Sunteți pe pagina 1din 5

[84] Viciano Pastor (Roberto) ; Martínez Dalmau (Rubén).

Cambio
político y proceso constituyente en Venezuela. (1998-2000). Valencia
(España): Tirant to blanch. (Colección “derecho comparado”). 323 p.
(incluye bibliografia y documentacion)
- Ouvrage.
- Dominio. Derecho constitucional. Ciencias politicas.
Venezuela [cambio político]
Venezuela [siglo XX –Revolución de octubre]
Venezuela [siglo XX –Revolución bolivariana]
Venezuela [siglo XX –Pacto de Punto Fijo]
Venezuela [siglo XX –actores politicos]
Venezuela [siglo XX –democracia]
Venezuela [siglo XX –estructura económica]
Venezuela [siglo XX –modernización]
Venezuela [siglo XX –crisis política, años 80]
Venezuela [siglo XX –27 de febrero de 1989]
Venezuela [siglo XX – clientelismo]
Venezuela [siglo XX – descentralización]
Venezuela [siglo XXI –República bolivariana – federalismo]
Venezuela [siglo XXI –República bolivariana – Estado]
Venezuela [siglo XX –cambio político]

Venezuela En estos momentos, la pregunta que debe hacerse no es,


[cambio desde luego, si el pueblo ha apostado por un cambio en
político]; Venezuela. No en una ocasión, sino en varias, de forma
pacifica y democrática, la sociedad venezolana ha apoyado
un proceso de cambio dentre del marco institucional
democrático presente en el país despues de la dictadura de
Perez Jimenez...
No es pues esta la pregunta que debe hacerse, sino otra
sustancialmente diferente: aquella que se plantea si existe
en realidad una voluntad política y posibilidades ciertas para
que en Venezuela pueda darse un proceso de cambio
radical, lo que en aquel país se ha denominado la revolución
pacifica... [84: 11-12]
Arendt escribio en su ya clasico ensayo Sobre la Revolución
que las revoluciones constituyen los únicos acontecimientos
politicos que nos ponen directa e inevitablemente con el
problema del origen. En las paginas que siguen, el lector
podrá encontrar esa relación directa con las fuentes del
proceso de cambio venezolano. Partiendo del origen del
conflicto, este trabajo desea realizar un recorrido por los
últimos acontecimientos politicos y sociales en Venezuela
que pueden ofrecer los elementos de juicio necesarios para
precipitar una adecuada evaluacion del proceso venezolano.
[84-12]
Venezuela Las siguientes paginas son el analisis de sucesivas ilusiones
[siglo XX- populares frustradas, magnificas oportunidades de reforma
Revolución de Estado que nunca vieron luz por falta de voluntad y visión
bolivariana] política, y de un camino que inicia un cambio político a
través de un proceso constituyente. Las referencias a lgunos
aspectos que incumben a los cambios político y social, a la
reforma del Estado y al producto constitucional han sido
muy consideradas por los autores y por esta razón, son
sujetos a un estudio mas detallado que a la descripcion del
simple transcurrir. [84: 13]
Venezuela La asuncion del poder , en noviembre de 1948, por una Junta
[siglo XX- Militar de Gobierno tuvo lugar tras la experiencia del
Revolución de gobierno democrático de AD, que había ejercido durante un
octubre] trienio en un clima de tension poco propicio para un sistema
de relación de poderes que todavia no había asimilado los
modos de proceder del sistema democrático [84: 19]
Venezuela La esencia del Pacto de Punto Fijo consistió en estabilizar la
[siglo XX- Pacto democracia evitando las serias confrontaciones que entre
de punto fijo]; 1946 y 1948 enfrentaron a los partidos, y que en buena
Venezuela medida alimentaron el golpe militar que el 24 de noviembre
[siglo XX – de 1948 derrocó el gobierno democrático e implanto la
actores dictadura. Como senala Rey, la mision del Pacto de Punto
politicos] Fijo fue formalizar e institucionalizar unas comunes reglas
del juego entre los partidos que, en todo caso, incluian el
encauzamiento del conflicto entre partidos dentro de unas
pautas de convivencia y el reconocimiento de intereses
comunes por encima de las diferencias particulares entre
opciones politicas. [84: 25]
De este modo, los partidos polticos que participaron en
Punto Fijo fueron parte de los que configuraron la oposicion
a los regimenes autoritarios . Opciones politicas todavia
jovenes y apenas experimentadas en un escenario de
competicion política, desarrolladas en los años cuartenta a
la espera de una oportunidad para entrar en la liza
democrática; en algun caso herederas de organizaciones
politicas anteriores, generalmente clandestinas y que se
veian obligadas para sobrevivir a mantener estructuras
altamente jerarquizadas y metodos de penetracion en la
sociedad que, si bien fueron de utilidad en su momento
como oposicion a los regimenes autoritarios, impregnaron
de tal modo la esencia de los partidos politicos venezolanos
que éstos no supieron madurar –nisiquiera una vez superada
la probabilidad de una vuelta atrás hacia formas de
organización autoritaria en el país- hacia nuevas maneras de
participacion y relación con la militancia, la sociedad y el
poder. [84: 26-27]
...Punto Fijo fue un mecanismo que surgio de los partidos
políticos y cuyo objeto inmediato lo constituían éstos
mismos, conformadores de un nuevo sistema de relación
entre la política y la sociedad. [84: 36]
...el consenso de Punto Fijo se dio exclusivamente entre
partidos politicos. El pacto contó con el beneplacito de las
Fuerzas Armadas y, en cierta medida, de la Iglesia, pero la
participacion de otros actores sociales, imprescindible para
la consecucion de un verdadero consenso social, y no solo
partidista, fue secundaria... [84: 37]

Venezuela No obstante, la relevancia futura de lo que realmente


[siglo XX –Pacto significó el pacto interpartidista no era tanto la letra escrita
de punto fijo]; como los compromisos no escritos. Punto Fijo apostaba por
Venezuela un reparto del poder donde los partidos firmantes ganaran,
[siglo XX – peridera quien perdiera las elecciones, y buena prueba de
democracia] ello es que el pacto se firmó con el convencimiento por parte
de los partidos de que cualquiera de ellos podría salir
victorioso de las elecciones realizadas a continuación [...] La
apuesta, en vez de situarse en la distribucion del poder
entre órganos controlados y el equilibrio institucional de
poderes, devino en el reparto del poder entre los partidos,
dando lugar a lo que sería conocido habitualmente como
partidocracia [...]. Si en la democracia, se dice, los partidos
politicos deben ser instrumento de acceso a las instancias de
toma de decisiones y de control, en la partidocracia
venezolana los partidos politicos se conforman como un fin
en sí mismo, y se agrava en el momento en que se convierte
en un sistema bipartidista sin oposición, pues el partido
contrario no ejerce una oposicion real ante la expectativa de
ser bien tratado y conocer sus posibilidades de acceder al
poder a corto o medio plazo [84: 38-39]
Venezuela Punto Fijo, por todo lo dicho, fue un acuerdo político que
[siglo XX –Pacto satisfizo con creces el objeto para el cual fue creado: apartar
de Punto Fijo] la amenaza de una vuelta atrás al autoritarismo. Además
para los partidos firmantes se convirtió en un acuerdo que
favorecía el control social; para los nostalgicos de la
dictadura, la pérdida de las esperanzas de la reinstauracion
inmediata de este régimen; para la burguesía y los sectores
sociales mas conservadores, la tranquilidad que les confería
las carácterísticas de la democracia que se había acordado
implantar; para la extrema izquierda, cono señala Carquez,
“un nuevo modelo de dominación” de “claro propósito
contrarrevolucionario”. [84: 46]
Aunque por doquier se hablara de su agotamiento, el
puntofijismo ha regulado, hasta el proceso de cambio
político que condujo a la aprobacion de la Constitución de
1999, la naturaleza del propio Estado y las relaciones entre
éste y la sociedad... [84: 46]
Venezuela ...desde finales de los cincuenta, a partir de la llegada al
[siglo XX – poder de AD tras la dictadura de Perez Jimenez y la
estructura implantacion del nuevo modelo partidista consensuado, y
económica] hasta mediados de los setenta, cuando tuvo lugar la
nacionalizacion del petróleo, lo que se desarrollo fue todo lo
contrario a lo proyectado por Uslar Pietri [sembrar el
petroleo]: un proceso de dependencia del petróleo, donde la
renta proveniente del hidrocarburo constituyó el pilar del
ingreso público, que se tradujo en una cultura de la
dependencia que propició la exigencia por parte de la
sociedad de una función benefactora del Estado inédita
hasta el momento, obvió la distribución igualitaria del
ingreso petrolero, impidió una diversificación de la
economía que posibilitara fuentes alternativas de riqueza, y
olvidó la modernización del sistema fiscal, menguando la
conciencia ciudadana de participación en la cosa pública.
[84: 58]
Venezuela La modernización del país tuvo lugar a marchas forzadas en
[siglo XX – la década de los sesenta, continuando las prioridades que en
modernización] este sentido había emprendido el Estado durante la
dictadura. Entre 1950 y 1970 el país experimentó una
urbanizacion masiva, el crecimiento de los medios de
comunicación que llegaron a todos los niveles de la
poblacion y cierto desarrollo de la educación. Si en 1950
sólo el 21% de la población vivía en ciudades de mas de
cincuenta mil habitantes, el 50% en 1970 ya moraba en
ciudades grandes, efecto inmediato del boom petrolero, que
provocó la distorsión de los precios agrícolas y de la
inversión, provocando un deterioro rural masivo... [84: 59]
Venezuela El modelo de democracia que regía a través de estos
[siglo XX – factores fue denominado por Rey sistema populista de
democracia] conciliacion de élites y, en opinión de Kornblith, “logró
garantizar a los partidos políticos, las fuerzas armadas, la
Iglesia, los sectores empresariales y sindicales, las
asociaciones gremiales que sus intereses no serían afectados
por la aplicación de la regla de la mayoría en la formulación
de politicas públicas. La toma de decisiones se basó en la
unanimidad y en la creación de un sistema de participación
y representación semicorporativo, asentado
fundamentalmente en la administración descentralizada y en
un conjunto de entes consultivos del Estado, en los cuales
estos intereses especiales podían ser atendidos sin tener que
transitar por los controles democráticos regulares”. [84: 63]
El sistema de conciliación de élites partía de dos premisas
que, con el tiempo, dejarían de darse: que la demanda de las
clases sociales permanecería mínima, y que la renta
petrolera facturaba lo suficiente como para cubrirla.
Cuando, a causa de la crisis económica y del aumento de la
demanda social que debía abastecer el Estado, los dos
pilares mostraron fracturas, las primeras grietas
aparecerían en el sistema elitista de conciliación de élites.
[84: 66]
Venezuela Se alcanzó, con la crisis de los ochenta, lo que Salamanca
[siglo XX –crisis denomina crisis de la modernización, que afectaría
política, años mortalmente al sistema de relaciones entre los partidos, el
80] Estado y la sociedad. Había llegado el momento en que el
compromiso no era economicamente sostenible y los
gobiernos de la década se mostraron prisioneros del sistema
de dependencia que habían propiciado durante años. [84:
70]

Venezuela La explosión que significó el 27 de febrero de 1989


[siglo XX –27 de determinó como escribe Salamanca, la ruptura del consenso
febrero de social, que “introdujo una variable adicional en el proceso de
1989] revisión de la democracia: la irrupción violenta de las masas
urbanas en la vida política”. [84: 72]
Venezuela Por otra parte, el sistema clientelista formaba ya parte del
[siglo XX – modus faciendi en la política venezolana y en las relaciones
democracia] de dependencia entre la sociedad y el Estado. Desde el
Venezuela primer gobierno de Caldera, caracterizado por su carácter
[siglo XX – unipartidista –aún sin dejar de lado los acuerdos de
clientelismo.] participación de sus opositores políticos- el fortalecimiento
del clientelismo fue patente... [84: 73]
Como denunciaba Fernandez, el clientelismo se conformo
como fuente fundamental del poder político y, “en
consecuencia, el dominio sobre el Estado permite el control
del poder político y por consiguiente, de las decisiones y
políticas económicas y sociales del aparato estatal. Se
configura de esta forma un Estado cuyas decisiones
económicas y sociales están dirigidas, en lo primordial, a la
satisfación de intereses propiamente políticos coyunturales”.
Las políticas económicas y sociales alimentaban una
clientela partidista y electoral y se creó, de esta forma, una
dependencia permanente entre el centro del poder y la
clientela. [84: 73]
Venezuela Intuyendo las consecuencias de disolución del férreo
[siglo XX – dominio del poder que los partidos ejercían, la
descentralizació descentralización nunca fue bien vista hasta que se
n] conformó como estandarte progresista para la nación. El
propio Betancourt, como los partidos hermanos populistas
en toda América Latina, consideraba que la nación
necesitaba un gobierno central fuerte, capaz de promover el
desarrollo ecónomico y de ofrecer los elementos necesarios
de integración...
Como hemos visto, aunque la Constitución de 1961
establecía nominalmente un régimen federal de
descentralización entre la República y los Estados
federados, la realidad política ha sido muy diferente, y
pasaron casi treinta años antes de que la Ley desarrollara
uno de los principios básicos del federalismo, la elección de
los gobernadores por la población de cada Estado... [84: 81]
...En 1988, con la asunción por los candidatos presidenciales
de incluir en sus programas de gobierno las propuestas
descentralizadoras de la COPRE, comenzó lo que Fernández
denominó transformación de la federación centralizada en
una federación descentralizada, impulsada por la presión
social... [84: 81]
La Ley Organica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Publico, de 28 de
diciembre de 1989 ejectuba la previsión del articulo 137 de
la Constitución, que permitía la transferencia a los Estados
de competencias originariamente exclusivas. [84: 83]
Como era de prever, el proceso de descentralización
conllevó algunos desequilibrios propios de la implantación
de otro modelo de instituciones. Las reformas estructurales
en la relación de poderes estatales corrieron paralelamente
a los cambios en la distribución del poder en los partidos
políticos... [84: 83]
Venezuela El federalismo venezolano siempre ha contado con
[siglo XXI – particularidades, derivadas de una manera propia de
República entender el Estado federal. El Parlamento unicameral se
bolivariana – constituiría de tal manera que se garantice una
federalismo] representación importante de los Estados, pero ello no salva
Venezuela de la contradicción de que se trate de una República federal
[siglo XXI – y no exista propiamente una Cámara de representación de
República los intereses del Estado. El modelo federal de la nueva
bolivariana – Constitución se limita al establecimiento de un sistema de
Estado] distribución de competencias, cuya competencia remanente
permanece en el poder del Estado, a la presencia de órganos
legislativos en los Estados federados, así como la figura y
facultades del Gobernador. [84: 205]
Venezuela ...para el estudio del cambio político puede resultar un
[siglo XXI – valioso elemento de análsis el proceso venezolano que ha
cambio político] tenido lugar durante los últimos años, como afianzamiento
de lo que Lander y López Maya han denominado “la
hegemonía emergente” a través de nuevas estructuras en
todos los niveles de gobierno, diseñadas por una Asamblea
Nacional Constituyente respaldada por la mayoría de los
ciudadanos. El uso de esta innovación en la cumbre del
ordenamiento jurídico ha servido asimismo para la
renovación de las personas que ocupaban altas instancias de
gobierno, de forma pacífica, dejando limpio el campo de
actuación de los nuevos gobernantes, propulsores del
proceso de cambio. [84: 295-296]

S-ar putea să vă placă și