Sunteți pe pagina 1din 13

¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO? VISIÓN APASIONADA DE LA REALIDAD.

ESTUDIANTE: MAYRA YULIETH SILVA GUTIÉRREZ

DOCENTE: YOLANDA VILLAMIZAR DE CAMPEROS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE HUMANIDADES
Y LENGUA CASTELLANA
PAMPLONA N.S
2020-1
¿Qué es el Romanticismo?

El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania,
extendiéndose luego a otros países de Europa y América.

El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No hay que confundir el término “romántico” con su
significado actual de romance, sino que hace referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la
melancolía que genera, así como también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término como opuesto a lo clásico, en especial, en
literatura.

En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un después, comenzando por Beethoven en Alemania y
siguiendo con Carl Maria von Weber y Féliz Mendelssohn. El tipo de música es novelesco e imaginativo.
¿CUANDO COMIENZA EL ROMANTICISMO?

(EDGAR ALLAN POE)


Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de William Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798.
Algunos autores, sin embargo, consideran que comenzó una década antes. Escritores destacados dentro del Romanticismo inglés
también son John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche Shelley y Sir Walter Scott.

Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia con autores tales como François-René de
Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell (obra escrita en
1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento romántico.

El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving.

En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que en 1840 ya se hablaba de Realismo. Entre los
exponentes del Romanticismo más destacados en España podemos mencionar a Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco,
Gustavo Adolfo Bécquer, etcétera.

En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y el pasado nacional como tema importante. Los autores
que se destacan dentro del movimiento en América Latina son Esteban Echeverría, Andrés Bello y José Mármol, entre otros.
RECUPERACIÓN DE LO MEDIEVAL

En el romanticismo reaparecen los temas cristianos, como la huida de Sodoma.

Durante la Ilustración, habían resurgido los valores y formas de la Antigüedad Clásica, en un movimiento que se llamó
Neoclasicismo. Para los románticos, parte de la reacción a la Ilustración fue valorizar aquello que ese movimiento había
rechazado: la cultura medieval.

Así, se retornó al imaginario medieval y las tradiciones folklóricas nacionales, pero también los temas y sentimientos cristianos.
Con ellos, reaparece la nostalgia por los paraísos perdidos.
EXALTACIÓN DE LO INDIVIDUAL
En lugar del mundo racional, objetivo y lógico de la Ilustración, el romanticismo exalta lo individual y lo subjetivo. Así aparecen
como valores el genio, los sentimientos y todo el mundo inconsciente del ser humano, como los sueños, los instintos o el
misticismo.

Se buscaba expresar la individualidad través de la originalidad, que era valorada más que la tradición. Por eso también se prefería
la obra inacabada, imperfecta y abierta, frente a la obra concluida y perfecta.

Dentro de la experiencia subjetiva se realza también el sufrimiento y las pasiones, que suponían un aspecto potente y
sobrecogedor de la naturaleza humana. Se cuentan amores fogosos e incontenibles, historias trágicas e irremediables, con
presencia de entidades sobrenaturales o religiosas.

LITERATURA EN EL ROMANTICISMO

Edgar Allan Poe fue uno de los autores de ficción gótica.


El Romanticismo supuso una revolución en las letras. Se incursionó en nuevos géneros como la novela gótica o de terror, la
novela de aventuras y la novela histórica. Además se recuperaron las leyendas, los relatos tradicionales, y géneros medievales
como la balada y el romance.
También se difundió la escritura de memorias y autobiografías, así como cuadros de costumbres. En poesía se procuró la
liberación del lenguaje de los estándares clásicos.

El género más cultivado fue el teatro, en el que se imprimieron los sentimientos nacionalistas y se lo nutrió del imaginario
popular. Nacieron los géneros dramáticos del melólogo o el drama romántico, en el que se mezcla prosa y verso, y no respeta las
unidades dramáticas aristotélicas.

Esta renovación de las formas expresivas tuvo efectos a largo plazo, ya que sentó las bases para el fértil postromanticismo y
modernismo latinoamericano.

MÚSICA EN EL ROMANTICISMO

El romanticismo musical empieza en Alemania con Ludwig van Beethoven. Su obra inaugura un sentido de la música como un
arte que expresa a través de sonidos la amplia gama de los sentimientos humanos. Desarrolló composiciones novelescas,
dramáticas e imaginativas, con énfasis en ritmos épicos y temas nacionalistas.
PINTURA EN EL ROMANTICISMO

Pintores como Goya representaban la realidad social de las naciones.


La pintura romántica abandona los motivos clásicos para comprometerse con la realidad política y social de las naciones. Es un
arte inspirado por los ideales de la Revolución Francesa de 1789. Se impuso además la recuperación del folklore y las tradiciones
nacionales.

La pintura romántica se extendió durante casi cien años, durante los cuales se distinguieron tres grandes períodos:

 El Prerromanticismo: Fuertemente influenciado por el Rococó, exaltaba las ruinas y poseía una visión idílica del paisaje. Se
representan escenas nocturnas, cementerios y otros paisajes en los que se exaltaba la pasión y el sentimiento.

 Apogeo romántico: El momento cumbre de la pintura romántica se da entre 1820 y 1850, con un predominio de temas
relativos a la historia moderna, así como una nueva concepción del paisaje. Francia fue el escenario principal de este período.

 Post-romanticismo: De 1850 a 1870 se dio el último período de la pintura romántica, en que se debilitó el movimiento y cedió
paso a un cierto manierismo, o en América Latina al costumbrismo.
ARQUITECTURA EN EL ROMANTICISMO

Obras de Charles Garnier reflejaron el gusto de la nueva burguesía francesa.


La arquitectura del Romanticismo cobró relevancia más que nada en el siglo XIX. Recuperó el gusto por las edificaciones
medievales, sobre todo en Inglaterra, con las obras de John Ruskin (1819-1900), William Morris (1834-1896) y Edward Pugin
(1834-1875).

En Francia, en cambio, las obras reflejaron los gustos de la nueva burguesía fruto de la Revolución, que adoptó el tren como
principal símbolo de modernidad. Sus principales cultores fueron Charles Garnier (1825-1868) y Eugène Viollet-le-Duc (1814-
1879).
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO

Algunos de los más importantes del arte del Romanticismo son:

• Literatura: Johan W. von Goethe (1749-1832), Friedrich Schiller (), Percy Bysshe Shelley (1792-1822), Lord Byron (1788-1824),
John Keats (1795-1821), William Wordsworth (1770-1850), Samuel Coleridge (1772-1834), Edgar Allan Poe (1809-1849),
William Blake (1757-1827).

• Música: L. van Beethoven (1770-1827), Carl Maria von Weber (1786-1826), Félix Mandelssohn (1809-1847), Franz Schubert
(1797-1828), Franz Liszt (1811-1886), Frédéric Chopin (1810-1849), Giuseppe Verdi (1813-1901).

• Pintura: Francisco de Goya (1746-1828), Caspar David Friedrich (1774-1840), William Turner (1775-1851), Eugène Delacroix
(1798-1863).

PAPEL DE LA MUJER EN EL ROMANTICISMO

El papel de la mujer en el romanticismo era de debilidad y sumisión , atacadas por estereotipos y estándares imposibles, con el
único objetivo en su vida de encontrar a su pareja ideal, que tenían interiorizado como única meta.
Las mujeres debían estar confinadas a un amor de sufrimiento. Si el amor no se sufre, no duele y no mata, no es amor. Por ello, si
la mujer encuentra el amor es un imposible, mucho mejor. La delicadeza y un estado moribundo garantizaban la pureza de su -
Cuerpo y sus intenciones y las llegarían a amar con fuerza. En el romanticismo las mujeres llevaron al extremo esta cualidad, pues
con la aparición de la tuberculosis como pandemia del siglo, se hizo hincapié en que la belleza de la mujer, además de la palidez
típica de los ricos, radicaba en parecer tuberculosa. De esta forma la mujer romántica “guapa” era aquella de tez casi
transparente, semblante enfermizo (para lo que se recurría desde ingerir arsénico hasta maquillarse con pigmentos verdes para
obtener el deseado color), ojeras marcadas y prominentes (signo de que la enfermedad, y la enfermedad del amor no permitían
a la dama conciliar el sueño). Mejillas ruborizadas (a causa de las fiebres), languidez y una delgadez casi esquelética (que la
transformaba en un ser frágil).

DECADENCIA DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo esta vinculado con el cortejo erótico y el amor cortes.


El Romanticismo se extendió hasta mediados del siglo XIX y dejó una impronta profunda e imborrable en la cultura de Occidente.
Eventualmente, sus formas cedieron paso a otros movimientos artísticos de intereses semejantes.

A principios del XX estos intereses fueron retomados por las Vanguardias. Este nuevo movimiento artístico defendió también la
libertad creativa y los aspectos inconscientes del arte.

Sin embargo, el Romanticismo también influyó la cultura en otros aspectos. Su nombre derivó en una serie de adjetivos (como
“romántico” o “romance”) empleados para todo aquello vinculado al cortejo erótico y al amor cortés, en su acepción más
TEMAS DEL ROMANTICISMO

El romanticismo se destaca por exaltar temas específicos, estos son:

 Héroe: Se presenta como idealista, rebelde, soñador e inconformista.

 Melancolía: Es el sentimiento que refleja un quiebre interior.

 Desencanto: Rechazan el presente y sienten la vida como fugaz e injusta.

 Evasión: Es el medio de escape del desencanto. Por ello se refugian en lo gótico, exótico y ruinas medievales.

 Naturaleza silvestre y hostil: No es una naturaleza domada, típica del Neoclasicismo; habla de bosques, montañas y paisajes
embravecidos.

 Libertad: El poeta no se encuentra atado a las estrictas leyes de la métrica clásica. Es fundamental la originalidad y la
creatividad.

 Amor y muerte: Aprecia el amor por lo que es, pero está consciente de la duración de la vida y lo próxima que puede estar la
muerte.

 Poeta: Actúa como el genio creador del Universo propio.

 Una obra imperfecta e inacabada es mejor que la concluida.


CARACTERÍSTICAS
 Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración: El romanticismo surgió inicialmente en Inglaterra, Francia y Alemania como una
contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística neoclasicista, donde se valorizaba la lógica,
la razón y la objetividad, lo que rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos.

 Exaltación de los sentimientos y la subjetividad: En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la la exaltación
de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del arte.

 Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura: Los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y
liberaron al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la creatividad artística.

 Culto del yo y del individualismo: Si antes el artista debía crear en función del encargo y limitarse a las intenciones del
mecenas, con la libertad adquirida el artista podía centrarse en la individualidad.

 Valoración de la originalidad: Por ende, durante el romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de valoración artística,
por lo que queda atrás la idea de que el arte debe responder a la tradición, continuarla o perfeccionarla.

 Sublimidad: Frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el romanticismo antepone la idea de
sublimidad, según la cual puede hallarse la belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y
conmueve.

 Exaltación de la fantasía: El movimiento romanticista se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo
sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones artísticas como en la literatura.
 Nostalgia por el pasado: Al ser un movimiento crítico con su contexto sociocultural y su contemporáneo, el neoclasicismo, el
romanticismo desarrolló una nostalgia por el pasado, al que veían como un tiempo mejor.

 Interés en la Edad Media y el Barroco: La Edad Media, especialmente la que coincidió con el arte gótico, fue para los
románticos el símbolo de la espiritualidad y la mística, por lo que acudieron con frecuencia a ella como inspiración o como
tema. El Barroco, por su parte, representaba la libertad compositiva, la liberación de las emociones, los efectos y la
exuberancia, lo que era muy afín con los propósitos creativos y expresivos del romanticismo.

 Interés en lo exótico: El romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, es decir, en las culturas
foráneas a las que idealizaban, muchas veces bajo el paradigma del buen salvaje. Por ejemplo, el orientalismo y la figura
idealizada del aborigen americano.

 Interés en los temas y culturas populares: Otra fuente de nostalgia por el pasado se expresó en el interés por rescatar la
sabiduría popular, el folclore y las leyendas, lo que imprimió en el romanticismo un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.

 Nacionalismo: El nacionalismo fue para los románticos la expresión del yo colectivo, y se relacionaba estrechamente con la
proliferación de los Estados nacionales en el paso del siglo XVIII al XIX. Su énfasis, empero, no estaba en la institucionalidad
como tal, sino en la identidad del pueblo.

 Valoración de las lenguas vernáculas: En el romanticismo, las leguas vernáculas cobraron gran importancia, ya que se
volvieron un arma de expresión nacionalista. Las literaturas nacionales gozaron de una extraordinaria difusión, lo mismo que
la música. Y en esta última, destacaron justamente las óperas en lengua nacional, lo que desafiaba la tradición que obligaba a
escribirlas en italiano.

S-ar putea să vă placă și