Sunteți pe pagina 1din 7

ICEDUC

Historia geografía y ciencias sociales


Emerson Mella Vengas

Nombre Curso 4° MEDIO


Puntaje total: 32 pts. Puntaje Obtenido Nota

Instrucciones:
-Lee detenida y comprensivamente la guía.
- Observa el video del link https://www.youtube.com/watch?v=0blTgTr8GJ8
- Si hay alguna palabra que no sepas su significado, búscala en el diccionario.
- Responde de manera clara y ordenada las preguntas. Recuerda subir tu trabajo por
classroom
Guía de trabajo, comprensión de lectura y análisis de video:
La Constitución
Las normas son reglas que buscan ajustar las conductas de las personas en una comunidad
determinada y el contravenirlas puede implicar una sanción social o legal. La Constitución
corresponde a la norma jurídica de más alto rango en una sociedad. Contiene la legislación
fundamental a la que deben someterse tanto las instituciones como las personas dentro de la
jurisdicción de un Estado. En este sentido, ninguna ley, autoridad, grupo o individuo, puede infringir
las estipulaciones de la Constitución sin que con ello atente contra el funcionamiento institucional, ni
estar sobre ella sin quebrantar el Estado de derecho. Por estas razones la Constitución es también
denominada “Ley Fundamental”, “Carta Fundamental” o “Carta Magna”.
“La Constitución, por una parte, configura y ordena los poderes del Estado por ella construidos; por
otra establece los límites del ejercicio del poder y el ámbito de libertades y derechos fundamentales,
así como los objetivos positivos y las prestaciones que el poder debe cumplir en beneficio de la
comunidad. En todos esos contenidos la Constitución se presenta como un sistema preceptivo que
emana del pueblo como titular de la soberanía, en su función constituyente, preceptos dirigidos tanto
a los diversos órganos del poder por la Constitución establecidos como a los ciudadanos. La
Constitución jurídica transforma el poder desnudo en legítimo poder jurídico”.
Eduardo García (2001). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid.

¿Qué estipula una Constitución?


De acuerdo al jurista y politólogo italiano Norberto Bobbio, la Constitución tiene por objetivo
establecer:
• La forma de Estado (unitario o federal) y la forma de gobierno (presidencialista o parlamentario).
• La división, la organización y las funciones de los poderes del Estado.
• Los derechos y deberes de los ciudadanos.

El poder constituyente
El poder constituyente es aquel que tiene la facultad para modificar o crear una nueva Constitución, y
que emana del pueblo o la nación en tanto depositarios de la soberanía. En los regímenes
democráticos el poder constituyente se puede ejercer por medio de dos instancias, que no son
excluyentes:
• Asamblea constituyente: el pueblo elige libre, informada y soberanamente a los representantes
que redactarán la nueva Constitución Política.
• Referendo o plebiscito: el pueblo escoge entre distintas alternativas constitucionales que emergen
a partir de una comisión representativa de diversos grupos sociales, o bien, aprueba o rechaza una
sola alternativa propuesta.

Actividad 1:
Resuelve la siguiente actividad.
1. ¿Qué es un Estado de derecho y cuáles son sus características esenciales? Explica. (2p)
ICEDUC
Historia geografía y ciencias sociales
Emerson Mella Vengas

2. ¿A qué se referirá Eduardo García al decir que “la Constitución jurídica transforma el poder
desnudo en legítimo poder jurídico”? Analiza.(2p)

La Constitución Política en la historia republicana


de Chile
A comienzos del siglo XIX, ante el desafío de construir un nuevo Estado, la elite criolla impulsó una
intensa actividad constituyente. Entre 1810 y 1830 se promulgaron cuatro constituciones y tres
reglamentos o leyes con rango constitucional. Este proceso de efervescencia constituyente finalizó en
1833, con la imposición de una Carta Fundamental inspirada en el ideario de Diego Portales.
Durante el siglo XX se promulgaron dos constituciones: en 1925, durante el gobierno de Arturo
Alessandri Palma, en momentos de severa crispación política, y en 1980, en el gobierno autoritario
comandado por Augusto Pinochet Ugarte.

Actividad 2:
Lee el siguiente párrafo y responde las preguntas:
“En Chile, el problema constituyente ha sido definido, pues, simplemente, como la vigencia obvia,
positiva e inherente, de leyes fundamentales que en sí mismas no han incorporado nunca su historia.
Es decir, ha sido un problema que no ha sido estudiado como proceso social-constituyente
[…]. La historia real de todos los ‘procesos constituyentes’ –puestos unos tras otros en secuencia
lineal–, desde el punto de vista de la ciudadanía y la clase popular, ha sido, de hecho, una historia
inconclusa. Más aún: una historia de represiones y engaños a la ciudadanía. En fin, la historia
acumulativa de lo que ‘debió ser… y no fue’”.
Gabriel Salazar (2013). Movimientos Sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago.
1. ¿Cuál es la principal crítica que Salazar realiza a los estudios de la historia constitucional de Chile?
Explica. (2p)

2. ¿Estás de acuerdo con la sentencia de que la historia de los procesos constituyentes es “una
historia inconclusa”? Fundamenta tu respuesta en base a tus conocimientos sobre la historia de Chile.
(2p)

Origen de la Constitución de 1980


El quiebre de la democracia en 1973 supuso el fin del Estado de derecho vigente hasta entonces. En
un comienzo, la junta militar gobernó mediante decretos leyes, pero la necesidad de
institucionalizar el régimen y proyectar el modelo político y económico impuesto, tornó urgente la
construcción de una nueva institucionalidad. Para lograrlo, una Comisión de Estudios –conocida
como “Comisión Ortúzar”–, elaboró un anteproyecto de Constitución, que pasó a un Consejo de
ICEDUC
Historia geografía y ciencias sociales
Emerson Mella Vengas

Estado, integrado por representantes designados por el gobierno. Con tales antecedentes, la junta de
gobierno, que se había asignado el poder constituyente, y con la activa participación del fundador del
gremialismo, Jaime Guzmán Errázuriz, redactó la Constitución Política. Su texto fue sometido a
ratificación ciudadana el 11 de septiembre de 1980, y aprobado por el 67 % de los votantes. Este
proceso fue cuestionado por la inexistencia de registros electorales, ausencia de debate, vulneración
de los derechos individuales y censura tanto a los medios de comunicación como a los partidos
políticos opositores.

“[Debemos] comprometer eficazmente a nuestra futura democracia con los valores de la libertad, la
seguridad, el progreso y la justicia, abandonando la básica neutralidad que al respecto caracterizara
al régimen institucional chileno hasta septiembre de 1973 [...] que permitió que nuestra democracia
sirviera como instrumento útil a sus enemigos […]: el totalitarismo y el estatismo, que conculcan o
cercenan la libertad; el terrorismo y la violencia subversiva, que atentan contra la seguridad; y la
demagogia que conspira contra el progreso económico y la justicia social. Colocar ahí el acento y el
bisturí ha sido la tónica que caracteriza todo el proyecto hacia una nueva Carta Fundamental”.
Jaime Guzmán (1980). “La Definición Constitucional”. En Revista Realidad. Nº 3. Santiago.

“La Constitución del régimen militar no se asienta ni en el Derecho como obra de la Razón ni en la
Soberanía, patrimonio inalienable del pueblo que nadie tiene derecho a usurpar. Es obra de la Fuerza
y se sustenta en la Fuerza. Jurídicamente, si la Constitución de 1980 se escribiera en letras de oro,
no tendría más valor que el del oro de sus letras”.
Lautaro Ríos (1989). “Razón y fuerza de la Constitución de 1980”. En Revista Chilena de Derecho. Volumen 16. Santiago.

La “democracia protegida”
Consistía en la estipulación de disposiciones constitucionales que impedían generar cambios estructurales en el
modelo político y económico. Fueron conocidas como “enclaves autoritarios”.
a) Las Fuerzas Armadas como garantes de la institucionalidad.
b) Altos quórums para reformar la Constitución.
c) Principales “enclaves autoritarios”:
 Elevado número de senadores no electos democráticamente (designados).
 Inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.
 Creación de un Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) con fuerte presencia militar.
 Prohibición de partidos marxistas.

Actividad 3:
1. Explica el proceso de gestación de la Constitución de 1980. (2p)

2. ¿Consideras legítima, por su origen, la Constitución de 1980? Fundamenta tu respuesta.


(2p)

Reformas a la Constitución entre 1989 y 2004


En 1989, el gobierno militar, sus adherentes y los partidos de oposición acordaron efectuar 54
reformas a la Constitución, las que fueron plebiscitadas, con el objetivo de dotarla de mayor
legitimidad democrática. Obtuvieron el 85,7 % de aprobación.
ICEDUC
Historia geografía y ciencias sociales
Emerson Mella Vengas

Principales reformas de 1989


Reforma Objetivo
Se explicitó el deber del Estado de respetar y promover Reconocer la responsabilidad estatal en la
los derechos de las personas. promoción de los derechos humanos.
Se derogó la inconstitucionalidad de la difusión de ideas Asegurar el pluralismo político,
que, como el marxismo, reconocieran la existencia de particularmente para los partidos de
conflictos entre las clases sociales. orientación marxista.
Se explicitó que solo se pueden restringir garantías Atenuar la posibilidad de vulneración de
constitucionales durante estados de excepción derechos por parte del Estado.
constitucional y se limitaron las facultades
presidenciales durante estos.
Se derogó la facultad del presidente de la república de Resguardar la independencia y la
disolver la Cámara de Diputados antes de su último año autonomía de los poderes del Estado.
de ejercicio y solo en una ocasión.
Se eliminó el requisito de que la reforma de algunos Facilitar mecanismos de reforma
capítulos de la Constitución debiera ser aprobada por constitucional.
dos Congresos sucesivos.
Se integró al COSENA el cargo civil de Contralor Disminuir la influencia militar en el
General y se limitaron sus atribuciones. COSENA y delimitar su incidencia política.

En 1991 se promulgaron las denominadas “leyes Cumplido”, lo que puso fin a la prohibición
constitucional de conceder indulto presidencial y libertades provisionales a los procesados por delitos
terroristas. Desde entonces, y hasta antes del 2005, se efectuaron otras quince reformas a la
Constitución.
Principales reformas constitucionales del período 1994-2004
Año Ley Nº Disposición
1994 19295 Redujo el período presidencial de ocho a seis años.
1999 19611 Sustituyó la expresión “los hombres” por “las personas”.
1999 19634 Incorporó la obligación del Estado de promover la educación parvularia.
2004 19876 Estableció la obligatoriedad de la educación secundaria y el deber del Estado de
proporcionarla de manera gratuita.

En el período que media entre las reformas efectuadas a la Constitución en 1989 y las del 2005, los
denominados “enclaves autoritarios” se mantuvieron prácticamente intactos, razón por la cual parte
importante de la ciudadanía sostuvo que la “democracia protegida” se mantenía en lo fundamental
inalterada.

Actividad 4:
Lee la cita y responde las preguntas.
“La Constitución de 1980 ha ido encontrando el camino de su legitimación como instrumento
democrático de ordenación del Estado de Derecho en Chile […]. En esa tarea han ocupado un lugar
destacado quienes, desde el Gobierno y la Oposición, han visualizado el valor de una Constitución
respetada, aunque susceptible de cambios y perfeccionamientos”.
Miguel Fernández (2001). “Origen, legitimidad y consolidación de la Constitución”. En Revista de Derecho de la Universidad
Católica de Valparaíso. Volumen XXII. Valparaíso.
1. ¿Cuál es la idea central que presenta el autor en torno a la legitimidad y evolución de la
Constitución de 1980? Explica. (2p)

2. ¿De qué manera, según el autor, ha ganado legitimidad el orden constitucional? Explica. (2p)
ICEDUC
Historia geografía y ciencias sociales
Emerson Mella Vengas

Las reformas constitucionales del 2005


Durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar se llevó a cabo el proceso de reformas a la
Constitución más profundo hasta la fecha, que implicó 58 modificaciones. Su objetivo fue terminar con
los “enclaves autoritarios” y profundizar la democracia institucional.
“Tenemos en Chile un día de alegría, de unidad, de reencuentro con nuestra historia. Como
Presidente de todos los chilenos, agradezco a todos los ciudadanos que lucharon por contar con una
Constitución a la altura de nuestro espíritu libertario, agradezco a todos los partidos que pusieron su
empeño en esta tarea, agradezco al Congreso Nacional [...]. Chile cuenta desde hoy con una
Constitución que ya no nos divide, sino que es un piso institucional compartido, desde el cual
podemos avanzar caminando por el camino de perfeccionamiento de nuestra democracia”.
Ricardo Lagos. “Extracto del discurso pronunciado con ocasión de la firma de las reformas constitucionales”. 17 de septiembre 2005.

Principales reformas constitucionales del año 2005:


• Eliminación de la función de las Fuerzas Armadas como “garantes de la institucionalidad”:
esta función pasa a ser responsabilidad de todos los órganos del Estado.
• Eliminación de los senadores designados y vitalicios: se eliminan ambas figuras y se estipula
que todos los parlamentarios deben ser escogidos mediante el voto popular.
• Supresión de la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y del
general director de Carabineros: el presidente de la república adquiere la facultad para ordenar su
retiro.
• Supresión de la facultad autoconvocatoria y deliberativa del Consejo de Seguridad Nacional:
este debe ser llamado por el presidente de la república y adquiere un carácter exclusivamente
consultivo y de asesoría.

“El año 2005 marcó para la Concertación de Partidos por la Democracia el punto culminante en el
proceso iniciado en el año 1989 para reformar la Carta Otorgada de 1980. Si atendemos al programa
político que se fijó la Concertación en 1988 podemos concluir que la casi totalidad de sus
compromisos están cumplidos: razón tenían algunos políticos de esta tienda cuando afirmaban que la
transición tal como ellos la concibieron en la década de 1980 llegaba a su fin. Los cambios
introducidos son de tal envergadura que ya no queda rastro alguno de las notas peculiares de la
Carta de 1980”.
Eric Palma (2008). “De la Carta Otorgada de 1980 a la Constitución Binominal de 2005”. En Revista Derecho y Humanidades. Nº 13.
Santiago.

“Aunque el presidente Lagos intente con diversos argumentos históricos y políticos convencernos de
que la Constitución de 1980 ya no divide a los chilenos y chilenas, es manifiesto que para un
porcentaje significativo de ellos dicha carta fundamental seguirá siendo ilegítima. Especialmente por
su origen y, sobre todo, por la forma como la Concertación ha procedido a ‘legitimarla’ […]. Ellos han
impedido bajo diversas razones y acciones a la ciudadanía la posibilidad de ejercer en forma libre y
democráticamente el poder constituyente”.
Juan Carlos Gómez (2005). Nueva Constitución con el sello autoritario. Recuperado de archivochile.com.

La Constitución de 1980 ha sufrido una serie de reformas desde el año 1989. Su objetivo ha
sido democratizar el orden institucional de Chile al atenuar o eliminar los denominados
“enclaves autoritarios”. A pesar de esto, la polémica en torno a la legitimidad de la
Constitución no ha sido resuelta.

Actividad 5: Responde.
1. Realiza una síntesis de las principales reformas realizadas a la Constitución Política de Chile. (2p)

2. ¿Qué fueron los “enclaves autoritarios” y cuál fue su función en el ordenamiento institucional de
Chile? Explica. (2p)
ICEDUC
Historia geografía y ciencias sociales
Emerson Mella Vengas

3. Redacta un párrafo en el que argumentes la legitimidad o no de la Constitución Política de Chile,


teniendo en cuenta su origen y posterior evolución.(2p)

Constitución y organización política de Chile


En general, las constituciones están formadas por una parte dogmática, en la que se explicitan los
valores, los principios y las garantías consagradas que fundamentan el texto; una orgánica, en la que
se definen las funciones y las formas que adquiere la institucionalidad política, y otra que explicita los
mecanismos de reforma constitucional. Adicionalmente, algunas tienen un preámbulo, destinado a
entregar razones por las que el poder constituyente establece la Constitución, y disposiciones
transitorias, normas cuyo objetivo es facilitar el paso de un ordenamiento legal a otro.
La Constitución Política de Chile está conformada por quince capítulos. El primero de ellos,
consagrado a estipular las bases de la institucionalidad, contiene principios generales que estructuran
el Estado de derecho. Esto incluye determinar la forma del Estado y el régimen de gobierno del país.
El segundo capítulo se encarga de explicitar las formas de adquisición y pérdida tanto de la
nacionalidad como de la ciudadanía. El tercer capítulo consigna los derechos constitucionales y
establece mecanismos judiciales para su protección.
En los capítulos IV, V y VI, la Carta Fundamental establece los objetivos, las características y las
facultades de cada uno de los tres poderes del Estado, mientras que entre los capítulos VII y XIII
presenta las demás instituciones que lo componen, entre ellas, el Tribunal Constitucional, la
Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral y el Banco Central. El capítulo XIV explica
la administración interior del Estado a nivel regional, provincial y comunal, y el XV, los mecanismos
para la reforma constitucional.

Actividad 6: Lee la cita y responde las preguntas


“En esta Parte de toda Constitución se halla la declaración de los derechos y deberes inherentes a la
persona por su dignidad de tal, así como las acciones o garantías deducibles para infundirles eficacia
y hacerlos respetar. Esta Parte de la Carta Fundamental de 1980 fue la más acuciosa, visionaria y
francamente elaborada. Esta circunstancia explica por qué la Parte Dogmática está consolidada,
prueba de lo cual son los proyectos, solo puntuales, que buscan reformarla. Aquí, en suma, la
Constitución se ha arraigado en los destinatarios de sus preceptos, aplicándose a diario en la
convivencia […]. Creo que nunca, como he dicho, se había llegado a esta identificación de la
población con la Parte Dogmática de la Carta Fundamental. Cuanto más constantemente es
invocada, en idéntica magnitud se demuestra que, al amparo de sus preceptos, ciertos conflictos
sociales han quedado resueltos, o contando con ella la gente progresa en su bienestar espiritual y
material. Ello robustece la confianza en el Código Político, incrementándose el compromiso por la paz
con justicia y seguridad jurídica”.
José Luis Cea (2000). “La Constitución de 1980 veinte años después”. En Revista de Derecho. Volumen XI. Valdivia.
1. ¿Cuál es la idea central del autor respecto de la parte dogmática de la Constitución chilena actual?
Explica. (2p)
ICEDUC
Historia geografía y ciencias sociales
Emerson Mella Vengas

2. ¿Qué opinas sobre la interpretación del autor sobre el apego y aceptación que existe sobre la
Constitución? Fundamenta en función de la actual situación sociopolítica. (2p)

Actividad 7: observa el video https://www.youtube.com/watch?v=0blTgTr8GJ8 y responde

1. Fundamenta 3 argumentos presentados por Gabriel Salazar en base a la ilegitimidad de


nuestras Constituciones (2p)

2. Explica el tipo de ciudadano que se ha construido históricamente en Chile v/s al modelo de


ciudadanía que deberíamos construir según la visión de Gabriel Salazar. (2p)

3. Elabora un análisis particular sobre la necesidad o no, de un cambio constitucional en nuestro


país, considerando el contexto histórico.(2p)

S-ar putea să vă placă și