Sunteți pe pagina 1din 4

Aplicación de la teoría de sistemas a Sistemas sociales

Sesión 2:

Proceso de diseño de sistemas

Sistema educativo y sistema escolar


Bertalanffy (1976) define el sistema como "conjunto de elementos interactuantes "
o como "conjunto de elementos que se relacionan entre ellos y con el medio".

Para Chadwick (1975, p.23) sistema es " una combinación ordenada de partes
que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan o interactúan y,
por medio del esfuerzo colectivo y dirigido, constituyen un todo racional, funcional
y organizado, que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente
definidas".

Para Pérez Gómez (1985, p.9) en cualquier ámbito de la realidad e indistintamente


de su complejidad nos encontramos con "sistemas, es decir, totalidades
organizadas, cuyas partes o elementos no proceden ni funcionan aislados,
autónomos e independientes, sino dentro de una red de interacciones que en el
todo establecen con el resto de los elementos ". Al adoptar una perspectiva
sistémica en la aproximación cognoscitiva a la realidad, se está recuperando la
orientación sintética y holística de la antigua filosofía y se ofrece la posibilidad de
explicar los distintos niveles de organización vital junto a la posibilidad de afrontar
científicamente el estudio del comportamiento humano.

En 1971 Coombs al intentar analizar la crisis mundial de la educación empieza por


aclarar que no se trata de una simple crisis de la enseñanza sino de una crisis que
afecta a la sociedad en su conjunto y a la economía. Trata entre otros objetivos de
presentar un método para enfocar el sistema de educación, no como piezas
sueltas, sino como sistema en el que cada parte emite sus propias "señales" para
advertir del grado de satisfacción de la acción conjunta. Para ello propone un "
análisis de sistemas "que funciona como una lente de gran aumento que al
enfocarse sobre un organismo permite verlo en su conjunto, además de las
relaciones entre sus componentes y entre el organismo y el exterior.

La expresión sistema educativo es empleada por Coombs abarcando tanto la


enseñanza formal como la informal, en cuanto esfuerzo educativo organizado, sin
tener en cuenta cómo deben ser financiadas y administradas dichas actividades.
Un sistema educativo se muestra como un " conjunto de factores intrínsecos que
están sujetos a un  proceso destinado a conseguir una determinada producción,
que se propone satisfacer los objetivos del sistema " (Coombs, 1971, p.19). La
relación entre las aportaciones de la sociedad, los componentes internos del
sistema educativo y los resultados para la sociedad quedan reflejados en el cuadro
siguiente.

Gráfico Nº 1. Interacciones entre un sistema educativo y su medio


ambiente.

Con este tipo de análisis, aclara Coombs, cada sistema tiene la posibilidad de
elegir su propia respuesta y ello tendrá una gran influencia sobre la cantidad y
calidad de sus realizaciones, sobre su eficiencia interna y productividad externa.

Optimizar el sistema educativo tiene que ver, desde esta perspectiva


(Castillejo,1985) con la mejora del sistema educativo formal en lo que afecta a
escuelas, incremento de servicios técnicos y de apoyo, promoción de la
escolarización temprana, diseños curriculares, ratio profesor - alumno, recursos
económicos, etc. También con la optimización del contexto en cuanto a
determinación de necesidades, demandas, prioridades, mejora de servicios
sociales, aumento de agencias de educación no- formal, promoción de un marco
de inmersión educativa (libros, prensa, acciones culturales, mejora de la calidad de
vida. etc), localización de obstáculos, acciones de inhibición etc.
Por su parte, el sistema escolar está formado por "la red organizada en unidades y
servicios destinados a dar educación, pudiendo identificar el sistema escolar con la
parte formal del sistema educativo " (Gairín, 1993 p.46). Lo mismo que sucede
con el sistema educativo también el sistema escolar está condicionado por factores
históricos, sociales, políticos, filosóficos, culturales, económicos. Y estos mismos
factores inciden en el centro educativo que queda definido desde el análisis
sistémico como un sistema abierto y complejo, con elementos diferenciados y
relaciones entre ellos, que a su vez definen la existencia de subsistemas (alumnos,
profesores, contenidos, tecnología, etc.).

En un sistema escolar los objetivos muestran los grandes principios en los que se


apoya la política educativa de un país. Las personas actúan, llevan a cabo
distintas funciones orientadas a la consecución de los objetivos. Tanto el ejercicio
de las funciones como de las relaciones personales que se establecen dependen en
gran medida de la estructura organizativa adoptada. Existe además una
" normatividad " que puede entenderse como el conjunto de disposiciones y leyes
que controlan el sistema y que puede llevar a plantear quién ejerce el control
sobre la escuela (Rodríguez, 1989). El centro escolar puede entenderse como la
célula básica donde confluyen objetivos, personas, normas, actividades.

El elemento " normatividad " tal como aquí se ha tomado o cuando se trata de
analizar las relaciones del sistema escolar con cada escuela conduce a plantear el
problema de leyes pero, sobre todo, cuestiones de control y poder de las
instituciones. Fuerzas de control directo han sido, con presión distinta según las
épocas, el Estado, las iglesias, las comunidades locales, los sindicatos, etc. Como
control indirecto han actuado el sistema de valores, los contribuyentes, los grupos
de presión, etc.

La mayor o menor centralización de los sistemas escolares ponen de manifiesto las


formas de ejercer la orientación y el control, bien desde el Estado en el caso de los
centralizados o bien las comunidades, regiones, municipios en el caso de los
descentralizados. En los sistemas mixtos si bien el poder político legisla a nivel
global se van produciendo legislaciones más cercanas a las distintas realidades.

En íntima relación con el planteamiento anterior hay que destacar los


diversos grados de autonomía respecto a la presión normativa. Las escuelas
autónomas  se relacionan con decisiones de política educativa descentralizada,
currículos abiertos, servicios técnicos descentralizados, estructuras participativas,
toma de decisiones colaborativas, estilos de dirección democráticos etc.
Las escuelas dependientes reflejan sistemas centralizados, currículos cerrados,
decisiones impuestas, fuerte individualismo, estilo autocrático de dirección, etc.

Razones de muy diversa índole han ido apoyando el desarrollo de la autonomía de


las instituciones. Las razones sociales unidas a la democratización de las
estructuras políticas, la necesidad de contextualizar la enseñanza, las exigencias
del propio desarrollo personal, la necesaria implicación de todos en las decisiones
curriculares, son algunos de los aspectos que suelen destacase en la tendencia casi
general en todos los países hacia la autonomía de sus centros. También es cierto
que esta autonomía tiene un desarrollo desigual según el nivel de que se trate, el
ámbito en que se aplique (académico, administrativo, económico), la titularidad,
etc.

Las formas de poder que se desarrollan dentro de la escuela configuran una parte
sustancial de la cultura escolar. Tiene razón Santos Guerra (1992) cuando afirma
que descifrar los mecanismos del poder en las escuelas es un modo realista de
emprender la dinámica del cambio y la mejora

S-ar putea să vă placă și