Sunteți pe pagina 1din 5

INSTITUTO TECNOLOGICO SALESIANO ELOY VALENZUELA

GUÍA DE APRENDIZAJE CODIGO: MP-GUIA-001


Proceso Pedagógico VERSION: 1 Pag: 1/1
TITULO DE LA GUIA: LITERATURA COLOMBIANA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 8-2 a 8-6
UNIDAD TEMÁTICA: LITERATURA COLOMBIANA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA
DESEMPEÑO: Comprender elementos ideológicos y culturales mediante la lectura de creaciones artísticas de la colonia y la
independencia en Colombia para mejorar procesos de interpretación.
OBJETIVO DE LA GUÍA: -Elabora esquemas gráficos para organizar información
-Asume posturas críticas frente a los textos leídos
Usa adecuadamente elementos formales de la escritura
CONTENIDOS:
(Ver guía No. 4 – Literatura de la colonia y la independencia en Colombia)
(Ver Anexo de la guía No. 4 – El carnero)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.Observa los siguientes vídeos atentamente, en ellos se te explica el proceso de colonia e independencia de Colombia desde el
punto de vista histórico. Míralo todas las veces que lo necesites.
https://www.youtube.com/watch?v=7NZF_SvjO4g
https://www.youtube.com/watch?v=qjIiUdCGcrI
https://www.youtube.com/watch?v=jT9sim1uiCY
https://www.youtube.com/watch?v=WQNJZ6qQFQI
https://www.youtube.com/watch?v=gcafpCyUfM4
2.Después de ver los vídeos, ingresa al siguiente link https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5296970-
vocabulario_de_la_colonia.html y allí desarrolla el crucigrama con vocabulario de la colonia y la independencia. Te
aparecerá así.

3. Revisar el mapa conceptual y autores en las diapositivas (archivo adjunto).


4. Lee la guía N.4 (archivo anexo) de la literatura de la colonia y la independencia. Luego elabora un cuadro sinóptico (CS)
con los elementos de la literatura de la colonia (definición, características, temas, principales géneros y autores) y otro
cuadro sinóptico (CS) con los elementos de la literatura de la independencia (definición, características, temas, principales
géneros y autores). Puedes hacerlo usando herramientas como Word, power poin y cualquier otra que te sea fácil utilizar
o en tu cuaderno bien presentado (toma foto de evidencia).
Marca el archivo con: Ejemplo del nombre del archivo:
Español_Coloniaeindependencia_8-5_NicolásJimenez.
5. Después de haber leído el archivo del taller Anexo de la guía 4 que contiene un texto de EL CARNERO, ingresa al
siguiente link https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5297450-literatura_colonia_independen.html y resuelve
la actividad. Te aparecerá así:

EVALUACIÓN
- Organización adecuada de la información en los esquemas gráficos (dos cuadros sinópticos) para evidenciar lectura e
interpretación de la guía No.4
-Foro en encuentro virtual (punto de vista de cada estudiante sobre lo ocurrido en aquellas épocas y comparación con lo que
acontece en la vida actual)
BIBLIOGRAFIA
http://www.banrepcultural.org - http://ihlc.udea.edu.co -
https://sites.google.com/site/cursodeliteraturacolombiana/contenidos/
http://ocholetrasymas.blogspot.com.co - https://historiadelartecolombianocun.wordpress.com/
INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO “ELOY VALENZUELA”

Asignatura: Lengua Docente: Mg. Maricela Grado 8°-2 a 8°-6


Castellana Solano Año 2020

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Lectora-Escritora

Eje temático: Literatura de la colonia y la independencia

GUÍA No. 4
Nombre y apellidos del estudiante: _________________________________________________________ Fecha:_____________

LITERATURA COLOMBIANA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA.

Panorama histórico.
A partir del siglo XVI, España desarrolló en América un proyecto simultáneo de conquista, poblamiento y
organización institucional. Miles de españoles llegaron para establecerse, formar familias, fundar ciudades,
trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar. Este periodo se conoce como La Colonia.
Durante la colonia los indígenas eran la mano de obra para los trabajos pesados, luego, con la
disminución de la población indígena, empezó el comercio de esclavos negros traídos de África y poco a poco
empezó el proceso de mestizaje que será la característica esencial del pueblo americano.
América era entonces, una colonia del imperio español. Todo el territorio se dividía en cuatro
virreinatos: el de México, el del Perú, el del Rio de La Plata y el virreinato de la Nueva Granada, cuyo centro
administrativo era Santafé de Bogotá.
Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y en
sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles que nacieron en América)
tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores europeos.
Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la Revolución
Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían separarnos de España; ser
una nación independiente, no una colonia española. El proceso de independencia culmina a mediados del siglo
XVIII (1824).

Definición, Características, temas y principales géneros de la literatura colombiana de la época de la


colonia y de la independencia

Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden analizar
diferentes intenciones entre una y otra. A continuación, se presenta un bosquejo general de ambas.

La Colonia

Definición. La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias
europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa
con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.
A través de España, se filtran las formas literarias y el espíritu de las obras producidas. Entre ellas se destacan
la crónica y la historia. Bajo el siglo de Oro, Renacimiento y Barroco, estos autores excluirán influencias y
asimilarán vetas de indudable origen, como en el caso de don Hernando Domínguez Camargo con Góngora.
Características
• Fue copiado de la literatura de España. Se limitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas
y aspectos estilísticos.
• Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
• Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los
• hechos históricos.
• Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.
Temas
• La vida de las ciudades. Aparece una crónica urbana que relata la vida en las nuevas ciudades,
especialmente en Santafé de Bogotá. Ejemplo: El Carnero de Juan Rodríguez Freyle obra que narra
los escándalos sociales del momento en Bogotá.
• La religión. Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación hombre-
Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza.
Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo
• La muerte. En la Nueva Granada el tema de la muerte fue ampliamente tratado en casi todos los géneros
discursivos. A manera de textos donde tratan la muerte como un núcleo central de su discurso.
• La historia. Los hechos históricos protagonizados por personajes heroicos o tradicionales fueron
desarrollados a partir de romances. Este fue el estilo literario más difundido en Europa durante cinco
siglos.

Principales géneros
• La crónica. Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las ciudades de
los virreinatos. Tuvo como elemento principal los escándalos de la sociedad burguesa. Un ejemplo de
este género es El Carnero, de Juan Rodríguez Freile.
• La poesía: Surgió en una forma literaria conocida como el romancero: que eran composiciones en verso,
de origen popular y anónimo, llamados romances. El romance fue un fenómeno común en el continente
europeo; sin embargo, este término se aplica por excelencia a las composiciones españolas por su gran
calidad literaria, por su gran difusión y por su permanencia en el tiempo (Más de seis siglos). El romance
pasó a ser la expresión artística en verso más importante entre los poetas latinoamericanos de la época
y por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por Hernando Domínguez Camargo en su poesía.

Principales autores de la literatura colombiana de la colonia

Hernando Domínguez Camargo


Juan Rodríguez Freyle
La monja Francisca Josefa del Castillo
Pedro de Solís y Valenzuela

La independencia

Definición. La literatura de la independencia narra los años finales del Virreinato de la Nueva Granada pero se
extiende hasta bien entrada la época romántica. De esta manera, hay escritores que
hacen parte de una y otras épocas y escritores que miran a la vez al pasado y al futuro.
En la época de la emancipación la literatura era más de diversión u ocio, es
decir, no era una actividad que profesionalizaba, los hombres de letras fueron los que
primero sintieron la necesidad de una sociedad distinta a la regida por España.
Lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atención de los
escritores que vieron en la literatura una forma óptima para la acción política y guerrera
Características
➢ Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora
y su fauna
➢ Auge de la poesía patriótica, en forma de himnos y odas heroicas sobre los
hechos de la guerra de la
➢ independencia
➢ La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social.
➢ Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
➢ Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles.
Temas
➢ Los héroes o próceres y el entusiasmo de los pueblos
➢ Los derechos humanos. A partir de la Revolución Francesa se volvió la mirada al hombre, a sus
necesidades y a la igualdad política y social.
➢ La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos sobre la
dimensión de la Tierra y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el nuevo continente.
➢ La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la futura
administración de los pueblos independizados.
Principales Géneros
➢ La poesía. En sus formas se relataron las visiones y hazañas de independencia
➢ Autobiografía. Múltiples fueron los discursos autobiográficos, unas veces como memorias, otras como
diarios y recuerdos que se escogieron como el género por excelencia
➢ El tratado. La expedición botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir de este género.
➢ El ensayo. Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos americanos tuvieron
lugar en el ensayo.
➢ La oratoria. Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que permitieron la
sublevación de las masas.
➢ El periodismo. Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género, creando
imprentas, en donde traían informaciones de Europa y de otros virreinatos de América.

Principales autores de la literatura colombiana de la independencia.

Luis Vargas Tejada


José Joaquín Ortiz
Simón Bolívar
ANEXO DE LA GUIA No. 4

A continuación, leerás un fragmento de “EL CARNERO”, considerado como el primer texto literario colombiano.
Fue escrito por Juan Rodríguez Freyle entre 1635 y 1638.

Su título original fue “La Conquista y el descubrimiento del Nuevo Reino de Granada” pero todos sus lectores
terminaron conociéndolo como “El Carnero”, ya que este término designaba la cloaca en donde se escondían
los desórdenes morales y las hipocresías de la sociedad.

Capitulo XIX
En que se cuenta la venida del presidente don Juan de Borja con algunos casos sucedidos al dicho
gobierno.
Entre los disgustos que tuvo el presidente don Juan de Borja durante su gobierno, fue el uno de ellos el siguiente:
Tenía por sus criados, entre los demás, a Antonio de Quiñones y a Juan de Leiva. Diole el presidente en la
ciudad de Tunja al Antonio de Quiñones el corregimiento de Toca. Era encomendera de este pueblo doña María
de Vargas, viuda del capitán Mancipe, moza, rica y hermosa, señora y dueño de su vo-luntad y libertad.

Los años nuevos, gala y gentileza de Antonio de Quiñones, y los tiernos de doña María de Vargas y su
hermosura, que sin gozarla se marchitaba, el trato y comunicación de los dos, con la ocasión que se les puso
en medio, todas estas cosas juntas abrieron puerta a estas amistades, con palabra de casamiento, sin en-tender
el frasis de esta palabra, porque es lo propio que decir que en casa miento, pues corre esta palabra con aquella
respuesta que daba el oráculo de Apolo délfico al pueblo gentílico cuando le consultaba para ir a la guerra: Ivis
redivis non morieris in bello. Por manera que con el adverbio non los engañaba. Lo propio tiene la palabra de
casamiento, porque tiene quitadas muchas flores y muchísimos honores, que cual o cual vez sale con victoria.
En conclusión, con esta palabra estos amantes, sin sacar licencia ni esperar que el cura los desposase, ellos
se velaron con velas de sebo.

Acompañaba al Antonio de Quiñones el Juan de Leiva, era sabidor de estas amistades, y muchas veces tercero
en ellas. Al cabo de muchos días y tiempo, llegó el día en que la doña María de Vargas le pidió al Antonio de
Quiñones el cumplimiento de la palabra de casamiento que le había dado, el cual se la revalidó
condicionalmente, diciendo: que la cumpliría, “dando de ello primero cuenta al presidente, su señor”; que
habiéndole dicho el Antonio de Quiñones su pretensión, le dijo el presidente que no se casase; con lo cual mudó
de intento el Quiñones, y la doña María de Vargas, sentida del agravio, se apartó de su amistad, de manera que
ya no se hablaban ni comunicaban.

El Juan de Leiva, que vio muerto el fuego que había entre los dos, puso el pensamiento en casarse con la doña
María de Vargas; y engañóse, porque aquella brasa de fuego que él tenía por muerta, no estaba sino cubierta
con las cenizas de aquellas dos voluntades, que al primer soplo había de revivir y encenderse, y particularmente
con el soplo de la privación, que es fortísimo.
En fin, el Juan de Leiva dio parte de su intento al Antonio de Quiñones, rogándole que pues no se casaba con
doña María de Vargas y su amistad era acabada, que él se quería casar con ella y que tomase la mano y la
metiese en efectuarlo.
El Quiñones se comprometió y echó personas que lo tratasen con la doña María, cargando la mano el Antonio
de Quiñones en abonar la persona del Juan de Leiva y su nobleza, con lo cual la doña María de Vargas hubo
de dar el sí del casamiento.

Cuando llegó a considerar este negocio, considero en él la fragilidad humana, que ciega de su apetito y gusto,
cierra ambos ojos a la razón y las puertas al entendimiento. Esta señora no podía estar olvidada de que Juan
de Leiva era sabedor de sus flaquezas, ni tampoco él ignoraba estas amistades, pues que había sido tercero
en ellas. ¿Con qué disculpas disculparé estas dos partes, o con qué capa los cubriré? Si quisiere decir que el
nuevo estado mudaría las voluntades, no me atrevo a mandar en casa ajena; capa no halló ninguna, ni nadie
la quiere dar, porque dicen la romperá el toro, que en tal paró ella, y así llevaron el pago de su atre-vimiento.
Codicia de ser encomendero despeñó al Juan de Leiva, que no sabía, ni todos saben la peste que trae consigo
esta encomienda, que como es sudor ajeno clama al cielo.

¡Maldita seas, codicia, y para siempre seas maldita! Entraste en el seno de Juan de Leiva, heriste con la codicia
de la encomienda del pueblo de Toca, cerró los ojos a la razón, y con la facilidad de la dama se concluyó el
casamiento, y últimamente se vinieron a vivir a esta ciudad de Santafé; y estando en ella, podemos decir, y
cabe muy bien, que donde amor ha cabido no puede olvido caber».

Los dos amantes se comunicaban por escrito y de palabra. El Juan de Leiva, se dio cuenta y gastada la
paciencia le dijo al presidente don Juan de Borja, que le mandase a Antonio de Quiñones que no le entrase en
su casa, porque juraba a Dios que lo había de matar; y con esto le dijo al presidente lo que pasaba e matar; y
con esto le dijo al presidente lo que pasaba y le mostró las cartas que había cogido. 2
Aunque Antonio Quiñones fue advertido por el presidente, aunque no podía vencer, ni retraerse de las ocasiones
que le ofrecían, porque toda esta fuerza hace la privación de la cosa amada. El Juan de Leiva, que se sintió
burlado, al fin vencido de la fuerza de la honra, si podemos decir que la tiene quien sabía lo que él sabía y se
casó de la manera que él se casó; en fin, él se determinó a matar a los dos amantes, la cual determinación puso
en ejecución, de la manera siguiente:
Invitó a Antonio Quiñones a su casa, con la excusa de ayudarle a solucionar un negocio, preparándole en verdad
una emboscada con su primo Bartolomé de Leiva. Al entrar en la casa, Bartolomé de Leiva le dio la primera
estocada. Luego Juan de Leiva de dio otras heridas. Salía la pobre señora a ver qué ruido era el que había
afuera. Topó con el marido, que le dio de estocadas, con lo cual murieron los dos amantes. El Juan de Leiva y
su primo, que tenían dispuesto todo para huir, volvieron a España, de donde venían, no sin antes sortear muchas
dificultades con las autoridades. Ya en Castilla, el don Juan de Leiva escribió al presidente, su señor, que estaba
ya él en Lucena, su patria, a donde se había casado con una viuda rica; diciendo por conclusión de su carta:
“¡Ruegue a Dios, señor, que sea mejor que la otra!

1. Lee los siguientes datos relevantes sobre la obra “El Carnero”

Juan Rodríguez Freyle ha logrado escribir uno de los libros más importantes del tiempo de la colonia. Su obra
El Carnero constituye un elemento de valor que aportó a la literatura colombiana; su narrativa, su contenido
social, sus voces, su mestizaje de géneros, entre otros. Para realizar una correcta valoración del libro se deben
tener en cuenta varios aspectos.

El Carnero muestra una realidad, un contexto de la época, que se repite hoy en día. Existe una disputa social
por el poder, cada clase dominante buscaba el control de lo que consideraba propio. Los que nacían en el
Nuevo Reino de Granada pensaba que esa tierra les pertenecía por cuanto eran ellos quienes la habitaban; sin
embargo, creían que quienes debían tener el control debían ser los españoles por ser los encargados de la
evangelización. Es decir, existe una relación intrínseca de poder entre los subyugados nativos y los dominantes
españoles.

Juan Rodríguez encuentra la forma de reflejar la personalidad de sus personajes, algo que no hacían sus
cronistas contemporáneos. Los personajes del libro se mueven entre una serie de episodios de deshonestidad,
avaricia, supersticiones y adulterios que descubren la verdadera sociedad. Gran parte de este logro para su
época consiste en la elaboración de micro casos; en los que de forma anecdótica relata hechos que demuestran
que las personas de su alrededor llevan una doble vida y son incapaces de controlar sus instintos. Aunque no
deja de parecer un simple chisme el contenido que imprime el autor a los micros casos es de tono moralizante
en el que los pecadores reciben lo que merecen por su pecado.

BIBLIOGRAFÍA.
RIVEROS GRAJALES Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje 8. Editorial Santillana.
http://www.rae.es/RAE
http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/freyle-el-carnero.htm

S-ar putea să vă placă și