Sunteți pe pagina 1din 51

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

Profesor
Carlos Garavito

RESEÑA FINAL DEL LIBRO


“ANSIEDAD, STRESS Y TRANSTORNOS PSICOFISIOLOGICOS”

PSICOFISIOLOGIA

Realizado por
Cristhian Jimenez M.

Bogotá D.C.
2019
1. La ansiedad

1.1. Introducción

Desde el comienzo de la investigación médica con énfasis en la psicología, se han


empezado a observar distintas emociones y sensaciones que nos han dado los parámetro
para identificar determinados aspectos que tejen nuestra personalidad y nuestro
comportamiento a eventos o sucesos específicos que nos pueden ocurrir en determinados
momentos de nuestra vida; así, la ansiedad ha sido una parte muy importante de análisis
para varios investigadores y psicólogos a lo largo de las primeras décadas de este siglo,
esto, se ve reflejado en la literatura psicológica en donde se intenta dar explicación y
definición a la ansiedad.

Dicho lo anterior, la ansiedad ha sido considerada como una respuesta emocional y como
tal esta categorizada dentro del grupo de emociones generales que poseemos los seres
humanos, dándole a la ansiedad un tono subjetivo ya que se puede presentar de diferentes
formas o en diferentes eventos según la persona. Además, los avances en el estudio de
emociones que se han dado en los últimos años han permitido que en la mayoría de las
ramas de la psicología se desarrollen diferentes técnicas para abordar los problemas de
ansiedad ya sea en un ámbito clínico, educativo, empresarial, etc.

Sin embargo, a pesar de tener en claro que la ansiedad es una emoción y saber cómo tratarla
en los diferentes campos de la psicología, aun es difícil definirla con exactitud, ya que
existen diferentes enfoques, ya sean conductistas, humanistas, existenciales y al día de hoy
también la teoría cognitivo-conductual; estos enfoques han hecho que la definición de
ansiedad sea muy difícil de hallar ya que no todos concuerdan en los mismos parámetros
para abordar el tema, no existe un límite claro para poder definir con exactitud la ansiedad.
Y no solo ese es el problema, conjuntamente, existe una gran confusión terminológica ya
que, los libros de literatura científica han puesto bajo el nombre de ansiedad diferentes
términos que se han usado enlazándolos con el termino de ansiedad; la angustia, el temor,
el estrés, el miedo y la frustración, son algunos ejemplos de los términos que han sido
enlazados con la ansiedad y que han hecho que para el lector de estos términos sea difícil
diferenciarlos entre sí, generando con ello una gran confusión en la definición de ansiedad
no solo por los diferentes puntos de vista que se tienen hasta el momento, sino también por
los varios términos que se unen esta emoción.

1.2. Evolución del concepto de ansiedad

La ansiedad según Mc Reynolds (1975) comienza a percibirse en el periodo helenístico


griego. Después, en 1844, en la obra “El concepto de angustia” del filósofo y teólogo danés
Søren Kierkegaard, se habla de la ansiedad desde la perspectiva existencial como algo
congénito en la libertad humana y en la elección de alternativas.

Aunque en estos periodos se dieron los primeros pasos a la investigación de la ansiedad,


está aún no se integraba a la psicología del todo. No fue hasta 1926 con la llegada de la
obra de Sigmund Freud “inhibición, síntoma y angustia”, que la psicología comenzó a
tomar el concepto de ansiedad como parte importante de investigación. A partir de este
punto, la mayor parte de las escuelas filosóficas y psicológicas comenzaron a buscar una
explicación a el fenómeno de ansiedad, cada una con su método y forma de pensamiento.
Así, la ansiedad comenzó a explicarse desde diferentes puntos de vista y utilizando
diferentes modelos o métodos para llegar a comprenderla mejor.

Para explicar mejor todos los modelos y métodos que fueron y son relevantes en la
investigación acerca de la ansiedad se divide en dos grupos y modelos, primer periodo y
segundo periodo.

El primer periodo es aquel que comprende los años desde 1920 hasta 1960, podemos
organizar las investigaciones que existieron en este periodo de tiempo en cuatro grandes
enfoques:

1. Psicodinámico y humanista
2. Conductismo clásico
3. Enfoque experimental-motivacional
4. Enfoque de la personalidad: primeas teologías rasgo-estado.

En el segundo periodo podríamos agrupar enfoques que fueron introducidos después de los
años 60, debido a que después de esta época se introdujeron varios cambios los cuales
hicieron que el concepto de ansiedad evolucionara y cambiara. Estos cambios surgen de
distintos campos o enfoques.
1. Enfoque de la personalidad
2. Aportaciones de la fisiología
3. Teoría tridimensional de Lang
4. Teorías cognitivas
1.2.1. Primer periodo
1.2.1.1. Psicodinámico y humanista

Uno de los primeros conceptos de ansiedad que surgieron y que ha sido fundamental en la
búsqueda de la comprensión de la ansiedad, es la teoría psicodinámica y humanista. Uno de
los mayores exponentes de esta teoría fue Freud, quien, con su primer concepto de ansiedad
en 1894, la consideró como un reflejo de la energía sexual reprimida que por medio de una
transformación somática y derivada de un proceso fisiológico llega a transformarse en
ansiedad. Esta definición podía explicar los síntomas que se prestan en una persona ansiosa
pero no explica los sentimientos que se generan; por tal motivo, Freud en 1925 formula una
nueva definición y toma a la ansiedad como una respuesta interna que avisa sobre un
peligro y va de la mano de las experiencias desagradables que vivimos en la infancia.

Poco después, en 1926, Freud reformula su hipótesis sobre la ansiedad y la acopla en su


teoría estructural, la cual divide el aparato psíquico en 3 (ello, yo y superyó). Así, divide la
ansiedad en 3 partes, la ansiedad real, la ansiedad neurótica y, por último, la ansiedad
moral.

Debido a esto, Freud reduce la ansiedad como una serie de impulsos y vivencias internas en
las personas; sin embargo, Freud no demarco bien los 3 tipos de ansiedad y por esto no deja
en claro si la ansiedad es un constructo, un estímulo o una respuesta.

La ansiedad también tuvo relevancia en escuelas humanistas y existenciales, las cuales se


centraron en una explicación más filosófica que científica y por ende la definición variaba
mucho dependiendo de la posición y creencias. A pesar de esto, existe un punto en común
entre los diferentes enfoques, el cual es considerar a la ansiedad como el resultado de la
percepción de un riesgo o amenaza para el organismo. Esta consideración se tomó como
punto de referencia, ya que era una parte similar en varios autores de esa época, por
ejemplo, Goldstein, Sullivan y Epstein.
No obstante, Rogers desde un punto de vista fenomenológico, tomo a la ansiedad como un
estado de tensión o malestar que tenía una causa desconocida para el sujeto, más adelante
desde esta línea conceptual se ve la ansiedad como una respuesta condicionada que impulsa
la conducta del organismo.

1.2.1.2. Conductismo clásico

También, la escuela del conductismo clásico con su máximo exponente, Watson, comienza
a tomar una concepción de la ansiedad de una manera más ambientalista, tomando otros
términos como el temor y el miedo en lugar de hablar de ansiedad; con todo y esto, el
conductismo supuso un avance en el estudio de la ansiedad, principalmente, a su manera de
operar en el ser humano y considerándolo como un estado o respuesta emocional que es
transitoria y puede ser evaluada de acuerdo a los antecedentes y consecuentes que podrían
servir fundamentalmente para determinar la frecuencia y duración de este estado.

En 1920, después de los análisis e investigaciones de Watson y Rayner sobre el


condicionamiento de una fobia, en el experimento del “pequeño Albert”, la ansiedad fue
catalogada como una emoción negativa que es condicionada y aprendida, y que se produce
debido a la exposición de una situación que en principio es neutral y una experiencia
desagradable personal, lo que genera una respuesta de ansiedad.

Gracias a esto, muchas teorías partieron de este enfoque que siguieron una línea conductual
en donde se tomaban como eje central el aprendizaje y los paradigmas clásicos. Así,
Seligman, en 1971 desarrolla una hipótesis en donde recalca que existen ciertos estímulos
que pueden ser condicionados de una forma más rápida que otros, esto debido a que
algunos estímulos han sido asociados con amenazas para el bienestar del individuo, y por
esto tienen una capacidad de condicionamiento más rápida y además extinguirlos o
eliminarlos es mucho más complejo.

1.2.1.3. Enfoque experimental motivacional

A partir de 1930 aparecen varios autores que hablan sobre la ansiedad desde una
perspectiva experimental basándose en teorías sobre la motivación y emoción, integrando
los hallazgos que se habían hecho en la época sobre las teorías del aprendizaje. Uno de los
autores que se destacaron en esta época fue Hull, quien tenía un enfoque experimental y
motivacional y para él, un término clave para hablar acerca de la motivación de todas las
conductas es el “impulso”, es por esto por lo que Hull toma a la ansiedad como un impulso
motivacional que le permite a las personas responder a un estímulo.

Para Hull, y después más adelante para Spence en 1958. La conducta de la ansiedad no solo
se debe explicar por el estímulo y la respuesta, también se debe analizar el proceso
mediante el cual la persona reduce el impulso de ansiedad; debido a esto, Hull atribuyo
ciertas características al impulso, en las que se destaca que dicho impulso depende de los
estados fisiológicos y orgánicos que posee el organismo, así como sus antecedentes y
también el poder de los reforzadores cuando es reducido. Hull también hablo del refuerzo
como una reducción del impulso y creía que la base de la motivación eran las necedades
corporales.

Mas adelante en 1950, Dollar y Miller, tomando en cuenta las aportaciones que años atrás
realizó Hull, conceptualizaron la ansiedad como un impulso de nivel secundario, el cual se
adquiere por medio del aprendizaje y tiene su origen en los procesos de desarrollo y
mantenimiento en procesos como los conflictos. Estos autores trabajaron específicamente
en la interacción que tiene la ansiedad con nuestra personalidad y tratando de encontrar una
terapia por medio de técnicas para la reducción del impulso.

Para Spence y Taylor la ansiedad es proporcional al grado de impulso que presenta la


persona, es decir, la ansiedad tiene una relación con el tipo de trabajo o nivel de dificultad
del evento en cuestión. Así, las personas que tienen un nivel de ansiedad mayor pueden
aprender o realizar diferentes tareas que para otros resultarían difíciles, mientras que las
personas con un bajo nivel de ansiedad tienen una menor eficacia o desarrollo en las tareas.

1.2.1.4. Enfoque de la personalidad: primeras teorías Rasgo-Estado

La primera interacción que los autores de este enfoque tuvieron con el termino de ansiedad
fue gracias a Cattel y Scheier con un enfoque psicométrico-factorial. En esta, los autores
definieron a la ansiedad como una disposición que poseen las personas para reaccionar de
una manera ansiosa hacia los eventos, independientemente de la ocasión en la que se
encuentre. Es por esto por lo que desde esta perspectiva describirían a la ansiedad como un
rasgo de la personalidad, y al estado de ansiedad se darían cambios fisiológicos como el
aumento de la presión sistólica, el aumento de ritmo cardiaco, el aumento en la respiración,
el descenso de pH en la saliva, etc.

1.2.2. Segundo periodo

En el segundo periodo se encuentran los hechos que se han presentado a partir de la década
de los 60, en esta época aparecieron varios cambios que revolucionaron el concepto de
ansiedad; a partir de 1960 las aportaciones desde el enfoque de la personalidad y la
modificación en la concepción unitaria de la ansiedad, representaron un gran avanece en el
estudio de este estado o emoción.

1.2.2.1. Enfoque de la personalidad

En el campo que tiene como enfoque el estudio desde la perspectiva de la personalidad, se


pueden destacar 3 teorías que han sido muy importantes y las cuales han sido de gran
aporte; en estas se encuentran: la teoría de rasgo-estado de Spielberger, las teorías
situacionistas y la aparición de teorías interactivas.

1.2.2.1.1. Teorías Rasgo-Estado de Spielberger

para esta época, la ansiedad había sido conceptualizada como un rasgo en la personalidad.
Spielberger desarrollo su teoría rasgo-estado en la que sostiene que hay que diferenciar
conceptual y operativamente entre el rasgo y el estado de ansiedad para tener
adecuadamente una teoría, así como también diferenciar los estímulos que provocan
ansiedad y las defensas que empleamos para disminuirla. Dicho lo anterior, podemos decir
que Spielberg hablaba de los procesos de ansiedad como reacciones temporales que
comienzan con una valoración subjetiva de acuerdo con los estímulos sobre los que
influyen los rasgos de la ansiedad.

1.2.2.1.2. Teorías Situacionistas

en las teorías situacionistas, podemos destacar a Mischel. En este modelo se sugiere que
cada persona tiene un complejo sistema de conductas, que puede explicar las distintas
reacciones que sufrimos ante situaciones similares. Si embargo, este sistema no está
determinado por estímulos internos o externos, sino que se forma a lo largo de nuestra vida
y de nuestras experiencias. Este enfoque se utilizaría más adelante para comenzar a tener
otras formas de pensamiento y distintos conceptos que serian útiles a la hora de hablar de
ansiedad.

1.2.2.1.3. Teorías Interactivas

Tras las críticas que realizo Mischel a las teorías de rasgo- estado. Aparecieron nuevos
autores como Bowers en 1972; Endíer en 1973 y el propio Mischel en 1977, que proponían
que la mejor forma de conocer y estudiar la personalidad en los individuos es viendo o
analizando detalladamente tanto a las cualidades o factores internos del individuo como a
las características del evento en cuestión, pero, lo más importante es analizar la interacción
entre ambas.

Para poder comprender como el termino de la ansiedad fue cambiando a lo largo del
tiempo, llegando a concepciones multidimensionales, tanto al referiste al rasgo como
también para analizarlo con situaciones o estado temporales, debemos recalcar la
importancia y el apoyo que realizo la investigación desde el campo de la psicofisiología. El
termino de activación general fue sustento de casi todas las líneas desarrolladas hasta los
años sesenta. Poco después, el término “especificidad” sería un punto importante de las
teorías multidimensionales.

1.2.2.2. Modificación de la concepción unitaria de la ansiedad:


aportaciones de la Fisiología

Para un mayor entendimiento de esta modificación, deben repasarse las teorías de James-
Lange y de Cannon debido a que ellos eran unos de los máximos representantes de dos
importantes líneas de investigación sobre las emociones. La primera de ellas demanda la
presencia de modelos determinados de respuestas corporales coligados a cada una de las
distintas alteraciones y la segunda ampara cambios orgánicos frecuentes, no característicos
para cada emoción.

1.2.2.2.1. Teoría Periferalista de James

En esta teoría el creador y máximo exponente, James, recalca que la parte orgánica de una
expresión emocional se da de distintas formas en cada individuo, es decir, que cada
individuo reacciona diferente ante una emoción.
Así, en 1894, James publica un artículo en donde habla sobre su teoría y aclara algunos
puntos. Explica que los cambios corporales no son estímulos simples, sino estímulos que
provocan “situaciones totales’.

1.2.2.2.2. Activación General: Teoría Central de Cannon

El término “activación general” se puede describir como una dimensión de carácter


orgánico inferior a la conducta emocional. Puede ser comprendida como una línea en donde
de un lado estarían los sueños y de otro lado estarían emociones intensas como el pánico,
miedo intenso, ira, ansiedad o la alegría. Que podrían llevar a la persona a enfermarse.
Desde este punto de vista, la activación supone una fuerza o energía básica para llevar a
cabo una conducta. Los cambios fisiológicos serían entonces una medida que podría darnos
a conocer el nivel de intensidad.

1.2.2.2.3. Implicaciones de la Teorías de James y Cannon

Para Cannon, el sistema nervioso central (S.N.C.) era un punto importante en las respuestas
fisiológicas, es por esto por lo que esta teoría cultivó un gran dominio durante los años
sucesivos, que más adelante dieron paso a diversas teorías cuyo eje central era acentuar que
la conducta emocional va custodiada de una activación orgánica y que las diferentes
emociones ocupan disímiles posiciones en ese campo de activación. Así, la Teoría de la
activación general motivó exploraciones que experimentaron las bases neurológicas de la
conducta emocional, demostrando una mayor complejidad de estructuras y vías anatómicas
implicadas en el control de las emociones.

1.2.2.2.4. Especificidad: Lacey

Con el descubrimiento de las dos ramas del sistema nervioso autónomo y de sus funciones
opuestas se comenzó a pensar que algunos trastornos orgánicos pudieran deberse al
predominio de la actividad de una u otra de estas ramas. Así, Eppinger y Hess en 1910
propusieron la existencia de dos tipos de personas según la predisposición a responder con
el sistema simpático o parasimpático: el simpatateticotónico y el vagotónico
respectivamente.
1.2.2.3. Teoría Tridimensional de Lang

Esta teoría la plantea Lang en 1968 y es la más importante en este segundo periodo, ya que
sustenta que las emociones se muestran en un conjunto de contestaciones que se establecen
en tres categorías: cognitivas, fisiológicas y conductuales o motoras. Este concepto se
creará en lo que se denomina finalmente ‘triple sistema de respuestas”, concepto que Lang
conformo en 1971. La ansiedad definida para Lang abarca una serie de respuestas que
presumen una mezcla de reacciones cognitivas, fisiológicas y motoras derivadas por un
estímulo reconocible, que contendría tanto estímulos cognitivos, como fisiológicos y/o
ambientales.

1.2.2.3.1. Disincronía y fraccionamiento

Al hablar de la corta semejanza entre los tres sistemas de respuesta, o entre los diferentes
índices de un idéntico sistema, es obligatorio hacer reseña a dos conceptos: fraccionamiento
y disincronía.

El fraccionamiento se refiere a la no relación entre índices en un momento puntual. Para


una mejor comprensión, el fraccionamiento hace referencia al hecho de evaluar los tres
sistemas de respuesta de un sujeto, los cuales, no producen el mismo nivel de activación;
también es utilizado para referirse a la falta de proporción entre los distintos índices de un
mismo sistema de respuesta. Sin embargo, la disincronía guarda analogía con el nivel de
arousal, relatar a la no covariación de los desemejantes índices cuando se cambia o
transforma dicho nivel.

1.2.2.4. Teorías Cognitivas

La relación que existe entre la ansiedad y la cognición siempre se ha estudiado desde polos
totalmente opuestos. Por un lado, se ha estudiado cómo los procesos cognitivos pueden
desencadenar una reacción de ansiedad; mientras que, por otro, se estudia cómo los estados
de ansiedad modifican distintos procesos cognitivos e interfieren en la conducta, estos
estudios se llevaron a cabo por Cano en 1989.

Desde la primera perspectiva, se despliegan las originarias hipótesis cognitivas de la


ansiedad. Se crean conceptos como valoración, atribución, etiquetado, interpretación, etc.,
que hacen reseña a procesos que se llevan a cabo sobre la situación; se pretende a tratar los
percibidos cognitivos y sus representaciones en proposiciones, imágenes, esquemas, etc.; se
habla de disposiciones propios como las creencias, las expectativas, los valores, etc. Son
modeladoras que solicitan los procesos cognitivos como origen de la resistencia de
ansiedad pero que no suelen diversificar de las réplicas cognitivas de dicha conmoción.
Desde la segunda grafía se aprende la autoridad de la ansiedad en los técnicos cognitivos.
En este sentido lo cognitivo haría informe a conceptos como memoria, juicio,
razonamiento, toma de decisiones, etc.

2. Stress
2.1. ¿Ansiedad y/o stress?

Como se pudo observar en el primer capítulo, la palabra de la ansiedad es una tesis


compleja ya que tiene unas líneas de trabajo muy modificadas. distintos autores se han
referido a estas.

Ahora, cuando hablamos de stress y la definimos lograremos encontrar un problema


parecido o más difícil. En si podemos tener en cuenta que estos dos términos complejos han
sido utilizados como posibles sinónimos. Ya en 1988 para Endler el concepto de stress
puede estar encima que la ansiedad ya que estos términos se han utilizado infinidad de
veces, aquí podemos que variedad de elementos que pueden ser catalogados como stress
son definidos bajo la ansiedad, esto quiere decir que en varias ocasiones nos vamos a
encontrar con un elemento de estudio definido de una forma distinta pero que se refiere al
mismo hecho. Ya dando un breve ejemplo unos varios estudios que se realizan sobre la
psicofisiológica el termino de ansiedad y stress se han utilizado de una forma muy parecida.

Ya haciendo énfasis en los distintos autores que han empelado el término del stress se
puede poner mayor atención en los distintos aspectos fisiológicos, autores como Walcher
en 1975ya que se puede considerar a la ansiedad como un sentimiento que se asocia con el
Distress, pero desde una perspectiva actual, así como la consideran Ansorena y Cols en
1983 se debe considerar a las alteraciones asociadas con el stress que forman parte de un
componente fisiológico de una respuesta de ansiedad. Sin embargo, para Spielberger en
1972 da a sugerir que el miedo o stress suelen utilizarse para indicar algunas fases
temporales que pueden evocar a una reacción ansiosa. En 1977 Bellack y Hersen logran
apuntan a que la ansiedad es un estado de emisión de respuesta de que puede estar
caracterizado por las emisiones de respuesta fisiológicas que corresponden a áreas que se
asocian el stress y que está junto a la percepción cognitiva de este estado.

2.2. El concepto de stress

El termino de stress esta con una amplitud en las diversas áreas de conocimiento científico,
ya que se puede encontrar en el campo de salud política, economía, en el campo de la
educación. Ahora para poder entender el término del stress es bueno acercarnos al aspecto
histórico de la creación de su definición. Desde el siglo XIV es expresado para referirse a
expresar términos como (adversidad o aflicción) ya en un término científico. Cuando
queremos referirnos a su tesis desde el ámbito de las ciencias este término surge en los
contextos de la física, donde hace una referencia a cualquiera fuerza o peso que produce
cualquiera tensión en distintos materiales. En otro ámbito de la salud el stress nace en 1936
de la mano de Selye ya que esta hace una referencia a una réplica generalmente del
organismo ya ante cualquier estimulo o situación de stress.

Ya para este punto el stress se define como una respuesta que no es detalla que se podía
desencadenar a un nivel bioquímico ante situación que causen algún estimulo o que alteren
alguna homeostasis del cuerpo. Ya en 1956 Selye da su punto de vista sobre el stress ya que
especifica que este puede explicar niveles (Positivos y negativos); ya entrando en los
conceptos de “Eustress y Distress” ya basándose en la concepción tradicional de un término
la enunciación del stress es muy antigua ya que sin esta el cuerpo no puede perdurar por
tanto este es un proceso necesario para el organismo por tanto posiblemente sería posible
acercar al stress como Eustress. Sin embargo, una abundancia de este o una reacción larga
nos acercaría a un concepto de Distress.

Prosiguiendo con Selye en 1987 propone que el Eustress es todo aquello que nos genera
sensaciones de placer, todo lo que se ama y nos da armonía; mientras que el Distress es
todo aquello que nos genera desagrado, o se hace en contradicción a nosotros mismos. Ya
en estos dos casos existe una adaptación biológica y el Eustress puede convertirse en un
mal stress si se supera el adecuado nivel de adaptación del individuo, pero de igual manera
todo depende de cómo el personaje se desenvuelva como el ambiente.
Puede demostrarse que un nivel óptimo de stress es necesario para cada individuo para que
este funcione de manera orgánica con sus posibilidades de adaptación. Sin embargo, los
distintos modelos sobre el este se centran en lo que sería el concepto de stress. Su
definición causaría problemas ya que las diferentes teorías no afirman la existencia de los
patrones de las réplicas neurofisiológicas, para los estímulos que generan el stress, si no que
estas proponen que es necesario identificar que hay vínculos entre los diferentes estímulos
que generan el stress. Es necesario afirmar que el individuo puede estar bajo una situación
estresante cuando se le suplican acciones que le resultan difíciles y pese a esto se hace
referencia a elementos variados e inclusive surgen críticas sobre algo a lo que no se estar al
corriente cuándo se informe.

2.2.1. Situaciones

Como sabemos el stress es conocido por ser un estímulo o respuesta, ya como estímulo este
se centra en acontecimientos, enfermedades, algún despido laboral. Ya que se asume en
situaciones que por razones obvias causan stress sin dejar de lado las diferencias
individuales. Este depende en parte de las demandas que ejerzan la situación y sensaciones
en cada persona. Ya partiendo desde distintos puntos Elliot y Eisdofer en 1982 se señalan
cuatro tipos de estresores:
a) Pueden ser los estresores limitados en el tiempo como lo son un salto en
paracaídas o una operación.
b) Uno de los estresores más conocidos sin duda puede ser esperar tiempos
prolongados y atravesar por series de problemas durante estos momentos por
ejemplo pueden ser: Perdida de un empleo, divorcio, muerte de alguien cercano,
etc.
c) También pueden ser los estresores crónicos intermitentes que se encargan de
dilatarse en el tiempo, por ejemplo: Problemas para tener relaciones, visitas
periódicas de los familiares con una mala relación.
d) Uno similar al anterior es el estresor crónico y estos se encargan de dilatarse en
un tiempo determinado como lo pueden ser: una incapacitación permanente, un
ambiente de trabajo pesado o problemas con la pareja.
Mas, sin embargo, atendiendo los distintos parámetros asimismo se pueden identificar
diferentes tipos de estresores y ya en esta línea se demanda el aumento de mucosidad que es
producido en un estado de stress crónico como es señalado por Mahl en 1949.

Ya en esta línea se encajan dos tipos de estresores como lo son:

a) Aquí se sitúan las situaciones que pueden ser estresantes de manera universal como
lo pueden ser: Guerras, desastres naturales, etc. Mas, sin embargo, estas pueden ser
más prolongadas como por ejemplo por: Terremotos, catástrofes, etc.
b) Este puede tratarse de cambios menores que solo afecten a una persona o un grupo
no tan numeroso, como lo pueden ser: La muerte de un ser querido, una enfermedad
o tal vez una amenaza que arriesgue la vida del individuo.

Ya en este punto Lazarus y Folkam en 1986 expone unas características que explican las
situaciones del stress y estas influyen en un proceso de valoración.

A. Propiedades formales de la situación

1. Novedad de la situación:
Se refiere a alguna práctica que se haya tenido anteriormente, esta situación no tiene
por qué ser directa si no que puede estar relacionada con información indirecta, ya
cuando hay información nueva puede ser algo estresante para el individuo ya que
puede contener cierto peligro y puede ser amenazante.
2. Predictibilidad:
Es la posibilidad de un posible aprendizaje del ambiente, este estudio se ha
realizado con animales; la presión indica que una situación que puede predecirse
genera un menor estado de tensión.
3. Incertidumbre del acontecimiento:
Es una influencia que se puede tener sobre la probabilidad acerca de un
acontecimiento. Al referirse al termino de incertidumbre puede introducirse el
término de una probabilidad.

B. Factores temporales

1. Inminencia:
Esto se refiere al término que se usa antes de que el acontecimiento llegue. Este
puede llevar un proceso de valoración más difícil, ya que se dispone de más tiempo
el individuo desarrollara nuevas estrategias.

2. Duración:
Este se refiere al tiempo en el que sitúa un acontecimiento de estrés, y se hace
referencia a la disminución de respuestas ya que estas se dan como consecuencias
de la disminución de los estímulos.
3. Incertidumbre temporal:
Es el desconocimiento sobre el momento en el que se dará un acontecimiento; ya
causará estrés cuando existan señales de una posible amenaza.
2.2.2. Respuestas

El stress es una respuesta del organismo ante cualquier cambio en el ambiente, mediante el
cual el organismo se prepara frente a los posibles problemas que se puedan presentar, esto
en finalidad de responder a la situación; teniendo listo al organismo para algún evento
emocional activando la elevación fisiológica y cognitiva, de un organismo. Las principales
respuestas en las que se englobaban las respuestas del organismo interno fisiológicamente
eran: Aceleración cardiaca, sudoración, disminución del tono muscular, la modificación de
las ondas cerebrales, etc. Sus respuestas motoras: Este hace una referencia a como el
organismo lleva a cabo sus conductas con el fin de cambiar el medio. Ya por último están
las respuestas cognitivas y estas incluyen los pensamientos, sentimientos, ideas, etc.

En si sobre las investigaciones sobre el stress se puede resaltar, el sistema de respuestas que
es el que más ha tenido atención es el sistema fisiológico. Por eso la principal atención
estará en la respuesta fisiológica luego la motora y por último cognitiva. Y se darán las
diferencias en cuanto a la percepción del stress desde ese ámbito.

2.2.2.1. Stress como respuesta fisiológica

Lo que se presentara a continuación, serán dos líneas de stress presentadas de manera


fisiológica:

 La respuesta fisiológica es de carácter general e inespecífica” (Morales;1994)


 La respuesta fisiológica es específica y esta mediada por características del sujeto”.
(Morales;1994)

Este es el conjunto de investigaciones que están centrados en el estudio de la respuesta


fisiológica del stress, que de una u otra maneta trabaja de maneras concretas.

2.2.2.1.1. Respuesta inespecífica, Selye: el Síndrome General de


Adaptación

A principios de siglo, Cannon fue uno de los autores con más protagonismo al estudiar las
respuestas fisiológicas generadas por el stress. Ya en 1953 define el termino de reacción
fisiológica a una reacción que hace que los seres humanos, se alarmen frente a una
situación peligrosa. Ya en si esta reacción, se encarga de preparar al organismo para
enfrentar a algo que se pueda catalogar como peligroso por medio del sistema nervioso
autónomo y la liberación de adrenalina y noradrenalina. Esto se traduce en la sangre a
través de la sangre que circula en la piel y venas. Según Cannon son pocos los segundos
necesarios para la respuesta.

Más adelante Selye en 1956 utiliza el termino se stress para definir el organismo ya que
este se centra en las reacciones fisiológicas, ya que las situaciones de stress producen un
nivel fisiológico en aumento por la activación del organismo. En un concepto el stress es la
respuesta de una adaptación y por lo tanto se pueden ver en un conjunto de cambios y
reacciones biológicas. Ya cuando el organismo envía una señal de alerta, inmediatamente
sucede en una respuesta activadora. Selye trata de proponer el mecanismo que describe
Cannon ya que para ellos un estímulo que cae, activa las vías nerviosas sé que estimulan y
estos aceleran a el organismo a enfrentarse a cualquier emergencia y aquí se incrementan el
riesgo sanguíneo y los niveles de la glucosa de la sangre.

2.2.2.1.2. Respuesta especifica: Everly, los tres ejes de la respuesta al


stress.
Ya para este punto, la activación fisiológica indiferenciada y general de la teoría de Selye
es uno de los aspectos más criticados por otros autores, ya que estos mantienen respuesta en
que la respuesta de stress es específica, ya que se dan patrones psicofisiológicos que están
determinados, ya dando, determinados patrones en función de los estímulos que lo
fomenten en el propio organismo.

Eje I: eje neural.

Ante alguna situación que sea estresante, automáticamente, se provoca una sobre
activación del sistema nervioso simpático, así como una alta aceleración del sistema
nervioso periférico; ya bajo el control de estos dos sistemas podemos encontrar tales
respuestas como: ritmo cardiaco, respiración, nivel de la sangre, etc.

Su activación es muy rápida, sin embargo, no se puede mantener por un tiempo largo de
actividad.

Eje II: neuroendocrino

En este caso para activarse, necesita que los niveles de estrés se mantengan durante un
largo tiempo ya que esto implica, la activación de las glándulas suprarrenales con la
secreción de adrenalina y noradrenalina. Los efectos que se producen son producidos por la
activación del sistema nervioso en el eje I su efecto es más lento, pero dura más tiempo.

Eje III: endocrino

Este eje puede dividirse en cuatro partes:

 Adrenal-hipofisario: Este provoca la activación de: Glucorticoides, Mineraloides,


secreción de andrógenos y este puede conllevar a la limitación de las catecolaminas.
 El segundo es la secreción de la hormona del crecimiento, en si su función no se
define bien ya que su papel hacia el stress no está claro.
 En el tercero se define el incremento de las hormonas como la tiroxina
 En el cuarto es definida la secreción de vasopresina la cual ayuda a las funciones
renales y a la retención de líquidos.
Ya de esta forma el tercer eje es mucho más lento que los demás, pero es más duradero y
para que se pueda disparar se necesita una situación de stress amplia.

2.2.2.2. Respuestas motoras de stress

Estas hacen una clara referencia, a las situaciones que pueden ser de algún enfrentamiento o
ataque, y menos actitud pasiva. En este caso la lucha y el escape fueron los dos modos
estudiados por Cannon en un gran principio. Generalmente estas conductas hacen
referencia a las situaciones de una situación concreta. Y ya que van al stress se adquieren
por medio de situaciones aprendidas a lo largo de la vida del individuo. Ya el hecho de
disponer de algunas conductas en ocasiones especificas con precedentes ha sido reforzada.

Ya en cualquier caso las respuestas motoras del stress han generado un menor trabajo ya en
si comparando con las respuestas fisiológicas.

2.2.3. VARIABLES COGNITIVAS

La forma en la que el individuo interpreta la situación es una de las variables en el estudio


del stress. Ya que esta determina si la situación se vuelve amenazante o como podrá afectar
al sujeto. Cada situación puede ser percibida como peligrosa por cada persona que pueda
reaccionar mal frente a ella y de esto depende también el estado del sujeto, su historia de
vida o experiencias. Cuando un factor puede ser determinado una fuente de diferencia
individual se destaca la percepción de una situación.

Ya cuando hablamos de percepción del stress, damos el ejemplo de lo que puede ser
amenazante para un sujeto también puede ser neutral para otro. Esto se puede determinar
como el individuo perciba la amenaza en una situación o en qué momento de vida.

2.2.3.1. Valoración

Este es un proceso que determina que la relación entre el individuo y si entorno sea
estresante y poder manejar el afrontamiento en el que convive el individuo. En este proceso
hay dos tipos primaria y secundaria. La primera supone el cómo se ven las experiencias
según sean positivas o negativas y de cómo se pueden manejar y la segunda se encarga de
un balance de capacidad del individuo para enfrentar la situación.

 Hay tres tipos de valoración primaria:


(1) Irrelevante: Cuando no hay implicaciones para el sujeto.
(2) Benigna Positiva: Cuando en la situación correspondiente hay consecuencias
positivas para el sujeto.
(3) Estresantes: Cuando la situación supone una pérdida o amenaza.

En este caso la valoración secundaria, es lo que se puede hacer ante una situación
determinada. Ya viviendo con las estrategias del afrontamiento. Por tanto, en el proceso de
evaluación cognitiva intervienen factores situacionales que también pueden determinar que
es más importante para el individuo.

2.2.3.2. Afrontamiento

En una percepción subjetiva el afrontamiento es esencial, ya que va a ser la forma de


enfrentar el stress. En este caso las ocasiones que suelen ser estresantes también pueden ser
catalogadas como una amenaza. En este caso Lazarus y Folkman definen al afrontamiento
como conductas que se desarrollan para cambiar las demandas valoradas como algún
peligro para el individuo, por lo tanto, se defiende que este afrontamiento es un proceso que
cambia cada situación. Ya en este punto se logra resaltar que este significado equivale al
dominio de la situación. Por consiguiente, el afrontamiento puede entenderse en dos tipos:

 Afrontamiento dirigido al problema: Este intenta hacer un cambio con el


problema.
 Afrontamiento dirigido a la emoción: Este regula las respuestas que son
generadas por el problema.

Ya para este punto estos autores crean la escala de “Modos de afrontamiento” en 1980 y
aquí señalan ocho formas en las que se pueden enfrentar las situaciones:

 Confrontación: Son acciones directas para que se pueda alterar una situación.
 Distanciamiento: Son esfuerzos para alejarse de una situación.
 Autocontrol: Son esfuerzos para poder regular los sentimientos.
 Búsqueda de apoyo social: Estas son acciones que se toman para buscar la
simpatía de alguien.
 Aceptación de la responsabilidad: Es cuando el individuo reconoce una
situación.
 Huida –evitación de la situación de stress
 Planificación: Eso equivalen a esfuerzos para cambiar una situación ya que es una
aproximación de esta.
 Reevaluación Positiva: Son los esfuerzos para poder crear algo positivo en alguna
situación.

También en este punto autores como Meichenbaum y Turk en 1982 creen que hay varios
tipos de algún enfrentamiento de una situación de stress como estas:

 Sujetos Autorreferentes: Estos son los que en una situación de stress solo se
centran en sí mismos ya que se preocupan por la situación.
 Sujetos Autoeficaces: Estos se centran en analizar las exigencias que tenga cada
situación para poder responder adecuadamente.
 Sujetos negativistas: Estos niegan la existencia de algún problema.
2.2.3.3. Relaciones entre características de personalidad y arousal

En esta aproximación del estudio nos podemos centrar en que la valoración cognitiva se
centra en la valoración de los rasgos de personalidad. Ya que cuando tenemos una situación
con un alto nivel de amenaza las características de una personalidad pueden en un variar en
papel muy secundario; ya que en cuanto más intensa sea la situación del stress menor se
pesó tendrán las características del individuo. En un punto distinto en un bajo nivel de
arousal la tolerancia de los estresores de una alta intensidad pueden reducirse.

Ya en tanto los niveles de stress los niveles que se produzcan de estrés están relacionados
con el nivel de activación que haya ya que estos unos de los puntos más estudiados.

2.3. Modelos explicativos del stress


2.3.1. Modelos situación-respuesta (s-r)

Como sabemos para muchos autores el stress puede definirse como “estimulo-respuesta” y
también están los que consideran al stress como a una respuesta del organismo. En este
punto ambas orientaciones ya que cada estimulo puede considerarse con algún nivel de
stress. También podemos afirmas que lo planteamientos de estímulo y respuesta son
“circulares” ya que no pueden estar el uno sin el otro. Bajo esta definición se puede creer
que un estímulo que genera stress atiende a tres sistemas de respuesta.

Ya teniendo en cuenta este prisma podemos referirnos al stress como una demanda externa
en la que al sujeto se le provoca algún incremento de energía y un proceso rápido de la
información interna.

2.3.2. Variables intermedias: características del sujeto

Como pudimos identificar anteriormente los estímulos pueden generar en algún punto una
respuesta de stress ya que en el esquema se pueden identificar las características del sujeto
y estas pueden determinar qué tipo de vulnerabilidad tiene ya que en varios aspectos se han
hecho estudios que definen a una situación como a una variable en la determinación del
stress. Y en una mayor acción como a una amenaza.

Ya por lo tanto para una persona en situación de stress es necesario tener en cuenta que las
exigencias del medio ambiente cuentan con una gran exigencia y tiene unas variables
características y estas son:

 El estilo de vida del sujeto y con qué frecuencia está expuesto a alguna situación de
stress.
 Las consecuencias con las que se puede provocar alguna exposición a algún nivel de
cognición y la forma en la que el individuo la percibe.

Para este punto una reacción de stress puede estar producida como el resultado de la
disposición psíquica de un individuo y los estresores.

2.3.2.1. Modelo interactivo de personalidad de Endler

En general existen dos líneas de investigación y su teoría de la personalidad y esta ha sido


definida en cuatro modelos: Rasgo, psicodinámico, situacioncita, interactivo y se definirán
en este punto, sin embargo, existen dos modelos que son bastante importantes en este caso
y estos son:

 En el modelo mecanicista está centrado en la reacción de dos variables que son


independientes en la conducta de la emoción.
 En el modelo dinámico los individuos no solo reaccionan frente a la situación, sino
que también las pueden interpretar cada situación y poder definir cómo van a
reaccionar ante ellas.
 En el modelo interactivo se presentan varias conceptualizaciones de las influencias
de las personas y también las situación y reacciones.

2.3.2.2. Modelo de interacción dinámico del stress de Lazarus.

Lazarus en 1984 definen al stress como la valoración cognitiva que puede exceder los
recursos de una persona en su afrontamiento. En este proceso de interacción la valoración
cognitiva es un ajuste por parte del individuo y hacerles frente. Los elementos importantes
para este caso son la valoración y el afrontamiento.

El afrontamiento es más esencial ya que es un determinante de stress y la evaluación. Este


autor considera que cuando un individuo está bajo un nivel de stress se demandan
conductas que son difíciles de realizar y hasta este punto se puede definir que el stress está
determinado por las demandas del ambiente en las que el sujeto puede definir la capacidad
de respuestas.

2.3.3. Líneas actuales

En la época actual se considera que el buen modelo del stress abarca los elementos a los
que se ha hecho referencia y resalta en la interacción de estos, ya que la importancia de que
se concedan las diferentes aproximaciones del stress va a definir la concepción de este.
McGrath en 1970 define que no hay algún lugar para las diferencias que son individuales y
que se consideran como un factor extremo y las diferencias individuales comienzan cuando
el stress se considere como un estado y estos sean emocionales, motivacionales, cognitivas,
etc.

En otros puntos aparecen con grandes fuerzas los términos de vulnerabilidad para poder
referirse de otras maneras en las que los estresores tienen una gran influencia sobre los
individuos. Ya que es de suma importancia que tengan una experiencia o aprendizaje y así
el concepto tendrá una gran importancia cuando definamos los trastornos psicológicos o
todas las enfermedades que sean de factores genéticos, ambientales y psicológicos.

3. Trastornos psicofisiológicos
3.1. ¿que son los trastornos psicofisiológicos?

Es una enfermedad de carácter psicológico, que también puede denominarse enfermedad


psicosomática. Son enfermedades la cuales presentan un deterioro orgánico, pero en su
mayoría es de carácter psicológico. Se pueden presentar síntomas físicos o disfunciones en
órganos, perjuicios en el sistema autónomo y/o somático, estos trastornos han sido tratados
medicamente, sin embargo, la medicina conductual y la psicología de la salud también han
realizado algunos tratamientos; además, se halla una analogía entre lo físico y lo psíquico y
por ende estas enfermedades tienden a tener los mismos síntomas que una enfermedad
orgánica (física), es por ello que se tiene más en cuenta la causa, primeramente, se necesita
análisis previo con un médico especialista para determinar que no hay ningún daño
orgánico primario, para así, poder entrar a tratar estos trastornos en la parte psicológica

3.2. Distintas formas de abordaje de los trastornos psicofisiológicos

Las enfermedades psicosomáticas, han estado siempre en un limbo entre la psicología y la


medicina, ya que estas poseen factores que se pueden tratar en una u otra rama de las
ciencias de la salud. Además, el que los factores psicológicos ayuden a prevenir o
desvanecer una enfermedad vienen a partir de textos de civilizaciones antiguas como la
griega o la romana.

Principalmente, uno de los autores más importantes de los años 80 y 90, Brengelmann,
destaca en 1987 tres puntos importantes al hablar de la relación que existe entre la
psicología y medicina, uno de ellos, y el más importante, es que pasamos de estudiar las
enfermedades desde un punto anatómico y medico a ahora, estudiar las enfermedades no
solo desde lo medico sino también desde lo psicológico, en donde la parte psicológica
también influye mucho; el segundo punto es que el tratamiento de lo psicológico no solo
puede ser aplicado en enfermedades psicosomáticas sino en cualquier otra enfermedad y
por último, como tercer ítem, los procesos psicosomáticos y somáticos se basan en las leyes
de las ciencias naturales.

3.2.1. Medicina psicosomática

La medicina psicosomática ha sido el primer y más importante intento de investigar las


relaciones entre variables psicosociales y fisiológicas. Nace en 1818, acuñado por Heinroth,
quien fue un médico alemán muy importante en el siglo XIX, pero, sin embargo, se aprueba
en el siglo XX. los elementos psicológicos vienen desde el período de los filósofos como
Hipócrates, teniendo como principio el estudio de las emociones. En 1833 William
Beaumont efectúo una tesis desde lo empírico y relacionándolo con la psicofisiología, cosa
que después Pavlov y Cannon utilizarían para sus estudios. En siglo XX, Entre 1930 y 1960
dichos estudios se asentaron desde el campo del psicoanálisis fomentado por Freud.

Después, Goddeck y Deutsch comenzaron a usas un nuevo concepto, el concepto de


“conversión” y lo tomaron como aquello que mediaba entre lo que representa una
enfermedad física vs lo que representaba una enfermedad psicológica.

Dentro de la medicina psicosomática se han elaborado varios trabajos sobre la ansiedad y el


stress, las diferencias y semejanzas entre estos, y el cómo influyen en el desarrollo y
evolución de una amplia diversidad de enfermedades físicas. Para hablar del tema se
dividen distintos campos y focos de estudio en dos fases históricas, las cuales son:

 Primera fase: la cual es aquella que se da entre los años 1935 y 1960 y se pueden
evidenciar dos corrientes:
o La psicobiología de Dumbar: que fue hecha en 1935, y realiza una
investigación clínica relacionando los tipos de personalidad y las
enfermedades psicosomáticas
o Pavlov y Cannon: que en 1953 con el apoyo de Wolff comenzaron a
hablar de conceptos como los de stress psicológico, vulnerabilidad,
respuestas psicofisiológicas no adaptativas y patológicas, cambios
vitales, ruptura de estructuras sociales, adaptación incorrecta o
innecesaria de las necesidades humanas básicas, también evaluaron
las variables psicológicas y fisiológicas poniendo como punto de
enfoque las emociones conscientes evitando que se generalizaran.

En 1939 aparece la revista “Psychosomatic Medicine” teniendo como eje principal el


estudio de las relaciones psicológicas y fisiológicas en las funciones corporales.

 Segunda Fase: esta fase comprende el pedido de tiempo desde 1965 hasta el
presente, en donde se enfatiza en los procesos interacciónales y no intraindividuales.
Además, Nuevos conceptos de la relación entre lo orgánico y lo psicológico surgen,
y así, se ve más el concepto social, el cual influirá en la salud y enfermedad del
individuo. Siguiendo así con esta línea de pensamiento, Engel despliega un nuevo
modelo biopsicosocial como un diseño de acción para el cuidado de la salud. De
este modelo, parten nuevas líneas de estudio como la del funcionamiento
psicológico y la conducta.

De estos 2 periodos de tiempo o fases, la medicina psicosomática tuvo fuertes críticas


debido a que no había procedimientos de intervención psicológica que tuvieran un éxito o
al menos tuvieran una efectividad considerable. Por tal motivo, Agras comenzó a revisar
cada uno de los artículos de la revista “Psychosomatic Medicine” para encontrar que entre
el 15 y 20% de los artículos mostraban estudios de intervención con problemas clínicos,
reflejando una falta de objetividad en el área del tratamiento lo que le incito en este campo
una separación.

Actualmente, la medicina psicosomática es una disciplina científica que se encarga de las


relaciones biopsicosociales de la salud y la enfermedad, dando una relación en la forma de
aplicación práctica de la medicina psicosomática, la psiquiatría y la medicina conductual.
Añadiendo a esto, Donker propuso que la medicina psicosomática creo o inicio una buena
línea de trabajo pero que sigue siendo fuente principal de ataques debido a que no tiene
estrategias de indagación y mediación confiables.

3.2.2. Medicina conductual


Nació en 1973 debido a Birk, teniendo como fuente principal la insistencia de la terapia de
disposición, la medicina conductual en si ha mantenido distintas observaciones que reflejan
todos los factores que esta trata, no obstante, para ello el texto nos hace énfasis de tres en
específico, la de Blanchard la cual dice que es la aplicación de los fundamentos de la
psicología conductual al campo de la medicina, salud y afección. Schwartz y Weiss dicen
que la medicina conductual es un pabellón interdisciplinario que se enfoca en el avance del
saber y técnicas de la ciencia biomédica y conductual importante para la sanidad y la
enfermedad y teniendo una aplicación en estructuras de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, y por último, Pomerleau y Brady dicen que la medicina
conductual es el uso clínico de la experimentación de la conducta que atribuye al análisis
funcional y a la comprensión de la conducta asociada con los cuidados de la vitalidad y
perjuicios médicos.

3.2.2.1. Aportaciones de la psicofisiología experimental

Durante el transcurrir de los años, se ha intentado dar una explicación a los diferentes
procesos y acciones conductuales a partir de los enfoques que usan la psicología y la
biología. En donde la medida fisiológica es dependiente y la medida conductual es
independiente, esto hace que se lleve a cabo una investigación psicofisiológica, la cual,
tiene un gran avance debido a la experimentación, porque se ha desarrollado nueva
tecnología y esto ha hecho que se tengan resultados más desarrollados y creíbles, además,
con la ampliación de problemas ya descubiertos tales como cefaleas, hipertensión, asma,
insomnio, problemas gastrointestinales etc. Cabe recalcar, que la psicofisiología ha
utilizado a los animales como fuente primaria de experimentación y además para ver los
resultados o ver acciones preventivas ante cualquier tipo de tratamiento antes de comenzar
a utilizarlos en los seres humanos, permitiendo una futura exploración de las relaciones
entre emoción, cognición y fisiología.

3.2.2.2. Aportaciones de la medicina preventiva

Por la época de los setenta se promovió y viralizo rápidamente el campo de la prevención


que tenían puntos de enfoque como los cambios en los estilos de vida, conductas de cada
persona para controlar y la promoción de una mejor salud. Es por esto, que la mayoría de
los países con una economía estable y con un desarrollo sostenible tienen la posibilidad de
controlar y tratar con eficiencia enfermedades e infecciones.

Poco después, en 1990 se demostró por medio de estudios y avances tecnológicos como los
trastornos cardiovasculares, pulmonares o el cáncer han ido incrementando en la población
de Estados Unidos (a pesar de ser una de las potencias mundiales en medicina y en
tecnología), siendo una de las principales fuentes de muertes; más adelante, se publico un
artículo donde se hablaba y se explicaba cómo el proceso de las ciencias bioconductuales
ha sido de ayuda en la disminución y control de estas enfermedades por medio de los
reconocimientos conductuales individuales, tales como el estilo de vida, la motivación,
conformidad y la relación psicológica.

3.2.3. Psicología de la salud

La psicología de la salud y la medicina conductual a lo largo del tiempo se han considerado


como lo mismo sin mayores diferencias, es por ello por lo que el libro se encarga de darnos
los conceptos de cada uno para así evitar confusiones y reconocer las diferencias, así, el
libro toma a la psicología de la salud como la representación que cumple la psicología
como ciencia y profesión en la medicina haciendo mandos de bases de conocimientos y
técnicas que son denominadas medicina conductual. La psicología de la salud se puede
explicar mejor, al decir que es la conexión que existe entre la psicología y la medicina
haciendo distintas aportaciones que pueden ser tanto observables como experimentales
visto desde el ámbito científico. Este campo tiene como principal función el prevenir o
tratar los casos relacionados con la salud y los diferentes estilos de vida llevados desde el
punto de vista médico. Dentro de este campo, se analizan y estudian diferentes enfoques
como: la psicofisiología, psicoinmunología, la retroalimentación, las técnicas de relajación,
los programas de ejercicio físico, el stress, el dolor, las enfermedades crónicas, los
trastornos cardiovasculares, el cáncer, el sida, la obesidad, las úlceras, el asma, los hábitos y
por último los estilos de vida.

3.3. Factores determinantes de los trastornos psicofisiológicos


Una de las particularidades básicas de los trastornos psicofisiológicos es la causa, haciendo
más difícil el estudio de dichos trastornos debido a que existen diferentes causas o
experiencias que son distintas dependiendo del individuo. El interés por determinar las
diferentes causalidades que pueden tener las enfermedades ha hecho que se realicen una
gran cantidad de estudios e investigaciones teniendo como enfoque los factores
fisiológicos, genéticos, psicológicos y los diferentes rasgos de personalidad de cada
persona, así como también los factores ambientales.

3.3.1. El papel de los factores fisiológicos

Se ha considerado que las respuestas fisiológicas debido a los episodios de estrés son la
principal causa de trastornos por este tipo de estado. Esto se puede decir y explicar debido a
la experimentación biomédica y los avances en la psicofisiología que han permitido el
avance de esta investigación.

En la mayor parte del tiempo, siempre se ha dicho que las personas requieren de una
activación fisiológica para poder realizar sus actividades cotidianas, sin embargo, se deben
tener en cuenta dos factores importantes diciendo que: los organismos no pueden estar
constantemente en una activación la cual extralimite sus capacidades, y que, por otro lado,
ya hay una adaptación hacia un medio en específico que permite que el individuo pueda
descansar y no necesite estar en una activación fija. Al tener una sobre activación de estos
dos, aparecen los trastornos desencadenantes psicofisiológicos, tales como la hipertensión,
úlcera, asma, insomnio y hasta disfunciones sexuales.

3.3.1.1. La respuesta inespecífica

Para el autor Selye, el síndrome general de adaptación, protegiendo que el poder de


adaptación rescata un papel muy importante en las enfermedades. Que hay que tener en
cuenta las réplicas del sistema nervioso y asimismo del hormonal puesto que de allí brotan
la mayoría de las enfermedades, especialmente el stress, teniendo consecuencias a nivel
físico. Nos dice que pueden existir afecciones físicas y mentales, pero a su vez recalca que
los agentes similares pueden soltar distintas enfermedades, en su teoría especifica que hay
factores condicionantes para los individuos donde estos pueden ser internos o trasmitidos y
que decretan la respuesta física, psicológica y biológica del cuerpo.
3.3.1.2. Patrón específico de respuesta

Lacey en esta parte, establece que los modelos de respuesta pueden alterarse debido que a
un individuo que ante un estímulo exhibe tensión muscular, aceleración cardíaca y
respiratoria otra persona puede ante el mismo estimulo no presentar nada, entonces esta
respuesta será estereotipada particular. Cuando el sujeto responde de la igual forma ante el
mismo estimulo es cuando se establece que tendrá un órgano diana, es decir, que habrá un
órgano en específico que siempre sufrirá los cambios y por tal motivo un detrimento.

3.3.2. El papel de los factores genéticos

Este punto ha sido uno de los mas importantes a la hora de hablar de los trastornos
psicofisiológicos. Los factores genéticos se han estudiado con sujetos afines bilógicamente,
es decir, las familias, con poblaciones con alta tasa de sufrir un padecimiento que se ha
propagado por la familia. En general, se hablan de distintos tipos de enfermedades como las
úlceras, la hipertensión, asma las cuales fueron estudiadas experimentalmente para
determinar si llega a perturbar la variable genética dando como desenlace que, si afecta
pero que, a su vez, igualmente tiene que ver con el medio ambiente en el que nace, estilos
de vida, hábitos alimenticios y hasta variables psicológicas.

3.3.3. El papel de las variables psicológicas

Las iniciales formulaciones psicológicas partieron de los planteamientos psicodinámicos,


para ello en el texto se encargan de nombrar algunos de los principales autores en llevar sus
estudios por esta línea de exploración, dando como cierre a grandes rasgos como las
enfermedades psicológicas van muy unidas con el entorno en el que se desarrolla y además
de las insuficiencias que como individuos conservamos. También nos muestran una línea
de patrones por decirlo así, que nos ayudan a establecer personas que poseen la
personalidad de alexitimia definiéndose como la incapacidad de los pacientes del describir
sus emociones verbalmente, con un notable abandono de fantasía y un gran conflicto para
realizar cambios intrínsecos en el curso de la psicoterapia.

3.3.3.1. Ansiedad y stress

Se presentan cambios tanto anatómicos como funcionales en sus miembros. Se trata acá de
la ansiedad y el stress como modelos de contrarresto, diciendo que, el sujeto puede
enfrentar desde los modelos cognoscitivos, basándose en la línea de afrontamiento de
Lazarus, nos expresan que al evitar o negar la existencia del provocación estresante se
disminuirán los síntomas, también por parte de la aprobación o superación del individuo;
cuando la ansiedad y el stress se localizan en un punto crónico ya hay aceleración
funcionales inmediatas e inclusive puede llevar a la paralización de la conducta.

Cuando se llega al punto de inseguridad y también hay un punto de administración


farmacológica y fisiológica se afecta la conducta ansiosa y de allí abre paso a desconocidos
caminos de relaciones entre ansiedad y trastornos psicofisiológicos. Weiss se encargó de
realizar un experimento muy interesante el cual consistía en la descarga eléctrica a animales
donde algunos de ellos podían predecir que vendría algo cuando se les daba el tiempo de
presentirlo, entonces de allí se saca la terminación que al tener la conformidad que vendría
una descarga formaban menos enfermedades psicofisiológicas que los animales que no
tenían tiempo de reaccionar. Haciendo más experimentos también determino que al dejar
las ratas con un tipo de condicionamiento instrumental ellas generaban más úlceras
gástricas y perdían mayor peso, entonces se tomó la hipótesis que las situaciones de stress
tanto controlables como predecibles iban a generar más daños que las no controlables ni
predecibles y esto es considerado un factor importante en la aparición de trastornos
psicofisiológicos. Kamin y Cols se encargaron al igual de hacer experimentos determinando
que a medida que las situaciones se saben manejar disminuye la activación fisiológica y por
tanto la ansiedad. Ursin y Cols dijeron que no era suficiente el estudio de variables que
determinaban una enfermedad de ansiedad o estrés con animales, por tanto, llevaron está a
los humanos concluyendo que, si es lo mismo que salía con los animales, con la diferencia
que en cuanto a la respuesta gástrica se veían distintos factores que podían alterar esta
variable fisiológica. Hablan de distintos tipos de afrontamientos, donde el pasivo puede
llegar a tener ciertas contraindicaciones puesto que, se aumenta la frecuencia cardiaca y
cardiovascular en general por medio de la reactividad adrenérgica. Explican una serie de
patrones los cuales pueden predecir la forma de ser de la persona por determinadas
enfermedades que ya poseen o por su manejo y control de la vida cotidiana, hablándonos de
los pacientes tipo A los cuales uno de los autores los conoce como los que han sufrido de
enfermedades cardiovasculares, infartos al miocardio, postinfarto, donde estas personas
tienden a ser controladoras de su ambiente en general, pero no por necesidad de ambición
sino de la satisfacción de saber que todo va bien y que todo está controlado para que el
resto este bien y la persona también pero lo que no sabe es que se genera más stress y
ansiedad al tener en cuenta ese tipo de cargas que se pueden manejar y no dejar llevar más
allá. Cuando se presentan niveles de ansiedad altos se supondrá una mayor y frecuente
activación fisiológica y por tanto a presentar mayor probabilidad de riesgo de padecer un
trastorno psicofisiológico.

3.3.3.2. Ira, hostilidad y agresión

El concepto de ira es variado, puesto que en la literatura de psicología y psiquiatría los tres
conceptos del título tienden a definir lo mismo, para algunos autores la ira significa un
estado emocional que tiene sentimientos que varían su intensidad, desde lo liviano hasta lo
fastidiado con rabia; la hostilidad tiene sentimientos de enfado e ira este concepto va más
encaminado a un complejo grupo de actitudes que motivan a comportamientos agresivos,
mientras que la ira y la hostilidad tienen como base los sentimiento y actitudes la agresión
es algo que va más allá puesto que hay comportamientos de carácter destructivos dirigidos
a otras personas e incluso a objetos. La ira puede aumentar si el individuo ve el ataque
como una forma de afrontamiento y tiene como resultado algo positivo derivado del ataque,
para este punto nos hacen hincapié en la importancia de saber distinguir un estado de ira de
un rasgo de ira, diciendo que el estado de ira es el estado emocional que consta de
sensaciones subjetivas tales como la tensión, irritación, enojo, furia o rabia con una alta
activación del Sistema Nervioso Autónomo; en cambio el rasgo de ira es algo que va más
ligado con la personalidad del individuo y la forma en que se presenta es con más
frecuencia y puede tener mayor duración que un estado de ira.

En cuanto a la relación de la ansiedad con la ira, se dice que la personas que tienen altos
niveles de ansiedad tienen una fuerte relación con los altos niveles de ira, pero se puede ver
más por la manera de supresión de la ira. En cuanto a la hostilidad en general las definen
como la mezcla de emociones en las que se encuentra ira y las fuerzas motivantes del dañar
o destrozar algún objeto. En cuanto a la agresión la dividen en dos tipos: la agresión hostil
las cuales son todas aquellas conductas motivadas por la ira y la agresión instrumental que
son las conductas que quieren salvar obstáculos entre el agresor y la meta y estas no son
motivadas por la ira.
La ira es un trastorno el cual puede empeorar, se pudo demostrar que las personas que
tienen altos niveles de ella o que intentan no sentir este sentimiento y reprimirlo son las que
más afectadas se ven puesto que tienden a sufrir de enfermedades coronarias y una
activación crónica del sistema autónomo y cardiovascular en general. En general en cuanto
a todos estos conceptos se encontraron que algunos autores si decían que, al tener ciertos
hábitos, o niveles altos de distintos sentimientos salían a flote las enfermedades coronarias,
hipertensión o que incluso la falta de ejercicio y malos hábitos llegaban a un punto de
cualquiera de estos conceptos.

3.4. Modelos explicativos de la génesis de los trastornos psicofisiológicos

Se han encontrado distintos génesis de los trastornos psicofisiológicos como los factores
genéticos, emocionales, rasgos de personalidad, condiciones ambientales, formas de
afrontamiento al stress y hasta las variables cognitivas.

3.4.1. La teoría del órgano débil

Esta teoría se basa en la respuesta a largo plazo en el organismo del individuo que esté
sufriendo de un episodio de stress que sea frecuente, teniendo como resultado el
empeoramiento o desgaste de un órgano en específico, este órgano no quiere decir que al
estar sufriendo stress para todos los individuos se afectara el mismo órgano puesto que
infieren distintas variables como hereditarias o como la alimentación y uso continuo de
sustancias tóxicas o que solo la persona que lo sufre tenía ese órgano más débil y fue el
afectado.

3.4.2. Modelo de vulnerabilidad stress de Sternbach

En este modelo se destacan tres elementos:

1. La diferencia de respuesta individual ante una cualquier situación lo que tiene como
resultado la constante activación de órganos o sistemas fisiológicos.
2. No hay equilibrio dentro del organismo sobre alguna reacción ante el stress,
enfermedades previas o ya algo genético, se basa del primer punto diciendo que al
tener una respuesta estereotipada se tiene que llegar a un punto en el que el
organismo llega de nuevo a la normalidad y cuando esto no sucede se encuentra el
fallo homeostático.
3. Es en cuanto al disparo de respuesta, donde la respuesta estereotipada no es
suficiente para la aparición de trastornos psicofisiológicos, donde si la persona se
encuentra en los bajos niveles de stress la respuesta estereotipada no aparecerá, pero
si el ambiente permite la frecuente aparición de respuesta entonces si aparece un
trastorno.

Este modelo ha sido la base de muchos investigadores debido a su exactitud

3.4.3. El modelo de Stoyva

Se basa en el modelo de Sternbach y añade un elemento más que es el refuerzo social y


propone tres fases en la aparición de un trastorno psicofisiológico

1. En la primera fase se encuentra la respuesta adaptativa, la situación ambiental


produce una activación del Sistema Nervioso Central y da como consecuencia a la
respuesta estereotipada del sujeto y regresando rápidamente en un estado normal.
2. En la segunda fase hay variables que aceleran el proceso: la respuesta es
frecuentemente activada y socialmente reforzada
3. Con las anteriores se tiene el resultado de un fallo homeostático donde la alarma al
Sistema Nervioso Central obtiene una respuesta estereotipada y de allí el retorno a
la normalidad del organismo no vuelve con la mayor rapidez

El refuerzo social es un patrón muy necesario y bueno puesto que de allí se pueden
determinar la aparición de trastornos.

3.4.4. El modelo de Lachman

Explicación más hacia lo conductual, para él que un órgano se vea afectado depende de
cuatro elementos:

1. Factores genéticos: Son aquellos que biológicamente llevan que un órgano sea
dañado
2. Factores ambientales: La alimentación, el haber sufrido algún trauma físico o
infección
3. Estructuras específicas que ya van implicadas en la reacción psicofisiológica y que
se relacionan con el órgano afectado
4. Parámetros de frecuencia, intensidad y duración de la activación del órgano
3.4.5. Modelos basados en variables cognitivas mediadoras

Lazarus y Folkman señalan que, en la interacción entre individuo y situación, los procesos
de valoración y afrontamiento llevan también al determinar la vulnerabilidad del stress
como la aparición de emociones específicas las cuales conllevan a los trastornos
fisiológicos específicos. Para Schwartz el stress puede ser autogenerado, también puede
interferir en la aparición de conductas agresivas. Para muchos autores las variables
cognitivas son fundamentales para el desarrollo de trastornos psicofisiológicos.

3.4.6. El modelo multicausal de Schwartz

Se basa en la ruptura del control homeostático del individuo en el medio y se da en cuatro


estados

1. El ambiente demanda el cambio corporal y ajuste adaptativo


2. El Sistema Nervioso Central, busca el equilibrio entre las demandas ambientales y
la actividad fisiológica interna
3. La respuesta de los órganos periféricos y se ven patrones específicos asociados con
emociones individuales
4. La retroalimentación negativa al cerebro
3.4.7. El modelo de labrador

Propone un modelo multicausal del desarrollo de trastornos psicofisiológicos, dice que los
trastornos se pueden determinar de problemas con alteraciones o mal funcionamiento, esto
en cuatro puntos:
1. Sucesos estresores o demandas del medio, situaciones excesivamente estresores o
muy duraderas
2. Fallo cognitivo a partir de la evaluación automática de la situación, la evaluación
primaria, la secundaria o la selección y organización de la respuesta
3. Las conductas de afrontamiento, la persona como tener la respuesta adecuada o
simplemente no la sabe expresar
4. Las respuestas fisiológicas, van encaminadas a un órgano diana
3.5. Clasificación de los trastornos psicofisiológicos

Se habla de cómo los factores psicosociales pueden influir en la condición física, como los
factores psicológicos pueden llevar también a enfermedades orgánicas como la esclerosis o
hasta las infecciosas como lo son la tuberculosis.

3.5.1. Descripción de algunos trastornos psicofisiológicos

Aparición de trastornos psicofisiológicos con factores psicosociales

Enfermedad coronaria

Desequilibrio de la cantidad de oxígeno que necesita el miocardio y la cantidad real que se


aporta. Es una de las principales causas de muerte en la cultura occidental.

Taquicardia

Incremento significativo en el ritmo cardíaco

Arritmias cardíacas episódicas

Alteraciones en el ritmo de contracción del corazón las cuales aparecen de forma


esporádica

Enfermedad de Raynaud

Trastorno circulatorio periférico que se localiza específicamente en manos y pies, son


episodios esporádicos que producen cambios de color en los miembros y van acompañados
de dolor

Síndrome del intestino irritable


También conocido como colon irritable, es un trastorno episódico por alteración intestinal
que facilita la aparición de dolores y molestias abdominales, flatulencias, diarreas y
sensaciones de distensión. Puede aparecer en cualquier edad, aunque la mayor cifra de
aparición es en las personas entre los 30 y 50 años presentándose con más frecuencia en las
mujeres

Colitis ulcerosa

Inflamación de la mucosa y la submucosa del colon, afectando el recto y el íleon, los


síntomas son diarrea sanguinolenta o con moco, dolor abdominal, fiebre y deterioro
general, se presenta entre los 30 y 50 años, en el 50% de los casos se puede llegar a agravar
terminando en un cáncer de colón, formaciones de abscesos, perforación intestinal o
megacolon tóxico, a lo largo de la enfermedad aparecen alteraciones afectivas e incluso la
esquizofrenia debido a la alta ingesta de corticoides

Otras alteraciones gástricas

Molestias digestivas, digestiones lentas, estreñimiento, aerofagia, dificultades para tragar


por espasmos esofágicos

Asma bronquial

Es una enfermedad que obstruye los bronquios y se caracteriza por la respiración


entrecortada, tos, silbidos del pecho, sensaciones de ahogo por una disminución del tamaño
del bronquio a través de los cuales pasa el aire a los pulmones. Se da debido a la aparición
de más mucosa de lo normal y aparte de ello el engrosamiento de esta.

Síndrome de hiperventilación

Es el aumento de la actividad respiratoria por encima de las necesidades normales y lleva a


la disminución de los niveles de CO2 en la sangre, lo que conlleva a una alcalosis
metabólica acompañada de los síntomas de mareo, debilidad o sentimientos de
despersonalización
Otras alteraciones respiratorias

Taquipnea que es la respiración rápida y en forma y suspiros, las dificultades respiratorias


episódicas o disnea y la sensación de opresión torácica

Alteración de la respuesta del sistema inmunológico

El stress agudo tiende a deprimir las respuestas inmunológicas mientras que el stress
crónico las podría aumentar ligeramente; la manipulación del SNS deprime las respuestas
inmunológicas y la manipulación del SNP las aumenta; el periodo de duelo por perdida de
un ser querido deprime las respuestas inmunológicas; la forma de afrontamiento ante una
enfermedad puede influir en el sistema inmunitario, los pensamiento optimistas pueden
facilitar la curación mientras que, tenerla presente con pensamientos pesimistas, acelerara
el curso de la enfermedad

Artritis reumatoide

Se implican múltiples sistemas orgánicos caracterizándose por el deterioro de los cartílagos


de las articulaciones, llevando como resultado final una deformación de las articulaciones
con deterioro de su funcionamiento y aparición del dolor

Hipertiroidismo

Exceso de la secreción de las hormonas tiroideas, conlleva a las manifestaciones


psicológicas como la ansiedad, sensación de tensión, irritabilidad, hiperactividad,
alteraciones afectivas, de atención e incluso la memoria, en cuanto a lo fisiológico se da
taquicardias, temblores, aumento del apetito, diminución de peso, alteración en la
temperatura corporal, alteraciones intestinales, cansancio generalizado y trastornos del
sueño

Hipotiroidismo

Disminución de la secreción de hormonas tiroides, los síntomas psicológicos son


enlentecimiento de la actividad cognitiva, deficiencias de la atención, memoria e incluso
síntomas como los de una depresión, a nivel fisiológico presente el enlentecimiento del
ritmo cardiaco o bradicardias, disminución de la temperatura corporal, estreñimiento e
incluso esterilidad
Síndrome de Cushing

Exceso de secreción de glucocorticoides, los síntomas psicológicos son las conductas


depresivas graves, los cambios afectivos constantes, la hipersensibilidad e irritabilidad, en
cuanto lo fisiológico se ve las alteraciones de obesidad, debilidad y sensaciones constantes
de fatiga, hipertensión, aparición del vello y falta de menstruación

Diabetes

Déficit de insulina, el stress no juega un papel provocador de la enfermedad, sino que


interviene y agrava el problema ya establecido

Hipoglucemia

Disminución de los niveles de glucosa en la sangre, los síntomas son las conductas de
ansiedad, inquietud psicomotriz, irritabilidad, temblores y taquicardias

Prurito

Trastorno dermatológico que consiste en el picor de la piel, puede ser generalizado o


especifico en ciertas áreas como la anal o bulbar

Sudoración excesiva

Exceso de sudor localizado en manos y axilas como respuesta a estímulos o situaciones


emocionales

Dermatitis atípica

Consiste en la irritación de la piel producida por un rascado continuo como respuesta al


picor, puede llevar a la aparición de lesiones cutáneas

Otros trastornos dermatológicos

Alopecia, urticaria crónica, seborrea y acné

Dolor crónico

Es un trastorno psicofisiológico que presenta dolores, el más común son las lumbalgias
Cefaleas

Son dolores de cabeza episódicos, es uno de los trastornos más comunes, se estima el 95%
de las cefaleas son funcionales, pueden clasificarse en tensionales debido a las alteraciones
musculares, migrañosas que son las alteraciones de las arterias en una zona cefálica y
mixtas

Dismenorrea

Menstruaciones irregulares y dolorosas

3.5.2. Hipertensión arterial

Incremento de los niveles de presión con los que la sangre pasa a los vasos sanguíneos,
facilita la aparición de accidentes cardiovasculares a medio, largo y corto plazo. Existen
dos tipos

1. Hipertensión esencial o primaria: es un trastorno funcional, la psicología de la


salud en específico se ha enfatizado en él
2. Hipertensión secundaria: el fallo está relacionado con un daño orgánico puede
aparecer como consecuencia de daños provocados por una hipertensión esencial no
tratada

La hipertensión secundaria aparece como resultado de la alteración en uno o varios


elementos claves de control del sistema cardiovascular, la hipertensión arterial primaria
puede mantenerse latente por un prolongado tiempo y es un trastorno atípico, es decir, es
una enfermedad silenciosa.

3.5.2.1. Factores determinantes

Presión arterial. Importancia de los factores genéticos, ambientales y entre ellos como la
dieta y después los psicológicos

3.5.2.1.1. Factores genéticos

Niveles normotensos como hipertensos, investigación más que todo en las personas con
alto riesgo. Los estudios revelan la importancia de los factores genéticos en cuanto a los
niveles de presión sanguínea pero no omiten la importancia de los factores ambientales, ya
que estas pueden llegar a tener mayor determinación sobre la presión arterial que la
herencia

3.5.2.1.2. Factores ambientales

Hay mayor prevalencia de hipertensión arterial en las personas que se encuentran en


cambios culturales que las que permanecen en las urbanizaciones estables, influye mucho el
nivel socioeconómico, la alimentación y hábitos de salud.

3.5.2.1.2.1. Factores asociados a la dieta

Se ve una clara dicotomía de pensamiento entre autores puesto que algunos con relación al
peso creen que, la resistencia vascular sistémica es menor en los hipertensos obesos otros
dicen que la concentración de insulina en plasma que es común en los obesos puede ser el
factor clave para desarrollar hipertensión; la relación con la ingesta de sal es muy subjetiva
puesto que a algunas personas el alto consumo de sal provoca incrementos en la presión
sanguínea mientras que a otras personas les ocurre lo contrario.

3.5.2.1.3. Factores psicológicos

Cuando se intenta encontrar rasgos de personalidad característicos del sujeto hipertenso


suelen verse dos líneas:

 Estudiar la incidencia de la hipertensión en poblaciones psiquiátricas. Se han


criticado mucho y se ha dicho que por medio de estas evaluaciones no se puede
generalizar
 La utilización de pruebas o test, las cuales han sido las más acertadas

La mayor correlación que existe con la hipertensión es la ansiedad y la ira

Puede haber errores con relación la ansiedad puesto que existe todavía una confusión entre
el rasgo de ansiedad y el estado de ansiedad. Con relación a la ira se cree que la supresión
de esta tiene una variable que contribuye a elevar la presión sanguínea y por lo tanto a tener
hipertensión, pero como en todo han salido distintos autores que dicen cosas distintas,
iguales, pero con más variables, en general los autores describen el perfil del hipertenso
como alguien que es ansioso, que reprime lo que siente inhibe la ira y que en general no es
asertivo.
3.5.2.2. Desarrollo y establecimiento de la hipertensión

Se han propuesto clasificaciones que tratan de estructurar las fases por las que atraviesa la
patología de la evolución, en primer estado se distinguen las presiones permanentes, pero
no excesivamente altas, y en un segundo estado es cuando el nivel de la presión arterial se
estabiliza muy por encima de los normales y que con el paso del tiempo puede conllevar a
lesiones orgánicas e incluso la muerte por accidente cardiovascular. Un individuo que
posee la hipertensión bordelinde se presenta un mayor gasto cardiaco, teniendo como
resultado que la resistencia periférica este dentro del rango normal.

Se han realizado un gran número de modelos hemodinámicos sobre el desarrollo y


establecimiento de la hipertensión. Fernández y Calvo proponen la existencia de cuatro
momentos hemodinámicos:

1. Los niveles de presión arterial se encuentran establecidos y ajustados por las


necesidades metabólicas, cuando hay elevaciones esporádicas de la presión son
contrarrestadas por los mecanismos de autorregulación
2. Se elevan los episodios esporádicos de la presión, más que todo en la sistólica que
tiene como objetivo el reflejo de una salida cardíaca más elevada y no
contrarrestada por pérdida de afectividad de la inhibición sinérgica
3. La hipertensión bordelinde se caracteriza por una elevada salida cardíaca y presión
sistólica como efecto de un mantenimiento de las variables generadoras de la
elevación y un gran incremento en el deterioro de la regulación de la presión
sistólica mientras que la diastólica esta normal
4. Hipertensión esencial donde se eleva tanto la sistólica como la diastólica

3.5.3. Úlcera péptica

Es cuando surge una erosión de la mucosa que recubre las paredes del estómago dejándolos
desprotegidos ante la acción de cualquier jugo gástrico. Las úlceras son un problema muy
común en la población en general, suelen aparecer con mayor frecuencia en hombre y
jóvenes, llevando a cabo las relaciones con los hábitos de vida, alimentación, consumo de
bebidas alcohólicas, tabaco, cambios vitales que suponen nuevas adaptaciones. Ha habido
casos donde son silenciosas y no duelen, puede permanecer por largos tiempos sin salir,
pero la mayoría de los casos se presentan con malestares, sensaciones de quemazón en el
estómago y después cuando se avanza aparece el dolor acompañado de náuseas y vómitos,
cuando la úlcera se perfora es cuando aparecen los vómitos hemáticos.

Es considerado un trastorno como prototipo de enfermedades psicosomáticas, es


importante el diferenciar la úlcera gástrica y la duodenal dentro de las péptica, puesto que
como hay características en común también hay diferencias, lo que ha llevado a varios
autores a la confusión.

3.5.3.1. Desarrollo y establecimiento de la úlcera

Exceso de secreción de ácido gástrico. Pero no todos los individuos generan una úlcera por
este exceso.

3.5.3.2. El papel de las variables psicológicas

Se ha determinado por medio de estudios que la repetición de emociones como la ira,


ansiedad o la frustración van acompañadas de secreción del jugo gástrico mientras que los
estados depresivos la disminuyen.

Los factores psicosociales pueden incidir también en el desarrollo de la úlcera péptica, se


tiene una hipótesis de la secreción de jugo gástrico cuando no hay comida y se está en una
situación estresante.

Ante una situación de stress se ve el desequilibrio simpático y parasimpático del SNA.

Se han intentado ver las relaciones de variables psicológicas y la úlcera, teniendo como
resultado en algunos autores que las personas con alto rasgo de ansiedad, dependencia,
introspección, desconfianza, tendencia a ser taciturnos y ausencia de rasgos paranoides son
los que más padecen de úlceras gástricas. La secreción de glucocorticoides facilita el
incremento de la irritación gástrica.

Para determinar la aparición de una úlcera se deben tener en cuenta los factores genéticos y
la forma de respuesta del individuo ante una situación de stress, además de que el abuso de
bebidas alcohólicas, alimentación irregular o inadecuada como la condimentación excesiva
o el consumo de alimentos con temperaturas muy elevadas o bajas.
Este documento reseña el documento ansiedad, estrés y trastornos psicológicos,
documentado como un estudio de interpretación y análisis de cada uno de los puntos
encontrados en la documentación y los aportes del autor. Este hecho nos permitirá construir
un aporte académico con diversas herramientas y factores que contribuyen a nuestro
aprendizaje.

Profundizando en las características patológicas de la ansiedad, la depresión y otros


trastornos psicológicos. Cobrando un papel importante en el análisis del contexto, el
ambiente y la respuesta fisiológica. Estudiando de esta forma los niveles de alteración del
organismo en casos específicos, donde normalmente suele influir conductas de riesgo y de
exposición de conductas personales o sociales que generan afectación en el individuo.

En la actualidad las cargas de la vida cotidiana generan estímulos físicos emocionales y


psicológicos, que desarrollan cargas de tipo existencial y pueden propiciar la aparición de
síntomas y trastornos psicofisiológicos.

De esta forma podemos admitir un cierto impacto del entorno en las condiciones cognitivas,
estas relacionadas pragmáticamente a las expresiones que pueden ser medibles en
conductas y comportamientos.

La investigación en el campo de la psicología incluye en análisis de conductas, expresiones,


estructuras de pensamiento y condiciones socioculturales, la activación del organismo
determina las consecuencias de los estimulo determinando las situaciones que se presentan
con mayor frecuencia.

4. Estudio Empírico: Establecimiento de perfiles psicológicos asociados a los


trastornos psicofisiológicos

La génesis de los trastornos es multicausal, señalando combinaciones de diversos factores,


tanto genéticos, ambientales, psicofisiológicos y la interacción con la predisposición del
individuo con su enfermedad.
La predisposición es constitutiva de la estructura mental que configure el individuo, basado
en su experiencia de vida o causas netamente orgánicas. Según diversos autores existe una
relación directa entre los síntomas psicológicos y los orgánicos y viceversa

Thailer y cols. (1985) sostienen que los pacientes hipertensos con elevación de la renina
plasmática presentan mayores niveles de ira contenida, susceptibilidad, paranoidismo,
depresión y ansiedad. Suarez y Williams (1990) consideran que personas con hostilidad alta
y probabilidad de mostrar ira hacia fuera tienen más riesgo de padecer trastornos
cardiovasculares, mientras que quienes suprimen la expresión de ira tienen un riesgo más
alto de padecer hipertensión. Miguel-Tobal (1993) describe el perfil del sujeto hipertenso
caracterizado por un alto rasgo general de ansiedad, alta reactividad en los sistemas de
respuesta cognitivo y fisiológico, y en menor medida en el sistema motor; y por reacciones
de ansiedad intensas ante las situaciones de prueba o evaluación, las situaciones
potencialmente fóbicas, las habituales en su vida diaria y, en menor medida, ante las
situaciones interpersonales.

De esta forma se propone un modelo de interacción directa entre las condiciones


fisiológicas y orgánicas y las condiciones emocionales. Siendo la forma como se libera o se
reprimen estas emociones las causales de las manifestaciones de los síntomas. Sin embargo,
los estudios en el campo de la psicofisiología diversos factores que están relacionados,
como la frustración, la tensión, la dependencia y los impulsos. Dándole paso a un concepto
principal del estudio de la personalidad humana, denominada Medicina psicosomática,
dando relevancia a la predisposición de los individuos a ciertas enfermedades.

4.1. Introducción

Profundizando en las características patológicas de la ansiedad, la depresión y otros


trastornos psicológicos. Cobrando un papel importante en el análisis del contexto, el
ambiente y la respuesta fisiológica. Estudiando de esta forma los niveles de alteración del
organismo en casos específicos, donde normalmente suele influir conductas de riesgo y de
exposición de conductas personales o sociales que generan afectación en el individuo.
En la actualidad las cargas de la vida cotidiana generan estímulos físicos emocionales y
psicológicos, que desarrollan cargas de tipo existencial y pueden propiciar la aparición de
síntomas y trastornos psicofisiológicos. De esta forma podemos admitir un cierto impacto
del entorno en las condiciones cognitivas, estas relacionadas pragmáticamente a las
expresiones que pueden ser medibles en conductas y comportamientos.

4.2. Objetivos de la investigación

la investigación en el campo de la psicología incluye en análisis de conductas, expresiones,


estructuras de pensamiento y condiciones socioculturales, la activación del organismo
determina las consecuencias de los estimulo determinando las situaciones que se presentan
con mayor frecuencia.

4.3. Problema

¿Existe un perfil psicológico específico de los sujetos que presentan trastornos


psicofisiológicos respecto a la población normal?

4.4. Hipótesis

A partir de los problemas planteados en esta investigación, en primer lugar y como


hipótesis general partimos de la idea de que los sujetos que padecen un trastorno
psicofisiológico presentarán un perfil psicológico característico y distinto de la población
normal.

4.5. Método

Para abordar los objetivos de la presente investigación se ha diseñado una batería de


pruebas psicológicas que agrupa aquellas variables que, según los distintos autores, parecen
estar más relacionadas con los trastornos psicofisiológicos. La batería incluye medidas de
ansiedad, solución y afrontamiento de problemas, ira, rasgos de personalidad como control
emocional y extraversión, y finalmente, patrón de conducta Tipo A.

4.5.1. Muestras empleadas

Debido a las características de nuestra investigación se ha cuidado especialmente la


equiparación del grupo normal con cada uno de los grupos de sujetos con trastornos
psicofisiológicos (hipertensión y úlcera). Esta equiparación se ha realizado en relación con
las variables sexo y edad.

4.5.2. Instrumentos empleados

Para este proceso de investigación comparativa se implementaron 5 instrumentos


compuestos por una batería de 5 pruebas;

1. Un inventario creado originalmente para su utilización en esta investigación: el


Inventario de Solución y Afrontamiento de Problemas -LS.A.P.-, de Miguel-
Tobal y Casado (1992).
2. Dos inventarios de reciente creación: el Inventario de Situaciones y Respuestas
de Ansiedad -LS.R.A.- de Miguel-Tobal y Cano (1986, 1988) y el Inventario de
Expresión de Ira Rasgo-Estado -S.T.A.X.I.- de Spielberg (1988, 1991).
3. Dos escalas clásicas: el Cuestionario de Personalidad -C.E.P.- de Pinillos (1973)
y la Escala de Actividad de Jenkins -J.A.S.- (Forma C) de Jenkins, Zyzanski y
Rosenman (1979) en la adaptación castellana de Fernández- Abascal (1992).
4. El ISA: fue creado originalmente para esta investigación, basándonos en el
modelo teórico de resolución de problemas de D’Zurilla y Goldfried (1971), con
el objetivo de evaluar la capacidad que muestran los distintos sujetos para
afrontar y solucionar problemas de la vida cotidiana, así como la forma en que
lo hacen.

Cuestionario de personalidad C.E, P (Pinillos 1973)

El C.E.P. es un cuestionario de personalidad que consta de 145 ítems a los que el sujeto
debe responder con un SI o un No (en caso de no poder decidirse puede elegir la
alternativa). Nos proporciona medidas en cuatro escalas: a) Escala de Control. B) Escala de
Extraversión c) Escala de Paranoidismo D) Escala de Paranoidismo E) Escala de
Sinceridad.

4.6. Análisis de Datos


Para este proceso se analizaron 490 puntaciones para cada sujeto calculando medias y
desviaciones típicas variables para cada grupo.

4.7. Resultados

Los resultados encontrados en el cotejo de información e interpretación de variables nos


generan indicadores en áreas situacionales que nos permiten admitir o rechazar hipótesis.
Los resultados con respecto a los grupos con hipertensión, son significativamente elevadas
comparadas con los resultados obtenidos por el grupo control, con niveles de ansiedad
mucho más altos, se podría deducir que las evaluaciones dan cuenta de una disminución de
las capacidades normales como la toma de decisiones, resolver problemas o recibir críticas,
al igual que lo que implica relaciones interpersonales que pueden generar dificultades, la
hora de conciliar el sueño o situaciones de estudio y trabajo.

Se puede determinar que los sujetos del grupo hipertensión presentan mayor propensión de
responder de forma ansiosa ante las distintas situaciones cotidianas, al igual que las
puntaciones en el cuestionario de personalidad, en donde se encuentran cambios y
variaciones en las cuatro escalas, significativas en control, extroversión y sinceridad. Los
sujetos del grupo normal puntúan más alto que los sujetos del grupo hipertensión, quienes
presentan mayor control emocional junto a una menor dependencia a experimentar cambios
emocionales sin causa aparente.

4.7.1. Primer estudio: comparación de los grupos normal-hipertensión


4.7.1.1. Conclusiones del primer estudio

Los datos obtenidos son bastante concluyentes, se pueden determinar las siguientes
características en los sujetos hipertensos

1. Cuando se enfrentan a resolver un problema cotidiano presentan menor


confianza en sí mismo, mayor frecuencia de conductas impulsivas y dificultad
para proponer estrategias de resolución
2. Presentaron altos niveles de ansiedad, caracterizados por un elevado rasgo de
actividad cognitiva, fisiológica y motora.
3. El sujeto hipertenso tiende a experimentar cambios emotivos sin causa o por
razonas simples sin trascendencia.
4. Se manifiesta cierta dificultas y falta de interés por relaciones interpersonales,
con dificultades en su expresión social.
5. Los sujetos con hipertensión reflejan una tendencia a ocultar faltas morales o
éticas.
6. Con frecuencia tiende a internalizar la ira a refrenar o reprimir sus sentimientos
de ira.

En cuanto a la Medida del inventario y respuesta de Ansiedad I-R-S-A. Muestran una


diferencia altamente significativa entre ambos grupos, rasgos generales de mayor ansiedad
entre los dos grupos. Los grupos con ulcera mostraron puntuaciones normales en la escala
cognitiva, pero reflejan pensamientos y sentimientos de preocupación, inseguridad y miedo.
En la relación con los casos de ulcera, los niveles de ansiedad dificultan actividades de la
vida cotidiana.

4.7.2. Segundo estudio: comparación de los grupos normal-ulcera


4.7.2.1. Conclusiones del segundo estudio

Los datos obtenidos son bastante concluyentes, se pueden determinar las siguientes
características en los sujetos con úlcera

1. Presentan menor confianza en su mismo, ni capacidad de resolución de


problemas
2. Altos niveles de ansiedad, caracterizados por situaciones de deficiencia en sus
relaciones interpersonales, con episodios fóbicos ante diversas situaciones de la
vida cotidiana.
3. El sujeto con ulcera tiende a experimentar cambios emocionales y variaciones
de su estado de ánimo sin la voluntad del sujeto.
4. Introversión, interés de contacto y dificultades para la expresión y el vocabulario
4.7.3. Tercer estudio: comparación de los grupos hipertensión-ulcera
4.7.3.1. Conclusiones del tercer estudio
Una vez analizados los resultados de comparación de los estudios de ulcera e hipertensión.
Se logró demostrar la no existencia de diferencias concretas estadísticas entre los dos
grupos, si bien hay variables que se comportan de manera independiente, las diferencias no
son lo suficientemente significativas. Igualmente, con las medidas del Inventario de
solución y Afrontamiento de Problemas I-S-A-P no se encontraron medidas diferenciales o
significativas.

Los datos apuntan a la existencia de niveles más altos de ansiedad en los sujetos con
hipertensión que en los sujetos con úlcera, presentando episodios de estado de alerta,
desasosiego, tensión, con niveles muchos más altos que los sujetos con ulcera.

Los sujetos con ulcera, cuando se sienten airados o furiosos tienden en mayor medida a
exteriorizarlo con otras personas de su entorno.

4.8. Conclusiones generales

Se pueden determinar las siguientes determinaciones, partiendo de los datos hallados y la


comprobación de hipótesis

1. Es posible determinar la existencia de trastornos psicofisiológicos con respecto a la


población normal.
2. Las condiciones de los dos primeros estudios determinan la existencia de un perfil
demarcado, con características específicas y rasgos determinantes.
3. Se puede determinar que los sujetos con hipertensión presentan un perfil
psicológico diferente a la población normal.
4. Los sujetos con ulcera péptica presenta un perfil psicológico diferente a la población
normal.
5. Los pacientes con hipertensión tienen mayores niveles de ansiedad cognitiva.
6. Los pacientes con hipertensión tienen niveles inferiores en ampliación a trabajo,
sinceridad, capacidad general de resolución, control emocional, reflexividad,
extraversión, y estrategias de resolución de conflictos.
Se puede observar en las variables analizadas que los pacientes con hipertensión, por lo
general, demuestran mayores niveles de ansiedad, tras la ansiedad se puede determinar un
perfil significativo dependiente de la variable Ira Interna, con una mayor tendencia a
expresar sentimientos de roma interna, a refrenar o reprimir los sentimientos de ira.
Además, los pacientes con hipertensión se caracterizan por un nivel menor de sinceridad.
Niveles inferiores a la población normal a la Implicación en el trabajo. Los sujetos
hipertensos, también se caracterizan por presentar menor estabilidad o control emocional,
con niveles inferiores en extraversión.

En relación con la hipótesis de inicio los resultados apoyan en su totalidad un perfil


diferencial con el perfil de la población normal.

En cuanto a los pacientes con ulcera reflejan una mayor variabilidad las puntaciones,
determinando puntuaciones superiores y significativas comparadas con el perfil normal, al
igual que acompañada con niveles de ansiedad. Por lo tanto, las hipótesis señalan más datos
que comprueban un perfil psicológico característico y fundamentalmente diferencial.

En conjunto los análisis comparativos nos hacen pensar que el control emocional tiene una
variación diferencial entre cada diagnóstico y pueden identificarse variables específicas.

4.9. Discusión

Los distintos autores coinciden en los diagnósticos diferenciales, en las condiciones


específicas para cada perfil y los rasgos psicológicos que se derivan de ella, la investigación
clínica nos permite determinar diversos tipos de aproximaciones a tipos de personalidades y
enfermedades psicosomática o de carácter hipocondriaco.

Las investigaciones de carácter psicoanalítico determinan que los trastornos psicosomáticos


estaban asociados a conflictos emocionales de tipo inconsciente, asociados a una cierta
dificultad de expresar sentimientos de sufrimiento, hostilidad e ira.

En la actualidad la investigación científica se centra en el estudio de la relación entre las


diversas características del individuo y la predisposición a ciertas enfermedades. Las
variables más analizadas por los investigadores son la ansiedad y la ira, ambas asociadas a
comportamientos específicos de los perfiles.

Uno de los problemas principales para aunar las conclusiones de los estudios para describir
parámetros y variables, donde la expresión interna o externa son la característica
determinante. Viéndose las dificultades más expresas por la falta de instrumentos
estandarizados y cambios en los conceptos de estudio. Analizando principalmente la
dirección en la expresión de la emoción, en tanto la expresión y la no expresión de la ira.
Finalmente, y a modo de conclusión, son muchos los aspectos que permiten relacionar los
trastornos psicofisiológicos con las afectaciones emocionales y el desarrollo de otras
posibles patologías relacionan a la emocionalidad, la corporalidad y el lenguaje.

S-ar putea să vă placă și