Sunteți pe pagina 1din 48

PROYECTO

PEDAGÓGICO

1
PROYECTO DE PRÁCTICA

MARIA EUGENIA LONDOÑO FRANCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


9 º Semestre

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
2009

2
PROYECTO DE PRÁCTICA

Presentado por:

MARIA EUGENIA LONDOÑO FRANCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


9 º Semestre

Presentado a:

MARGARITA ESPINOZA
Asesora de Práctica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
2009

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, es un Proyecto Pedagógico elaborado para dar cuenta de lo que se


ejecutó durante la realización de la Práctica Pedagógica.

En este trabajo se detallarán algunos elementos del Proyecto por asignaturas, es


decir, se mencionarán aspectos como: los objetivos que se pretendieron alcanzar
dentro de cada área durante la elaboración y ejecución del proyecto, así como también
se presentará el cronograma de las actividades que se programaron para la ejecución
del mismo, con su respectiva metodología y criterios de evaluación.

4
1. JUSTIFICACIÓN

Es fundamental reconocer que durante la infancia, los niños se caracterizan por un


profundo grado de indagación; por eso somos nosotras las encargadas y las
responsables de satisfacerla a través de todos los procesos de enseñanza-
aprendizaje, es por ello, conveniente decir, que para lograr esta satisfacción es
indispensable reconocer sus necesidades y predilecciones, pues de esta forma los
niños sentirán que sus pre-concepciones para explicar la realidad han sido tenidos en
cuenta, y por tanto, su disponibilidad para el desarrollo de las clases se presentara con
mayor fluidez.

Ahora bien, la importancia del proyecto de investigación que es desarrollado en el grado


4ºA, desde el área de Ciencias Naturales, reside en que a través de la formación en
ciencias se contribuye a la consolidación de ciudadanas y ciudadanos capaces de
asombrarse, de observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser,
formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus
hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar
nuevas comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes , sus maneras de
proceder, sus nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados
y hacer uso ético de los conocimientos científicos.

Respecto al área de Lenguaje, es fundamental pensar en el aula de clases como un


espacio de construcción de significados y sentidos, y como una micro-sociedad en la
que se tejen todas las relaciones sociales, es por eso que se posibilita la
transversalidad del proyecto, ya que al trabajar diferentes tipos de textos, se trabajan
diferentes tipos de significados, así como también, múltiples maneras de expresar no
solo lo que sabemos, sino también lo que sentimos.

5
Ahora bien, con respecto a las competencias ciudadanas es importante
transversalizarlas, puesto que con estas , los estudiantes están en capacidad de pensar
más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa
de conciliar sus deseos y propósitos al lado de los que tienen los demás. Desarrollan
habilidades que les permiten examinarse a sí mismos; reconocer sus reacciones y sus
actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus
opiniones con firmeza y respeto; construir en el debate; cumplir sus acuerdos, proponer,
entender y respetar las normas, de esta manera los estudiantes serán seres que
además de entender su papel en la sociedad entienden también el rol que cumplen en
la naturaleza.

Este proyecto, se centra básicamente en cómo a través de cualquier tema, los niños(as)
pueden aprender de una manera pedagógica y divertida desde diferentes disciplinas
que conlleven a promover procesos de desarrollo superiores. Además, se busca que los
estudiantes sea capaces de aprender los conceptos y estructuras, en la medida en que
experimente y sean jalonados por un guía experto (en este caso lo haría la
practicante-docente) y así contribuir al desarrollo de la estructura cognoscitiva del
estudiante ofreciéndole la oportunidad de ensayar y equivocarse para luego afianzar el
conocimiento previo que tenga respecto algún saber de Lenguaje escrito, Ciencias
Naturales o de Competencias Ciudadanas.

Evidentemente, el éxito de este proyecto por asignaturas depende en gran parte del
modo en que se trabaje, puesto que de él pueden desprenderse muchos sub-temas,
pero lo importante es hacerlo llamativo para los niños(as) y motivarlos a despertar su
curiosidad y a volverse un indagador de la naturaleza.

Así mismo, es posible que a partir de este proyecto de investigación, surja la necesidad
de indagar e implementar distintas estrategias metodológicas que acerquen al

6
estudiante al aprendizaje significativo para que puedan dar cuenta de los
conocimientos adquiridos en un momento dado desde las necesidades que giren
alrededor de su contexto. Es aquí donde nace la importancia de transversalizar todas
las áreas de enseñanza adecuadamente, buscando que se desarrollen diferentes
ángulos pedagógicos y haciendo énfasis en qué es lo más importante a la hora de
abordar las distintas temáticas.

Para finalizar el por qué de este proyecto de investigación, cabe mencionar que los
objetivos que se propongan durante las planeaciones de clase se remiten también a la
intención pedagógica que se implementará durante el desarrollo de este, pues en
conclusión se pretende que los estudiantes logren apropiarse de los conocimientos que
se les va a compartir durante cada clase no solo para que crezcan intelectualmente,
sino para que también validen la necesidad de implementar dichos saberes en la vida
cotidiana la cual exige cada vez más a personas competentes y capaces de enfrentar
situaciones problémicas dentro y fuera del aula.

7
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Despertar el espíritu investigativo y explorador en los niños (as) del grado 4º A


de la Institución Educativa “Pablo Emilio Cardona” mediante la realización de
actividades , tales como: exposiciones, lecturas y análisis de textos, juegos,
entre otros,; permitiendo que los niños discutan sus ideas , cambien o reafirmen
sus creencias y adquieran nuevos conocimientos; así como también fortalecen
de esta manera cada una de las áreas de enseñanza por trabajar como son:
lenguaje escrito, ciencias naturales y transversalmente competencias
ciudadanas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. LENGUAJE ESCRITO:

 Ejercitar los procesos y estrategias para la comprensión lectora en los niños (as)
del grado cuarto A de la institución educativa “Pablo Emilio Cardona”, por medio
de la lectura de diferentes tipos de textos, y preguntas de tipo literal, inferencial,
crítico e intertextual sobre estos, con el fin de que los niños encuentren sentido e
interés por la lectura y aprendan a ser activos frente a ella, además de que
trabajen la inferencia, predicción y autocontrol.

2.2.2. CIENCIAS NATURALES:

 Despertar el interés por la ciencia en los niños y niñas del grado cuarto A de la
Institución Educativa “Pablo Emilio Cardona”, por medio de actividades guiadas

8
relacionadas con los pasos del método científico; propiciando una actitud de
curiosidad en ellos y permitiéndoles que discutan sus ideas, cambien creencias y
adquieran nuevos conocimientos; así como también se potencien en ellos las
habilidades del pensamiento, tales como: comparar, nombrar…

2.2.3. COMPETENCIAS CIUDADANAS:

 Promover el desarrollo de las competencias emocionales en los niños (as) del grado
cuarto A de la institución educativa “Pablo Emilio Cardona”, por medio de
actividades que promuevan la cooperación, el respeto, la tolerancia, la paciencia y la
disciplina, con el fin de que se cree un buen ambiente en el aula.

9
3. DESCRIPCIÓN Y SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LAS ÁREAS DE ENSEÑANZA

3.1. ÁREA DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

Inicialmente es necesario decir, que el trabajo con las competencias ciudadanas se


refiere a formar personas competentes, lo cual significa enseñar el saber, como: la
acumulación de conocimientos, el saber hacer como: el poder usar el conocimiento en
la realización de acciones reales, pues estas acciones son las capacidades que
permiten que los niños actúen de manera constructiva en una sociedad, flexiblemente
para enfrentar y manejar los problemas o conflictos de la vida cotidiana, y el saber ser
que se entiende como la capacidad de aplicar las estrategias para dar solución a los
problemas en los diferentes contextos y los diversos conflictos.

En este sentido, podemos decir que las competencias ciudadanas son el conjunto de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática. Estas permiten que los ciudadanos respeten y defiendan los
derechos humanos, contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen
responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respeten y valoren la
pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula,
institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional. En resumen,
las competencias ciudadanas se refieren a saber interactuar en una sociedad
democrática. Dichas competencias, se clasifican en cuatro grupos:

 respeto y defensa de los derechos humanos


 convivencia y paz

10
 participación y responsabilidad democrática
 pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Ahora bien, cada uno de los cuatro grupos de competencias ciudadanas está
compuesto por competencias de distintos tipos: conocimientos, competencias
cognitivas, competencias emocionales, competencias comunicativas y competencias
integradoras. Estas últimas integran y articulan en la acción misma todas las demás
competencias. Por ejemplo, la capacidad para manejar pacífica y constructivamente
conflictos, que sería una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos
sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas competencias cognitivas como la
capacidad para generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de unas
competencias emocionales como la auto-regulación de la rabia y de ciertas
competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente sus
intereses cuidándose de no agredir a los demás.

Es por esto, que cabe decir que, la enseñanza de las competencias ciudadanas se
debe realizar de manera transversal con las otras áreas de enseñanza, aprovechando
todos los eventos que se presentan en el salón de clases, como las relaciones
interpersonales que se construyen día a día entre estudiantes y profesores, porque son
estos los que me permiten presentar situaciones reales, planteando a partir de estas
dilemas morales que posibiliten a los niños realizar un proceso meta cognitivo para dar
la solución más eficaz al problema planteado.

Así algunas estrategias que se pueden utilizar para trabajar las competencias
ciudadanas es: las aulas en paz, los dilemas morales que mencione anteriormente, los
juegos de roles, el aprendizaje cooperativo y los proyectos. Hay que aclarar que la
formación ciudadana se relaciona con el desarrollo moral de los niños, entendido este

11
como el avance cognitivo y emocional que permite a cada niño y niña tomar decisiones
y ser cada vez más autónomo en sus acciones, dejando de lado la moral heterónoma
que los caracteriza en un inicio.

Con base en lo anterior, podemos decir que la formación de las competencias


ciudadanas le compete a todas las instancias de la institución escolar y a todos los
docentes, los cuales deben desde sus clases contribuir al aprendizaje y la práctica de
dichas competencias.

3.2. ÁREA DE LENGUAJE ESCRITO

El lenguaje escrito hace referencia a la lectura y a la escritura como procesos


independientes pero que se apoyan mutuamente, igualmente escribir y leer es una
actividad difícil y compleja, pero se puede aprender, de este modo la capacidad de leer
y escribir inicia antes de ingresar a la escuela, pero una vez en ella se debe concebir
como un trabajo planificado y sistemático.

Acerca de la lectura y la escritura se han realizado diferentes trabajos que consideran al


niño y la niña como un sujeto activo en el conocimiento y construcción de la lengua
escrita dentro de su contexto cultural y específicamente escolar. Se considera que en el
momento de enfrentarse a la lengua escrita posee diferentes y diversas habilidades
lingüísticas y herramientas culturales que generalmente no se toman en cuenta por los
sistemas tradicionales escolares, impidiendo conocer más a fondo los procesos de
construcción y la naturaleza real del sistema de escritura. Por ello es importante pensar
la manera como los niños se relacionan con la lengua escrita y como lo aprenden, de
manera que reflexionemos sobre la orientación que se le da a la lectura y escritura al
ingresar a la escuela.

12
Según los lineamientos curriculares del MEN, el acto de leer se entiende como un
proceso significativo y semiótico cultural e históricamente situado y complejo, que va
más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia, configura al sujeto
lector.

Ahora bien, desde Isabel Solé leer es un proceso de interacción entre un lector y un
texto donde el contexto hace parte de este proceso; el acto de leer es pues, un proceso
bastante complejo, que se encuentra mediado por la comprensión y, comprender es
ante todo un proceso de construcción de significados acerca de aquello que estamos
leyendo (2000, 2001), para lo cual define a la comprensión lectora como el proceso en
él que la lectura es significativa para las personas. Ello implica, además, que las
personas sepan evaluar su propio rendimiento.

Por lo anterior, según esta autora, la lectura tiene subprocesos, entendidas como
etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de
aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la
aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del significado, y
un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos
cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

Es así que los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la


década del setenta trataron a la lectura como un conjunto de habilidades y no sólo de
conocimientos (Quintana: 2000). Por ello, esta orientación, tiene grandes implicaciones
a nivel pedagógico ya que las practicas de lectura que la escuela privilegia deben dar
cuenta de esta complejidad de variables, de lo contrario se estaría formando
decodificadores que desconocen los elementos que circulan más allá del texto. En este
punto, la teoría pragmática cobra su valor, al tomar los actos de significación y los actos
de habla como unidades de análisis y no solo la oración, el enunciado o el texto a nivel
interno; resultan ideas centrales.

13
Es claro que desde esta perspectiva, “leer” resulta ser un proceso complejo y por tanto,
la pedagogía sobre la lectura no se podrá reducir a prácticas mecánicas, o a técnicas
instrumentales únicamente. Así pues, en una perspectiva orientada hacia la
significación, la lengua no puede entenderse sólo como un instrumento, como un medio
para…, porque la lengua es el mundo, la lengua es la cultura.

Respecto a la concepción sobre escribir, desde este enfoque, curre algo similar; no se
trata solamente de una decodificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se
trata de un proceso que a la vez es social e individual, en cual se configura el mundo y
se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado
por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir, teniendo
en cuenta, que escribir es producir el mundo. Es claro que comprender el acto de
escribir como producción de la significación y del sentido, no excluye el componente
técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje, ya que las competencias asociadas al
lenguaje encuentran su lugar en la producción del sentido.

En el mismo sentido, es importante mencionar y entender los actos de escuchar y


hablar, apuntando a este mismo enfoque; es decir, que puede entenderse desde la
significación y la producción del sentido. Escuchar por ejemplo, tiene que ver con los
elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el
reconocimiento del contexto social, cultural e ideológico desde el cual se habla;
además, está asociado a complejos procesos cognitivos, ya que a diferencia del acto de
leer, se cuenta con el impreso como soporte de significación, mientras que escuchar
implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver
atrás en el proceso interpretativo de los significados. A su vez, hablar resulta ser un
proceso igualmente complejo, ya que es necesario elegir una posición de enunciación
pertinente a la intención que se persigue, donde es necesario reconocer quien es el
interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado etc. En fin,
desde estos ejemplos se busca reflexionar sobre la complejidad de las cuatro

14
habilidades vistas en un enfoque que privilegia la construcción de la significación y el
sentido.

Igualmente, desde la pedagogía del lenguaje, se orienta un planteamiento hacia el


enfoque de los usos sociales del lenguaje y los discursos en situaciones reales de
comunicación. También se busca que el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar,
leer, escuchar y escribí, se convierta en el centro de los desarrollos curriculares; sin
embargo, en nuestro contexto, el trabajo sobre las habilidades comunicativas, ha
tomado una orientación muy instrumental , perdiendo de vista las dimensiones socio-
culturales y éticas, e incluso políticas de las mismas, cuando lo que se pretende es
encontrar un verdadero sentido en función de los procesos de significación, resaltando
el trabajo de las cuatro habilidades que deben fortalecerse en función de la
construcción del sentido de los actos de comunicación.

Anteriormente se mencionaron las habilidades que se buscan lograr en los estudiantes,


pero para ello se hace necesario estrategias que permitan desarrollar en ellos estas
habilidades, a continuación se mencionaran las estrategias utilizadas en el proyecto
desde esta asignatura.

1. Antes de la Lectura: Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las
condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo entre los interlocutores, cada
cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su
conocimiento previo motivado por interés propio.
2. Durante la Lectura: Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una
lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido
general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego
intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.
3. Después de la Lectura: En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso
del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas,

15
resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador,
meta-cognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel
intrapsicológico.

3.3. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El desarrollo del conocimiento científico, es decir, la creciente comprensión que


tenemos del mundo que nos rodea, se basa en la experimentación y en el posterior
planteamiento de explicaciones, que a su vez son la base para la construcción de
teorías científicas. Todo este proceso recibe el nombre de método científico.

No existe una metodología única para desarrollar un proceso científico. Cada área del
conocimiento tiene sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta los
problemas de su área desde distintos ángulos; sin embargo, todas se rigen por unos
principios comunes. Las competencias científicas están relacionadas directamente con
los pasos del método científico, por lo tanto, las competencias que debe desarrollar un
individuo que pretenda acercarse al conocimiento como científico(a) natural serán:

1. Capacidad de observación de fenómenos: La observación es la base del trabajo


científico. Observamos para entender por qué o como ocurren los fenómenos. Una vez
definido el fenómeno o problema que se quiere estudiar, en primer lugar se observa su
aparición, las circunstancias en las que se produce y sus características.

2. Capacidad de revisión de trabajos previos y respeto por las fuentes y los


créditos a otros(as) investigadores(as) : Consiste en consultar diversas fuentes para
informarse acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a
tratar.

16
3. Capacidad para la formulación de hipótesis: Es la capacidad proponer respuestas
a las preguntas que nos habíamos formulado anteriormente, es decir, se trata de idear
posibles explicaciones al fenómeno observado o soluciones al problema detectado.

4. Capacidad de contrastar o Comprobar experimentalmente la hipótesis: Intenta


probar si la hipótesis planteada logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en
cuestión o solucionar el problema planteado. Para ello se diseña un experimento o
metodología experimental, durante la cual se realizan una serie de pasos y
observaciones pero bajo condiciones controladas.

5. Capacidad para Plantear y divulgar las conclusiones y los resultados: Las


observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos
que deben ser analizados con el fin de determinar si corroboran o no la hipótesis y
plantear luego las conclusiones. En caso afirmativo, la hipótesis generará una teoría
científica, es decir una explicación o planteamiento que da razón de lo observado o de
lo solucionado. Las conclusiones deben ser comunicadas al resto de la comunidad
científica, con el fin de generar discusiones y permitir que sean utilizadas como
fundamento para futuras investigaciones y proyectos.

En el proceso de formación de competencias científicas deben alcanzarse dos


grandes logros:

1. Construcción y manejo de conocimientos: Sabremos que el estudiante


habrá alcanzado la construcción y el manejo de conocimientos que
socialmente se espera de él o ella, cuando es capaz de describir y/o explicar
los fenómenos relacionados con los temas fundamentales que la institución
educativa haya señalado como deseable dentro de su currículo institucional
en el área. Para las descripciones y las explicaciones el estudiante debe
utilizar conceptos claros y argumentaciones lógicas en el contexto de una

17
teoría científica holística. Los argumentos están sustentados en la
comprensión científica de los mismos y no en su simple memorización.

2. Capacidad investigativa: Sabremos que el estudiante ha desarrollado su


capacidad investigativa cuando es capaz de plantear preguntas y
transformarlas en problemas científicos; y además, de asombrarse y
obviamente de aventurar e imaginar respuestas mediante hipótesis
sustentadas, diseñar y montar experimentos, realizar control experimental,
confirmar sus teorías, falsearlas, construir otras nuevas o modificar las que ya
posee y confrontarlas con las teorías científicas actuales. Implica también el
expresarse coherentemente en un buen castellano haciendo uso de
herramientas comunicativas de orden científico.

18
4. MARCO TEÓRICO

 4.1. ÁREA DE LENGUAJE:

El lenguaje escrito es una herramienta o un instrumento para representar la realidad, y


sirve de alguna manera para regular y controlar nuestros intercambios sociales, es por
eso que el lenguaje no se reduce a la forma gramatical, sino que implica también el
desarrollo de las competencias comunicativas que nos permiten crear discursos orales
o escritos como un intercambio comunicativo. Es así que las competencias
comunicativas como lo plantea Dell Hymes se dan en un medio sociocultural, por esto
se tienen en cuenta en los procesos de comunicación los conocimientos previos de los
niños, ya que ellos develan los aspectos socioculturales por los que se encuentra
rodeados.

Ahora bien, el enfoque de esta área, hace referencia a un enfoque semántico


comunicativo que se refiere desde lo semántico a la construcción de significado; hablo
de la significación en sentido amplio, entendiéndola como aquella dimensión que tiene
que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de
significado y de sentido a los signos, esta dimensión tiene que ver con las formas como
establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los
cuales nos vinculamos a la cultura y a sus saberes. Y desde lo comunicativo se refiere
al hecho de considerar el acto de comunicación e interacción como una unidad de
trabajo, es por lo anterior que el lenguaje debe ser considerado más que enunciados
lingüísticos, como actos de habla que están inscritos en situaciones reales de
comunicación, los cuales están influenciados por aspectos sociales, éticos y culturales.
Por lo anteriormente mencionado, es fundamental pensar en el aula de clases como un
espacio de construcción de significados y sentidos, y como una micro-sociedad en la
que se tejen todas las relaciones sociales, pues en ella circulan el amor, el odio, las

19
disputas por el poder y el dominio, el protagonismo y el silencio, el respeto y la
violencia, sea física o simbólicamente, además el salón de clases es un espacio para la
argumentación , pues en ella se intercambian discursos, comunicaciones, valoraciones
de diversos temas ; entonces por estas dinámicas que se generan dentro del salón de
clases, a esté, se le debe considerar en general como un espacio de enriquecimiento e
intercambios simbólicos y culturales que se dan para explicar el mundo, en el que
deben haber elementos de todo tipo, que permitan la existencia del lenguaje escrito
dentro del salón de clases, así como existe fuera de él. Es así que a través del
lenguaje se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto, claro está que, en
relación e interacción con otros sujetos culturales.

En este sentido, podemos decir que el lenguaje escrito hace referencia a la lectura y a
la escritura como procesos independientes, con significado diferente, pero que se
apoyan mutuamente, y que son actividades complejas que se pueden aprender.

Por otro lado desde el proceso lector, hay que decir que para un niño, "hacer como lee"
es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de la lectura y la escritura; al
verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por la lectura.

Es necesario formar lectores activos, "...que perciban a la lectura como una forma de
comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos". Este tipo
de lectores busca textos para satisfacer necesidades: informarse, solucionar un
problema, descansar. Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüístico-
cognitiva muy compleja, donde el lector construye un modelo mental del texto que lee,
es decir, debe representar y organizar la información del texto que está leyendo,
basándose en sus conocimientos previos.

20
 4.2. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES:

En primera hay que decir, que formar en Ciencias Naturales significa contribuir a la
consolidación de ciudadanas y ciudadanos capaces de asombrarse, de observar y
analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser, formularse preguntas,
buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus hallazgos, analizarlos,
establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones;
compartir y debatir con otros sus inquietudes , sus maneras de proceder, sus nuevas
visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de
los conocimientos científicos.

Ahora bien, hacer ciencia hoy en día, es una actividad con metodologías no sujetas a
reglas fijas, ni ordenadas, ni universales, sino más bien a procesos de indagación más
flexibles y reflexivos. De allí que una de las grandes metas de la formación en ciencias
es procurar que los y las estudiantes se aproximen al conocimiento científico, tomando
como punto de partida su conocimiento “natural”; es por ello que debemos partir del
conocimiento del niño, de las teorías que el niño construye con el fin de explicar su
realidad, planteando para ello hipótesis que ayudan a confirmar esa interpretaciones
propias del mundo que él construye en sus teorías explicativas; dichas teorías no solo
están compuestas de los conocimientos previos del niño , sino también de las nuevas
experiencias que ayudan a confiar en lo que piensa y hace cada uno.

Es así que Rafael Polán propone que las Ciencias Naturales se deben trabajar desde la
investigación, ya que ella genera conocimiento, ya está, debe girar en torno a unas
situaciones problemas que despierten la curiosidad del niño para elaborar o lograr una
evolución en las pre-concepciones que tiene a la hora de dar solución a un problema.

21
5. METODOLOGÍA

En primera medida hay que decir que el trabajo realizado durante nuestra práctica
pedagógica está basado en la implementación de una opción metodológica en la que
todos los procesos de enseñanza - aprendizaje giran en torno a la realidad,
experiencias y necesidades de los educandos. Esta opción metodológica es conocida
en el ámbito educativo como Proyecto de Pedagógicos por asignaturas; ya que esté es
un instrumento de planificación de la enseñanza muy importante mediante el cual el
docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza -
aprendizaje que se van a desarrollar con sus estudiantes.

Además hemos elegido trabajar con esta metodología ya que a través de ésta se hacen
posibles todas aquellas adaptaciones curriculares que sean necesarias para atender
satisfactoriamente a los estudiantes y para conseguir que los aprendizajes puedan ser
eficaces y significativos para la totalidad de los mismos, diversificando para ello las
estrategias de intervención pedagógica.

Así mismo, ésta, es una estrategia que permite devolver el protagonismo a los niños en
su proceso de aprendizaje, promoviendo su inventivo, creatividad, curiosidad, el trabajo
en equipo, la formulación y la solución de problemas cotidianos y concretos; ya que
como los proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los
intereses y preocupaciones de los niños, ellos se involucran de forma activa en la
planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias durante la
realización del Proyecto.

Ahora bien, para la elaboración de un Proyecto Pedagógico por asignaturas hay que
tener en cuenta una serie de fases, las cuales posibilitan seguir un proceso de

22
planificación de la enseñanza como mencione anteriormente, estas se presentarán
con mucha precisión a continuación.

 PRIMERA FASE: LA PLANEACIÓN:

I. Observación de la institución: La intención de realizar un diagnóstico del ambiente


escolar, radica principalmente en buscar y determinar, las características,
condiciones, potencialidades y restricciones que posee el ambiente en el cual se
realizan las actividades, y su importancia consiste en que este va a permitir una
planificación más realista de la estrategias a la hora de realizar el Proyecto
Pedagógico de Aula y en sí, de la forma como se puede desarrollar esa comunicación
interactiva que facilite el aprendizaje del educando. Las características que en un
inicio se observan de la institución son:

 Características del espacio físico y recursos didácticos, materiales y


humanos.

II. Diagnóstico: Aquí se realiza una evaluación acerca de los conocimientos previos que
tiene los niños, lo que me aproxima a cuáles son sus necesidades educativas y me
permitirá realizar las posteriores planeaciones para el desarrollo del proyecto.
III. Indagación: Por medio de preguntas y dudas aparentes, el profesor estimula a los
niños para que elaboren un plan de trabajo y reflexionen acerca de las dificultades
que encontrarán y de los elementos que necesitarán para la ejecución del Proyecto
por asignaturas.
IV. Acuerdo con los niños: Dentro de los acuerdos que se deben pactar con los niños
son las normas de convivencia y disciplina, esto se determina gracias al primer día de
observación que se obtuvo puesto que muestra con las son las fortalezas y las
debilidades del grupo como tal. Otro acuerdo al que se llego, fue la distribución de los

23
niños en el salón de clase determinado por sus limitaciones físicas y disciplinarias, es
importante aclarar que cada uno de los acuerdos se hizo de manera democrática y
participativa con excepciones en algunos casos tales como el mal comportamiento, la
indisciplina; En estos casos se realizo una reflexión previa a dichos acontecimientos,
una vez incumplidos se toman cartas en el asunto realizando luego un compromiso
con ellos mismos, teniendo en cuenta la reflexión.

 SEGUNDA FASE: EL DESARROLLO:

Los docentes deben planificar y organizar secuencialmente las actividades (inicio,


desarrollo, cierre), determinar los recursos (humanos y didácticas), integrar los Ejes
Trasversales y los Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Además, deben propiciar una evaluación constructiva, seleccionando los
procedimientos y recursos para esta. Debe también determinar los métodos y técnicas
para propiciar el aprendizaje, organizar el trabajo de aula (individual o grupal) y
organizar el ambiente de aula en función de las actividades.

Secuencia de Actividades para el desarrollo del Proyecto:


 Motivación inicial: Consiste en realizar actividades o dinámicas de grupo
acordes con los objetivos planteados, para crear un contexto de confiabilidad y
agrado para realizar las posteriores actividades durante todo el desarrollo del
Proyecto.
 Revisión de Conocimientos Previos: Es importante tener presente durante la
actividad, que los niños poseen una información de valor que le otorga una
capacidad para discernir, es decir, que existe una información resultante de
aprendizajes previos, los cuales son un soporte para los aprendizajes que se
buscan alcanzar, son la plataforma, la base, para los nuevos aprendizajes, de
aquí la importancia de que el docente busque partir de que el educando posee

24
un caudal de conocimientos, producto de la experiencias anteriores, las cuales
son importantes para incorporarlas a la nueva situación del aprendizaje
desarrolladas en el aula de clase.
 Desarrollo de la clase: Aquí se deben presentar a los niños de forma didáctica
los contenidos que previamente se han planificado para cada una de las clases.
Y se debe plantear de acuerdo al tema elegido para el proyecto. Todas las
actividades deben tener: inicio desarrollo y cierre.

 TERCERA FASE: LA EVALUACIÓN:

I. Producto final: Este se refiere a la producción individual y colectiva que se


muestra al final de todo el proyecto como una muestra de aquello que se realizó
a lo largo del proceso.

II. Proceso reflexivo: En este punto se considera la evaluación de todo el proyecto


e involucra la evaluación tanto de los alumnos, como del docente, de los padres o
representantes y de la programación del proyecto.

Finalmente es preciso resaltar, que al basarnos en esta metodología logramos de


alguna manera que los niños adquirieran un aprendizaje significativo, ya que para la
elaboración del proyecto , se requirió de un trabajo conjunto como un plan de acción
que tiene por finalidad llevar a los niños a realizar algo concreto, real y práctico, o lo
que es lo mismo hacer una producción auténtica de aquello que hemos aprendido y
acerca de lo que verdaderamente están interesados.

25
6. ESTÁNDARES A DESARROLLAR POR CADA ÁREA

6.1. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES:

…ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO-A NATURAL


 Observo el mundo en el que vivo.

 Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de


ellas para buscar posibles respuestas.

 Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa


(sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.

 Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y


experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente.

…MANEJO CONOCIMIENTOS- ENTORNO VIVO


 Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características
de los ecosistemas en que viven.

 Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de


energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).

…DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES


 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de
vista diferentes y los comparo con los míos.

 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y


contribuyo a lograr productos comunes.

 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

26
6.2. ÁREA DE LENGUAJE ESCRITO:

PRODUCCIÓN TEXTUAL
Para lo cual el estudiante:
 Organizará sus ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta su realidad
y sus propias experiencias.

 Leerá diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y


argumentativo.

 Realizará un plan de exposición de sus ideas.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
Para lo cual el estudiante:
 Leerá diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.

27
7. CRONOGRAMA

FECHA TEMA ÁREA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE


S
20 y 27 de OBSERVACIÓN  Recorrido por la institución.  Institución.  Todas las
agosto / DE LA  Charla de reconocimiento con  Hojas. practicantes
2009. INSTITUCIÓN el Rector de la Institución y con de noveno
 Lápiz.
las personas encargadas del semestre de
 Asignación
aula de apoyo. la U.T.P.
del grupo,
 Observación del grupo por parte  Profesora
individualmente. de la Margarita
profesora. Espinoza.

28
03 de “PLANEACIÓN  CIENCIAS  Actividad de  Sillas.  Niños y niñas
septiembr DE NATURALES. reconocimiento.”La pelota  Mesas. del grado 4º
e / 2009 DIAGNÓSTICO  LENGUAJE. preguntona” A.
 Marcadore
E INDAGACIÓN”  Establecimiento de las normas  María Eugenia
s.
de comportamiento del grupo.  Talleres. Londoño
 Organización del grupo en  hojas de
Franco
subgrupos. Para realización de (Practicante).
block.
descripción de material
 Frijoles.
asignado y resolución de
situación problema entregada.  Diferentes
tipos de
 Realización de la dinámica
papeles.
grupal “la noticia”.
 Papas.
 Realización de talleres de
Lenguaje de: comprensión  Hojas.
lectora, imaginación.
 Realización de la lectura del
cuento “Tomasa y Cubanito”, y
conversatorio del mismo.
 Actividad evaluativa: Se
formara el grupo en mesa
redonda, para realizar la
actividad “Tiene la palabra”

10 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Espacio de socialización y  Niños y niñas


septiembr 1. NATURALES. encuentro entre los niños y la del grado 4º
“Habilidades del  Sillas.
e / 2009  LENGUAJE. practicante. A.

29
pensamiento:  Se mencionaran las normas de  María Eugenia
nombrar e comportamiento y convivencia Londoño
 Mesas.
identificar; y la pactadas desde la clase Franco
intratextualidad: anterior. (Practicante).
las micro-  Nombrar la agenda del día.  Cuento.
estructuras”.
 Realización de lectura reflexiva:
cuento con valores. “Tomasa y
 Hojas.
Cubanito”.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Realización de un cuadro  Marcadore
comparativo entre las s.
características de los
personajes de la lectura  Colores.
anterior.
 Realización de una descripción
de las plantas, animales, clima.  Imágenes.
Lo cual es registrado en un
escrito con su correspondiente
 Fragmento
dibujo.
de texto.
 Socialización en mesa redonda
sobre las descripciones de los
conceptos trabajados.
 Realización de un
conversatorio.
 Tarea para la casa: describir un
objeto que llame la atención de

30
cada estudiante.
 Lectura de un fragmento de
texto, para identificar las
oraciones.
 Se dividirá al grupo en tres
grandes subgrupos a cada uno
s ele asigna una imagen, para
a partir de ella inventar un
cuento en los grupos.
 Socialización de dos cuentos
por parte de dos compañeros.
 Confrontación de respuestas a
la pregunta: ¿por qué nos
damos cuenta cuando termina
una oración?
 Tarea para la casa: investigar
qué es un conector y tipos de
conectores?
 Realización de un
conversatorio
 Realización de ejercicios de
respiración y estiramiento.
 Reflexión sobre el trabajo
desarrollado durante el día.
17 de PLANEACIÓN  CIENCIAS  Espacio de socialización y  Sillas.  Niños y niñas
septiembr Nº 2 NATURALES. encuentro entre los niños y la  Mesas. del grado 4º

31
e / 2009 “habilidades del  LENGUAJE. practicante.  Copias. A.
pensamiento:  Se mencionarán las normas de  Hojas  María Eugenia
observar y comportamiento y convivencia Londoño
 Marcadore
discriminar; la pactadas desde la clase Franco
s
intratextualidad: anterior. (Practicante).
los conectores”
 Imágenes.
 Nombrar la agenda del día.
 Colores.
 El grupo en mesa redonda para
 Texto
realización de actividad “la caja
expositivo.
de sorpresas”.
 Descripción de objetos.
 Realización de dibujo de una
jarra y un pocillo.
 Realización de actividad
“imaginemos”.
 Realización de dibujo de
actividad anterior.
 Realización de descripción a
partir de imágenes
presentadas.
 Realización de cuadro
comparativo de las
características de las
imágenes.
 Realización de mesa redonda,
para participación libre.

32
 Evaluación: Conversatorio.
 Socialización de la tarea
asignada la clase pasada.
 Realización de la lectura “El
ejercicio físico…”
 Ubicar conectores en la lectura
anterior.
 Realización de un párrafo
donde se explique lo que decía
en el texto.(producción escrita)
 Mesa redonda para
participación libre en la
socialización del escrito.
 Tarea para la casa: buscar una
palabra polisémica.
 Realización de conversatorio.
 Reflexión de actividades
realizadas durante el día.
24 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Espacio de socialización y  Sillas  Niños y niñas
septiembr 3. NATURALES. encuentro entre los niños y la del grado
e / 2009 “El ecosistema;  Mesas
 LENGUAJE. practicante. 4ºA.
intratextualidad:  Se mencionarán las normas de  María Eugenia
 cuentos
significado de comportamiento y convivencia Londoño
las palabras, pactadas desde la clase  copias con Franco
uso del anterior. talleres (Practicante).
diccionario”

33
 Nombrar la agenda del día.  videos
 Realización de lectura reflexiva:
 t.v
cuento con valores. “Corazón
de piedra”.  D:V:D
 Reflexión grupal de la lectura.
 Presentación de videos de .
diferentes ecosistemas
 Recorrido por la Institución
para realizar observación.
 Realización de descripción de
las observaciones realizadas
en los videos proyectados y el
recorrido realizado
anteriormente.
 Planteamiento de pregunta
problematizadora. Reflexión
sobre la misma.

 Investigación en la biblioteca
acerca de los ecosistemas.

 Elaboración de un mapa
conceptual acerca de la
investigación.

 Mesa redonda para exponer los

34
registros.

 Planteamiento de la pregunta
¿Cuáles son las características
de un ecosistema?, para
realizar un conversatorio desde
la misma.

 Realización de la dinámica:
“congelados”

 Buscar significados en el
diccionario de las palabras
entregadas en una hoja.

 Lectura del cuento “los tres


cerditos”, y realización de un
taller de comprensión a partir
de la misma.

 Realización de comentarios
libres acerca de los significados
de las palabras buscadas en el
diccionario.

 Actividad evaluativa: agilidad


con el diccionario.

 Tarea para la casa: a partir de

35
la palabra estación inventar un
cuento, utilizando sus
diferentes significados.

 Conversatorio sobre el trabajo


realizado.

01 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Espacio de socialización y  salón.  Niños y niñas


octubre / 4. NATURALES. encuentro entre los niños y la  Sillas. del grado 4º
2009 “componentes practicante. 
 LENGUAJE. Mesas. A.
de un  Se mencionarán las normas de  Cuaderno.  María Eugenia
ecosistema; la comportamiento y convivencia
 Lápiz. Londoño
intratextualidad: pactadas desde la clase
anterior.  Ficha de Franco
relación titulo y trabajo. (Practicante).
 Nombrar la agenda del día.
texto, imagen y  Cuentos.
 Realización de lectura reflexiva:
texto”.
cuento con valores. “Elfito y su  Libros.
amigo”.  Biblioteca.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Realización de una serie de
preguntas para conocer
conocimientos previos.
 Planteamiento de pregunta
problematizadora.
 Realización de descripciones a
partir de recuerdos.

 Planteamiento de preguntas.

 Realización de investigación en

36
la biblioteca de los
componentes de un
ecosistema.

 Exposición de los registros


realizados, en una mesa
redonda.

 Evaluación de la sesión de
aprendizaje, mediante un
conversatorio.

 Realización de juego ecológico.

 Asignación de título a las


imágenes de los cuentos
presentados.

 Lectura del cuento “Los siete


Cabritillos”. Realización de un
dibujo a partir del mismo.

 Comentarios libres de las


actividades.

 Tarea para la casa: realiza la


lectura de un cuento, asígnale
otro título y has un dibujo
referente a él.

 Reflexión de las actividades


realizadas a partir de un

37
conversatorio.

15 de PLANEACIÓN  CIENCIAS  Espacio de socialización y  salón.  Niños y niñas


octubre / Nº 5. NATURALES. encuentro entre los niños y la  Sillas. del grado 4º
2009 “tipos de practicante.
 LENGUAJE.  Mesas. A.
ecosistemas;  Se mencionarán las normas de
 María Eugenia
características comportamiento y convivencia  Cuaderno.
Londoño
del texto pactadas desde la clase  Lápiz.
anterior. Franco
expositivo”  Cuentos. (Practicante).
 Nombrar la agenda del día.
 Libros.
 Realización de lectura reflexiva:
cuento con valores. “Comodín:
Un pájaro holgazán”.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Realización de preguntas para
reconocer los conocimientos
previos.
 Consulta en diferentes textos
sobre los tipos de ecosistemas.
 Elaboración de un cuadro
sinóptico de la consulta.
 Exposición de los registros
realizados.
 Realización de la dinámica “A
la lata, al Latero”.
 Contextualización de la lectura
a realizar.

38
 Realización de lectura grupal
del texto expositivo “las
características de los animales”
 Resolución de taller a partir de
la lectura.
 Socialización del taller en el
tablero.
 Evaluación de la sesión de
aprendizaje, mediante un
conversatorio.
22 de PLANEACIÓN  CIENCIAS  Espacio de socialización y  salón.  Niños y niñas
octubre / Nº 6. NATURALES. encuentro entre los niños y la  Sillas. del grado 4º
2009 “Cadena  LENGUAJE. practicante. A.
 Mesas.
alimenticia de  Se mencionaran las normas de  María Eugenia
un ecosistema;
 Cuaderno.
comportamiento y convivencia Londoño
desarrollo de  Lápiz.
pactadas desde la clase Franco
estrategias anterior.  Fichas de (Practicante).
lectoras” trabajo.
 Nombrar la agenda del día.
 Cuentos.
 Realización de lectura reflexiva:
cuento con valores. “Un amigo
¿imaginario?”.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Realización de preguntas para
reconocer los conocimientos
previos.

39
 Resolución de taller, y
realización de un dibujo de la
cadena alimenticia.
 Socialización de los registros
realizados.
 Evaluación de la sesión de
aprendizaje mediante un
conversatorio.
 Realización de la dinámica
“Pulso solar”.
 Realización de la lectura del
cuento “Choco encuentra una
mamá”
 Resolución de taller de
comprensión.
 Recuento de la historia.
 Realización de una
dramatización del cuento.
 Realización de preguntas.
 Evaluación de la sesión de
aprendizaje mediante un
conversatorio.
29 de PLANEACIÓN  CIENCIAS  Espacio de socialización y  salón.  Niños y niñas
octubre / Nº 7 NATURALES. encuentro entre los niños y la  Sillas. del grado 4º
2009 “cadena  LENGUAJE. practicante. A.
 Mesas.
alimenticia;

40
celebración del  Se mencionaran las normas de  Cuaderno.  María Eugenia
día del niño”. comportamiento y convivencia  Lápiz. Londoño
pactadas desde la clase  Colores. Franco
anterior (Practicante).
 Cds.
 Nombrar la agenda del día.
 Grabadora.
 Realización de lectura reflexiva:
 Bombones.
cuento con valores. “El mago
alérgico”.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Realización de preguntas para
reconocer los conocimientos
previos
 Realización de investigación en
la biblioteca acerca de cada
uno de los organismos
involucrados en la cadena
alimenticia.
 Conceptualización del tema.

 Realización de preguntas para


confrontar lo investigado.

 Realización de la dinámica de
distensión, ¿QUIÉN FALTA?.

 Evaluación de la sesión de
aprendizaje mediante un

41
conversatorio.

 Realización de una
competencia de baile.

05 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Espacio de socialización y  Cuentos.  Niños y niñas


noviembre 8 NATURALES. encuentro entre los niños y la  Talleres. del grado 4º
/ 2009 “Evaluación”  LENGUAJE. practicante. A.
 Se mencionaran las normas de  María Eugenia
comportamiento y convivencia Londoño
pactadas desde la clase Franco
anterior (Practicante).
 Nombrar la agenda del día.
 Realización de lectura reflexiva:
cuento con valores. “Tomás
Tarambana y su tambor”.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Resolución de preguntas
acerca de los temas vistos en
clases.
 Realización de talleres de
comprensión lectora desde
lenguaje.

12 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Espacio de socialización y  Cuento.  Niños y niñas


noviembre 9 NATURALES. encuentro entre los niños y la  Marcadore del grado 4º
/ 2009 “Repaso”

42
 LENGUAJE. practicante. s. A.
 Se mencionaran las normas de  Hojas.  María Eugenia
comportamiento y convivencia Londoño
pactadas desde la clase Franco
anterior (Practicante).
 Nombrar la agenda del día.
 Realización de lectura reflexiva:
cuento con valores. “Un grano
de Café”.
 Reflexión grupal de la lectura.
 Realización de un mapa
conceptual que recopile todos
los temas de ciencias naturales
y lenguaje.
19 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Espacio de socialización y  Diferentes  Niños y niñas
noviembre 10 NATURALES. encuentro entre los niños y la materiales del grado 4º
/ 2009 “Elaboración de  LENGUAJE. practicante. para A.
producto final”  Se mencionaran las normas de decoración  María Eugenia
comportamiento y convivencia de Londoño
pactadas desde la clase maquetas Franco
anterior (vinilos, (Practicante).
 Nombrar la agenda del día. plastilina,
cartón
 Realización de lectura reflexiva:
paja…)
cuento con valores. “Media
Cobija”.  Cuentos.
 Reflexión grupal de la lectura.  Portafolios.

43
 Realización de las maquetas
de un ecosistema natural y uno
artificial.
 Elección y Decoración de los
portafolios que se van a
presentar.
 Preparación de la exposición
del producto final (por parte del
niño(a) elegido(a) para lo
mismo.
26 de PLANEACIÓN Nº  CIENCIAS  Organización de los estand por  Decoración  Todas las
noviembre 11 NATURALES. proyectos de investigación. El del stand. practicantes y
/ 2009 “Socialización  LENGUAJE. Ecosistema. niños(as) de
producto final”  Exposición de las maquetas la Institución.
realizadas.
 Recorrido de los otros grados
para observar la exposición de
la muestra de los proyectos.

44
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ante todo resulta fundamental decir que la evaluación del aprendizaje y la


enseñanza es un acto obligatorio del docente, y un proceso permanente que debe
acompañar el currículo en educación; sin embargo su significado es bastante amplio,
ya que es entendida por diversos autores desde diferentes perspectivas: por lo
cual solo retomaré a Nieto, según el cual la evaluación es una “Actividad valorativa
e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los
docentes. Su finalidad es adecuar o reajustar permanentemente el sistema escolar a
las demandas sociales y educativas. Y su ámbito de aplicación abarca no sólo a los
alumnos, sino también a los profesores y los centros educativos...” (Nieto, 1994.)1

Por lo anterior, se puede decir que la evaluación no hace referencia a calificar


cuantitativamente el proceso, sino que es una reflexión, un control de calidad sobre
lo que se hace, un análisis del proceso y sobre todo se refiere a la comprensión de
cada individuo.

Es así, que desde el modelo que se ha propuesto no se puede considerar la


evaluación como se ha pensado tradicionalmente: donde ésta pone énfasis en
medir las adquisiciones o la mejora de las habilidades; sino por el contrario (desde el
modelo pedagógico constructivista implementado) hay que considerarla como un
proceso desde el cual el profesor presta al alumno la ayuda necesaria, para superar
las dificultades en el aprendizaje; porque ésta ayuda a tomar medidas en el
momento oportuno sin esperar las situaciones de riesgo. Además implica detectar
cómo cada alumno se sitúa en la actividad escolar, y para esto el profesor debe
tener en cuenta la edad, la capacidad y la preparación del grupo, desde allí que
realice el proceso evaluativo teniendo en cuenta las singularidades de cada niño o

1
NIETO, JM. (1994): “La auto-evaluación del profesor. Cómo puede el profesor
evaluar su propia práctica docente”. Escuela Española. Madrid.

45
niña, ya que cada uno tiene sus propios ritmos de aprendizaje. Pues año tras año
se ve en los centros educativos, que la diversidad de conocimientos que adquieren
los niños la mayoría de veces responde a los intereses de ellos mismos, donde la
diversidad de intereses en los niños puede ser tan amplia como niños haya en un
mismo salón de clases; y aún cuando muchos intereses se comparten, debemos
darnos cuenta que cada niño es único y diferente de los demás en sus intereses,
habilidades y conocimientos. Estas diferencias en los niños responden a los
diferentes contextos en los que se ven involucrados día con día.

Retomando la consideración de que la evaluación es un proceso desde el cual el


profesor presta al alumno la ayuda necesaria, para superar las dificultades en el
aprendizaje, podemos hablar de la evaluación formativa que se realiza en el trabajo
basado en los Proyectos Pedagógicos de Aula, la cual se realiza durante el
proceso de aprendizaje para referirse a los procedimientos utilizados por los
profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y
necesidades de aprendizaje observados en los educandos, así como también
pretende principalmente detectar cuáles son los puntos débiles más que determinar
cuáles son los resultados obtenidos en dicho proceso de enseñanza-aprendizaje por
cada uno de los educandos, para lo que se requiere un flujo continuo de información
en relación con cada niño. Precisamente este tipo de evaluación responde a una
concepción de la enseñanza que considera que aprender es un largo proceso a
través del cual el niño va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades
que se llevan a cabo, ya que si un niño no aprende, no es solamente debido a que
no estudia, sino que también puede que no sea motivado por las actividades que se
le proponen.

Ahora bien, este tipo de evaluación puede ser aplicada en cualquier momento de la
clase  mediante diferentes estrategias tales como pruebas de rendimiento,
dinámicas de grupos, debates, foros y juegos, simulaciones, resolución de
situaciones problemáticas, promoviendo además con ello las relaciones
interpersonales  entre alumnos y docentes durante todo el proceso.

46
 
En otro sentido, vale la pena mencionar el papel de los diarios de campo en el
proceso de autoevaluación por parte del docente; ya que este es un elemento
importante para considerar en la Investigación en el aula. Es una herramienta que el
maestro elabora para sistematizar sus experiencias. Entonces un diario es un
registro en relación con la enseñanza y el aprendizaje; ya que le permite al docente
tener una mirada reflexiva sobre la educación, la pedagogía, el sentido de la escuela
y la profesión docente. Ayuda a precisar las referencias en torno a las subjetividades
con las cuales interactúa. Aporta a la concepción del rol del docente desde la
mediación pedagógica, que lleve a la revisión, el análisis racional de los registros,
para reformularlos, problematizarlos, y proyectarlos hacia nuevas prácticas.
 
El diario es una herramienta de la Investigación educativa y/o pedagógica, de la
Investigación Etnográfica en el Aula, para reflexionar sobre los sujetos y las
interacciones, los saberes y los conocimientos  que se producen en la escuela, la
solución de problemas en relación con los saberes o con la vida cotidiana, el
abordaje de las distintas situaciones problema de la sociedad.
 
En los aspectos pedagógicos el diario ayuda a precisar el valor de la enseñanza, las
formas y momentos de la construcción de los aprendizajes, las distintas
consideraciones evaluativas, las relaciones entre el currículo y la formación, la
confrontación de las políticas educativas con las realidades sociales en el marco de
la confrontación (legalidad- legitimidad), la pretensión de la construcción de sujetos
desde la formación de la autonomía.

47
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares de matemáticas.


Santa fe de Bogotá D.C.

 Jorba, J; Sanmartí, N. (2000). “La función pedagógica de la Evaluación”.

 Rotger B. (1990). “Evaluación Formativa” Editorial Cincel. Madrid. España.

 Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de lenguaje.

 Internet Explorer
www.google.com
Ministerio de Educación Nacional

48

S-ar putea să vă placă și