Sunteți pe pagina 1din 6

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de la materia Ética y Economía de la


facultad de Humanidades de la Universidad ICESI, de acuerdo con el
Artículo 32 de la Ley 23 de 1982. Y con el Artículo 22 de la Decisión 351 de
la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo Cartagena.

ARTÍCULO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para la


realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida justificada
por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en periódicos o
colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta o transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro;...”.
.J 357 MORAL

T'?y*
.!,' ca'owwü
Monismo Toda doctrinaen virtud de la cualno existemásque una sustancia,
un solo tipo de sustancias.Un monismo puede ser materialista,si afirma que
toda sustanciaes material (asíen los estoicos,Diderot o Marx), espiritualista,
si las consideratodasespirituales(asíen Leibniz o Berkeley),o ni una ni otra, si
o

materiay pensamientono son para él sino modos o atributos de una sustancia


única,que no podría entoncesreducirseni a la una ni al otro (esespecialmente
el casode Spinoza).Seopone en cualquierade los casosal dualismo,que plan-

/Ahuhk Sr.*uo- teala existenciade dos tipos de sustancias (Descartes)o de dosmundos(Platón,


Kant). Debería poder oponerse también al pluralismo,que supondría,tomado

v
en sentidofuerte.la existenciade un número indefinido de sustancias de natu-
ra-lezas diferentes.Pero la imaginaciónde los filósofosapenasseextendióhasta
ahí, Sabemos,al menosvagamente,lo que es un cuerpo y un espíritu.Pero de
sustancias que no se¡íanni lo uno ni lo otro, ni la unidad indisolublede los dos,
no tenemosningunaexperiencia.¿Cómopodríamospensarlas?

Monoteismo Es la creenciaen un Dios único. Los modernoscreen que, de


otro modo. seríamenos divino, al encon¡arse su poder i¡evitablemente li-
mitado, en e[ politeísmo,por el de los otros díoses. El hecho es que los más
elevadospensamientos de lo divino,desdela Antigüedad(en Platón,en Aris-
tóteles,en Plotino,..),tendierona pensarlocomo unidad,al menosen su vér-
tice, y como unicidad:el Bien en sí,el Primer Motor inmóvil o el Uno no son
susceptibles de una existenciaen plural En ello veo un progreso.Cuantosme-
nos dioses,meior.
sin embargo,se le ha reprochadomucho, duranreestasúltimasdécadas,el
conducirdirectamenteal monolitismo,al totalitarismo,a la exclusióndel offo, de
la pluralidad,de la diferencia,de lo múltiple...Que estetemahayasuscitadotan-
to entusiasmoen la ex¡ema derechayame lo volveríasospechoso. Que hayasido
desmentido hastatal punto por la historia (porque, en definirivd, ¿qulén no se
pefcatade que los dos grandes totalitarismos de estesiglono sentían, pbr el mo-
noteísmo,másque odio y desprecio?)tampocodicemucho en sufav6r.,Perohay
otra cosa,q,r. lo universal.Si sólo existeun Dios, entoncesesel mifmo para
",
todos:todossomoshermanos,o en cualquiercasoen disposiciónde lldar a ser-
lo, todos estamos abiertos a la misma verdad, y todos sometidos, al
derecho,a la mismaley. ¿Totalitarismo?Pero entonceshabríaque tafn-
bién de totalitarismocon respectoa las ciencias,que son lasmismas todos,
a la moral,que tiendea serlo,y, finalmente,a los derechoshumanos,qr sólo tie-
nen sentidosison universales.¿Y en nombrede quién?¿DeZeus,de res o de
Afrodita. de Odín o de Thor, de toda esapayasadadel Olimpo o del
Es preferiblela inmensaausencia,comodecíaAlain, presenteen todas
mundo despobladode todos susdiosesy, pronto' devueltoa sí mismo'

Moral Es el coniunto de nuestrosdeberes,o sea,de las o de las


prohibicionesque nos imponemosa nosohosmismos,ir
áe toda recompensao sanciónesperada,e inclusode toda
E l'i'*iffii3É¡;€
;íÉi;
iÉEie:É
íÉEÉiEi
j ;i¿á;ígiitgEEiÉ¡iig
í€ÉEtÉ
rgtg iii
i i ÉáÉt;iitl;gij
in'lÉÉ; íi¡gi€giisili¡g
ggiiE
s$EE$E
ári;iaigg;jgljÉ{Éigg
O)
rO
(D
É**i ¡iuÉE
ÉE* Fá?
Éi ssjs€;'l$EE$g
@
r('
(f)
*i;:a;*nti
€Ér¡ ga:=ÉÉ
i*g E¡ atÉ s it; f
cÉlf ;s HiÉ*E
É:3tlÉJE+€+EE sE;
rlgüEFR
iEi+*iSi i ;iTEÉ3;
Éi EI
;ETgá;$ttif
; it;
lá€
Esi€;
i:?¡tiütTttÉt E$;Ég:f
EiÉ*e;ll[
;s++3ÉÉ
¡€ii+i€fEEE;ie,¡H
ü€g i silE
E,:xE :Ei$É *
E'aÉ;
E€€$;gE
[; E$iá;i
E€ gHi
TgiE:'uEÉ;3É i?i : i: :€i É€t" E
q;ÉE;*es€É
áaáEt É !xl; e?ü,=
ll-
s; g?É;t
E;*i3Érl,i;É{iüqÉE
; É: qE
É it i ¡ $
t irt; ¡€ÉégÉ
ÉüÉ€ i€t a€
áE
;€{ E€
Hüi
*=
É gtg€
EtÉ
€€
'Éii
EÉEf
E$E
á+¡rsr¡
rEE*ÉE+:; r¡iEÉBÉ;ri€i*€Éái
iÉ$€Éဠ[EÉE
EÉ;tÉ
r;r;gi ri$iEt*ÉÉg
Fi A$$
a*Éi
H€gE$ffá
a€íáÉ,
É ifeichsr
iiÉ;:ii{áa*¡i€iE$s giit
H=É
báE Ég€€*
360 361 MovtMtENTo

relativismode Montaigne,o mejor, contra la visión que él tenía,apelabaa una moral segúnDurkheim),a las exigencias de la razón(esla molal segúrn Kant)
forma de convergenciamoral a través de las diferentescivilizaciones:<<¡Oh, y, en fin, a lasrecomendaciones del amor (esla moral segírn.fesúso Spinoza).
Montaigne!Tú, que presulnesde franquezay de verdad,sé sínceroy verda- Imaginaduna sociedadque preconizarala mentira,el egoísmo,el robo, el
dero, si un filósofo puede serlo,y dime si existe algún país en la tierra donde asesinato, Ia violencia,la crueldad,el odio...Apenastendríaprobabilidades de
seaun crimenmantenerla palabra,serclemente,bienhechoro generoso;don- subsistir,y aún menosde extendersea escalaplanetaria:porquelos hombres
de el hombre de bien seadespreciado,y el pérfido honrado?>>. Montaigne no no dejaríande enfrentarse, de perjudicarse,de destruirse...
Por esono es una
lo hubieraencontrado,ni buscado:reléaselo que escribesobrelos indios de casualidadque todas las civilizacionesque se han ex¡ranclidoen el munc'lo
América,a los que tan atrozmentehemostratado,sobresu valor, su constan- coincidan,por el conmario,en valorarla sinceridad,la generosidad, el respeto
cia,su <bondad,liberalidad,lealtady franquezo>(Ensayos,III,6)' La huma- a la propiedady ala vida del otro, y, en fin, la dulzura,la compasióno la mi-
nidad no pertenecea nadie: el relativismode Montaigne es asimismoun uni- sericordia.¿Quéhumanidadpodría darsede otro moclo?¿Quécivilización?
versalismo, y no es algo contradictorio(porquela moral es relativaa toda la Esto expresaalgoimportantesobrela moral:que es aquellopor lo cual la hu-
humanidad:<<cada hombre poseela forma completade la condición humano>, manidadllegaa serhumana,en el sentidonormativodel término(en el senti-
III, 2). Además,la historia,en todos los continentes,habla suficientemente do en el que lo humanoes lo contrariode lo inhumano),al rechazarla apatía
claro. Nadie sabecuándo ha comenzadola moral; pero hace dos o tres mil y la barbarieque no dejan,juntas,de amenazarla, de acompaña¡la, ni de ten-
años,segúnlas diferentesregionesdel globo, que lo esencialha sido dicho: tarla.Sólolos humanos,en estatierra,tienendeberes.Esto inclicaclaramente
por los sacerdotesegipcioso asirios,por los profetashebreos,por los sabios la direcciónhaciala que hay qtretender:el único deber,o cl que resurnetodos
hindúes,en fin, y es la asombrosafloración de los siglossexto y quinto antes los demás,esel de actuarhumanamente.
de nuestraera, por Zaratustra(en Irán), Lao-tséy Confucio (en China), Buda Es obvio que estono sustituyea la felicidad,ni a la sabiduría,ni ai amor;
(en la India) y, en Europa, por los primeros filósofos griegos,a quienessella' por esotambiéntenemosnecesidadde una É'rrc¡ (véaseestetérmino).Pero,
ma presocráticos... ¿Quiénno percibeque susmensajes morales,másallá de exceptoun ser absolutamente sabio,o absolutamente inhunrano,¿quiénpo-
susinnumerablesoposicionesfilosóficaso teológicas,son fundamentalmente dría prescindirde la moralT
cbnvergentesT ¿Quién ignora que todavíaes más cierto actualmente?Pense-
mos en el abadPierre y el Dalai Lama. No tienen el mismo origen,ni la misma Morir Es el último tránsito,donde nadapasa.Por esono se muere:se agoniza
cultura,ni la misma religión...Pero bastaescucharlos algunosminutos para (perolos moribundos,ay,estánvivos),luegouno estámuerto (perolos muer-
comprobarque las morales que profesanvan en la misma dirección. La mun- tos ya no son).Morir esun actosin sujeto,y sin acto:un círculoen el aguadel
dializaciónsólo tiene de malo aspectos marginales, y ha comenzadomucho destino,una irnaginación,una fantasmagoría, en estaocasiónmuy dolorosa,
antes de lo que se cree. Actualmente, nos beneficiamos de un lento proceso del amor propio. El cuerpoabandonasu almacomo un pedo,eslo írnicoque
histórico,que ha venido prolongándose,con altibaios,a lo largo de unos vein- se puededecir,y sólo el pedo, por anticipado,se resiste.¿Porqué habríastú,
ticinco siglos,del cual somosa la vez el resultadoy susdeudores.Este ptoce- cuerpomío, de preocupartepor tus ventosidades?
so,si no seconsideraaquímásque desdeun punto de vistamoral,y a pesarde
las formasviolentasque con frecuenciaha adoptado, es un proceso de con- Movimiento Es cambiarde lugar o de estado,de posicióno de disposición.
vergenciade las mayorescivilizacionesalrededor de un cierto número de va- Aristóteles(Física,III, 1, y VIII, 7) distinguíacuatronrovimientos-pero
lores comuneso próximos, esosque nos permiten vivir juntos sin hacernos seríapreferibledecir, entre nosotros,cuaüo cambios- principdlcs,que co-
dañou odiarnosdemasiado. Es lo que hoy sellamalos derechoshumanos,que rrespondena otrastantascategorías: segúnel lugar (el moümiento local),se-
son, sobretodo, moralmente,los debereshumanos. gún la sustancia(generacióny destrucción),segúnla cantidad(cfecirnientoy
pudo poner
¿Dedóndeprocedeestamoral?¿De Dios? No esimposible: disminución)y segúnla cualidad(alteración). Veíaen él el pasodé la potencia
en nosotfos,como pretendíaRousseau,<{ainmortal y celestevoz>> de la con- al acto, tránsitosiempreinacabado(porque hay movimiento)y por eso in-
ciencia,que triunfaría,o deberíahacerlo,sobrecualquierotra consideración, disolublemente en potenciay en acto:es <<el acto de lo qtreestátrn potencia,
aunquefuerala de nues¡a salvacióno su propia gloria...Pero ¿y si no existe en tanto que taltr,esdecir,precisaAubenque,en tantoque estáeri potencia,el
Dios? Entonces,habría que pensarque la moral es sólo humana,que es sólo acto de la potencia,o la potenciaen acto(III, I v 2; véasetambiéhP. Auben-
un productode la historia,el conjuntode normasque la humanidad,a lo lar- que, ¿e problérnede l'étre..., PUF, pág. 454; [El problemadel ¡erte'nAristót¿'-
go de los siglos,ha conservado,seleccionadoy valorado. ¿Por qué ésas?Sin /esl).Es lo que llamamosel cambioo el devenir,del cual el movifnientolocal
duda, porque eran favorablesa la supervivenciay al desarrollode la especie es sólo una especie,pero sin duda también,en el espacio,la c,rndiciónde to-
(eslo que lla-o la moral segúnDarwin), a los interesesde Ia sociedad(esla doslos demás,

ri
{.
t¡r,
ESTUPIDEZ 204 205 ÉTrcA

efectode posición>(..¿Enqué se reconoceel estructuralismo?>>, en F. Cháte- verdaderosólocoinciden,desdeluego,en el presente:perosienryrecoinciden,


let, If istoriade lafik¡sofía,Madrid, España-Calpe,t. IV). El estructuralismoes para cualquierrealidad dada,y necesariamente. Así, estosdos términosseco¡1-
<.unkantismosin sujetotrascendental>>, decíaRicoeur,y Lévi-Straussaceptala funden (el presentees el lugar de su conjunción: el punt<lde tangenciade lo
fórmula. Porqueya no hay sujetoen absoluto,sino como efectode estructuras realy la verdad).Por esosoylibre de pasearme o no hoy:no porqueya seaver-
o de ilusiones:Dios ha muerto, y el hombre quizá también (M. Foucault, op. daderodesdetoda la eternidadque yo lo hagaen el presente,sino que esverda-
c¿7.). Esto no nos exime de ser humanos,ni bastapara llegar a serlo. dero desdetoda la eternidad porque yo lo hago en el presente,si lo hago. Lo
realprevalece: el presenteprevalece,porqueno existeotra cosa,y por esemo-
Estupidez Faltade inteligencia:consisteen pensarcomo un animalo, mejor, tivo los dos atributos,en el presente,son uno y el mismo.Pluralidadde los
comosesuponeque piensanlasbestias,o sea,mal o demasiadopoco.Es una atributos,decíaSpinoza,y unidad de la sustanciao de la naturaleza.La eter-
nociónpor naturalez a relativa.Tantola estupidezcomo Ia inteligenciasólo se nidad no esotro mundo: esla verdadde éste.
expreselrpor comparacióny por grados.Esto concedeuna oportunidada los
imbéciles(siemprehay algo másbestiaque ellos)y a los genios(siemprequeda Ético Con frecuenciase empleacomo sinónimode moral, pero máscbic.Si no
en ellos algo de estupidezque superar).<<Fuiun estúpido>>,se dice frecuente- se distinguen,es preferiblehablar de moral. Pero si queremosdistinguirlos
mente.Estosuponeno que ya no sesea,sino que se esmenos. la etimologíaapenasnos ayuda.<<Moral> y <<ética>>procedende dos palabras
-¿¡$es, en griego, lnos o mores,en latín- que significabanpoco más o me-
Eternidod Si el tiempofuerainfinito, ¡qué aburimiento ! D¿ríamos asírazóna nos la mismacosa(lascostumbres,los caracteres, lasmanerasde vivir y de ac-
\üoody Allen: <La eternidadeslarga,sobretodo haciael final...tt.Puesno ten- tuar), y que los antiguos consideraban mutuamente traducibles.Además,ellos
dría fin: nuncase acabatiade esperar,y no habría ninguna razón paracomen- no hacíanesadistinción: moral y éticano seríanpara ellos,si los intemogamos
zar nada.Resultaríaalgo así como un domingo infinito. ¿[{ay algunaimagen en francés,másque dos formasde decir lo mismo.No obstante,si queremos
más acertadadel infierno? servirnosde ambostérminos para pensardos realidadesdif'erentes,tal como
Pero la eternidad,en el sentidoen que la entiendelamayoúa de los filóso- nos insinúaun uso reciente,lo másfuncional, sin duda, seríatomar en seriolo
fos, es algo muy distinto. No es un tiempo infinito (puesentoncessólo estaría que la historia de la filosofía nos propone con mayor claridad: Kant, entre los
compuestode pasadoy futuro, que no son),ni, sin embargo,la ausenciade modernos,esel granfilósofode la moral;y Spinoza,de la ética.Sin retomaren
tiempo (puesentoncesno seríanada):es un presenteque siguesiendopresen- detalle lo que ya he expuestoen ora parte (Valeur et uérité,cap. 8), esto nos
te, como u,, perpetuohoy, decíasanAgustín,y esel presentemismo.¿Quiénha llevaa oponerla moral y la éticacomolo absoluto(o lo que sepretendetal) y
vivido algunavez un ayerT ¿Untnañana7¿Quiénha visto algunavezque el pre- lo relativo, como lo universal(o lo que se pretendetal) y lo particular, en fin,
senteceseo desaparezca? Siempreeshoy, siemprees ahora:siempreesla eter- como lo incondicional (el imperativo categóricokantiano) y lo condicionado
nidad,y por eso,en efecto,eseterna, (quesóloadmiteimperativoshipotéticos).En una palabra:la moral obligay la
No hay que confundir la eternidad con la inmutabilidad. Que todo cam- ética aconseja.Estasoposicionesdesembocanen dos definicionesdiferentes,
bia esunaverdadeterna.Peronadacambiasino en el presente,que esIa eter- que me limito aquí a recordar:
nidad verdadera.¿No se baña r¡no dos vecesen el mismo río2 Sin duda. Pero Por moral entiendo el discurso normativo e imperativo que resultade la
aún menosen un río pasadoo futuro. Por eso,sólo existeel presente:no hay oposición del Bien y del Mal, consideradoscomo valoresabsolutoso trascen-
otra eternidadque la del áa1.Parménidesy Heráclito, ¡el mismo combate! dentes.Estáformadapor obligacionesy prohibiciones:esel conltrntode nues-
La eternidadpuede pensarsede dos formas,que se puedenformular, por tros deberes.La moral respondea la pregunta:<¿Quédebo hacer?>.Se pre'
comodidad,segúnlos dos atributosde Spinoza:segúnla extensióno segúnel tende una y universal.Tiende hacia la virtud y culmina en la santida<l(en el
pensamiento.Segúnla extensión,la eternidad se confunde con el devenir: es sentidokantianoen que una voluntad santaesuna voluntad confcirrneen todo
el siempre-presente de lo real (seresserahora).Segúnel pensamiento, secon- a la ley moral).
funde con la verdad:esel siempre-presente de lo verdadero(unaverdadno es Y por ética entiendo un discurso normativo pero no imperativo (o sin
nuncafuturao pasada:lo que eraverdadsiguesiéndolotodavía,y lo que será otros imperativosque hipotéticos),que resultade la oposicióneritrelo bueno
verdadya lo es).Aquí es donde se separanlo real y la verdad,para el pensa- ylo rnalo,consideradoscomo valoressimplementerelativos'Estáhechade co"
miento: lo que era real ya no lo es,mienffas que lo que era verdad siguesién- nocimientosy elecciones:es el conjunto meditado y jerarquizad<rde nuestros
dolo siempre.Por ejemplo, el paseoque di ayer:ya no es real, pero siempre deseos.Una éticarespondea la pregunta:<<¿Cómo vivir?>¡.Siemp[eesrelativa
seráverdad.O el que darémañana,si doy alguno:todavíano es real,pero ya a un individuo o a un grupo. Es un arte de vivir: tiende la maycrrí{de lasveces
esverdad.Sin embargo,hay que evítar absolutizarestadiferencia.Lo real y lo haciala felicidad y culmina en la sabiduría.
ETIOLOGIA 206 207 ETOLOGIA

El error consistiríaen pretenderelegirentreuna y otra.Nadiepuedepres- puederealizarseen casao en el aula,lo que resulta,al menos,másconfortable.
cindir de la ética,porquela moral no respondesinoincompletamente a la pre- En la práctica,un etnólogoes a menudoun etnógrafoque ha sacadopartido
gunta <¿Cómovivir?>,ya que no es suficienteni para la felicidadni para la o seha cansadode susviajes.
sabiduría.Y sólo un sabiopodría prescindirde la moral: porque el conoci- Sehablade etnografía,sobretodo, a propósitode las sociedades llamadas
mientoy el amorle bastarían.Pero, como estamoslejosde sersabios,necesi- primitivas.Lo cualno impide,y caáavezmás,la aplicaciónde lasmismasexi-
tamosla moral (véaseesteté¡mino). genciasal estudiode una ciudad obrera,de una empresao de t¡n partido po-
La ética,sin embargo,es la noción más amplia. Incluye la moral, mientras lítico. Constituyeentoncesmás una parte de la sociologíaque de la antropo-
quc ra recíprocano es verdadera(respondera la pregunta<<¿Cómo vivir?>> logía:nos enseñamenossobreel hombre que sobrela sociedad.
consisteentreotrascosasen determinarel lugar que han de ocuparnueshos
cleberes; responclera la pregunta.<¿Quédebo hacer?>no es suficientepara Etnologio Es el estudiocomparadode las etniasy, en general,de los grupos
decir cómo debovivir). Es tambiénla másfundamental:dice la verdadde la humanos.Equivalepoco máso m€nosa lo quelos anglosajones, que apenasya
moral (quees sólo un deseoque se toma por un absoluto),y la suyapropia hablande etnología,llamanantropologíasocialy cultural.La etnologíaforma
(queescomouna moral desilusionada y libre). Seríala moral de Dios, si exis- parte de las cienciashumanas:contribuyea un conocimientomeior de la hu-
tiera. No podemosni alcanzarlacompletamenteni renunciar del todo a ella. manidad,al destacarun cierto número de diferencias,pero tambiénde inva-
Así, la éticaes un trabajo,un proceso,una andadura:es el caminorefle- riantesestructurales o comportamentales. Como señalaLévi-Strauss, la etno-
xionadodel vivir, en tanto que tiendehaciala vida buena,como decíanlos logíaprolongaunaobservaciónde Rousseau: <<Cuando sequiereestudiara los
griegos,o haciala menosmalaposible,y esla únicasabiduríaverdadera. hombres -escribía este último- hay que observaren torno a uno mismo;
pero para estudiaral hombre,hay que aprendera dirigir la miradaa lo leios;
Etiologio Es el estudiode las causas.Se emplea,sobretodo, en medicina,en hay que observarprimero las diferenciaspara descubrirlas propiedadesr> (Ez-
contrastecon semiologíao sintomatología(el estudio de los síntomas). sayosobreel origende ks lenguas,VIII, citado en El pensamiento saluaie,lX)'
Una de las aportacionesdecisivasde la etnologíaha consistidoen llevar a
Etnio Un pueblo,pero consideradodesdeun punto de üsta más cultural que cabo un descenuamiento,que nos aleja del etnocenrismo (sin periuicio de
biológico (no es una nza\ o político (no es ni una nación ni un Estado). convertirlo en un objeto de estudio). <<Senecesitamucho egocentrismoe in-
genuidad-subraya Lévi-Smauss- para creer que el hombre se ha refugiado
Etnocentrismo Consisteen juzgarlasculturasaienasa partir de la propia,eri- enteramenteen uno solo de los modos históricosy geográficosde su ser,cuan-
gida (la mayoríade las vecesde modo inconsciente)en absoluto.Es una ten- do la verdad del hombre resideen el sistemade sus diferenciasy suscaracte-
denciaespontáneade todo ser humano, que sólo se conftarresta,siemprede rísticascomunes>> (El pensamientosaluaie,IX; véasetambién Anttopologíaes'
maneraincompleta,por el estudiopacientey generosode lasotrasculturas,lo tructural dos,XV|]I, ]). La etnologíatiende a lo universal,como toda ciencia,
que conducea relativizarla cultura en la que uno ha sído educado.La dificul- pero por medio del estudiode lo particular'
tad consisteentoncesen no renunciar,sin embargo,a toda exigenciade uni-
versalidadni de normatividad.Si todos los puntos de vistason equivalentes, EfOlogio Es el estudiode lascostumbreso de los comportatnientos, tantoen los
¿ennombrede qué combatirel etnocentrismo? hombrescomoen los animales,sin ningunaaspiraciónnormativa.Esteúltimo
punto eslo que distinguela etologíade la ética,pocomáso menoscomola ob-
Etnocidio Es la destruccióndeliberadade una cultura.No hay que confundir- ietividadde la biología(parala que la vida esun objeto,no un valór)la distin-
lo con el genocidio,que pretendesuprimir a una raz o a un pueblo.Por eiem- gue de la medicina(quesuponela vida y la saludcomonormas).I)igamosque
plo, el Tíbet ocupadopor China: la amenazaes el etnocidio, no, al parecer,el la etologíaesuna ciencia,o tiendea serlo,mientrasque la éticaseiíamásbien
genocidio. un arte: el arte de vivir lo meior posible. I
Por esola éticade Spinoza,contrariamentea lo que se ha dicho, no se re-
Elnogrofio Es el estudiodescriptivode una etnia o, en general,de un grupo ducede ningunamaneraa una etología.Que hayaque conocery domprender
humano, consideradoen sus especificidadesculturaleso comportamentales. antesde juzgar es una evidencia.Que conocimientoy valor seallifreductibles
Se distinguede la etnologíapor su aspecto,ante todo, empírico: el etnógrafo uno a otro es un punto esencialdel spinozismo(toda ve¡dades bbietiva:no
observay describe;el etnólogo compara,clasifica,interpreta y teoriza.La et- tienenadaque ver con nuestrosdeseos;todo valor essubietivo:sdloexisteen
nografíaexigeuna presenciasobre el terreno, frecuentementedurante largos la medidaen que lo deseamos). Pero, puestoque somosesencialinenteseres
períodos;la etnología,apoyándoseen los trabajos etnográficosdisponibles, de deseo,no puros suietosde conocimiento,no podemosni debdmosrenun-

S-ar putea să vă placă și