Sunteți pe pagina 1din 5

TÍTULO: Analizar el cambio de personalidad en jóvenes recién reclutados y antes de salir

del servicio militar. De ser necesario, diseñar un programa para minimizar los cambios.

PRESENTADO POR: Laura Andrea Arévalo Martínez, Jennifer López Matiz y Adriana

Sofia Rodríguez Moncada.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cuál es cambio de personalidad en jóvenes reclutados para

el servicio militar?

OBJETIVO GENERAL: Hacer un estudio entre los jóvenes que realizan el servicio

militar obligatorio para comprobar de manera empírica, si durante su estancia han

experimentado algún tipo de cambio en su personalidad que tuviese relación con su

estancia dentro de la institución militar.

Objetivos específicos

1. Aplicar el inventario de Personalidad de los 16 factores (16PF) en jóvenes recién

reclutados para el servicio militar y antes de salir.

2. Analizar si realmente ha existido algún tipo de cambio en la persona, comprobar la

dirección y magnitud de los mismos.

3. De ser necesario diseñar un programa de seguimiento para minimizar los cambios

que experimentan durante el servicio militar obligatorio.

ALCANCE: Mediante la aplicación de la prueba a un mismo grupo, en diferentes tiempos

determinados se establecerá una comparación entre el cambio en los baremos de la segunda

con respecto a la primera; si estos son significativos se diseñará un programa para mermar
dicho cambio en los futuros jóvenes que prestaran el servicio militar obligatorio. Esto

favorecerá

MUESTREO: El muestreo es no aleatorio por conveniencia. Para garantizar la

representatividad de la muestra se dará porque el diseño es intrasujeto diferentes autores lo

definen de varias formas; por ejemplo Martyn, S. (2009) dice que, en esto a comparación de

los diseños entre sujetos, someten a cada participante a todos los tratamientos individuales

y asimismo en el tratamiento control. Por otro lado, según Ávila, C. (2013) enfatizan en que

estos estudios pueden presentar algunos fenómenos que pueden perturbar la validez interna

del experimento, señalando que la causante es la contingencia que se da en los efectos de

arrastre; si no se controla de manera adecuada.

Las dos posturas nos aportan datos importantes y de esto podemos resumir, aunque para la

psicología este tipo de diseños son más parsimoniosos y pueden mostrar un efecto

significativo, el profesional debe controlar algunos efectos para que el diseño no afecte la

validez del instrumento y así su estudio pueda ser válido y fiable.

Inclusión: aquellos jóvenes que ingresen a prestar el servicio militar como bachilleres en un

tiempo determinado por los investigadores.

Exclusión: Aquellos que ya estén prestando el servicio militar y por otro lado los jóvenes

que ingresen como regulares en el mismo tiempo elegido por las investigadoras.

Eliminación: Aquellos que se retiren por no ser aptos y otras situaciones adversas.
ESPECIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS:

 Validez:

Seisdedos, N. (2011) traduce en la versión española adaptada del 16PF que debemos

considerar dos tipos: La de constructo y la de criterio. En cuanto a la de constructo esta

empareja el grado en que las puntuaciones del 16 PF miden correctamente los rasgos de

personalidad que está supuesta a medir. La de criterio se encarga de calcular el grado en

que las puntuaciones de la prueba se afectan con situaciones externas.

La validez de constructo se refiere específicamente a cuán fiel le es la prueba al modelo

original de factores. Cattell & Krug (1986) proveen una extensa revisión de estudios

enfocados hacia la verificación o validación de la estructura de la prueba. Diversos

estudios, realizados con miles de personas de diferentes culturas y diversos parámetros

demográficos, indican que la estructura factorial [Ortogonal] básica de la prueba está

correcta.

 Fiabilidad:

Según Reidl, L. (2013) afirma que la confiabilidad de una prueba es la estabilidad de los

puntajes obtenidos por el mismo individuo en diferentes circunstancias o con diferentes

contiguos de reactivos semejantes. Existen diferentes tipos como: la estabilidad temporal o

coeficiente temporal, esta indica de manera estadística el grado en que las puntuaciones del

instrumento, cambian por irresoluciones aleatorias diarias en el contexto del sujeto o en el

ambiente de aplicación.
Por esta razón, test re-test resulta muy apropiado para medir confiabilidad del 16 PF, las

correlaciones entre las puntuaciones obtenidas en las diferentes ocasiones son los estimados

de confiabilidad. El intervalo de tiempo entre ambas administraciones puede ser corto

[desde inmediatamente hasta dos semanas después] o largo [desde varias semanas hasta

varios años después]. Dicho promedio de intervalo para la Forma A en particular tiene

confiabilidad de 0.80 en intervalo corto y de 0.52 en el largo.

ESPECIFICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

 Tablas de contingencia

 Prueba de independencia Chi-cuadrada

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10332/1/TESIS%20MONICA%20FINAL.pdf

https://www.16pf.com/wp-content/uploads/Ella-Explorer-Informe-interpretativo-es-MX-2091016-

07112016.pdf

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Informe_16pf-5_Caso_Ilustrativo.pdf

REFERENCIAS

 Amador, J., Foros, M. & Kirchner, T. (2007). Cuestionarios de personalidad de

Cattell. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de: http://sicolog.com/?a=59

 Boyle, G., Ortet, G & Ibáñez, M. (2001). Evaluación de la Personalidad y la

Inteligencia: Una Perspectiva Cattelliana. Bond University ePubliacations@bond,

1(1) Recuperado desde:

https://www.researchgate.net/publication/312497905_Evaluacion_de_la_personalid
ad_y_la_inteligencia_Una_perspectiva_cattelliana_Evaluation_of_personality_and_

intelligence_A_Cattellian_perspective

 Seisdedos, N. (2011). Manual de los 16 factores adaptación española. Madrid;

España: TEA Ediciones

 Martyn, S. (May 16, 2009). Diseño Intra-Sujetos. Recuperado el 26 de Oct, 2019

desde: https://explorable.com/es/diseno-intra-sujetos

 Ávila, C. (Oct 13, 2013). Diseño Experimental Intra-Sujetos. Recuperado el 26 de

Oct, 2019 desde: https://es.slideshare.net/MateanitaRequena/diseo-experimental-

intrasujetos

 Reidl, L. (2013). Confiabilidad en la medición. ElSevier. 2 (6), p.p:107-111.

Recuperado desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713726954

S-ar putea să vă placă și