Sunteți pe pagina 1din 7

Competencia: Produce información que se debe tener en cuenta en el manejo de cultivos

Tema:

Actividades a desarrollar:

1. La guía se debe desarrollar en el cuaderno.


2. Hacer un resumen en el cuaderno sobre la agricultura orgánica y el manejo de
cultivos
3. Realiza el taller de aplicación. En el cuaderno

LA AGRICULTURA ORGANICA

La agricultura ecológica orgánica o biológica sigue avanzando cada vez más y se está


desarrollando apoyada en seis pilares principales:
.
 La protección del medio ambiente y la necesidad de volver a producir alimentos
saludables sin causar perjuicios irreversibles en los ecosistemas ni en la salud de las
personas.
 La soberanía alimentaria que tienen los campesinos, ya que, la agricultura
ecológica es factible a pequeña y mediana escala permitiendo ser una opción de
autoempleo sostenible en zonas desfavorecidas.
 La preservación de las variedades autóctonas vegetales y del paisaje natural.
 Se evitan oligopolios de grandes multinacionales que coartan los derechos
fundamentales de productores y consumidores.
 La agricultura ecológica favorece el acceso a alimentos saludables a poblaciones
desfavorecidas y con recursos limitados.
 La innovación, estudio y desarrollo tecnológico
.
Hasta ahora, la producción intensiva de alimentos basada en los agrotóxicos y los
monocultivos han provocado la pérdida masiva de entornos naturales, biodiversidad de
plantas cultivadas, contaminación a corto y largo plazo de tierra, agua y aire, pérdida de
suelo cultivable, deforestación de bosques y selvas, empobrecimiento de comunidades
rurales, desnutrición y falta de acceso a alimentos, etc.

La agricultura ecológica se basa en la experiencia acumulada de los primeros productores


que conocían la naturaleza en profundidad y aprovechaban esta sabiduría para actuar
siguiendo sus ritmos, llegando a una interacción que favorece tanto al campesino como a
la propia naturaleza.  Estas experiencias y conocimientos se han transmitido de generación
en generación y por eso esta forma de producir alimentos es parte de la cultura particular
de cada zona, considerándose patrimonio cultural.

Pero además, junto con las buenas prácticas tradicionales basadas en experiencias
prácticas, también se van incorporando nuevas técnicas basadas en conocimientos
científicos que permiten innovar, adaptar y mejorar cualquier aspecto en la producción
sostenible de alimentos, estamos hablando de la Agroecología. Algunos de los aspectos
que más se estudian científicamente hoy en día es la nutrición de las plantas, el
funcionamiento de los agroecosistemas, la fertilidad de la tierra o el manejo de plagas.
El perjuicio causado por la aparición de la agricultura industrial ha favorecido el
acercamiento de muchos campesinos a la agricultura ecológica, ya que vieron cómo los
suelos eran empobrecidos y daban cada vez menores cosechas debido al uso de
agrotóxicos, monocultivos, fertilizantes sintéticos, etc.

Actualmente existe una gran concienciación sobre la importancia de cuidar el medio


ambiente cuando se producen alimentos saludables y cada vez más gente no sólo opta
por comprar alimentos ecológicos, orgánicos o bio sino que además se implica de forma
activa durante el proceso de su producción mediante, por ejemplo, los sistemas
participativos de garantía, o también a través de los Grupos de Consumo que ellos
mismos gestionan.
.
MANEJO DE CULTIVOS:
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA El manejo integrado de cultivos permite a
los pequeños productores que vienen adoptando tecnologías y sistemas de producción
sostenibles A través de este proceso, se tiene presente en todo momento la influencia de un
adecuado uso del manejo de cultivos vinculado con la conservación del medio ambiente,
planificando la producción anual, valorando la disponibilidad y limitaciones de los
recursos humanos, técnicos y naturales. A diferencia de los programas de extensión que
proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular, el
enfoque integrado provee a los agricultores la flexibilidad necesaria para producir una
cartera de cultivos, bajo un enfoque de sistema productivo, para responder a sus
necesidades y a las demandas del mercado.
La implementación inicial de este proceso se realizó con un bajo número de productores,
alrededor del 10-15% en cada comunidad, es decir, entre 15 y 20 agricultores que
expresaron interés. Se constituyó una empresa asociativa denominada “Asociación de
Productores Ecológicos Allin Kapac” en el 2 008, el mismo que tiene como radio de
acción la microcuenca del Río Ayapata. Los técnicos realizan visitas de asistencia técnica
durante las cuales aconsejan, demuestran y capacitan a los productores en los diferentes
procesos, prácticas y aspectos de las tecnologías mas adecuadas a estos ecosistemas, las
cuales ya han probado que pueden duplicar o triplicar los rendimientos de los sistemas
convencionales en los lugares mencionados y significativamente reducir la degradación
ambiental y las pérdidas de cultivos y fracasos en las cosechas. El sistema de manejo
integrado de cultivos prevé las siguientes acciones: Programación y preparación. se
planean siembras adelantadas (en los meses de junio y julio) para evitar plagas y
enfermedades durante los meses lluviosos. Se consideran las siembras realizadas en
campañas pasadas, y aquéllas vecinas, para evitar contaminaciones. Por ejemplo, se usa la
rotación de cultivos en la secuencia: solanácea-gramínea-leguminosa. Preparación del
suelo. se elimina la mala hierba o malezas con piquillos, chaquitaclla y mullido. No se
realizan análisis de suelos por falta de instituciones que presten estos servicios. Producción
de semilleros. se realiza para conservar las especies y variedades principalmente nativas
que soportan mejor el ataque de plagas y enfermedades. Prácticas culturales. antes de la
siembra se eliminan las malezas dentro y fuera del área de producción. El deshierbo,
limpieza y aporques oportunos producen mejores rendimientos. El manejo de trampas de
colores para insectos es conocido por las comunidades, sin embargo, debido a la falta de
capacitación, no es aún utilizada. Siembras. Los integrantes del comité conservacionista
reciben semillas de los almacenes comunales en calidad de préstamo del fondo rotatorio.
La semilla es cultivada en surcos distanciados entre 0,80 y 1 m y entre plantas el
distanciamiento es entre 20 y 30 cm. Una semilla de papa de buena calidad (60gr)
garantiza un buen desarrollo y crecimiento. Riego. antiguamente se contaba con sistemas
de riego por gravedad, pero no funcionaban debido a que la excesiva inclinación de los
terrenos en ladera causaban una alta erosión de los suelos. Para las tres últimas campañas
se implementaron sistemas de riego por aspersión por la limitada cantidad de recurso
hídrico disponible (aproximadamente un 10% de agricultores
Fertilización. Dado que no se han realizado análisis del suelo, la fertilización no es
dosificada:En general se aplica abundante guano de animales (estiércol), principalmente de
llamas. Con la introducción de las buenas prácticas se están elaborando abonos orgánicos a
base de guano de corral y deshechos de cosechas. La elaboración de compost, humus de
lombriz en base a guano de corral está tomando auge debido a los buenos resultados
obtenidos. Los estiércoles más utilizados son de llama, ovino, cuy y aves de corral como
gallinas y patos. Los costos de producción se minimizan considerablemente mediante el
uso de insumos locales reciclados como residuos y restos de cosecha, prácticas que
permiten minimizar la contaminación y reducen la erosión de los suelos. Control de plagas
y enfermedades. para proteger los cultivos, algunos campesinos elaboran biol o utilizan
plantas repelentes (muña, eucalipto, rocoto), y enmiendas (cenizas, cal, etc ), pero ante el
ataque intenso, para salvar sus cultivos hacen uso de algunos insecticidas, aun aquéllos de
alta toxicidad. La mejor defensa del ataque de plagas y enfermedades es la rotación de
cultivos en esta secuencia: papa-oca-haba-tarwi o papa-forraje-haba. La plaga mas
peligrosa es el gorgojo de los andes, la rancha, verruga y babosas en hortalizas.
Eliminación de cultivos. las plantas y frutos de cultivos de campañas anteriores no
cosechados ocasionan problemas sanitarios. Algunos campesinos dejan crecer estos
cultivos para aprovechar la producción temprana. Sin embargo, esto resulta perjudicial
debido a que constituyen huéspedes intermediarios de plagas y enfermedades. Para este
problema, se aconseja el volteo de la tierra mediante un pasado de arado (yunta) y su
exposición al sol de tal forma que luego pueda descomponerse junto con las otras malezas.
Mantenimiento de archivos. se llevan registros de producción de los fondos de semilla
manejado por los directivos. Los rendimientos se miden comparando para los diferentes
cultivos saquillos de una “arroba". Por ejemplo con una @ (igual a 11,5 Kg.) de semillas
de papa se logra cosechar hasta 4-5@ (46-47,5 Kg.) de papas; en habas secas, con 1@ se
logra cosechar hasta 4-5 @; en oca hasta 10@ y en izaño o mashua hasta 10@ . Estos
indicadores dejan entender que el rendimiento de papa oscila entre 8- 10TM/ha, ya que en
la siembra de 1ha de papas se utilizan 2 TM de semilla vegetativa. Ambiental. El uso de
nivel “A” es muy conocido para el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de
andenes, que es una actividad importante para conservar suelos. También se resalta la
construcción de zanjas de infiltración y la construcción de terrazas de formación lenta. La
conducción de viveros es otra actividad importante para procesos de reforestación y la
instalación de pastos cultivados para la crianza de camélidos (alpacas y llamas).
Es importante documentar los saberes ancestrales de la gente anciana, ya que debido al
éxodo masivo de los jóvenes, existe un vacío generacional que dará lugar a una pérdida de
esos conocimientos ancestrales.  Se debe rescatar el mecanismo idóneo para el
intercambio de semillas entre cotas inferiores y cotas superiores. Esto permitirá para
aprovechar el potencial que estas últimas ofrecen de cultivar en ellas especies típicas.  El
trueque permite el intercambio de productos entre comunidades sin pasar por el patrón
dinerario, reduciendo sensiblemente los costos de transacción. y es particularmente
adecuado en circunstancias donde una red vial deficiente impide el florecimiento de
mecanismos de mercado más sofisticados.  El vacío creado por los ajustes estructurales
en el suministro de servicios de asistencia técnica, hace necesaria la capacitación de
promotores que puedan difundir el manejo integrado de cultivos y mercado para prevenir
los desastres naturales y la adaptación al cambio climático. De esta manera, se atenderán
las necesidades más acuciantes en términos de garantizar la seguridad alimentaria y los
ingresos de los pequeños productores, al mismo tiempo que se atenderá la prevención de
emergencias mediante un adecuado manejo de recursos naturales.  Un modelo exitoso de
desarrollo agroecológico aplicable a la pequeña producción familiar campesina para
enfrentar el cambio climático debe incorporar los elementos siguientes : 1) introducción
permanente de tecnología agroecológica sustentada en el uso de semillas de calidad, el
manejo integrado de plagas, los sistemas integrados de nutrición de plantas, aplicación de
pequeños sistemas de riego tecnificado, y utilización de prácticas de post cosecha, 2)
organización empresarial de los pequeños productores para reducir costos de transacción, y
facilitar la adopción de tecnología, información e insumos, y 3) desarrollar mecanismos de
agricultura de contratos o convenios de absorción de cosechas con las empresas
agroindustriales y exportadoras que vienen posicionándose favorablemente en los
mercados regionales e internacionales.

Problemas de la preparación del suelo

Antes de la siembra es necesario prestar atención al tamaño de los terrones que


quedan después de la labranza. Si son abundantes y de diámetro mayor a los 5 cm,
pueden causar variaciones en la profundidad de siembra o dificultar físicamente la
emergencia de las plántulas. Este es el momento adecuado para solucionar el
problema.
Buscar indicadores de zonas inundadas antes de la siembra. ¿Se observan zonas
húmedas en áreas bajas, tal vez ligeramente verdosas debido al crecimiento de algas?
O si el área está seca, ¿se observa una costra sobre la superficie del suelo? La
inundación puede causar la muerte de las plántulas o de los macollos.
Antes de la siembra, controlar a que nivel se encuentra la humedad del suelo:
excavar hasta encontrarse con una zona más oscura o que se sienta húmeda. ¿Está el
suelo excesivamente seco para la germinación?
Antes de la siembra, controlar que la capa de residuos del cultivo anterior sea lo
suficientemente fina como para permitir la penetración de la sembradora a
profundidades uniformes. Los residuos incorporados, ¿son tan voluminosos que
crean bolsones de aire en el suelo impidiendo una siembra uniforme?
Controlar el encostramiento (pág. 98) una semana o dos después de la siembra.
Desenterrar plántulas donde hay costra o donde la emergencia es variable. Las
plántulas que no hayan podido atravesar la costra estarán dobladas o retorcidas y
tendrán hojas largas amarillentas.
¿Hay muchas semillas secas y que no germinaron? El suelo estaba muy seco en el
momento de la siembra.
¿Hay muchas malezas en el campo? Si las malezas son más altas que las plántulas es
porque no fueron controladas por la labranza de presiembra o porque esta labranza
fue hecha demasiado tiempo antes de la siembra permitiendo una nueva emergencia
de malezas.

Causas de un mal lecho de siembra

 La labranza se hizo cuando el suelo estaba muy húmedo dando lugar a un exceso
de terrones.

 La labranza se hizo cuando el suelo estaba demasiado seco, o hubo un exceso de


labranza secundaria, causando una pérdida de estructura. Si hay una lluvia o un
riego intenso, probablemente se formará una costra (pág. 98).

 La estructura del suelo es pobre debido a la salinidad o a un exceso de sodio (pág.


36).

 Los residuos no fueron suficientemente incorporados o su exceso no fue removido


antes de la preparación del suelo.

 El lapso entre la labranza y la siembra fue muy largo y el lecho de siembra se desec

Cómo mejorar el lecho de siembra

Reducir el tamaño de los terrones por medio de una segunda labranza. Sin embargo,
prestar atención si el suelo está muy seco pues se podría destruir la estructura y dar
lugar a un encostrado. Pueden prepararse pautas para cultivar la tierra según el
contenido de humedad del suelo (pág. 18).
Minimizar el encostramiento (pág. 98) reduciendo el número de labranzas
secundarias que puedan pulverizar el suelo; dejar algunos residuos de cultivo sobre
la superficie del suelo. Si hay aspersores disponibles, regar antes de la emergencia de
las plántulas para ablandar la costra.
Si se practica la siembra directa después de un cultivo de alto rendimiento, como
arroz, maíz o soja, elimine el exceso de residuos de modo tal que se pueda efectuar
una siembra adecuada a una profundidad uniforme. Alternativamente, se deberá usar
un equipo de siembra que pueda traspasar la capa espesa de residuos.
Programar la labranza de modo que no sea demasiado anterior a la siembra. El
objetivo es favorecer a las plántulas del cultivo sobre las malezas que germinan o
que rebrotan.
Usar labranza mínima de modo que todas las operaciones puedan ser hechas en el
momento óptimo y completadas rápidamente. Así se puede evitar un exceso de
trabajo del suelo y la consecuente pérdida del mismo, dar lugar a menos terrones y
reducir el gasto de agua ya que una menor proporción de suelo desnudo está
expuesto a secarse al aire.
iabilidad de las semillas

¿Son las semillas de mala calidad?

Contar las plántulas pocos días después de que emerjan las primeras (pág. 14) y
controlar si hay un número menor de lo esperado según la cantidad de semilla
sembrada. Si parte de las semillas eran inviables, esto se manifestará en una
población pobre, poco densa, y no en grupos de plantas (rodales), ya que las semillas
en malas condiciones estarán uniformemente mezcladas con las semillas en buen
estado.
¿Se observan plántulas emergiendo aún diez días después de la emergencia de las
primeras? ¿Las últimas plántulas parecen débiles? Las semillas viejas pueden
producir plántulas débiles. Desenterrar algunas de estas plántulas débiles: ¿muestran
síntomas de enfermedades (pág. 81), o indicaciones de que han crecido entre
terrones (pág. 40)? Si no es así, las semillas probablemente eran de mala calidad.
Causas de la mala semilla

 La semilla fue almacenada a altas temperaturas, en un ambiente de alta humedad o cerca de


agroquímicos.
 Los vapores que se difunden de algunas maderas tratadas y de algunos plásticos blandos pueden
afectar la viabilidad de las semillas en depósitos mal ventilados.
 Las semillas fueron cosechadas cuando el cultivo estaba muy seco dando lugar a una alta
proporción de semillas inviables, agrietadas o rotas, o si eran viables entonces tuvieron escasas
reservas para llegar a la superficie del suelo.
 Las semillas fueron cosechadas demasiado pronto y retuvieron un cierto grado de latencia. Si este
fuera el caso, las últimas plántulas que emerjan serán fuertes y saludables.
 Las semillas estaban atacadas por insectos o enfermedades

TALLER DE APLICACIÓN

1. Describe los pasos que se deben tener en cuenta en el manejo de cultivos


2. Mencione las características principales que debe tener un cultivo orgánico
3. Mencione la importancia de la agricultura orgánica
4. ¿Por qué producir en nuestras parcelas es una alternativa de seguridad alimentaria?
5. Escribe una historieta donde se evidencie la importancia de la agricultura tradicional para la
pervivencia de nuestros territorios.

S-ar putea să vă placă și