Sunteți pe pagina 1din 161

INSTITUTO

POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y


ECOSISTEMAS

2020
I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA

LIBRO DE BIOLOGÍA CELULAR Y


ECOSISTEMAS

ELABORACIÓN:

DRA. ÁVILA URIBE MARGARITA MICAELA


BIOL. GODÍNEZ RODRÍGUEZ MARIO ALBERTO
M en C. NEGRETE SANTANA TENOCH
BIOL. TENIENTE NIVÓN EDMUNDO

2020
II

ÍNDICE
PAG.

PRESENTACIÓN III
PROLOGO IV
PROGRAMA: BIOLOGÍA CELULAR Y ECOSISTEMAS V

1ª UNIDAD: LA CÉLULA: LA UNIDAD DE LA VIDA


I LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1
II COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LA CÉLULA 11
III COMPUESTOS ORGÁNICOS 17
IV ENZIMAS Y METABOLISMO 223
V ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CELULAR 29

UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA VIDA


2a
99
VI LOS CINCO REINOS
VII LAS BACTERIAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES 104
VIII LOS HONGOS Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROCESOS 109
DE FERMENTACIÓN
IX GRUPOS VEGETALES Y SU IMPORTANCIA 115
X BIOTECNOLOGÍA 122

3ª UNIDAD: EL HOMBRE Y SU AMBIENTE


XI ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 131
XII CRECIMIENTO Y REGULACIÓN POBLACIONAL 136
XIII REGULACIÓN DE LAS COMUNIDADES 140
XIV ECORREGIONES DE LA TIERRA 144
XV BIOCONSERVACIÓN 152
XVI MANEJO INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS 156
III

PRESENTACIÓN

Este libro va dirigido a estudiantes del nivel medio superior y superior


interesados en el área de Ciencias Biológicas.

Esta obra no desea sustituir el uso de otros libros, más bien su propósito
es estimular a los jóvenes estudiantes en la búsqueda o el incremento del
conocimiento a través de la consulta de distintas fuentes de información
como: libros y artículos científicos o de difusión.

En este libro de apuntes y ejercicios se pretende promover la investigación


por parte de los alumnos y propiciar el intercambio de conocimientos y
experiencias entre condiscípulos, ya sea en grupos de trabajo colaborativo
dentro del aula como fuera de ella.

Esta obra también tiene la finalidad de que los alumnos se percaten del
nivel de su preparación. En caso de alguna deficiencia, la información
básica que se presenta servirán de guía didáctica para ayudar a subsanar
las carencias de conocimientos o bien permitirá al alumno asegurar el
conocimiento

Para trabajar en este libro se precisa de la intervención del profesor,


quien coordinará la discusión y el análisis de cada uno de los temas,
aclarará las dudas que presenten los estudiantes y propiciará que los
alumnos garanticen el aprendizaje
IV

PRÓLOGO

Esta obra la organizaron los profesores de la Academia de Biología, en


XVI capítulos agrupados en tres unidades, con base en el programa de la
Unidad de Aprendizaje.

A principio de cada uno de los capítulos se presenta una competencia la


cual define el alcance, indica qué acciones se tomarán y hasta dónde se
pretende llegar en cada uno de los temas para garantizar la adquisición
de conocimiento, el desarrollo de habilidades y destrezas pero sobre todo,
mostrando una adecuada actitud de colaboración.

A continuación se encontrará el cuestionario que comprende toda la


información que se trabajará en ese capítulo, pero planteada en forma de
preguntas a resolver.

Más adelante se presenta la información general sobre cada tema; dicha


información aparece como una pequeña introducción para motivar la
búsqueda de más conocimientos, o bien se ofrece alguna información,
pero nunca tratando de que ésta lo contenga todo. Siempre queda al
alumno la tarea de complementar dicha información.

Para cada uno de los capítulos se ofrecen varias secciones de ejercicios


que permitirán al estudiante evaluarse. Algunas preguntas y problemas
podrán ser contestadas con la lectura del texto, para la solución de otros
más se tendrá la necesidad de buscar información en las obras de consulta
que se sugieren al final de cada capítulo.
PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
BIOLOGÍA CELULAR Y ECOSISTEMAS.

1a. UNIDAD: LA CÉLULA: UNIDAD DE LA VIDA.


COMPETENCIA:

Identifica la célula como unidad de vida con base en su composición química,


estructural y funcional de los componentes subcelulares

I. INTRODUCCIÓN

1.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.1.1 Fases y aplicación del método científico

1.2 COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LA CÉLULA


1.2.1 Compuestos inorgánicos: El agua en los seres vivos
1.2.2 Las sales minerales y su regulación en los organismos
1.2.3 Compuestos orgánicos: Carbohidratos, lípidos
proteínas y ácidos nucleicos, clasificación y función
Enzimas y metabolismo

1.3 ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN


CELULAR.

1.3.1 Teoría celular


1.3.2 La célula como unidad funcional de los seres vivos
1.3.3 El tamaño de las células y sus componentes
1.3.4 Tipos de células procariotas y eucariotas
1.3.5 La membrana plasmática
1.3.6 R.E.L y R.E.R
1.3.7 Aparato de Golgi y vacuolas
1.3.8 Lisosomas, Peroxisomas
1.3.9 Citosol, citoesqueleto, micro túbulos y microfilamentos
1.3.10 Mitocondria y respiración
1.3.11 Cloroplasto y fotosíntesis
1.3.12 Centriolos, cilios y flagelos
1.3.12 Núcleo: Membrana nuclear, cromatina
1.3.13 El DNA, RNA y los procesos de reproducción

PRIMER EXAMEN ORDINARIO (Teórico-práctico)


del tema 1 a 1.3.13
2a. UNIDAD: LA DIVERSIDAD DE LA VIDA
COMPETENCIA:
Analiza la diversidad del mundo vivo a partir de las características de los cinco reinos

2.0 LOS CINCO REINOS


2.1 Bases de la clasificación Taxonómica
2.1.1 Criterios para clasificar los cinco reinos
2.1.2 Nomenclatura binominal
2.2
Las bacterias
2.2.1
Las bacterias y su importancia ecológica, económica y médica
2.3 Los hongos
2.3.1 Los hongos y su importancia ecológica, económica y médica
2.4 Los vegetales
2.4.1 Clasificación: División Bryophyta y Tracheophyta
2.4.2 Gimnospermas, Angiospermas, adaptación y evolución
2.4.3 Anatomía vegetal: Raíz, tallo, hoja, flor y fruto
2.5 Animales y su importancia
2.6 Biotecnología

SEGUNDO EXAMEN ORDINARIO (Teórico-práctico)


del tema 2.0 a 2.6

3a. UNIDAD: EL HOMBRE Y SU AMBIENTE


COMPETENCIA

Integra las relaciones interespecificas entre los organismos a partir del flujo de
materia y energía de los ecosistemas

3.0 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS


3.1 Como está formado un ecosistema
3.2 Cuáles son las principales interacciones que regulan el ecosistema

3.3 CRECIMIENTO Y REGULACION POBLACIONAL

3.3.1 Estructura poblacional

3.3.2 Principales atributos poblacionales


3.3.3 Tipos de crecimiento poblacional
3.4 REGULACION DE LAS COMUNIDADES
3.4.1 Como se clasifican las comunidades
3.4.2 Que factores determinan la regulación y estabilidad de una comunidad

3.5 ECOREGIONES DE LA TIERRA


3.5.1 Que es una ecorregión
3.5.2 Principales Ecorregiones

3.6 BIOCONSERVACIÓN
3.6.1 Que es la bioconservación
3.6.2 Principales componentes que determinan la conservación

3.7 MANEJO INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS


3.7.1 Importancia del manejo de los ecosistemas
3.7.2 Estrategias para un manejo adecuado de los ecosistemas

TERCER EXAMEN ORDINARIO (Teórico-práctico)


del tema 3.0 al 3.7.2
PRIMERA UNIDAD:

LA CÉLULA: LA UNIDAD
DE LA VIDA
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
1

INTRODUCCIÓN. LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

FASES Y ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

COMPETENCIA:
Analiza las características de la Ciencia y del Método Científico a partir de la
metodología en los artículos científicos relacionados con la Biología Celular.
Aplica el procedimiento de investigación científica en el trabajo práctico de
laboratorio.

1.- Explicar qué es la ciencia.

2.- ¿Qué características tiene la ciencia?

3.- ¿Cuál es la importancia de la actividad científica en la vida del hombre?

4.- Anotar la clasificación de la ciencia. Citar ejemplos de cada tipo de ciencia.

5.-¿Qué es el conocimiento empírico y cómo se llega a él? Anotar dos ejemplos.

6.- ¿Cuáles son los objetivos de la actividad científica?

7.- ¿Qué es el conocimiento científico y de qué manera se obtiene? Dar dos ejemplos
de él.

8.- ¿Cuál es el método de trabajo que se sigue en la investigación científica?

9.- Explicar cada una de las partes del método científico.

10.- ¿Qué es un diseño experimental?, explicar cada una de sus partes.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
2

11.- ¿Qué es un artículo científico?

12.- Explicar cada una de las partes de un artículo científico.

13.- Investiga el sistema APA para citar la bibliografía consultada para redactar un
informe de laboratorio, o un trabajo de investigación documental o científico.

I. FASES Y APLICACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia es una manera de ver el mundo. De esta manera los investigadores como O.
Wilson de la universidad de Harvard define a la ciencia como: “la actividad
organizada y sistemática de reunir conocimientos sobre el mundo y condensarlos en
leyes y principios que pueden ser sometidos a prueba”.

La investigación científica se basa en un conjunto pequeño de premisas, a éstas


podemos llamarlas principios científicos. Estos principios son: causalidad natural,
uniformidad de espacio y tiempo, y percepción común.

La causalidad natural establece que todos los sucesos tienen su origen en causas
naturales que tenemos la capacidad potencial de comprender. En la actualidad
entendemos que el relámpago es una descarga eléctrica, que los gusanos son larvas de
las moscas, y que la epilepsia es un trastorno cerebral.

El segundo principio fundamental de la ciencia es que las leyes de la naturaleza que


se derivan del estudio del medio natural, son uniformes en el espacio y tiempo. Por
ejemplo, las leyes de la gravedad, los fenómenos luminosos y las interacciones de los
átomos, son los mismos hoy que hace millones de años y son válidos en todas las partes
de la tierra o de nuestro universo.

La tercera premisa básica es que, las personas somos capaces de percibir y medir los
sucesos y que estas percepciones y mediciones suministran información confiable y
objetiva sobre el mundo natural.

El método científico es la base de la investigación científica. Dadas las premisas


anteriores ¿cómo estudian los científicos el funcionamiento de la vida? La
investigación científica es un método riguroso para hacer observaciones de fenómenos
específicos y buscar el orden en que se basan dichos fenómenos. La biología y las
demás ciencias aplican el método científico, que constan de seis elementos
relacionados: observación, pregunta, hipótesis, predicción, experimentación y
conclusión (Audesirk, et al, 2013:4).

Conteste las siguientes preguntas, si necesitas información adicional consulte las


referencias bibliográficas que están al final de este capítulo.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
3
EJERCICIO I

1.- Elabora un mapa conceptual del tema Ciencia y Método Científico, tomando en
cuenta los siguientes elementos: conocimiento científico, ciencias fácticas,
conocimiento empírico, sistemática, objetiva, verificable, ciencia, referencias
bibliográficas, formales, método científico, observación, hipótesis, diseño
experimental, conclusiones, artículo científico, discusión de resultados, problema,
experimentación, lógica, sociología, matemática, antropología, biología, resumen,
introducción, material y método, análisis de resultados, conclusiones. Utiliza
conectores.

EJERCICIO II

1. Favor de anotar la pregunta biológica o el problema biológico que generó estos


resultados (Fig. 1)

Fig. 1

2.- Las curvas que se muestran en la Fig. 2 presentan el crecimiento longitudinal total
de las raíces sujetas a un cierto tratamiento experimental (las unidades podrían ser
mililitros de veneno o de hormonas, roentgen de radiación, etc.). La intensidad de este
tratamiento aumenta constantemente entre las curvas A y F. De acuerdo con las seis
gráficas ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería válida?

Fig. 2
a) El tratamiento experimental no tiene efecto sobre el crecimiento de estas raíces.
b) Después de haberse expuesto al tratamiento experimental, las raíces tomaron
mucho más tiempo para llegar a su longitud máxima.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
4

c) Pocas dosis de tratamiento experimental probablemente tienen poco efecto sobre el


crecimiento de estas raíces.
d) La exposición al tratamiento experimental produjo solamente una disminución o
una inhibición en el crecimiento de las raíces; no tuvo efecto sobre la longitud final de
la raíz madura.
e) Si hacemos una gráfica comparando las concentraciones de las sustancias
experimentales utilizadas en el tratamiento, con su efecto sobre el crecimiento total de
las raíces, obtendríamos una línea indicando una perfecta correlación positiva.

Fig. 3

La figura 3 es una gráfica que muestra los ciclos de población de 3 organismos en un


recipiente de cultivo en el laboratorio. El cultivo general contenía los protozoarios
paramecios; un segundo organismo, Didinium, algo más pequeño que el paramecio, se
introdujo en el frasco de cultivo cuando el paramecio estaba multiplicándose
rápidamente. Un tercer organismo que se alimenta exclusivamente de Didinium se
introdujo en el cultivo cuando el Didinium apenas comenzaba a declinar.

a) Ofrece una hipótesis para explicar los datos que se muestran en la gráfica. Incluye
una discusión sobre por qué las curvas para paramecio se elevaron una segunda vez, y
algunas ideas sobre las relaciones de causa y efecto que se muestran aquí.
b) ¿Cuál sería el probable efecto sobre la población de Paramecio y sobre el tercer
organismos si se quitara el Didinium?
c)¿Cuál sería el efecto probable sobre la población de Paramecio y Didinium si se
quitara el tercer organismo?

EJERCICIO III

Para que una semilla pase de su vida latente a desarrollar una planta, existen varios
factores que influyen en su germinación. En relación a este fenómeno se plantea la
siguiente pregunta ¿Afectará la temperatura a la germinación de semillas de lenteja?

Si utilizamos el método científico

1. ¿Qué sería lo primero que tendrías que hacer para dar respuesta a esta pregunta?

Toma en cuenta opciones o posibilidades (investigación).


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
5

2. Selecciona la mejor explicación (elabora una hipótesis).

3. ¿Cómo pondrías a prueba tu hipótesis?

4. Diseña un experimento (toma en cuenta cuál es el factor de estudio (o variable


independiente), recuerda que es la que el investigador selecciona y cuál es la variable
respuesta (o variable dependiente).

5. ¿Cómo presentarías tus resultados? (elaborar un cuadro o una gráfica).

6.Analiza tus resultados (toma en cuenta la hipótesis de trabajo que formulaste).

7. Finalmente elabora una conclusión o teoría.

EJERCICIO IV

Construye un mini proyecto de investigación relacionada con el área de desempeño


del Ingeniero Bioquímico en el que tomes en cuenta lo siguiente: da respuesta a
cada uno de los 12 puntos señalados.

1. Piensa en un breve y significativo título para tu proyecto.

2. Escribe una declaración de propósitos que describa lo que se desea llevar a cabo.

3. Haz una anotación cuidadosa, paso a paso, de tus observaciones. ¡Se objetivo! y no
hagas suposiciones acerca del por qué algo está ocurriendo. Eso tiene lugar más tarde.

4. Reúne información de investigaciones similares. Esto es la revisión de la bibliografía.

5. Identifica condiciones significativas o factores de situación.

6. Resume el problema en una afirmación clara, simple. Enfatiza el efecto o resultado


final.

7. Formula tu hipótesis.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
6

8. Investiga opciones:

• ¿Cuáles son las posibles causas de lo que se ha observado?


• ¿Pueden éstas confiable y coherentemente predecir o determinar el
mismo resultado?
• ¿Qué causas menos probablemente afectan el resultado?
• ¿Cuáles son las mejores opciones?

9. Escribe la mejor opción o respuesta al problema, a la cual llamamos hipótesis.


Ésta será una “suposición informada”, basada tanto en sus observaciones como en sus
experiencias pasadas; también se puede describir como una posible explicación para
causas y efectos en una situación o conjunto dado de factores que pueden ser
probados, y pueden demostrarse como correctos (¡o equivocados!) (Recuerda: Una
hipótesis no es una observación o descripción de un evento, esto ocurre en la primera
fase, de observación).

10. Diseña un experimento para probar tu hipótesis

a. Haz un procedimiento paso a paso con el propósito de cada uno de ellos.

b. Anota una lista y obtén los materiales y equipamiento que necesitarás.

c. Identifica dos grupos en la prueba:

▪ el grupo de control es el punto de referencia;


las variables no se modifican;
▪ el grupo experimental es el foco de cambios (u objeto de
perturbación / objeto de modificaciones para afectar resultados
/obtener respuestas diferentes

d. Confía en tu experiencia pasada para identificar las variables, pero consulta con una
persona experta para una segunda opinión.

11. Ejecuta una serie de experimentos:

a. Cambia sólo una variable en cada experimento para aislar los efectos de un modo
confiable.

b. Efectúa y registra mediciones de un modo exacto.


c. Repite las pruebas con el grupo experimental tan a menudo como sea necesario
para verificar sus resultados. Siempre cambia sólo una cosa o variable /o factor en
cada prueba.

d. Repite las pruebas exitosas con otros grupos para verificar su fiabilidad.

12. Extrae conclusiones:

a. Resume sus resultados y conclusiones, usa gráficos y tablas para ilustrarlos.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
7
b. Revisa tus observaciones, datos, e hipótesis para verificar su coherencia.

c. Toma nota de dificultades y problemas en el proceso, para posteriores


investigaciones, o de lo que harías – de ser posible- de un modo diferente.

Al concluir el trabajo de investigación, el científico debe comunicar sus resultados a la


sociedad, puede hacerlo en congresos de la especialidad que esté relacionada con el
tema que se investiga. Pero para que su investigación trascienda se debe redactar un
artículo científico que publicará en una revista especializada.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Cuando el investigador ha terminado su trabajo experimental y / o de campo, ordena


sus datos, enseguida, procede a realizar el análisis y discusión de sus resultados, a la
luz de su hipótesis de trabajo, con lo cual estará en posibilidad de elaborar sus
conclusiones de la investigación realizada.

Finalmente, procede a informar sus resultados de investigación original realizando un


informe escrito, denominado artículo científico, el cual se escribirá tomando en cuenta
los lineamientos de la revista especializada en donde se desee publicar, ésta puede ser
nacional o extranjera, para que los especialistas en el tema conozcan las nuevas
metodologías de trabajo y actualizaciones en áreas específicas.

El artículo científico comprende los siguientes apartados: título, introducción,


material y método, resultados, análisis y discusión de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Cada uno de ellos tiene una finalidad.

Título: debe ser breve, e indicativo del problema que se investiga.

Resumen: Describe en forma breve los antecedentes, el problema de investigación, el


método utilizado en el trabajo experimental u observacional, la discusión de los
resultados y las conclusiones.

Palabras clave: Se enlistan los nombres de los conceptos o términos importantes en el


trabajo de investigación.

Introducción: Se presenta en forma breve los antecedentes sobre el tema en estudio, se


plantea el problema que se investigó, se explica la hipótesis de trabajo y los objetivos
del trabajo.

Material y método: Se describe brevemente el equipo utilizado, indicando marca,


modelo, etc., y se detalla el procedimiento experimental o práctico que se siguió,
mencionado técnicas utilizadas.

Resultados: Se presentan los datos ya procesados, en cuadros y/o gráficas (figuras), los
cuales deben tener un título, los ejes de coordenadas de la gráfica, mostrarán los
nombres de los parámetros utilizados en las abscisas y en el de las ordenadas.

Análisis y discusión de los resultados: En este apartado se discuten los resultados a la


luz de la hipótesis de trabajo elaborada al principio de la investigación los cuales
pueden apoyarla o refutarla.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
8
Si los resultados no apoyan la hipótesis de trabajo, se tratará de dar una explicación
sobre los resultados obtenidos.

Conclusiones: Presenta las consecuencias finales de los resultados del trabajo,


indicando si la hipótesis se confirma o no, éstas deben ser concisas.

Problemas nuevos: Al concluir el trabajo de investigación se pudo haber resuelto el


problema de investigación o no, pero además, pueden surgir nuevos problemas de
investigación.

Referencias bibliográficas: Enunciados ordenados alfabéticamente o numéricamente


de fuentes de información consultadas. El número y tipo de trabajos citados en la lista
de referencias es, en ocasiones, una buena indicación de la calidad de los trabajo. Es
importante destacar que el título de un artículo va entre comillas y el nombre de la
publicación (revista, libro, memoria u otro) se subraya.

EJERCICIO V

1. Completa el siguiente cuadro relacionado con el artículo científico e indica qué


aspectos se deben considerar en cada apartado

Título de obra

Resumen

Introducción:

Marco teórico

Formulación del problema

Objetivos

Material y método

Resultados

Discusión de resultados

Conclusiones

Referencias bibliográficas
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
9
LA BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS Y LITERATURA CITADA.

La bibliografía es la información que existe sobre un tema particular. En muchos


libros, la bibliografía es una lista de documentos sobre temas afines compilada por el
autor para que el lector los pueda consultar si desea profundizar en un aspecto
particular. Por lo general se coloca al final de la obra o bien al final de cada capítulo,
en orden alfabético. Las publicaciones en esta sección no necesariamente se tienen que
mencionar en el texto.

Referencias y literatura citada. Son términos utilizados para incluir a todos aquellos
documentos que se mencionan en el texto. Las publicaciones incluidas en esta sección
deben mencionarse al menos una vez en alguna sección del manuscrito. En general, los
artículos científicos incluyen la lista completa de los trabajos citados al final del
documento en una sección específica con cualquiera de estos dos encabezados.

EJERCICIO VI

Investiga que es el sistema APA para escribir las referencias bibliográficas, con base
en él contestar las siguientes preguntas:

1. Escribe la cita de un libro;

A. Con un autor:

B. Ordena la forma correcta de citar este libro:


Ed. Pearson, Audesirk,T., G. Audesirk y B.E. Byers. Biología. La Vida en la Tierra.
Con Fisiología. pp. 318-322,2013.

2. Enlista correctamente la siguiente Tesis profesional:


Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 2000. Fauna
helmintológica de Rana vaillanti en la región de los Tuxtla, Veracruz, México,
Facultad de Ciencias, Paredes, E.L. México, D. F. 69 p.

3. A continuación escribe correctamente la cita un artículo científico de una


revista especializada:
Polibotánica, Vegetación y flora del municipio de Temascaltepec, Estado de
México, 2016, E.C. Rojas-Centeno, M. Orozco-Villa, S. Romero Rangel, R.
Montoya-Ayala, Núm. 42,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Audesirk, T., G. Audesirk y B. E. Byers. 2013. Biología. La vida en la tierra con


Fisiología. Pearson Educación de México, México. pp 4-9.

Baker, J.J.W., Allen, G. E. 1970. Biología e Investigación científica,


México. Fondo Educativo Interamericano, pp. 47, 66-85-88.

Navarrete-Heredia, J.L. 2009. Aprendiendo a escribir referencias bibliográficas en


Biología y áreas afines. Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y
Zoología, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
10

http://www.studygs.net/espanol/scimethod.htm (fecha de consulta 17 de octubre de


2017).
http://biologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/bio
logiaciencia/co/modulo_Raiz_10.html (fecha de consulta: 17 de octubre de 2017).
https://biologia.laguia2000.com/tecnicas-en-biologia/el-metodo-cientifico-en-biologia
(fecha de consulta 17 de octubre de 2017).

ANEXO BIBLIOGRÁFICO

Castillo de la Peña, F. 2010. Metodología para la elaboración del Trabajo Científico.


Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. 367 p.
http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA
%20ULACIT%20actualizado%202012.pdf (fecha de consulta: 19 de diciembre de
2017).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
11

II COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LA CÉLULA

COMPETENCIA
Analiza la constitución y función celular a partir de la composición química del agua,
algunos minerales, y biomoléculas.

1.- ¿Cuáles son los componentes químicos inorgánicos y orgánicos más comunes de
la célula?

2.- Mencionar las propiedades fisicoquímicas del agua (capacidad calorífica,


capacidad de disolución, tensión superficial, constante dieléctrica) y su
importancia biológica.

3.-¿Cómo intervienen los minerales en el metabolismo celular?

4.- Definir que es un carbohidrato.

5.- ¿Cuáles son los grupos funcionales característicos de los carbohidratos?

6.- Explicar la clasificación de los carbohidratos y escribir la estructura química y


nombre de los principales carbohidratos en Biología celular (Monosacáridos:
gliceraldehído, ribosa, desoxirribosa, glucosa, fructosa; disacáridos: maltosa,
sacarosa, polisacáridos: almidón y celulosa).

7.- ¿Representa el enlace que permite la unión en disacáridos y polisacáridos?

8.- ¿Cuál es la función de los carbohidratos en la célula?

9.- ¿Qué es un lípido?

10.- ¿Cuáles son los compuestos orgánicos que forman los lípidos?

11.- Definir qué es un ácido graso, escribe los tres tipos de ácidos grasos.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
12

12.- Escribir en un cuadro los nombres y fórmulas semi desarrollada de cuatro


ácidos grasos más comunes.

13.- ¿Cuál es la función de los lípidos en la célula?

14.- ¿Qué son los aminoácidos?

15.- Anotar los aminoácidos: ácidos, básicos y neutros.

16.- ¿Qué tipo de enlaces químicos se presentan entre los aminoácidos de las
proteínas?

17.- ¿Qué es una proteína y cuál es su importancia?

18.- ¿Cuáles son los componentes de las proteínas?

19.- ¿En qué consisten las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
de las proteínas?

20.- ¿Qué son los ácidos nucleicos?

21.- Escribe los nombres de los compuestos que forman un nucleótido

22.- Anota las fórmulas desarrolladas de los nucleótidos del DNA y RNA.

23.- Señala las diferencias químicas entre el DNA y RNA.

24.- ¿Cuál es la composición química del DNA y cómo está estructurado?

25.- Elabora un cuadro colocando en la primera columna los grupos funcionales y


en la segunda columna los compuestos orgánicos donde las identificaste.

26. ¿Qué es una enzima y cuál es su composición química?

27. ¿Qué partes componen una enzima?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
13
28. ¿Cómo se clasifican las enzimas?

29. ¿Qué factores afectan la actividad enzimática?

30. ¿Qué es el metabolismo y cuáles son los principales reacciones metabólicas?

31. Escribe ejemplos de reacciones catabólicas, anabólicas y anfibolicas.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
14

II COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LA CÉLULA

Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos que
las cosas no vivientes y obedecen a las mismas leyes químicas y físicas. Sin embargo,
existen diferencias discernibles entre los sistemas vivientes. ¿Cuál es la base de estas
diferencias?

La clave de estas enormes diferencias cualitativas, es la organización. Las


características de cada nivel distinto no son simplemente una combinación de las
características originales de sus componentes, sino que son por completo distintas. En
cada nivel de organización emergen propiedades nuevas y distintas.

La célula es el nivel de organización en el cual puede decirse de manera irrefutable


que la vida aparece como una nueva propiedad incipiente.

El nivel de organización celular se relaciona directamente con la presencia de átomos


y elementos quienes integran a las moléculas, funciones como la contracción muscular
o el transporte de sustancias a través de las membranas celulares, son consecuencia
directa de las actividades de las moléculas de las que están formadas.

La materia está formada de átomos, los cuales a su vez se organizan en moléculas


inorgánicas y orgánicas que se encuentran constituyendo a la célula.

Las propiedades químicas específicas de las moléculas orgánicas se deben en


particular a grupos de átomos, conocidos como grupos funcionales, que están unidos a
cadenas de carbonos, entre los de importancia biológica destacan: aldehídos, cetonas,
hidroxilos, ácidos carboxílicos, aminas, fosfatos, por citar algunos.

Por lo cual es de gran interés conocer los tipos de compuestos químicos que se
encuentran en las células, sus estructuras y su función dentro de la misma.

Los seres vivos están constituidos por una gran cantidad de compuestos químicos
entre ellos el agua. Muchos organismos poseen un 75% de agua y otros como las
esponjas, que tienen el 90% de agua.

La molécula de agua por sus propiedades físicas y químicas muy particulares, permite
que en este líquido se desarrolle la vida.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
15

La vida surgió en el agua, la mayor parte de las reacciones químicas que se realizan en
la célula ocurren en un medio acuoso, es un buen regulador de la temperatura
corporal, además es un poderoso disolvente.

Cuando la cantidad del agua no es la adecuada, se producen una serie de trastornos


tanto fisiológicos como metabólicos, con un efecto notable en la funcionalidad de los
organismos.

Conteste las siguientes preguntas, si necesita información consulte las referencias


bibliográficas que están al final del capítulo.

EJERCICIO I

1.- ¿Qué propiedades tiene la molécula de agua que hace que se comporte como un
líquido excepcional?

2.- ¿Por qué el agua teniendo un peso molecular pequeño llega a comportarse como
un polímero?

3.- ¿Qué papel juega la molécula de agua en el citoplasma de la célula?

De igual forma los minerales y el agua juegan un papel muy importante tanto en
moléculas estructurales como en el metabolismo, como un ejemplo tenemos los
minerales (iones) que dan polaridad a la membrana.

Los minerales son necesarios para las células ya que permiten darle polaridad a las
membranas de las células. Así todas las membranas celulares de cualquier tipo están
hasta cierto punto polarizadas, es decir, hay una diferencia en el potencial eléctrico
entre un lado de la membrana y el otro. Esto se debe a una permeabilidad diferencial
de la membrana en relación con ciertos iones.

Entre los iones más importantes destacan Na, K, Al, Mg, Ca, Cl- y muchos más, si bien
su concentración suele ser baja, la ausencia de alguno de ellos puede producir
anomalías o disfunciones importantes en los seres vivos

EJERCICIO II

1.- Además de dar polaridad a la membrana ¿qué otra función tienen los minerales en
la célula?

2.- Anotar por lo menos 2 ejemplos de minerales necesarios para el metabolismo


celular.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
16
EJERCICIO III

1.- Completa el siguiente cuadro:

NOMBRE DEL GRUPO FÓRMULA BIOMOLECULA DE LOS


FUNCIONAL DESARROLLADA DEL QUE FORMA PARTE
GRUPO FUNCIONAL
1. Hidroxilo
2.
3.
4.
5.
6.
7.

2.- Observa los siguientes compuestos y realiza lo que a continuación se indica:


encierra en un círculo el grupo(s) funcional (es) correspondiente(s) y en la parte
inferior de la fórmula desarrollada, anota su nombre.

C
A B

D E F

H H
H – C - C -NH2
H H
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
17

I
G H

J K
L

III.COMPUESTOS ORGÁNICOS

CARBOHIDRATOS

Las moléculas orgánicas como proteínas, lípidos y carbohidratos son necesarios para
las células porque sirven como material estructural o energético.

Los carbohidratos son compuestos orgánicos formados por carbono, oxígeno e


hidrógeno, de formula general (CH2O)n cuyo grupos funcionales son C = O, CHO Y
OH, que almacenan energía en la mayoría de los seres vivos.

Los carbohidratos pueden ser estructurales o funcionales, como ejemplo de moléculas


estructurales tenemos: las paredes de las células vegetales jóvenes que contienen un
40% de celulosa.

Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, los


monosacáridos son unidades monoméricas, como ribosa, glucosa o fructosa pudiendo
tener 3C como las triosas, las tetrosas con 4C, pentosas con 5C y hexosas con 6C

De la unión de dos monosacáridos por medio del enlace glucosídico α o β se obtienen


los disacáridos como la sacarosa, maltosa y la lactosa.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
18

Los polímeros formados por varias subunidades similares o idénticas se conocen como
polisacáridos. Algunos son formas de almacenamiento de azúcar. El almidón formado
por muchas glucosas, es la principal forma de reserva de alimento en las plantas.

El glucógeno, en los organismos animales también presenta la función de


almacenamiento de alimento.

EJERCICIO IV

1.- Marcar con una X los compuestos que sean carbohidratos.

A
B

C D

EJERCICIO V

1.- Escribir la fórmula desarrollada de la estructura química de los siguientes


carbohidratos:

A.- Gliceraldehído B.- Ribosa C.- Fructosa

D.- Glucosa E.- Sacarosa F.- Almidón

2.- Una vez escritas las fórmulas desarrolladas de estos compuestos, anotar debajo
de éstas, si se trata de un monosacárido, un disacárido o de un polisacárido.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
19

EJERCICIO VI

1.- A partir de estas dos glucosas encerrar en un óvalo los elementos que participan
en la formación de enlace glucosídico y anotar el nombre del disacárido:
.

EJERCICIO VII

1.- Escribir el nombre de los carbohidratos con función energética que cedan fácil-
mente energía en la célula.

2.- Escribir el nombre de los carbohidratos que son fuente de reserva de energía en
la célula.

EJERCICIO VIII

1.- ¿Qué carbohidratos forman parte del DNA y del RNA?

EJERCICIO IX

1.- La celulosa y el almidón son polisacáridos, ¿cuál es la diferencia química que


existe en estos compuestos?

2.- ¿Qué papel desempeñan estos compuestos en la célula?

LÍPIDOS

Estas moléculas al igual que los carbohidratos están formados por carbono, hidrógeno
y oxígeno. Los grupos funcionales que se encuentran en los lípidos son el grupo éster y
el grupo fosfato en los fosfolípidos
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
20
Los lípidos son compuestos orgánicos de elevado peso molecular, lo cual les da un
carácter insoluble en agua y soluble en solventes polares. La molécula se forma por la
unión de un polialcohol y 3 ácidos grasos. Cada ácido graso se une a un grupo OH de
glicerol por medio de un enlace tipo éster.

A diferencia de muchas plantas como la papa, los animales poseen una capacidad
limitada para almacenar carbohidratos. En los vertebrados, los azúcares cuando
exceden la cantidad de lo que se puede almacenar como glucógeno se convierten en
grasas. Algunas plantas también almacenan energía alimenticia como aceites, en
particular en las semillas y en los frutos.

Los lípidos además de actuar como moléculas de reserva presentan diferentes


funciones, entre ellas la de actuar como moléculas estructurales. Existe otro grupo de
compuestos, los esteroides quienes actúan como hormonas (testosterona),
estructurales como el colesterol y otras funciones reguladoras.

EJERCICIO X

1.- Anotar qué compuesto almacena mayor cantidad de energía, un carbohidrato o


un lípido.

2.- Con base en tu respuesta explica a qué se debe esto.

EJERCICIO XI

1.- Marca con una X las fórmulas de los ácidos grasos.

A) CH3-COOH B) CH3 - (CH2)12 - COOH

C) CH3-CO-COOH D) CH3 - CH2 - OH

E) CH3-CH2-CH2-COOH F) CH3 - (CH2)16 - COOH

EJERCICIO XII

1.- Describir las características químicas de los ácidos grasos.

2.- Escribir la fórmula desarrollada de 3 ácidos grasos y señala su importancia


para la célula.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
21
EJERCICIO XIII

1.- Un lípido se forma por la unión de: _ +

2.- Anotar la fórmula desarrollada de un lípido y encerrar en un rectángulo los enlaces.

3.- ¿Cuál es el grupo funcional característico de los lípidos?

4.- Anotar el nombre de 3 alimentos que almacenan gran cantidad de lípidos.

EJERCICIO XIV

1.- Además de reserva energética ¿qué otro papel juegan los lípidos en las plantas
y animales?

2.- Los fosfolípidos, son un grupo particular de lípidos, están formados además del
glicerol y ácidos grasos, de: + .

3.- ¿Qué propiedades tienen los fosfolípidos que los distingue de los lípidos.

4.- Escribir el nombre de algunos esteroides que se encuentran en los seres vivos e
indica su función.

PROTEÍNAS

Las proteínas son los compuestos orgánicos que se encuentran en mayor proporción
en la célula. De las moléculas orgánicas, las proteínas son los compuestos que
desempeñan las más variadas funciones en los seres vivos, como elementos
constitutivos forman parte de las membranas celulares, de estructuras como las fibras
contráctiles de los músculos de los tejidos esponjosos que dan soporte entre los huesos,
en el pelo, las uñas y la piel.

Como enzimas las proteínas sirven para mantener en operación continua todas las
reacciones químicas dentro de la célula.

Las proteínas son compuestos de elevado peso molecular formadas por unidades más
pequeñas llamadas aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos que se forman al
desprenderse una molécula de agua entre el OH del grupo ácido de un aminoácido y el
H del grupo amino de otro aminoácido.

Por los grupos funcionales y uniones entre los aminoácidos, se forman cadenas de los
mismos, como si fueran vagones de ferrocarril, a lo que se denomina estructura
primaria dado que estas moléculas ocupan un volumen, se establecen interacciones
entre átomos vecinos, y entre átomos fuertemente electropositivos (H) y átomos
fuertemente electronegativos (O, N), lo cual da lugar a otro tipo de organización
molecular llamadas estructuras secundarias, cuando se establecen interacciones entre
los radicales de los aminoácidos se forman las estructuras terciarias y a veces
cuaternarias formada por cuatro subunidades polipeptídicas (como la hemoglobina).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
22

EJERCICIO XV

1.- Investigar las fórmulas desarrolladas de los 20 aminoácidos, con esta información
analizar las estructuras químicas de los aminoácidos. ¿Qué grupos funcionales son
comunes a estos compuestos?

2.- Representar la formación de un dipéptido con dos aminoácidos. Encerrar en un


rectángulo con un lápiz rojo el enlace peptídico, ¿qué grupo funcional resulta de
ésta unión?

3.- Elaborar un cuadro con 3 columnas: en la primera anotar los nombres de los
aminoácidos ácidos, en la segunda columna los nombres de los aminoácidos
básicos y en la tercera los nombres de los aminoácidos neutros.

4.- Representar por medio de un esquema la estructura primaria y secundaria?

5.- ¿A qué se debe la forma globular de las proteínas?

6.- ¿Qué importancia biológica tiene la estructura de la proteína para la actividad


de la célula?

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son compuestos orgánicos de elevado peso molecular que se
encuentran en todas las células. Estos compuestos están formados de cientos de
unidades llamadas nucleótidos, constituidos por un grupo fosfato, una base
nitrogenada purica o pirimidica y una pentosa.

De la misma manera que los polisacáridos y los polipéptidos, un polímero de ácidos


nucleicos, es decir un polinucleótido, (unidades repetidas de nucleótidos) se forma a
partir de sus monómeros por deshidratación (pérdida de una molécula de agua).
Durante este proceso el grupo fosfato de un nucleótido se une al azúcar del siguiente
monómero (nucleótido). De esta manera, se forma un esqueleto repetido de azúcares-
fosfatos en el polímero.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
23
Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ADN (ácido desoxiribonucleico) y el ARN
(ácido ribonucleico), se caracterizan porque morfoestructuralmente presentan
diferencias significativas y sobre todo funcionales, pero ambos participan y regulan
procesos determinantes de la célula como la biosíntesis de proteínas

EJERCICIO XVI

1.- El ácido desoxirribonucleico (DNA) está formado de muchas unidades


monoméricas llamadas:

2.- Un nucleótido está formado por los compuestos químicos: ,


y .

3.- Escribe las diferencias químicas entre el DNA y RNA.

4.- Escribe las fórmulas desarrolladas de los cinco nucleótidos: A, G. C, T y U.

5.- Anota la información que se solicita en el siguiente cuadro.

Características DNA RNA


Tipo de azúcar
Nucleótidos
No. de cadenas

6.-Escribe la importancia que tienen los ácidos nucleicos para la célula.

IV ENZIMAS Y METABOLISMO

Las enzimas son catalizadores proteicos que disminuyen la energía de activación o


energía necesaria para iniciar una reacción.

Las enzimas, además de su composición proteica de estructura terciaria o cuaternaria


presentan moléculas no proteicas (grupo prostético) que se encuentran formando
parte del sitio activo de la enzima. Este sitio es la parte de la enzima que se une al
substrato sobre el que va actuar. Son específicas, esto es que reconocen un substrato
determinado y no forman parte del producto de la reacción y pueden volver a
utilizarse nuevamente, por lo cual resulta ser muy eficientes pues se requieren en
pequeñas cantidades.

Las enzimas también son llamados catalizadores biológicos, aceleran las reacciones
bioquímicas al interaccionar físicamente con los reactivos y los productos para
brindarles un pasaje más favorable en la transformación de unos en otros. Las
enzimas aumentan la velocidad de las reacciones al incrementar las probabilidades de
que los reactivos interactúen de manera productiva.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
24

Muchas enzimas regulan el flujo de energía en cada célula, así como la energía libre
para producirse, almacenarse o usarse para realizar trabajo celular, también puede
transferirse a otras moléculas. Y aunque suene tentador pensar que la energía libre es
algo que puede almacenarse en los enlaces químicos, la energía química puede
transformarse en calor, trabajo eléctrico o trabajo mecánico de acuerdo con las
necesidades del organismo y la maquinaria bioquímica con la que éste se equipó a lo
largo de la evolución.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

Las enzimas actúan sobre una gran diversidad de substratos y algunos autores las
clasifican según el substrato sobre el que ejercen su acción añadiendo el morfema asa
al nombre del substrato sobre el que actúan. Por ejemplo, a la enzima que actúa
sobre las sacarosa se le nombra sacarasa; a las que actúan sobre lípidos, lipasas;
proteasas a las que actúan sobre proteínas.

Otra forma de nombrar a las enzimas, es indicando el tipo de cambio que sufre el
sustrato. Por ejemplo, a las enzimas que remueven CO2 de las moléculas se les
denominan descarboxilasas: deshidrogenasas a las que retiran hidrógeno y
carboxilasas cuando añaden un grupo carboxilo a una molécula. Existen nombres
de enzimas que no se apegan a lo mencionado anteriormente, como la pepsina.

Algunas substancias al fijarse al sitio activo bloquean la actividad enzimática


(inhibidores competitivos).

Las moléculas no proteicas que forman parte de la enzima se llaman cofactores. Los
cofactores pueden ser iones como el ion Mg++, K+ y Ca++. La función de estos
cofactores es mantener la estructura de la enzima.

Las coenzimas también forman parte de las moléculas no proteicas que constituyen a
la enzima El NAD niacina adenin dinucleótido o nicotinamida adenina dinucleótido es
una coenzima y forma parte de las enzimas que se ocupan de reacciones de óxido-
reducción.

Formando parte del sitio activo de la enzima y como integrante de la coenzima NAD,
está la vitamina (nicotinamida)

Generalmente muchas vitaminas funcionan como precursores de coenzimas.

Conteste las siguientes preguntas, si necesita información, consulte las referencias


bibliográficas que están al final del capítulo.

EJERCICIO I

1.- ¿Qué es una enzima y cuál es su composición química?

2.- ¿Qué relación existe entre la estructura de la enzima y su especificidad?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
25
3.- Anotar el nombre de las enzimas que actúan sobre los siguientes substratos:
maltosa y lactosa.

4.- Anotar el nombre de la enzima, según el cambio que sufre el substrato.

a) La enzima que remueve al CO2 del ácido pirúvico.

b) La enzima que retira los hidrógenos del ácido succínico.

5 .-Interpretar la fig. 1 y explicar por qué la curva no continúa subiendo.

6. Analizar los siguientes datos y las gráficas. Se colocaron cuatro matraces con los siguientes
Materiales:
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
26
¿Cuál de las gráficas ilustran mejor la curva de actividad enzimática y temperatura de
los cuatro recipientes?
¿Qué se demuestra al comparar las reacciones de los matraces I y II?

¿Qué se demuestra en los matraces III y IV?

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Las enzimas para su funcionamiento, además de requerir de cofactores y coenzimas se


ven afectadas por otros factores relacionados con el grado de acidez o alcalinidad,
(pH), la temperatura, la concentración del substrato y la concentración de la enzima.

El pH afecta a la actividad enzimática al modificar la estructura de la proteína y


alterar el sitio activo de la enzima, con lo cual la enzima ya no reconoce al substrato.

Este cambio en la estructura del sitio activo se debe a que la atracción o repulsión
entre las cargas positivas de los aminoácidos básicos y las cargas negativas de los
aminoácidos ácidos, se ve alterada al aumentar o disminuir el grado de acidez o
alcalinidad.

REGULACIÓN ENZIMÁTICA

Las enzimas controlan la actividad de la célula al encontrarse situadas


ordenadamente en las membranas de los organelos o de la misma célula, de forma que
el producto de una reacción es a su vez la materia prima para que se efectúe la
siguiente.

La actividad de las enzimas está regulada de diferentes formas; una de las formas de
control ocurre cuando un producto se acumula y con ello inactiva a una de las
primeras enzimas involucradas en la producción de ese compuesto.

En otras reacciones al acumularse una substancia, ésta activa a una enzima que hace
funcionar a otras, las cuales actuarán sobre esta substancia que se había acumulado y
bajarán su concentración a los límites normales.

Las enzimas determinan la vía metabólica que seguirán las distintas substancias en las
células.

EJERCICIO II

1. ¿Cuáles son los requisitos para el funcionamiento efectivo de las enzimas?

a)
b)

2. Explicar en qué forma la temperatura afecta la actividad enzimática.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
27

3. ¿Por qué una variación en la concentración del sustrato altera el funcionamiento


de la enzima.

METABOLISMO

El término metabolismo se refiere a la suma total de las reacciones, esto involucra


transformaciones de materia y energía que ocurren en el organismo ya sea una célula
o un organismo multicelular.

Las reacciones metabólicas que realizan los organismos requieren indispensablemente


de la participación de las enzimas, la acción enzimática garantiza el desarrollo de los
procesos funcionales en los organismos, dentro de estas reacciones se encuentran las
reacciones anabólicas que se ocupan de unir moléculas pequeñas para construir otras
más grandes; para lo cual se requiere energía (reacciones endergónicas).

El metabolismo también involucra reacciones catabólicas, que degradan moléculas de


mayor tamaño a otras más pequeñas, en este tipo de reacciones se libera energía
(reacciones exotérmicas).

Existe un tercer tipo de reacción metabólica lla ado Anfibolismo donde se almacena la
energía para que lleven a cabo reacciones tanto catabólicas o de degradación, como
anabólicas o de síntesis.

Por lo señalado, los procesos metabólicos en los organismos están determinados por
una serie de interacciones entre la materia y la energía las cuales cumplen con las
leyes de la termodinámica, la primera ley establece que la materia no puede crearse ni
destruirse, es decir en un sistema aislado la energía y la materia permanecen
constantes, la segunda ley establece que la cantidad de energía útil siempre disminuye
cuando hay un proceso de transformación de una forma de energía a otra.

Los organismos realizan diversos procesos y vías metabólicas para su funcionalidad,


entre los procesos más importantes destacan la glucolisis, la fotosíntesis, la respiración
celular, las fermentaciones y muchas otros procesos más.

Las reacciones metabólicas tienen lugar tanto en las estructuras sub-celulares como
cloroplastos, mitocondrias, lisomas, ribosomas e incluso, en el mismo citoplasma.

EJERCICIO III

1.- Escribe la diferencia entre cada una de los tres tipos de reacciones metabólicas
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
28
2.- Indica otros ejemplos donde se determine el proceso metabólico

3.- Qué otros organelos participan en los procesos o reacciones metabólicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Audesirk, T., G. Audesirk y B. E. Byers. 2013. Biología. La vida en la tierra con


Fisiología. Pearson Educación de México, México. pp 45-51.

Baker, J.J.W., Allen, G. E. 1970. Biología e Investigación científica,


México. Fondo Educativo Interamericano, pp. 47, 125 – 143

Voet, T y A Pratt. 2015. Fundamentos de Bioquimica, la quimica a nivel molecular.


4ª Ed. Panamericana. México. pp. 225- 239.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
29

V ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CELULAR

COMPETENCIA

Analiza la complejidad de las células procariotas y eucariotas de acuerdo a la composición


estructural y funcional de los elementos subcelulares que la constituyen.

1 ¿Qué características presenta una célula procariota?

2. ¿Qué semejanza y que diferencias presentan las células procariotas y la eucariotas?

3.- Explica qué es la teoría endosimbiótica,

4.- Explica los postulados de la Teoría celular.

5.- ¿Qué función realiza la membrana celular?

6.- Defina una solución hipertónica, una isotónica y una hipotónica.

7.- Definir los siguientes términos: Difusión, ósmosis, transporte o difusión facilitada,
transporte activo, diálisis fagocitosis y pinocitosis.

8.- ¿Qué factores afectan el paso de las substancias a través de la membrana?

9.- Mencionar los componentes de la pared celular de las células eucariota y anotar
que tipo de células las presentan.

10.- ¿Qué composición y que función tiene el citoesqueleto?

11.- ¿Cómo están constituidos los cilios, los flagelos y los centriolos de las células
eucariotas?

12.-¿Qué función desempeña el retículo endoplásmico rugoso y liso

13.- ¿Qué función desempeña el aparato de Golgi y que relación guarda con los
retículos endoplásmicos?

14.- ¿Cuál es el contenido de los lisosomas y que acción tiene este contenido sobre las
proteínas, polisacáridos y lípidos?

15.- ¿Qué papel juegan los peroxisomas en la fotorrespiración y que otra función
desempeñan?

16.- ¿Qué función desempeñan las vacuolas?

17. ¿Cuál es la composición química y función del citoplasma?

18.- ¿Qué es la glucolisis y en que parte de la célula se realiza?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
30
19.- ¿Cómo está constituida una mitocondria y cuál es la importancia para la célula?

20.- ¿Qué es la respiración celular y en que sitio se efectúa?

21.- ¿En qué lugar de la mitocondria se efectúan estas reacciones?

22.- ¿Cuáles son los principales componentes que intervienen en el transporte de


electrones la "cadena de transporte de electrones" o "cadena respiratoria"?

23.- Describir la estructura del cloroplasto

24.- Mencionar brevemente las reacciones de la fase luminosa de la fotosíntesis.

25.- Explicar cuál es el efecto de la luz sobre el fotosistema I y II

26.- ¿Cuáles son los productos de la fase luminosa o fijación de energía y donde se
utilizan?

27.- Anotar los nombres de los compuestos que se forman en el ciclo de Calvin

28.- ¿Cuál es el papel del ATP y del NADPH2 en el Ciclo de Calvin?

29.- ¿Cuántas moléculas de CO2 se requieren para que la planta sintetice una molécula

de glucosa

30.- ¿Qué es el fosfogliceraldehido (PGAL)que se produce en el ciclo de Calvin y para qué


le sirve al vegetal?

31.- ¿Cuáles son los productos finales de la fotosíntesis?

32.- Explicar qué es la fotorrespiración.

33.- ¿Cuáles son las estructuras y composición química del núcleo?

34.- ¿Cuáles son las funciones del núcleo?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
31
35.- ¿Cuáles son los pasos que se siguen durante la duplicación del DNA?

36.- ¿Cuáles son las diferencias funcionales entre el DNA y RNA?

37.- ¿De qué manera participa el DNA en la síntesis de proteínas?

38- ¿Qué es reproducción y cuáles son las dos formas básicas de reproducción entre
los seres vivos?

39.- Menciona el nombre de las modalidades de la reproducción asexual escribiendo dos


ejemplos en cada caso

40.- Escribe tres ventajas y tres desventajas para los organismos que se reproducen
de forma asexual

41.- ¿Cuál es la diferencia entre la división celular de una célula procariota y una célula
eucariota?

42. ¿Qué es la mitosis y cuál es la importancia para los seres vivos?

43 ¿Cuáles son las eventos o procesos características más importantes que se


llevan a cabo durante la división meiótica?

44.- ¿Qué es la espermatogénesis y ovogénesis

45. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la división mitótica y la meiótica?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
32
V ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCION CELULAR
La célula es considerada como la unidad básica de la vida, es capaz de intercambiar
materiales con su medio, responder a estímulos, crecer y reproducirse.

Las primeras formas celulares dependían del entorno para obtener materiales de síntesis,
como algunos de los componentes esenciales se hicieron escasos en la sopa prebiótica, la
selección natural favoreció a los organismos que desarrollaron mecanismos para sintetizar
los compuestos necesarios a partir de precursores simples.

Estas estructuras celulares desarrollaron estrategias metabólicas para sintetizar


moléculas orgánicas, conservar y utilizar la energía en una forma controlada y
replicarse dentro de un compartimiento protector, fueron capaces de propagarse en
un número creciente de hábitats. La adaptación de las células a diferentes condiciones
externas en última instancia llevó a la diversidad de las especies. La especialización de
las células individuales hizo posible que grupos de células iniciaran el proceso de
diferenciación morfológica y funcional

TEORÍA CELULAR

En 1665 se acredita por primera vez la palabra célula a Robert Hooke “tomé un buen
pedazo de corcho limpio y con un cuchillo tan afilado como una navaja de afeitar
corté un pedazo y entonces lo examiné con un microscopio y percibí que tenía una
apariencia poros muy semejante a un panal de abejas”. Hooke llamó a los poros
células porque se asemejaban a las celdas habitadas por los monjes de un monasterio.
En la actualidad se sabe que Hooke observó las paredes celulares vacías que
corresponden al tejido vegetal muerto.

Entre 1674 y 1676 Anton van Leeuwenhoek realizó las primeras observaciones de
minúsculas formas de vida y describió lo que actualmente denominamos protozoarios,
especialmente los ciliados.

En 1839, Theodor Schwann, un zoólogo alemán y colega de Schleiden, publicó un


informe detallado sobre las bases celulares del mundo animal. Schwann concluyó que
las células de plantas y animales son estructuras similares y propuso estos dos
principios de la teoría celular:

■ Todos los organismos están compuestos de una o más células.


■ La célula es la unidad estructural de la vida.

Para 1855, el patólogo alemán Rudolf Virchow había formulado un argumento


convincente para el tercer postulado de la teoría celular:
■ Las células sólo pueden originarse por división de una célula preexistente.

En resumen podemos decir que todos los organismos están formados por células y es
en éstas donde se realizan las reacciones químicas, por ejemplo los procesos de
obtención de energía y de biosíntesis; que las células se originan de otras células y
contienen la información hereditaria que ha de transmitir a la siguiente generación.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
33
EJERCICIO I

1.- Antes de Robert Hooke, ¿quién hizo observaciones de células aún sin darles ese
nombre?

2.- ¿Por qué antes de Anton van Leeuwenhoek y Hooke no se había descrito
ningún trabajo sobre célula?

3.- Desde el punto de vista histórico, ¿qué aportaciones han hecho cada uno de los
investigadores que han estudiado la célula?
4.- ¿Qué instrumentos y sustancias se requiere para la observación de las células?
a)
b)

5.- ¿Por qué es importante conocer la teoría celular para comprender el funciona-
miento de los seres vivos?

6.- ¿Por qué se considera a la célula como la unidad estructural, funcional y de


origen?

CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Las células sin envoltura o membrana nuclear son típicas de los organismos
procariotas, los cuales se agruparon durante muchos años en el reino Monera, dentro
del cual se encuentran las llamadas algas verde-azules (Phylum Cyanophyta y las
bacterias (Phylum Schizomycetes), y solo hacia el año 1979, se clasificaron en dos
grandes dominios de los seres vivos: Archaea y Bacteria, con base en los nuevos
conocimientos de la biología molecular.

La antigüedad de las células procariotas se estima en aproximadamente 2 700


millones de años a través de evidencias de moléculas orgánicas encontradas en rocas,
las cianobacterias aparecieron hace casi 2 400 millones de años, cuando la atmósfera
se enriqueció con oxígeno molecular (O2), que es un producto secundario de la
actividad fotosintética de estas células procariotas.

El comienzo de las células eucariotas también está rodeado de incertidumbre. La


teoría endosimbiotica propuesta por los biólogos P. Portier (1918), I. Wallin (1927) y
el botánico H. Schanderl (1948) establece que las mitocondrias provienen de bacterias
y los plastos de cianobacterias que fueron fagocitadas por otras procariotas pero no
digeridas, que generó una relación simbiótica obligada dando origen con el tiempo,
respectivamente a una eucariota heterótrofa y a una eucariota autótrofa, según se
representa en la figura 1.

Esta teoría fue ampliada y difundida por la bióloga L. Margulis en sus libros “The
origen of eukaryotic cells” (1970) y “Symbiosis in Cell Evolution” (1981), donde
argumenta que tanto las mitocondrias como los plastos y otros orgánulos como los
peroxisomas, cilios y flagelos de algunas células eucariotas serían el resultado de
asociaciones microbianas seriadas que evolucionaron.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
34

Fig 1. Teoría endosimbiotica

Los animales complejos aparecieron de forma más repentina en los registros fósiles
hace unos 600 millones de años, pero hay muchas evidencias de que los organismos
eucariotas más simples estuvieron presentes en la Tierra desde más de 1 000 millones
de años.

Ambos tipos de células contienen una región nuclear, la cual posee el material genético
de la célula rodeado por citoplasma. El material genético de la célula procariota está
presente en un nucleoide: una región de la célula no bien delimitada, sin membrana,
que lo separa del citoplasma circundante. En cambio, las eucariotas poseen un núcleo:
una región separada por una estructura membranosa compleja llamada envoltura
nuclear. Esta diferencia de la estructura nuclear es la base de los términos procariota
(pro, antes; karyon, núcleo) y eucariota (eu, verdadero; karyon, núcleo).

Las células procariotas contienen relativamente pequeñas cantidades de DNA; el


contenido del DNA de una bacteria se encuentra en los límites de 600 000 a 8 millones
de pares de bases, lo cual es suficiente para codificar entre unas 500 y varios miles de
proteínas.

Las células procariotas y las eucariotas poseen cromosomas que contienen DNA. Las
eucariotas muestran un número determinado de cromosomas separados, cada uno de
los cuales posee una sola molécula lineal de DNA. En cambio, casi todas las
procariotas que se han estudiado contienen un cromosoma circular único.

Lo más importante es que, el DNA cromosómico de las eucariotas, a diferencia del de


las procariotas, se relaciona estrechamente con proteínas (llamadas histonas) para
formar un material nucleoproteínico complejo que se conoce como cromatina.

El citoplasma de los dos tipos de células también es muy diferente. El de una célula
eucariota se conforma con una gran diversidad de estructuras de cualquier célula
vegetal o animal.

Las células procariotas y eucariotas tienen semejanzas y diferencias entre sí, como las
que se indican en el cuadro 1. Además, la célula eucariota presenta varios organelos,
cuyo origen tiene dos posibles explicaciones, según la teoría autógena y la teoría
endosimbiótica.

Otra de las grandes diferencias es que los procariotas no presentan organelos con
membrana, por lo tanto carecen de mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi,
retículo endoplásmico, lisosomas y vacuolas, pero pueden realizar todas sus funciones;
por ejemplo, las enzimas para la oxidación de las moléculas orgánicas que en las
células eucariotas se encuentran dentro de las mitocondrias, en el caso de los
procariotas las enzimas están ligadas a la membrana celular.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
35
En las especies fotosintéticas (como las cianobacterias), las enzimas que se encargan de
realizar la fotosíntesis, también se encuentran ligadas a la membrana celular y no
empaquetadas dentro del cloroplasto como en las eucariotas.

La membrana celular de los procariotas que carece de colesterol y de carbohidratos


está rodeada por una pared celular secreta por la misma célula, dicha pared
representa una de las características más importantes de la célula, ya que es
químicamente diferente a la pared de las células eucarióticas.

La pared celular de los procariotas está constituida de péptidoglucanos (aminoácidos


y derivados de carbohidratos), mientras que la pared celular de las células
eucarióticas (sólo las vegetales) están constituidas de un polisacárido (celulosa).

Existen algunos procariotas que presentan flagelos, éstos son de una naturaleza
diferente a los flagelos de las células eucariotas; los flagelos de los procariotas no están
constituidos a partir de microtúbulos como lo están los flagelos y los cilios de las
células eucariotas. En el caso de los procariotas el flagelo es un simple filamento
constituido por una proteína (flagelina) y se encuentra anclado a la membrana celular
mediante una placa basal.

Las células procariotas al igual que las eucariotas poseen ribosomas encargados de la
síntesis de proteínas, pero los ribosomas de los procariotas, en comparación con los
eucariotas son de menor tamaño, se presentan en menor número y sus proteínas son
diferentes.

Las células eucariotas son distintivas de los protistas, hongos, vegetales y animales
los cuales en conjunto conforman el dominio Eukarya. Se estima que los eucariotas
unicelulares se formaron hace unos 1,500 millones de años y los eucariotas
pluricelulares, hace unos 500 millones de años.

Respecto a la organización celular, hay protistas y hongos tanto unicelulares como


pluricelulares y todos los vegetales y animales son pluricelulares.

EJERCICIO II

1. Elaborar un cuadro donde se anote el nombre y composición química de las


estructuras de una célula procariota.

2. Mencionar ejemplos de células procariotas.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
36

Cuadro 1. Comparación entre células procariotas y eucariotas


Características comunes Características que no comparten

• Estructura similar entre • División de la célula en núcleo y


(arqueobacterias y eucariotas) de citoplasma, separados por una
proteosomas (estructura para la digestión membrana nuclear que contiene
de proteínas) estructuras complejas de poros
• Información genética codificada en el • Los cromosomas son complejos y están
DNA mediante códigos genéticos compuestos por ADN y proteínas
idénticos relacionadas capaces de
Compactarse
• Mecanismos similares para la • La división celular utiliza un huso
transcripción y traducción de la mitótico que contiene microtúbulos para
información genética, incluidos separar cromosomas
ribosomas semejantes
• Rutas metabólicas compartidas (p.ej. • Organelos citoplásmicos y
Glucolisis y ciclo de los ácidos especializados para la respiración
tricarboxílicos ) aerobia y fotosíntesis
• Aparato similar para la conservación de • Son capaces de ingerir materiales
la energía química en forma de ATP líquidos y sólidos y atraparlos dentro de
(localizado en la membrana plasmática vesículas membranosas plasmáticas
de procariotas y en la membrana (endocitosis y fagocitosis)
mitocondrial de
eucariotas)
• Membrana plasmática de estructura • Cilios y flagelos complejos.
similar
• Mecanismos semejantes para la • Paredes celulares en plantas que

fotosíntesis (entre cianobacterias y contienen celulosa


plantas verdes)
• Mecanismos parecidos para sintetizar e • Un sistema complejo de citoesqueleto
insertar las proteínas de membrana (incluidos microfilamentos
intermedios y microtúbulos) y
asociado con proteínas motoras
• Organelos citoplásmicos
membranosos complejos
• Presencia de dos copias de genes por
célula (diploide), un gen que
proviene de cada padre.
• Presencia de tres enzimas diferentes
para sintetizar RNA (RNA
polimerasa)
• Reproducción sexual que requiere
meiosis y fecundación.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
37
EJERCICIO III

1.- Explica qué es la teoría endosimbiótica, mencionando los pros y los contras de esta
teoría.

2.- ¿Morfológicamente quien es más complejo, procarionte o eucarionte, y funcionalmente?

ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN CELULAR

MEMBRANA CELULAR

La célula está rodeada por una membrana denominada también plasmalema,


delimita aísla y protege el territorio de la célula y controla su contenido químico,
representa el límite físico de la célula entre el medio extracelular y el intracelular
confiriéndole su individualidad al separarla del medio externo.

Permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras actuando como barrera
con permeabilidad selectiva, intercambiando sustancias y controlando el flujo de
información entre las células y su entorno, contiene receptores específicos que
permiten a la célula interactuar con mensajeros químicos, a través de ella se
transmiten los mensajes que permiten a las células realizar numerosas funciones y
emitir la respuesta adecuada y, por ende, proporcionan el medio apropiado para el
funcionamiento de la célula.

La membrana celular es tan delgada que no se puede observar con el microscopio


óptico. Con el microscopio electrónico se visualiza como una línea de alrededor de 8
nm de espesor que con mayor aumento aparece compuesta de dos capas densas de
unos 2.5 nm de espesor, separadas por una capa más clara de alrededor de 3 nm de
ancho.

Por su proporción en la membrana las proteínas constituyen su 55%, los fosfolípidos


25%, el colesterol 13%, otros lípidos 4% y los hidratos de carbono 3%. Esta
estructura trilaminar también se localiza en las membranas que rodean los organelos
citoplasmáticos, pero estas últimas difieren en su composición bioquímica, en tanto
que por su estructura molecular la membrana celular se representa con el
denominado modelo del mosaico fluido propuesto por Singer y Nicholson en 1972,
(Fig. 2).

Este modelo considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la


bicapa lipídica es la red cementante (que permite la unión de las moléculas), y las
proteínas incrustadas en ella interaccionan unas con otras y con los lípidos.

Según este modelo, la membrana celular se compone de una capa bimolecular de


lípidos, en la cual a determinados intervalos se incluyen unidades proteicas que
forman un mosaico con la doble capa lipídica. En la membrana de la célula eucariota
se localizan tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
38
La doble capa lipídica es relativamente impermeable a la mayoría de las moléculas
hidrosolubles y representa la estructura básica de la membrana. Las moléculas de
proteínas llevan a cabo las funciones más especializadas de la membrana y se
consideran disueltas en la bicapa lipídica. Alrededor de la mitad de los lípidos de la
membrana celular son fosfolípidos; los más importantes son la fosfatidilcolina
(lecitina), fosfatidiletanolamina, fosfatidil serina y esfingomielina.

Fig. 2 Estructura molecular de la membrana plasmática. Modelo de mosaico fluido, presenta doble
capa de fosfolípidos, moléculas de colesterol y proteínas.

Estas moléculas son anfipáticas con una región hidrofílica muy polar (la cabeza), se
orientan hacia los márgenes externos y una región hidrofóbica no polar, compuesto
por dos largas cadenas de ácidos grasos (la cola) ubicados en el interior el interior
entre ambas regiones hidrofilicas.

Las moléculas de fosfolípidos están densamente agrupadas alrededor de las moléculas


proteicas y, en algunos casos, contribuyen al anclaje de estas últimas a la membrana
celular. La doble capa fosfolipídica es fluida, y tiene características de líquido. Las
moléculas de lípido de cada capa se encuentran en constante movimiento donde
intercambian sus lugares con las moléculas vecinas.

La viscosidad de la capa depende, en parte, de la composición lipídica; también


depende de las cadenas de ácidos grasos de las moléculas de fosfolípido que contienen
por lo general uno o más dobles enlaces (es decir, son no saturados). Esto causa un
pequeño cambio de dirección de la cola, por lo que las
moléculas de lípidos presentan un empaquetamiento
menos denso y la capa es más fluida.

La otra mitad de las moléculas lipídicas de la


membrana está compuesta por colesterol, que
contribuye a que la doble capa lipídica sea menos
fluida. Esto se debe al rígido sistema cíclico esteroide
de las moléculas de colesterol, que se interpone entre
las mitades externas de las colas de los fosfolípidos. Fig. 3 Movimiento de los
lípidos. La fluidez es una de
Las moléculas de colesterol también impiden que la las características más
viscosidad disminuya al descender la temperatura, importantes de las
dado que no permite el empaquetamiento denso (la membranas.
cristalización) de las cadenas de ácidos grasos. En Depende de factores como
conjunto, el colesterol y las demás moléculas temperatura, que incrementa
esteroides de la membrana tienen un efecto la fluidez, mientras que la
estabilizador sobre la viscosidad. presencia de colesterol
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
39

La membrana plasmática no es una estructura estática; sus componentes tienen


movimiento, lo que le proporciona fluidez.

Los movimientos que realizan los lípidos son:


• Rotación: consiste en giros de las moléculas en torno a su eje. Es muy frecuente
y responsable en parte de los otros movimientos.

• Difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de


la misma capa. Es el movimiento más frecuente.
• Flip--flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa
a la otra gracias a unas enzimas llamadas lipasas, es el movimiento menos
frecuente, por ser energéticamente más desfavorable.
• Flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los
fosfolípidos (fig. 3).

Durante este desplazamiento, las moléculas lipídicas mantienen siempre la misma


orientación, con las cabezas hidrofílicas dirigidas hacia la superficie de la membrana y
las colas se ubican hacia el interior.

La difusión lateral se produce con gran rapidez, por lo que cada molécula lipídica se
puede mover de un extremo de la célula a otro en escasos segundos. Por el contrario,
el desplazamiento de las moléculas de fosfolípidos desde una mitad de la bicapa hacia
la otra, o flip--flop (del inglés flip--flop, inversión repentina de la dirección), se
produce sólo a intervalos de horas, días o semanas.

El movimiento flip--flop de los fosfolípidos se puede producir con gran velocidad en


las membranas del retículo endoplásmico liso (REL), cuando se lleva a cabo la síntesis
de nuevo material de membrana, dado que, en este caso, el desplazamiento es
catalizado por enzimas denominadas translocadoras de fosfolípidos o flipasas.

Los fosfolípidos de la mitad externa de la membrana se componen casi con


exclusividad de fosfatidilcolina y esfingomielina (moléculas lipídicas con colina en el
extremo polar), mientras que la mitad interna de la membrana contiene una
proporción mayor de los fosfolípidos fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina.

PROTEÍNAS.- Son los componentes de la membrana que desempeñan las funciones


específicas de transporte y comunicación, entre otras. Al igual que en el caso de los
lípidos, las proteínas pueden girar alrededor de su eje y muchas de ellas pueden
desplazarse lateralmente (difusión lateral) por la membrana. Las proteínas de
membrana se clasifican en:

1. Proteínas periféricas: se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y están


unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u otras
proteínas integrales por enlaces de hidrógeno.

2. Proteínas integrales: están íntimamente unidas a los lípidos, suelen atravesar la


bicapa lipídica una o varias veces; por esta razón se les llama proteínas
transmembranales. Los diferentes tipos de proteínas que pueden encontrarse
dependen del tipo celular de que se trate, tienen unas funciones comunes:
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
40
• Forman canales iónicos que facilitan el paso de iones y moléculas específicas a
través de la membrana.
• Actúan como receptores en los procesos de comunicación entre células y poseen
actividades enzimáticas.
• Fijan los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular.
• Fijan las células a la matriz extracelular.
• Son específicas.
• Reconocen, por medio de receptores, a antígenos y células extrañas.

CARBOHIDRATOS.- Los azúcares se encuentran en su mayor parte limitados a la


superficie externa de las células eucariotas, por lo que contribuyen a la asimetría de la
membrana. Se pueden poner en evidencia mediante microscopio electrónico, en forma de
una capa blanca por fuera de la membrana celular.
Estos glúcidos son oligosacáridos unidos a lípidos (glucolípidos) o a proteínas
(glucoproteínas). Está cubierta de glúcidos es la tarjeta de identidad de las células y
constituye la cubierta celular o glucocáliz, a la que se atribuyen funciones
fundamentales:

• Presenta propiedades inmunitarias, participa en los procesos de coagulación de


la sangre y en las reacciones inflamatorias; los glúcidos unidos a proteínas del
glucocáliz de los glóbulos rojos representan los antígenos propios de los grupos
sanguíneos del sistema ABO.
• Protege la superficie de las células de posibles lesiones.
• Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de
células en movimiento, como los leucocitos.
• Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente
importantes durante el desarrollo embrionario, y en los procesos de rechazo de
injertos y trasplantes.
• En los procesos de adhesión entre óvulos y espermatozoides, éstos distinguen
los óvulos de la propia especie de los de especies diferentes.

Transporte a través de la membrana.- Las células requieren nutrientes del exterior y


deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo para mantener
estable su medio interno. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que
permite el paso de moléculas pequeñas siempre que sean lipofílicas, pero regula o
bloquea el paso de moléculas no lipofílicas.

Se divide en dos grandes grupos: transporte de moléculas de baja masa molecular y


transporte de elevada masa molecular.

Transporte de baja masa molecular.- El transporte pasivo es un proceso de difusión de


sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente de
concentración, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos sin gasto de
energía. Este transporte puede darse por difusión simple y facilitada. (fig. 4).

Difusión simple.- Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente de


concentración; se realiza mediante las denominadas proteínas de canal proteínas con un
orificio interno cuya apertura está regulada por una proteína llamada ligando, entran
iones como el Na+, K+, Ca++, Cl--, este mecanismo de ingreso es propio de las moléculas
lipídicas, como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos
liposolubles.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
41

Fig. 4A Difusión simple a través de canales. Esquema de un canal iónico 4B.

Difusión facilitada.- Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como


aminoácidos, monosacáridos, etc., que, al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren
que proteínas transmembranales faciliten su paso. Estas proteínas reciben el nombre de
proteínas transportadoras o permeasas, que al unirse a la molécula por transportar sufren
un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula (fig.
4B ).
Transporte activo.- En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas
requieren energía en forma de ATP para transportar las moléculas al otro lado de la
membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente
electroquímico

Fig. 5 Transporte de moléculas de baja masa molecular. 1. Difusión simple a través de la bicapa. 2.
Difusión simple a través de canales. 3. Difusión facilitada. 4. Transporte activo. Son ejemplos de
transporte activo la bomba de Na+/K+ y la bomba de Ca++

La bomba Na+/K+ bombea 3Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior con la


hidrólisis acoplada de ATP. Las células animales gastan más del 30% del ATP que
producen para bombear esos iones

Esta proteína actúa contra el gradiente de concentración gracias a su actividad como


ATPasa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte y
genera ADP + P. El transporte activo de Na+ y K+ tiene gran relevancia fisiológica.
Las células animales gastan más de 30% del ATP que producen (y las neuronas más
de 70%) para transportar estos iones.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
42
Transporte de elevada masa molecular.- Para el transporte de este tipo de moléculas
existen cuatro mecanismos principales: endocitosis, exocitosis, transcitosis y
potocitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las
llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos
proteicos de clatrina.

Endocitosis.- Proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante
una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula por ingerir. Se
produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra
al material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen
diversos tipos de endocitosis.

6A 6B

Fig. 6 Tipos de endocitosis

a. Fagocitosis, se forman grandes vesículas revestidas, o fagosomas, que ingieren


microorganismos y restos celulares (figura 6A).

b. Pinocitosis .- Es la incorporación de líquidos y partículas en disolución por


pequeñas vesículas revestidas de clatrina (proteína que forma el recubrimiento de
las microcavidades de membranas celulares donde se sitúan receptores de
lipoproteínas),

Fig. 7

Endocitosis, mediada por receptor: es un mecanismo por el que sólo ingresa la


molécula para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana, el cual
pertenece a la familia de las inmunoglobulinas (Ig). Este mecanismo se observa en
linfocitos B
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
43

La Exocitosis es el proceso por el cual una vesícula se mueve desde el citoplasma hacia
la membrana plasmática, desde donde vierte su contenido en el espacio extracelular.
Las moléculas que viajan por esta ruta con frecuencia sufren modificaciones
químicas; mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias
sintetizadas por ellas mismas (secreción), o bien sustancias de desecho.

10 10
A B
Fig. 8 Esquema de exocitosis y transcitosis.
En este una vesícula se mueve desde el citoplasma hacia la membrana plasmática
desde donde vierte al espacio extracelular. La membrana de la vesícula que se
agrega a la membrana plasmática con la exocitosis retorna al compartimiento
citoplásmico.

Se presenta la transcitosis o paso de vesículas que llevan las moléculas de un extremo


a otro de la célula, puede implicar un doble proceso endocitosis-exocitosis (fig. 8).

EJERCICIO IV

1.- Copiar un esquema del modelo estructural de una membrana de Singer y anote los
nombres de los componentes.

2.- Anotar al menos una función de cada componente químico de la membrana.

3.- ¿Cómo demostraría el fenómeno de la difusión? Elaborar un diseño y anote los


materiales necesarios.

4.- Investigar qué tipo de soluciones se utilizan para mantener a las células en
condiciones normales.

5.- En el siguiente experimento (fig. 1): se colocaron las soluciones de sacarosa al 3%


y glucosa al 2% en una bolsa de colodión (1). En el recipiente fuera de la bolsa se
colocaron las soluciones de: sacarosa y glucosa al 1% (2).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
44
NOTA: La membrana es permeable al agua y a la glucosa, pero impermeable a la
sacarosa. Después de media hora: ¿Qué sustancias habrán entrado? ¿Qué sustancias
habrán salido? ¿Qué concentración tendrá la solución de glucosa y de sacarosa
dentro y fuera de la bolsa? ¿Habrá variado el peso de la bolsa, en qué sentido?
Explique.

6.- ¿En qué se diferencia el transporte activo de la difusión?

7.- Esquematizar y describir un proceso importante para el funcionamiento del


cuerpo humano que involucre el transporte activo.

8.- ¿Qué es la endocitosis y en que consiste la exocitosis?

COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR VEGETAL

La composición de la pared vegetal está formada principalmente por celulosa,


un polímero lineal de glucosa, que se divide internamente en varias secciones
ordenadas, llamadas laminilla media, pared secundaria y pared primaria (Figura 12).

La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en


los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está
compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales
embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas

La pared primaria se encuentra en todas las células vegetales y está formada por
capas superpuestas de microfibrillas de celulosa, permite el crecimiento celular,
cuando una célula vegetal se divide en dos se genera el fragmoplasma

Fig. 9 Pared celular de una célula vegetal.

.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
45

En algunos tipos celulares encontramos la pared secundaria, al microscopio la pared


secundaria es muy refringente, debido a su composición. Detenido el crecimiento de la
célula, con las fibras de celulosa bastante separadas, algunos tejidos empiezan a
sintetizar la pared secundaria, se sitúa en la inmediación de la membrana plasmàtica
como resultadode la evaginación de vesículas que contienen sus componentes al espacio
extracelular. La pared secundaria contiene además de una mayor cantidad de
celulosa que la pared primaria, lignina y/o suberina.

La pared celular madura con la incorporación de materiales adicionales que se


ensamblan dentro de la célula y se secretan hacia el espacio extracelular. Además de
proporcionar sostén mecánico y protección contra los agentes extraños.

Fig. 10 Comunicación celular a través de la pared celular.

Como se puede observar en la figura 10, del otro lado de la pared se mantiene en
constante comunicación con el interior celular, esta interacción entre la pared y
citoplasma es dinámica y transmite señales hacia el interior de la célula, en el otro
sentido, de adentro hacia afuera, el citoplasma regula el estado de la pared en cada
momento, dependiendo del desarrollo del tejido y las condiciones ambientales.

EJERCICIO V

1.- ¿Qué le ocurrirá a la pared celular de una célula vegetal (Elodea sp) si le coloca en
una solución hipotónica y que a una célula animal? Explique.

2.- ¿Químicamente que sustancias están presentes en la pared.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

El retículo endoplásmico es una red interconectada que forma cisternas, tubos


aplanados y sacos comunicados entre sí que intervienen en funciones relacionadas con
la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y esteroides, así como el transporte
intracelular.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
46

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
RUGOSO

Se encuentra unido a la membrana


nuclear externa, le da esa apariencia
granulosa porque tiene gran cantidad de
ribosomas adheridos a su membrana por
Proteínas llamadas riboforinas

Fig. 11
Además poseen unos sáculos redondeados que en su interior tienen lumen. La
cantidad de ribosomas asociados a sus membranas condiciona la forma de este
orgánulo, de tal manera que cuando el número de ribosomas asociados aumenta los
túbulos se expanden adoptando la forma de cisternas aplanadas el sitio que aloja las
proteínas sintetizadas en el retículo (Fig. 14), el retículo está muy desarrollado en las
células que por su función deben realizar una activa labor de síntesis como las
células hepáticas y las células del páncreas.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO

• Se llama así porque no posee ribosomas


como se observa en la figura 12. Este
retículo participa en la síntesis y en el
metabolismo de la mayoría de los lípidos,
tales como: ácidos grasos y fosfolípidos, los
cuales forman las membranas en las
células. Fig. 12

Las células hepáticas presentan más desarrollado el retículo endoplásmico liso, ya que
allí se da la decodificación, el cual es el proceso donde se modifican las drogas o
metabolito que no se pueden disolver en agua, convirtiéndolo en soluble para hacer
posible su eliminación a través de la vía urinaria.

APARATO DE GOLGI

Es un sistema endomembranoso, las vesículas


con contenido de los retículos liso y rugoso,
a menudo son absorbidas por el aparato de
Golgi para ser procesadas postemente.

Morfológicamente el aparato de Golgi consiste en


membranas apiladas unas encima de otras, lo que
produce nuevas vesículas en los lados.
Algunas vesículas contienen enzimas y se llaman
lisosomas, otras son transportadas a la membrana Fig.13
celular y se llaman vesículas de secreción.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
47

El contenido de las vesículas se vierte fuera de la célula (Fig. 13).

El aparato de Golgi se puede ver como una "fábrica" donde se procesan proteínas,
azúcares y grasas y eliminan compuestos que pueden usarse en la célula en lugares
específicos o que son secretados por la célula. Por lo tanto, las células de las glándulas
tienen un aparato de Golgi bien desarrollado.

Debido a la gran variación en las conversiones químicas, se producen muchos tipos


diferentes de enzimas específicas en el aparato de Golgi.

Principales funciones del aparato de Golgi


• Absorción de componentes
• Formación de las vesículas secretoras y de la secreción
• Ayuda a la formación enzimática
• Producción de hormonas
• Almacena proteínas
• Formación de acrosoma ( depósito situado en el extremo apical de la cabeza
del espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas)
• Formación de cristales intracelulares)
• Formación de los cuerpos proteicos de la leche
• Formación de la pared en las células vegetales
• Secreción de glucoproteínas

EJERCICIO VI

1.- ¿Dónde se producen los componentes que dan origen a las membranas?

2.- Anotar las funciones que realiza el retículo endoplásmico liso. Además de las
mencionadas en el texto.

3.- En un esquema, marcar el recorrido que siguen las sustancias que se producen en
el retículo endoplásmico hasta que salen al exterior en las vesículas.

4.- ¿Cuál es la función del Aparato de Golgi?

VACUOLAS

Fig. 14 Vacuolas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
48

Son grandes vesículas que aparecen en la célula vegetal, hasta el punto de ocupar la mayor
parte del citoplasma, desplazando al resto de organelos como se observa en la fig. 17A.

En las células vegetales almacenen sustancias (normalmente agua), además de que


colaboran dando forma a la célula.

Un tipo especial de vacuola, es la pulsátil de los protozoos que actúa regulando los procesos
osmóticos, eliminando el exceso de agua y sustancias tóxicas, a modo de sistema excretor
muy simple (Figura 14).

LISOSOMAS

Los lisosomas primarios son vesículas membranosas formados en el retículo


endoplásmico rugoso que se empaquetan y modifican en el aparato de Golgi con
enzimas hidrolíticas o proteolíticas para la digestión intracelular, contienen enzimas
hidrolasas ácidas (Fig. 15).

Fig. 15 Lisosomas

Hasta ahora se han identificado unos 40 tipos distintos de enzimas hidrolíticas, que
degradan proteínas (proteasas), ésteres de sulfato (sulfatasas), lípidos (lipasas y
fosfolipasas) o fosfatos de moléculas orgánicas (fosfatasas). No todas están presentes
en todos los lisosomas. La más común es la fosfatasa ácida y su pH es de 5.

LISOSOMAS SECUNDARIOS

Cuando la célula fagocita una


partícula, a esta se le llama vacuola
fagocitaria que al unirse al lisosomas
primarios son denominadas
fagosomas (Fig. 16), el producto de
esta unión es un lisosoma secundario
que lleva a cabo la digestión de
moléculas orgánicas, por lo tanto la
digestión de esas moléculas orgánicas
se produce en los lisosomas y una vez
degradado los sustratos se forma un
cuerpo residual que habrá de verter
su contenido fuera de la célula. Fig. 16. Lisosomas secundarios
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
49

PEROXISOMAS

Los peroxisomas son vesículas simples limitadas por


membranas con un diámetro de 0.1 a 1.0 μm que pueden
contener un centro denso y cristalino de enzimas
oxidativas (Fig. 17).

Los peroxisomas (o microcuerpos, como se les llama


también) son organelos multifuncionales y contienen más
de 50 enzimas que participan en actividades tan diversas
como la oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga
(con cadenas que tienen 24 a 26 carbonos). Fig. 17 Peroxisomas

Estos organelos se llamaron “peroxisomas” porque son el sitio a partir del cual se
sintetiza y degrada el peróxido de hidrógeno (H2O2), un agente oxidante muy reactivo
y tóxico. El peróxido de hidrógeno se produce por acción de varias enzimas
peroxisómicas, incluida la urato oxidasa, glucolato oxidasa y oxidasas de aminoácidos,
que utilizan oxígeno molecular para oxidar sus sustratos respectivos.

El H2O2 generado en estas reacciones se degrada pronto mediante la enzima catalasa,


Comparten varias propiedades con los lisosomas; ambos se forman por la división de
organelos preexistentes, se usan algunas de las mismas proteínas para completar la
tarea; ambos tipos de organelos importan proteínas preformadas del citosol y ambos
participan en tipos similares de metabolismo oxidativo.

EJERCICIO VII

1.- ¿En qué células animales se presentan los peroxisomas?

2.- ¿Cómo demostraría que en un corte de hígado se encuentra la enzima catalasa?

3.- Describir el proceso en que participan los


lisosomas para la defensa del organismo
o de las células.

4.- ¿Qué tipos de enlaces se rompen en los lisosomas al


actuar las enzimas sobre las diferentes biomoléculas?

Fig. 18. Célula epitelial


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
50

CITOESQUELETO

Funciones
1.-Estructura y soporte
2.-Transporte intracelular
3.-Contractilidad y movilidad
4.-Organización celular

El citoesqueleto funciona como un andamio dinámico que brinda soporte estructural,


que puede determinar la forma de la célula y resistir fuerzas que tiendan a
deformarla. Actúa como un marco interno encargado de aestablecer
célula epitelial,
las posiciones
en las que
de
los organelos dentro de la célula, esta función resulta muy evidente en las células
epiteliales polarizadas, como las que se muestran en la figura 18, ciertos
organelos están dispuestos en un orden definido.

Fig. 19 Disposición del citoesqueleto en las células.

El citoesqueleto trabaja como una red de rieles que dirigen el movimiento de


materiales y organelos dentro de las células fig. 19. Los ejemplos de esta función
comprenden el traslado de las moléculas de RNAm a partes específicas de una célula,
el movimiento de portadores membranosos del retículo endoplásmico al aparato de
Golgi y el transporte de vesículas que contienen neurotransmisores a lo largo de la
célula nerviosa.

Los microtúbulos son los rieles sobre los que los peroxisomas se transportan en las
células de los mamíferos. El citoesqueleto actúa como un aparato generador de fuerza
que mueve las células de un sitio a otro.

Se pueden observar en la figura 19 cuatro tipos de


disposición de los microtubulos en la célula es un
componente esencial de la maquinaria para la
división celular. Los elementos del citoesqueleto
constituyen el aparato que se encarga de separar los

Fig. 20 Citocinesis
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
51

cromosomas durante la mitosis y la meiosis, además de dividir la célula madre en dos


células hijas durante la citocinesis (fig. 20).

MICROTÚBULOS DE TUBULINA
Son las microestructuras del citoesqueleto más rígidas
y de mayor diámetro (25 nm); se componen por
moléculas de proteínas globulares llamadas tubulinas
α y β que se disponen entre sí formando un tubo. Los
flagelos de los espermatozoides (Figura 21), los cilios
de los protistas y los de la tráquea y trompas de
Falopio en los mamíferos están hechos de
microtúbulos. También funcionan como guías en el
transporte de sustancias de un lugar a otro de la
célula, y en el desplazamiento de los orgánulos
alrededor del citoplasma, al asociarse con proteínas
motoras como la kinesina y la dineina.

Fig. 21 Espermatozoide

Los microtúbulos son lo bastante rígidos para resistir fuerzas que pudieran
comprimir o doblar la fibra. La distribución de los microtúbulos citoplásmicos en una
célula ayuda a determinar la forma de la misma.

En las células vegetales los microtúbulos desempeñan una función indirecta en el


mantenimiento de la forma celular mediante su influencia en la formación de la pared
celular.

Durante la interfase, la mayor parte de los microtúbulos de una célula vegetal se


localizan justo debajo de la membrana plasmática y forma una zona cortical
distintiva.

Hay filamentos intermedios, son las microestructuras del citoesqueleto más elásticas y
resistentes; se componen por moléculas de proteínas fibrosas como las queratinas y las
vimentinas.

MICROFILAMENTOS DE ACTINA

Son las microestructuras de menor diámetro (7 nm)


formadas por moléculas de proteína globular actina
α y β. Cada filamento presenta dos extremos (más y
menos) que se alargan agregando moléculas de
proteína a su extremo más, y se acortan
desprendiendo moléculas de su extremo menor.

Estos microfilamentos son abundantes en las células


musculares, donde se alargan y acortan
sucesivamente para contraer el músculo.
Fig. 22 Ciclosis
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
52
Muchos cambios de la forma de la célula requieren de la participación de estos
microfilamentos; para formar los pseudópodos o el anillo que separa las células
hijas durante la división celular y para permitir los procesos de ciclosis, endocitosis y
fagocitosis

CENTRIOLOS

Los centriolos son estructuras cilíndricas de unos 0.2 mm de diámetro y casi


siempre miden lo doble de largo. Contienen nueve fibrillas espaciadas de manera
uniforme; en el corte transversal cada una de ellas se ve como una banda de tres
microtúbulos, designados túbulos A, B y C.

Sólo el túbulo A es un microtúbulo completo (fig. 23 ) y está conectado con el centro


del centriolo mediante una estructura con disposición radial, los tres microtúbulos
de cada tripleta se disponen con un patrón que confiere al centriolo una apariencia
de rueda de carreta

Fig. 23

Por lo general los centriolos se encuentran en pares con ambos elementos situados en
ángulo recto entre sí. En las células animales, los microtúbulos del citoesqueleto casi
siempre desarrollan el núcleo mediante el centrosoma, que contiene los centriolos.

CILIOS Y FLAGELOS

El cilio comprende una porción externa al cuerpo celular su longitud es variable,


envuelta por la membrana plasmática. En la superficie celular el tallo tiende
a estrecharse formando el cuello, en un corte e transversal a nivel del tallo se
observa la membrana plasmática rodeando nueve dobletes periféricos de
microtúbulos y un par de microtúbulos centrales, a este conjunto se le denomina
axonema o complejo filamentoso axial (Fig. 24).

El axonema es la estructura fundamental tanto en los cilios como en los flagelos Los
microtúbulos de cada doblete periférico se denominan A y B. El microtúbulo A queda
en posición más interna que el B. Ambos microtúbulos se continúan con los
respectivos microtúbulos A y B del centriolo que actúa de cuerpo basal en la
formación del cilio.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
53
Del mismo modo que con el centriolo, el microtúbulo B no es completo, pues queda
montado sobre el A, que ocupa parte de su circunferencia. Ambos microtúbulos (A y
B) son algo elípticos. El doblete forma un ángulo de100° con los radios del cilio, es
decir, el microtúbulo B queda un poco hacia afuera de la perpendicular.

Fig. 24

En los cortes longitudinales, los brazos aparecen como proyecciones periódicas del
microtúbulo A, separadas unos 24nm. El brazo externo nace de los protofilamentos 7-
8 y el interno de los protofilamentos 4-5, los brazos están formados por la proteína
dineina, esta consta de 9 a 12 cadena polipeptídicas.
La dineina ciliar posee actividad ATPasa liberando energía que se utiliza para el
movimiento ciliar. El brazo interno de la dineina muestra un fino filamento que lo
conecta al microtúbulo B del doblete de su derecha. Este filamentoestá formado por la
proteína nexina que se dispone también con una periodicidad de 86 nm.

Se diferencian de los cilios en su longitud (pueden llegar a medir 200 |lm) y en su tipo
de batido, que es ondulatorio. Las células generalmente tienen solamente uno o dos
flagelos, que son los responsables de la locomoción de varios tipos de protozoos y de
los espermatozoides.

EJERCICIO VIII

1.- ¿Cuál es la función de los microfilamentos?

2.- Describir la estructura que da origen a los cilios y los flagelos.

3.- ¿Qué papel juegan los centriolos en la formación del huso en las células animales?

4.- ¿Qué función tienen los cilios de las células que revisten el tracto respiratorio?

CITOPLASMA

El citoplasma o hialoplasma es el mayor compartimento de todas las células; en los


eucariotas corresponde a toda la región entre la membrana plasmática y la membrana
nuclear (excluye el núcleo). Se compone de un fluido o dilución acuosa (citosol) con
iones inorgánicos y biomoléculas, donde se encuentran los organelos comunes en las
células eucariotas vegetales y animales, como las mitocondrias y los ribosomas, y los
que son exclusivos a cada una de ellas como los centriolos en los animales y los plastos
o plastidios en los vegetales.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
54

Está formado principalmente de agua con iones disueltos, moléculas pequeñas y


macromoléculas solubles en agua en un 75 a 80% , de funciones estructural,
transportadora, termorregulador, disolvente, lubricante; en el citosol se encuentran
ribosomas, aunque la mayoría están asociados al retículo endoplásmico rugoso (RER).
Los ribosomas son partículas insolubles de 25nm donde ocurre la síntesis de proteínas.

En el Citoplasma se encuentran disueltas varias sustancias, entre ellas iones


inorgánicos reguladores de pH, K (potasio), Mg (magnesio), P (fósforo), S (azufre),
Na (sodio), Cl (cloro), aminoácidos, glucosa y macromoléculas como proteínas en un
porcentaje del 10 a 15%, ácidos ribonucleicos (RNA) y también tienen lugar gran
parte de los procesos metabólicos de la célula.

Componentes
• Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que
se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus funciones son almacenar
energía para la célula (como fuente primaria) y constituir las paredes celulares.

• Lípidos: grasas neutras, fosfolípidos, colesterol, que son sustancias insolubles en


agua pero solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como reserva de energía, aislante térmico y
para formar la membrana celular que le da protección a los órganos y estructuras
celulares

• Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes


tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus
funciones son estructurales (uñas, cabello); hormonal (hormonas, por ejemplo
insulina). Citoesqueleto, microtúbulos y microfilamentos, enzimáticas.

Los seres vivos utilizan la energía de la luz solar para sintetizar moléculas complejas y
mantener estructuras ordenadas bajando el grado de entropía del sistema, en el caso
de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos se tienen reacciones que
liberan energía o exotérmicas, en este caso los reactivos son más energéticos que los
productos, en caso contario cuando se requiere suministrar energía a los reactivos
para que ocurra la reacción se dice que esta es una reacción endergónica.

En forma natural las reacción puede ocurrir pero mediante la acción de un


catalizador las moléculas aceleran las reacciones disminuyendo la energía de
activación, en el caso de los seres vivos las enzimas son catalizadores biológicos de
carácter específico, son reguladas por sistemas de retroalimentación es decir por las
mismas reacciones que activan las moléculas.

Gracias a reacciones acopladas y al transporte de energía las células liberan la energía


de moléculas como la glucosa para formar otras que sirven como portadoras ATP,
NADH FADH (Fig. 25)

La mayoría de las células pueden metabolizar la glucosa para obtener energía, al


menos durante cierto tiempo, algunas células como las neuronas dependen casi por
completo de este compuesto como fuente de energía.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
55
Las reacciones iniciales en el proceso de degradar la glucosa se llama glucolisis ocurre
en el citoplasma y no requiere de oxígeno, se descompone el azúcar en pirúvico
iniciando con el gasto de dos moléculas de ATP, como las reacciones se producen en
ausencia de oxígeno la fermentación del pirúvica se convierte en láctico o bien en
etanol y CO2.

LA GLUCOLISIS
Es una secuencia de reacciones que se efectúan en el
citoplasma de una célula mediante las cuales una
molécula de glucosa se desdobla en dos de ácido
pirúvico.
Este desdoblamiento produce una ganancia de
energía de dos moléculas de ATP y dos moléculas
transportadoras de electrones NADH.
La glucolisis consta de dos pasos:
• la activación de la glucosa y
• la producción de energía.

Durante la respiración anaeróbica (glucolisis), la


glucosa da origen al ácido pirúvico y en condiciones
aeróbica el ácido pirúvico se oxida en la mitocondria
hasta CO2 y agua, dando mucho mayor rendimiento
energético de ATP. Fig.25

Primero el ácido pirúvico penetra a la mitocondria y


es descarboxilado por una enzima, al mismo tiempo es
oxidado por el NAD, este compuesto de dos carbonos
se une a la coenzima A.

La coenzima se regenera y queda un compuesto de


dos carbonos unido a la Coenzima Q, que se integran
a una serie de reacciones cíclicas
llamadas ciclo de Krebs

EJERCICIO IX

1. ¿De qué tipo son las reacciones metabólicas de la glucólisis?

a)
b)

2. Para iniciársela glucólisis, se requiere de energía de activación.

a) ¿De qué tipo es esa energía?


b) ¿Cuáles son las moléculas que se activan?
c) ¿Qué moléculas aporta esa energía?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
56
3. En el esquema de las reacciones de la glucólisis. Encierre en un círculo negro a las
moléculas que requieren de ATP para activarse , en un círculo rojo a las moléculas
de ATP que se producen, proceda en igual forma con las moléculas que se
desfosforilan para producir ATP, encierre en un rectángulo azul al NADH2
producido y a la molécula que se oxida.

4. ¿Para qué se utiliza el NADH2 producido durante la glucólisis?

5.- Al degradarse una molécula de sacarosa durante la glucólisis. ¿Cuántas moléculas


de ácido pirúvico de NADH2 y de ATP se obtendrán?

6.- Las enzimas, el substrato y el ATP, juegan importantes papeles en el metabolismo.


En el siguiente experimento se mide el consumo de oxígeno en el manómetro, con una
gota de Hg. Después de transcurridas dos horas, analiza la fig. 2, teniendo en cuenta
que:

Los matraces se encuentran a una temperatura constante de 20oC, a todos se les


colocó un absorbente de CO2 (al centro y al fondo del matraz)

El extracto enzimático carece de ATP.

El matraz No I contiene extracto enzimático más glucosa

El matraz No II contiene extracto enzimático más ATP

El matraz No III contiene extracto enzimático más ATP y glucosa

El matraz No IV contiene glucosa y ATP

El matraz No V representa cómo estaban los matraces al inicio del experimento.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
57

Explique ¿qué demuestra cada uno de los matraces del I al IV?

¿Qué papel juega el matraz No V?

7. ¿Por qué se considera a la molécula de ATP como moneda energética para la célula?

MITOCONDRIAS Y RESPIRACIÓN CELULAR

La mitocondria es una estructura subcelular que se caracteriza por presentar una bicapa
externa lisa, mientras que la interna está plegada formando las crestas mitocondriales

Entre ambas capas se sitúa el espacio intermembranal, mientras que el espacio creado por las
crestas forma la matriz mitocondrial Fig. 26.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
58

Fig. 26 Morfología de una mitocondria

En este espacio aparecen ribosomas tipo procariota y ADN (también de tipo procariota,
doble hélice pero circular, que dirige tanto las funciones propias de la mitocondria, como las
de replicación (función independiente al cromosoma nuclear).

Las mitocondrias son organelos grandes formados por una membrana externa porosa
y una membrana interna muy impermeable, formada sobre todo por pliegues (crestas)
que contienen gran parte de los mecanismos necesarios para la respiración aeróbica.

La porosidad de la membrana externa se debe a las proteínas integrales llamadas porinas.

La configuración de la membrana interna y la fluidez aparente de su bicapa facilitan las


interacciones de los componentes necesarios durante el transporte de electrones y la
formación de ATP.

La membrana interna rodea una matriz gelatinosa que además de proteínas contiene un
sistema genético que incluye DNA, RNA, ribosomas y todos los mecanismos necesarios para
transcribir y traducir la información genética.

Muchas de las propiedades de las mitocondrias pueden explicarse con su supuesta


evolución a partir de bacterias simbióticas antiguas. La mitocondria es el centro del
metabolismo oxidativo en la célula y convierte los productos del catabolismo de
carbohidratos, grasas y proteínas en energía química almacenada en ATP.

EJERCICIO X
1. ¿Cómo se denominan a los pliegues de la membrana interna de la mitocondria y
qué nombre recibe la serie de reacciones que aquí se efectúan?

2. ¿Qué importancia tiene el hecho de que la membrana interna tenga esa


disposición?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
59

CICLO DE KREBS

En la matriz mitocondrial tienen lugar una serie de reacciones metabólicas, como el


ciclo de Krebs o la β-oxidación de los ácidos grasos.

El ácido pirúvico y el NADH son los dos productos de la glucólisis. El pirúvico se


transporta a través de la membrana mitocondrial interna, donde se descarboxila y
combina con la coenzima A para formar acetil-CoA, la cual se condensa con
oxalacetato para formar citrato, que alimenta al ciclo del ácido tricarboxílico. A su
paso por las reacciones del ciclo del ácido tricarboxílico se retiran dos de los carbonos
del citrato y se liberan como CO2, que representa el estado más oxidado del átomo de
carbono (Fig. 27).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
60

Fig. 27 Ciclo de Krebs.

Algunos de los productos resultantes, como el NADH o el FADH2 se transfieren desde


la matriz hacia las crestas mitocondriales donde se separan los H+ y los e-.

Los e- son transportados por la cadena de transporte electrónico situado en la


membrana de las crestas, mientras que los H+ son transferidos al espacio
intermembrana, donde se almacenan, creando un gradiente protón-motriz (hipótesis
quimiosmótica de Mitchell). Los H+ volverán a la matriz mitocondrial a través de una
partículas (partículas F) situadas en las crestas mitocondriales (Fig.28)

Los electrones retirados de los sustratos se transfieren al FAD y NAD+ para formar
FADH2 y NADH.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
61

Los electrones transferidos de los sustratos al FADH2 y NADH pasan por una cadena
de portadores de electrones hasta el O2, lo que libera energía que se emplea para
generar un gradiente electroquímico a través de la membrana mitocondrial interna

Fig. 28. Respiración celular.

El movimiento controlado de los protones de regreso por la membrana mediante una


enzima productora de ATP se emplea para impulsarla formación de ATP en el sitio
catalítico de la enzima.

Cada par de electrones de NADH libera energía suficiente para impulsar la formación
de unas tres moléculas de ATP, mientras que la energía liberada de un par de
electrones de FADH2 permite la formación de dos moléculas de ATP (Fig. 28)

La cantidad de energía liberada como un electrón se transfiere de un donador (agente


reductor) a un aceptor (agente oxidante) y puede calcularse a partir de la diferencia
en el potencial redox entre las dos parejas.

La cadena transportadora de electrones contiene cinco tipos diferentes de portadores:


citocromos que contienen hemo flavoproteinas que poseen el nucleótido flavina,
proteínas con hierro-azufre, átomos de cobre y quinonas.

Las flavoproteínas y las quinonas son capaces de aceptar y donar átomos de


hidrógeno, en tanto que los citocromos, átomos de cobre y proteínas hierro-azufre
pueden aceptar y donar sólo electrones. Los portadores de la cadena de transporte de
electrones están dispuestos en orden creciente de potencial redox positivo.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
62

Los diversos portadores se organizan en cuatro complejos multiproteínicos grandes.


El citocromo c y la ubiquinona son portadores móviles y emiten electrones.

La célula para producir energía utiliza además de los carbohidratos, las grasas y
cuando la célula ha agotado sus reservas energéticas, hace uso inclusive de las
proteínas como se puede observar en la figura 29.

EJERCICIO XI

1. Copiar el Ciclo de Krebs y encerrar en un óvalo verde a las moléculas que se


descarboxilan y en un círculo verde al CO2 desprendido; encerrar en un
rectángulo azul al NADH2 y FADH2 producido y las moléculas que se oxidan;
marque en rojo el ATP producido y señale entre qué moléculas se produce.

2. ¿Qué importancia tiene el ciclo de Krebs en la producción de energía en la célula?

3. ¿De dónde proviene el CO2 que se produce durante la respiración aeróbica?


anotar el nombre y número de carbonos de los compuestos que lo originan.

4. ¿Cómo se llaman las moléculas portadoras de los electrones que provienen del
ciclo de Krebs?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
63

5. Anotar los nombres de los diferentes aceptores de electrones de la cadena


respiratoria.

6. ¿Cuántas moléculas de ATP se obtienen de la oxidación completa de una molécula


de glucosa.

7. ¿Cuántas moléculas de ATP se producen por cada NADH2 y por cada FADH2 que
pasan sus electrones a la cadena de transporte de electrones?

8. ¿Únicamente los metabolitos de la glucosa y otros carbohidratos se oxidan en el


ciclo de Krebs? Explicar.

9. Para qué utilizan los organismos la energía que obtienen de la oxidación de los
alimentos?

10. Anotar por lo menos tres procesos celulares que requieren energía metabólica.

CLOROPLASTOS y FOTOSINTESIS

La energía capaz de mantener a los grandes ecosistemas sobre la tierra, proviene del
sol y la fotosíntesis es el proceso que transforma esa energía y la hace accesible a los
organismos heterótrofos.

Durante la fotosíntesis la energía luminosa se convierte en energía química que es


utilizada para fijar carbono en compuestos orgánicos. A los organismos capaces de
vivir a partir del C02 como fuente principal de carbono, se les da el nombre de
autótrofos.

La fotosíntesis en organismos eucarióticos se lleva a cabo en los cloroplastos que son


las estructuras que contienen a los pigmentos fotosintéticos.

La fotosíntesis en los procariótas se realiza en vesículas citoplásmicas especializadas


formadas por invaginaciones de la membrana plasmática o en tilacoides que se
encuentran suspendidos en el citoplasma.

En las plantas superiores, los cloroplastos se encuentran en células parenquimatosas


de tallos jóvenes, frutos verdes y hojas. Sin embargo, son las hojas las que se
consideran como las fábricas fotosintetizadoras de la planta.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
64
En el corte transversal de una hoja típica se pueden observar varias capas de tejidos:
epidermis superior, tejido en empalizada, tejido esponjoso y la epidermis inferior (Fig
30), que realizan diferentes funciones.

Fig. 30 Hoja de forma transversal

Las células vegetales tienen organelos llamados plastos que sirven para almacenar
diversos tipos de moléculas incluidos los pigmentos que les dan a las frutas maduras
su color amarillo, anaranjado o rojo, en plantas perennes algunos plastos almacenan
productos fotosintéticos durante el verano para utilizarse en el invierno (ver cuadro 1)

Cuadro 2. Tipos de plastos

Existen dos tipos de autótrofos


Los foto autótrofos que realizan la conversión del CO2 en carbohidratos y utilizan la
energía lumínica del sol y los quimio autótrofos que son capaces de utilizar la energía
almacenada en moléculas orgánicas y pueden crecer en medios con sales minerales y
oscuridad.

La fotosíntesis en organismos eucarióticos se lleva a cabo en los cloroplastos, los


cloroplastos son organelos especializados rodeados por una doble membrana, son
semejantes a una lente de aproximadamente 2 a 4 μ de ancho por 5 a 10 μ de largo y
hay entre 20 a40 por célula (Fig. 31).

Los cloroplastos están constituidos por dos membranas separadas por un espacio
intermembranal; la membrana externa es más permeable que la membrana interna.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
65

Fig. 31 Cloroplasto

La membrana interior encierra un fluido llamado estroma y dentro de este hay pilas
de bolsas membranosas huecas, interconectadas, esas bolsas individualmente se
llaman tilacoides y la pila de bolsas se conoce con el nombre de granum (en plural
grana).

Las membranas de los tilacoides contiene un pigmento verde llamado clorofila, así
como otros tipos de pigmentos, durante la fotosíntesis la clorofila capta la energía
solar y las transfiere a otras moléculas de la membrana de los tilacoides.

Conteste las siguientes preguntas, si necesita información consulte las referencias


bibliográficas que están al final del capítulo.

EJERCICIO XII

1. Anotar algunos ejemplos de organismos autótrofos y de organismos quimioautótrofos.

2. Elaborar un esquema del corte transversal de una hoja típica de vegetales; anotar
el nombre y función de cada capa de tejidos e iluminar de verde el tejido en donde
se realiza principalmente la fotosíntesis.

3. Elaborar un esquema de la estructura de un cloroplasto; anote los nombres de cada


una de sus partes, iluminar de amarillo la estructura donde se realizan las
reacciones de fijación de energía y de rojo donde se llevan a cabo las reacciones de
fijación del bióxido de carbono.

Un pigmento es toda sustancia que absorbe luz. La clorofila es el pigmento que da


color a las hojas porque refleja la luz verde y absorbe las longitudes de onda azul,
violeta y roja que son las más efectivas para que se efectúe la fotosíntesis.

Las clorofilas y los pigmentos accesorios tienen en común una serie de enlaces
covalentes sencillos y dobles alternadamente. Esta característica es la que permite que
los pigmentos absorban la luz (Figura 32).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
66

FICOCIANOBILINA
Fig. 32 Diversos tipos de Pigmentos

El espectro electromagnético está constituido por todas las radiaciones que viajan como
ondas y al ponerse en contacto con un objeto se comportan como paquetes de energía
(cuantum).

La parte del espectro electromagnético que se conoce como luz visible es de donde
obtienen la energía los organismos fotosintetizadores, es el espectro visible.

El espectro de absorción muestra la luz absorbida por las clorofilas a diferentes


longitudes de onda. Esta energía absorbida por los pigmentos provoca que eleven sus
electrones a orbitales superiores.

El espectro de acción indica que tan efectivas son las diferentes longitudes de onda
absorbidas por los pigmentos que participan en la fotosíntesis.

EJERCICIO XIII

1. En el esquema de la estructura química de los pigmentos fotosintéticos: (que se


anexa) marcar con rojo el grupo que diferencia la clorofila a de la clorofila b. En
todos los pigmentos marcar con azul los enlaces dobles y sencillos que participan
durante la captación de energía.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
67

2. Anotar el nombre de los pigmentos que se pueden presentar en organismos


fotosintetizadores.

3. Elaborar un esquema del espectro electromagnético en el cual se destaque qué


longitudes de onda componen el espectro de luz visible y cuáles son las más
efectivas para que se realice la fotosíntesis.

El primer paso en la fotosíntesis es la absorción de energía de la luz por los pigmentos


en los tilacoides del cloroplasto. La energía luminosa hace que salte el electrón de la
molécula de clorofila, de un nivel energético bajo (basal) a uno más alto, pasando por
diferentes aceptores de electrones.

Las reacciones de fijación de la energía se realizan en dos fotosistemas distintos y


separados que actúan conjuntamente o en forma independiente.

Los electrones tomados del agua, pasan por diferentes aceptores y finalmente son
cedidos al NADP+.

A medida que los electrones recorren la cadena de transporte de electrones, se


establece un gradiente de protones a través de la membrana tilacoidea; la energía
potencial de este gradiente se emplea para formar ATP en un proceso quimiosmótico,
denominado fotofosforilación.

La fotofosforilación cíclica es el proceso que se efectúa en el fotosistema I


independientemente del fotosistema II (Fig.33).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
68

Los electrones suben a un nivel energético mayor a través de aceptores de electrones y


regresan al fotosistema I, parte de la energía liberada se utiliza en la síntesis de ATP

La fotofosforilación no cíclica es el proceso en que el agua actúa como donadora de


electrones y protones, liberando al oxígeno; los electrones pasan por diferentes
aceptores con la consecuente formación de ATP y finalmente los hidrógenos reducen
al NADP+ para dar origen al NADPH2.

EJERCICIO XIV.

1. En un esquema que muestre las reacciones de fijación de energía, marque con rojo

el recorrido que siguen los electrones desde el agua hasta el NADPH2 y conteste:
a) ¿Cuál es la diferencia entre el fotosistema I. y el fotosistema II.?
b) Señalar los sitios donde se produce ATP.
c) Encerrar en un círculo azul el oxígeno desprendido.
d) ¿Cuáles son los productos de todas las reacciones que se llevaron a cabo?
e) ¿Encuentra semejanza con cadena respiratoria? Señalar el sitio.

FIJACIÓN DEL BIOXIDO DE CARBONO.- En el último paso de la fotosíntesis es donde se


utiliza el NADPH2 y el ATP, que se formaron en las reacciones que dependen de la luz, para
convertir el CO2 en carbohidratos o alguna otra molécula orgánica (Fig. 34).

El carbono está a disposición de las células fotosintéticas como bióxido de carbono. La


reducción del bióxido de carbono se lleva a cabo en un ciclo que comprende tres partes
principales, carboxilación, reducción y regeneración de la ribulosa difosfato. (compuesto
inicial).

La reducción del carbono tiene lugar en el estroma por medio del ciclo de Calvin, ciclo
que recibe el nombre de su descubridor.

El aceptor inicial del bióxido de carbono, es un compuesto de cinco carbonos, la


ribulosa difosfato, quien incorpora al CO2 formando un compuesto de seis carbonos
muy inestable que inmediatamente da origen a dos compuestos de tres carbonos que
finalmente originan dos moléculas de fosfogliceraldehido (PGAL) de donde se
regenera el compuesto inicial, después de diferentes reacciones.

Este ciclo al que ingresa el CO2, no es completamente cerrado, de las moléculas que
participan en él, escapa el PGAL, que además de llevar integrado el CO2 del mundo
inorgánico, es portador de los hidrógenos del (NADPH2) y de la energía del ATP.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
69

Este compuesto, el PGAL, es igual al que se produce en la glucólisis, por lo tanto


puede oxidarse durante la respiración celular.

Los monosacáridos se pueden unir y originar disacáridos como la maltosa o la


sacarosa, o bien por medio de un proceso de polimerización originar celulosa o
almidón.

Las plantas también sintetizan compuestos más reducidos que los carbohidratos,
como lípidos y proteínas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
70

Para estos procesos de síntesis, se requiere gastar energía y de enzimas diferentes a las
que participan en los proceso de degradación que se vieron anteriormente.

EJERCICIO XV

1. Copiar el ciclo de Calvin con los nombres de los compuestos que participan,
marcar con verde el compuesto que fija al CO2, con rojo donde se gasta el ATP y
con azul donde se gasta el NADPH2.

2. Decir cómo se llama y dónde se forma el compuesto que sirve de materia prima
para que se sinteticen los carbohidratos en las plantas.

FOTORRESPIRACIÓN

Las plantas respiran durante el día en presencia de luz y de oxígeno


(fotorrespiración), pero esta respiración no se realiza en la mitocondria, por lo tanto
no produce ATP ni NADH2, pero si se pierde entre el 30 y 50% del carbono fijado en
forma de CO2 durante la fotosíntesis.

Cuando la concentración de CO2 en el ambiente es baja, la misma enzima que fija al


CO2 durante la fotosíntesis, en presencia de oxígeno cataliza las reacciones iniciales de
la fotorrespiración produciendo un compuesto que se dirige al peroxisoma donde se
efectúan otras reacciones de la fotorrespiración.

EJERCICIO XVI

1.- Dibujar una gráfica que indique lo que sucede con la tasa de la fotosíntesis si se
aumenta la temperatura hasta llegar a 50oC.

2.- Interpretar la gráfica y explicar porque no se incrementa la producción de


oxígeno.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
71

3.- Tenemos un acuario con Elodea sp. a la que cambiamos el agua frecuentemente, la
temperatura y la luz del sol que le llega son adecuadas, sin embargo la Elodea sp.
nunca prospera ¿podría explicar por qué?

4.- En tres tubos de ensayo, se colocaron iguales cantidades de una planta acuática
todos a 25ᵒC y con la misma intensidad luminosa, excepto el tubo II. En el tubo I se
observa desprendimiento de oxígeno, en los tubos II y III no se observa
desprendimiento de oxígeno, puede dar una explicación a los resultados?
I II III

CO2+Luz CO2 Oscuridad Solo Luz

NÚCLEO: MEMBRANA NUCLEAR, CROMATINA

En 1833 Brown describe la presencia de núcleo para las células vegetales y Schleiden
lo hace para las células animales hasta 1839. Su tamaño varía entre las 5 y las 20μ y
sus funciones son: contener la información genética, protegerla, expresarla
(transcripción) y trasmitirla de generación en generación (Replicación), composición
química de la membrana nuclear, 75%proteinas, 20% lípidos, 4%RNA y 1% DNA.

El núcleo es el centro de control de las células eucariotes, el DNA almacena la


información necesaria para construir y dirigir las reacciones químicas para la vida y
la reproducción, hace uso de la información almacenada en el DNA en forma
selectiva, dependiendo de su etapa de desarrollo, de las condiciones ambientales y de
su función en un cuerpo multicelular, su aspecto cambia dependiendo del momento
del ciclo celular, el núcleo teñido de una célula interfásica permite observar la
cromatina (eucromatina y heterocromatina) y el nucléolo de una célula en división
permite observar los cromosomas (Fig.36).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
72

El núcleo es el organelo más grande de la célula, consta de tres partes: envoltura


nuclear, cromatina y núcleolo,

La Membrana nuclear consta de una doble membrana y están presentes diminutos


canales o poros nucleares. La membrana nuclear externa tiene ribosomas incrustados
y es continuación de las membranas del retículo endoplásmico rugoso (Fig. 37)
Los componentes de la membrana nuclear son:

• Dos membranas; grosor de la membrana nuclear interna y externa 5-7 nm.


• Espacio perinuclear 20-40 nm.
• Poros 70-80 nm.
• Complejo de poros 120 nm de diámetro.
• Lamina nuclear de 10 a 20 nm.

Fig. 37 Membrana nuclear.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
73
• El papel fisiológico de la membrana nuclear es el de actuar como una barrera
selectiva para el paso de productos.
• Organiza los cromosomas, mediante interacciones con la lámina nuclear.
• Organiza su ruptura y reconstrucción durante la mitosis.

La cromatina, es el material cromosómico de la célula, cuando no está en período de


división mitótica. Está compuesta de ácido desoxirribonucleíco (DNA) con proteínas
del tipo de las histonas que son proteínas básicas, proteínas no histónicas y el ácido
ribonucleíco (RNA).

La matriz nuclear está compuesta por una red de fibrillas de proteínas conectadas a la
envoltura nuclear. Esta red que ancla a la cromatina contiene todo lo necesario para
el funcionamiento del núcleo.

El nucléolo (puede ser más de uno) está constituido por DNA, RNA y proteínas. Es el
sitio de síntesis del RNA que participa en la formación de los ribosomas.

EJERCICIO XVII

1.- Explicar que sucedería, en cuanto a su período de vida y a sus características, a


una célula tipo A, a la que se extirpará el núcleo y se le implantará un núcleo de una
célula tipo B.

El DNA es el material genético, la unidad estructural básica del DNA es el nucleótido,


formado por una molécula de azúcar (desoxirribosa), una base nitrogenada (púrica ó
pirimidica) y un grupo fosfato. Estas unidades son repetitivas.

La molécula de DNA se compone de dos cadenas de nucleótidos, formando una doble


hélice. Las cadenas son complementarias y antiparalelas, esto es que corren en
direcciones opuestas.
Las principales funciones del DNA son:

• Almacena la información heredable, ésta reside en la secuencia lineal de las bases


nitrogenadas donde un determinado segmento de DNA corresponde a un gen.

• Es autorreplicable, cada cadena del DNA funciona como molde para la duplicación
de la complementaria. Se trata de una molécula muy estable, aunque se pueden
presentar errores durante la duplicación.

• En ocasiones un nucleótido no complementario se puede incorporar a alguna


cadena en formación; si tal error se presenta, la información cambia y se detecta
como una mutación.

La replicación o duplicación es una propiedad del material genético para producir


copias exactas de sí mismo. Cuando el DNA se va a replicar, las cadenas de la
molécula se separan al romperse los puentes de hidrógeno que unen a las bases
nitrogenadas. Cada cadena original sirve de molde para formar las nuevas cadenas
complementarias.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
74
Si en el nucleótido de la cadena original se encuentra una base pirimídica, en la
cadena nueva sólo puede entrar la base púrica correspondiente, para la duplicación
participan las enzimas polimerasas y los trifosfatos de timina, adenina, guanina y
citosina. Estos trifosfatos además de proveer la base nitrogenada, aportan la energía
para la duplicación del DNA.

EJERCICIO XVIII

1.- Escribir las fórmulas de un nucleótido exclusivo del DNA y de un nucleótido


exclusivo del RNA.

2.- Usando como molde la fracción del DNA, elabore la cadena complementaria (se
anotan únicamente las bases nitrogenadas de los nucleótidos).

TCT TAG CGA TCC GA G

RIBOSOMAS

El ribosoma están presentes en células procariotes y eucariotes, está formado


por dos subunidades, cada una con un coeficiente de sedimentación distinto.

Las dos subunidades ribosomales, se forman en el nucléolo donde se unen sus dos
componentes, además del agua: el RNAr y las proteínas ribosomales. El RNAr se
sintetiza en el núcleo mientras que las proteínas lo hacen en el citoplasma y
posteriormente se transportan al nucléolo. Las dos subunidades ribosomales salen al
citoplasma a través de los poros nucleares y es en el citoplasma donde se ensamblan
para formar el ribosoma (Fig. 38).

Los ribosomas son orgánulos esféricos, con una velocidad de sedimentación de 80 S


(en células eucariotas) y que están constituidos por dos subunidades:

La subunidad menor, que sedimenta a valores de 40 S.


• La subunidad mayor, de velocidad de sedimentación 60 S.
• Las dos subunidades están separadas en el citoplasma, y sólo se unen cuando
tienen que sintetizar proteínas.
El ribosoma procariota es de 70 S, siendo de 50 S la subunidad mayor y de 30 S
la menor.

Fig. 38. Subunidades ribosomales


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
75

Los ribosomas son los organelos globulares en los que se sintetizan las proteínas. La
información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm)
cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.

El ARN de transferencia interviene para que los aminoácidos se incorporen a un


polipéptido con la función de transportar los aminoácidos al ribosoma.

El ácido ribonucleico (RNA), es químicamente similar al DNA pero existen diferencias


en sus nucleótidos. El RNA contiene como pentosa a la ribosa, la base nitrogenada
uracilo y consiste de una sola cadena.

Existen tres tipos de RNA: el RNA mensajero que se sintetiza usando como molde la
información del DNA (transcripción) y que sirve de base para la síntesis de proteínas
(traducción). El RNA lleva las instrucciones en la molécula como tripletes de
nucleótidos (codones) que dictan la secuencia lineal de aminoácidos.

El RNA de transferencia es una sola cadena pero plegada en sí misma, con tres
nucleótidos no apareados (anticodón), en un extremo lleva los aminoácidos
correspondientes por los cuales el lenguaje de los ácidos nucleicos se traduce al
lenguaje de las proteínas.

El RNA ribosomal es el que constituye a los ribosomas, unidades que se ensamblan con
el RNAm para que se efectúe la síntesis de proteínas.

La síntesis de proteínas se conoce como la traducción porque la información se pasa de


un lenguaje a otro. Esto se realiza en tres etapas, iniciación, alargamiento y
terminación. El mensaje para que se sintetice una proteína viene directamente del DNA, a
través del RNAm.

La etapa de iniciación, ocurre cuando el RNAm se une al ribosoma exponiendo el


codón de iniciación y el RNAt se coloca en su sitio con el primer aminoácido.

En la etapa de alargamiento, el ribosoma se desplazan a través del RNAm y el RNAt


coloca los aminoácidos correspondientes de manera que se van uniendo los
aminoácidos, por medio de enlaces peptídicos, para formar el polipéptido y la cadena
polipeptídica se va alargando.

La terminación de la síntesis ocurre cuando en la molécula del RNAm se presenta un


codón que sirve de señal para que la traducción se detenga y las dos subunidades del
ribosoma se separen.

EJERCICIO XIX

1.- Explicar a qué se le llama transcripción.

2.- Analizar el esquema de la síntesis de proteínas y contesta:


a) ¿Cuál es el codón de iniciación?
b) ¿Cuál es el aminoácido que generalmente se une al primer triplete de iniciación?
c) ¿Cuál es el triplete de terminación?
d) ¿Qué sucede con el RNAm al terminarse la síntesis de proteínas?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
76
e) ¿Dónde se localizan los codones y qué unidades los componen?
f) ¿Dónde se localizan los anticodones?
g) ¿Qué molécula transporta a los aminoácidos para participar en la síntesis de
proteínas?
h) ¿Dónde se localizan los aminoácidos?
i) ¿Qué ácido nucleico lleva las instrucciones que dictan qué aminoácido debe
incorporarse durante la síntesis de proteínas?
j) ¿De dónde provienen las instrucciones para la síntesis de proteínas?

3.- Dada la cadena de polinucleótido de DNA, anotar:

TAC - CGT - TCT - TTG - CTG - ACG - ACT

a) La cadena complementaria del DNA anterior

b) El RNA mensajero, tomando como base el DNA original

c) Los aminoácidos correspondientes a cada uno de los codones.

d) Los anticodones de los RNA de transferencia

4.- Explicar que destino tienen las diferentes proteínas sintetizadas por la célula.

REPRODUCCIÓN

La reproducción celular es el uno de los procesos más complejos, debido a que a partir de
una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas, para que
tenga éxito este proceso, deben participar de forma sincronizada biomoléculas como DNA,
complejos proteicos y la acción de enzimas específicas, entre otras, además de presentar una
serie de mecanismo de regulación o control que aseguran y garantizan, la formación de las
nuevas células con características idénticas o muy diferenciadas entre si y entre las células
que las originaron.

Independientemente del tipo celular procariote o eucariote, la característica excepcional del


proceso es la formación de nuevas células u organismos que sustituyan a los que mueran
(actuando como regulador poblacional), o que favorezcan la renovación o reemplazo
celular, garantizando la funcionalidad de tejidos y órganos en los seres pluricelulares,
además de que permiten el crecimiento y desarrollo

División en células procariotes.- En los organismos procariotes la replicación del material


genético para dar origen a dos nuevas células, es presumiblemente simple, ya que cuentan
con un sólo cromosoma que se duplica en forma de la letra griega teta dando origen a
réplicas exactas en los nuevos individuos, sin embargo lo sorprendente es la tasa de
replicación que presentan estas células y las modificaciones que producen

Es común referirse a este tipo de división como reproducción asexual por medio de
una división binaria transversal, se forma en la célula madre una pared transversal y
finalmente se produce la separación de las dos células hijas. La reproducción está
ligada a los mesosomas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
77
Antes de separarse las células, deben haberse distribuido las dos copias del DNA
mediante una replicación theta bacteriano para que cada célula tenga la misma
información y sean, genéticamente idénticas (fig. 39).

Una bacteria aislada, al dividirse muchas veces, forma una colonia de clones, es decir,
células idénticas que provienen de una célula. En determinados tipos de bacterias se
forman esporas como respuesta a variaciones extremas del medio.

Fig. 39 División en células bacterianas

Bajo ciertas circunstancias la reproducción sexual se presenta en organismos


procariotas por medio del cual, una bacteria transfiere material genético a otra,
actuando una bacteria como donadora y la otra como aceptora, este mecanismo se
presenta entre bacterias de la misma o distinta especie, a este proceso se le conoce
como reproducción parasexual (Fig. 40).

Existen tres procesos:


1.- Conjugación: La bacteria donadora (F+) transmite una pequeña molécula de
DNA (plásmido), a través de estructuras denominadas pili que sirven de puentes de
unión citoplasmática a otra bacteria receptora (F-). Según el tipo de bacteria, el
DNA puede integrarse en el genoma de la célula o bien permanecer en el citoplasma
en forma de episoma (plásmido que puede estar o no unida a una fracción del DNA
bacteriano)

2.- Transducción: El agente transmisor, generalmente un virus, transporta


fragmentos de DNA de la última bacteria parasitada, introduciéndolos en la
bacteria receptora.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
78

3.- Transformación: Es un proceso por el cual una bacteria es capaz de introducir


en su interior fragmentos de DNA que están libres en el medio, procedentes de la
lisis de otras bacterias.

Fig. 40 Transducción bacteriana

EJERCICIO XX

1.- Indica porque se considera como simple la división de las células bacterianas

2. ¿Qué evidencias existen de la recombinación genética en bacterias?

Ciclo celular

En los eucariotas (animales, vegetales, hongos y protistas) las células pasan por una
serie de etapas secuenciales que regulan el crecimiento y división llamada ciclo
celular.

El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula descendiente
de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división
subsiguiente, origina nuevas células hijas. Se divide en dos fases principales:
1) División celular o M (mitosis o meiosis y citocinesis), 2) Interfase o I.
Para completarse el ciclo, puede requerir desde pocas horas hasta varios días,
dependiendo del tipo de célula y de factores externos como la temperatura o los
nutrientes disponibles. Por lo general, las células recién formadas obtienen nutrientes
de su ambiente, sintetizan más componentes y aumentan de tamaño.
Antes de que una célula eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse
efectivamente, debe:
❖ -Replicar su DNA, es decir, duplicar el número de sus cromosomas.
❖ -Sintetizar proteínas asociadas al DNA,
❖ -Producir una reserva adecuada de organelos para las dos células hijas
❖ -Ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la
citocinesis.

Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual, se distinguen


tres fases: G1, S y G2. (Fig. 41)
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
79

Fig. 41 Ciclo de división celular

• En la fase G1 (gap o intervalo), hay una intensa actividad de síntesis de biomoléculas


(siendo indispensable la síntesis de RNA, proteínas reguladoras esenciales para la
replicación de DNA y enzimas específicas) y formación de estructuras citoplasmáticas
sub celulares, en algunos casos los organelos se duplican. Se considera como un
período de crecimiento general.

En la fase S (de síntesis), los cromosomas se duplican, las células autosómicas pasan de
una cantidad diploide (2N) del DNA a una tetraploide (4N) como preparación de la
división celular. En contraste las células germinativas producidas en la Meiosis poseen
el numero diploide (2N) de cromosomas y termina la cantidad de DNA haploide (1N).

• En la fase G2, comienza la condensación de los cromosomas, almacén de energía y el


ensamblado de las estructuras especiales requeridas para la división celular (mitosis y
citocinesis)

Control del ciclo celular

El ciclo celular está finamente regulado, ocurre en distintos momentos y puede


involucrar la interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrientes y los
cambios en temperatura o pH que pueden hacer que las células detengan su
crecimiento y su división. En los organismos multicelulares, además, el contacto con
células contiguas puede tener el mismo efecto.

El sistema de control del ciclo celular regula el proceso en la fase M mediante la


acción de la proteína ¨factor promotor de maduración ¨ (MPF maturation promoting
factor) tiene dos subunidades: 1.- Una subunidad con actividad de cinasa que
transfiere el grupo fosfato del ATP a residuos específicos de serina y treonina y 2.-
subunidad reguladora llamada ciclina.

Cuando las ciclinas bajan su concentración se inactiva el proceso y cuando la


concentración aumenta, la cinasa se activa y la célula ingresa a la fase M. Estas
proteínas clave, las ciclinas y otros grupos proteicos como las quinasas dependientes
de ciclinas (Cdk), responden a esta integración de señales de activación e inactivación
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
80
EJERCICIO XXI

1.- Indica la importancia de las ciclinas y otros complejos proteicos en la regulación


del ciclo de división celular.

2.- Indica cual es la característica e importancia de la etapa I (interfase) para la


división celular

Duración del ciclo celular.- Es el tiempo en que tarda una determinada célula en completar
el ciclo, varía entre las células de diferentes especies y de diferentes tejidos. La mayor parte
de la variación en tiempo se produce en la fase G1.

Las células de los embriones en crecimiento, por ejemplo, pueden completar su ciclo
celular en menos de 20 minuto, sin embargo, debido a que las células maduras
requieren tiempo para crecer, la mayor parte de sus ciclos celulares son mucho más
largos que los de los de tejidos embrionarios.

Típicamente, una célula de mamífero en división completa su ciclo celular en


aproximadamente 24 hrs, aunque algunas células poseen ciclos celulares que duran
más de un año. Si hablamos de vegetales, las células en la punta de una raíz de una
planta de frijol se dividen cada 19 hrs.

En cierto momento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no. Cuando
las células normales cesan su crecimiento por diversos factores, se detienen en un
punto tardío de la fase G1. En algunos casos, las células pasan de la fase G1 a un
estado especial de reposo, llamado G0, en el cual pueden permanecer durante días,
semanas o años. (fig. 42)

Fig.42 Sub etapas de la Interfase

División en células eucariote.- La mitosis se caracteriza por un ciclo muy particular


que se inicia con la condensación de la cromatina del núcleo en estructuras llamadas
cromosomas, los cuales se duplican para que después de una serie de procesos que
involucran a éstos y otras estructuras del citoplasma se formen dos nuevas células con
la misma información genética de la célula original.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
81

La mitosis representa un proceso esencial para la funcionalidad de la célula debido a


que cada nueva célula será genéticamente idéntica de la que proviene, para los
organismos unicelulares, representa su forma de reproducción, en los organismos
multicelulares la mitosis es un tipo de división celular causante del desarrollo
corporal, de la formación de tejidos especializados y la regeneración o reemplazo de
células, esto se logra gracias a mecanismos complejos de regulación que aseguran la
integridad del material genómico y su segregación apropiada. (fig. 43)

Fig. 43 Etapas de la mitosis

Profase
La transición de interfase a mitosis es la profase.
En esta etapa ocurren los siguientes eventos:
La cromatina se condensa para formar
cromosomas, se forma el huso mitótico y
desaparece la envoltura nuclear.
La primera manifestación visible de la división
celular es la compactación progresiva de la
cromatina nuclear, para dar lugar a hebras
cromosómicas; en este punto los cromosomas se
definen como hebras dobles porque ya están replicados
La cromatina que está en fibras de 30 nm en interfase Fig. 44 Profase
comienza a condensarse por la intervención de un complejo proteico de condensina y
de topoisomerasa II, que superenrollan la fibra de 30 nm formando asas de ADN
superenrollado a lo largo de cada cromátida. (fig. 44)
Otro complejo proteico denominado cohesina se encuentra a lo largo de los brazos
cromosómicos, manteniendo unidas longitudinalmente a las cromátidas hermanas y
dando la apariencia de una sola hebra al cromosoma mitótico temprano
Los microtúbulos del citoesqueleto de interfase son de tres tipos: astrales,
cinetocóricos e interpolares, se desensamblan debido a modificación de proteínas
asociadas y se reorganizan para contribuir a la formación del huso mitótico

La envoltura nuclear debe desaparecer; esto se realiza por fragmentación debido a la


interacción del complejo ciclina B-Cdk1 con elementos de cada uno de los tres
componentes de la envoltura: a) las membranas nucleares, b) los poros nucleares
y c) la lámina nuclear.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
82

Prometafase
Se caracteriza por un movimiento activo que dirige
a los cromosomas al ecuador celular. Existe una
interacción del huso mitótico con los cromosomas
duplicados debido a la disolución de la envoltura
nuclear. Los cromosomas llegan a tener sus dos
cinetocoros conectados cada uno a microtúbulos
que provienen de polos opuestos, los microtúbulos
jalan y empujan al cromosoma mediante la
polimerización-despolimerización de tubulina con la
ayuda de proteínas motor tipo cinesinas y dineinas.
Debido a que los dos polos atraen al mismo cromosoma Fig. 45 Prometafase
a través de sus dos cinetocoros (que permanecen unidos por medio de la cohesina) se
empiezan a equilibrar las fuerzas de tracción de cada polo, con estos movimientos se
alcanza la reunión de los cromosomas, esta congregación cromosómica marca el fin de
la prometafase y el inicio de la metafase (fig. 45)

Metafase
La condensación cromosómica iniciada en la profase
continúa, los cromosomas se observan movidos por el
huso mitótico en el centro, entre los dos ásteres y
forman la llamada placa metafasica, los cromosomas
se posicionan de tal manera que los cinetocoros de cada
cromátida hermana están orientados hacia los polos
opuestos. Mantener a los cromosomas en el ecuador
celular implica gran energía y un equilibrio entre las
fuerzas de atracción de los microtúbulos que tienden a
mover a los cinetocoros hacia los polos opuestos, la energía Fig. 46 Metafase
de los movimientos cromosómicos proviene de la polimerización-despolimerización y
conversión de GTP a GDP y de las proteínas motoras en las que se utiliza la anergia
producida por la desfosforilacion de ATP a ADP. (fig. 46)

Las cromátidas hermanas se mantienen unidas por la cohesina centromérica, de


manera que cuando esta proteína se retira del centrómero, la metafase termina y se
inicia la anafase con la migración de las cromátidas hermanas a polos opuestos.

Anafase
Una vez que todos los cromosomas se encuentran en el
ecuador formando la placa metafásica, los centrómeros,
se escinden permitiendo que cada cromátida migre
hacia el polo que estaba encarando, iniciándose así la
anafase, que se divide en anafase A y anafase B. Los
movimientos de la anafase A corresponden a los
microtúbulos cinetocóricos que se acortan con
intervención de cinesinas. El mecanismo de acción se
inicia cuando el complejo promotor de anafase (APC) unido
a CDC20 es ubiquitinizar la proteína llamada segurina, Fig. 47 Anafase
queda libre la proteína separasa, que es una proteasa, que actúa sobre la cohesina
para disgregar el complejo que contiene unida a las cromatides.
Durante la anafase B, los dos grupos de cromosomas ya colocados en los polos son
alejados uno de otro por la intervención de los microtúbulos polares, que
despolimerizan dímeros de tubulina y comienzan un proceso de deslizamiento "en
reversa" hacia los polos, que hace que el huso mitótico en total se haga muy largo y
separe de esta manera a los dos grupos de cromosomas (fig. 47)
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
83

EJERCICIO XXII
Telofase (fig. 48)
Describe los aspectos son los determinantes en Telofase

Citocinesis Fig. 48 Telofase

Es la última etapa de la división celular, en ella el citoplasma se divide para dar lugar
a dos células hijas completamente independientes. La citocinesis empieza desde la
anafase, cuando se forma, inmediatamente por debajo de la membrana plasmática a
nivel del ecuador celular, un cinturón de proteínas filamentosas, principalmente
actina y miosina que se contraen y dan lugar a un surco de división o segmentación.
Éste se va haciendo progresivamente más profundo, hasta que la cintura que se forma
llega a tocar los microtúbulos que aún quedan remanentes del huso mitótico; todo este
conjunto de proteínas se conoce como cuerpo medio. Finalmente, la célula se
estrangula y da lugar a dos células hijas.

La reproducción asexual es un proceso que consiste en la concepción de un nuevo


organismo, con características biológicas similares y la repetición exacta del material
genético al de su progenitor.

En la reproducción asexual no requiere la intervención de los núcleos de las células


sexuales o gametos, se da cuando de un organismo que logró un estado de madurez
considerable, se separa una célula o parte del cuerpo, que permite la producción de un
nuevo ser mediante mitosis, es decir, un organismo genéticamente idéntico al otro, sin
la menor modificación, la realizan microrganismos, vegetales y animales
La reproducción asexual cuenta con ciertas ventajas sobre la reproducción sexual
debido a su rapidez de división y parcial simplicidad, no es necesaria la producción
de células sexuales, ni el desarrollo de órganos reproductores ni estructuras
copulatorias, el organismo progenitor no requiere gastar energía en las operaciones
previas de fecundación como cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento, No
obstante implica menor posibilidad de cambios en su genoma y con ello menos
posibilidades de evolucionar.
A pesar de lo anterior, muchas especies se siguen reproduciendo asexualmente y han
permanecido después de miles de años, debido a un alto grado de adaptación a los
diferentes ambientes en que se desarrollan y que resultan benéficos para éste tipo de
reproducción.

El problema que enfrentan las poblaciones que se reproducen asexualmente, está en


que al no tener diversidad genética entre sus integrantes, un cambio en el medio puede
poner en peligro su permanencia, ya que, al no haber diversidad genética, que es la
materia prima del proceso de la selección natural, las poblaciones pueden incluso
extinguirse.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
84
Los tipos de reproducción asexual son variados como lo son también los organismos
que se reproducen por ese mecanismo. La fisión binaria, la gemación y la esporulación
son comunes en organismos unicelulares, aunque también existe la forma de
fragmentación, incluso en animales más complejos, la partenogénesis.

En los hongos y muchas plantas superiores, se reproducen también asexualmente a


través de esporas, estolones, rizomas y artificialmente por la técnica del injerto, estas
técnicas en los últimos años se han diversificado por la fácil manipulación y
combinación de características entre ejemplares de las misma especie e incluso, entre
variedades, logrando resultados sorprendentes por la combinación de características
morfológicas (fig. 49)

Fig. 49 Tipos de reproducción Asexual en vegetales

EJERCICIO XXIII
1.- Anotar dos nombres de organismos que se reproducen por:
a).- Fisión

b).- Gemación

c).- Esporulación

2.- ¿Qué ventajas representa para el hombre la reproducción asexual artificial en los
vegetales?

MEIOSIS: Importancia biológica.- La gran mayoría de los seres vivos, y especialmente los
organismos eucarióticos son capaces de utilizar algún mecanismo de reproducción sexual a
lo largo de su ciclo de vida, en organismos como las bacterias mediante la conjugación hay
transmisión de material hereditario de un organismo a otro.
En la reproducción sexual no hay transmisión de material hereditario de un
organismo a otro sino que a partir de material hereditario de dos organismos de la
misma especie, se genera un nuevo ser vivo, un nuevo individuo de la misma especie.
El proceso mediante el cual dos células provenientes de individuos distintos se unen
para generar uno nuevo es lo que llamamos fecundación.

La meiosis es el proceso mediante el cual se forman células denominadas gametos,


cuya característica principal es que poseen la mitad de DNA que el resto de las células
del individuo. Esta mitad de DNA no es aleatoria, sino que es justamente una dotación
o juego cromosómico completo, es decir cada gameto contiene un juego completo de
genes localizados en un juego cromosómico completo.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
85

Además este juego cromosómico completo, mediante la recombinación y la


segregación aleatoria, resulta ser mezcla de los dos juegos que posee el individuo
original. Es decir de cada pareja de homólogos se obtiene un cromosoma mezcla del
paterno y materno produciéndose así un nuevo juego o dotación cromosómica
haploide en el que se han originado unas nuevas combinaciones de genes. De esta
forma de un individuo diploide que tiene 2 juegos cromosómicos (uno procedente de
su padre y otro de su madre), se obtiene una célula haploide mezcla de ambos
progenitores que al unirse con otra célula proveniente de otro individuo de sexo
opuesto (fecundación) originará un nuevo individuo con dotación diploide.
La reproducción sexual es la consecuencia de la meiosis y la fecundación, y es un
proceso casi universal en los organismos superiores. En organismos inferiores los
gametos masculinos y femeninos suelen ser muy parecidos e incluso iguales, sin
embargo en los más evolucionados los gametos son distintos, y además aunque igual
en su mecanismo básico, la meiosis rinde 4 gametos por el lado masculino y tan sólo
uno por el lado femenino.

La meiosis ocurre en la línea germinal de los organismos superiores y consta de dos


divisiones consecutivas sin período de síntesis de DNA entre ellas. Previo a la meiosis
sí hay una fase S de síntesis de DNA, con lo cual cada cromosoma de una pareja
cromosómica entra en meiosis con dos cromatides, en la primera división se reduce el
número de cromosomas a la mitad ya que en la Anafase se van a separar cromosomas
enteros, y después en la segunda división es cuando se separarán los cromatides de
cada cromosoma, así cada gameto llevara un solo juego cromosómico completo con
cromosomas de un solo cromatide.

Aunque no son iguales a las de la mitosis, las fases de denominan de igual forma y se
les añade un número romano para indicar a que división pertenecen.
FASES DE LA MEIOSIS

Primera división Segunda división


Profase I Profase II
Metafase I Metafase II
Anafase I Anafase II
Telofase I Telofase II
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
86

Fig. 50 Primer división meiótica

La profase I es la fase más exclusiva de la meiosis ya que en ella tienen lugar los
procesos de apareamiento y entrecruzamiento y van a dejar dispuestos a los
cromosomas para que la primera división se reduzca el número de cromosomas a la
mitad. (fig. 50)

Los tres procesos fundamentales que tienen lugar en la meiosis son:


APAREAMIENTO
SOBRECRUZAMIENTO
COORIENTACIÓN
Se divide en cinco fases o etapas:

1. Leptoteno. Existen condensación y desespiralizacion de la cromatina y


gradualmente los cromososmas se van haciendo cada vez más visibles, pero aún no se
aprecian las cromátidas.

2. Cigoteno. Cada cromatide se mantiene unida a la membrana nuclear mediante


una placa de unión y unoaa uno de los cromosoma se aparea con su no homólogo y da
inicio la formación de una estructura proteica llamada complejo sinaptonémico. El
resultado es la formación de cromosomas dobles (cromosomas bivalentes o tétradas),
en cada uno de los cuales hay 4 cromátidas y 2 centrómeros.

3. Paquiteno. Se hacen visibles las dos cromátidas de cada cromosoma inicial, es


decir, las 4 cromátidas de cada tétrada. Se produce el crossing-over o
entrecruzamiento entre dos cromátidas no homólogas, la importancia es la
recombinación genética en sitios específicos llamados quiasma. En cada quiasma, la
dos cromátidas homólogas se rompen transversalmente al mismo nivel, produciéndose
el intercambio del segmento de una cromátida con el segmento correspondiente de la
cromátida análoga (entrecruzamiento (2-3 por bivalente); posteriormente, las zonas
de rotura se suturan, con lo que se produce una recombinación, al unirse parte de los
genes de un cromosoma paterno con parte de los genes de un cromosoma materno.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
87

4. Diploteno. Los dos cromosomas homólogos de cada bivalente tienden a


separarse (desinapsis, pero aún permanecen unidos por los quiasmas) haciendo
evidentes las tétradas o divalentes

5 Diacinesis. Se acentúa la condensación de los cromosomas, siguen unidos


por los quiasmas (aún son cromosomas bivalentes). Desaparecen la placa
basal y el nucléolo (fig. 51)

Fig. 51 Etapas de la profase I

Metafase I. Los pares de cromosomas homólogos se alinean en el centro de la célula

Anafase I . Ocurre la separación y migración de los cromosomas homólogos hacia los


polos. Dado que la ubicación de los Cromosomas es al azar, la distribución de los
maternos y paternos hacia cada polo genera variabilidad.

Telofase I. La envoltura nuclear se reorganiza y se descondensa la cromatina. Esta


etapa no se presenta en todas las especies y en algunas pasan directamente a metafase
II.

Citoquinesis. Esta etapa completa el proceso de la primera división celular. Se


produce la fragmentación del citoplasma de la célula madre en dos partes
relativamente iguales; además, se produce el reordenamiento de los componentes
celulares y la reorganización del citoesqueleto.

El resultado de la primera división son dos células haploides en el número de


cromosomas, pero diploides en la cantidad de ADN: cada célula contiene una copia de
cada cromosoma duplicado (cromátidas hermanas).

MEIOSIS II.- La segunda división meiótica, o meiosis II, ocurre sin duplicación de
DNA y es similar a la mitosis. Durante la profase II se desintegra el nucleolo y la
envoltura nuclear y los cromosomas vuelven a condensarse. A diferencia de la profase
I, en esta etapa no ocurre recombinación. (fig. 52)
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
88
En la metafase II, las fibras del huso mitótico se unen a los cinetocoros y los
cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Durante la anafase II, las
cromátidas son separadas a través de los centrómeros y cada cromátida es desplazada
a un polo de la célula. Finalmente, en la telofase II se reorganiza la envoltura nuclear,
los cromosomas se transforman en cromatina y la célula se divide en la citoquinesis.

Fig. 52 Segunda división meiótica

La producción de descendientes por reproducción sexual incluye la unión de dos


células, cada una con un conjunto haploide de cromosomas. La meiosis asegura la
producción de una fase haploide en el ciclo de la vida, y la fertilización, una fase
diploide. Sin la meiosis, el número de cromosomas se duplicaría con cada generación y
la reproducción sexual sería imposible

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cooper G. M. y Hausman, R., E. (2014). La Célula. 6ª. Ed. Marean libros, S. L.


Joaquín María López. 72 28015 Madrid. España.
De Robertis, E.D.P. (2015). Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª. Edic.
Editorial El Ateneo. México.
Karp, G. (2016). Biología celular. 6a. Ed. Editorial McGraw-Hill, México.
Lodish H., Berk, A., Kaiser, CH. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A.,
y Martin, K. (2016) Molecular Cell Biology. 5a. Ed. Editorial W.H. Freeman. Mac
Millan Learning. New York.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
98

SEGUNDA UNIDAD:

LA DIVERSIDAD
DE LA VIDA
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
99

VI. LOS CINCO REINOS


BASES DE LA CLASIFICACION TAXONOMICA

COMPETENCIA:

Comprende los métodos y bases de la clasificación de los organismos para explicar su agrupación
en los cinco reinos.

1. Mencionar brevemente la historia de la clasificación.

2. ¿Qué criterios se consideran para la elaboración de una clasificación?

3. ¿Por qué es necesario que se clasifiquen los seres vivos?

4. Explicar brevemente en qué consiste el sistema binominal propuesto por Linneo.

5. ¿Qué es sistemática y qué es Taxonomía?

6. ¿Cuáles son las 7 agrupaciones básicas o categorías taxonómicas? Dé ejemplos de cada


categoría del sistema Linneano.

7. Explicar brevemente las características generales de cada uno de los 5 grandes reinos.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
100

BASES DE LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

De los millones de organismos que viven en nuestro planeta, ninguno tenía un nombre que lo
identificara o lo relacionara con su posición en un ecosistema o en una escala evolutiva, el hombre
con su imaginación, les ha asignando un nombre para poder distinguirlos entre los miles de
organismos. La ciencia encargada de clasificar y nombrar a los organismos es la taxonomía y las
personas especializadas en la clasificación son los taxónomos.

HISTORIA DE LA TAXONOMÍA.- En la tarea por clasificar a los seres vivos, se han involucrado
muchos personajes, así como varias formas de pensamiento: Aristóteles (384 - 322 a.C.) y sus
discípulos trataron de clasificar a todos los organismos que conocían en ese entonces como
animales y plantas agrupados como criaturas terrestres o marinas y árboles, arbustos y hierbas
respectivamente.

Para el siglo III a.C. Teofrasto ( 370 - 285 ) discípulo de Aristóteles trató de clasificar todas las
plantas conocidas, teniendo en cuenta su forma, período de vida y el sitio donde vivían,
reconociendo a las especies en el sentido literal de “ tipo o clase “. San Agustín, en el siglo IV
clasificó a los animales en: útiles, peligrosos y superfluos.

Durante el siglo XVII el botánico inglés John Ray ( 1628 - 1705 ) realizó estudios intensivos de
plantas comunes, para los materiales recolectados ( 18,000 plantas ) aplicó el concepto especie,
término que restringió para la separación de tipos morfológicamente distintos que se reproducen
por semilla. Si aparecían dos plantas diferentes, producto de una sola, éstas se consideraban como
una sola especie.

Ya en el siglo XVIII el botánico sueco Carlos Linneo construyó un sistema de clasificación


jerárquico, único que sigue vigente hasta la fecha.

Mayr consideraba que uno de los factores más importantes en el renacimiento de la Taxonomía,
fue la revisión de sus bases teóricas con el apoyo de la computadora para correlacionar datos
obtenidos por la Bioquímica comparada, la Etología, la Anatomía, la Embriología y de
especialidades más holísticas como la Ecología y la Biogeografía.

EJERCICIO I

1. ¿Qué es la Taxonomía?

2. ¿Qué importancia tiene la taxonomía en el estudio de los seres vivos?

3. Clasifica los siguientes organismos: conejo, zorrillo, lagartija, guacamaya, cenzontle, iguana,
jaguar y serpiente, según el concepto de San Agustín.

4.- Colecta 10 hojas de diferentes plantas, con este material elabora un sistema de clasificación,
indica ¿qué criterio seguiste para hacer la clasificación de las hojas?.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
101
Finalmente el objetivo de la clasificación es evaluar una serie de caracteres morfológicos y de otro
tipo en muestras de poblaciones, cuyas conclusiones, darán referencia sobre una especie como un
conjunto de poblaciones con individuos que comparten características comunes y además la ubican
en la posición más adecuada en la escala evolutiva.

CRITERIOS PARA CLASIFICAR LOS CINCO REINOS

Desde siempre ha existido la dificultad para ordenar y agrupar a los organismos, es por esto que se
han empleado una serie de criterios para intentar su clasificación. Con estas bases y el
conocimiento del “origen de las especies” de Darwin, se procuró establecer árboles filogenéticos
que mostraran las relaciones evolutivas entre las especies, dominando en este campo la Zoología y
en menor grado la Botánica, dando origen a lo que se denominó “Taxonomía Filogenética” o
Evolucionista, que según su creador Willi Hennig podría crear distintos tipos de sistemas para
clasificar los seres vivos: morfológicos, fisiológicos, ecológicos o de otro tipo.

Para 1963 Sokal y Sneath apoyados en los grandes aportes del conocimiento de distintos grupos
zoológicos realizados por Ernst Mayr, George Gaylor Simpson y Willi Hennig, asumen el
compromiso del desarrollo de la nueva síntesis de la teoría evolucionista, que considera a la gran
diversidad biológica como el resultado del proceso evolutivo desarrollando lo que denominan
taxonomía numérica o fenética. En ella se plantea que únicamente existen individuos, ya que todos
los agrupamientos no derivados de un “índice de similitud”, son artificios de la mente humana. La
taxonomía numérica pretende con esto crear una clasificación en la cual los organismos estén
agrupados de acuerdo con el grado total de similitud o diferencia.

Para la obtención de estas similitudes y diferencias, la taxonomía numérica hace uso de programas
de cómputo, cuyos resultados dan una falsa interpretación entre similitud y afinidad. Por ejemplo:
los miembros de un taxón son similares porque comparten una herencia común y para la
taxonomía numérica pertenecen al mismo taxón por ser similares.

La sistemática filogenética puede servir como un último método de análisis para medir la afinidad
de especies y grupos, en el cual Hennig plantea que a nivel supraespecifico todos los grupos deben
ser monofiléticos (sería lo ideal), lo cual significa que todos los miembros de un grupo tienen un
ancestro común.

Actualmente los seres vivos se agrupan en 5 reinos, los cuales han sido ordenados por sus
características y su grado de afinidad evolutiva, éstos son: monera, protista, fungi, plantae y
animalia.

EJERCICIO II

1. ¿Cuál es la base de la clasificación biológica?

2. ¿Qué ventajas ofrece el sistema de clasificación de Linneo sobre otros ?

3. ¿Cuáles son las siete agrupaciones básicas o categorías taxonómicas, que se consideran en el
sistema de clasificación de Linneo?

4.- El gato salvaje del oriente de los Estados Unidos se denomina Lynx ruffus ¿Qué podría usted
deducir acerca de los siguientes nombres científicos: (a) Lynx ruffus floridanus, (b) Lynx
ruffus texensis y (c) Lynx ruffus californicus ?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
102

5.- Utiliza el cuadro anexo para registrar las diferencias de los 5 reinos.

Reino Monera Protista Fungi Plantae Animalia

Eucariotes

Procariotes

Unicelular

Pluricelular

Nutrición

Ejemplos

Los esquemas taxonómicos tradicionales (la Taxonomía es la ciencia de la clasificación


biológica) que se basa en la morfología gruesa, son inadecuadas para describir las
relaciones reales entre los organismos (Filogenia).

Una forma más exacta de conocer la historia evolutiva de los organismos son los esquemas
de clasificación biológica basada las relaciones filogenéticas que deducen mejor al
comparar las moléculas poliméricas - ADN, ARN o proteínas- de los diferentes organismos.
Por ejemplo el análisis de ARN llevó a Carl Woese a agrupar todos los organismos en tres
dominios : Archaea (también conocido como Archaeabacteria) es un grupo de procariontes
relacionados lejanamente con otros procariontes (dominio Bacteria, llamado a veces
Eubacteria, así como ambos grupos lo están respecto de los eucariontes (Eukarya), figura 2.

NOMENCLATURA BINOMINAL

Se atribuye a Carlos Linneo la determinación de los criterios para asignar el nombre


científico a los organismos. El nombre de la especie tiene un carácter binomial, es decir ,
donde la primera parte corresponde al nombre genérico (género) y la segunda a su nombre
específico (especie). Sólo los taxones ubicados en la categoría de género, deben escribirse
con mayúscula, mientras la especie, en minúsculas, ambas deberán ser escritas en latín y
preferentemente para diferenciarlas, en letra cursiva, o negritas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
103

Como ejemplo se tiene:

Homo sapiens, Canis familiaris, Felis catus, Oryctolagus cuniculus, etc.

Nombre común Genero especie


Hombre Homo sapiens

Figura 1. Sistema de clasificación universal basado en tres dominios: Bacteria, Archaea y Eucary

EJERCICIO III

1.- Escribe cinco nombre científicos de animales y cinco de vegetales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Raven, P. H. y Mertens, T.R. 1974. SISTEMÁTICA VEGETAL: TEORÍA Y


PRÁCTICA. CECSA. CNEB. A.C. pp. 1-35.

• Robbins, W. W. 1976. BOTÁNICA. Editorial Limusa, México. pp. 21-28.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
104

VII. LAS BACTERIAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES

Los integrantes de este grupo son los organismos más antiguos y también los más abundantes, ya
que se cuentan millones de ellos en un gramo de muestras de agua o suelo, tienen gran relevancia
en aspectos de salud, industria alimenticia, agricultura y ecológicos entre otros.

Metabólicamente es un grupo mucho más diverso que los eucariotes. Las bacterias producen y
extraen todos los gases reactivos principales de la atmósfera de la tierra. La fotosíntesis y
quimiosíntesis bacteriana son indispensables para reciclar los elementos de los que depende la
biosfera. También transforman la materia inorgánica en orgánica compleja y sirven de alimento a
otros organismos. Realizaron uno de los mayores cambios que ha sufrido el planeta al incrementar
la concentración de oxígeno en la atmosfera.

Se encuentran ejemplares de este reino en condiciones de temperatura, presión, pH y salinidad


extremas y se consideran los primeros colonizadores e invasores de nuevos hábitats. No existe otro
grupo de organismos capaces de superar su actividad reproductiva, pues tienen un gran potencial
para un crecimiento rápido y descontrolado.

Muchas bacterias habitan en la piel, el aparato digestivo y otras regiones del cuerpo humano y de
otros animales, es decir, forman parte de la comunidad normal de microorganismos que colonizan
el cuerpo sin causar daño. También forman asociaciones con ciertas plantas.

Cuando el ambiente de la bacteria se vuelve desfavorable en exceso (falta de nutrientes,


deshidratación, etcétera), muchas especies entran en latencia hasta que sean favorables las
condiciones. Cada célula forma una sola espora, es decir no es un mecanismo de reproducción.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS

La forma de las bacterias es diversa y podemos encontrar pequeñas esferas (cocos), como en
Streptococcus o Staphylococcus, formas ovoides (cocobacilos), cilindros rectos (bacilos) como
Escherichia o Pseudomonas, pueden presentarse con longitud y espesor variables (espirilos y
espiroquetas), en forma de bastones curvos, de coma o filamentosos.

Fig. 1 Morfología bacteriana


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
105

Tienen una estructura simple, son muy pequeños (1 a 30 micras), son unicelulares libres o
agregados, carecen de núcleo, mitocondrias y de organelos rodeados por membranas excepto en
sacos muy simples que albergan a pigmentos fotosintéticos y a veces vesículas de gas en el
citoplasma para flotar en el agua en algunos individuos.

Parte de la membrana celular puede plegarse hacia el interior del citoplasma y formar mesosomas
que cuando la célula esta lista para dividirse ayuda en la formación de una nueva pared
transversal. Cuentan con una envoltura formada por la membrana (sin colesterol ni otros
esteroides), la pared celular (constituida por peptidoglicano o mureína) y la cápsula (que puede ser
rígida o sólo como capa mucosa), pueden contar con apéndices externos como los flagelos, las
fimbrias y los pili.

El médico danés Hans Christian Joachim Gram diseñó una técnica que permite distinguirlas en
dos grandes grupos, aquellas que se colorean de púrpura (gram positivas) o que se tiñen de color
rosado (gram negativas) debido a la diferente composición de la pared celular, que en el caso de las
gram positivas contiene peptidoglicano y ácido teicoico a diferencia de la pared gram negativa que
es más compleja y contiene una asociación de proteínas, lípidos y lipopolisacáridos que se extiende
más allá de la región de los peptidoglicanos.

La constitución del peptidoglicano consiste en unidades repetidas de un disacárido formado por N-


acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAMA) unidos por enlace β 1-4, glucosídicos,
más un tetrapéptido formado por residuos de L-alanina, D-glutamina, L-lisina y D-alanina.

Fig.2 Composición de los tipos de pared celular


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
106
Sus ribosomas (70S) se encuentran en el citoplasma agrupándose en polirribosomas a lo largo de
las moléculas de RNAm. De las dos partículas que los componen, la menor (30S) contiene una
fracción de RNAr 16S con una secuencia diferente de bases nitrogenadas respecto a su equivalente
de la célula eucariota, muy usada en estudios genómicos.

EJERCICIO I
1. Escribe las características generales de las bacterias.
A)
B)
C)
D)

2. Menciona en qué aspecto son importantes para el ser humano.

FORMA DE REPRODUCCIÓN

Los procariotes se reproducen asexualmente por división celular simple o fisión binaria que da por
resultado dos células genéticamente idénticas a la original. Puede haber mutaciones espontáneas o
por errores de copiado siendo así la mayor fuente de variabilidad genética y debido a que son
haploides las mutaciones se expresan más rápido.

Cuentan con mecanismos que permiten la transferencia de material genético y la recombinación


genética entre células de la misma especie tales como la conjugación, la transformación y la
transducción que difieren a los llevados a cabo en los eucariotes. A pesar de contar con enzimas de
restricción y receptores de membrana y otras barreras para la entrada de ADN exógeno y su
recombinación con el propio, pueden presentarse intercambios interespecíficos que les da
resistencia a antibióticos con gran impacto en el ámbito de la salud.

EJERCICIO II
1. Indica los tipos de reproducción en procariotes.

2. ¿Por qué se presenta la resistencia a antibióticos en las bacterias?

METABOLISMO

Los procesos metabólicos en las bacterias son muy variados. La obtención de energía puede ser por
vía fotótrofa o quimiótrofa. Pueden ocupar en su nutrición carbono inorgánico o carbono orgánico
(litótrofo o autótrofo y organótrofo o heterótrofo respectivamente) y todas las combinaciones
posibles. Además la fotosíntesis puede ser oxigénica o anoxigénica. Varios fotoaotótrofos son
anaerobios estrictos pues el oxígeno libre los mata, en cambio también hay facultativos. Así lo
procariontes pueden metabolizar todo tipo de azúcares, alcoholes, aminoácidos y bases
nitrogenadas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
107

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS BACTERIAS

Tienen un papel fundamental como desintegradores en la biósfera (junto con los hongos). Con su
actividad se evita que el carbono, nitrógeno, fósforo y azufre queden atrapados en los desechos y
cadáveres de plantas y animales lo que agotaría las materias primas necesarias para la síntesis de
nuevos componentes celulares. Muchos de ellos habitan sobre las rocas o incluso dentro de ellas.

En los cuerpos de agua su productividad primaria es el inicio de entramadas y enormes redes


alimenticias.

Algunos son simbiontes con los hongos en los líquenes o se encuentran en los intestinos de las
termitas para digerir celulosa.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y MÉDICA DE LAS BACTERIAS

En la industria alimenticia con los procesos de envasado, conservación, deshidratación y


pasteurización se ha evitado la contaminación de los alimentos causados por las bacterias.
Entre las bacterias con patogenicidad se encuentran los estafilococos, Salmonela, Clostridium y
Listeria que causan pérdidas económicas al infectar al hombre.

Por otro lado, las bacterias además de causar enfermedades también son usadas para curar,
ejemplo de ello, es que gran parte de los antibióticos más usados (penicilina y tetraciclina) son
producidos por bacterias así como la insulina humana en cantidades comerciales.
Elementos como el oro, cobre, zinc, plomo, hierro, plata, manganeso y azufre parecen haber sido
concentrados en depósitos minerales por procesos biogeoquímicos relacionados con el crecimiento
y la actividad metabólica bacteriana.

EJERCICIO III

1. Anota por lo menos dos procesos industriales en los que participan las bacterias.
A)
B)

2. ¿Cómo se diferencian las vías metabólicas de los procariontes?

3. Da 3 ejemplos de las aplicaciones de la fermentación.


A)
B)
C)

4.- Indica cual es la importancia ecológica y económica de las bacterias


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
108

BIBLIOGRAFÍA

L. Margulis & K. Schwartz 1998. Five Kingdoms, An Illustrated Guide to the Phyla of Life on
Earth (W.H.Freeman & Co.)

Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. 2008. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica
Panamericana

Audesirk, T. y Audesirk, G. 2008. Biología, La vida en la Tierra. (8ª. ed.). México: Prentice-Hall,
Hispanoamericana

Starr, C. y Taggart, R. 2004. Biología, La unidad y diversidad de la vida. México: Thomson


Madigan et al. “Brock: Biología de los microorganismos.” 10ª Edición. Editorial Pearson/Prentice
Hall. 2004
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
109

VIII. LOS HONGOS Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROCESOS DE


FERMENTACIÓN
Los champiñones, las colmenillas y las trufas son delicias culinarias que comparten un ancestro
común reciente con el moho negro que se forma en el pan duro y el que se desarrolla en las
cortinas húmedas de la ducha. Todas estas formas de vida pertenecen al reino Fungi, un grupo
diverso formado por unas 100 000 especies conocidas, la mayor parte de las cuales son terrestres.
Algunos biólogos estiman que pueden haber hasta 1.5 millones de especies de hongos.

Los hongos viven preferentemente en ambientes húmedos, pero pueden desarrollarse en cualquier
lugar siempre que haya materia orgánica disponible. Los hongos necesitan humedad para crecer, y
pueden obtener el agua tanto de una atmósfera húmeda como del medio en que viven. Cuando el
ambiente se torna demasiado seco, los hongos sobreviven entrando en una fase latente o
produciendo esporas resistentes a la desecación.

Al igual que los procariontes, la mayor parte de los hongos son descomponedores que obtienen los
nutrientes de la materia orgánica muerta. Son una parte vital de los ecosistemas porque rompen
los compuestos orgánicos que se encuentran en los organismos muertos, hojas, basura, aguas
residuales y otros desperdicios.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS

Aunque su tamaño y su forma son muy variables, todos los hongos son eucariontes; sus células
contienen un núcleo confinado por una membrana, mitocondrias y otros organelos con membrana.
Los hongos comparten determinadas características clave incluyendo su forma de obtener
nutrientes. El pH óptimo para la mayoría de las especies está en torno a 5.6, pero algunos hongos
toleran ambientes con pH entre 2 y 9.

Muchos son menos sensibles que las bacterias a presiones osmóticas elevadas, como resultado
pueden desarrollarse en soluciones salinas concentradas, o en soluciones azucaradas como la jalea,
que dificultan o impiden la proliferación de bacterias. Los hongos también prosperan en un amplio
intervalo de temperaturas. Ni siquiera los alimentos refrigerados son inmunes a la invasión
fúngica.

Al contrario de las plantas, los hongos no producen su propia materia orgánica a partir de una
fuente simple de carbono (dióxido de carbono). Como los animales, los hongos son heterótrofos.
Dependen de las moléculas de carbono preformadas producidas por otros organismos. Cuando se
descomponen moléculas complejas en compuestos más pequeños, el hongo absorbe los alimentos
pre digeridos en su cuerpo.

El hongo es muy eficiente en absorber nutrientes y crecer, rápidamente convierte los nutrientes en
nuevo material celular. Si hay disponibilidad de una cantidad excesiva de nutrientes, los hongos los
almacenan, normalmente en forma de gotas lipídicas o glucógeno. Al igual que las células de las
bacterias, protistas y plantas, las células fúngicas están encerradas por paredes celulares durante
al menos una fase de su ciclo vital. La composición química de la pared celular es de quitina,
polímero que consiste en subunidades de un azúcar nitrogenado, muy resistente a la degradación
por la mayor parte de los microorganismos.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
110

EJERCICIO I

1. Escribe las características generales del reino Fungi.


A)
B)
C)
D)

2. Anota el pH en el cual se desarrollan los hongos.

3. Escribe cuatro ejemplos de hongos, anota el nombre común y científico.

ESTRUCTURA CORPORAL DE LOS HONGOS

Los hongos se dividen en dos tipos basados en su estructura corporal: las levaduras y los mohos.
Los hongos más sencillos son las levaduras, que son unicelulares con una forma esférica u oval, las
levaduras se encuentran ampliamente distribuidas por el suelo, las hojas, los frutos y carnes
curadas, y sobre dentro de nuestro cuerpo.

Las levaduras son esenciales en la fabricación del pan y bebidas alcohólicas fermentadas. Algunas
levaduras han sido muy importantes en medicina. (Figura 1).

Fig. 1 Levaduras

Casi todos los hongos son mohos, la estructura corporal vegetativa (no reproductiva) de la mayor
parte de los hongos consta de largos y ramificados filamentos de células, llamados hifas. Las hifas
son una adaptación de la forma de nutrición fúngica. El crecimiento ocurre en los extremos de las
hifas, al alargarse las hifas, el hongo crece hacia el interior del sustrato sobre el que se encuentra e
infiltra la fuente de alimento. El hongo absorbe nutrientes a través de su gran área superficial.
Una hifa se desarrolla a partir de una espora unicelular. Al crecer las hifas, forman una maraña o
un agregado parecido a un tejido al que denomina micelio (Figura 2).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
111

Figura 2 Moho

FORMA DE REPRODUCCIÓN

La mayoría de los hongos se reproducen por medio de esporas microscópicas, células reproductivas
que pueden convertirse en nuevos organismos. En la mayoría de los grupos las esporas no tienen
motricidad. Son dispersadas por el viento, el agua o los animales. Los hongos producen esporas de
forma asexual y sexual.

Con la reproducción asexual nuevos hongos se producen rápidamente, pero hay muy poca
variabilidad genética. La reproducción sexual implica la meiosis y genera nuevos genotipos. Las
esporas suelen producirse en hifas aéreas especializadas o en estructuras fructíferas, las
estructuras en las que se producen las esporas se llaman esporangios. Las hifas aéreas producen
sus esporas y se llaman esporangios.

Las levaduras se reproducen asexualmente, principalmente formando yemas que brotan de la


célula parental. Muchas especies de mohos también se reproducen asexualmente. Las esporas se
producen por mitosis y se liberan en el aire o el agua.

Muchas especies de mohos se reproducen sexualmente cuando entran en contacto con otros tipos
conjugantes. A diferencia de la mayoría de las células de animales y plantas, la mayor parte de los
hongos tiene un núcleo haploide. En la reproducción sexual, las hifas de dos tipos conjugantes
genéticamente compatibles se agrupan y sus citoplasmas se unen, un proceso conocido como
plasmogamia. La célula resultante tiene dos núcleos haploides, uno de cada hongo, esta célula
genera por mitosis otras células con dos núcleos, en algún momento los dos núcleos haploides se
funden, este proceso es llamado cariogamia, resulta en una célula que contiene un núcleo diploide
conocido como núcleo cigótico (Figura 3).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
112

Figura 3 Ciclo reproductivo de los hongos

EJERCICIO II

1. ¿Cómo se diferencia el cuerpo de una levadura de la de un moho?

2. Describe la forma de reproducción de los hongos

3. Dibuja un ciclo de vida general de un hongo.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS HONGOS

Los hongos contribuyen de forma vital al equilibrio ecológico del planeta, como las bacterias, la
mayor parte de los hongos son descomponedores de vida libre, quimioheterótrofos que absorben
nutrientes de desechos orgánicos y organismos muertos, la mayoría de los hongos forman
relaciones simbióticas vitales, por ejemplo gran parte de las plantas terrestres tiene un hongo que
vive íntimamente asociado a sus raíces, el hongo ayuda a las plantas a obtener iones fosfato y otros
minerales necesarios del suelo, a cambio la planta alimenta al hongo con nutrientes orgánicos.

Algunos hongos viven en simbiosis con algas y cianobacterias en forma de líquenes. Otros son
parásitos y patógenos que causan enfermedades en animales o plantas, también forman
asociaciones simbióticas con hormigas y termitas, más de 200 especies de hormigas cultivan
hongos, las hormigas cortadoras de hojas suministran hojas a sus hongos y los protegen de
competidores y predadores, las hormigas también dispersan al hongo a nuevos emplazamientos, a
cambio, el hongo digiere las hojas suministrando nutrientes a las hormigas, esta simbiosis puede
incluir a otros organismos. Estas relaciones simbióticas, las más complejas que se conocen, son el
producto de 50 millones de años de coevolución.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
113

IMPORTANCIA ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y MÉDICA DE LOS HONGOS

Muchas especies de basidiomicetos tienen enzimas que degradan la lignina de la madera (la lignina
es el segundo compuesto orgánico más abundante en la Tierra solo tras la celulosa). Desde el punto
de vista humano, diversos hongos causan cada año daños incalculables a bienes almacenados y
materiales de construcción.

Los hongos son más destructivos para las plantas que ningún otro organismo causante de
enfermedades. Su actividad supone costos de miles de dólares todos los años en daños a la
agricultura.

Algunos hongos causan enfermedades en humanos y otros animales, producen una serie de daños a
nivel epitelial y muscular denominadas micosis, dichas afectaciones pueden ser de muy simples a
sumamente complejas quedando rastros faciales o corporales, indicativo del padecimiento tan
severo ocasionasdo.

No obstante, los hongos contribuyen a nuestra calidad de vida, el ser humano los come y los
cultiva para producir diversos agentes químicos como el ácido cítrico y otros compuestos químicos
industriales, también explota la capacidad de las levaduras de producir alcohol etílico y dióxido de
carbono a partir de azúcares como la glucosa por fermentación para producir vino, cerveza, y
otras bebidas fermentadas, así como para hacer pan. El vino se produce cuando las levaduras
fermentan azúcares de frutos y la cerveza cuando fermentan azúcares derivados del almidón de
grano, por lo general cebada, durante el proceso de la panificación, el dióxido de carbono
producido por la levadura queda atrapado en la masa en la forma de burbujas, que hacen que la
masa suba para producir un pan con textura suave.

El sabor único de algunos quesos, como roquefort, brie, gorgonzola y camembert, se debe a la
acción de especies de Penicillium, por ejemplo P. roquefortii, que se encontró en unas cuevas
cercanas a la villa francesa de Roquefort, se utiliza para hacer el queso roquefort. (las manchas
azules en el roquefort y algunos otros quesos son masas de conidios) Aspergillus tamarii .

Algunos otros hongos se emplean para producir salsa de soya fermentando frijol de soya, por
acción del hongo durante tres meses o más. La salsa de soya aporta a los alimentos aminoácidos
vitales tanto de la soya como de los hongos mismos que, en algunas parte del mundo, complementa
una dieta a base de arroz pobre en proteínas.

Entre los basidiomicetos hay unos 200 tipos de setas comestibles y unas 70 especies de venenosas,
por ejemplo el champiñón Agaricus brunnescens es la principal especie de cultivo extensivo para
alimentación, otra treintena de especies de setas como la seta de cardo, el shiitake, el champiñón
portobello disponible en supermercados.

La ingesta de determinadas especies de hongos causa intoxicación y alucinaciones. Los “hongos


sagrados” de los aztecas -Conocybe y Psilocybe- aún se utilizan en ceremonias religiosas por sus
propiedades alucinógenas en poblaciones nativas de Centroamérica. El agente químico psilocibina,
relacionado con la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), es la causa del estado de trance y las
coloridas visiones que experimentan quienes comen las setas. No se recomienda ingerir hongos
psicoactivos, porque las reacciones negativas varían desde la indigestión leve, sudoración y
palpitaciones cardiacas hasta la muerte, además la posesión y el uso de tales hongos es ilegal.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
114
EJERCICIO III

1. Anota por lo menos dos procesos industriales en los que participan los hongos
A)
B)

2. Escribe dos ejemplos de relaciones simbióticas de los hongos con otras especies.
A)
B)

3. Completa el siguiente cuadro:


Uso de los hongos Nombre común Nombre científico
Alimenticio
Alimenticio
Causante de
enfermedad
Causante de
enfermedad
Tóxico
Tóxico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Audesirk,T., G.Audesirk,B.E. Byers.2013. La vida en la Tierra con Fisiología. Ed. Pearson


Educación de México. Cd. de México.
• Curtis,H. y N.S. Barnes.2018.Biología. Editorial Médica Panamericana, México.
• Solomon, E.P. y L. R. Berg, D.W.Martin.2008.Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
115

IX. GRUPOS VEGETALES Y SU IMPORTANCIA

¿QUÉ ES UNA PLANTA?

Las plantas son organismos multicelulares con células eucariontes, y con la capacidad de sintetizar
moléculas orgánicas (fructosa, glucosa, sacarosa y almidón) por medio del proceso bioquímico
llamado fotosíntesis. Esta función las diferencia de otros ya que poseen pigmentos como la
clorofila, la cual da el color verde con que las identificamos, sin que esto signifique que todo ser
vivo verde deba poseer clorofila.

Tres características más que poseen la mayoría de las plantas son: sus células están cubiertas por
una estructura resistente y flexible de celulosa llamada pared celular. Carecen de estructuras
corporales para la locomoción y las plantas más complejas tienen un sistema de crecimiento
teóricamente ilimitado.

¿CÓMO ES UNA PLANTA?

Las integrantes de este reino varían en cuanto al tamaño, el grosor y las estructuras para sus
funciones vitales. La diversidad de las plantas tiene que ver con el hecho de que la casi totalidad
de ellas ocupan el ambiente terrestre, por lo tanto, poseen una cutícula cerosa para evitar la
pérdida excesiva de agua, intercambian gases con la atmósfera mediante pequeñas estructuras
llamadas estomas, la planta se sostiene derecha semienterrada al suelo, una parte de ella está
parcialmente en contacto con el aire, obtienen sustancias químicas de su entorno físico. Las
estructuras que le permiten resolver estos problemas le dan la forma de la planta típica que
conocemos y son: las raíces que absorben nutrientes y agua, el tallo que sostiene y las hojas que
intercambian gases con el ambiente y aprovechan la luz como fuente de energía. Fig. 1 (esquema
de raíz, tallo y hoja).

Fig. 1 Estructuras de una planta


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
116

La planta debe hacer llegar los nutrientes y el agua a cada tejido y célula de su cuerpo, para ello
posee sistemas de conducción formados por tubos, venas y ramificaciones, estos ramales internos
son conocidos como: tejido vascular o conducción, existiendo dos tipos, el Xilema y el Floema.

Otro atributo, que no es exclusivo de las plantas, pero que posee características únicas es la
existencia de la estructura reproductiva, donde se forman los gametos y los cuales deben estar
protegidos para evitar que se sequen, la estructura se llama Gametangio.

EJERCICIO I

1. Escriba tres características de las plantas.

2. Por medio de qué estructuras se lleva a cabo el intercambio de gases en la hoja.

3. ¿Qué estructuras se requieren para que se desplacen los nutrientes y el agua?

Por su tamaño hay desde las pequeñas como la lenteja de agua hasta las secuoyas gigantes con más
de 80 m. Con tallos tan delgados que miden de 2 a 3 mm, hasta los tules con 20 m. de diámetro.

Por cómo crecen y se extienden en su espacio vertical y horizontal, tenemos a las plantas: rastreras
o rasantes con unos cuantos centímetros de alto y se extienden varios metros sobre el suelo, por
ejemplo los musgos y las briofitas, las herbaceas que se desarrollan desde varios centímetros hasta
casi un metro sobre el suelo como los pastos licopodios y algunos helechos; le siguen las arbustivas
con casi 3 a 4 metros de altura como ejemplo de otro tipo de helechos, los encinos, los cipreses, las
cactáceas, los arbustos y plantas frutales y por último las arboreas que crecen de los 5 hasta 40 m
como los pinos, los tules, los sauces y los eucaliptos.

No todas las plantas desarrollan flores, por lo tanto, este es otro criterio para distinguir entre los
tipos de plantas, aquéllas que poseen flores se les llama Angiospermas como las rosas, margaritas
las que no las tienen son las Gimnospermas, como los pinos.

Existen otras diferencias adicionales más precisas y menos observables de manera evidente, por
ejemplo las plantas con semillas, y aquellas que se reproducen asexualmente o donde con ayuda del
movimiento flagelar los gametos se desplazan en un medio líquido para alcanzar al óvulo y
fecundarlo.

El Hábitat de las plantas.- Por el ambiente que ocupan, algunas son acuáticas como Marsilea
(“helecho de agua”), pero la mayoría son dominantemente terrestres. Estas se encuentran en todos
los ecosistemas y biomas, desde la Tundra y la Taiga hasta el bosque tropical lluvioso pasando por
el desierto, la zona árida, la sabana, etc. El ambiente puede ser muy caluroso con humedad (selvas)
o seco (desierto), frío (tundra) o templado (bosques).
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
117

Ante esta diversidad de ambientes las plantas presentan modificaciones adaptativas como las
siguientes: raíces muy profundas para alcanzar el agua como ocurre en el desierto, o raíces que
sobresalen del agua como en los manglares; tallos más o menos flexibles, plantas perennifolias con
la presencia de las hojas durante todo el año, o bien cuando las hojas se desprenden del árbol se
denominan caducifolias. En un ambiente carente de agua y humedad suficientes las plantas
presentan espinas en lugar de hojas y en el tallo es donde están las células que realizan la
fotosíntesis.

EJERCICIO II

1. Escriba el nombre de las estructuras que le permiten a una planta sobrevivir en un ambiente
terrestre.

2. Escribe el nombre del ecosistema al que pertenecen los siguientes ejemplares:


a) Ferocactus d) Encino g) Cedro j) Haya
b) Abies e) Mimosa h) Tule k) Lirio
c) Liquidambar f) Ceiba i) Acacia

Morfologia de las plantas.- La raíz consta de tres partes: epidermis (externa), corteza (media) y el
cilindro central (interior). Esta es la estructura a través de la cual la planta absorbe minerales y
agua. Las ramificaciones principales de la raíz forman los pelos radicales aumentando así la
superficie de contacto con lo cual aumenta la cantidad de solutos y agua introducidos hacia el
interior de la raíz donde está el xilema. En algunas especies la poca cantidad de pelos absorbentes
que poseen es sustituida por asociaciones de las raíces con ciertas especies de hongos.

La corteza es la sección de mayor volumen, cuyas células pertenecen al tejido del parénquima y se
especializan en el almacenamiento de alimentos, entre ellos el almidón (v. gr. remolachas,
zanahorias).

Hay espacios aéreos por donde circula el oxígeno. Las células más profundas de la corteza se
juntan tanto que forman una membrana cerosa llamada banda de Caspary que impiden el paso
del agua, por lo tanto, ésta debe atravesar las membranas celulares para alcanzar el cilindro
central.

El cilindro central está formado por células del tejido vascular especializado en el transporte y
consta de los sistemas: xilema y floema.

Según en las especies de plantas conforme la raíz crece se puede modificar haciéndose ya sea más
profundo, ramificada o bulbosa, puede sobresalir del suelo y hacerse de tipo adventicia para
aprovechar más oxígeno (v. gr. maíz, manglar). Las plantas epífitas (que viven sobre los troncos de
árboles, v. gr. orquidáceas) poseen raíces fotosintetizadoras.

El tallo está por lo común, encima del suelo y soporta las hojas y las flores. En un árbol el tallo
constituye el tronco y las ramas. Presenta nudos o secciones de unión con la hoja. Existen distintos
tipos de tallos, el más común es el vertical pero existen otros, por ejemplo el horizontal o estolón
(fresas) que se extiende sobre el suelo, otros como los subterráneos o rizomas (planta de iris),
algunos poseen estructuras terminales que almacenan alimento forman tubérculos como la papa.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
118

El tallo está constituido por diferentes tejidos, los delgados son parénquimas, aquellos que le dan
más rigidez y dureza, el colénquima y el esclerénquima. Además existen los tejidos de conducción:
floema que transporta azúcares desde las hojas, y xilema que conduce agua y minerales desde las
raíces.

El xilema y el floema forman haces vasculares dispuestos en cordones paralelos longitudinales. La


disposición de los haces vasculares es diferente en la raíz y el tallo existiendo entre ellos una zona
de transición donde la modificación es gradual.

La hoja es una estructura delgada formada por dos capas epidérmicas: la superior y la inferior
constituidas por tejido parenquimatoso. Posee una cubierta cerosa o cutícula protectora. Sobre
diferentes puntos de la superficie epidérmica están los orificios llamados Estomas formados por
células estomáticas u oclusivas. El balance en la concentración de K +, la presencia o ausencia de
luz y los distintos niveles de CO2 en la hoja son factores importantes para determinar el cierre o la
abertura de los estomas. Entre las epidermis está el mesófilo formado por parénquima clorofiliano
que es un tejido irregular y presenta espacios o huecos unidos a los estomas. Entre el mismo
mesófilo se ramifican los haces vasculares. Cuando el estoma se abre se realiza el intercambio
gaseoso y la planta transpira.

El agua con los nutrientes entra de manera horizontal a los pelos radicales, pasa al xilema de la
raíz y se desplaza hacia el tallo y las hojas: el agua ingresa, desde el suelo, por ósmosis. Una vez
dentro ejerce una presión radicular que ayuda a su movimiento hacia arriba. Entre el agua ya
existente en la raíz y la que ingresa por primera vez se establece una relación de tensión-cohesión
que mantiene unidas a las moléculas de agua. Entre las hojas y el ambiente existe una dinámica
hídrica donde la transpiración o pérdida de agua por parte de la hoja también participa como
mecanismo que favorece el desplazamiento del agua hacia las hojas. Las hojas suelen ser en forma
de espinas (cactáceas), zarcillos (enredaderas), escamas de yemas, etc.

A través del floema se desplaza una sustancia nutritiva llamado savia del floema (elaborada) la
cual se distribuye a todas las células de la planta. Los productos del proceso fotosintetizador son
transportados mediante el mecanismo llamado translocación.

La flor y el fruto son estructuras con el mayor grado de evolución, presenta gran variedad de
colores, tamaños, formas, olores y otras características que determinan su especificidad, son
órganos que incluso han coevolucionado con organismos como insectos, anfibios, aves y mamíferos,
es tal la interacción que de no existir algún organismos, puede verse afectada la permanencia del
otro

El crecimiento en las plantas. Es indeterminado, distintivo en la mayoría de las plantas. De


acuerdo con el tiempo que viven las hay anuales (viven un año), bianuales (dos años) o perennes
(muchos años).

El crecimiento se debe a la existencia de tejidos del meristemo, sus células se dividen y el resultado
es el crecimiento en longitud. El meristemo se localiza en las raíces, y en las yemas axiales y
terminales de los tallos, este crecimiento es llamado Primario. Después de las divisiones celulares
tiene lugar la diferenciación y aparecen la epidermis, la corteza y el cilindro vascular, éste último
formará al xilema y al floema. Con el crecimiento primario aumenta la raíz, se elonga el tallo y se
forman las hojas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
119
Las plantas que tiene únicamente crecimiento primario son las de tipo herbáceo. Las plantas
arbustivas y leñosas tienen ambos tipos de crecimiento.

Reproducción en las plantas.- En una planta su raíz, tallo y hojas constituyen las estructuras
vegetativas, y en ciertas plantas pueden ser las responsables de la reproducción del organismo
mediante el proceso conocido como reproducción asexual. Algunos tallos poseen modificaciones
llamadas rizomas ( iris ) los cuales están enterrados en el suelo y presentan regiones reproductivas
o yemas que dan origen a otros organismos idénticos a la planta madre, de igual manera tiene
lugar en otro tallo modificado conocido como tubérculo (papa), un ejemplo adicional son los
bulbos (cebolla). Los estolones o tallos horizontales superficiales presentan yemas a lo largo de su
cuerpo y cada una da lugar a una nueva planta ( fresas)

Algunas hojas (violetas africanas) llegan a tener yemas a lo largo de los márgenes de su superficie
de donde se originan nuevas plantas.

En algunas plantas (diente de león, zarzamora, pastos, etc.) se forman organismos nuevos a partir
de una célula diploide de donde se desarrolla el embrión en la semilla y germina, pero nunca hubo
fecundación, a esto se le conoce como apomixis.

En la reproducción sexual la estructura que cumple esta función es la flor. Esta parte de la planta
es un tallo comprimido y sus partes son: sépalos, pétalos, estambres y carpelos son hojas
modificadas.

Los órganos reproductores son los estambres y el carpelo. Los estambres tienen en la punta una
antera, estructura donde se realiza la meiosis y se forma el polen dentro de éste se desarrollan los
espermatozoides.

El embrión desarrolla el cotiledón; un solo cotiledón en las plantas monocotiledóneas y dos en las
dicotiledóneas.

Mientras la semilla se dispersa en un ambiente favorable y mientras las condiciones de


temperatura y humedad mejoran, el embrión detiene su desarrollo y la semilla entra en
dormancia o latencia.

El fruto es un ovario maduro que resguarda y protege las semillas. Existen frutos simples (v. gr.
manzana, chícharo, cerezas, etc.), frutos agregados (v gr. zarzamora), frutos múltiples (v. gr. piña).

EJERCICIO III

1. Mencione qué se absorbe a través de las raíces y qué por medio de los estomas.

2. Escriba el nombre de las sustancias que se desplazan en el xilema y en el floema

3. Escriba tres adaptaciones morfológicas de las plantas a diferentes ambientes adversos.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
120
Origen de las plantas.- Las plantas parecen haber surgido de algún tipo de organismo semejante a
las algas verdes actuales, como las Chlorophytas, que son acuáticas. Estos seres poseen clorofilas,
a y b, beta-carotenos y almacenan almidón en estructuras llamadas plástidos. El paso del
ambiente acuático al terrestre parece haber sido en una ocasión. Una vez en la tierra las plantas se
separaron en al menos dos grandes grupos: uno de ellos las briofitas (Bryophyta), hace unos 400
millones de años, con ejemplares como hepáticas, antoceros y musgos, y el otro gran grupo de las
plantas vasculares (Traqueophytas).

NOMBRE TAXON NOMBRE COMUN

No vasculares División Bryophyta Briofitas, hepáticas, antoceros,


musgos
Vasculares sin D. Psilophyta Helechos arcaicos
semilla D. Lycophyta Licopodios
D. Sphenophyta Colas de caballo
D. Pterophyta Helechos
Gimnospermas o D. Coniferaphyta Coníferas
vasc. con semillas D.- Cycadophyta

Angiospermas o D. Anthophyta Plantas con flores: monocotiledóneas


vasc. con semillas Dicotiledóneas

EJERCICIO IV

1. Escriba cinco nombres de ejemplares propios de cada división de plantas.

2. Escribe el nombre de cinco diferentes plantas que tengan uso alimenticio o medicinal

3.- Escribe el nombre de plantas que se procesen y /o se utilicen en algún proceso productivo

REINO ANIMAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son organismos multicelulares, tienen células somáticas diploides y reproductivas haploides,
Heterótrofos, su modo principal de nutrición es la ingestión, dependen directa o indirectamente de
los autótrofos fotosintéticos para nutrirse. Típicamente, digieren su alimento en una cavidad
interna y almacenan sus reservas energéticas en forma de glucógeno o grasa. Sus células a
diferencia de la mayoría de los restantes eucariotas no tienen paredes celulares y no tienen
clorofila.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
121
En lo general, los animales se mueven por medio de células contráctiles (fibras musculares) que
contienen actina, miosina y proteínas asociadas. Los animales más complejos poseen estructuras de
locomoción como aletas, alas, tentáculos, patas, entre otros y diversos tipos de tejidos
especializados, entre los que se destacan un sistema sensorial y mecanismos neuronales de
coordinación motora.

Origen y clasificación.- Probablemente el reino animal se originó a partir de protoctistas coloniales,


los fósiles de animales más antiguos conocidos, se han encontrado en rocas del precámbrico tardío
(de hace unos 700 millones de años) atestiguan los orígenes remotos de los phyla actuales.

Se utilizan diversos criterios para clasificar a los animales e intentar dilucidar sus relaciones, entre
los factores considerados se encuentran la cantidad de capas de tejido en que se originan las
células, el plan básico del cuerpo y la disposición de sus partes, la presencia o ausencia de
cavidades corporales, la manera en que se forman y el patrón de desarrollo desde el óvulo
fecundado hasta el animal adulto. Además los animales se ordenan en relación con el aumento de
complejidad morfológica.

En el siguiente cuadro se anota la clasificación de los animales, tan solo se consideran a los phyla
que ejemplifican las adaptaciones más representativas de la evolución animal.

Cuadro .- Clasificación general de los animales.

SUBREINO PHYLUM
I PARAZOA Porífera.
II MESOZOA: Mesozoa.
III A.- Animales con Simetría radial: Cnidaria.
EUMETAZOA.

B.- Animales con Simetría bilateral


1.- Acelomados: Platyhelminthes.

2.- Seudocelomados: Nematoda.

3.- Celomados

a.-Protostomados: Mollusca, Annelida,


y Arthropoda

b.-Deuterostomados: Echinodermata y
Chordata

EJERCICIO I
1.- Elabora un mapa mental del Reino animal con las principales características.

2.- Investiga el nombre científico y común de tres especies de animales que se utilicen en los
procesos industriales alimenticios
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
122

3.- Investiga el nombre científico y común de tres nematodos de importancia médica.

4.- Investiga el nombre de seis moluscos de importancia económica y alimentaria.

1 4

2 5

3 6

5.- ¿Cuáles son las características generales que definen el Reino Animal?

6.- Escribe los criterios que se han usado para clasificar a los animales.

X. BIOTECNOLOGIA

La biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos
y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para
usos específicos"

Los microorganismos presentan diversas características que suponen ciertas ventajas para su uso
en la industria, destaca el pequeño tamaño de la célula microbiana y su correspondiente alta
relación de superficie a volumen. Esto facilita el rápido transporte de nutrientes al interior de la
célula y permite, por consiguiente, una elevada tasa metabólica.

Los ambientes capaces de albergar vida microbiana son muy variados en sitios a temperaturas del
punto de congelación del agua y el punto de ebullición, en agua salada y dulce, en presencia y en
ausencia de aire. Algunos han desarrollado ciclos de vida que incluyen una fase de latencia en
respuesta a la falta de nutrientes: en forma de esporas permanecen inactivos durante años hasta
que el medio ambiente, más favorable, permita el desarrollo de las células.

Los microorganismos se hallan capacitados para efectuar una extensa gama de reacciones
metabólicas y adaptarse así a muchas fuentes de nutrición, esta versatilidad hace posible su
empleo en los procesos industriales con gran variedad de sustratos accesibles. Un microorganismo
de uso industrial debe producir la sustancia de interés, debe estar disponible en cultivo puro, debe
ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran escala.

Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y


produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe también
crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en grandes cantidades, además un
microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre o para los animales o plantas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
123
Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas del medio de cultivo,
los microorganismos industriales más favorables para esto son aquellos de mayor tamaño celular
(hongos filamentosos, levaduras y bacterias filamentosas) ya que estas células sedimentan más
fácilmente que las bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar, además de favorecer el
proceso.

Los microorganismos que sintetizan productos útiles para el hombre representan, como máximo,
unos pocos centenares de especies de entre las más de 100000 descritas en la Naturaleza. Los pocos
que se han encontrado con utilidad industrial son apreciados por elaborar alguna sustancia que no
se puede obtener de manera fácil o barata por otros métodos, optimizando los procesos y costos de
producción.

1.-Levaduras

Las levaduras se vienen utilizando para la fabricación de pan y bebidas alcohólicas, Saccharomyces
cerevisiae se emplea en diferentes cepas para la fabricación de cerveza, vino, pan y alcoholes
industriales. Kluyveromyces fragilises una especie fermentadora de la lactosa que se explota en
pequeña escala para la producción de alcohol a partir del suero de la leche. Yarrowia lipolytica es
una fuente industrial de ácido cítrico. Trichosporum cutaneum desempeña un importante papel en
los sistemas de digestión aeróbica de aguas residuales debido a su enorme capacidad de oxidación
de compuestos orgánicos, incluidos algunos que son tóxicos para otras levaduras y hongos, como
los derivados fenólicos.

2.- Hongos filamentosos

Los hongos tienen una gran importancia económica, no tan sólo por su utilidad, sino también por
el daño que pueden causar. Los hongos son responsables de la degradación de gran parte de la
materia orgánica de la Tierra, una actividad enormemente beneficiosa ya que permite el reciclaje
de la materia viva. Por otro lado, los hongos causan gran cantidad de enfermedades en plantas y
animales y pueden destruir alimentos y materiales de los que depende el hombre.

Los efectos perjudiciales de los hongos están contrarrestados por su utilización industrial. Los
hongos son la base de muchas fermentaciones como la combinación de soja, habichuelas, arroz y
cebada que dan lugar a diversos alimentos. Los hongos son también la fuente de muchos enzimas
comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas), ácidos orgánicos (cítrico, láctico), antibióticos
(penicilina), quesos especiales (Cambert).

3.-Bacterias

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido
acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El
género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e
insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede fermentar
los azúcares originando acetona y butanol. Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las
especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur. Corynebacterium
glutamicum es una importante fuente industrial de lisina.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
124
El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos
por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos como
anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina.

Los microorganismos en la industria alimentaria

En contra de la idea de que todos los microorganismos son dañinos, los yogures y los quesos son
ejemplos de alimentos a los que se añaden éstos para, por ejemplo, agriar la leche y producir
yogur, u obtener la cubierta blanca característica del queso Brie o el color azul del queso
Roquefort. De un tamaño más o menos similar es el sector de frutas y verduras, en el que los
productos pueden no haber sufrido ninguna alteración o estar enlatados, congelados, refrigerados
o fritos, etc.

Su uso se debe a que los microorganismos, al realizar procesos de fermentación, liberan moléculas
orgánicas al medio donde se desarrollan, algunas de las cuales tienen utilidad para el hombre; es el
caso del ácido láctico (fermentación láctica) y el alcohol etílico y CO2 (fermentación alcohólica).
Los microorganismos que realizan fermentación láctica (bacterias y algunos hongos) son utilizados
industrialmente para la obtención del queso y otros productos lácteos; los que realizan
fermentación alcohólica (levaduras) son utilizados para la obtención del vino, cerveza y otras
bebidas alcohólicas.

Fermentaciones lácticas: fabricación del queso:

La elaboración del queso y otros productos lácteos, como yogurth y requesón, se debe
fundamentalmente a las bacterias lácticas (Lactobacillus, Streptococus y Leuconostoc), que se
desarrollan en la leche. Hidrolizan el azúcar de la leche, la lactosa, en glucosa; por fermentación, la
glucosa se degrada liberando energía (2 ATP de la glucolisis) y como producto final se obtiene
ácido láctico. Las técnicas de fabricación del queso y de las leches fermentadas son muy antiguas y
se cree que nacieron como un medio de conservar la leche, ya que el ácido láctico actúa como un
conservante natural, evitando, por el pH ácido que origina en la leche, que se desarrollen en ella
microorganismos patógenos. La elaboración del queso se lleva a cabo en tres etapas:

- Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del estómago de
los rumiantes. En combinación con el ácido láctico producido por las bacterias lácticas, la renina
provoca la precipitación de las proteínas lácticas formando un producto sólido, la cuajada, que se
separa posteriormente del componente líquido, el suero lácteo.
- Separación de la cuajada del suero mediante un proceso de filtración. La filtración se realiza
haciendo pasar el suero a través de telas limpias. A continuación, se añade sal a la cuajada.
- Maduración del queso. Según el tipo de queso, en esta etapa final intervienen otras bacterias
responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso. En algunas variedades de
queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn roquefortü responsable del color, olor y
sabor característicos del queso de roquefort.

Fermentaciones alcohólicas:

Se basan en la acción de levaduras (hongos unicelulares) sobre materiales ricos en glucosa. Estas
levaduras degradan la glucosa a alcohol etílico, liberando CO2. Esta degradación proporciona a
las levaduras energía (los 2 ATP de la glucolisis)
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
125
Fabricación del vino

El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva, realizada por
levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las uvas. La elaboración del
vino implica los siguientes procesos:

Se inicia triturando las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y fructosa
llamado mosto. El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera , de acero o de
cemento y se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en alcohol etílico.
El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto en el caso de
algunos vinos espumosos.

Posteriormente, el vino se traslada a cubas de sedimentación donde precipita un residuo orgánico


(orujo). El vino decantado continúa la fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir,
para eliminar la turbidez que puede tener debido a ciertos componentes, se provoca su
precipitación y luego se filtra el vino. A continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su
envejecimiento, que tiene como finalidad que el vino adquiera ciertas características de color,
aroma y sabor; este proceso puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos.

Fabricación de la cerveza:

Requiere un proceso más complicado desde el punto de vista tecnológico, ya que implica la
obtención previa de la malta: se llama así a los granos de cebada germinados, que se tuestan y a
continuación se muelen. A este material, rico en glucosa, se le añaden levaduras (Sacharomyces
cerevisiae), que desarrollarán una fermentación alcohólica. El sabor amargo de la cerveza se
obtiene añadiéndole las flores de lúpulo y el color que caracteriza a cada tipo de cerveza se obtiene
tostando más o menos la malta.

Fabricación del pan

Los microorganismos que intervienen en la fabricación del pan son las mismas levaduras que se
usan en la obtención de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae); de hecho, se obtienen
industrialmente como un subproducto en la fabricación de la cerveza. La elaboración del pan
consiste en mezclar, en un primer paso, harina, agua, sal y levadura. Al entrar en contacto con el
agua, las enzimas amilasas presentes en la harina se activan e hidrolizan el almidón liberando
glucosa que es fermentada por la levadura. El CO2 resultante queda atrapado en el interior de la
masa y forma un gran número de pequeñas burbujas que determinan el aspecto esponjoso de la
misma. La cocción de la masa elimina el etanol producido en la fermentación y destruye las células
de levadura. Así mismo, tiene lugar una reducción importante en el contenido de agua.

Los microorganismos en la industria farmacéutica

La industria farmacéutica ha utilizado siempre diferentes organismos para obtener medicamentos.


Actualmente se realizan campañas de experimentación de productos obtenidos a partir de
diferentes seres de los océanos o de las selvas. Uno de los peligros de la pérdida de la biodiversidad
es que desaparezcan organismos que podrían proporcionarnos nuevos remedios contra diferentes
enfermedades.

Los medicamentos más importantes producidos por microorganismos son los antibióticos,
sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros microorganismos y que han
reducido la peligrosidad de muchas enfermedades infecciosas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
126

Los antibióticos comercialmente útiles están producidos, sobre todo, por hongos filamentosos y por
algunas bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared celular de las bacterias: es el
grupo de las penicilinas. Otros interfieren en la síntesis de proteínas de las bacterias; entre ellos
destacan la estreptomicina y las tetraciclinas. La investigación de los antibióticos se centra ahora
en comprender su mecanismo de acción para construir derivados artificiales que sean más
eficaces. Este tipo de antibióticos se denominan “antibióticos semisintéticos”.

En esta tarea de diseñar medicamentos se utilizan métodos de simulación por ordenador que
permiten predecir la eficacia de una determinada molécula. Una vez identificado un compuesto
prometedor, hay que sintetizarlo y ensayarlo clínicamente.

En la siguiente relación vemos algunos de los antibióticos más habituales, su espectro de utilización
y su modo de acción:

Ampicilina: Bacterias gram (+) y gram ( - ). Interfiere síntesis de pared celular.


Bacitracina: Bacterias gram (+). Interfiere síntesis de pared celular.
Cefalosporina C: Bacterias gram (+). Interfiere síntesis de pared celular.
Penicilina G: Bacterias gram (+).Interfiere síntesis de pared celular.
Cloranfenicol: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.
Tetraciclina: Amplio espectro. Interfiere síntesis de proteínas.
Estreptomicina: Bacterias gram (+) y gram ( - ). Interfiere síntesis de proteínas.
Eritromicina: Bacterias gram (+) y Rickettsias. Interfiere síntesis de proteínas.

La producción de vitaminas ocupa un segundo puesto en las ventas totales de las industrias
farmacéuticas. Algunas vitaminas se sintetizan artificialmente; sin embargo, otras (B12,
riboflavina) son demasiado complicadas para su síntesis química y se obtienen a partir de cultivos
de microorganismos.

En la actualidad comienza a utilizarse un gran número de bacterias obtenidas por ingeniería


genética para producir proteínas de utilidad farmacéutica. Por ejemplo, antes las personas
diabéticas debían inyectarse insulina procedente de animales, lo que provocaba algunos casos de
alergia. Hoy se transfiere el gen humano de la insulina a cepas de bacterias para que la produzcan
en gran cantidad en fermentadores.

Análogamente se fabrican hemoglobina, factores de coagulación sanguínea, hormona de


crecimiento o interferones; y se insertan en bacterias genes de virus para que produzcan grandes
cantidades de proteínas víricas que luego sirven como vacunas.

La enorme cantidad de dinero que se mueve en el ámbito de los medicamentos y la farmacia ha


desarrollado un gran interés por este campo de la biotecnología. Con ello se ha popularizado el
concepto de “patente génica” por el que los investigadores o corporaciones biomédicas registran
sus descubrimientos para poder comercializarlos en exclusiva durante un tiempo y así amortizar
sus enormes inversiones. Más allá de la lógica del proceso económico, esta práctica puede llevar a
incrementar las desigualdades entre países más desarrollados y otros más pobres, que no podrían
acceder a todos los recursos farmacéuticos.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
127
Los microrganismos en la industria química

La biotecnología y la industria del papel:

La utilización de tecnologías enzimáticas en la industria de pulpa y papel tiene amplias


perspectivas; en la medida que se avance en las investigaciones, su incorporación puede traer
aparejado importantes beneficios en cuanto a mejoras en productos y procesos; reducción de
costos y disminución del impacto ambiental (menores requerimientos de energía y químicos)

Las aplicaciones más frecuentes se dirigen a:


▫ La reducción del uso de agentes químicos contaminantes en la etapa de pre blanqueo. (xilanasas)
▫ Blanqueamiento de pulpa. (xilanasas; celulasas)
▫ Reciclado de fibras. (endoglucanasas para mejorar la velocidad de drenaje de fibras recicladas;
celulasas para incrementar la densidad de la hoja de papel y reducir su rusticidad; α amilasas
para mejorar las propiedades del drenaje y para el destintado de fibras recicladas, etc.).
▫ La disminución de residuos y contaminantes en el proceso de reciclado. (Esterasas para el control
de stickies, amilasas y proteasas para la remoción del lodo; lipasas para controlar la acumulación
de lodo).
▫ Modificación de fibras. (celulasas para incrementar la flexibilidad de las fibras, celulasas,
xilanasas y lacasas para incrementar la densidad de las hojas, etc.)
▫ Tratamiento de efluentes de la industria (enzimas y biodispersantes)

La biotecnología y el medio ambiente

Las biotecnologías pueden cumplir un importante rol en el cuidado del ambiente desde sus
posibilidades de prevenir y remediar los problemas ambientales derivados de las actividades
productivas.

- Tecnologías más limpias. Las “biotecnologías blancas” buscan reemplazar las tecnologías
contaminantes en procesos industriales disminuyendo a la vez la emisión de residuos. Por ejemplo,
las tecnologías enzimáticas permiten reemplazar o reducir la utilización de sustancias químicas
agresivas con el ambiente en procesos más limpios y seguros.

- Biorremediación. Consiste en la utilización de microorganismos, enzimas, hongos o plantas


especializados capaces de degradar desechos peligrosos para remover los contaminantes orgánicos
(efluentes y residuos sólidos domésticos e industriales, petróleo, pesticidas, etc.), inorgánicos
(mercurio, plomo, cobre, cianuros, etc.) y gaseosos (metanos, compuestos volátiles, etc.) del medio
ambiente. A partir de la modificación genética es posible incrementar su capacidad de degradación
de los contaminantes.

La biotecnología y la energía:

Un área de gran relevancia y rápido desarrollo de la biotecnología es la producción de energía a


partir de recursos renovables (biomasa) para generar fuentes de energías limpias, base de un
desarrollo sustentable.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
128
Entre los combustibles de origen biológico se encuentran:

▫ Bioetanol. El bioetanol se obtiene a partir de la fermentación de la biomasa. La producción


biotecnológica de etanol se basa en la acción fermentativa de las levaduras sobre un sustrato
adecuado. Se ha empleado la ingeniería genética para obtener microorganismos más productivos y
tolerantes al etanol, o capaces de fermentar diferentes materias primas.

▫ Biodiesel. El biodiesel se produce por transformación química de aceites vegetales. El biodiesel es


un combustible formado por ésteres (etílicos o metílicos) producidos a partir de la reacción
química entre aceites vegetales y el alcohol. El biodiesel puede usarse sólo o mezclado con biodiesel
convencional.

▫ Biogas. El gas producido por la digestión microbiana de la materia orgánica en un biorreactor (o


biodigestor) pueden ser utilizado como fuente de energía térmica, eléctrica o como combustible
para transporte automotor. El proceso fermentativo (biodigestión) se desarrolla sobre residuos
rurales, agro-industriales, domésticos, municipales y sobre plantas.

Una vez finalizado el proceso de biodigestión, el biogás puede usarse directamente o almacenarse
tanto para consumo doméstico como para generar energía eléctrica. También puede purificarse y
ser almacenado para su utilización en el encendido de motores de automóviles.

La biotecnología y la química:

La biotecnología se puede utilizar para reemplazar la síntesis química por microorganismos


capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias entre el sustrato y el producto final. La
fermentación es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica, agroquímica,
de aditivos alimentarios, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Además, el mejoramiento de las cepas
industriales por ingeniería genética permite aumentar la eficiencia de los procesos biotecnológicos
y obtener productos nuevos.

Los biotecnólogos han focalizado su atención sobre productos clásicos de la industria química
como los plásticos. Los plásticos convencionales representan un problema ambiental desde el
momento en que son obtenidos a partir de combustibles fósiles y no son biodegradables.
Por esto la búsqueda se ha orientado al desarrollo de plásticos biodegradables a partir de materias
primas renovables, derivadas de plantas y bacterias (plásticos a partir de almidón, bacterias o
plantas modificadas genéticamente).

Principales microorganismos utilizados en todas las industrias:

Vinos
Bebidas alcohólicas
Cervezas Saccharomyces
Etanol Etanol industrial
Ácido láctico Lactobacillus
Leches fermentadas
Quesos
Productos lácticos Bacterias lácticas
Embutidos
Vegtales fermentados
Ácido acético Vinagre Acetobacter
Ácido cítrico Aspergillus
Ácido propiónico Quesos emmental Propionibacterium
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
129
L – Glutámico
Aminoácidos Corynebacterium
L – Lisina
β – lactámicos Penicilium
Tetraciclinas Streptomyces
Antibióticos
Peptídicos Bacillus
Aminoglicósidos Streptomyces
Alcaloides Ergotamina Claviceps
Pigmentos Astaxantina Phaffia
Dextrano Leuconostoc
Polisacáridos
Xantano Xanthomonas
Bioplásticos Polihidroxialcanatos Alcaligenes
B12 Pseudomonas
Vitaminas
Riboflavina Ashbya
Floriduras
Transformación de esteroides
Streptomyces
Depuración de aguas Bacterias aerobias
Fangos activos
residuales Protozoos
Depuración de materia Bacterias anaeróbicas
orgánica Biodigestión anaerobia Arqueas
semisólida Metanógenes
Biodegradación de Biodegradación de
Pseudomonas
xenobióticos hidrocarburos
Biosensores Análisis de glucosa Aspergillus
Bioensayos Tests de Toxicidad ambiental Photobacterium
Tests mutagénicos Test de Ames Salmonela
Levadura de panificación Saccharomyces
Proteína unicelular bacteriana Methylophilus
Proteína unicelular de
Candida
Microorganismos unicelulares levaduras
Chlorella
Microalgas Scenedesmus
Spirulina
Esporas bacterianas Bioinsecticidas Bacillus
Proteína unicelular fúngica Paecilomyces
Biomasa fúngica
Cultivo de setas Morchella
Amilasas Aspergillus
Enzimas
Proteasas Bacillus
Hormonas Insulina humana Escherichia
Otras proteínas Interferón humano Escherichia

EJERCICIO I

1.- De forma resumida, indica la importancia de los microorganismos en la actividad industrial

2.- Menciona algunos ejemplos de alimentos que consumas, indicando que microrganismos
participaron en su elaboración

3.- Si no fuese por los micoorganismos, de que otra forma se elaborarían los alimentos, se podría?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
130

TERCERA UNIDAD:

EL HOMBRE Y
EL AMBIENTE
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
131

XV. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS


ECOSISTEMAS

COMPETENCIA:

Examina los elementos que componen un ecosistema y sus relaciones para explicar su
funcionamiento.

1. ¿Qué es un Ecosistema?

2. ¿Por qué es importante el estudio de los Ecosistemas?

3. ¿Cómo está formado un Ecosistema?

4. Definir los siguientes conceptos:

- Hábitat
- Nicho Ecológico
- Factores bióticos
- Factores abióticos

5¿Qué se entiende por factores limitantes del ecosistema, cuáles serían los
principales factores físicos y químicos?

6. ¿Cuáles son los elementos de una cadena, una red y una pirámide alimenticia?

7. Mencionar las diferencias entre cadenas, pirámides y redes alimenticias.

8.- Explicar cómo es el flujo de materia y energía en una cadena, una pirámide y una
red alimenticia.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
132

XI. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS


ECOSISTEMAS

Los Ecosistemas son unidades naturales compuesta por organismos vivos y elementos inanimados
que interactúan para constituir un sistema estable, dentro del cual hay un ciclo de intercambio de
materia y energía entre lo vivo y no vivo.

El ecosistema es el lugar donde conviven una gran cantidad de especies vegetales y animales e
independiente del tamaño, suelen ser muy frágiles, de tal forma que la perturbación o efecto en
algunos organismos o características del ambiente, repercute de forma directo en el resto de los
organismos

En los ecosistemas se efectúan una gran cantidad y variedad de interacciones, con el consecuente
intercambio de materia y flujos de energía multidireccionales, lo que produce una autosuficiencia
entre los componentes bióticos y abióticos.

En los ecosistemas, el Hábitat es el lugar de la comunidad biótica en el cual viven organismos de


una especie, entendiendo por lugar el área la cual puede ser tan grande como un océano o un
desierto, o tan pequeña como la superficie inferior de una hoja de lirio o el intestino de algún
animal.

En los ecosistemas El Nicho Ecológico se relaciona con la función específica que desempeña un
organismo en el sitio o hábitat que ésta ocupa, es decir, si el organismo es productor o consumidor,
si sirve como alimento, o de qué organismos se alimenta, que minerales extrae del ambiente y qué
minerales devuelve.

Los Ecosistemas tiene una organización bien definida y la ECOLOGIA se encarga de estudiar todo
lo relacionada con su estructura morfo funcional

EJERCICIO I

1.- En un acuario se coloca tierra en el fondo, se introduce una planta acuática y un caracol de
agua dulce, se le adiciona agua hasta cubrir la planta, pero debajo del borde superior del
acuario y se cubre con una película plástica que impida el intercambio gaseoso con el ambiente.
El acuario siempre permanecerá iluminado.

Ilustrar en este ejemplo los conceptos de:


a).- Ecosistema
b).- Hábitat
c).- Nicho ecológico

Explicar cada uno de los conceptos.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
133

Generalmente los ecosistemas incluyen una gran variedad de organismos (componente biótico), y
se ubican en áreas definidas con distintas características o factores físicos y químicos (componente
abiótico), la variabilidad o diversidad de organismos y el área de distribución determina el tipo de
ecosistema que se trate.

Independientemente del comportamiento de cada población con respecto a las demás y de que
existan relaciones positivas entre algunas especies y negativas entre otras, son relaciones que
mantienen en equilibrio el número de individuos de cada población, conformando una comunidad.

En los ecosistemas, la energía que da origen a todas estas manifestaciones, es la energía solar,
energía que desde el punto de vista termodinámico, puede emplearse para hacer un trabajo, que
puede ser físico, mecánico o biológico y la manifestación de la misma puede ser lumínica, química,
calorífica o mecánica

El flujo de energía en los ecosistemas se inicia con la absorción de energía luminosa en las plantas
(autótrofos) y la fijación de CO2 que se transforma en energía química (carbohidratos), formando
el grupo de productores de la materia orgánica necesaria para que funcione cualquier ecosistema,
a estos productores de materia, les sigue un grupo de organismos llamados herbívoros o
consumidores primarios que utilizan a las plantas como alimento, éstos a su vez son alimento de
animales llamados carnívoros o consumidores secundarios, finalmente, tanto plantas como
herbívoros y carnívoros, al morir serán la fuente alimenticia de un cuarto grupo: descomponedores
o saprófitos cuya función es descomponer las grandes estructuras de plantas y animales en
moléculas más simples que se incorporen al ciclo de materia y energía en cualquier ecosistema.
Este cambio es lo que en términos ecológicos se llama flujo de energía en el ecosistema.

En esta formación y trasformación de la materia, se pierde energía útil en los intercambios


realizados entre los diferentes niveles tróficos porque parte de la energía no se aprovecha y se
pierde en forma de calor.

EJERCICIO II

1. En un acuario se coloca tierra en el fondo, se introduce una planta acuática, un caracol de agua
y se le adiciona agua hasta cubrir la planta, pero debajo del borde superior del acuario y se
cubre con una película plástica que impida el intercambio gaseoso con el ambiente. El acuario
siempre permanecerá iluminado.

a).- ¿Por cuánto tiempo podría continuar la vida en el acuario?


b) - ¿En qué lugar del acuario entra primero la energía en el ciclo?
c).- ¿En qué sitio del acuario se surte de nuevo la provisión de oxígeno?
d).- ¿En qué sitios se libera bióxido de carbono como producto de desecho?
e).- ¿En qué sitio se utiliza el bióxido de carbono como materia prima?
f).- ¿Qué ocurre con los desechos del caracol y las hojas muertas de la planta?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
134

2.- De una selva..

a).- Anotar tres factores abióticos


b).- Describir los factores bióticos que los componen
c).- Explicar cuál es la relación entre ambos.

3.- Explicar cómo fluye la energía en un bosque.

Los Biomas se forman por la interacción de las especies entre sí y con los factores físicos y químicos
que las sostienen. Las diversidades de especies en el mundo se ordenan en grandes agrupaciones
dependiendo del tipo de bioma que se trate.

En cuanto a los factores físicos algunos pueden ser limitantes como la temperatura, la intensidad
luminosa o el número de horas luz, la humedad, la posición geográfica y la altura sobre el nivel del
mar entre otros. Por su parte, los factores químicos que pueden ser limitantes involucran
directamente a los minerales componentes del suelo, derivados de elementos como el nitrógeno,
fósforo, azufre, sodio, potasio y otros elementos más cuya concentración definirá en algunos casos
el tipo de vegetación que se desarrollará en un lugar determinado.

Otro factor limitante es el que está relacionado con cambios periódicos en el ambiente y que tiene
que ver específicamente con la duración del día y la intensidad luminosa comparada con la
oscuridad y el cambio de las estaciones. Ritmos o períodos que están regulados por un reloj
biológico interno, el cual provoca una serie de respuestas químicas a los estímulos del ambiente en
los organismos. Los ritmos más comunes son los ritmos circadianos cuyo tiempo de duración es de
24 horas, marcando las fases activas y de reposo de la mayoría de los animales, determinando dos
categorías diurnos y nocturnos. Presentándose casos especiales en algunas plantas.

Existen también ciclos de largo plazo como la hibernación y la estivación, en los cuales los animales,
disminuyen su metabolismo y temperatura; estos ciclos se presentan en condiciones climatológicas
diferentes. En las plantas caducifolias ocurren procesos semejantes.

Finalmente, un comportamiento rítmico circanual que causa expectación en los lugares donde se
presenta, es la migración, en ella ocurre la movilización de poblaciones enteras; de un lugar a otro,
cruzando grandes distancias y con fines similares como, la reproducción o por la escasez temporal
de alimento creada por factores climáticos en el sitio de origen de cada población.

Un fenómeno relacionado con la fuerza de gravedad de la tierra, es el llamado tropismo, que se


relaciona directamente con el crecimiento de las plantas y que puede ser positivo o negativo,
dependiendo si la planta crece hacia el estímulo o alejándose del mismo. Con esta característica los
más comunes son el Fototropismo y el Geotropismo y otros más relacionados con estímulos
mecánicos y ambientales.

EJERCICIO III

1.-¿Cómo actúa un factor físico y químico en el ecosistema?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
135

2.- Explicar qué es un ritmo circadiano, un circanual y su importancia biológica

Niveles tróficos. - El término trófico se refiere a alimento. En los ecosistemas los organismos
autótrofos o productores primarios constituyen el primer nivel trófico, y por lo general, poseen la
biomasa más grande y el mayor número de individuos de todos los niveles tróficos.

Los herbívoros que se alimentan directamente de los autótrofos (vegetales), se llaman


consumidores primarios y aquéllos que ingieren consumidores primarios se conocen como
consumidores secundarios y así sucesivamente. A estos consumidores primarios y secundarios se les
conoce también como heterótrofos.

Las relaciones alimenticias entre los organismos de cualquier ecosistema se presentan entre
productores y consumidores, donde la materia y la energía pasan por distintos niveles tróficos.

Las cadenas alimenticias, constituidas por una serie de relaciones alimenticias enlazadas
unidireccionalmente, en las que los productores sirven de alimento a los consumidores y éstos a los
degradadores pocas veces se da en la naturaleza, se trata más bien de una representación
didáctica.

La red o trama alimenticia, es el conjunto de cadenas alimenticias que se entrelazan en los


ecosistemas.

La pirámide ecológica, se utiliza para representar gráficamente los diferentes niveles tróficos que
intervienen en la transferencia de materia y energía dentro de un sistema ecológico, donde los
productores son la base de la pirámide.

EJERCICIO IV

1.- Explicar qué es una cadena trófíca y qué elementos la conforman.

2.- ¿Cómo se estructura una red trófíca?

3.- Describir con un ejemplo una cadena, una red y una pirámide tróficas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
136

XII. CRECIMIENTO Y REGULACIÓN POBLACIONAL

COMPETENCIA:

Examina las principales propiedades de la población y su función, para valorar su importancia


dentro de la comunidad.

1. Escribir los conceptos de individuo, especie y población.

2. Anotar las principales características o atributos de una población.

3. ¿Por qué es importante conocer los índices de natalidad y mortalidad en el estudio del
desarrollo y crecimiento de las poblaciones?

4. ¿Cuál es la importancia del potencial biótico y de la capacidad de carga en las poblaciones?

5. ¿Cuáles son las principales características de las estrategas (r) y los estrategas (k)? Dar
ejemplos de cada uno de ellos.

6. ¿Cuáles son los principales tipos de crecimiento poblacional?

7. Explicar las diferentes fases del crecimiento poblacional y cuál es la característica de cada
una de ellas.

8. ¿Por qué en la naturaleza no se presenta el crecimiento exponencial?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
137
9. Explicar el significado del término demografía y su importancia para la especie humana.

10. ¿Qué información se puede obtener del análisis de las gráficas por edades de la población
humana de un país europeo y uno latinoamericano?

11. ¿Cuáles son los modelos de distribución de los organismos?

CRECIMIENTO Y REGULACIÓN POBLACIONAL

Una población biológica puede definirse como el conjunto de individuos de la misma especie que
ocupa un lugar determinado y que tienen en conjunto propiedades estadísticas tales como
natalidad, mortalidad, densidad, dispersión, estructura por edades, etc., que son específicas de su
nivel de organización.

Las poblaciones biológicas deben concebirse como unidades dinámicas, es decir, con cambios
constantes en sus propiedades que se reflejan en cambios de tamaño, quien a su vez depende de la
interacción entre las tasas de incremento y las de decremento.

Existen diferentes tipos de crecimiento en la población: exponencial y sigmoidal. Si los individuos


de una población tienen condiciones favorables, su crecimiento será acelerado

Para comprender el crecimiento de una población, los incrementos y decrementos de individuos en


la población, se tiene que tomar en cuenta la tasa de natalidad, es decir, el número de nacimientos
por 1000, por año, además, el número de fallecimientos por 1000, al año, que corresponde a la tasa
de mortalidad. Así se puede decir que la población creció en una cifra que está dada por la
diferencia entre la tasa de nacimientos y la tasa de mortalidad (tasa de incremento natural r)

r=b-d

donde,
b = tasa de nacimientos
d= tasa de mortalidad
r = tasa de incremento natural

También los procesos de migración e inmigración juegan un papel importante que determinan los
incrementos o decrementos poblacionales.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
138

Las poblaciones crecen continuamente, una forma de conocer el número de individuos en una
población es a través de la siguiente expresión matemática:

dN = rN
dt

N = No ert

donde: r = tasa intrinseca de incremento natural


t = intervalo de tiempo
No = número de individuos al tiempo 0
N = el número de individuos en un tiempo dado
e = base de logaritmo natural

De manera rápida o lenta, todos los seres vivos teóricamente tienen la capacidad de aumentar su
población hasta alcanzar los límites que les permita su ambiente.

La mortalidad también puede aumentar como consecuencia de la competencia por el alimento,


depredación y por la contaminación del ambiente. Tales efectos sobre las poblaciones se
denominan “efectos dependientes de la densidad”, pues son el resultado de un cambio en la
densidad de la población.

Cada tipo de organismo tiene un potencial biótico, este se define como el poder inherente de una
población para aumentar en número, bajo condiciones ideales del ambiente. Bajo tales
condiciones, algunos organismos producen muchos más descendientes que otros

EJERCICIO I

1. Para conocer el crecimiento de una población ¿qué factores se deben tomar en cuenta?

2. ¿Cuáles son los tipos de crecimiento poblacional y en qué se diferencian?

La variedad de ciclos de vida de plantas y animales no puede ser representada por un solo tipo de
ecuación de crecimiento. Existe un buen número de modelos matemáticos de crecimiento de
población que dan preponderancia a diferentes aspectos del ciclo de vida de los organismos. Por
ejemplo, la llamada estructura por edades es esencial para entender el crecimiento de muchas
poblaciones, entre ellas la humana. Es fácil ver esto. Si bruscamente, de hoy a mañana, todas las
parejas mexicanas decidieran tener solo dos hijos, la población del país seguiría creciendo por un
tiempo debido al enorme número de parejas que ahora están en edad prereproductiva y que en los
años futuros contribuirán al crecimiento de la población.

Una característica importante en la regulación poblacional es la Capacidad de carga (K) que


establece: la cantidad de individuos de una población que el ambiente puede mantener en forma
permanente (K), es decir, es la cifra en la cual se estabiliza la población. Los factores que hacen
que la población no sobrepase la capacidad de carga en las poblaciones animales muchas veces está
determinada por la provisión de alimentos. En las plantas un factor importante puede ser el acceso
a la luz solar o la disponibilidad de agua.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
139
Las estrategias r y K son formas de vida de las poblaciones, las primeras llamadas también
pródigas u oportunistas, debido a su corto ciclo de vida; viven en hábitats perturbados, tienen
mucha descendencia y dan poco cuidado a sus crías. En tanto que los estrategas K se encuentran en
hábitats estables (por ejemplo, en un bosque maduro), tienen tiempos de generación (gestación)
largos, producen pocas crías y las cuidan esmeradamente.

Cuando un hábitat se satura con diversas poblaciones de organismos que compiten unos con otros
por satisfacer sus necesidades vitales, los estrategas r se hallan en desventaja. En este caso se
premia la eficiencia con que una especie puede explotar los recursos de su ambiente. Estas
condiciones favorecen al estratega K.

El ambiente presenta una resistencia que evita que una población se multiplique indefinidamente,
estos factores son: limitación de alimento, competencia, depredación y los efectos del clima.

A medida que el número de organismos aumenta, la resistencia del ambiente empieza a aumentar
proporcionalmente. La competencia por el alimento entre los miembros de la misma población, lo
mismo que un descenso en la cantidad de alimento por organismo, reduce el número de
organismos que sobreviven. La curva de crecimiento tiende entonces a nivelarse. La línea
horizontal que se extiende a lo largo de la parte superior de la gráfica representa el número
máximo de organismos que puede mantener el ambiente (K) . En otras palabras, representa el
número máximo de organismos en un determinado ambiente.

A medida que el número real de organismos en la población se aproxima a este límite máximo, la
resistencia del ambiente se hace mayor. Cuando la curva se nivela y se mantiene alrededor del
valor límite-máximo, el número de individuos que nacen y que sobreviven se acerca bastante al
número de organismos que mueren. La población ha alcanzado un equilibrio dinámico.

Cuando el tamaño de la población pasa de este límite, la resistencia del ambiente excede el
potencial biótico. La velocidad de muertes aumenta y la población disminuye. Cuando la línea cae
por debajo del valor límite, el potencial biótico excede la resistencia del ambiente y el tamaño de la
población aumenta.

Otro factor que controla el crecimiento de la población es la depredación; en la que el tamaño de


cualquier población que sirve de alimento a otra determina el tamaño de la población que se
alimenta de ella, también el tamaño de la primera depende del tamaño de la población
depredadora.

EJERCICIO II

1. Imaginémonos una pequeña isla en medio de un lago. La isla se encuentra cubierta de pastos y
algunos arbustos, poblada por insectos y una sola especie de ratones y es visitada por tecolotes
provenientes de las orillas del lago. Esta islita, sus habitantes y visitantes, son a la vez los
actores y el escenario del “teatro ecológico”.

a) Enumerar los factores que determinan la cantidad de ratones en la isla.


b) ¿Cómo se podrá determinar la abundancia de ratones?
c) ¿Cómo se regulará el crecimiento de la población de ratones en esta islita?
d) ¿Por qué puede aumentar la tasa de mortalidad en la población de ratones?

2. ¿Qué tipo de curva (J o S) presentan los estrategas r. Explicar la respuesta.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
140

XIII. REGULACIÓN DE LAS COMUNIDADES


COMPETENCIA.

Determina la importancia de la comunidad considerando las inetracciones entre los organismos y


los factores físicos y químicos que la regulan.

1.- ¿Qué es una comunidad?

2.- ¿Por qué es importante conocer la estructura y organización de las comunidades?

3.- Describir las relaciones intraespecíficas, las interespecíficas y su importancia para


la sobrevivencia de los organismos.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre una sucesión ecológica primaria y una secundaria?
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
141

REGULACIÓN DE LAS COMUNIDADES

La Comunidad biótica es una reunión de poblaciones que viven en un área o en un hábitat físico
determinado, se considera como una unidad organizada, hasta el punto que posee características
complementarias de las de sus componentes individuales y funciona mediante transformaciones
metabólicas acopladas.

La observación de la estructura de una comunidad nos permite conocer cómo los organismos se
distribuyen en un espacio determinado y en función del tiempo. Cuando la estructura está
funcional en el tiempo se utiliza el término fenofase y cuando ocurre en el espacio se denomina
estratos; así las comunidades se pueden clasificar por sus características estructurales principales
(indicadores, dominantes ecológicos, etc.) o según la función que realicen (productores,
consumidores y desintegradores).

Algunos autores mencionan que la estructura resulta de la distribución de organismos en un medio


y su actividad recíproca con éste asignándole el término de esquema, el arreglo diverso de los
organismos constituye: a) esquemas de estratificación (vertical), b) esquemas de zonación
(segregación horizontal), c) esquemas de actividad (periodicidad), etc.

Por otra parte, los límites de una comunidad en relación con otra son difíciles de establecer,
excepto cuando existen barreras físicas (carretera, río, lago, etc.). Las comunidades pueden
cambiar gradualmente o de forma brusca; la zona de transición entre dos o más comunidades se
llama ecotono, esta zona con frecuencia es más diversa por tener organismos de ambas
comunidades con especies propias y exclusivas del ecotono. ejemplo: Estuarios.

Respecto al tamaño, las comunidades pueden ser mayores o menores. Las comunidades mayores
tienen un tamaño y una organización tal que pueden ser autosuficientes e independientes de las
comunidades vecinas, ejemplo, la selva de los Tuxtlas (Veracruz), en cambio las menores, son tan
pequeñas, poco diversas y poco organizadas ecológicamente hablando, que dependen
necesariamente de las comunidades vecinas, ejemplo un pequeño bosque urbano.

EJERCICIO I

1.- ¿Cuáles son las diferencias entre una población y una comunidad?

2.- Explicar por qué es importante el conocimiento de las poblaciones y comunidades


desde un punto de vista de aprovechamiento de recursos.

3.- ¿A qué atribuye la mayor diversidad de un ecotono?

Relaciones inter e intraespecificas. - Las comunidades están constituidas por diversas especies que
interactúan entre sí y con el medio, en un espacio o superficie determinados donde interaccionan
para su persistencia y estabilidad.

Cuando los organismos que entran en relación son diferentes (poblaciones distintas) se trata de
una relación interespecífica, y si los organismos de la misma especie interactúan entre sí, se trata de
una relación intraespecífica.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
142
A las interacciones biológicas, (sea a nivel de individuo o población) inter o intraespecíficas, donde
se obtienen efectos benéficos se les denominan interacciones positivas. Comúnmente se dividen en:
Comensalismo, Cooperación y Mutualismo.

El Comensalismo es el tipo de interacción en la cual dos poblaciones están en contacto, una de ellas
se beneficia, pero la otra no resulta afectada como consecuencia del beneficio que obtiene la
primera. Ejemplo: las larvas de algunos peces (comensal) que se alojan en la concha del caracol
(hospedero).

La Cooperación (o proto cooperación) ocurre cuando dos poblaciones asociadas se benefician, pero
la relación no es obligatoria. Ejemplo: las aves que se alimentan de los parásitos que viven sobre el
cuerpo del hipopótamo.

El Mutualismo es la interacción que se presenta cuando en el desarrollo y supervivencia de dos


poblaciones, ambas se benefician, no pudiendo subsistir la una sin la otra. Ejemplo: Las polillas
comedoras de madera que tienen en su intestino protozoarios degradadores de celulosa.

Aquéllas interacciones que se traducen en efectos negativos sobre el desarrollo y supervivencia de


una de las poblaciones se llaman interacciones negativas, entre las cuales tenemos: Depredación,
Parasitismo, Competencia y Amensalismo.

EJERCICIO II

1.- Escriba por lo menos dos ejemplos para cada tipo de interacción positiva.

2.- De las interacciones negativas indique cuál es su característica distintiva y anote un


ejemplo para cada una.

3.- Explique cuál es la importancia de las interacciones negativas en el desarrollo y


estabilidad de la comunidad.

4.- Resuma en un cuadro las diversas interacciones entre una especie A y una especie B, indicando
el resultado de esta asociación con signos +, - y O.

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Desde la aparición de los primeros organismos sobre la tierra, la estructura de las comunidades ha
ido cambiando a lo largo de cientos o miles de años como es el caso del establecimiento de los
grandes bosques o selvas, o bien el cambio ha ocurrido en unos cuantos años, como cuando se
quema un bosque y reaparece la nueva vegetación.

La Sucesión Ecológica es el cambio ordenado que sufre un ecosistema en relación con el tiempo;
dicho cambio se da a nivel de la estructura y dinámica de la comunidad y puede deberse a fuerzas
del exterior o a procesos generados dentro del mismo ecosistema. Es común usar el término de
etapas serales o sere para indicar las distintas fases por las que atraviesa la sucesión ecológica
hasta llegar a un estado estable y maduro.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
143
Esta secuencia histórica que se repite continuamente a lo largo de los años (sucesión),
generalmente se inicia con la aparición de especies oportunistas resistentes, muy eficientes y de
amplia dispersión. Posteriormente, aparecen organismos más especializados, más organizados,
mejor adaptados; pero que crecen lentamente y tienen menor capacidad de dispersión. Al final se
obtiene una comunidad madura llamada climax, en esta etapa hay poco crecimiento de biomasa y
los organismos están más especializados, mejor adaptados y más organizados, es decir la
comunidad hace un uso óptimo del espacio y la energía estableciéndose un equilibrio dinámico
entre los organismos y el medio.

Existen dos tipos de sucesión, la primaria y la secundaria:

La sucesión primaria es el proceso de colonización inicial en un área que no ha sido ocupada


previamente por una comunidad, y que se desarrolla hasta llegar a la comunidad madura y
estable. Ejemplo: Bosques, selvas vírgenes y ecosistemas acuáticos que no han sido alterados desde
su formación.

La sucesión secundaria se produce después de que el ecosistema ha sido destruido, y se desarrolla


una nueva comunidad en el área donde se eliminó la comunidad original. Por ejemplo la
vegetación secundaria que aparece cuando una selva ha sido arrasada para obtener campos de
cultivo, después de la tala aparecen hierbas, zacates, arbustos, enredaderas, etc. Otros ejemplos de
sucesión secundaria se presentan después de incendios en los bosques, inundaciones y otras.

La Sucesión autogénica es un distintivo de la mayoría de los ecosistemas y puede definirse como:

a) Proceso ordenado de los cambios de la comunidad. Tales cambios son predecibles.

b) Proceso resultante de la modificación del medio ambiente físico y de la estructura de la


comunidad, provocada por la misma.

c) Culmina con la composición de un ecosistema estable. La estabilidad y composición final de la


comunidad depende de la geografía, clima, altura, oxígeno y otros factores ambientales.

EJERCICIO III

1.- Describa cuál es la importancia de la sucesión y cuáles son sus resultados.

2.- En una comunidad madura, ¿considera que la mayor diversidad y complejidad


hace que el sistema sea más estable? Explique.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
144

XIV. ECORREGIONES DE LA TIERRA


COMPETENCIA

Determina la importancia de las ecorregiones considerando la interacción entre los organismos, los
factores abióticos y su aprovechamiento

1. ¿Qué es una ecorregión?

2.- ¿Cómo se clasifican las ecorregiones?

3. ¿Qué factores son los que determinan la gran diversidad de ecorregiones en la República
Mexicana.

4. ¿En dónde se localizan los principales ecorregiones terrestres, dulceacuícolas, estuarinos


y marinos en la República Mexicana?

5. ¿Qué es un recurso natural?

6. ¿Cuáles son los recursos naturales renovables y cuáles los no renovables?

7.- Proponga algunas ideas para el buen manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales en México.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
145
ECORREGIONES DE LA TIERRA
A través de miles de millones de años, la formación de especies y la extinción de otras que no
pudieron adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes, han producido el recurso más
valioso del planeta: La diversidad biológica o Biodiversidad,

Cuando se habla de Biodiversidad inmediatamente se relaciona con la cantidad de organismos que


se ubican en los diferentes ambientes, sin embargo, es poco probable que consideremos otro de los
componentes importantes de este biodiversidad, llamada Diversidad genética, e incluso existe un
ultimo componente integral con los dos componentes anteriores, llamado Diversidad ecológica.

La diversidad ecológica está representada por bosques, desiertos, praderas, ríos, lagos y otras
comunidades biológicas que interactúan entre sí y con su medio físico.

Estas grandes áreas biogeográficas ocupan una gran extensión de superficie terrestre y contienen
tanto vegetales (flora) como animales (fauna) característicos y representativos de ellas. A su vez, en
estas grandes regiones, a causa de las variaciones de los factores físicos y biológicos, han surgido
diversas comunidades bióticas, llamadas biomas o biorregiones.

Los biomas son agrupaciones de comunidades de organismos que tienen un patrón de clima en
común y una vegetación distintiva distribuida en una región amplia.

La distribución de los biomas obedece a tres tipos de factores físicos:

1. Distribución de la radiación solar y estacionalidad relativa de las distintas posiciones de la


tierra.

2. Modalidades globales de la circulación del aire, en particular las direcciones en que soplan los
vientos predominantes cargados de humedad.

3. Factores geológicos como distribución, altura y orientación de las montañas, ríos y


lagos.

Los biomas o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos.,
algunas autores incluso las consideran como una división de las grades Ecozonas o regiones
biogeográficas.

En los años 70's apareció el Biorregionalismo, la perspectiva conservacionista que pretende


favorecer un cuidado del ambiente basado en características locales. Esta perspectiva enfatiza las
singularidades ambientales de las regiones, motiva al consumo de productos locales (alimentos,
materiales), promueve el cultivo de especies nativas de la región con el fin de lograr la
sustentabilidad en armonía con la biorregión. En resumen, la gente debe conocer la ecología,
economía y cultura del lugar en donde vive y debe comprometerse a que sus decisiones diarias sean
a favor de la región.

A nivel mundial existe controversia en cuanto a la cantidad de biomas, sin embargo los principales
son: Tundra, Bosques, Selva Tropical, Chaparral, Praderas o Pastizales, Sabanas y Desierto, los
cuales pueden representarse gráficamente, considerando dos importantes factores que los regulan,
la temperatura y la humedad cuyo resultado crea una Ecoclina (fig. 1)
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
146

Fig. 1 Ecoclina

En la tabla 1 se aprecia claramente la gran variedad de biomas a nivel mundial, indudablemente que cada
uno se distingue por su extensión, diversidad florística y faunística y los factores abióticos que la regulan.

Terrestres Dulceacuícolas Marinos

Tundra Agua dulce polar Polar

Mares y plataformas
Bosque boreal (taiga) Agua dulce montana
templadas

Bosques mixtos templados Ríos costeros templados Surgencias templadas

Bosques de coníferas Humedales y ríos de planicies


Surgencias tropicales
templados templadas

Matorrales, sabanas y
Ríos templados de montaña Corales tropicales
pastizales templados

Bosques húmedos tropicales y Ríos costeros tropicales y Bosques de Kelp


subtropicales subtropicales

Bosques secos tropicales y Humedales y ríos de planicies


Fuentes hidrotermales
subtropicales tropicales y subtropicales

Bosques de coníferas Cuencas endorreicas y aguadulce Zona béntica (fondo


tropicales y subtropicales en zonas áridas marino)

Matorrales, sabanas y
Zona pelágica (mar
pastizales tropicales y Grandes lagos
abierto)
subtropicales

Matorrales y pastizales
Grandes deltas de ríos Zona nerítica (sublitoral)
montanos
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
147
Bosques y matorrales
Ribereño Fuentes frías
mediterráneos

Sabanas y pastizales
Islas oceánicas Zona litoral (costa)
inundables

Matorrales desérticos y áridos

Manglares

Tabla 1. Relación de biomas a nivel mundial

México, por su situación geográfica, cuenta con una de las cubiertas vegetales más heterogénea de
la tierra, la gran variedad de sus climas, así como su compleja topografía, hacen posible la
existencia de diversos tipos de biomas, destacando los siguientes:

Las selvas. - Pueden ser altas (árboles con más de 30 m de alto), medianas (árboles entre 15 y 20
m de altura) o bajas (árboles de 3 a 15 m). Son perennifolios, subperennifolios, caducifolios o
subcaducifolios; los hay húmedos1, Semihúmedos2 y la Selva espinosa 3.

Los húmedos se ubican en : 1Chiapas, Tabasco, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y
parte del Pacífico, Centro y Sur de México.

Los semihúmedos en : 2 Yucatán, Llanuras Costeras al Golfo, parte de Chiapas, algunas zonas del
Bajío y la parte alta del Pacífico.

La selva espinosa en : 3 Sonora, Sinaloa, Jalisco, Colima y Yucatán.

Los bosques.- Pueden ser de oyamel, agarín, de cedro, mesófilo de montaña, etc. El nombre de estos
tipos de bosques proviene de la (s) especie (s) vegetal dominante. En él hay árboles desde 6 hasta 30
m. Se encuentran entre los 300 y 3000 msnm.

Se ubican en parte de los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Hidalgo, San Luis
Potosí, sobre el eje neovolcánico y en la Sierra Madre Occidental

Conteste las siguientes preguntas, si necesita información consulte las referencias bibliográficas
que están al final del capítulo.

EJERCICIO I

1. Complete el cuadro anotando en cada columna y de forma resumida, las principales


características de cada bioma presente en México.

Cuadro 2. PRINCIPALES BIOMAS DE MEXICO.


BIOMA CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN ORGANISMOS
1
SELVAS Pueden ser altas (árboles con más de Chiapas, Tabasco, Veracruz,
30 m de alto), medianas (árboles entre Campeche, Quintana Roo,
15 y 20 m de altura) o bajas (árboles Oaxaca y parte del Pacífico,
de 3 a 15 m). Centro y Sur de México.
2 Yucatán, Llanuras Costeras al
Son perennifolia, subperennifolia,
caducifolia o subcaducifolia. Las hay Golfo, parte de Chiapas, algunas
húmeda1, semihúmeda2 y la selva zonas del Bajío y la parte alta del
espinosa 3. Pacífico.
Sonora, Sinaloa, Jalisco, Colima
y Yucatán.
2
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
148
BOSQUES Pueden ser de oyamel, agarín, de Parte de los estados de Oaxaca,
cedro, mesófilo de montaña, etc. El Veracruz, Chiapas, Puebla,
nombre de estos tipos de bosque Hidalgo, San Luis Potosí, sobre
proviene de la (s) especie(s) vegetal el eje neovolcánico y la Sierra
dominante. En él hay árboles desde 6 Madre Occidental.
hasta 30 m. Se encuentran entre los
2,000 y 3,000 msnm.
DESIERTO

PRADERA O
PASTIZAL

2. ¿Cuál considera que es el bioma con mayor diversidad florística y faunística?


Explicar.

3. ¿A qué atribuye la gran heterogeneidad de biomas en México?

ECORREGIONES ACUÁTICAS DULCEACUICOLAS (CONTINENTALES)

El ambiente dulceacuícola tiene un área limitada, cubre tan solo el 2.1 % de la superficie de la
tierra, se encuentra presente en forma de hielo glacial, agua subterránea, humedad del suelo,
atmósfera, lagos y ríos.

Los factores limitantes que determinan la presencia, distribución y abundancia de los organismos
del medio acuático son la temperatura, transparencia, concentraciones de gases (CO2 y O2) y
cantidad de sales, entre otros.

El ambiente dulceacuícola se clasifica en: ambiente léntico y ambiente lótico. El léntico se compone
de reservorios que contienen agua con escasa o nula corriente, por ejemplo: lagos, lagunas, charcas
temporales, estanques y presas entre otros. Este ambiente, presenta cierta estabilidad en cuanto a
la presencia de organismos y exhibe patrones de distribución bien definidos bajo los cuales se rige
la presencia de la flora y la fauna.

En estos cuerpos de agua puede haber una zonación, ejemplo: en un lago se encuentra una Zona
litoral, comprende la orilla que es el sitio de menor profundidad, rico en nutrientes y con mayor
incidencia de luz (zona eufótica), contiene abundante fitoplancton así como vegetación enraizada y
diversos organismos acuáticos. La Zona limnética comprende toda aquella superficie de agua
abierta hasta donde penetra la luz, hay mucha actividad fotosintética (la concentración de oxígeno
es considerable en la superficie) y finalmente, la Zona profunda, donde la penetración de luz es
nula o escasa, hay mayor biodegradación por la continua disposición del componente orgánico e
inorgánico, es característica la presencia de gran número de degradadores (bacterias y hongos).

En cuanto al ambiente lótico, se caracteriza porque su masa de agua está en movimiento,


ocasionada por pendientes o por la acción del viento; ríos, riachuelos, arroyos, canales y
manantiales son ejemplos de este tipo de ambiente.

Respecto a los ríos, el flujo de agua desde la parte alta de las montañas hasta la desembocadura
con el mar, se efectúa en 3 partes o secciones: alta, media y baja, cada una tiene características
abióticas que propicia una serie de adaptaciones de los organismos a cada una de éstas.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
149
Para México se han definido dos grandes regiones donde se diferencias ríos, lagos, embalses y otros
cuerpos de agua, estas regiones se denominan Neartica y Neotropical (fig. 2)

Fig.2 Ecorregiones dulceacuícolas de México

EJERCICIO II

1. Representar en un esquema, las zonas en que puede ser dividido un lago,


ejemplificando en cada una los organismos más representativos.

2. Si México cuenta con una gran cantidad de ríos, lagos, presas y otros cuerpos de agua. ¿Por
qué existen problemas de abastecimiento de agua?

ECORREGIONES MARINAS

El hábitat marino es el que ocupa la mayor superficie del planeta, poco más del 70% está cubierta
por aguas marinas, es el sitio donde se realiza la mayor parte del proceso fotosintético, es un gran
termorregulador de la temperatura vía radiación solar y sobre todo es el sitio donde se localiza la
mayor biomasa (organismos vegetales y animales).

Los componentes químicos del agua de los océanos son las sales, se pueden encontrar
concentraciones de hasta 3.5 g. por cada 100 ml (3.5%), los componentes básicos de estas sales son
NaCl o sal común (27%), magnesio, calcio y potasio.

En el hábitat marino las corrientes oceánicas causadas por el viento las diferencias de temperatura
y por los gradientes de densidad favorecen el movimiento de nutrientes, redistribución del
plancton, migraciones, etc.

Atendiendo a la profundidad y a las diferencias de penetración efectiva de la luz, puede dividirse


en:

Zona nerítica, es la zona de poca profundidad de la plataforma continental, que no va más allá de
los 200 m de profundidad. Zona oceánica: es la región del mar abierto que se encuentra más allá de
la plataforma continental (más de 200 m de profundidad). Zona eufótica, es hasta donde
efectivamente penetra la luz, es decir hasta 200 m. La Zona batial, es donde no penetra la luz,
ocupa una profundidad entre los 200 y los 4,000 m. Zona abisal, comprende profundidades
abismales y de las grandes fosas submarinas, llegando a sobrepasar los 8,000 m.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
150
Para México se han establecido ocho ecorregiones marinas:

PACIFICO ATLANTICO
Pacifico transicional de Monterrey Golfo de México Norte
Pacifico Sud.Californiano Golfo de México sur
Golfo de California Mar caribe
Pacifico transicional Mexicano
Pacifico Centroamericano

Fig. 3 Regiones marinas de México

México cuenta con: 28,735 km de costas y una superficie marina de 2,946,825 km 2 de la cual
231,813 km2 son de mar territorial y 2,715,012 km2 de zona económica exclusiva.

EJERCICIO III

1. ¿Cuáles son las principales características abióticas que diferencian al ambiente dulceacuícola
del marino?

2. ¿Cuál es la zona de mayor productividad (biomasa) en el ambiente marino? Explicar

3. Anotar algunos ejemplos de las especies comerciales más importantes económicamente.

ECORREGIONES ESTUARINAS

Un estuario es un área costera donde el agua dulce se mezcla con el agua salada del mar, estas
zonas estuarinas se caracterizan por ser un área de transición entre dos ambientes, dulce y marino,
de las más fértiles del mundo, con una alta productividad, aunado a una gran diversidad en flora y
fauna distintiva. Comprende marismas, áreas pantanosas muy poco profundas ocupadas con fango
denominados pastos, es común el mangle.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
151

El componente faunístico típico está representado por ostiones, cangrejos, jaibas, moluscos, peces,
aves, mamíferos, anfibios y reptiles que utilizan esta zona para alimentarse, reproducirse, etc.

En estas áreas los niveles de temperatura y salinidad varían ampliamente debido a los cambios
estacionales, el flujo de la corriente y los ritmos de la marea.

Las regiones salobres o estuarinas están ubicadas en los litorales, en toda la franja del Golfo de
México y del Océano Pacífico.

EJERCICIO IV

1. ¿Por qué se considera que el estuario es de los ambientes más fértiles del mundo?

2. ¿Cuál es la importancia de este ambiente para el desarrollo y persistencia de algunos


organismos
marinos?

3. Indicar qué tipo de adaptaciones deberán tener los organismos estuarinos.


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
152

XV. BIOCONSERVACIÓN

COMPETENCIA

Conocer la importancia de los procesos de bioconservacion durante las actividades productivas en


la transformación de la materia prima en producto terminado y el impacto económico que
representa

1.- ¿Qué es la bioconservacion?

2.- ¿Que microrganismos son los responsables de la bioconservacion?

3.- Cual sería el riesgo en la salud de no haber adecuados procesos de bioconservacion?

4.- Indica, además de los micro organismos, que otras formas se emplean en los procesos de
bioconservacion

5.- ¿Cuál es el impacto económico de la NO implementación de los procesos de bioconservacion?


LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
153

BIOCONSERVACIÓN

Se define como la extensión de la vida de anaquel y seguridad de un alimento a través del uso de
microbiota natural o controlada y/o sus compuestos antimicrobianos

En la bioconservación de alimentos se incluyen desde técnicas utilizadas para obtener alimentos


más seguros hasta la generación de alimentos mínimamente procesados y sin aditivos, por lo
anterior, la bioconservación ha tomado un gran auge basándose en el efecto de los llamados
bioconservadores que aumentan la vida útil e incrementan la seguridad de los alimentos.

La implementación de tecnologías modernas en el procesamiento y aseguramiento de la seguridad


microbiológica de los alimentos han disminuido pero no eliminado los riesgos de las enfermedades
relacionadas con el consumo de alimentos contaminados con microorganismos.

COMPONENTES QUE DETERMINAN LA BIOCONSERVACIÓN.

Dentro de la diversidad del asombroso metabolismo microbiano, existen bacterias capaces de


sintetizar proteínas (bacteriocinas) a nivel ribosómico que pueden sufrir modificaciones post-
traduccionales y tienen efecto antagónico hacia microorganismos con o sin relación filogenética.

En los últimos diez años las bacteriocinas se han mantenido dentro del grupo de moléculas
biológicas que captaron interés de diversos grupos de investigadores, cuyos trabajos se han
dirigido principalmente a las siguientes áreas: a) Estudio de la diversidad de microorganismos que
las sintetizan, b) Conocimiento de las etapas de su síntesis durante el crecimiento de la bacteria
productora; c) Metodologías para su aislamiento, purificación y producción, d) Características
biológicas, bioquímicas y genéticas. De los puntos anteriores, una de las áreas más estudiadas es la
relacionada con el conocimiento de su naturaleza química y genética debido a su potencial
aplicación en diversas áreas del conocimiento tales como en la bioconservación de alimentos, en la
medicina y en el cuidado del medio ambiente.

Entre los microorganismos productores de bacteriocinas, las bacterias ácido lácticas (BAL) son las
más ampliamente estudiadas. De las bacteriocinas sintetizadas por estas bacterias, la nisina es la
única aplicada a nivel comercial, la cual se ha utilizado como bioconservador de alimentos en más
de 50 países con una efectividad comprobada y además, es considerada como producto seguro con
nivel GRAS (“Generally Recognized As Safe”).

La adición de bacteriocinas en los alimentos representa una excelente estrategia para el control de
bacterias patógenas perjudiciales para la salud humana como son: Listeria monocytogenes,Clos-
tridium botulinum, Yersinia enterocolítica, Staphylococus aureus, Escherichia coli, Salmonella
typhimurium y Bacillus cereus, entre otras.

La Secretaría de Salud en México ha reportado que bacterias, protozoarios y virus son


transmitidos por alimentos y son responsables de enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea,
shigelosis, brucelosis, salmonelosis, amebiasis, giardiasis, cisticercosis, teniasis, hepatitis viral A,
entre otras. Sin embargo, el mayor pocentaje de casos detectados correspondió a la amebiasis
intestinal con un 22 %, aunque lamentablemente el mayor porcentaje (71 %) se lo adjudicaron
infecciones intestinales cuyo agente etiológico no fue identificado.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
154
Una aproximación en la investigación para mejorar la seguridad en los alimentos se enfoca en la
búsqueda de nuevos conservadores químicos o en la aplicación de tratamientos físicos más
drásticos (altas temperaturas); sin embargo, este tipo de soluciones muestran muchas desventajas
como la toxicidad de los conservadores químicos comunes (nitritos) la alteración de las
propiedades organolépticas y nutricionales de los alimentos, y especialmente contra las nuevas
tendencias de compra y consumo de los clientes que demandan alimentos más seguros pero a la vez
mínimamente procesados y sin aditivos.

La conservación de alimentos es una condición de seguridad que a través del tiempo permanece y
no cambiará para los humanos. El secado, el salado y la fermentación han sido los métodos
tradicionales de conservación, hasta que aparecieron posteriormente el enlatado y la congelación.

La conservación de alimentos se ha considerado como una “conveniencia” (o comodidad) de un


eficiente sistema de alimentos y consideran que la conservación de alimentos es la clave para
asegurar la disponibilidad de alimentos como un beneficio vital.

La fermentación de alimentos se desarrolló más por defecto que por diseño, debido a que los
alimentos que se contaminaban durante el almacenamiento y se consideraban aceptables para
consumo fueron la base para el desarrollo de los alimentos fermentados.

Actualmente las bacterias ácido láctica(BAL) desempeñan un papel muy importante en los
alimentos fermentados ya que les confieren el sabor característico y ejercen un efecto de
conservación en los productos fermentados. Se ha estimado que los productos alimenticios
fermentados comprenden un 25 % de la dieta en los Europeos y hasta un 60 % de la dieta en
países desarrollados

Para conciliar las demandas de los consumidores con los estándares de seguridad necesarios, se ha
empezado a sustituir los métodos tradicionales para controlar la descomposición y los
microorganismos patógenos en los alimentos a partir de las combinaciones de tecnologías
innovadoras que incluyen sistemas biológicos antimicrobianos como las bacterias ácido lácticas
(BAL) y/o sus bacteriocinas. El uso de BAL o sus bacteriocinas ya sea aisladas o en combinación
con tratamientos fisicoquímicos suaves o bien, con bajas concentraciones de conservadores
químicos naturales o tradicionales, representan una alternativa eficiente para alargar la vida de
anaquel y al mismo tiempo incrementar la seguridad de los alimentos a través de la inhibición de
bacterias saprófitas y patógenas presentes, pero sin alterar las cualidades nutricionales y
sensoriales tanto de materias primas como de los productos alimenticios.

En las últimas dos décadas se ha incrementado notablemente la investigación sobre las cepas BAL,
sus productos antimicrobianos (bacteriocinas) y sus posibles aplicaciones en la bioconservación de
alimentos, dando un nuevo giro a la conservación de alimentos a partir del empleo de productos
naturales

Bioconservación de productos lácteos.- Los principales agentes patógenos lácteos son: Listeria
monocytogenes, Staphylococcus aureus y Escherichia coli, sin embargo, el principal
microorganismo causante del deterioro en quesos como es Clostridium tyrobutyricum
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
155
Bioconservación de productos cárnicos. Dependiendo de sus condiciones de almacenamiento
representan un excelente medio para el crecimiento microbiano, aún en refrigeración llegan a
crecer bacterias gram negativas aerobias como Pseudomonas, BAL anaerobias como
Carnobacterium, Lactobacillus yLeuconostoc, incluso bacterias tolerantes al CO2, como los
lactobacilos principalmente Lactobacillus sakeiy L. curvatus, Leuconostoc carnosum, L.
gasicomitatum, L. mesenteroides.

Bioconservación de productos marinos. En los productos marinos preservados con bajos niveles de
sales como el NaCl, ligera acidificación y empacados al vacío y en refrigeración (pescado
ahumado), la microflora contaminante está compuesta de BAL, principalmente Lactobacillus y
Carnobacterium gram-negativos como Photobacterium phosphoreumy psicrófilos como
Enterobacteriaceae. Algunos bacterias como L. sakei, B. thermosphacta, Serratia liquefaciens, y P.
phosphoreumcausan producen olores desagradables y pueden ocasionar descomposición en
productos ahumados empacados al vacío.

Bioconservación de productos vegetales y bebidas Los microorganismos contaminantes


predominantes en vegetales capaces de causar enfermedades son C. botulinum, B. cereusy L.
monocytogenes, puesto que se encuentran en la mayoría de los suelos, además Salmonella, Shigella,
E. coli y Campylobacter pueden llegar a contaminar las frutas y vegetales a través de desechos
fecales, aguas residuales, agua de irrigación contaminada o agua superficial.

Una alternativa para evitar microorganismos en vegetales es la aplicación de nisina que reduce
significativamente los niveles de L. monocytogenes en ejotes en refrigeración.

Tradicionalmente se consideraba que los alimentos para consumo humano únicamente servían
como una fuente de energía, sin embargo, con los avances que se han tenido en la nutrición y en el
desarrollo de productos novedosos funcionales, se ha observado que es posible para los
consumidores no solamente seleccionar alimentos que satisfagan su paladar sino que también
contribuyan a mejorar su salud. Lo anterior nos muestra un fenómeno en los consumidores que
demanda alimentos frescos, seguros desde el punto de vista de la inocuidad, sensorialmente
agradables, fáciles de preparar, en muchas ocasiones bajos en calorías, con ventajas nutricionales,
con disponibilidad en cualquier época del año y por si no fuera suficiente, preferentemente con
precios accesibles.

EJERCICIO I

1.- ¿Que es la bioconservacion?

2.- ¿Que grupo de microrganismos son los responsables del proceso de bioconservacion?

3.- ¿Que son las bacteriocinas?

4.- Escribe algunos de los padecimientos o enfermedades que se producirían si no hay eficientes
procesos de bioconservacion.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
156

XVI. MANEJO INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS

COMPETENCIA
Determina la importancia de la implementación de estrategias para el manejo adecuado de los
ecosistemas y el impacto ambiental de no realizar este tipo de estrategias

1.- Como diseñarías un plan para el manejo de los ecosistemas

2.- Que mecanismos propondrías para concientizar a las personas de la importancia del adecuado
manejo de los ecosistemas

3.- Cuales serían los efectos de no realizar un adecuado manejo de los ecosistemas

4.- Desde el punto de vista legal, que implementaciones propondrías para que se asegure el manejo
de ecosistemas
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
157

IMPORTANCIA DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS

Las diversas actividades humanas siempre han provocado un impacto en la naturaleza, sin
embargo, en los últimos 40 años a nivel mundial, este impacto se ha agudizado, sobre todo en
lugares donde los diversos esquemas económicos, han ocasionado la implementación de
inadecuadas políticas para el aprovechamiento de los recursos, que se traducen generalmente en
sobreexplotación y mal manejo tanto del componente florístico como faunístico, entre otros.

La riqueza natural de cada país representa una de las alternativas para mejorar el bienestar de la
población, de ahí que su manejo sustentable resulte crucial para lograr ese objetivo con una
perspectiva intergeneracional. Se cuenta con gran cantidad de recursos naturales, sin embargo, la
sobre explotación y malas políticas administrativas, ponen en riesgo su utilización y preservación
en lapsos de tiempos cortos

No obstante, la abundancia y diversidad de los recursos naturales, las perspectivas ambientales se


ven exacerbadas por la inequidad y la pobreza que impacta de manera adversa la estabilidad y
productividad de sus ecosistemas:
a) En los últimos treinta años más del 40% de los recursos forestales se han perdido como
resultado de las altas tasas de deforestación.
b) Las principales amenazas a la biodiversidad provienen de la pérdida de hábitats,
degradación de tierra, cambio de uso de tierra, deforestación, urbanización no planificada y
contaminación marina;

c) los importantes recursos hídricos de la región se han visto afectados en su manejo y es grave
la contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos;
d) la destrucción de hábitats y la contaminación de zonas marino-costeras son significativas.

Estrategias para un manejo adecuado de los ecosistemas

Ante esta situación de afectación y degradación de los ecosistemas que se viene acrecentando día a
día, se están planteando y emitiendo diversas estrategias y mecanismos para la conservación in situ
de la biodiversidad, una de ellas es el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Con
estas acciones se ha avanzado hacia la protección jurídica y operativa de ecosistemas y especies de
vida silvestre que se encontraban amenazados por el crecimiento demográfico, la ampliación de la
frontera agropecuaria y por la sobreexplotación de los mismos. Si bien en los últimos diez años se
ha duplicado la superficie protegida, aún quedan importantes ecosistemas no representados de
manera suficiente y nuevas presiones afectan las áreas de conservación frente al desarrollo
económico basado en el uso intensivo de los recursos naturales.

Otra propuesta es la creación de Espacios Regionales que tome en cuenta la relevancia de los
conocimientos tradicionales de la flora y fauna así como de los recursos genéticos de cada entidad,
mediante la promoción de actividades estatales y subregionales, que incluya la implementación de
reuniones, talleres y otros medios encaminados a profundizar en el conocimiento e intercambio
sobre el tema de acceso a los recursos naturales, de esta forma se asegurarían beneficios no solo
económicos, sino beneficios en el ámbito social toda vez que se identifiquen las prioridades y
exigencias de la región.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
158
Debe existir un Ordenamiento Territorial considerando un proceso de planificación del uso de la
tierra y los recursos naturales, con base en principios ecológicos, de gestión ambiental y de manejo
de recursos naturales, con el propósito de definir la manera más adecuada de utilizar la tierra y los
recursos de un área determinada (en términos de sustentabilidad), sobre la base de la
caracterización de las condiciones físico geográficas y el uso actual de la tierra y los recursos
naturales, apreciados de manera conjunta con los factores poblacionales, económicos y sociales. No
debe olvidarse que los sectores más desprotegidos de la sociedad dependen directamente de los
recursos naturales disponibles en sus regiones.

Desarrollo de procesos: Biorremediación.- Es una técnica o implementación donde se utilizan


organismos biológicos para eliminar o neutralizar un contaminante ambiental o de desecho. El
término bio hace referencia a los organismos biológicos, lo que incluye típicamente a organismos
microscópicos, como hongos y bacterias, mientras que el término remediación se refiere a corregir
o reparar la situación.

Dentro de la biosfera de la Tierra, los microorganismos crecen en la más amplia gama de hábitats,
crecen en el suelo, el agua, las plantas, los animales, los respiraderos de aguas profundas, y el hielo
ártico, sólo para nombrar unos pocos. Su gran número (mil millones en un gramo de suelo,
millones en un mililitro de agua) y su capacidad y especialización metabólica por una amplia gama
de productos químicos, hacen que los microorganismos sean el candidato perfecto para la
recuperación de áreas o zonas perturbadas.

En la biorremediación además de las bacterias y los hongos, pueden emplearse ciertas plantas
pueden absorber y degradar elementos contaminantes, limpiando así el suelo, el agua o el entorno
en general. La biorremediación ayuda a la naturaleza a superar un desequilibrio y así recuperar
un ecosistema que haya experimentado alguna clase de daño por acción de la contaminación

La finalidad de la biorremediación, por lo tanto, es revertir una situación en la cual la presencia de


contaminantes haya alterado las características naturales del medio ambiente.

Con el uso de microorganismos es posible combatir la contaminación que en un primer momento


resulta inaccesible: por ejemplo, un derrame de petróleo que ingresó en el suelo y que podría llegar
a afectar el agua subterránea. Cavar, en este caso, resultaría más costoso y complejo que recurrir a
la biorremediación. Ésta es tan sólo una de sus ventajas, entre las cuales podemos destacar su
viabilidad, su sencillez y el aporte de nutrientes por medio de los procesos de composteo.

En un derrame de este tipo se pueden añadir abonos con sulfatos o nitratos que promuevan la
reproducción de las bacterias. Estos microorganismos ayudan a descomponer el petróleo crudo.

Los procesos de biorremediación se pueden supervisar a través del control del pH, el potencial
redox, el nivel de oxígeno o la temperatura, entre otros varios parámetros.

La especialidad que impulsa estos procesos y que ejerce su supervisión es la Biotecnología (el área
de la tecnología que emplea recursos biológicos).

Actualmente se está dando mayor énfasis a la utilización de la ingeniería genética, su importancia


es muy grande ya que da lugar a la creación de organismos diseñados de forma específica para
poner en práctica la biorremediación en un entorno y con un objetivo bien definidos.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
159
Un ejemplo muy común se puede observar en la modificación a la bacteria Deinococcus
radiodurans, uno de los organismos más capaces de resistir la radiación, para que pudiera
consumir los iones de mercurio y el tolueno presentes en los desechos nucleares de altos niveles de
radiación

Uno de los métodos de biorremediación más conocidos se denomina micorremediación. El término


fue dado a conocer por el micólogo y escritor norteamericano Paul E. Stamets, y consiste en el uso
de hongos con el propósito de efectuar la descontaminación de un suelo.

En términos más técnicos, la micorremediación consiste en usar micelios fúngicos, es decir, la masa
compuesta por redes de filamentos que forman parte del cuerpo vegetativo de los hongos.

El uso de hongos en la biorremediación es muy apropiado, ya que uno de sus roles más
importantes en los ecosistemas es la descomposición, la cual llevan a cabo los micelios, los mismos
segregan ácidos y enzimas extracelulares que colaboran con la degradación de la celulosa y la
lignina (las plantas tienen estos dos componentes en su pared celular, y son los más importantes).
La celulosa y la lignina tienen en su composición cadenas extensas de hidrógeno y carbono, con
fuertes uniones que vuelven la madera y las fibras vegetales especialmente robustas.

Por lo señalado, trasciende la importancia del ordenamiento del territorio considera la gestión de
los recursos naturales, pudiendo diseñarse un adecuado plan de acción para que con apego a la
gestión ambiental, se planee un adecuado manejo de los suelos, los bosques, las aguas y los recursos
marino-costeros de la Región.

En el caso particular de México, se le reconoce por su gran variedad y cantidad de recursos, se


estima que la flora está compuesta por más de 25 000 especies (10 % de la flora mundial), los
recursos forestales suman alrededor de 30 millones de Ha., 16 millones de Ha. de tierra agrícola de
temporal, 6 millones de tierra agrícola de riego, etc.

Sin embargo en nuestro país, el mal manejo de los recursos ha ocasionado la destrucción
irreversible de algunos de ellos, situación que ha dado lugar a innumerables problemas que se
traducen en modificación de la estructura poblacional, desestabilidad de comunidades
(ecosistemas), agotamiento drástico y pérdida de la biodiversidad, agudización en la erosión del
suelo, contaminación, entre otras, todo ello con repercusión a nivel económico, social, cultural, etc.

Entre las causas más evidentes del mal manejo de los recursos, están: cambios en el uso del suelo
debido a la expansión agropecuaria sobre bosques y selvas, la adopción de modelos tecnológicos
agroindustriales y de producción en gran escala. La expansión de la actividad urbana, agrícola y
pecuaria, programas de explotación forestal y minería intensiva e inadecuada, además de otras
causas.

Por fortuna, en los últimos años se están implementando diversas acciones en materia ambiental
con el fin de detener la vertiginosa destrucción y perturbación de la naturaleza, dichas acciones
(estrategias, planes y programas ambientalistas), se estima que puedan cumplirse a corto, mediano
y largo plazo, pero para garantizar los resultados, es indispensable la participación de los diversos
sectores productivos del país y de todos en general, iniciando con una concientización y difusión de
una cultura ambiental.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
160
Entre las acciones más importantes a realizar destacan:

1.- Ordenamiento ecológico.

2.- Incorporación de programas de tecnologías limpias y de desarrollo sustentable, las cuales se


regulen bajo marcos globales de normatividad.

3.- Declaración de mayores áreas legalmente protegidas como reservas de la biosfera,


parques nacionales y corredores biológicos.

4.- Concientización y cumplimiento del marco legar y normativo a nivel ambiental, así como del
desarrollo de una cultura y educación ambiental.

EJERCICIO I

1.- Si México cuenta con una extensa biodiversidad y heterogeneidad de recursos:


a) ¿A qué atribuye el alto costo de algunas especies comestibles?
b) ¿Qué estrategia propondría para optimizar los recursos?
c) ¿Se realiza en México un manejo adecuado del recursos? Explique.

2.- En orden de prioridad; ¿cuáles considera que sean las principales actividades que
están destruyendo los ecosistemas (recursos)?

3.- Proponga alguna alternativa o acciones para llevar a cabo un manejo racional de
los recursos naturales.

4.- De continuar la devastadora modificación y alteración en el ambiente, ¿Cuáles


serán los efectos a nivel:
a) Ecológico
b) Socioeconómico
c) En el hombre mismo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Miller, G. 1994. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Grupo Editorial Iberoamérica. pp. 131-
157.

• Odum, E. 1984. ECOLOGIA. Nueva Editorial Interamericana. pp.

• Turk, A., J Turk., J Wittes y R. Wittes. 1976. TRATADO DE ECOLOGIA. Edit.


Interamericana. pp. 18-25.
LIBRO DE BIOLOGIA CELULAR Y ECOSISTEMAS
161

S-ar putea să vă placă și