Sunteți pe pagina 1din 5

LA CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA: UN PROBLEMA MORAL

FORO

IVÁN ARTURO AVILÉZ PETRO


ESTUDIANTE

EDUIN ENRIQUE ROJAS GONZÁLEZ


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2020
"LA CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA: UN PROBLEMA MORAL”

¿PORQUE CONSIDERA FLORÓ HERMES GÓMEZ PINEDA QUE DESDE EL


ESTABLECIMIENTO DE LA LEY 100 LA SALUD SE HA CONVERTIDO EN UN
PROBLEMA MORAL?

Al leer el artículo puedo considerar lo siguiente desde mi apreciación personal, por


lo tanto, cabe mencionar en primera medida que es una reflexión ética desde una
perspectiva de pensamiento crítico lo que nos lleva a ver que es un análisis y
evaluación sobre la consistencia en torno a la crisis del sistema de atención de la
salud en Colombia y la forma como se trivializa el daño sanitario sobreviniente.

Es notorio que la reforma al sistema de salud colombiano de diciembre 23 de 1993,


ha seguido una senda contraria a la racionalidad propia de la incorporación del
sistema de atención de la salud en pro del bienestar de toda la población
colombiana. Por consiguiente, me gustaría señalar la medida que factores
económicos acrecientan su influencia sobre los sistemas de salud, la justicia, o sea
la equidad, adquiere mayor preponderancia. Ahora bien, es cada vez más
pronunciado el conflicto entre la “ética corporativa” de las entidades intermediarias
(EPS, ARS, ARP) creadas por la Ley 100 de 1993, como parte fundamental del
nuevo Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y la ética hipocrática, o ética
médica. Siendo más explícito el SGSSS está causando una grave
desprofesionalización de la medicina, al tiempo que ha creado inequidad,
favoreciendo a los afiliados más pudientes y limitando los servicios y el acceso a los
desfavorecidos. Es importantísimo para nosotros tener presente que, en el nuevo
esquema, los hospitales públicos, escenarios principales de la educación médica
colombiana, están en vías de desaparición. La comercialización de la atención de
la salud modifica la concepción misma de la moral social, al reemplazar el imperativo
hipocrático, que busca siempre el beneficio del paciente, por un esquema
económico, que somete el acto médico a los objetivos de lucro de la industria y al
poder de un mercado imperfecto. Tales los dilemas éticos que enfrenta la medicina
colombiana en el contexto de la reforma de la seguridad social en salud, impuesta
por la Ley 100, de diciembre de 1993.

Todo lo anterior está estrechamente relacionado con la ética de la atención, en la


cual, en el contexto de la relación médico-paciente, sobresalen las decisiones de
orden moral y el encuentro cara a cara. La relación médico-paciente, y la
comunicación personal que esta conlleva, es el punto de partida de cualquier
discusión ética. En el ambiente clínico, el médico que atiende a un paciente debe
poner a la vista dos atributos primarios: receptividad y responsabilidad. Aunque la
receptividad crea el fundamento para la atención, el asumir la responsabilidad es la
manera como se realiza la atención donde se debe aprender a traducir receptividad
en responsabilidad. Y “asumir la responsabilidad, en el marco de la ética de la
atención, quiere decir atender a otra persona a pesar de los obstáculos, sean estos
institucionales o personales.

Cabe destacar lo siguiente: el condicionamiento de un crédito y el aniquilamiento de


la salud pública está llevando el servicio de la atención de la salud hacia una práctica
extractiva afín con nuestro sistema político y económico extractivo, se entiende que
se haya trivializado hasta tal punto que se presenten:

1. Cambios sustanciales a la forma en la cual se proveen los servicios y a la


interacción entre los actores que están vinculados, generando impactos sobre la
salud y la calidad de vida de las personas a través de los cambios en la cobertura,
calidad y demanda de los servicios de salud ofrecidos por el sistema.

2. Una excesiva complejidad dentro de la cual se «entrega el poder negociador a


las EPS», las cuales «no agregan valor sino, al contrario, restringen el acceso a los
servicios, obligan a los clientes a acudir a tutelas y luego exigen recobros al Fondo
de Solidaridad y Garantía (Fosyga), situaciones en las que el sujeto moral (el
paciente, el cliente o el usuario) se ve obligado a recurrir a medios inadecuados
paran alcanzar el fin que persigue.
3. La ética médica, cuyo objetivo inefable es el bien social, sea reemplazada por
una controvertible y no muy bien definida “ética corporativa”, donde el costo-
beneficio en términos de rendimiento financiero es el objetivo principal.

4. En Colombia existe una élite que se ha enriquecido a expensas del Estado,


situación que, de acuerdo con lo observado en sus investigaciones por Robinson y
Acemoglu es sobreviniente al hecho de que los colonos europeos impusieron un
tipo nuevo de instituciones extractivas o se adueñaron de las instituciones
extractivas ya existentes, para poder extraer recursos valiosos.

5. El desarrollo del modelo derivó en diferentes problemas con incentivos de los


agentes hacia la extracción de rentas en demerito de los objetivos de salud de la
población Como consecuencia el aseguramiento se centró en el manejo financiero
por encima del objetivo misional de gestión de los riesgos en salud.

6. Se encontraron malas prácticas por parte de algunas instituciones prestadoras


de salud, las cuales generaban una doble facturación para un paciente: una que se
financiaba con la unidad de pago por capitación, y por tanto es financiada por la
EPS con recursos del sistema de aseguramiento, y otra que también va a la EPS,
pero que se financiaba con recursos de Fosyga o del ente territorial.

7. Estar asegurado no es sinónimo de acceso y utilización de servicios. Muchos


asegurados no usan los servicios y a veces se les niegan por razones burocráticas
con que los del “negocio” tratan de eludir costos (selección adversa), y los
proveedores (IPS) tratan de ahorrar costos (eficiencia), yendo en detrimento de la
equidad, la calidad y la efectividad18.

8. La expresión «paseo de la muerte» corresponde a una manera eufemística como


se ha denominado en Colombia la situación que padecen enfermos que,
necesitados de ayuda médica inmediata, “pasean” por uno y otro hospital o clínica
sin recibir la atención adecuada»
RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gómez Pineda, F. H. (2016). La crisis de la salud en Colombia: un problema


moral.

Pineda, F. H. G. (2016). La crisis de la salud en Colombia: un problema moral.


Revista Colombiana Salud Libre, 11(1), 48-56.

S-ar putea să vă placă și