Sunteți pe pagina 1din 13

Producciones Científicas.

Sección: Educación, Ciencias Sociales y Económicas

Conceptos sobre Nación y Región. El N.O.A. como entidad cultural.


Aportes de la Literatura Catamarqueña.

Autores: Collado de Sastre, Juana Rosa


Dirección: Avenida Belgrano 399- Catamarca. C.P: 4.700- Tel: 422560 - colladojuana@yahoo.com.ar

INTRODUCCION

Iniciamos esta tarea de investigación con la definición del concepto Nación, extraído
del Diccionario Enciclopédico Salvat, que dice:

“Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno “.

“Comunidad de individuos de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un


mismo idioma y tienen una tradición común “.

Estas definiciones básicas serán ampliadas por otras que manifiestan connotaciones
culturales y literarias más amplias y personales. Recurro para ello a la opinión de famosos
escritores argentinos, sin el ánimo o propósito de agotar esta línea de pensamiento en futuras
investigaciones.

Fundamentación del problema:

En este trabajo nos proponemos establecer las vinculaciones de la tarea de escritura- en


sus rasgos estrictamente literarios y lingüísticos- con las representaciones sociales dentro de una
perspectiva socio-literaria. Además se planea indagar los posibles lazos de una mirada histórica o
contextual y social en la literatura.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 1 -
Para ello consideré textos de estudio, historia y crítica para representaciones sociales y
proveer modelos interpretativos de la realidad: Nación- Región. Aplicaré esas lecturas en las
conclusiones con los aportes de la escritura general del escritor catamarqueño Luis Leopoldo
Franco.

Para este trabajo adoptaremos categorías o secciones:

A. Concepto de Nación. Opiniones críticas.

B. Concepto de Región. Opiniones críticas

C. Luis Franco: características generales de sus obras.

D. Conclusiones. Aportes personales.

A) COMUNICACIÓN.: Concepto de Nación. Opiniones críticas.

Luis Víttori en su obra “Literatura y Región “dice:


“La Nación es un grupo de individuos vinculados a un suelo que han moldeado y que
les ha modificado que tienen conciencia de intereses comunes, de hábitos, de maneras de ser y
de pensar, de ideales, de una historia común. “

El tema de la identidad nacional que preocupó a grandes pensadores como Exequiel


Martínez Estrada, Eduardo Mallea, Carlos Mastronardi, y otros escritores argentinos. Siguiendo a
Luis Víttori, en la obra señalada, rescato la opinión de algunos de ellos (páginas 13 al 18)

Jorge Luis Borges, al referirse a este tema, señala: ”¿Quién lo niega?. Yo nací en la
Argentina y no me siento mejicano... A los que niegan que la Argentina tenga una identidad
cultural definida les puedo asegurar que se equivocan “.

En su obra “Discusión“, Borges dice:” Debemos pensar que nuestro patrimonio es el


universo : ensayar todos los temas; no podemos concretarnos a lo argentino para ser argentinos:
porque o ser argentinos es una fatalidad y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser
argentino es una mera afectación, una máscara “.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 2 -
Para Julio Cortázar la nacionalidad “ Debemos buscarla en Latinoamérica, donde reside
la noción de uinidad profunda dentro de las particularidades “.

Por su parte, Gudiño Kieffer señala: “Debemos conocernos a nosotros mismos, integrar
el hogar- la Argentina- dentro de sus límites apuntalar y leer lo de aquí, para después conocer a
nuestros vecinos y derribar el cerco“.

“El país donde uno nace “tira”- dice Silvina Bullrich- Los escritores que han contado en
el mundo son los que han pintado la realidad de su patria, no la ajena “.
Manuel Mujica Láinez ha dicho que “El ser nacional existe y es trascendente “.

Víttori subraya estos conceptos que, resumidos, indican que: Nación, Patria, identidad,
cultura, vuelven a ser tópicos o notas manifiestos del arte, el pensamiento y la experiencia
argentinos. Argentina, nuestra Nación está compuesta de regiones activas y presentes cuya
síntesis nos definirá para darnos un rostro y un destino. Buena parte de nuestra identidad, de
nuestra personalidad, nace y se forma en la región, y desde ella pasa al concierto de valores que
conforman nuestra identidad nacional.
Compartimos este párrafo de la obra de Víttori, que nos sirve de introducción para otro
aspecto de este trabajo:

B) Concepto de Región. Opiniones críticas.

Un país compuesto de regiones activas y presentes, cuya síntesis se definirá en la


empresa común de darnos una voz, un rostro y un destino.
Estoy seguro de que buena parte de nuestra argentinidad – de nuestra personalidad
nacional – nace y se forma en la región, y desde la región pasa al concierto de valores que
conforman nuestra identidad de habitantes de un país singular, sin que esa “singularidad” , este
ser distintivo, puedan entenderse erróneamente en términos de “superioridad”. En tanto argentinos
no somos superiores, pero sí distintos a otros pueblos de América y el mundo.
Afirma Emilio Carilla en su obra Estudios de Literatura Argentina. Siglo XX:
“El conocimiento de nuestras letras prueba de manera clara la existencia de una
literatura argentina, es decir, de cuerpo propio y no un simple apéndice de Europa...”
Realmente coincido con estas apreciaciones a través de las obras leídas y estudiadas
de la literatura nacional y regional. Hay probados ejemplos que permiten corroborar la existencia
de una literatura nacional y regional, que nos individualiza como país, con pertenencia de una
lengua de raíz hispana, pero con amplias connotaciones de un estilo con matices originales de la
Argentina, y en nuestro caso particular, de las provincias del NOA. Este regionalismo en el
lenguaje, con la particular marca de la oralidad, muestran al hombre de nuestra región, sus
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 3 -
acentos, su entorno político – social, su idiosincrasia y su particular cosmovisión de encarar el
mundo y la realidad.
Daremos algunos nombres prestigiosos de la literatura nacional para testimoniar
nuestra postura de la existencia de una literatura auténtica y personal: Domingo Faustino
Sarmiento, con su estilo romántico y encendido; José Hernández, modelo y síntesis de un género
peculiar; Leopoldo Lugones, un gigante del lenguaje y la retórica; Jorge Luis Borges, el ejemplo
más acabado de nuestro ser cosmopolita y universal, y cuántos más.
En la región del NOA – y sin agotar los ejemplos, que serían numerosos –
mencionamos a: Manuel J. Castilla, Carlos Hugo Aparicio, en Salta; Héctor Tizón, en Jujuy; Raúl
Galán, Juan José Hernández, en Tucumán; Bernardo Canal Feijóo, Clementina Rosa Quenel, en
Santiago del Estero; Joaquín Víctor González, Ángel María Vargas, en La Rioja, y en Catamarca:
Adán Quiroga, Julio Sánchez Gardel, Juan Oscar Ponferrada, Juan Bautista Zalazar , María Emilia
Azar, y el más notable entre todos, Luis Leopoldo Franco.
Refiriéndose al nacionalismo literario, Carilla expresa: “La expresión argentina no está en
un localismo cerrado... Los grandes temas no se circunscriben a un ámbito geográfico restringido,
lo cual no quita que reconozcamos formas y elementos locales. Corresponderá al verdadero poeta
fusionar, elevarse sobre ataduras y limitaciones y crear la obra perdurable “.
En el capítulo titulado “Regionalismo y Folklorismo”, de la obra citada, Carilla asevera
que los núcleos regionales importantes (incluido el NOA), permitirá un movimiento con
proyecciones futuras extraordinarias. Más adelante el investigador insiste en que el arte del pueblo
que nace de él y se dirige a él, que exalta sus virtudes y lo eleva, es el verdadero tema que deben
plantearse nuestros escritores.
Concluye el capítulo con esta afirmación: “nuestras letras ofrecen el inconveniente y la
ventaja de corresponder a un país joven. De ahí derivan sus tanteos y desorientaciones, pero de
ahí también se abren grandes perspectivas sin lastres frenadores”.
Con respecto a la constitución de la región, por su parte, el investigador tucumano
Gaspar Risco Fernández en su obra “Cultura y región” expresa:
“No somos un núcleo originario de la comunidad histórica que nos ha tocado en suerte.
A nuestras espaldas ya se jugaron otros destinos. No podemos ignorar las secuencias
intermitentes de libertades y sometimientos que nos precedieron en el espacio y en el tiempo “.

Rescato conceptos fundamentales de su obra citada, fundamental para los estudios de


nuestra región

La concepción liberacionista funda su estrategia en no eliminar la tradición en sí como


existencia, sino demostrar sus mecanismos de dependencia a cualquier precio. Sustraído el poder
de manos del pasado como polo de atracción “arqueológica”, surge como impulso inverso con

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 4 -
miras al futuro, como contrapolo de atracción teológica y así cobra fuerza inusitada la falsa opción
entre tradición y liberación.
A la luz del nuevo diseño, la tradición se presenta como un complejo proceso
dinámicamente diseñada que va de profundidad a superficie, de inminencia a transitividad. Se
requiere, pues, una concepción liberadora de tradición. Sólo así entendida, de la donación de
liberar y de la liberación de recibir, podemos refundar la nación como comunidad de destino.
Risco Fernández rescata la opinión de Juan Terán, investigador tucumano que señala:
“el destino del hombre norteño consistía en insertarse dentro de la nueva civilización tecnológica,
pero humanizándola”.
Un ejemplo de ello lo marca Rougues cuando recibiera la recopilación que puso en sus
manos el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo sobre Cancioneros que recogiera de viejos
campesinos memoriosos del noroeste argentino.

Fue un impacto importante que trajo el cotejo de aquella sabiduría popular que nos
venía por tradición del Siglo de Oro español, y esa otra mentalidad de ascenso que cobraba
cuerpo por las nuevas generaciones. Mestizo de padre español y madre india, nosotros no éramos
más que el precipitado patógeno de lo gótico sometido a trasvasamientos africanos y absorbidos
por la matriz caótica de América.
Todos los hilos confluyen hacia aquel momento neurálgico de nuestra historia en que la
civilización, conducida por auténticos humanistas y filólogos, puso en marcha procesos
pedagógicos de profundo alcance sintético cultural.
En otro capítulo de la obra citada dice Risco Fernández que: ”La identidad étnico-
cultural del NOA, surgió del choque, fusión, alianzas, treguas y conflictos entre tres actitudes
existenciales de diferente signo: el mito americano, la utopía hispánica y el logos científico- técnico
de la modernidad“.
Desarrolla este pensamiento señalando cuatro etapas importantes en el proceso de esta
identidad:
1) El NOA indígena
2) El NOA hispano indígena
3) El NOA de la unidad nacional abstracta
4) El NOA de la comunidad nacional de carne y hueso (es decir, la pluralidad regional,
y la trascendencia de la fraternidad latinoamericana )

Para nuestro estudio y su aplicación a la literatura catamaqueña, que más adelante


trataremos, rescataremos los perfiles de la cuarta etapa.
Recomendamos, para ahondar en este tema, la consideración del capítulo: “La cultura,
esa vigilia constante “de la obra “Cultura y Región “.
Sintetizamos conceptos fundamentales de este investigador:
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 5 -
Dentro de este marco regional y en un variado “mosaico de situaciones puntuales“,
Córdoba se independiza en su condición tradicional de primera ciudad universitaria. Santiago del
Estero perdura en sus notables esfuerzos de “madre de ciudades “; Tucumán es considerada
como “centro de irradiación cultural “; Salta, aristocrática y celosa de su tradición; Jujuy, pueblo
“testimonio” de un rico pasado tradicional, Catamarca y La Rioja “pueblos silenciosos de tierra
adentro, estaban en vías de cristalizar en jugosos bienes la indefinida siesta provinciana “, pueblos
testimonios de reservas hispano-indígenas.
Opina Risco Fernández que:” Somos el resultado de encuentros desiguales entre
formaciones distintas y de distinto grado evolutivo “. Y continúa: “Bajo la piel mestiza del NOA,
somos el resultado de esta simbiosis, que repite históricamente la encarnación del mundo
helénico, en el orbe romano, en los pueblos bárbaros para concretarse en esta América indígena y
peculiar. Así la Evangelización permitió el fortalecimiento de la unidad cultural hispanoamericana,
con derecho a elegir nuestra propia identidad “.

Siempre intentando definir la conformación del NOA como entidad cultural, histórica y
geográfica rescatamos estas expresiones de Alberto Nicolini, prestigioso profesional tucumano,
en las Actas del Congreso del NOA (1984):
“La existencia política del NOA se determina en el siglo XVIII con la división del virreinato
del Río de la Plata en gobernaciones con las jurisdicciones que tienen actualmente. Una de las
tipologías más interesantes del NOA es la que emerge de la construcción edilicia de los templos.
Todas nuestras provincias tienen importantes iglesias que responden a la estructura de muros de
adobe y estructura de techos en armadura.........En estas transculturaciones se producen procesos
de popularización por simplificación o cambio de significado. Un tema importante es el de la
influencia recíproca de lo rural y lo urbano. En poblados menores podemos verificar la utilización
de materiales y la aplicación de técnicas de origen pre hispánico “.
En su obra “La cultura del Noroeste argentino”, Armando Raúl Bazán, dice en el prólogo:
“La integración del NOA reposa en la disposición objetiva de las cosas de la Naturaleza, en los
vínculos creados por un dilatado proceso histórico que nace en el tiempo pre colombino, en la
estructura étnico - social y en un acervo cultural que distingue al Norte del resto del país “.
Bazán afirma que en el NOA “se destaca nítidamente la valiosa conformación cultural de
la región, a través de notables escritores, exquisitos poetas, historiadores y folklorólogos, que han
demostrado la riqueza y el valor de creación y pensamiento en esta parte del país “.
En el capítulo “El pensamiento y las ideas “analiza la acción intelectual de grandes
pensadores, críticos y escritores de la región NOA: Ricardo Rojas, Bernardo Canal Feijóo, Alberto
Rougés, Juan Terán, Juan Bautista Alberdi, Fray Mamerto Esquiú, Víctor Massuh, quien aborda el
tema de la región desde su perspectiva filosófica, aseverando que: “La Argentina como
sentimiento enfatiza el valor de la emoción como fuerza plasmadora del ser nacional “.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 6 -
Señala Bazán que en el NOA se advierte ese mestizaje cultural, más precisamente en la
lengua donde coexisten arcaísmos castellanos con voces indígenas en la toponimia y en la
onomástica; en el mundo de las creencias religiosas, en la impronta telúrica regional, en los usos y
costumbres, mitos, ritos y leyendas.
El escritor e investigador tucumano David Lagmanovich en su libro “La Literatura del
Noroeste argentino“, en su capítulo II revisa la producción literaria de Jujuy, Salta, Catamarca, La
Rioja, Santiago del Estero y Tucumán. El III Capítulo titulado “Ideas” transcribe declaraciones
teóricas o toma de posición de grupos e individuos: están allí las palabras preliminares de la
Revista “Cántico“ (1940); el manifiesto de “La Carpa “ (1944); el de “Tarja” de Jujuy y opiniones de
Bazán acerca de la literatura del Norte, como Lagmanovich, prefiere denominarla.
Dentro de esta temática rescato la opinión muy acertada de Augusto Raúl Cortazar de su
obra “Folklore y Literatura”:

La relación entre folklore y Literatura se entrelazan por estos motivos: lo temático de


carácter folklórico (cuentos, leyendas, mitos y costumbres, tradiciones, creencias, refranero, etc).
También sucede que los temas literarios se vuelven populares y folklóricos, por su divulgación
oral, sobre todo en el Cancionero “. Adhiero a esta opinión mencionando como ejemplo los
nombres de Juan Carlos Dávalos y de Manuel J. Castilla, escritores salteños, cuyas letras
poéticas han pasado a la divulgación popular en casi todo el folklore argentino.
Augusto Raúl Cortazar subraya que el término “literatura popular“ podría ser la expresión
equivalente entre literatura y folklore. Allí la expresión “popular” adquiere un sentido más hondo y
trascendente, y estaría vinculada a la esencia de lo perdurable, en contraposición con lo fugaz y
pasajero como lo son algunas expresiones populares.
En relación con la literatura regional menciona el nombre del poeta Luis Leopoldo Franco
y su obra “Catamarca en cielo y tierra“ por su valor temático y formal. Dice Cortazar: “Esta obra
excede el rótulo de lo folklórico y popular, para acceder al límite de lo trascendente y universal, por
su valor literario y su mensaje humano “.
Resumo su pensamiento destacando que el análisis de los valores estéticos y morales
de las obras de origen popular y persistencia tradicional, afianza la fe en la obra anónima de la
colectividad que da importancia a lo autóctono y nacional. Los autores que tratan temas populares
reflejan la cosmovisión de esa región a la que pertenecen. Su testimonio puede ser de valor
inestimable. La intuición del artista llega así a captar los aciertos expresivos del habla regional,
los ambientes y pintura de paisajes para penetrar en el conocimiento de la vida cotidiana y las
más leves vibraciones del alma popular.
En la obra “Historia crítica de la literatura argentina“, dirigida por Noé Jitrik, se menciona
que más allá del regionalismo, las producciones literarias superan todo sistema. Pese a las
rupturas en el curso de la tradición, el paisaje vuelve a enfrentar a la naturaleza con la cultura.
Rescato conceptos fundamentales de esta obra:
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 7 -
En el ámbito de la literatura argentina y en relación a la literatura latinoamericana, el
carácter de superación o de rebuscamiento que el regionalismo adquirió en el último tercio del
siglo XX, implica, sobre todo, un proceso de transfiguración. El paisaje diseñado por los escritores
del NOA no sólo representa, sino “significa“ un paisaje, un lenguaje, historias y personajes al que
el autor pertenece. En la configuración espacial de sus textos, es donde con mayor nitidez se
observa el trabajo a partir del cual el lenguaje actúa como un mediador, que procesa la belleza
natural del paisaje original.
Sirva esta afirmación para detenernos brevemente en la figura que, a nuestro juicio,
sintetiza y representa a la literatura del NOA y porqué no, a la literatura nacional y universal, por la
trascendencia de su estilo y el contenido profundo de su obra. Nos referimos a Luis Leopoldo
Franco.

A) Luis Leopoldo Franco: características generales de su obra:


Nos detendremos brevemente en la figura que, a nuestro juicio, sintetiza y representa a la
literatura catamarqueña. Nos referimos a Luis Leopoldo Franco. Para ello, extraeremos juicios y
opiniones sobre su escritura de investigadoras de las letras catamarqueñas, que integramos un
Proyecto interdisciplinario sobre “Historia de las letras en Catamarca”, que da continuidad a éste
del año 2001, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nac. de Catamarca.
María Rosa Calás de Clark, directora del Proyecto, analiza la obra lírica del escritor.
Opina que, para “Franco, el poeta, sólo puede expresarse, expresando al hombre. Entendía,
además, que la sociedad actual (década del 40), tiene como urgencia y problemas máximos, los
de liberarse primero, esto es, actualizar su alma, asumir el auténtico espíritu de su tiempo. Luis
Franco- continúa de Clark, “ exaltaba la idea del compromiso humano; en esto encontraba la clave
del poeta “Continúa expresando: “La riqueza, la creatividad y la originalidad de la palabra de Luis
Franco, nos permiten considerarlo, sin duda alguna como un escritor comprometido con su tiempo
y con su pueblo, pero fundamentalmente con el hombre, y con todo el hombre, al que su obra abre
caminos mentales y estéticos siempre nuevos para iluminar senderos que lo conduzcan hacia la
justicia, la verdad, la sabiduría y la libertad “.

Señala que: “Los motivos centrales de su poesía son: la alegría, la libertad, el arte, la
poesía, el poeta, el hombre y su futuridad. Su mundo de referencia son: la naturaleza, lo universal,
lo regional. A través de una lírica insuperable crea un espacio interior en el lenguaje, transforma lo
real en materia poética y lo anecdótico, circunstancial y lugareño logran una realidad poética
auténtica“.

En el capítulo “La prosa de ideas “(Historia de las Letras...Tomo II), Judith Moreno de
Fedeli analiza algunos textos de la producción ensayística de Franco. Así expresa: “De ellos se
desprende un modo personal de construir el discurso expositivo, de expresarse a través de ese
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 8 -
centauro de los géneros a medio camino entre la filosofía, la historia y la literatura que es el
ensayo. La prosa, por debajo de sus planteos argumentativos, es portadora de vida, de pasión. Y
simultáneamente devela a un lúcido pensador, expositor de ideas - fuerza, que instauran formas
particulares de explorar, de interpretar, y de presentar la materia objeto de la reflexión. Así los
textos de Franco manifiestan a un escritor en el que se conjugan el vuelo del lírico y la disciplina
artesanal del indagador riguroso “.

Moreno de Fedeli continúa expresando: “La simpatía pánica entre hombre y naturaleza,
hondamente percibida por Franco y sus biografiados y abiertamente manifestada como actitud de
vida y como credo estético, perfila otro aspecto: el del goce de vivir, entendido siempre en
complementariedad solidaria con ella ".

En lo que respecta a mi aporte, incursioné en el género narrativo, analizando sus


cuentos- más bien, relatos – de sus obras “Cuentos orejanos“; “Biografías animales” y “El Arca de
Noé en el Plata”.
Sintetizando, manifiesto con respecto a “cuentos orejanos” que son relatos en los cuales
el hilo conductor se diluye para dar paso a historia de seres, de hechos, descripciones de la
naturaleza, de animales, o simples anécdotas que encierran un conocimiento particular del
hombre “de tierra adentro”, de sus circunstancias espirituales, sociales, étnicas o religiosas. En las
descripciones que interrumpen el discurso narrativo asoma el poeta enamorado de la naturaleza
virgen, paradisíaca, edénica, el gran conocedor de la fauna pampeana o montañesa, el defensor
de lo que se estudia en Ecología.
“Cuentos orejanos” alude a “cuentos libres, sin dueño (a ello alude el lexema “orejano”),
permiten ser leídos y recreados a partir de reiteradas figuraciones de la oralidad, recurso
reiterativo en la prosa de Franco.
En “Biografías animales”, el escritor atribuye generosamente a los animales mentalidad y
sentimientos humanos.
El autor, durante muchos años, y en su Belén natal más precisamente, fue observando
con pasión y deleite los atributos de los animales salvajes y domésticos, consultando
frecuentemente a zoólogos y naturalistas, leyendo e interesándose por la extraña vida de estos
seres de la naturaleza. Pero él les agrega una gran dosis de afecto y admiración.
Lo mismo sucede con “El Arca de Noé en el Plata”, en la que hace referencia a la historia
bíblica de Noé y la descripción de innumerables animales en el Río de la Plata.
De esta manera, la prosa de Franco se caracteriza por: conocimiento hondo y penetrante
del mundo animal; razonamiento y observación agudos de las bellezas de la naturaleza y sus
variados paisajes; versación sobre civilización y sus costumbres; citas y referencias bíblicas;
belleza en el vocabulario descriptivo y sensorial; agudas imágenes de un estilo poético de intenso
brillo; prosa ricamente variada por digreciones filosóficas, profundas y sencillas a la vez. Todo esto
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 9 -
con una profunda marca de la oralidad, constante elemento de la narrativa de los escritores
norteños.
La visión de mundo en la obra de Franco, que coincidimos quienes estudiamos su obra,
puede ser resumida de la siguiente manera: expresión de la visión del mundo de un intelectual de
izquierda, sin militancia política, con una concepción dialéctica de la historia, para quien la libertad
es el más alto valor al que debe aspirar el hombre. Exaltación de la vida libre en contacto con la
Naturaleza, en cualquiera de sus formas (pampa, montaña, mar). Su poesía involucra una
concepción panteísta, en la que la naturaleza es compendio de la libertad y la alegría o el goce de
vivir.
La obra de Franco ofrece un espacio físico determinado: pueblos y vecindades del interior
del país, especialmente del Norte, sobre todo de Catamarca con su flora y fauna peculiar.
Toda la obra de Luis Franco es obra de fundador. Ha abierto caminos más allá de las
fronteras literarias de Catamarca, tanto en su poesía como en la prosa.
Lo hemos elegido – entre otros buenos escritores de Catamarca - por considerarlo un
genuino representante de la literatura regional, con trascendencia nacional y universal.

B) Conclusiones. Aportes personales:


La lectura de obras y la investigación crítica sobre nuestra literatura nacional y regional
confirma mi adhesión a estos conceptos, que, de alguna manera manifiesta una postura frente a
estos temas.
Para este trabajo hice una síntesis de autores consultados y de otros que no figuran en la
bibliografía, pero muy valiosos en sus investigaciones. Queda mucho por leer y comentar. Mis
conclusiones generales aseveran la riqueza y existencia de una literatura nacional y de una
literatura regional.
El país, integrado por regiones, recibe el aporte de una fuerte y valiosa literatura, mucha
de ella desconocida. Fundamentalmente rescato el valor de la escritura del interior del país, que,
por diversas causas no figuran en los centros editores o de estudio para su conocimiento y
divulgación. De allí el valor que se pretende dar a estos proyectos con una visión particular, y a la
vez, totalizadora de la cultura nacional.
Nación, Región, Identidad, configuran las relaciones sociales de cada época y de cada
situación particular.
Aparte de que Nación configura un concepto histórico, geográfico, cultural, lingüístico,
religión y étnico, creo que el sello peculiar que la imprime como tal es el modelo de vida que
mostramos ante el mundo.
Del mismo modo que la Historia conformó una simbiosis de culturas en España, que se
integró en regiones, con sus dialectos y rasgos peculiares, Argentina, que nacieran de ese tronco
secular, formó y se integró, fruto del descubrimiento y la conquista, y por el fuerte aluvión
inmigratorio. Por nuestro país llegaron de diversos puntos geográficos corrientes colonizadoras,
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 10 -
que con el encuentro de sociedades primitivas se fusionaron e intercambiaron un nuevo modelo
de vida. No fue fácil. Hubo una historia de encuentros y desencuentros. No estamos aquí para
juzgar la historia, sinó interpretarla, desde nuestro punto de vista.
Del siglo XVII en adelante, nuestra historia nacional sufrió distintas maneras de ver y
representar la realidad. Hubo etapas de desarrollo, de riqueza, de un Iluminismo de ideas y
proyectos. Hubo otros, de triste recuerdo, que sumieron a la Argentina en un pozo de crisis y falta
de identidad ante el mundo. Creo que nuestro país vivió y vive el vaivén de los tiempos, del
fenómeno de trasculturación, del ser y no ser, que sirve para reflexionar sobre quiénes somos y
adónde vamos.
En este afán por definirnos, sin duda alguna, la literatura nos muestra un camino
insospechado e invalorable, muy por encima de lo que algunos filósofos opinan. Somos un país
cultural y literariamente muy rico y valorado en el mundo. Escritores famosos nos representan a
través de un estilo inconfundible que muestran rasgos de nuestra identidad cuyas obras han sido
traducidas a diversos idiomas.
La lengua, ese vehículo vivo y mostrador del ser, nos identifica. Heredamos la lengua de
Castilla, pero el crisol de razas que afincó en la Argentina, y el contacto con nuestros primitivos
habitantes, fusionaron un habla de ricos matices y que cada región les ha dado un acento
personal.
Nuestra geografía es privilegiada. Posee todos los climas y micro – climas a lo largo y
ancho del territorio. Ello produce un paisaje peculiar, de Norte a Sur, de Este a Oeste. Prodigiosos
ríos y bosques, exuberante vegetación, parajes desiertos, montañas y pampa, lagunas y esteros;
fauna autóctona salvaje o doméstica distinguen zonas pintorescas y bellas, y otras, inhóspitas y
estériles. Está el las manos del hombre sacar sus tesoros ocultos. Nuestros escritores, de
cualquiera de las regiones, muestran en sus obras, ese paisaje “sentido”, a través de la escritura.
Étnicamente, somos depositarios de las razas del mundo que acá encontraron su hogar,
sus costumbres y hábitos. Mestizaje, criollismo, indigenismo, inmigración, son temas que
conforman nuestro ser nacional.
Heredamos la religión cristiana, apostólica y romana, a través de la cultura occidental,
traída por España. Pero aquí conviven credos, religiones y ritos paganos en una simbiosis peculiar
y un ámbito espiritual muy original. Nuestros primitivos habitantes poseían la magia y los cultos
ancestrales que, en la obra de nuestros escritores aparecen como un encuentro de culturas.
Esto nos muestra claramente la literatura del NOA. Por un lado, el paisaje rural, la vida
del campo con sus infortunios y adversidades, lenguajes arcaicos, restos de casticismos y
vocablos propios, ritos, costumbres populares, creencias míticas y legendarias, magia y exotismo.
Por otro, el tema urbano, el crecimiento de las ciudades, el progreso que inevitablemente va
proyectando una vida nueva en los centros más poblados, donde las comunicaciones orales y
escritas y el tecnicismo nos acercan al mundo exterior, al de las grandes urbes.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 11 -
Nuestros escritores del NOA reflejan ese mundo peculiar y muchos han trascendido las
fronteras del país para ser escritores del mundo. Por ellos debemos ser conocidos en el tiempo y
en el espacio. Ser personas que, mostrando nuestras singularidades, tengamos el lugar que nos
corresponde en el mundo y en la Historia. Está en nosotros que sepamos conservar y defender
nuestras tradiciones, y marchar al ritmo de los tiempos.
Tenemos obligación moral de mostrar “nuestros saberes” en el mundo. Ellos comienzan:
en la familia, patrimonio de lo intransferible y auténtico; en nuestra provincia, rica en valores y
presencias; en nuestra patria a la que debemos honrar a través de sus héroes y símbolos.
Es nuestra responsabilidad, en el lugar que ocupemos rescatar nuestros valores y ser
mejores cada día. Leer nuestros autores es un compromiso que nos pertenece como personas y
asombra como lectores.
Ése es el objetivo de nuestros estudios en ambos Proyectos: que la obra de nuestros
narradores, ensayistas y poetas sea conocida y valorada en otras latitudes. Y por eso, creo, que la
figura elegida en este trabajo, la de Luis Leopoldo Franco conforma buena parte de nuestro ser,
de nuestra región y de la nación para elevarse al plano de lo universal.

BIBLIOGRAFÍA

Bazán, Armando Raúl: La Cultura del Noroeste Argentino. Edición Plus Ultra. 2.000

Carilla, Emilio: Estudios de Literatura Argentina. S. XX.- Cap. I: Sobre nuestra realidad literaria.
U.N.T.- Facultad de Filos. Y Letras- 1.968.-

SALVAT: Diccionario Enciclopédico- 1.995

Cortazar, Augusto Raúl: Folklore y Literatura- Eudeba- Bs.As. 1979

Lagmanovich, David: La literatura del Noroeste Argentino. Rosario, 1.974

Jitrik, Noé: Historia crítica de la Literatura argentina (director) Cap: Más allá del regionalismo: la
transformación del paisaje Por Folfani, Enrique y Mancini, Adriana. Emecé Editores 2.000.-

Nicolini, Alberto: Congreso Cultural del NOA- UNCa. 1.984.- Tomo IV: Letras y Arte. Caps:
Educación y Tradición - Cap: Arquitectura y urbanismo en el Noroeste. Cap: la Nación y sus
escalas de referencia.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 12 -
Risco Fernández, Gaspar: Cultura y Región - U.N.T. 1.991. Cap I: ¿Tradición o Liberación?
Cap II: la Cultura, esa vigilia constante. Cap IX: El NOA: superposiciones culturales e identidad
regional.

Varios: Historia de las letras en Catamarca. Tomo II. UNCa. 1.999

Víttori, José Luis: Literatura y Región- Centro de Estudios Latinoamericana - CELA N°: 12 – 1.983

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Educación Ciencias Sociales y Económicas
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 13 -

S-ar putea să vă placă și