government/

ParIAmericas. (2018). LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO. ParIAmericas,


16.

Patilla, L. (01 de Febrero de 2019). ¿Cómo pueden los Datos Abiertos beneficiar al
sector privado y al Estado? Obtenido de La Patilla:
https://www.lapatilla.com/2019/02/01/como-pueden-los-datos-abiertos-
beneficiar-al-sector-privado-y-al-estado/

Sánchez Trigueros, J. (2015). LOS ANTECEDENTES DEL GOBIERNO ABIERTO:


UNA MIRADA RETROSPECTIVA EN LA EVOLUCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Enfoques: Ciencia Política y Administración
Pública, 19.

Wikipedia. (02 de Abril de 2020). Wikipedia. Obtenido de Gobierno abierto:


https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_abierto

S-ar putea să vă placă și