Sunteți pe pagina 1din 4

ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA:

Se inicia en la antigüedad, los griegos fueron los primeros en aportar


elementos para el concepto que hoy tenemos de Psicología, considerando el
“alma=Psique” como elemento vital y dinámico que no se identificaba con
algún elemento material, diferenciándose en cada ser vivo. En la época
Medieval, se consideraba “alma” a la sustancia propia, inmortal, espiritual
presente en todo cuerpo humano y desligable en el momento de la muerte
física o biológica.

El comienzo formal de la psicología experimental inicia con la obra de


Gustav Fechner, fue el primero en realizar rigurosamente los primeros
experimentos que pusieron las bases en la psicología moderna y en su
metodología al realizar estudios sobre la percepción de los colores.

ETAPA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA:


La psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se
comienzan a medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca
establecer una relación entre la mente y el cuerpo. Wilhelm Wundt, el
psicólogo considerado padre del estructuralismo, abrió en Leipzig
(Alemania) el que es considerado el primer laboratorio de psicología
científica. Este hecho supuso un hito muy importante en la historia de la
psicología y desde entonces se comenzaron a realizar grandes avances en
el estudio de los procesos mentales y de la conducta a partir de la
experimentación. Tras Wundt, que fue el pionero, aparecieron otras muchas
figuras que desarrollaron diversas teorías. El psicólogo inglés Charles
Spearman con su teoría bifactoral o a Pierre Janet conocido por la teoría del
automatismo en relación a los comportamientos amnésicos. En el siglo XX la
psicología conductivista en Estados Unidos y la psicología soviética
continuaron con la experimentación en el campo psicológico, aunque el
objeto de estudio es la conducta y no la mente. Posteriormente, se
desarrollaron otras teorías como la psicología cognitiva que vuelve a centrar
su estudio en la mente.  

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN QUE USA LA PSICOLOGÍA:


1. Método correlacional:
Los psicólogos usan el método correlacional para obtener información
acerca de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de
laboratorio. Por ejemplo, si queremos examinar la relación entre la
ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios de urgencias
sería óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo a medida
que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número
de visitas.
2. Método descriptivo:
Los psicólogos escogen este método de estudio cuando queremos
describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y
exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para
determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué,
en el cuándo o en el cómo.
3. MÉTODO EXPERIMENTAL:
El método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la
relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de
las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método
tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del
investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan
sesgos.
Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos
seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita.
Esto no significa que sean el único tipo de estudios válidos para
generar conocimiento, es posible generar conocimiento a través de
estudios correlacionales, pero los diseños experimentales permiten
un grado de seguridad y explicación mayor.
4. Estudio con gemelos:
En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de
caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando
queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si
bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos
estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias
diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su
vida.
5. Modelos informáticos:
Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento.
Consiste en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso
mental concreto, por ejemplo, el reconocimiento de palabras, y crear
un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre.
Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de este
programa, realizando simulaciones tal como las haría un humano. No
obstante, la validez de este método depende de lo válida que sea la
teoría que lo sustenta. 

EXPERIMENTOS PSICOLÓGICOS QUE FALTARON A LOS


CRITERIOS ÉTICOS:
1. Experimento del pequeño Albert
Watson probó el condicionamiento clásico en un bebé de 9 meses
de edad al que él llamaba Albert. El pequeño Albert comenzó
queriendo a los animales del experimento, especialmente a una
rata blanca. Watson comenzó a emparejar la presencia de la rata
con el fuerte sonido de un metal golpear el martillo. El pequeño
Albert comenzó a desarrollar un miedo a la rata blanca, así como
la mayoría de los animales y objetos peludos. El experimento se
considera particularmente inmoral hoy en día porque Albert nunca
fue sensible a las fobias que Watson le produjo.
2. Los experimentos de conformidad de Asch
Solomon Asch experimentó con la conformidad en la Universidad
de Swarthmore en 1951, poniendo a un participante en un grupo
de personas cuya tarea consistía en igualar las longitudes de una
serie de líneas. Cada individuo tenía que anunciar cuál de tres
líneas era la más cercana en longitud a una línea de referencia. El
participante se colocó en un grupo de actores a los que se les dijo
que dieran la respuesta correcta dos veces y luego cambiaran
diciendo las respuestas incorrectas. Asch quería ver si el
participante se conformaría y daría las respuestas equivocadas
sabiendo que de otro modo sería el único del grupo en dar las
respuestas diferentes. Treinta y siete de los 50 participantes
estuvieron de acuerdo en las respuestas incorrectas a pesar de la
evidencia física de lo contrario. Asch no pidió el consentimiento
informado de los participantes, por lo que hoy en día, este
experimento no podría haberse llevado a cabo.

3. Experimentos con primates de Harlow


Harry Harlow, de la Universidad de Wisconsin, investigó sobre la
dependencia infantil con monos rhesus en lugar de los bebés
humanos. Se apartó al mono de su verdadera madre, que fue
reemplazada por dos “madres “, uno de tela y una hecha de
alambre. La “madre” de tela no servía para nada más que su
sensación confortable, mientras que la “madre” de alambre
alimentaba al mono a través de una botella. El mono pasó la
mayor parte de su tiempo al lado de la madre de tela y sólo
alrededor de una hora al día con la madre de cable a pesar de la
asociación entre el modelo de alambre y los alimentos.
Harlow también utilizó la intimidación para probar que el mono
encontraba a la “madre” de tela como un mayor referente. Él
asustaba a las crías de mono y veía como el mono corría hacia el
modelo de tela. Harlow también llevó a cabo experimentos donde
aislaba a monos de otros monos con el fin de mostrar que los que
no aprendían a ser parte del grupo a una edad joven, eran
incapaces de asimilar y aparearse cuando se hacían mayores. Los
experimentos de Harlow cesaron en 1985 debido a las reglas de la
APA en contra del maltrato a los animales, así como los seres
humanos. 
4. El estudio del monstruo
En la Universidad de Iowa, en 1939, Wendell Johnson y su equipo
esperaban descubrir la causa del tartamudeo tratando de
convertir a los huérfanos en tartamudos. Hubo 22 sujetos jóvenes,
12 de los cuales eran los no tartamudos. La mitad del grupo
experimentó enseñanza positiva, mientras que el otro grupo fue
tratado con el refuerzo negativo. Los profesores dijeron
continuamente al último grupo que eran tartamudos. Nadie en
ninguno de los grupos se hizo tartamudos al final del experimento,
pero los que recibieron tratamiento negativo, desarrollaron
muchos de los problemas de autoestima que los tartamudos
suelen mostrar. 
Tal vez el interés de Johnson en este fenómeno tiene que ver
con su propia tartamudez cuando era niño, pero este estudio
nunca pasaría la evaluación de un comité de revisión.
5. Experimento Murray
Los científicos responsables del estudio sometían a los estudiantes
a interrogatorios mordaces. Estaban informados sobre sus vidas
personales y no dudaban en atacar sus creencias, sus ideales, sus
familiares y cualquier otro aspecto de la vida de los sujetos que
pudiera causarles estrés extremo.
Muchos sugieren que fue este experimento el cual despertó su
furia en contra del “sistema” como más tarde lo llamaría en su
famoso manifiesto. La terrible humillación de la que fue víctima
por varios días, perpetrada por un científico reconocido, fue el
catalizador para su brutal odio por las instituciones que luego
expresaría con sus crímenes.

S-ar putea să vă placă și