Sunteți pe pagina 1din 47

ANÁLISIS DEL CAFETERO EN COLOMBIA

ALVAREZ VANEGAS JAIME LEON – CÓD. 171102562


BURGOS GUZMAN NANCY – CÓD. 1611026364 
PINEDA GALAN YOBANA – CÓD. 1411024337
SANDOVAL TOVAR MELISSA – CÓD. 1521021485

PROCESO ESTRATÉGICO
SEGUNDO BLOQUE – GRUPO 9ª

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
2018

1
PARTE I

2
3
2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

El café colombiano sin lugar a dudas es afamado a nivel mundial, reconocido a


nivel mundial como uno de los mejores, su aroma, su sabor lo hacen único. Este
renombre alcanzo su máximo nivel de “fama” cuando a mediados de los años
noventa la telenovela “Café, con aroma de mujer”, promovió tras la historia de
amor de la “gaviota” y Sebastián Vallejo, la cultura adyacente en el cultivo del
nombrado “fruto aromático”, vendiendo así en el imaginario local y del orbe, la idea
de que todo lo relacionado con el café, era equivalente a realidades idílicas
pletóricas de progreso económico, pujanza y desarrollo libre de obstáculos. No
obstante, lejana de ese mundo idílico, la economía cafetera diariamente se
enfrenta con una serie de retos inherentes a su entorno y a diversos factores como
lo son: el político legal, el socio cultural, el tecnológico y el económico,
dimensiones mismas que serán abordadas a partir de una matriz PEST, que se
presenta a continuación:

ANÁLISIS PEST DEL SECTOR CAFETERO COLOMBIANO - MATRIZ PEST


DEL SECTOR CAFETERO

POLÍTICOS - LEGALES
Plan del Gobierno para renovar 26 mil hectáreas de café. Oportunidad
Recuperación de tierras aseguradas por las políticas del post-conflicto Oportunidad
Campañas electorales presidenciales, en las que los pre-candidatos
Oportunidad
proponen diferentes políticas para recuperar la economía del sector.
Disidencias de la guerrilla y desestabilización del orden publico Amenaza
Aumento de los intereses en préstamos al agro Amenaza
El conpes 3527 como plan de acción Nª 3 "Competitividad en el sector
agropecuario", se establecen actividades claras y concretas Mejorar la
productividad y la eficiencia en los sistemas de producción y
Oportunidad
comercialización agropecuarias. Propender por la estabilidad del
ingreso de los productores y el incremento de las inversiones en el
campo.
Plan estratégico 2020 FNC, con el cual tienen como visión lograr una Oportunidad
4
caficultura sostenible, a través de cuatro ejes estratégicos: económico,
social, ambiental e institucional.
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 y otros marcos jurídicos para el
tratamiento y manejo de recursos renovables, medio ambiente y Oportunidad
relativos al sector cafetero.
26 Ley de Alivio Financiero. Oportunidad
Beneficios de la reforma tributaria que trae el reconocimiento del costo
presuntivo de la mano de obra y el IVA del 5% en equipos y Oportunidad
maquinaria.

ECONÓMICOS
Producción de café en Colombia solo creció 0,4% entre dic 2015 y dic
Amenaza
2016.
Caída en los volúmenes de exportación. Amenaza
Devaluación de moneda nacional Amenaza
Aumento en los costos de insumos para el cultivo y producción. Amenaza
Caída en el precio Internacional del Café del 25% en la bolsa de
Amenaza
Nueva York
Colombia es el tercer país en el mundo con mayor producción con el
Oportunidad
9,42% para el año 2015.
Estabilización del precio interno del café. Oportunidad
Oportunidades de exportación a nuevos mercados potenciales Oportunidad
Aumento de las hectáreas sembradas de café en departamentos
Oportunidad
cafeteros
Beneficios arancelarios como política del TLC con corea del Sur para
Oportunidad
productos agropecuarios como el café

SOCIAL
Existen aproximadamente 500 empresas de café gourmet/especiales
Amenaza
registradas en el departamento del Huila.
Empírico manejo de la producción de café por parte de algunos
Amenaza
finqueros.
Cultura de consumo de café en aumento por jóvenes. Oportunidad
Aumento de cantidad de Restaurantes, hoteles, supermercados y
Oportunidad
tiendas, principales canales de comercialización
Creciente consumo de cafés especiales en Reino Unido fuera de sus
casas, que de acuerdo a PROCOLOMBIA, resulta ser un destino Oportunidad
atractivo para exportaciones desde Colombia.
Las investigaciones de PROCOLOMBIA dan cuenta de dos tipos de
consumidores; cafés especiales en tostadoras o Coffe shops y
Oportunidad
aquellos que compran en supermercados, almacenes de cadena y
grandes superficies
El consumo de café sigue siendo líder por encima del té. Oportunidad

5
TECNOLÓGICOS
Inversión del gobierno y de la federación en el proyecto de
investigación para mejoramiento de la calidad del café de la región del Oportunidad
Huila.
Fito mejoramiento genético para creación de nuevas variedades
Oportunidad
resistentes a plagas y enfermedades.
Implementación de maquinaria para el proceso de beneficio con poco
Oportunidad
uso de agua.
Implementación de maquinaria mecanizada para recolección de los
Oportunidad
frutos
Implementación de innovación tecnológica en control de calidad de
Oportunidad
procesos productivos, selección y almacenamiento de café en puerto.

ECOLÓGICO/AMBIENTAL
Cambios Climáticos en las zonas de cultivo que intervienen y
Amenaza
modifican los tiempos y ciclos de cosechas.
Presencia de plagas y bacterias que afectan la producción y calidad
Amenaza
del café.
Desconocimiento y poca experiencia en la región y el país sobre el
uso de los residuos del proceso del café como productos de consumo, Amenaza
tales como la harina de café.
Reconocimiento de cafés especiales del Huila como uno de los
mejores a nivel país que son producto de exportación en países como Oportunidad
Alemania.
Se promueve la producción de cafés sostenibles y certificados. Oportunidad
Aprovechamiento de los residuos consecuencia del proceso del café
como productos de consumo tales como la harina de café con Oportunidad
múltiples beneficios para la salud y de bajo costo.
Las personas se han preocupado por el impacto ambiental, por lo
tanto, los compradores de café tienen gran interés en la Oportunidad
responsabilidad social.
Este año la cosecha de café podría estar por debajo de los 14
millones de sacos como consecuencia de la nubosidad que retrasa la Oportunidad
floración de los arbustos.
Implementación de alternativas para los tratamientos de aguas con
Oportunidad
sistemas biológicos, químicos y extractos naturales.

6
REVISAR ESTA PARTE SI ES LA MISMA QUE SE ENTREGO EN LA 1 ENTREGA

3. ANÁLISIS DEL SECTOR CAFETERO EN COLOMBIA

Banco Mundial*
Colombia es el tercer productor de café en el mundo y el principal productor del
café Arábica lavado. Desde 1870 empezó a desarrollar una producción comercial
seria y a partir de entonces el país ha desarrollado lentamente una excelente
reputación por su consistencia y buenas prácticas en el negocio, de hecho, el café
ha sido identificado con Colombia desde hace mucho tiempo. Este producto ha
generado importantes ingresos para el país, llegando a representar hasta el 80%
del total de las exportaciones del país, igualmente, ha sido un instrumento
importante para el desarrollo de la infraestructura del país y de muchas industrias
que fueron establecidas con aportes del café.

Hoy, el café tiene un papel menos destacado en el ámbito económico, aunque no


a escala social. El sector cafetero, ha financiado de forma privada muchos de los
proyectos públicos desarrollados en las regiones cafeteras, al tiempo que los
ingresos que genera continúan siendo fundamentales para más de medio millón
de familias que ven al sector con orgullo y como fuente de independencia. De
hecho, es el cultivo más importante de la región andina colombiana gracias a su
carácter perenne y a la permanente garantía de compra.

Desafortunadamente, ahora que el precio del café y el empleo rural es la zona


cafetera está en uno de sus niveles más bajos de las últimas décadas, en algunas
regiones cafeteras próximas a áreas con cultivos ilícitos se ha estimulado el flujo
de mano de obra. En el 2001 el valor real de la cosecha fue solamente el 40% del
promedio de la década del noventa.

Es tal la importancia del café entre los segmentos más pobres de la población
rural colombiana, que existe una profunda preocupación por los efectos

7
desestabilizadores que puede ocasionar la persistencia de la crisis de bajos
precios internacionales del grano.

En muchas áreas rurales, incluso en las que se produce café de mayor valor
como los cafés especiales 1, sólo el 40% de los productores tienen acceso a un
adecuado proceso de beneficio y secado. Colombia ha sido pionera en la
innovación de procesos y prácticas de producción, incluyendo algunas que son
amigables con el medio ambiente. No obstante, ha sido difícil, en especial en
estos momentos de crisis, continuar proveyendo toda la infraestructura necesaria
para proseguir con este proceso. La productividad del café ha aumentado en un
100% en los últimos 30 años, pero se ha mantenido prácticamente constante
durante la última década. A finales de los 90´s se presentó una preocupante
disminución en la productividad, que ha sido revertida en los primeros 2 años de
esta década.

Colombia tiene un sofisticado sistema de mercadeo interno que opera a través de


diferentes canales y que le ofrece al productor un considerable número de
oportunidades al momento de vender la cosecha. En muchos casos, aunque no
siempre, el productor no está a merced de un solo comprador. La evidencia
muestra claramente como los costos de mercadeo, así como los márgenes, varían
significativamente entre regiones. Así mismo la presencia de las cooperativas de
caficultores es determinante para la fijación de un precio competitivo por parte del
mercado. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC) tiene la
responsabilidad de garantizar un precio justo a los productores, y de garantizar la
compra de todo el café ofrecido en tanto este cumpla con los estándares de
calidad fijados. Es común que muchos agentes del mercado y exportadores
privados tomen el precio publicado diariamente por la Federación Nacional de
Cafeteros como referencia para calcular sus propios precios. Este mecanismo,
bajo condiciones de libre mercado, ayuda a que los productores obtengan un
precio equitativo.

8
Los productores comúnmente reciben alrededor del 70 al 75% de los precios FOB
cuando venden su cosecha a través del sistema de cooperativas. Este porcentaje
puede variar dependiendo del número de intermediarios que actúen en la
transacción. Este sistema permite que los agricultores reciban una de las tasas
más altas de retorno a escala mundial.

Igualmente, el mercado ha pagado constantemente una prima significativa por la


calidad y consistencia del café colombiano. De hecho, el grano exportado es
sometido a numerosos controles de calidad a lo largo de toda la cadena de
producción, controles que son realizados por la FNCC, la delegada oficial del
gobierno nacional para esta materia.

Sin embargo, la situación para todos aquello que intervienen en el proceso de


producción del café, intermediarios, cooperativas, procesadores y exportadores,
ha cambiado desde que el Fondo Nacional del Café detuvo la política de
estabilización del precio en 2001, y la FNCC tuvo que alterar la naturaleza de su
presencia en el mercado como consecuencia de una reducción significativa en sus
fondos de operación. Como resultado, la volatilidad del precio interno se
incrementó al mismo nivel del mercado mundial, aumentado a su vez los niveles
de riesgo y la necesidad de buscar instrumentos para su manejo. De hecho, el
sector conoce la magnitud del riesgo y los instrumentos que pueden ayudar a
disminuirlo, es así como en 1999 la FNCC creó la División de Gestión de Riesgo
que eventualmente puede ayudar a la totalidad de agricultores a suministrar
dichos servicios. Un modelo a seguir será el utilizado por la Unidad de Manejo de
Riesgo de Precios del Banco Mundial. (International Task Force on Price Risk
Management) Respecto a las soluciones que puedan contribuir a reducir el
impacto de largo plazo de la crisis cafetera, por ejemplo, un incremento en el
consumo interno como es el caso del Brasil que logró transformarse en el segundo
consumidor del mundo, no es muy viable en Colombia donde el consumo interno
ha venido descendiendo. Algunos de los principales factores que generan este
comportamiento han sido la caída del poder adquisitivo de la población y los

9
cambios en los hábitos de consumo durante el desayuno. Otra circunstancia que
puede haber agravado el panorama, tiene que ver con la eliminación del subsidio
a la producción interna que operó durante 19 años, y que origino, por lo tanto, una
respuesta negativa en el consumo como consecuencia del incremento del precio
al consumidor. Para resolver esta situación, pensando que el mismo fenómeno se
ha visto en otras bebidas, se estima que será necesario más que fuertes
campañas publicitarias para acelerar el crecimiento del consumo. En el campo de
la publicidad, los caficultores de Colombia han invertido más de medio billón de
dólares en estrategias promocionales durante los últimos 40 años. El desarrollo de
la marca,

así como un trabajo de mercadeo claro, son el subproducto de una industria


cafetera unificada que se caracteriza de otros países productores. Esta campaña,
no solamente ha permitido mejorar la imagen del país, sino que también ha
logrado el reconocimiento internacional para las marcas con el logotipo de Café de
Colombia, el cual representa un activo valorado en cientos de millones de dólares.
Sobre el mismo tema, muchos analistas del caso cafetero están de acuerdo con
que la estrategia de mercadeo emprendida por la FNCC no tiene paralelo en el
mundo del café. Sin embargo, opinan que, durante los últimos años, en el que el
mercado ha tomado otra dirección, la estrategia de comercialización no ha
generado iniciativas que permitan encarar la crisis actual. Con solo dos
excepciones, no se han creado oportunidades para la marca que le permitan
obtener un mayor valor agregado en la cadena de comercialización,
especialmente después de la gran inversión en su campaña.

Si bien los productores colombianos han recibido un premio por calidad sobre los
demás productores de cafés suaves, los precios para todos los productores de
café han caído considerablemente. No es el caso de importantes firmas de café en
países consumidores que han incrementado sus márgenes de rentabilidad. Sin
duda la sobreproducción es el principal factor conducente a la caída de los
precios, no obstante, el creciente poder de negociación y la concentración del

10
mercado por parte de los tostadores y comercializadores es un factor adicional
que agrava el problema. Sobre este aspecto, por lo menos un estudio ha mostrado
que mientras los precios de largo plazo recibidos por los productores tienden al
descenso, los precios al detal pagados por los consumidores se han incrementado
considerablemente. Por tales motivos, Colombia no sólo debe dirigir su
competencia hacia los demás países productores, sino también hacia otros
agentes de la cadena de producción. Hacia el futuro, el manejo de alianzas, y la
flexibilización de su poder en el mercado serán críticos para la competitividad
futura de la caficultura colombiana.

En el pasado, una de las razones del éxito de Colombia en el mercado fue su


capacidad de ofrecer un producto, consistentemente, con altos niveles de calidad.
Esta habilidad para entregar altos volúmenes de café de una calidad estándar le
dio a Colombia una ventaja única y un lugar inmejorable entre la mayoría de
tostadores comerciales. En años recientes, algunos países productores
empezaron a ofrecer un café, si bien no de la misma calidad, si de condiciones
aceptables a un precio menor, lo que los ha llevado a ocupar una parte del
mercado de mezclas. Este es el caso de Guatemala, quien tiene como uno de sus
principales objetivos ofrecer cafés diferenciados que obtienen altas primas, a la
vez que se posicionan como los primeros en este tipo de mercados.

Al respecto, Colombia no se ha quedado estática, de modo que ha trabajado para


aumentar su presencia en los supermercados, y ha invertido en la diferenciación
de su café, aunque su compromiso en este último aspecto había sido
relativamente pequeño hasta hace muy poco.

El mercado de estos cafés diferenciados es pequeño e incipiente, sin embargo,


está creciendo muy rápido e incluso puede alcanzar el 15% de la producción
colombiana. Además, estos cafés ganan una prima considerable, el año pasado,
por ejemplo, obtuvieron un sobreprecio del 14% como premio a su calidad. Pero
aún más importante, es que está claro que la función de Colombia en el mercado,

11
no es producir cafés de baja calidad para las mezclas, sus factores de producción
la llevan a que ofrezca cafés diferenciados de alta calidad.

De igual forma, los cafés diferenciados ofrecen beneficios adicionales y otro tipo
de externalidades diferentes a su valor de mercado. Contribuyen a la promoción
de técnicas de producción más sostenibles, dan más margen de maniobra a las
cooperativas y sus agricultores, a la vez que ayudan a acelerar la concientización
sobre la importancia del uso racional de los recursos naturales. Igualmente, es una
forma natural de reducir el riesgo inherente a la producción desde que se
disminuye la cantidad de insumos, y por la tanto, el gasto de dinero en efectivo por
parte de los agricultores. Por todos estos factores y las condiciones actuales del
mercado, la diferenciación del café colombiano puede ser una herramienta
importante de la estrategia de mercado que le permita resolver el cuello de botella
existente en el proceso de cosecha y post-cosecha. Si bien desde hace décadas
se reconoce que Colombia estableció los puntos de referencia sobre calidad y fue
pionera en el establecimiento de nuevas prácticas dentro de la cadena de oferta,
tal vez su más notable logro en el plano sectorial ha sido la formación de una
institución que no tiene paralelo en el mundo como la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia. Por más de 70 años ha ayudado a coordinar las políticas
nacionales del sector, ha mejorado las prácticas de producción gracias a los
avances obtenidos en su renombrado centro de investigaciones, Cenicafé,
igualmente estableció y mantiene un riguroso conjunto de controles de calidad, así
como construyo, sin duda, el logotipo más reconocido de una marca de café en el
ámbito internacional, es decir Juan Valdez y él logo “100% Café de Colombia”.
Pero quizás lo más destacable entre sus diferentes logros, es su disposición y
habilidad para invertir de manera certera en beneficio de las comunidades de las
zonas de producción. Se han construido cientos de clínicas y hospitales, miles de
escuelas, así como miles de kilómetros en carreteras y diferentes proyectos de
infraestructura. Sus esfuerzos han sido el instrumento para que los niveles de
desarrollo humano en las zonas de cultivo sean superiores a las del promedio
nacional. Aunque no todo es perfecto.

12
En una profunda evaluación del sector efectuada recientemente se reconocen
muchos de los méritos mencionados, aunque se estableció la necesidad de
reestructurar y reinventar las instituciones cafeteras, Federación Nacional de
Cafeteros y el Fondo Nacional de Café, para volverlas ágiles y más pequeñas,
mejorando a su vez la transparencia y responsabilidad de sus acciones. Este
proceso será crítico para el cumplimiento efectivo de las tres funciones asignadas
a las instituciones cafeteras. Sus múltiples y distintas funciones: reguladora,
participante y promotora del mercado no pueden ser mezcladas sin deteriorar la
imagen de credibilidad del gremio al incurrir, potencialmente, en numerosos
problemas que van desde influir en políticas inapropiadas o incurrir en
ineficiencias.

El Fondo Nacional de Café es el principal instrumento de políticas cafeteras en


Colombia y a través de este, el Comité Nacional de Cafeteros establece las
directrices del sector.
Originalmente fue creado para estabilizar los flujos de café durante el Convenio
Interamericano de Cuotas de 1940, posteriormente evolucionó hasta convertirse
en un apoyo importante para los mecanismos de estabilización de precios por más
de 20 años. Ayudó, exitosamente, a disminuir la volatilidad de los precios y a
manejar la oferta a través de las existencias. Pero durante los noventa el Fondo
experimento una caída profunda, de hecho, la crisis reciente forzó a este a dar fin
a sus funciones de estabilización, así como a suspender o eliminar el
financiamiento y a buscar el soporte del crédito.

La Federación Nacional de Cafeteros ejecuta las políticas determinadas por el


Comité Nacional de Cafeteros, no obstante, debido a la incapacidad, tanto de los
agricultores como de la Federación para hacer contribuciones sustanciales, esta
se ha visto forzada a recortar sus gastos, solamente se han mantenido sus
funciones más básicas que incluyen:

13
 Garantía de compra para todo el café producido (una vez cumplidas las
condiciones de calidad requeridas)
 Provisión de servicios críticos como investigación y facilidades de
almacenamiento.
 Control de calidad
 Definir ventas y estrategias de mercadeo en el exterior.

La “contribución cafetera”2, ha sido prácticamente eliminada por los bajos


precios, no obstante, existe un debate acerca de, sí se debe volver a implementar
y a qué nivel. Este debate es crítico en la medida que tal ingreso ha sido
tradicionalmente el sustento de la política cafetera. Un reciente informe de alto
nivel revivió el debate y puntualizó en el hecho que el gobierno nacional, a través
del Comité Nacional de Cafeteros, alcanzó sus propias metas de política
macroeconómica, en vez de enfocarse en generar un beneficio directo a los
productores de café. De acuerdo con las estadísticas, a través del Fondo Nacional
del Café, los productores lejos de guardarse el dinero, han contribuido, durante los
últimos 17 años, con un estimado de $535 millones de dólares al gobierno
nacional. Ningún otro sector de la agricultura ha financiado al gobierno en esa
magnitud. La mayoría de las recomendaciones acerca de la contribución apuntan
a restablecerla, pero a un nivel menor al presentado en los años pasados,
intentado transferir la mayor proporción del precio mundial a los productores. Lo
más importante en este caso, es que existe la creciente conciencia acerca de la
necesidad de mostrar una absoluta transparencia en la determinación del
impuesto y en la manera como se gasta. Uno de los aspectos menos visibles, pero
no por ello menos importante del trabajo del Fondo Nacional del Café, es el
llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, uno
de los más reconocidos en su campo a lo largo del mundo. No obstante, a pesar
que el Centro ha alcanzado logros importantes, hay quienes indican que este debe
mejorar es su tarea de beneficiar a la totalidad del sector cafetero, en especial a
los agricultores más pequeños, al transferir todo su inventario acumulado de
investigación básica y producción tecnología. Igualmente, su enfoque debe

14
dirigirse más del lado de la alta tecnología y desarrollos de gran escala. También
es necesario que se efectué una evaluación más apropiada acerca de sus
mecanismos de retroalimentación con los agricultores, de manera que el Centro
pueda generar mayores aportes a sus beneficiarios.

Por muchas décadas el crédito ha sido una herramienta prioritaria para los
productores. A pesar del éxito histórico del café, las entidades financieras privadas
no están dispuestas a extender sus créditos a las zonas rurales, ni mucho menos
a los pequeños productores, fenómeno este que se presenta de manera
recurrente en todas las áreas rurales de los países en desarrollo. Incluso, las
instituciones diseñadas específicamente para otorgar créditos al sector
agropecuario no han podido cubrir la demanda existente, motivo por el cual se ha
cubierto esta deficiencia con crédito informal que cobra tasas de interés de usura.
Adicionalmente, con la dramática caída de los precios, los prestatarios rurales en
Colombia han tenido que refinanciar sus deudas en varias ocasiones. De todas
formas, iniciativas como las denominados Proyectos de Alianzas Productivas han
suministrado soluciones alternativas al menos en algunas áreas. Actualmente
existen dos subsidios principales que benefician a los productores de café: A) un
subsidio a la renovación de cafetales y B) un subsidio que garantiza un precio de
sustentación para la producción de café. Sobre el primero, existe preocupación
acerca de los objetivos del mismo, desde que este está disponible para los
agricultores de todos los tamaños. Al respecto, varias experiencias sobre los
esquemas de soporte nos han permitido obtener las siguientes lecciones: a)
mantener los precios altos, de cara a un mercado con tendencia a caer en el largo
plazo, es casi imposible y b) si el subsidio al precio se considera absolutamente
necesario, en lugar de los precios de sustentación, la mejor metodología es un
apoyo al ingreso y/o a la diversificación de los cafeteros.

Un estudio reciente que analizó los costos de producción por región, teniendo en
cuenta los diferentes tamaños de las explotaciones cafeteras, concluyó que los
esquemas de producción, que obtienen los costos más bajos cuentan con

15
mayores posibilidades de mantenerse viables, a su vez que las unidades de la
región sur del país fueron las que mostraron las mejores perspectivas para la
producción del grano. Por el contrario, la región oriental, con los costos de
producción más altos en todas las tecnologías consideradas, deben pensar en la
diversificación como la mejor alternativa si los precios continúan a la baja.

Las nuevas tecnologías que generan altos rendimientos por unidad de área
también incurren en altos costos, especialmente en mano de obra, lo que significa
que con los precios bajos es difícil compensar con altos volúmenes de producción.
De hecho, las tecnologías tradicionales, menos productivas, pero con una
estructura de costos mucho menor, especialmente costos laborales, parecen ser
las destinadas a permanecer en las presentes circunstancias de bajos precios. Se
aclara que los estudios se centraron sólo en los costos de producción y que este
es solamente uno de los factores para determinar rentabilidad. Este tipo de
valoración generalizada se efectúa, por lo tanto, con el propósito de entender el
potencial productivo de cada región en particular.

En algunas zonas productoras se han diversificado los cultivos de café por


iniciativa propia de los productores, lo que significa que hay cierta disposición a
esta práctica. Hasta el momento la mayor parte de la diversificación ha sido
llevada a cabo por los grandes caficultores, hecho que sugiere ciertas dificultades
de los agricultores más pequeños para cambiar a cultivos diferentes al café. Un
estudio reciente anota que la diversificación favoreció la agricultura extensiva y de
gran escala. “se continua con la misma tendencia distorsionada de los últimos
cincuenta años en el cual el uso de la tierra y de la mano de obra ha sido
encaminada en direcciones altamente ineficientes, bien sea desde los diferentes
sectores de la agricultura,

programas sectoriales o las políticas de financiamiento rural y de tierras…”3


Ha habido muy poca diversificación hacia cultivos que pueden generar ingresos en
efectivo y disminuyan la dependencia del café, aunque algunas cosechas

16
asociadas con la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores se han
mantenido estables.

La diversificación no es fácil, especialmente en el área de influencia de un


producto tradicional y popular como el del cultivo del café, de carácter perenne y
generador de ingreso en efectivo.

De modo que un programa de diversificación para la zona cafetera debe empezar


definiendo los objetivos particulares de los agricultores y sus necesidades locales,
(por ejemplo, El gobierno tiene un papel muy importante en cualquier iniciativa de
diversificación, pues es quien provee los recursos como la asistencia técnica,
créditos, investigaciones de mercado, habilidades organizacionales. El gobierno
colombiano tiene una experiencia considerable en la diversificación de cultivos, y
entre las lecciones más importantes que tiene, es que los programas más exitosos
son aquellos donde los mismos cultivadores tienen la iniciativa.

Por su organización y experiencia, el sector cafetero de Colombia sobrevivirá la


crisis actual basado en su habilidad de adaptarse e innovar como la ha hecho
antes. Una visión de un sector cafetero sostenible en Colombia deberá tener un
mayor acercamiento hacia la calidad, incrementando el trabajo en los, cada vez
más importante, temas del medio ambiente, la atención a los pequeños
agricultores, así como a la agregación de valor a través del perfeccionamiento de
los procesos de comercialización y la captura de mayores márgenes dentro de la
cadena de la oferta. Para lograrlo, las instituciones deben evolucionar hacia
formas más ágiles y transparentes, de esta manera, se darán cuenta que la
respuesta no es solamente sobre calidad, ni acerca de los mercados de
especiales, o sobre productividad, o de estrategias promocionales, sino de
aprender a manejar el sector como un negocio, considerando todos los factores de
competitividad para que de esta manera se puedan aumentar los beneficios del
sector.

17
Panorama cafetero 2017-2018

A lo largo de 2017, el sector cafetero colombiano ha mantenido la buena dinámica


que traía del período 2014-2016. Los datos más recientes de la Federación
Nacional de Cafeteros (Fedecafé) indican que: i) la producción bordeó los 14.3
millones de sacos (expandiéndose un 2% anual), al término del año cafetero 2016-
2017; ii) el valor de la cosecha alcanzó los $8.1 billones (0.9% del PIB); y iii) el
precio interno se elevó de $809.000/carga a $828.000/carga, en promedio, un alza
del 2.3% anual.

Una vez superado el fenómeno climático de El Niño, el mercado esperaba que la


producción se situara alrededor de los 15 millones de sacos. No obstante, los
excesos de nubosidad y de lluvias menguaron la llamada “cosecha traviesa” y
afectaron parte de la “cosecha de mitaca”. Lo positivo ha sido la resiliencia del
precio interno del grano (sosteniendo los $800.000/carga), a pesar de la
revaluación cambiaria promediando un 3% anual.

En este informe analizaremos el panorama cafetero de 2017-2018. En primer


lugar, abordaremos la situación actual del mercado internacional. En segundo
lugar, exploraremos la dinámica del mercado nacional. Por último, estudiaremos
otras alternativas (además de las propuestas por Fedecafé) para hacer que el
sector cafetero sea una alternativa viable en medio de las oportunidades que
brinda el pos-conflicto.

18
Mercado mundial del café

El año cafetero 2016-2017 habría cerrado con una producción de 156.2 millones
de sacos, equivalente a una contracción del -1.9% anual. Ello obedeció a un
deterioro de la producción en Brasil (principal productor mundial), llegando a 51.4
millones de sacos (-8% anual). Allí, la producción arábiga se redujo de 43.9
millones de sacos a 38.4 millones de sacos, en línea con el año de menor
producción del ciclo bianual en ese país. Asimismo, la producción de Vietnam,
segundo productor y primer exportador mundial, bordeó los 25.4 millones de sacos
(-3.9% anual), afectado por la sequía y las altas temperaturas que se presentaron
en la región.

Por el contrario, Centroamérica incrementó de manera importante su producción


(26.9% anual) a 18 millones de sacos, una vez superado el brote de roya en Costa
Rica, El Salvador y Guatemala, que había deteriorado la productividad del parque
cafetero.

Colombia, gracias a la renovación de sus cafetales durante 2010-2014, ha logrado


alcanzar los 14.3 millones de sacos (+2% anual) en su año cafetero 2016-2017, a
pesar del retraso en la floración del primer semestre del año. Finalmente, la
producción en Indonesia creció un 4.3% anual, cerrando en 11 millones de sacos,
repuntando frente a los 10.7 millones de sacos un año atrás.

El consumo mundial de café alcanzó 157.2 millones de sacos en 2016-2017,


aumentando un 1.9% anual. Allí habría jugado un papel central la recuperación de
la economía mundial, particularmente de los países desarrollados. De esta
manera, el año cafetero 2016-2017 terminó con una demanda que superó la
oferta, lo cual implicó: i) un precio promedio del café de US$1.32/libra (vs.
US$1.19/libra un año atrás); y ii) una caída de 1 millón de sacos en los inventarios,
para cerrar en 34 millones de sacos, según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA).

19
A octubre de 2017, el precio del grano en los mercados internacionales ha
descendido, gracias a sorpresas positivas recientes en la producción de
Centroamérica, Indonesia y Uganda. Así, los suaves colombianos se situaron en
US$1.44/libra frente a los US$1.72/libra de un año atrás. En este mismo período,
los suaves brasileros cayeron de US$1.53/libra a US$1.25/libra; los otros suaves
pasaron de US$1.79/libra a US$1.41/libra; y los robusta pasaron de US$1.04/libra
a US$0.98/libra. Nótese cómo los robusta han sido la referencia con mayor
estabilidad en el precio, lo cual refleja el pobre dinamismo de la demanda en
países emergentes.

Para el año cafetero de 2017-2018, las estimaciones más recientes indican que la
producción bordearía a nivel global unos 159 millones de sacos (1.8% anual), a
pesar de la menor producción proyectada para Brasil. Para compensar dicha
reducción, Colombia continuaría expandiendo su cosecha hasta llegar a unos 15.6
millones de sacos (+9.1%) y Centroamérica a unos 19 millones de sacos. Vietnam
e Indonesia también harían lo propio, repuntando hasta los 29 millones de sacos y
los 11.5 millones de sacos, respectivamente, favorecidos por las buenas
condiciones climáticas del Sureste Asiático. Así, el consumo estaría presentando
un aumento marginal hacia los 158 millones de sacos (0.5% anual), mientras que
los inventarios mundiales crecerían en 1 millón de sacos.

De cara a 2017-2018, la buena dinámica de la producción (cerrando la brecha


entre oferta y demanda) estaría dejando los precios internacionales estables. Sin
embargo, su comportamiento dependerá en gran parte del desempeño de la
producción en Brasil y de la posible materialización del Fenómeno de La Niña en
2018.

20
Situación cafetera en Colombia

La producción cafetera nacional completó cinco años al alza, llegando a los 14.3
millones de sacos al término del año cafetero 2016-2017 (ver gráfico 3). Como
hemos comentado en ocasiones anteriores, el programa de renovación cafetera
de Fedecafé ha dado resultados más que sobresalientes. Durante el período
2010-2016 se intervinieron 664.000 hectáreas exitosamente, lo cual no solo ha
permitido rejuvenecer el parque cafetero, sino también reducir la exposición de los
cafetos a las plagas. No obstante, dicha renovación comienza a mostrar
rendimientos marginales decrecientes, que seguramente se estarán reflejando en
una menor productividad cafetera. Aún más, en los primeros nueve meses de
2017 tan solo se intervinieron 51.500 hectáreas en el país, lejos de la meta anual
de 100.000 hectáreas fijada por Fedecafé. Si bien el espacio para la renovación
cafetera es cada vez menor, el gobierno ha planteado tramitar un Documento
Conpes que garantizaría recursos por $60.000 millones para este fin hasta 2024,
lo que se sumaría a la ya sancionada Ley de Alivio Financiera a campesinos y
productores agrícolas.

Ahora bien, los precios internos del grano mostraron “aguante” cerca de los
$800.000/carga en 2016-2017. Allí se compensaron los efectos de mayor precio
internacional promedio de los suaves colombianos (aumentando en un 3.9%) y de
revaluación cambiaria (3.3% promedio anual). Sorprendentemente, el valor de la
producción se incrementó cerca del 16% anual real, al pasar de $6.7 billones en
2015-2016 (0.7% del PIB) hasta los $8.1 billones en 2016-2017 (0.9% del PIB).

En 2017-2018, los factores de riesgo para la caficultura colombiana provendrían


de: i) los posibles excesos de lluvias (materialización del Fenómeno de la Niña),
con probabilidades del 55%-65%; y ii) los descensos proyectados en la
productividad cafetera, comentados anteriormente. Así, todo indica que la
producción se estaría aproximando a los 15 millones de sacos en el próximo año
cafetero.

21
La caficultura y el pos-conflicto

La caficultura no ha sido ajena a la crisis de rentabilidad (altos costos de


producción y bajos precios pagados al productor) que aqueja al sector agrícola, o
si no cabe recordar el paro agropecuario de agosto de 2013, el cual llevó a que el
gobierno destinara cuantiosos subsidios al sector. Desde entonces, la Fedecafé ha
tenido como eje central de su estrategia de valor el devolverles la rentabilidad a
los productores cafeteros.

En efecto, el margen del productor (como proporción de su ingreso) se ha


recuperado significativamente en los últimos cuatro años, pasando del -39% en
2013 al 27% en 2016 (ver gráfico 4). Esto refleja importantes ganancias en
productividad gracias a la renovación de los cafetales (ver Informe Semanal No.
1342 de noviembre de 2016). Esto se ha visto reforzado por los favorables precios
internacionales y la devaluación cambiaria. Sin embargo, su rentabilidad todavía
es frágil frente a vaivenes de los precios internacionales y de la tasa de cambio.

Para Anif, la renovación del parque cafetero, de cara al pos-conflicto, debería ser
apoyada por el Estado al incluir las zonas marginales afectadas por los efectos de
dicha guerra. Putumayo, el piedemonte Llanero, Casanare y las zonas de Cauca y
Nariño son áreas con bondades probadas para el desarrollo de cultivos de café y
cacao, entre otros productos. Dadas las buenas perspectivas de la demanda
mundial de café en el largo plazo, parece existir espacio para acomodar
producciones de hasta 16 millones de sacos/año sin llegar a afectar
estructuralmente el precio por debajo de los niveles actuales (el cual viene
sustentando buenos ingresos para los caficultores colombianos).

Aún más, estudios comparativos llevados a cabo por Anif sobre cultivos
alternativos a los estupefacientes ilegales indican que apoyos presupuestales del
orden del 0.14% del PIB/durante cinco años lograrían el doble beneficio de la

22
sustitución de cultivos ilícitos y la anhelada absorción de mano de obra
desmovilizada.

Finalmente, Anif quiere recalcar que la des cobertura pensional que aqueja al
sector cafetero es un drama nacional. La propuesta de Fedecafé de elevar la
cuota parafiscal actual con el fin de otorgar “cobertura pensional” a productores
que vivieron por años en la informalidad laboral resultaría en no más que un
intento por saldar deudas históricas con el riesgo de estar empujando nuevamente
hacia la informalidad a los cultivadores que hoy hacen esfuerzos por evitar vivir
ese mismo drama. En este sentido, el Estado deberá fortalecer y extender el
programa de Colombia Mayor (pasando de asignaciones actuales del 0.2% del
PIB al 0.8% del PIB en la próxima década), al mismo tiempo que tendrá que
reducir la informalidad rural, hoy en el 90%. En opinión de Anif, estas son mejores
alternativas que pensar en elevar nuevamente la parafiscalidad cafetera (ver
Informe Semanal No. 1368 de junio de 2017).

23
PARTE II

24
ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

Administrativas

Fortalezas

1. RACAFE es la compañía más grande de Colombia que comercializan grano


de café al exterior, la compañía obtuvo en el año pasado 854 mil millones
de pesos en ingresos,
2. Aporta al desarrollo sostenible del país, creando valor en todas las
relaciones comerciales.
3. Apoyo al consumo responsable de café al integrar a la gestión de principios
de sostenibilidad que guían a las decisiones y contribuyen al mejor
desempeño de la organización.
4. 64 años de experiencia en el mercado
5. 2.463 productores certificados y verificados
6. 1.457 productores capacitados
7. Proporciona a los colaboradores, la oportunidad de desarrollarse
laboralmente de forma igualitaria, otorgando beneficios. Para el 2016 se
otorgaron 1.536 COP millones y para el 2017 1.595 COP millones.
8. RACAFE es puente entre productores colombianos y la industria del café
alrededor del mundo.
9. Implementa talleres de trabajo en equipo en las trilladoras. · Desarrollar un
plan de formación orientado a las competencias claves de cada cargo.
10. La línea ética. Canal de comunicación al cual pueden acceder los
empleados, proveedores, clientes y terceros para poner en
conocimiento situaciones que vayan en contra de los principios y valores,
como: fraude, conductas irregulares o contrarias a las políticas, tales como
competencia desleal, reportes fraudulentos, apropiación o uso indebido de
activos, soborno, conflicto de intereses, discriminación o acoso, condiciones
de trabajo insegura, etc.

25
11. Buenas prácticas laborales. Promovemos la salud y seguridad en el trabajo,
asignando un presupuesto de 200 COP millones

Debilidades Administrativas:

1.

26
Finanzas

Fortalezas:

1. Principal comercializadoras de café en Colombia, dedicados a la compra,


trilla, comercialización de café verde y desarrollo de producto
2. Más de 50 millones de sacos exportados desde 1953
3. Al 2017, cuenta con más de 190 clientes entre tostadores y
comercializadores
4. Coopera en el desarrollo sostenible de la economía local.
5. Compra el café a más de 250 municipios
6. Aumento en la red de comercialización directa, de 3.521 productores en el
2016 a 5.029 productores para el 2017.
7. Brinda conocimiento a la cadena de suministro. con 21 productores, con un
cumplimiento a la primera fase de mejoramiento de secado de café.
8. Desarrollo y consolidación proyecto “cross-docking” con un presupuesto de
almacenaje de 7 días.
9. Aumento del porcentaje de eficiencia en flete, para llegar a un valor entre el
88% y el 93%. ·
10. Desarrollo de la comercialización de nuevas calidades exportables. ·
11. Construye nuevos programas de café de origen.
12. RACAFE tiene solidez financiera. y buena competitividad de los recursos.
13. Continua con el mejor crecimiento de la utilidad a través de mayor
diferenciación.
14. Mantiene actualizada la estrategia de gestión para minimizar riegos
financieros y garantizar la sostenibilidad financiera en el largo plazo.
15. Invierten en energías renovables con paneles solares, sin tener una mayor
inversión de infraestructura debido a que ya tenían una trilladora muy
moderna la cual se complementó muy bien con este nuevo proyecto.

27
Debilidades Finanzas:

1. Competencia en los mercados internacionales ha aumentado, por la


producción cafetera en Centroamérica, Indonesia y Uganda.
2. Costos financieros muy altos.
3. Aumento en los costos de insumos para el cultivo y producción.

Producción y Operación

Fortalezas:
1. Más de 70 destinos en Asia, Europa, América, áfrica y Oceanía
2. Flexibilidad logística. RACAFE, tiene la capacidad de hacer a la medida
desde un saco hasta más de 1.8 millones
3. Realiza el proceso de café pergamino: asignación de lotes, orden de trilla y
envío de muestra.
4. Incrementa el apoyo con los productores en el mejoramiento del proceso de
secado, con al menos 30 módulos de secado solar.
5. Continua con la implementación de los estándares voluntarios de
sostenibilidad en al menos el 50% de la red de productores.
6. Identifica y promociona al menos 10 orígenes con potencial de café
diferenciado.
7. Implementa modelos de medición que permitan hacer seguimiento a la
productividad del proceso de movilización en las trilladoras.
8. Aumentar la capacidad de producción de las trilladoras llegando a la meta
de 150 sacos/hora, a través de la mejora de los procesos.
9. Inicia operaciones en el 2016 en la trilladora de Neiva.
10. Cuidado del entorno y compromiso con el medio ambiente: realizando la
correcta gestión de los residuos sólidos en cada una de las trilladoras.

28
Debilidades Producción y operación

1. En 2017-2018, los factores de riesgo para la caficultura colombiana


provendrían de: los posibles excesos de lluvias (materialización del
Fenómeno de la Niña), con probabilidades del 55%-65%
2.  Expandirse en departamentos que son adecuadas para el cultivo de café
como el Putumayo, el piedemonte Llanero, Casanare y las zonas de Cauca
y Nariño, zonas que aún no se han desarrollado por el pos-conflicto y por
los efectos de la guerra.
3. Las enfermedades y plagas de las plantas de café, causadas por insectos,
hongos y parásitos que disminuyen la productividad del grano y que causan
la muerte de la planta,
4. El uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe el
equilibrio biológico del medio ambiente.
5. Productores de café con poca capacitación tecnológica
6. Localización de las áreas productivas de café en zonas geográficas de
difícil acceso.
7. Algunos niños están en edad escolar no van a la escuela para dedicarse a
la recolección del café.

Tecnología

Fortalezas:

1. Cuenta con 8 Trilladoras, ubicadas estratégicamente en las zonas cafeteras


de Colombia, RACAFE se ha consolidado como un experto en los atributos
del café de Colombia gracias a que cuenta con personal especializado y
modernos laboratorios en cada una de sus trilladoras.
2. Disminuye en un 9,3% el consumo de energía por saco de café trillado.
3. Firmaron en el 2017 el contrato del proyecto de energía fotovoltaica.

29
4. Mantuvo el sistema de gestión ambiental y desarrollamos estrategias de
mitigación y prevención.
5. Realiza una Inversión ambiental de 2.299 COP millones para el periodo
2016 - 2017.
6. Mide la huella de carbono de la organización para establecer metas e
implementar estrategias de reducción de emisiones de CO2 a corto y largo
plazo. ·
7. Incorpora nuevas tecnologías que mejoran la eficiencia energética en el
proceso.
8. Invierte en maquinaria, 526 COP millones para el 2016 y 3.081 COP
millones para el 2017. ·
9. Realizamos acciones de capacitación con los productores para preservar
las condiciones naturales de su entorno. · Promovimos en nuestra cadena
de suministro la lucha contra del cambio climático y el buen uso de los
recursos. Donamos a la comunidad 2.149 árboles en el 2017.
10. Fortalecer las buenas prácticas de manufactura y mejorar los procesos para
garantizar las condiciones de inocuidad alimentaria en el café.
11. Implementar las normas de la “Food Safety Modernisation Act” - FSMA.
12. La compañía invierte continuamente en tecnología apropiada para su labor.,
en determinadores de humedad, densímetros, set de mallas, tostadoras de
muestras, molinos, son algunos de los equipos con que cuentan los
laboratorios de la compañía. Unidades necesarias para realizar una tarea
de calidad.
13. RACAFE es la primera empresa cafetera en instalar sistema de paneles
solares con el objetivo es generar energía limpia, para trillar el café con
energía renovable. Cuenta con 452 panales.

30
Debilidades Tecnología:

1 Falta de Trilladoras ubicadas dentro de la empresa y capacitación al


personal especializado
2 El costo de la Inversión ambiental de 2.299 COP millones para el periodo
2016 - 2017.
3 El posible aumento de la huella de carbono de la organización
4 La eminente demora en la incorporación de las nuevas tecnologías que
mejoran la eficiencia energética en el proceso.
5 La obsolescencia programada de la maquinaria comprada
6 El costo del mantenimiento de los paneles solares.

Marketing

Fortalezas:

1. Aumentaron para el 2017 en un 75%, el número de sacos de café


certificados y verificados de programas regionales y de relación directa. ·
2. En 2017 da apertura al Centro de Desarrollo y Creación de Producto 3-37,
como un espacio de constante aprendizaje para sus clientes, y para la
creación, investigación y desarrollo de los productos.
3. Mantiene y se preocupa por las relaciones con clientes y proveedores que
tengan un buen comportamiento en la evaluación contra el lavado de
activos y financiación del terrorismo (LA/FT), guiados por las Normas
BASC.
4. Como resultado de los procesos de trilla y beneficio, ofrece a la industria
torrefactora nacional, una variedad de productos, tipo consumo y tipo
pasilla. Productos preparados mediante procesos lo suficientemente
versátiles, para ajustarse a los requerimientos específicos de los

31
tostadores; siempre referenciados en las normas Icontec 4806 para
consumos y 3633 para pasilla,
5. Para garantizar su calidad, RACAFE cata todos sus productos: café
pergamino y productos terminados bien sea para exportación o para la
industria nacional, de esta manera hay un permanente monitoreo de la
cosecha actual y se toman precauciones en caso de condiciones
ambientales que repercutan en la calidad de la taza.
6. Desarrolla el Plan Semillero para garantizar la competencia de mínimo 3
colaboradores que puedan suceder al gerente de cada trilladora.
7. Programa de proveedor ejemplar: busca reconocer a los proveedores que
implementa mejores prácticas y que tienen conciencia de sostenibilidad y
que transciende en el cumplimiento legal.
8. Compañía comprometida con el desarrollo sostenible, atreves de la compra,
trilla y venta del café, contribuyendo al progreso económico, bienestar
social y equilibrio ambiental.

Debilidades Marketing:

1. No se cuenta con un proyecto de Marketing on line, el cual apoye el


reconocimiento en el mercado
2. Falta promoción de productos líderes de la empresa en centros de
abastecimiento, industrial y comercial

32
Información Toma De Decisiones

Fortalezas:

1. Abril de 1989, recibe Medalla al Mérito Cafetero. Se entrega como


reconocimiento al papel de RACAFE en la Industria Cafetera Colombiana.
2. En el año 2015 RACAFE, fue evaluada y certificada bajo el código de
ecoser 26.000 de responsabilidad social y empresarial y fue reconocida
como nivel de excelencia.
3. Realiza acciones de capacitación con los productores para preservar las
condiciones naturales de su entorno.
4. Promueven la lucha contra del cambio climático y el buen uso de los
recursos.
5. Donamos a la comunidad 2.149 árboles en el 2017.
6. Obtiene la certificación de Operador Económico Autorizado, con el fin de
consolidar la confianza y seguridad de la compañía dentro de la cadena de
suministro, siendo reconocida internacionalmente.
7. De acuerdo a sus políticas de calidad, RACAFE provee los recursos
necesarios para que todos los catadores de la compañía obtengan y
mantengan vigente el certificado Q Grader entregado por el Coffe Quality
Institute.
8.  La alianza que hizo RACAFE con Celsia para implementar energías
renovables alrededor de la siembra de café en el departamento del Huila.
La generación de energía resultado del plan estratégico será de 122,04
kilovatios de acuerdo con ambas compañías.

33
Debilidades:

1.

34
PARTE III

35
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS – MEFE
           
VALOR
  FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIF. PONDERAD
  O
Plan estratégico 2020 FNC, con el cual tienen como visión
1 lograr una caficultura sostenible, a través de cuatro ejes 0.08 4 0.32
estratégicos: económico, social, ambiental e institucional.
2 Plan del Gobierno para renovar 26 mil hectáreas de café. 0.04 3 0.12
Inversión del gobierno y de la federación en el proyecto de
3 investigación para mejoramiento de la calidad del café de la 0.08 4 0.32
OPORTUNIDADES

región del Huila.


4 Se promueve la producción de cafés sostenibles y certificados. 0.05 4 0.2
Recuperación de tierras aseguradas por las políticas del post-
5 0.05 3 0.15
conflicto
Colombia es el tercer país en el mundo con mayor producción
6 0.04 4 0.16
con el 9,42% para el año 2015.
7 Estabilización del precio interno del café. 0.03 3 0.09
8 Oportunidades de exportación a nuevos mercados potenciales 0.04 3 0.12
Las investigaciones de PROCOLOMBIA dan cuenta de dos tipos
de consumidores; cafés especiales en tostadoras o Coffe shops
9 0.05 4 0.2
y aquellos que compran en supermercados, almacenes de
cadena y grandes superficies
1
El consumo de café sigue siendo líder por encima del té. 0.04 4 0.16
0
1 Disidencias de la guerrilla y desestabilización del orden publico 0.05 3 0.15
Aumento en los costos de insumos para el cultivo y
2 0.06 3 0.18
producción.
Caída en el precio Internacional del Café del 25% en la bolsa de
3 0.06 2 0.12
AMENAZAS

Nueva York
Cambios Climáticos en las zonas de cultivo que intervienen y
4 0.05 3 0.15
modifican los tiempos y ciclos de cosechas.
Presencia de plagas y bacterias que afectan la producción y
5 0.05 2 0.1
calidad del café.
6 Aumento de los intereses en préstamos al agro 0.04 2 0.08
Empírico manejo de la producción de café por parte de algunos
7 0.04 2 0.08
finqueros.
8 Desconocimiento y poca experiencia en la región y el país 0.04 1 0.04

36
sobre el uso de los residuos del proceso del café como
productos de consumo, tales como la harina de café.
9 Devaluación de moneda nacional 0.06 2 0.12
1
Caída en los volúmenes de exportación. 0.05 3 0.15
0
    TOTAL 1   3.01

Conclusión:
La matriz MEFE, determina que, dentro del sector externo, las oportunidades son
favorables en comparación con las amenazas, ya que el indicador es de 3.01, y
está por encima del 2.5.
Los factores externos más importantes que afectan a esta industria positivamente
es el plan estratégico 2020 FNC, el cual se definirán para los próximos cinco años,
beneficiando 563.000 familias cafeteras colombianas, en los sectores económicos,
sociales, ambientales e institucionales.
El Departamento de Huila se consolidado como el primer departamento productor
de cafés espaciales, por lo tanto, el gobierno y la Federación han fijado su mira
hacia este departamento, con el objetivo de implementar el proyecto de
investigación para mejorar la calidad del café atreves de programa de
permanencia, sostenibilidad y futuro de la caficultora

37
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS – MEFI
V.PONDE
    FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIF.
RADO

Es la compañía más grandes de Colombia que comercializan grano de café al


1 0.06 4 0.24
exterior
2 64 años de experiencia en el mercado 0.03 4 0.12
3 2.463 productores certificados y verificados 0.05 4 0.2
4 RACAFE tiene solidez financiera. y buena competitividad de los recursos. 0.06 4 0.24
Invierten en energías renovables con 452 paneles solares, a través de una
5 e 4 0.36
alianza que hizo RACAFE con Celsia.
OPORTUNIDADES

Flexibilidad logística. RACAFE, tiene la capacidad de hacer a la medida desde un


6 0.08 4 0.32
saco hasta más de 1.8 millones
7 Cuenta con 8 Trilladoras, ubicadas estratégicamente en las zonas cafeteras. 0.07 4 0.28
Promueve en la cadena de suministro la lucha contra del cambio climático y el
8 0.05 4 0.2
buen uso de los recursos.
Mantiene y se preocupa por las relaciones con clientes y proveedores que
9 tengan un buen comportamiento en la evaluación contra el lavado de activos y 0.05 4 0.2
terrorismo.
Provee los recursos necesarios para que los catadores de la compañía
1
obtengan y mantengan vigente el certificado Q Grader entregado por el Coffe 0.05 4 0.2
0
Quality Institute.
En 2017-2018, los factores de riesgo para la caficultura colombiana provendrían
1 de: los posibles excesos de lluvias (materialización del Fenómeno de la Niña), 0.03 1 0.03
con probabilidades del 55%-65%
Expandirse en departamentos que son adecuadas para el cultivo de café como
el Putumayo, el piedemonte Llanero, Casanare y las zonas de Cauca y Nariño,
2 0.05 2 0.1
zonas que aun no se han desarrollado por el pos-conflicto y por los efectos de
la guerra.
DEBILIDADES

Las enfermedades y plagas de las plantas de café, causadas por insectos,


3 hongos y parásitos disminuyen la productividad y causan la muerte de la 0.05 1 0.05
planta.
El uso de productos químicos en los controles fitosanitarios rompe el equilibrio
4 0.06 2 0.12
biológico del medio ambiente
5 Costos financieros muy altos. 0.04 2 0.08
Competencia en los mercados internacionales ha aumentado, por la producción
6 0.05 1 0.05
cafetera en Centroamérica, Indonesia y Uganda.
7 Productores de café con poca capacitación tecnológica 0.03 2 0.06
8 Localización de las áreas productivas de café en zonas geográficas de difícil 0.03 2 0.06

38
acceso.
algunos niños están en edad escolar no van a la escuela para dedicarse a la
9 0.04 2 0.08
recolección del café.
1
Aumento en los costos de insumos para el cultivo y producción. 0.03 2 0.06
0
    TOTAL 1   3.05

Conclusión:
La matriz MEFI, determina que, dentro del sector interno las oportunidades son
favorables en comparación con las amenazas, ya que el indicador es de 3.05, y
está por encima del 2.5, indica que la empresa internamente es fuerte, siempre
tiende a la investigación, aportando al desarrollo sostenible, y buscar estar
siempre a la vanguardia, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.

39
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO MPC

RACAFE CARCAFE LOUIS DREYFUS CAFETEROS DE ANDES


FACTORES DE ÉXITO VALOR
CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE

Participación en el mercado: compañía líder


1 0.15 4 0.6 4 0.6 3 0.45 2 0.3
que comercializan grano de café al exterior
Solidez financiera. y buena competitividad
2 0.15 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6
de los recursos.
3 Desarrollo sostenible e innovación. 0.13 4 0.52 4 0.52 2 0.26 2 0.26
Cuidado del entorno y medio ambiente: con
Implementación de energías renovables
4 0.13 4 0.52 1 0.13 1 0.13 1 0.13
(paneles solares) alrededor de la siembra de
café

Calidad del producto: Obtención y vigencia


5 del certificado Q Grader entregado por el 0.13 4 0.52 3 0.39 3 0.39 3 0.39
Coffe Quality Institute., para los catadores.

Responsabilidad social: Mantiene y se


preocupa por las relaciones con clientes y
6 proveedores que tengan un buen 0.08 3 0.24 3 0.24 3 0.24 3 0.24
comportamiento en la evaluación contra el
lavado de activos y terrorismo.
Maquinaria: Cuenta con 8 Trilladoras,
7 ubicadas estratégicamente en las zonas 0.08 4 0.32 3 0.24 3 0.24 3 0.24
cafeteras.

Capacidad de producción: hacer a la medida


8 0.08 4 0.32 3 0.24 3 0.24 2 0.16
desde un saco hasta más de 1.8 millones
Experiencia en el mercado. 64 años de
9 0.04 4 0.16 4 0.16 2 0.08 3 0.12
experiencia
1
Buenas prácticas laborales 0.03 3 0.09 3 0.09 3 0.09 3 0.09
0

40
TOTAL 1 3.89 3.21 2.72 2.53

41
Conclusión

RACAFE, es la compañía líder de exportación que tiene nuestro país, siendo una
de las principales comercializadoras, dedicada a la compra, trilla, comercialización
de café verde.

Promueve y se preocupa por el cuidado del entorno y compromiso con el medio


ambiente, siendo la primera compañía cafetera en implementar las energías
renovables a través de la instalación de 452 paneles solares alrededor de la
siembra de café, siendo esta la mayor fortaleza comparada con las otras
empresas del sector cafetero.

42
MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Participación en el mercado: 1. Factores del medio ambiente. los
compañía líder que comercializan grano posibles excesos de lluvias
de café al exterior 2. pos-conflicto y por los efectos de
2. Solidez financiera. y buena la guerra. Expandirse en
competitividad de los recursos. departamentos que son marginados
3. Cuidado del entorno y medio por las consecuencias de conflictos
ambiente: con Implementación de internos del país.
energías renovables (paneles solares) 3. Las enfermedades y plagas de las
alrededor de la siembra de café plantas de café.
4. Maquinaria: Cuenta con 8 4. Localización de las áreas
Trilladoras, ubicadas estratégicamente productivas de café en zonas
en las zonas cafeteras. geográficas de difícil acceso.
5. Buenas prácticas laborales. 5. Factor social. algunos niños en
Promovemos la salud y seguridad en el edad escolar no van a la escuela para
trabajo, asignando un presupuesto de dedicarse a la recolección del café.
200 COP millones
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
1. Se promueve la producción de F3-O3. Por ser una compañía líder, se D5 – O5 Gracias al plan estratégico,
cafés sostenibles y certificados. puede expandir en otros países con en el eje social, se implementará
2. Estabilización del precio mayor facilidad. ayudas con becas estudiantiles a
interno del café. niños del sector cafetero.
3. Oportunidades de exportación F3 – O4: Gracias a las nuevas
a nuevos mercados potenciales tecnologías como la energía renovable D1 – O1: Recolección de agua para
4. Plan del Gobierno para Y e plan de renovación de 26 mil luego ser aprovechada en tiempos de
renovar 26 mil hectáreas de café. hectáreas el sector cafetero tiende al sequía.
5. Plan estratégico 2020 FNC, crecimiento tanto económico, social y
con el cual tienen como visión ambiental. Favorece la creación
lograr una caficultura sostenible, de nuevos empleos en el sector de
a través de cuatro ejes energías renovables.
estratégicos: económico, social,
ambiental e institucional

AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA


1. Caída en el precio F3 – A2 Disminuye la contaminación y D1. Siembra de café en laderas y
Internacional del Café del 25% a combatir el cambio climático. constante monitoreo del cultivo
en la bolsa de Nueva York D2. Expandir la siembra a
2. Cambios Climáticos en las F4 – A3. Aumento de la productividad, departamentos y municipios que estén
zonas de cultivo que intervienen puede reducir los costos financieros. fuera del alcance del conflicto
y modifican los tiempos y ciclos D3. Riego constante con fertilizantes
de cosechas. biodegradables y monitoreo a los
3. Aumento de los intereses en cultivos
préstamos al agro D4. Evitar la contratación de niños
4. Devaluación de moneda para la recolección del café y políticas
nacional de promoción de estudio para mitigar
5. Caída en los volúmenes de el ausentismo escolar
exportación.

43
MATRIZ SPACE

POSICIÓN FINANCIERA CALIF POSICIÓN DE LA INDUSTRIA CALIF


       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
PROMEDIO POSICIÓN FINANCIERA   PROMEDIO POSICIÓN DE LA INDUSTRIA  

VENTAJA COMPETITIVA CALIF ESTABILIDAD AMBIENTE (ENTORNO) CALIF


       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
PROMEDIO VENTAJA COMPETITIVA   PROMEDIO ESTABILIDAD AMBIENTE  

44
GRAFICO

45
CONCLUSIÓN

Sin lugar a dudas y a pesar de las condiciones climáticas y económicas de los


últimos años, que dan cuenta de la variación en la producción y precios del café, el
sector cafetero continua siendo una de las ramas del sector agrícola que más
aporta crecimiento a la economía del país, esto sumado al impulso dado por las
políticas de los entes gubernamentales que favorecen la generación de productos
de excelente calidad, satisfaciendo las expectativas de consumidores exigentes
que hoy en día prefieren cafés especiales a los cuales se les reconoce por su
atributos consistentes y verificables.

Es por ello que, para los caficultores de todas las regiones cafeteras como el sur,
la comercialización de diferentes tipos de café y una cultura de desarrollo
sostenibles, se traduce en una gran oportunidad de mercado que permite mejorar
sus condiciones económicas y calidad de vida.

El compromiso con la biodiversidad y el auge por la preocupación de cuidar el


medio ambiente permite buscar otras formas de obtener ingresos adicionales a
partir de residuos contaminantes como la cascara de cereza de café, proveniente
de procesos como el beneficio, que años atrás contaminaban cuencas hídricas pro
el alto contenido de azucares y mico organismos.

Sin embargo, se deben tener en cuenta diferentes factores que pueden afectar la
producción, así como otros factores externos como la competencia y los costos de
producción, en un mercado altamente competitivo y que ha ido creciendo a pasos
de gigante durante los últimos años.

46
BIBLIOGRAFÍA

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. www.federaciondecafeteros.org

CARACOL TELEVISIÓN. Emisión del domingo 27 de mayo de 2018. Reportaje: el


drama de café. Programa Los informantes.

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/

http://www.cafedecolombia.com/docs/ensayos182002/resumenejecutivobancomun
dial.pdf

https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero-2017-
2018-2571638

http://www..com/cafe-colombiano.html

https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-preve-leve-incremento-en-produccion-
de-cafe-en-2017/242222

https://es.investing.com/news/noticias-del-mercado-de-valores/los-contratos-de-futuros-
de-cafe-bajan-en-nueva-york-678813

https://www.dinero.com/empresas/articulo/noticias-empresariales-en-podcast-de-tercera-
semana-de-junio-2018/259598

https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero-2017-2018-
2571638

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10633/rodriguezleslie2018.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

47

S-ar putea să vă placă și