Sunteți pe pagina 1din 11

La Escuela Alemana de la economía de la empresa

Esta escuela es una derivación de los planteamientos neocontistas europeos. En ella aparece un tratamiento mucho más evolucionado del concepto del valor y de su significado en la empresa,
circunstancias que aconsejan tratarla relativamente como independiente del movimiento neocontista, aunque tenga evidentes relaciones con este.
Su principal representante es Schmalenbach quien, con su Die Dynamische Bilanz fundó una sólida tradición alemana en la gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada
en el concepto del valor y en la determinación económica y, por tanto, realista, del beneficio.
La escuela histórica alemana surge a partir de 1840, con las publicaciones de los economistas Friederich List y Wilhelm Roscher,
y terminó en 1917, con la muerte de Gustav Schmoller. Para esa fecha, ya algunos economistas habían adoptado ideas de esta
escuela aunque no existía como una entidad concreta.
Planteamientos de la Escuela Histórico Alemana
PRINCIPIOS FUNDAENTALES
• Economista alemán.
Representante de la escuela historicista, adoptó el método histórico-descriptivo y empírico en el análisis de las políticas económicas.
Gustav Schmoller
fue uno de los fundadores de la vieja escuela histórica.
- Es autor de Compendio de un curso de economía política según el método histórico (1843), Sistema de economía política (1854)
e Historia de la economía política en Alemania (1874).
Wilhelm Roscher
*Énfasis en el papel positivo del gobierno
Principales Representantes de la Escuela Histórica Alemana
GRACIAS
*Enfoque histórico/inductivo
- Es uno de los primeros economistas en establecer un esquema de evolución económica en forma de etapas.
- Apoyaba el libre comercio dentro de Alemania.
- Defendía una tarifa más alta para las importaciones de bienes fabricados.
- Se oponía a la protección de la agricultura.
- Condenaba severamente a la economía clásica.
- Popularizó la idea de las etapas del crecimiento económico.
- Negaba la noción de la armonía de los intereses entre el individuo y la sociedad.
- Decía que la industria solo se desarrollaría en la zona templada.
*Defensa de la reforma conservadora
ANTECEDENTES
Friederich List
- pensamiento que se opone a la idea de que existen leyes económicas de validez universal.
- Esta escuela sostuvo, además, la necesidad de aplicar políticas económicas específicas para cada caso.
- Defiende el método histórico como el único método relevante para analizar el organismo social.
- Es el fundador y líder destacado de la “Joven” o “Nueva escuela histórica alemana”.
- Se le considera también figura ejemplar del llamado “socialismo de cátedra”.

La obra de Richard Mattessich constituye el mayor avance


de la contabilidad en nuestro tiempo, sus contribuciones
a la contabilidad desde la década de los cincuenta han
estado a la vanguardia del desarrollo epistemológico de
las ciencias; desde las consideraciones de la formalización
axiomática hasta la reconstrucción de las teorías a partir
de la posición de los estructuralistas de la actualidad
Wolgang Balzer y Carlos Ulises Moulines.  
La sustentación de la contabilidad como una ciencia de
carácter empírico, social y positivo-normativo, permite
entender la contabilidad en su dimensión cognitiva, pero
ante todo en su dimensión teleológica, orientada a fines
específicos de los diferentes entornos en los diferentes
sistemas contables donde se desarrollan los mismos. 
La propuesta de la teoría CoNAT y la metodología
CoNAM constituyen el desarrollo más elaborado de la
contabilidad en cuanto a su orientación epistémica y
metodológica, donde la relación tradicional de la ciencia
.causa efecto- es sustituida por la relación .fines mediosm
ás apropiada para el tratamiento de las disciplinas de
carácter social. En tal sentido, Mattessich no sólo logra
utilizar los modelos más avanzados en filosofía de la
ciencia, sino además logra una definición del objeto,
método y metodología de la contabilidad. 
En su obra .Hacia una fundamentación general y axiomática
de la ciencia contable. (1957), presenta un esquema del
entramado para un sistema axiomático y con la ayuda de
los conceptos matemáticos de matrices, desarrolla una base
práctica con validez para todos los sistemas de cuentas.
.La existencia de muchos sistemas contables en la
actualidad valora el intento de desarrollar una base general...
. Así, queda plasmada la intención de Mattessich, la
construcción de una teoría general, universal, polivalente y
multipropósito, que sirva de sustento teórico de todos los
sistemas contables existentes o por existir, los cuales los
denominará también interpretaciones o aplicaciones
concretas de la teoría general.  
En la obra se presentan tres axiomas, ocho teoremas,
diecisiete definiciones y siete requisitos, desarrollados
para la ciencia contable:
AXIOMAS: 
1. Axioma de pluralidad: siempre existirán al
menos dos objetos que tengan una propiedad
en común. A la propiedad en común de estos
objetos se les atribuye una medida.
2. Axioma del doble efecto: existe un hecho que
produce aumento en la propiedad (más
exactamente, en la magnitud de la propiedad)
de un objeto como mínimo y una disminución
del mismo grado en la propiedad
correspondiente de otro objeto.
3. Axioma del período: los sistemas de circulación
y en consecuencia los sistemas contables, se
dividen en períodos de tiempo (los estados
contables se construyen al final de un periodo)
 
TEOREMAS: 
1. Teorema de la igualdad del balance de
comprobación: la suma de todos los saldos
deudores es igual a la suma de todos los saldos
acreedores de un sistema.
2. Teorema del saldo de un estado: el saldo de un
estado contable es igual al total negativo de
todos los saldos (de un sistema contable
determinado) no incluidos en el citado estado.
3. Teorema de la continuidad: el traspaso de la
matriz de liquidación sigma de un período T (t)
es igual a la misma matriz de apertura del
período siguiente T (t+1).
69
EUTIMIO MEJÍA SOTO PORIK AN
4. Teorema de los dos estados: si se realiza dos estados,
en los saldos de todas las cuentas del sistema particular
tratado, el saldo deudor de una relación o
estado es igual al saldo acreedor de la otra relación.
5. Teorema de la pluralidad: si tenemos diferentes
estados, todos integrados por los saldos de
todas las cuentas, el total de saldos de todos
los estados debe ser cero.
6. Teorema de la reducción de estados: los estados
de un sistema contable se pueden consolidar
en un número menor de ellos o en uno general
mediante la eliminación de los enlaces
complementarios y la absorción de los estados
de las cuentas de los estados primitivos.
7. Teorema de la consolidación: si los estados de
dos (o más) sistemas contables se funden en
uno (o más) .estado (s) de consolidado (s)., el
último se puede considerar como el estado (s)
de uno nuevo (consolidado) sistema contable.
 
En Critique of Accounting (Mattessich, 1995ª: 86), el autor
reformula los teoremas prestando los siguientes:
1. Double classification.
2. Trial balance equality
3. Trial two statements.
4. Combination
5. Subsitution
6. Consolidation
 
REQUISITOS: 
1. Requisito de la entidad
2. Requisito de ligazón
3. Requisito de la unidad
4. Requisito de fluctuación de volumen
5. Requisito de la valuación
6. Requisito de la duración
7. Requisito de la especificación de estado
 
70
PORIK AN INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CONTABLE DE RICHARD MATTESSICH
DEFINICIONES:  
1. D. de una transacción
2. D. de un sistema de circulación
3. D. de entidad contable
4. D. de sistema contable cerrado
5. D. de cuenta (agregación)
6. D. de sistema contable abierto
7. D. de saldar
8. D. de balance de comprobación
9. D. del estado o relación
10. D. de un elemento sigma
11. D. de un elemento delta
12. D. de una relación o estado sigma
13. D. de un estado delta
14. D. de equivalencia de saldos
15. D. de matrices de liquidación o de cierre
16. D. de matriz de apertura
17. D. de enlace complementario
 
En el texto .Accounting and analytical methods. (1964)
reformula la construcción de 1957 y presenta un conjunto
de dieciocho premisas o hipótesis básicas enunciadas
semánticamente, indica (Cañibano, 1974, pp. 52-60) que
las premisas son mejoradas y completadas con la versión
alemana de la obra publicada en 1970, en la que introduce
unos ocho términos primitivos y diecinueve
supuesto básicos. 
TÉRMINOS PRIMITIVOS: 
1. Número: elementos del cuerpo de los números
reales
2. Valor: número que expresa una preferencia real
o supuesta
3. Unidad monetaria: base de un sistema
monetario real o ficticio
4. Intervalo de tiempo: momento del tiempo que
se desea registrar
71
EUTIMIO MEJÍA SOTO PORIK AN
5. Objetos económicos: activo y pasivo (riqueza)
perteneciente a una persona y otra unidad
económica
6. Sujetos económicos: personas físicas, jurídicas
o grupos de ellas que llevan a cabo actividades
económicas
7. Conjunto: colección de objetos, sujetos o
sucesos
8. Relaciones: subconjunto del producto
cartesiano de dos o más conjuntos.
 
Supuestos básicos: cita de los supuestos se encuentra en:
(Cañibano, 1974-79:53-55), en (Tua, 1983: 599-601)
referencia de los mismos se encuentra en el artículo de
(Táscon Fernández, 1995:67-104) y en (Valmayor y
Cuadrado, 1999:110-111), esta última obra recoge la
última versión (Mattessich, 1995ª:84-86) donde el autor
reformula las asunciones básicas presentadas en 1964,
de ésta autora se tomara la traducción los supuestos2 :  
1. Atributo: existen atributos combinables que
pertenecen a un objetivo económico; la
magnitud de tal atributo se representa con un
sistema numérico.  
2. Medida de tiempo: existe una secuencia
relativamente pequeña .Ej. fechas- que se
pueden ordenar, añadir y diferenciar por medio
de un sistema numérico.
3. Objetos económicos: existen objetos
cambiantes, atributos cambiantes .Ej. Valores,
cantidades- que se representan por un sistema
contable.
4. Sujetos económicos: hay sujetos económicos
que tienen, deben o controlan objetos
económicos, tienen preferencias y elaboran
objetivos en el sistema.
__________
2 Valmayor y Cuadrado utilizan en la traducción el término axioma, en el presente
texto se prefiere denominar asunciones básicas por ser más exacto con el texto
original de Mattessich, donde las denomina .basic assumptions., el término
axioma es utilizado por el autor en la versión de 1957 para designar el período,
el doble efecto y la pluralidad.
72
PORIK AN INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CONTABLE DE RICHARD MATTESSICH
5. Entidad económica: hay algunas entidades
económicas, representadas por un sistema
contable.
6. Estructura: hay algunas estructuras
empíricas .Ej. Jerarquía de sujetos, objetos
económicos- que reflejan las características
de la entidad pertinente.  
7. Principio de entrada-salida: cada
transferencia de un bien económico concreto
da lugar a otro que conserva una propiedad
esencial...
8. Principio de simetría: para cualquier activo
(recurso económico escaso) hay un reclamo,
de propiedad o deuda, donde el valor es igual
pero no idéntico con el asset value (valor del
recurso). 
9. Transacciones económicas: hay un suceso
empírico que cambia la composición o
estructura de la entidad y se representa por
una .transacción contable..
10. Agregación lineal: para cada cuenta (ai:=1...
n) en cualquier momento la operación de
sumatoria es lineal.  
11. Adición de atributos del mismo tipo: suma
de atributos de la misma clase.
12. Orientación del propósito: determina la
finalidad, hipótesis específica para la cual
se suministra los axiomas placeholder... las
especificaciones de los puntos 13 al 21, nos
conducen a los medios que buscan .CoNAT-
(Teoría normativo condicional)3
13. Valoración: existe alguna hipótesis específica
que en correspondencia con el punto 3 asigna
un valor a los objetos de una transacción
contable en general.  
__________
3 Enmarcar las asunciones básicas de la 13 a la 21 dentro de la Teoría Normativa
Condicional es un aporte de las autoras, el texto original no hace dicha mención.
El texto original de Mattessich cita en el mencionado punto la necesidad de
consultar el capítulo 6 el cual titula .Valuation Models, Capital Maintenance,
and Instrumental Hypotheses.
73
EUTIMIO MEJÍA SOTO PORIK AN
14. Redención de deudas: existe alguna hipótesis
específica que regula la amortización de las
deudas por el valor nominal, independiente
de los cambios en el nivel de precios.
15. Realización: Existen algunas hipótesis que
determinan si una transacción contable:
- Cambia la renta corriente y por
consiguiente el capital del propietario.
- Cambia el valor del capital del propietario
sin cambiar su renta
- No cambia el capital del propietario durante
el tiempo presente
16. Clasificación: existen algunas hipótesis que
determinan la estructura y jerarquía de un
sistema contable.
17. Entrada de datos: existen algunas hipótesis
que determinan la entrada de datos.
18. Duración: las hipótesis que determinan la
duración del período contable
19. Relevancia: aquellas que determinan cuándo
un suceso económico requiere una transacción
económica.
20. Distribución: son las que determinan la
distribución del flujo de valor hacia sub.-
unidades de la entidad
21. Consolidación: son aquellas hipótesis que
determinan las condiciones bajo las cuales
dos o más sistemas contables se consolidan.

ESCUELA CONTISTA
A través del desarrollo de éste tema se busca en primera instancia el reconocimiento de la escuela pionera de la contabilidad, entender el significado de ésta, conocer su desarrollo, y la línea que
marcó el rumbo de la contabilidad y su aplicación en la actualidad.

JUSTIFICACIÓN
La escuela contista tiene su inicio en el frances E. Degranges (1795-1804), creador del sistema de Diario-mayor, y de la propuesta "cinquecontista", esto es, del sistema de llevar los registros
utilizando no mas de cinco cuentas impersonales, si bien se considera su precursor a Delaporte.

Para Montesinos el contismo constituye la primera escuela contable de la historia, si bien sus principios se expresan en consonancia con una concepción de la contabilidad limitada al estudio y
explicación del funcionamiento de las cuentas.

La primera escuela de interés en la historia del pensamiento contable, tras Pacioli, es la llamada “contista”, de la que suele considerarse como precursor al francés René Delaporte, autor en 1685
del Traité de la science des negociants et teneurs de livres. Posteriormente, esta línea de pensamiento alcanza su punto álgido con La tenue de livres renddue facile, publicada en 1795 por
Degranges.

Para la escuela contista la contabilidad es ciencia de cuentas en la que su objeto es el de elaborar reglas que rijan las anotaciones en estas.
Estas reglas se emitieron en el periodo contista, constituye la esencia de la partida doble, y su principal característica es su forma más básica: quien recibe el valor es el deudor y quien lo entrega
es el acreedor.
Es la que mas ha influido en la doctrina española. Se basa en la reducción de la llevanza de la contabilidad a cinco cuentas: Caja, Mercaderías, Efectos a cobrar, Efectos a pagar y Pérdidas y
Ganancias. Crea el procedimiento diario-mayor con simultaneidad de ambos en desarrollo horizontal. El funcionamiento de la partida doble lo explica partiendo del principio básico de que la
cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta de entrega debe acreditarse.
Luego de realizada esta presentación se espera que los asistentes a la misma puedan utilizar estos conceptos dentro de la profesión y que por supuesto todo lo dicho en ésta haya alcanzado el
grado de comprensión deseada.
CONCLUSIÓN
1. La primera escuela de pensamiento contable.

2. Es la que más ha influido en la doctrina española

3. Esta escuela lo que intenta es explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas.

4. Esta escuela proponía el principio de la personalidad moral de la empresa distinta a la del propietario.

5. Crea el procedimiento diario mayor.

6. Al reducir a 5 el número de las cuentas generales ha podido resumir fácilmente en un solo registro el diario y el mayor

7. El funcionamiento de la partida doble lo explica partiendo del principio básico de que la cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta de entrega debe acreditarse.

INTRODUCCIÓN
CONTABILIDAD SEGÚN LA ESCUELA CONTISTA
CARACTERÍSTICAS
TEORIA CONTISTA
HISTORIA
La historia no debe ser tratada con superficialidad ya que, en definitiva, la historia de una ciencia forma parte de la propia ciencia; es decir, es importante saber el por qué ocurrieron las cosas con
el objeto de buscarle sentido al presente, por tanto, la historia no es algo ajeno a la ciencia, formando parte de ella y no debiéndose considerar como una simple narración y en cuanto a la forma
en que el conocimiento científico se ha ido elaborando, es decir, como se ha llegado al estado actual de una ciencia, es importante el estudio de la evolución de ésta.

La escuela contista como parte de la evolución histórica de la contabilidad y como la que mas influyo en la doctrina española y por supuesto en nuestra profesión es material importante de
estudio para todos aquellos que estudian esta ciencia o como muchos la llaman disciplina.

La razón por la cual se hace necesario realizar esta investigación es debido al poco conocimiento que como contadores en potencia tenemos acerca de nuestra historia, esta información sin duda
alguna será muy útil para nuestro desarrollo como profesionales en el campo laboral puesto que es de vital importancia para cualquier persona que se encuentre estudiando una carrera
profesional conocer los principios que originaron lo que hoy es su materia de estudio.
CONTAMETRIA

Presentación

La aparición del concepto Contametría en el lenguaje del campo contable es reciente y claramente adjudicable; su aparición en los años ochenta, como una de las pocas propuestas aplicativas de
la reflexión en teoría contable en términos de un modelo contable (contabilidad integral), ha marcado la constitución de todo un programa de investigación con orientación formal. Sin embargo,
la necesidad de rastrear por trabajos o desarrollos previos, que puedan ser relacionados con puntos fundamentales de la propuesta contamétrica, es válida en la medida en que permiten construir
líneas de análisis sobre ésta, en las que se evidencien coincidencias fundamentales, divergencias conceptuales, visiones aplicativas e implicaciones profesionales y sociales que enriquezcan el
programa. La aparición del uso «Accountics» en la evolución del antecesor del AICPA (American Institue of Certified Public Accountants por sus siglas en inglés), la AI (Acounting Association
por sus siglas en inglés), dentro del periodo denominado "Preclásico" del desarrollo del pensamiento contable norteamericano, constituye un acontecimiento fundamental en el trabajo
genealógico histórico de la Contametría, el esfuerzo por resaltar la necesidad de construir bases para una comprensión no fragmentada de la contabilidad, junto con la identificación de la
necesidad de fortalecer los desarrollos relacionados con la medición contable, lo hacen fundamental para el desarrollo actual y futuro del programa contamétrico.

Análisis de la situación

En un trabajo del año 2007, los profesores Jean Heck y Robert Jensen, elaboran una revisión sobre las principales orientaciones metodológicas vinculadas a la producción investigativa de The
Accounting Review (TAR, por sus siglas en inglés) a lo largo de un extenso periodo de publicación, desde 1926 y hasta 2005. Para el desarrollo de este propósito, plantean una
compartimentación construida sobre la evolución de la importancia relativa, dentro de esas orientaciones metodológicas, del uso del conjunto de instrumentos analítico-formales denominados
genéricamente como «Accountics».

El planteamiento que dentro de ese trabajo se hace sobre el concepto de Accountics como un conjunto de conocimientos interesados en los procesos de medición y valoración en contabilidad,
resultan de gran interés desde la perspectiva de la propuesta de «Contametría», planteada por inicialmente por Franco (1989) su libro "Contabilidad Integral", y luego, en sus dos ediciones
posteriores (Franco, 1995) (Franco, 1998); donde se presenta el problema del reduccionismo de la contabilidad por la hegemonía de la contabilidad financiera, y como esto constituye un
problema estructural en la integración de la teoría contable con la realidad social, en vista de que los flujos financieros son solo un aspecto de la multiplicidad de flujos que la conforman (Franco,
1989, págs. 115-130).

El anterior argumento es de gran importancia en la medida en que, en el desarrollo del trabajo de Heck y Jensen (2007), los usos relacionados con el concepto de «Accountics» permiten entrever
una preocupación similar a la planteada por Franco, aunque no es el propósito de los profesores dentro del artículo, la profundización o el desarrollo histórico de este concepto.

El presente documento tiene como propósito fundamental, contribuir al robustecimiento histórico y conceptual de Contametría en la propuesta de Franco (1989), (1995), (1998), a partir de la
determinación de la existencia, o no, de congruencias, similitudes y divergencias, entre los conceptos Accountics y Contametría tras el resultado del estudio del primero, en términos de un
desglose que permita un análisis del uso asignado dentro del texto, las implicaciones de ese uso y, una aproximación a una crítica de este ejercicio.

Adicionalmente, se extenderá este trabajo de análisis hacia otras fuentes documentales y bibliográficas en las que se identifiquen construcciones alrededor del concepto en cuestión, de dónde se
identificarán elementos propios de su surgimiento, significación, evolución y otros usos asociados, que se espera brinden elementos de comprensión y juicio sobre sus posibilidades frente al
concepto de Contametría.
Para la determinación de congruencias, similitudes y divergencias que permitan establecer un primer plano comparativo, se preparará una selección de aspectos básicos de la propuesta
contamétrica, los de mayor relevancia estructural, identificados a partir de las afirmaciones del autor, alrededor de los propósitos trascendentes incorporados en su desarrollo.

La mayor parte de las fuentes consultadas en este trabajo han sido publicadas en idioma inglés, las traducciones incorporadas han sido hechas por el autor, sin embargo, cuando lo amerite, el
texto original será presentado bajo notas al pie de página. Esta nota de tipo metodológico se hace bajo la consideración de que algunas de las conclusiones se sustentarán en la existencia de
sutiles diferencias de interpretación y adecuación terminológica en ciertas obras de autores.

Es necesario establecer de antemano, como claridad de contexto, que ambos desarrollos, Accountics y Contametría no proceden de un enfrentamiento mutuo, de un proceso de contrastación de
posturas, de hecho, como se establecerá, la acuñación de uno y otro término están separada por casi cien (100) años y adicionalmente, la reaparición del término anglosajón, en la literatura sobre
investigación contable histórica, solo se puede rastrear, desde la década de 1990.

S-ar putea să vă placă și