Sunteți pe pagina 1din 7

Asignatura: Genero sexualidad Grupo: C

Estudiante: DORIS RAQUEL QUITIAN Código: 0305004

PEDRO NEL GUTIÉRREZ DURÁN Código: 0305230

DESARROLLO TEMATICO

A- La cinta cinematográfica las mujeres de verdad tienen curvas o Real Women Have Curves
titulo original, fue rodada en el año 2001 en los Ángeles California y direccionada por
Patricia Cardoso, Colombiana directora de cine colobo- estadounidense y primera
colombiana en recibir un Oscar en 1996 por la cinta cinematográfica “el reino de los
cielos”.

Es hija de una pareja de arquitectos, estudio en el conservatorio Nacional de música donde se


especializo en flauta, así mismo desarrollos sus estudios profesionales en la Universidad de los
Andes en la carrera de antropología donde posteriormente dicto clases y fue directora del
Instituto de Cultura de Colombia.

Se radico en los Estados Unidos desde 1987 donde estudio en la Escuela de cine de la
Universidad de California en los Ángeles por medio de un programa de ayudas educaciones
denominado beca Fulbringht, de igual manera se ha desempeñado como directora de
programas latinoamericanos en el festival de Sundance y es miembro del sindicato de
directores de Estados Unidos donde solo el cuatro por cierto son mujeres, logro obtenido
gracias a sus propuestas ya que para la época la dificultad para una mujer de desempeñarse
como directora no era rol definido para el género.

Una vez tuvo conocimiento del libreto de la obra teatral escrita por Josefina López, “the real
women have curves” encontró elementos del género y de tipo femenino que le despertaron
interés por su concepto, por lo que decide hacer casting en búsqueda de su personaje, el cual
no era tan sencillo pues debía cumplir con características diferenciales para lo que ella quería
significar en el filme, optando por un modelo de belleza opuesto al convencional de
hollywood, y es allí donde se incorpora a un programa de televisión “ American Film
Showcase”, el cual reúne producciones fílmicas que retratan distintas facetas de los
estadounidenses.

Ello con la convicción de alimentar sus trabajos los cuales elabora con la finalidad de contar
historias combinando la ficción con algunos apartes de vida reales de algunas mujeres, como
es el caso de “las mujeres de verdad tienen curvas”, en las que entre otras situaciones,
Cardoso representa la violencia que soportan las mujeres en diferentes ocasiones incluso
perpetuada por su mismo género.

Actualmente la señora Patricia Cardoso es profesora en la Universidad Southern California en


la escuela de Artes.

B- Esta película está basada en una obra de teatro de Josefina López, quien a la edad de 5
años en compañía de su familia mexicana, migran a los ángeles en busca del sueño
americano; parte de esta historia guarda en esencia situaciones vividas por López y de las
que se inspiró para llevarlas al teatro.
Esta obra fue llevada a la pantalla gigante en 2001, en la que se representan hechos
ocurridos en la década de los 90, describiendo la situación política y social a la que se
sometían los migrantes ilegales latinos, haciendo hincapié en los migrantes mexicanos, en
la cinta es posible identificar la baja dignidad de vida y de oportunidad laboral enfrentada
por la familia de Ana García, producto de la ausencia de documentos, lo que les obligaba a
asumir roles como la costura y la conserjería, en los cuales son explotados por la sociedad,
marginándolos y limitando sus sueños y su objetivo principal.
Haciendo relación al ámbito cultural, se evidencia en Ana García y en su familia un fuerte
arraigo a sus costumbres raizales, las cuales impactan de manera radical el futuro que ella
visualiza una vez terminada su escuela, en la que fue académicamente reconocida, y que
la enfrenta al dilema de ir a la universidad o de darle continuidad a los canones exigidos
por su progenitora, Doña Carmen, de convertirse en madre y continuar con el negocio de
la costura.
Para esta familia, la idea de que Ana abandonara su hogar para ir a la universidad,
atentaba contra sus costumbres y el papel de la mujer en esta cultura.

C- Esta producción ofrece como temática central los prototipos de belleza exigidos
por la sociedad para la época, en los que se concebía al cuerpo femenino delgado como
elemento esencial para ser apetecible por el género masculino, lo que materializa el viejo
refrán “soy en tanto el cuerpo sea”, siendo un condicionamiento exclusivo para la mujer,
indistintamente de su intelectualidad o emocionalidad, producto de las patrones
construidos e impuestos socialmente, mediante la estética como forma de sometimiento.

Dentro de la dinámica de familia, encontramos como personaje principal a Ana García,


mujer de 18 años con elementos de crianza costumbrista y conservadora, que gracias a la
instrucción académica, se cuestiona sobre los estereotipos que para la época, eran
evidentes no solo en su núcleo familiar, sino en el entorno laboral en el que su madre y su
hermana se desempeñaban y a la vez compartían con las demás trabajadoras del lugar, su
relacionamiento con las mujeres era de empoderamiento, mostrando liderazgo en cada
intervención, ofreciendo confianza consigo misma, con su corporalidad y exhibiendo su
autoestima, la cual fue constante a pesar de la coacción ejercida por su progenitora.

A pesar de la crianza conservadora recibida por parte de su familia, a diferencia de ellos,


Ana tuvo algún tipo de influencia cultural en su entorno académico, en el cual se formó
con un pensamiento crítico y de alguna manera opuesto a sus costumbres, lo que le
permitió acceder a otro tipo de información que finalmente le amplio la visión respecto al
mundo y a las exigencias de los modelos a encajar para ser admitidos en la sociedad.

El punto de vista obtenido por Ana respecto a su cuerpo y a la posibilidad de desarrollar su


sexualidad de forma libre se limitaban con los conceptos impuestos por su madre, cuando
esta afirmaba que se debía mantener casta hasta su matrimonio, indicando que lo
contrario, la imposibilitaría de casarse y formar una familia, pues al perder tal virtud, los
hombres perderían total interés.

En la escena en la que Ana tiene su primer encuentro sexual, es evidente que la relación
con su cuerpo es de plena aceptación, pues aunque la situación se desarrolla con las luces
apagadas, es ella quien decide encenderlas y frente a un espejo reflejar su cuerpo
desnudo e invitar a su pareja a que la observe y vea más allá de sus curvas tan marginadas
por la sociedad, acto que revela su alta autoestima y su poco interés de encajar en los
modelos preestablecidos por la sociedad.

La Sra. Carmen García, madre de Ana, es el eje de la familia, su batuta principal, de quien
se derivan los roles que debe desempeñar cada miembro del hogar, costurera de oficio
por tradición familiar, con una ideología muy conservadora en la que el papel de la mujer
en la sociedad está limitado al matrimonio, tareas domésticas, la crianza de sus hijos,
atención de la pareja y a la costura.

Se caracterizó durante la película por tratar de influenciar las decisiones de cada miembro
de la familia, en especial de Ana, en quien centro su esfuerzo al observar que sus
decisiones y conductas, no se ajustaban a los lineamientos ancestrales de su familia, por lo
que se generaban grandes controversias entre madre e hija, hasta el punto de querer
manipularla con actuaciones fingidas sobre su estado de salud, a las que Ana hizo caso
omiso pues sabia de su intención.

En el desarrollo de la historia, represento la oposición más fuerte frente a la posibilidad de


que Ana continuara sus estudios y abandonara así el rol que por su naturaleza femenina le
debía corresponder.

Estela García, hermana mayor de Ana, es el resultado de la materialización de los deseos


de su progenitora (la sra. Carmen), puesto que la presión y el dominio ejercidos por esta
frente a Estela, logro que ella sucumbiera ante su voluntad y optara por el mismo patrón
cultural, en el que desempeña el mismo rol que su madre, limitando el desarrollo de su
personalidad y de sus habilidades.

El Sr. Ramón García, padre de Ana, es un personaje con pensamiento flexible pero
notoriamente manipulado por las decisiones autoritarias de su mujer, convirtiéndose en
un miembro pasivo de su hogar, situación que le afecta a Ana, ya que carece de su apoyo
como figura paterna decisoria.

El abuelo de Ana, el Sr. Miguel, figura pasiva en su núcleo familiar, fue un elemento
importante en la toma de algunas decisiones trascendentales que le sirvieron de
herramienta para impulsar sus proyectos y romper así con los moldes a los que su familia
la estaban sometiendo.

Sr. Guzmán, docente de Ana, quien desde un comienzo, resalta sus habilidades
académicas y la anima para que continúe sus estudios superiores, incentivándola a
participar en un concurso del cual Ana sale ganadora de una beca en la universidad de
Columbia en New York, una de las mejores del país; su presencia en la vida de Ana es
fundamental ya que sin su participación, ella habría tenido que seguir la línea cultural de
su familia, por no contar con el apoyo económico de sus padres quienes no estaban de
acuerdo con sus ideales liberales.

Jimmy, compañero de escuela de Ana, quien en el transcurso de la película genera una


fijación hacia ella, lo cual no era tan común para la época atendiendo a los estereotipos
exigidos para la mujer, fortalece en ella su autoestima, desvirtuando las teorías
conservadoras promulgadas por su madre entre otras cosas respecto a la sexualidad y sus
derechos reproductivos, siendo la oportunidad para que Ana pudiera expresar su deseo
sexual de manera libre y segura a pesar de las imposiciones culturales.

El grupo de costureras que laboran en la fábrica de Estela, son el prototipo ideal para la
mujer de la época, partidarias de las “buenas costumbres”, quienes cumplen el rol de
esposas, madres y mujeres condicionadas a los ejercicios domésticos y claramente
distantes al modelo de belleza exigido por la construcción social de la época, siendo
importantes para la identificación corporal mutua entre ellas y Ana , generando confianza
respecto a sus cuerpos y rompiendo el paradigma de su libertad de exposición.

En escenas como en la que interviene el maestro de escuela de Ana ante sus padres con el
fin de abogar la continuidad de sus estudios pero recibe como respuesta su negativa, esto
nos muestra la realidad de muchos jóvenes que deben iniciar de manera temprana su vida
laboral motivados por factores económicos, sociales, culturales y familiares obstaculizando
su desarrollo personal, autónomo e independiente.

En la escena en la que Ana se dirige a una farmacia y compra un preservativo, nos


contextualiza sobre el conocimiento que pudieron tener los jóvenes de la época respecto
al libre desarrollo de su sexualidad reproductiva accediendo a los diferentes métodos
anticonceptivos .

Otra escena que es muy diciente, es la apreciación de Ana observando su desnudez ante el
espejo en la intimidad de su hogar, cuando es sorprendida por su madre, quien al ver esta
conducta en su hija deduce la pérdida de su virginidad por lo que le reprocha llamándola
“zorra”, un calificativo que la degrada; esto producto del tabú respecto a la
autoexploración corporal en los jóvenes, lo cual para la época les era prohibido,
generando algún tipo de violencia y presión psicológica que limitaba la plena
gobernabilidad de su propio cuerpo.

La imposición de autoridad respecto a la decisión de Ana por su madre en la escena en la


que se entera de su posible ingreso a la universidad, dan cuenta de la coacción a la que se
enfrentan muchos jóvenes cuando sus familias los ponen a elegir entre buscar sus sueños
sin el apoyo familiar o mantener sus vínculos a costa de renunciar a ellos.

A pesar de la presión existente por la construcción social de un ideal de belleza femenino o


masculino, Estela da como lección al diseñar un vestido para su hermana Ana, que así no
se cuente con las características exigidas por la sociedad, se puede resaltar la belleza
presente en cada quien de manera que no solo se rinda culto a la figura física sino que
también se contemple su emocionalidad.

Con relación a las bandas sonoras que pudimos encontrar en el transcurso de la película, la
productora quiso incorporar a través de la música en su mayoría latina, algunos elementos
que apoyaran el rol vivido por los personajes en las diferentes escenas, con cierta carga
de información popular.

Llama la atención la escena inicial en la que una mujer mayor, con presencia pulcra,
entona a capela “oh sole mío”, alusiva al inicio del día y la fuerza con la que irradia luz el
sol, pudiendo ser interpretado de manera metafórica, con los cantos de aliento a la alegría
y la fuerza interior.

En cuanto a la canción “chica difícil”, interpretada por la banda colombiana


aterciopelados, podemos analizar figuras propias de la autoestima, en este caso de las
mujeres, respecto a la formación de su carácter cuando menciona frases como ” valgo la
pena” “busco un santo, busco un romeo”, “no creas que es fácil tenerme, será titánico el
esfuerzo”, las cuales podrían interpretarse como el contraste a la idea popular de que las
mujeres hacen parte de una “lista de elegibles” por los hombres, como si se tratase de un
catálogo comercializable, en el que se vende la más virtuosa y las demás debieran quedar
relegadas a una próxima oportunidad, con estas frases se deja entrever la firmeza de la
mujer respecto a que ella también está en igualdad de condiciones sexuales que el
hombre.

Calificativos como “perdida” usado en una de las canciones llamada de igual manera,
interpretada por “la banda los panchos”, dan cuenta de cómo se trata a una mujer cuando
esta no encaja en los estándares fijados por la construcción social, haciendo una mención
frente a la marginación a la que la sociedad la condena cuando esta elige sobre su
sexualidad de manera libre y fuera de los preceptos religiosos (matrimonio), en la que se
refleja la virginidad en la mujer como su único valor.
Al finalizar el rodaje de la película, percibimos este estribillo “le hará justicia, se hará algún
día, algún día…”sugiriendo un nuevo inicio en la vida de Ana García, mientras se aleja de
casa para acercarse a sus sueños.

D. En el trabajo ofrecido por Cardozo es posible evidenciar varias temáticas sociales,


culturales, religiosas y políticas que para cada comunidad representa un contexto
diferencial, en unas con mayor arraigo que en otras, especialmente en lo relacionado con
las ideologías religiosas, las que a su vez impactan de manera radical en el desarrollo
personal de los individuos, logrando alcances que sobrepasan la voluntad de estos.

En cuanto a la identificación de género, sexualidad, derechos sexuales y reproductivos,


roles, estereotipos, violencia de género, la estética, la producción, el mercado y el
consumismo , la corporalidad , las masculinidades observadas desde un punto de vista
lógico y crítico, que pueden generar a su vez una invitación a los espectadores a romper
con esos esquemas construidos e impuestos por la sociedad, los cuales se hacen fuertes y
se prolongan en el transcurso del tiempo gracias a las tradiciones entre generaciones.

En el campo sexual se pueden ver cambios importantes partiendo de lo proyectado en la


película, pues en la década de los 90 la sexualidad y la práctica del sexo responsable no era
de fácil acceso ya que no existía educación al respecto, era un tema tabú generando
escándalo; cambios que en mayor proporción fueron beneficiosos para el libre desarrollo
de la personalidad en la actualidad, pero que bajo criterio personal, creemos que en ese
proceso, hubo practicas sanas que se perdieron al punto de que hoy el extremo opuesto
sea el abusar de estas libertades en el ámbito sexual degenerándose en la promiscuidad,
que a su vez deriva en otras situaciones de mayor riesgo en la población en general.

Vale la pena mencionar frente a los eventos de violencia de género, que aunque se han
transformado, en esencia continúan ocurriendo, pese a que las legislaciones hayan sido
reforzadas, siendo severas para reprender este tipo de conductas y más cuando están
relacionadas con tipos de género, por ejemplo, el feminicidio, este fenómeno es atribuible
a un factor tradicional y costumbrista que tiene su origen en algunas ocasiones en las
pautas de crianza recibidas.

El relacionamiento interpersonal estaba desarrollado sobre las bases de crianza moral


impartido en primer lugar por la familia, seguido por la iglesia, reforzado por la escuela, y
usado como adoctrinamiento para desarrollar en la sociedad, por lo tanto, expresar un
pensamiento contrario a lo impuesto por el sistema era visto de forma negativa lo que
refleja un desajuste al contexto social que se vivía para la época, haciéndolo sujeto de
reproche social y moral; actualmente la sociedad es más abierta y han surgido nuevas
posiciones que permiten que en una misma comunidad converjan individuos con
diferentes ideales, estimulando el pensamiento crítico y creativo focalizado en los sectores
más vulnerables que sirva de base para la construcción de la sociedad ,y mejora de la
convivencia y seguridad ciudadana.

S-ar putea să vă placă și