Sunteți pe pagina 1din 6

Tratamiento Farmacológico de la

Miocardiopatía Hipertrófica
Juan Carlos Prieto D.,1, 2 Ramiro Zepeda I. 2, 3
1
Centro Cardiovascular, Hospital Clínico, Universidad de Chile
2
Programa de Farmacología Molecular y Clínica, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile
3
Alumno doctorado de Farmacología, Universidad de Chile

Introducción Sintomatología en miocardiopatía hipertrófica


El tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica La mayor parte de los pacientes con miocardiopatía
(MH) incluye en la actualidad diferentes estrategias. Tra- hipertrófica son asintomáticos. En los pacientes sintomáti-
dicionalmente se han utilizado medicamentos que alivian cos, el síntoma más común es la disnea, que está presente en
la sintomatología, como los beta bloqueadores y los anta- el 90% de los casos. La dificultad del llene ventricular, propio
gonistas del calcio. En los últimos años se ha incorporado de la disfunción diastólica, determina un aumento de la pre-
la miotomía o miectomía septal quirúrgica o la ablación sión diastólica ventricular izquierda, que lleva a aumento de
septal alcohólica en casos severos de obstrucción del presión de aurícula izquierda y de la presión venosa pulmo-
tracto de salida del ventrículo izquierdo.1 Además, se ha nar. Otros síntomas son angina, fatiga, presíncope o síncope,
propugnado la instalación de marcapasos bilateral DDD palpitaciones, disnea paroxística nocturna e insuficiencia
en casos de que exista gradiente intraventricular, cuya efi- cardiaca congestiva que puede llegar a ser fatal.
cacia a largo plazo ha sido al menos discutible.2 La muerte súbita, secundaria a taquicardia o fibrila-
Hay consenso en que la miocardiopatía hipertrófica ción ventricular, es una de las formas de presentación de
es una enfermedad determinada genéticamente, donde se la enfermedad. Las taquiarritmias supraventriculares se
han identificado mutaciones en los genes que codifican presentan en el 25% a 50% de los pacientes. La fibrilación
diferentes proteínas del sarcómero. Sin embargo, en los auricular es la arritmia sostenida más frecuente y se observa
últimos años se ha postulado un cambio en el concepto en un cuarto de los pacientes, aumenta su incidencia con la
fisiopatológico, desde su descripción como una “enferme- edad y se asocia con aurícula izquierda dilatada.
dad del sarcómero” a su definición actual de una enfer- Cada paciente con diagnóstico de MH debe ser
medad por “deficiencia de energía”. Esto se sustenta en la sometido a estratificación de riesgo por medio de histo-
existencia de casos de miocardiopatía hipertrófica que no ria, examen físico, ecocardiografía, Holter de ECG de 24
se relacionan con mutaciones que afectan el aparato con- horas y ergometría.
tráctil, sino que son mutaciones que afectan la producción Estos antecedentes sirven como base para discutir el
y transferencia de energía.3 estado actual del tratamiento farmacológico de la miocar-
diopatía hipertrófica.

Tratamiento farmacológico
Correspondencia a: Dr. Juan Carlos Prieto El objetivo del tratamiento contempla aliviar la
Centro Cardiovascular, Hospital Clínico, Universidad de Chile
Santos Dumont 999, Santiago sintomatología, prevenir las complicaciones y mejorar
jprieto@med.uchile.cl la sobrevida. Con el tratamiento farmacológico disponi-

Cardiología Clínica 2007; 23(1):23-28 23


Juan Carlos Prieto D., Ramiro Zepeda I.

ble sólo se cumple el primer objetivo y parcialmente el La mayor experiencia se ha realizado con verapa-
segundo. Hasta el momento no hay ensayos clínicos que mil,12 aunque también se han publicado experiencias con
demuestren mejoría de la sobrevida con los fármacos uti- nifedipina, diltiazem y amlodipina. No existe consenso
lizados en el tratamiento de la MH. sobre cuál de los dos grupos de medicamentos debe ser
En pacientes asintomáticos no hay consenso sobre el utilizado inicialmente, aunque verapamil es generalmente
momento del inicio de la terapia farmacológica, dado que eficaz en mejorar la sintomatología de los pacientes que
no se dispone de estudios controlados que demuestren el no han mejorado con beta bloqueador. El rendimiento
beneficio de su utilización. físico en particular mejora con el uso de verapamil en los
pacientes en que se utilizaba un beta bloqueador.
Tanto la función sistólica hipercontrácil como las
Bloqueadores beta adrenérgicos anormalidades del llene diastólico pueden estar relaciona-
La mayor parte de los ensayos clínicos que evaluó la das con una cinética de calcio alterada, por lo que los cal-
utilidad de los bloqueadores beta adrenérgicos en MH se cioantagonistas que bloquean la corriente lenta de entrada
efectuaron hace más de dos décadas, principalmente con de calcio podrían rectificar ambas anormalidades.13 En
propranolol.4-7 un modelo animal de MH familiar, verapamil previno el
Son la base de la terapia farmacológica, y desde el desarrollo de las alteraciones morfológicas propias de la
punto de vista sintomático mejoran la angina, la disnea MH.14
y disminuyen la posibilidad de presíncope. Al enlentecer El beneficio de verapamil está refrendado por el
la frecuencia cardiaca, mejoran el llene ventricular y si efecto protector observado en la miocardiopatía heredi-
bien no modifican el gradiente basal del tracto de salida taria del Hamster Sirio, caracterizada por sobrecarga de
del ventrículo izquierdo, su empleo puede prevenir el calcio intracelular. En este estudio se demostró, además,
aumento de gradiente secundario al ejercicio.8 Al bloquear la ausencia de beneficio del propranolol.15
el efecto cronótropo positivo y disminuir la contractilidad, Si bien el efecto vasodilatador puede no ser benefi-
reducen el consumo de oxígeno miocárdico y alivian la cioso en MH, la depresión de la contractilidad sería la que
angina.6, 9 determina una disminución del gradiente del tracto de
Se postula además una importante acción antiarrít- salida. Aunque el beneficio mayor, desde el punto de vista
mica que favorecería la reducción de la incidencia de sintomático, se debería a la disminución de la presión de
muerte súbita, propiedad que ha llevado a proponer su llenado ventricular, especialmente al reducir la asincronía
empleo profiláctico en pacientes asintomáticos, aunque su diastólica regional. También mejora el flujo sanguíneo
eficacia en este tipo de pacientes no se ha corroborado por miocárdico regional en algunos pacientes, lo que puede
medio de ensayos clínicos.10 contribuir a la mejoría del comportamiento diastólico.
Aunque algunos autores sugieren que los bloquea- La respuesta clínica puede ser variable, y se ha
dores beta mejoran la función diastólica, favoreciendo observado que alrededor de dos tercios de los pacientes
la relajación ventricular y mejorando la distensibilidad se benefician del uso de verapamil con mejoría de la
del miocardio, parece ser que la mejoría de la función sintomatología y aumento de la capacidad de ejercicio.
diastólica que provocan es secundaria a la prolongación En pacientes ambulatorios se ha observado esta mejoría a
de la diástole que se produce al disminuir la frecuencia largo plazo, aunque también se ha relacionado su uso con
cardiaca, lo que favorece el llenado ventricular.11 casos de muerte súbita.8
La respuesta clínica global a los beta bloqueadores El tratamiento con verapamil puede producir dife-
es variable, y el 30% a 70% de los pacientes puede tener rentes complicaciones, algunas de ellas graves, como
algún grado de mejoría. Al suspender el beta bloqueo, se consecuencia de los efectos que el fármaco ejerce en el
debe reducir paulatinamente la dosis para evitar un rebote tono vascular periférico, la contractilidad y la conducción
adrenérgico. eléctrica.16 Aunque el verapamil disminuye inicialmente
el gradiente en el tracto de salida del ventrículo izquierdo
gracias a su efecto inotrópico negativo, una vasodilatación
Antagonistas del calcio excesiva puede acompañarse de un descenso importante
de la presión arterial, disminuyendo la poscarga y aumen-
Los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos, tando la estimulación simpática refleja, lo que desenca-
como verapamil y diltiazem, son la alternativa a los beta- denaría de forma paradójica un aumento en el grado de
bloqueadores en el tratamiento de la MH. Ambos disminu- obstrucción y de la presión intraventricular. Así, se ha
yen la frecuencia cardiaca y la contractilidad ventricular. observado que en pacientes con presión pulmonar elevada,

24 Cardiología Clínica 2007; 23(1):23-28


Tratamiento Farmacológico de la Miocardiopatía Hipertrófica

con presión de llenado ventricular izquierdo muy elevado intraventricular se redujo en 50% en el grupo con disopi-
o con síntomas de congestión pulmonar, disnea paroxís- ramida y no hubo diferencias en mortalidad entre ambos
tica nocturna u ortopnea –sobre todo si además existe obs- grupos. No se detectó efecto proarrítmico en el grupo ana-
trucción del tracto de salida de ventrículo izquierdo– el lizado.18 Desde el punto de vista práctico, es importante
verapamil puede desencadenar edema pulmonar o muerte señalar que la disopiramida no es actualmente comercia-
súbita como consecuencia de su efecto vasodilatador, y lizada en Chile.
posiblemente también debido a una depresión de la con- Digitálicos: La digoxina debe evitarse debido a su
tractilidad. Por estas razones este fármaco debe evitarse en efecto inótropo positivo, ya que este aumento de la con-
pacientes con estas características, aunque éstos son los tractilidad miocárdica exacerba el gradiente en el tracto de
pacientes con mayor necesidad de terapia. Por otro lado, salida del ventrículo izquierdo. Sólo está indicada en caso
el verapamil puede producir disfunción del nodo sinusal y de que el paciente evolucione con fibrilación auricular y
diversos grados de bloqueo AV. los beta bloqueadores o el verapamil no han sido eficaces
Antiarrítmicos como la quinidina pueden exacerbar en controlar la frecuencia de la arritmia o se encuentre en
estos efectos hemodinámicos. la fase dilatada de su miocardiopatía y curse con disfun-
Nifedipina se ha utilizado en menor medida en MH. ción sistólica.
Tiene la ventaja teórica de la menor depresión de la con- Los agonistas beta adrenérgicos como el isoprotere-
ducción A-V; sin embargo, tendría una mayor actividad nol pueden mejorar el llenado diastólico, pero no se deben
vasodilatadora. La hipotensión sistémica podría determi- usar porque inducen isquemia y también pueden agravar
nar un aumento del gradiente del tracto de salida y en altas el gradiente del tracto de salida.
dosis puede deprimir la función ventricular izquierda. Diuréticos: Tradicionalmente han sido contraindica-
Diltiazem presenta propiedades muy similares a las dos en MH por el probable empeoramiento del gradiente
de verapamil, mejora la función diastólica y reduce la del tracto de salida. Sin embargo, algunos estudios mues-
isquemia, pero la hipotensión también puede aumentar el tran que el uso juicioso de diuréticos reduce la congestión
gradiente del tracto de salida y elevar la presión de capilar pulmonar cuando se asocian a beta bloqueadores o calcio-
pulmonar. antagonistas.17 La nitroglicerina y el amyl nitrato exage-
La combinación de un beta bloqueador y un calcio- ran el gradiente porque disminuyen la presión arterial y el
antagonista puede ser eficaz en pacientes que no respon- volumen ventricular.
den a monoterapia. Sin embargo, la superioridad de la La mayor parte de los pacientes sólo requiere trata-
terapia combinada se ha comunicado sólo de manera miento médico, y alrededor del 50% mejora notablemente
anecdótica. su sintomatología. Tratamiento invasivo requieren el 5%
a 10% de los pacientes, en los cuales persiste un gradiente
importante a pesar del tratamiento médico óptimo. En la
Otros fármacos Figura 1 se propone un algoritmo de decisión de la terapia
farmacológica de la MH.
La disopiramida es un antiarrítmico de la clase I,
inhibidor de las corrientes de sodio, que tiene un impor-
tante efecto inótropo negativo. Ha demostrado que pro-
duce mejoría sintomática en los pacientes con MH, debido
Antiarrítmicos y miocardiopatía hipertrófica
a la reducción o abolición del gradiente de presión, como En relación a las arritmias, los beta bloqueadores, los
consecuencia de la disminución de la contractilidad de VI antagonistas del calcio y la “terapia antiarrítmica conven-
y una reducción de la aceleración de la velocidad de eyec- cional” no han demostrado disminuir significativamente
ción. La asociación de disopiramida con beta bloqueador las arritmias ventriculares serias.
sería especialmente beneficiosa para reducir el gradiente La amiodarona ha demostrado ser útil en la preven-
intraventricular; sin embargo, no hay estudios randomi- ción de las recurrencias de la fibrilación auricular,19 en la
zados a largo plazo que demuestren la utilidad de esta supresión de los episodios de taquicardia ventricular no
asociación. Un estudio observacional en 118 pacientes sostenida20, 21 y en la prevención de la muerte súbita.22
con MH obstructiva evaluó disopiramida –asociada en el La fibrilación auricular está presente en el 25% a
97% de los casos con beta bloqueador– y se comparó con 30% de los pacientes sobre 60 años con MH, y su pre-
un grupo de 373 pacientes no tratados con el antiarrítmico. sencia en general intensifica la sintomatología y es causa
El 66% de los pacientes controló su sintomatología y no habitual de hospitalización. La ausencia de contribución
requirió otro tipo de intervención invasiva, el gradiente de la contracción auricular determina aumento de la pre-

Cardiología Clínica 2007; 23(1):23-28 25


Juan Carlos Prieto D., Ramiro Zepeda I.

MH sintomática

No obstructiva Obstructiva

Verapamil Beta bloqueador

Persistencia síntomas +
Persistencia síntomas
gradiente

Cambiar a beta bloqueador Cambiar a verapamil Agregar disopiramida

Persistencia síntomas o
intolerancia

Cambiar a beta bloqueador + Persistencia síntomas


disopiramida o intolerancia

Persistencia síntomas o
intolerancia
Cirugía, ablación o marcapasos

Figura 1. Esquema para decisión de la terapia farmacológica en la miocardiopatía hipertrófica. Modificado de referencia 1.

sión de aurícula izquierda y de la presión vascular pulmo- Prevención de hipertrofia


nar, cambios fisiopatológicos que dan origen a disnea. Por Datos experimentales con el bloqueador del receptor
otra parte, disminuye el llene ventricular, lo que determina de angiotensina II losartan y con el inhibidor de canal de
disminución del gasto cardiaco con fatiga y posibilidad de calcio tipo L diltiazem, mostraron en modelos de miocar-
síncope. diopatía hipertrófica en ratones una reversión de la fibrosis
La amiodarona ha sido utilizada como antiarrítmico miocárdica.14, 24
útil para prevenir las recurrencias de la fibrilación auricu- En un modelo experimental de hipertrofia miocárdica
lar, aunque se plantea que su uso en pacientes jóvenes los genética severa en ratas, los animales fueron divididos en
expone por mayor lapso de tiempo a riesgo de toxicidad. cuatro grupos. Aquellos que recibieron sólo el solvente, los
Como alternativa, algunos autores plantean el uso de tratados con espironolactona subcutánea, los tratados con
dofetilide. captopril oral y los que recibieron espironolactona aso-
Aunque se postula que amiodarona puede prolongar ciada a captopril. Se demostró que en el grupo tratado con
la vida de los pacientes con MH, los datos disponibles la asociación de espironolactona y captopril disminuyó la
hasta ahora no avalan el empleo profiláctico de antiarrít- hipertrofia cardiaca de manera significativa con respecto al
micos, especialmente por los posibles efectos proarrítmi- grupo tratado con captopril como fármaco único.25
cos de estos fármacos, incluida la muerte súbita. Los hallazgos experimentales que muestran el
Los pacientes que cursen con fibrilación auricular beneficio de la utilización de fármacos que moderan el
crónica o paroxística deben recibir anticoagulación oral estímulo del sistema renina-angiotensina –reconocido
dado el alto riesgo embolígeno de esta enfermedad.23 inductor de hipertrofia– apoyan la indicación de este tipo

26 Cardiología Clínica 2007; 23(1):23-28


Tratamiento Farmacológico de la Miocardiopatía Hipertrófica

de fármacos en el tratamiento de la MH. Sin embargo, es Al momento de esta revisión no existen estudios en
necesario corroborar estos resultados con los estudios clí- modelo animal de miocardiopatía hipertrófica que nos den
nicos pertinentes. luz sobre el beneficio de nuevos fármacos en esta patolo-
gía. En la hipertrofia patológica de causa no genética se
encuentra correlación inversa entre el grado de hipertrofia
Tratamiento de la MH desde la perspectiva y las concentraciones plasmáticas de IGF-1, lo que ori-
genética gina un desbalance GH/IGF-1, el que sería responsable en
La miocardiopatía hipertrófica es la enfermedad parte de la hipertrofia.34 La generación de IGF-1 recom-
hereditaria más común de las patologías cardiacas;26 binante para la normalización de esta relación ya está en
genotípicamente se han caracterizado por la mutación de estudio y se están efectuando estudios clínicos fase I en
alguno de 20 genes, de los cuales 10 codifican para mio- pacientes con hipertrofia por acromegalia.35 Otro estudio
filamentos, siendo en total más de 150 mutaciones dife- preclínico prometedor evalúa el uso del factor de creci-
rentes. Sin embargo, estas mutaciones tan sólo dan cuenta miento de endotelio vascular (VEGF) en conejos neona-
tos con hipertrofia experimental inducida por bandeo de
del 40% de los casos, permaneciendo el 60% restante sin
la arteria aórtica. La administración previa de este factor
diagnóstico genómico.27-31 Esto sumado a que las vías de
de crecimiento por vía intrapericárdica redujo la apopto-
señalización involucradas en la patología de la miocardio-
sis y prolongó la sobrevida.36 Sin embargo, no es posible
patía hipertrófica aún no se dilucidan completamente, ni
extrapolar directamente los resultados obtenidos en estos
aún se sabe si la hipertrofia es una respuesta adaptativa
modelos experimentales con un eventual beneficio en la
benéfica o patológica.26
miocardiopatía hipertrófica.
Debido a estas dificultades para comprender cabal-
mente la etiopatogenia de la MH, la posibilidad de nuevos
tratamientos de terapia génica no ha tenido asidero,
BIBLIOGRAFÍA
además de su eventual elevado costo. Por otra parte, el 1. Sherrid MB. Pathophysiology and Treatment of Hypertrophic Cardiomyo-
bloqueo de las vías de señalización que favorecen la res- pathy. Progress in Cardiovascular Diseases 2006; 49:123-151.
puesta hipertrófica es un blanco farmacológico en estudio; 2. Erwin JP 3rd, Nishimura RA, Lloyd MA, et al. Dual chamber pacing for
no obstante, debido a la dificultad de tener modelos ani- patients with hypertrophic obstructive cardiomyopathy: A clinical pers-
pective in 2000. Mayo Clin Proc 2000; 75:173-180.
males que simulen la miocardiopatía hipertrófica humana 3. Ashrafian H, Watkins H. Reviews of translational medicine and geno-
para su estudio, se han empleado modelos de hipertrofia mics in cardiovascular disease: new disease taxonomy and therapeutic
miocárdica generales que se han extrapolado a esta enfer- implications cardiomyopathies: therapeutics based on molecular phe-
notype. JAAC 2007; 49:1251-1264.
medad de base genética. Leinwand et al. han publicado
4. Harrison DC, Braunwald E, Glick G, Mason DT, Chidsey CA, Ross J Jr.
resultados utilizando ratones que genéticamente presentan Effects of beta adrenergic blockade on the circulation with particular
un aumento permanente de la actividad de la enzima glicó- reference to observations in patients with hypertrophic subaortic steno-
geno sintasa kinasa-3β (GSK-3β), conocido como modelo sis. Circulation 1964; 29:84-98.
5. Saenz de la Calzada C, Ziady GM, Hardarson T, Curiel R, Goodwin JF.
animal antihipertrofia. En el citado estudio se cruzaron Effect of acute administration of propranolol on ventricular function
ratones transgénicos con miocardiopatía hipertrófica por in hypertrophic obstructive cardiomyopathy measured by non-invasive
mutación de la cadena pesada de la miosina, con ratones techniques. Br Heart J 1976; 38:798-803.
6. Thompson DS, Naqvi N, Juul SM, Swanton RH, Coltart DJ, Jenkins BS, et
transgénicos con GSK-3β siempre activa. Se dio origen a
al. Effects of propranolol on myocardial oxygen consumption, substrate
ratones cuyo fenotipo fue de hipertrofia miocárdica, pero extraction, and haemodynamics in hypertrophic obstructive cardiomyo-
de menor magnitud que los ratones transgénicos origina- pathy. Br Heart J 1980; 44:488-498.
les. Sin embargo, se observó una menor sobrevida en estos 7. Bourmayan C, Razavi A, Fournier C, Dussaule JC, Baragan J, Gerbaux A,
et al. Effect of propranolol on left ventricular relaxation in hypertrophic
animales, con lo que se refuerza la idea del rol compensa- cardiomyopathy: an echographic study. Am Heart J 1985; 109:1311-1316.
dor de la hipertrofia en la miocardiopatía hipertrófica.26 8. Spirito P, Seidman CE, McKenna WJ, Maron BJ. The management of
Los cambios en la dieta también han sido blanco de hypertrophic cardiomyopathy. New Engl J Med 1997; 336:775-785.
estudio; es así como la dieta rica en soya generalmente ha 9. Cohen LS, Braunwald E. Amelioration of angina pectoris in idiopathic
hypertrophic subaortic stenosis with beta-adrenergic blockade. Circula-
sido considerada benéfica para las patologías del sistema tion 1967; 35:847-851.
cardiovascular por contener fitoestrógenos. Sin embargo, 10. Maron BJ, Shen WK, Link MS, Epstein AE, Almquist AK, et al. Efficacy
el estudio en modelo animal de miocardiopatía hipertrófica of implantable cardioverter-defibrillators for the prevention of sudden
death in patients with hypertrophic cardiomyopathy. N Engl J Med 2000;
ha demostrado que una dieta libre de soya y reemplazada
342:365-73.
por dieta rica en caseína mejora radicalmente indicadores 11 Braunwald E, Seidman CE, Sigwart U. Contemporary evaluation and
de la enfermedad y la función cardiaca.32, 33 management of hypertrophic cardiomyopathy 2002; 106:1312-1316.

Cardiología Clínica 2007; 23(1):23-28 27


Juan Carlos Prieto D., Ramiro Zepeda I.

12. Rosing DR, Condit JR, Maron BJ, Kent KM, Leon MB, Bonow RO, et al. a transgenic mouse model of human hypertrophic cardiomyopathy.
Verapamil therapy: a new approach to the pharmacologic treatment of Circulation 2001; 103(6):789-91.
hypertrophic cardiomyopathy: III. Effects of long-term administration. 25. Monteiro de Resende M, Kriegel AJ, Greene AS. Combined effects of
Am J Cardiol 1981; 48:545-553. low-dose spironolactone and captopril therapy in a rat model of genetic
13. Bonow RO, Rosing DR, Bacharach SL, Green MV, Kent KM, Lipson LC, et hypertrophic cardiomyopathy. J Cardiovasc Pharmacol 2006; 6:265-273.
al. Effects of verapamil on left ventricular systolic function and diastolic 26. Luckey SW, Mansoori J, Fair K, Antos CL, Olson EN, Leinwand LA. Bloc-
filling in patients with hypertrophic cardiomyopathy. Circulation 1981; king cardiac growth in hypertrophic cardiomyopathy induces cardiac
64:787-796. dysfunction and decreased survival only in males. Am J Physiol Heart
14. Semsarian C, Ahmad I, Giewat M, et al. The L-type calcium channel inhi- Circ Physiol. 2007; 292 (2):H838-45.
bitor diltiazem prevents cardiomyopathy in a mouse model. J Clin Invest 27. Mora R, Merino JL, Peinado R, Olias F, Garcia-Guereta L, del Cerro MJ,
2002; 109:1013-1020. Tarin MN, Molano J. Hypertrophic cardiomyopathy: infrequent mutation
15. Paquette F, Jasmin G, Dumont L. Cardioprotective efficacy of verapamil of the cardiac beta-myosin heavy-chain gene. Rev Esp Cardiol 2006; 59:
and mibefradil in young UM-X7.1 cardiomyopathic hamsters. Cardiovasc 846-849.
Drugs Ther 1999; 13:525-530. 28. Seidman JG, Seidman C. The genetic basis for cardiomyopathy: from muta-
16. Epstein SE, Rosing DR. Verapamil: its potential for causing serious com- tion identification to mechanistic paradigms. Cell 2001; 104:557-567.
plications in patients with hypertrophic cardiomyopathy. Circulation 29. Mogensen J, Bahl A, McKenna WJ. Hypertrophic cardiomyopathy — the
1981; 64:437-441. clinical challenge of managing a hereditary heart condition. Eur Heart J
17. McKenna WJ, Behr ER. Hypertrophic cardiomyopathy: Management, risk 2003; 24:496-498.
stratification, and prevention of sudden death. Heart 2002; 87:169-76. 30. Watkins H, Rosenzweig A, Hwang DS, et al. Characteristics and prognos-
18. Sherrid MV, Barac I, Mackenna WJ, Elliot PM, Dickie S, Chojnowska L, tic implications of myosin missense mutations in familial hypertrophic
Casey S, Maron BJ. Multicenter study of the efficacy and safety of diso- cardiomyopathy. N Engl J Med 1992; 326:1108-1114.
pyramide in obstructive hypertrophic cardiomyopathy. JACC 2005; 45: 31. Van Driest SL, Ommen SR, Tajik AJ, et al. Yield of genetic testing in hyper-
1251-1258. trophic cardiomyopathy. Mayo Clin Proc 2005; 80:739-744.
19. McKenna WJ, Harris L, Rowland E, Kleinebenne A, Krikler DM, Oakley 32. Stauffer BL, Konhilas JP, Luczak ED, Leinwand LA. Soy diet worsens heart
CM, et al. Amiodarone for long-term management of patients with disease in mice. J Clin Invest 2006; 116:209-216.
hypertrophic cardiomyopathy. Am J Cardiol 1984; 54:802-810. 33. Hatcher CJ, Basson CT. Taking a bite out of hypertrophic cardiomyopathy:
20. Spirito P, Rapezzi C, Autore C, Bruzzi P, Bellone P, Ortolani P, et al. Prog- soy diet and disease. J Clin Invest 2006; 116(1):16-19.
nosis of asymptomatic patients with hypertrophic cardiomyopathy and 34. Sesti G, Sciacqua A, Scozzafava A, Vatrano M, Angotti E, Ruberto C, San-
nonsustained ventricular tachycardia. Circulation 1994; 90: 2743-2747. tillo E, Parlato G, Perticone F. Effects of growth hormone and insulin-like
21. Cecchi F, Olivotto I, Montereggi A, et al. Prognostic value of non-sustai- growth factor-1 on cardiac hypertrophy of hypertensive patients. J Hyper-
ned ventricular tachycardia and the potential role of amiodarone treat- tens 2007; 25(2):471-477.
ment in hypertrophic cardiomyopathy: Assessment in an unselected 35. Camacho-Hubner C, Rose S, Preece MA, Sleevi M, Storr HL, Miraki-Moud
non-referral based patient population. Heart 1998; 79:331-336. F, Minuto F, Frystyk J, Rogol A, Allan G, Sommer A, Savage MO. Phar-
22. McKenna WJ, Oakley CM, Krikler DM, Goodwin JF. Improved survival with macokinetic studies of recombinant human insulin-like growth factor I
amiodarone in patients with hypertrophic cardiomyopathy and ventricu- (rhIGF-I)/rhIGF-binding protein-3 complex administered to patients with
lar tachycardia. Br Heart J 1985; 53:412-416. growth hormone insensitivity syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2006;
23. Maron BJ, Olivotto I, Bellone P, et al. Clinical profile of stroke in 900 91(4):1246-53.
patients with hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2002; 39: 36. Friehs I, Barillas R, Vasilyev NV, Roy N, McGowan FX, del Nido PJ. Vascular
301-307. endothelial growth factor prevents apoptosis and preserves contractile
24. Lim DS, Lutucuta S, Bachireddy P, Youker K, Evans A, Entman M, Roberts function in hypertrophied infant heart. Circulation 2006;114(1 Suppl):
R, Marian AJ. Angiotensin II blockade reverses myocardial fibrosis in I290-5.

28 Cardiología Clínica 2007; 23(1):23-28

S-ar putea să vă placă și