Sunteți pe pagina 1din 8

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS JUICIOS LABORALES

        
         Me corresponde ahondar en un tema, no menos importante de los que ya han expuestos mis
antecesores, para iniciar, es necesario señalar, que en cada uno de los sistemas de relaciones laborales de
los países industrializados, incorporan con mayor o menor extensión y profundidad y de acuerdo con su
cultura política y jurídica, variados métodos o técnicas de solución de conflictos por las distintas vías
convencionales señaladas. Todo ello sin olvidar, que nunca podrá obtenerse la suma de cero de conflictividad
en un sistema democrático, previéndose por ello instrumentos complementarios para canalizar las
pretensiones enfrentadas. 

         En ese sentido, para poder analizar el tema bajo estudio, se debe establecer en primer lugar que se
entiende por conflicto y la manera como se solucionan en nuestro sistema judicial.

Partiendo de esta premisa, podemos indicar, que la voz “conflicto”, proviene del latín “conflictus”,
que dentro de sus diversas acepciones significa; combate, lucha pelea, enfrentamiento, apuros, problema,
materia de discusión y en el ámbito de las relaciones de trabajo, “el que enfrenta a representante de
trabajadores y a los empresarios”.

         Conviene recordar, que el conflicto es consustancial con el ser humano y la sociedad y ante la existencia
de conflictos laborales, indefectiblemente, hemos de determinar cómo resolverlos y para ellos debemos
conocer de igual forma, que los medios o procedimientos de solución o composición de los conflictos son las
instancias o instrumentos técnicos específicamente establecidos en el ordenamiento jurídico para resolver las
controversias.

         Se ha señalado que los medios alternos de resolución de conflictos, “representan una nueva
concepción de la justicia, y a la vez, permite el resurgimiento de valores, tales como el consenso, el
dialogo y la tolerancia, evitando tener que acudir a la vía jurisdiccional para la solución de todo
conflicto, cobrando los valores cívicos que se promueven por esta figura, un sentido real y práctico, lo
cual permite con la realización de estos medios aliviar al menos en parte la angustiosa situación de
sobre carga de trabajo en los  tribunales”.

         Los procedimientos o modos típicos de solución de conflictos, son de carácter autónomo y


heterónomo. En el primer supuesto, las propias partes en conflicto proveen directamente a la solución de la
controversia; y en el segundo modo, la solución del conflicto la realizan las partes con la asistencia o
ayudados por la intervención de un tercero habilitado para ello, estos modos o procedimientos pueden darse,
tanto fuera como dentro de la administración laboral y de los Órganos jurisdiccionales.        

FUENTE  CONSTITUCIONAL Y LEGAL

Como antecedente legal para la consagración de estos medios en Latinoamérica, encontramos la


influencia del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica, el cual está en concordancia con la tendencia
moderna que marcaron los MARC y su utilización en materia mercantil, si bien históricamente, son conocidas
en nuestra cultura indígena mediante la institución del palabreo entre los guajiros y la cultura wuayu, que
presentaban a las personas en conflicto, a las personas más viejas del pueblo para que éstas, dieran su
opinión y  ayudasen a resolver el problema planteado.        

La consagración legal de otros medios de solución de conflictos en sede judicial, distintos a la


sentencia, ya existía bajo la vigencia de la Constitución de 1961. Así pues, el Código de Procedimiento Civil
Venezolano, prevé dentro de las formas de terminación del proceso, la transacción y la conciliación.

         Los medios alternos de resolución de conflictos, tal como están concebidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, forman parte del sistema judicial y fortalecen el ordenamiento jurídico,
pues se fundamentan en la oralidad como principio procedimental que lleva implícita la inmediación, la
concentración y la publicidad, que propicia un ambiente flexible, no formal, privado, voluntario.

         Desde la primera Constitución Promulgada en Venezuela en 1.811, se regula la figura del juez y su
sujeción al principio de legalidad; no obstante en la Constitución actual aprobada en 1.999, se amplió todo lo
relativo al mismo, como parte integrante del Poder Judicial y del Sistema de Justicia en general, así los
artículos 253 y siguientes del texto constitucional procuran la obtención de niveles necesarios para lograr y
mantener administradores de justicia aptos, tanto técnica como éticamente.

         El texto constitucional vigente, más que establecer norma deontológica acerca de la actuación del juez,
señala como debe desarrollarse el proceso judicial así como los principios que lo informan; en los artículos 2 y
267 constitucional, propugna entre los valores superiores del ordenamiento jurídico la ética, la solidaridad, la
cooperación  y la responsabilidad social, necesarios en todos los involucrados, para alcanzar la solución
alternativa de los conflictos, según seamos jueces, trabajadores o patronos.      

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Exposición de Motivos

Se incorporan al sistema de justicia, los medios alternos para la resolución de controversias, tales
como el arbitraje, la mediación y la conciliación, todo ello con el objeto de que el Estado los fomente y
promueva sin perjuicio de las actividades que en tal sentido puedan desarrollar las academias, universidades,
cámaras de comercio y la sociedad civil en general, así tenemos:

         “Artículo 253: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte
en nombre de la República por autoridad de la Ley.
        
Corresponde a los Órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar y hacer ejecutar sus sentencias.
        
El Sistema de Justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las
auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio”.

          “Artículo 257: El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las
leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales”.

         “Artículo 258: La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz
serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley.
         La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos”.

         Del texto de las normas citadas se desprende, que la solución judicial de los conflictos en las distintas
materias, corresponde a los Órganos del Poder Judicial, a los cuales se les ha atribuido la competencia de
juzgar y decidir, a través de los procedimientos que determinen las leyes, en atención a esta máxima
constitucional la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, ha desarrollado los Medios
alternos de Resolución de Conflictos bajo el siguiente esquema: (Niños y Adolescentes, Agrario y
Laboral que es la materia bajo estudio). Así tenemos:
        
1.- EN LO RELATIVO A LA MATERIA DE LOPNA
CAPITULO X SECCION CUARTA
“Procedimiento para la conciliación ante las Defensorías del Niño y del Adolescente”

         Art. 308.- El procedimiento conciliatorio tiene carácter voluntario y se inicia a petición de parte o a


instancia de la Defensoría del Niño y del Adolescente ante la cual se tramite un asunto de naturaleza
disponible que pueda ser materia de conciliación.
 En este último caso, la Defensoría del Niño y del Adolescente, en su condición de conciliador instará a las
partes involucradas a iniciar tal procedimiento, mediante citación personal escrita u oral.

         2.- EN MATERIA AGRARIA

Art. 168 LTDA.- El juez agrario competente, de oficio o a instancia de parte, podrá acordar en
cualquier estado y grado del proceso, la realización de una audiencia conciliatoria como mecanismo de
solución alternativa del conflicto, quedando a salvo el cumplimiento previo de las formalidades y requisitos
que la legislación exige para la homologación de acuerdos sobre los intereses públicos.

Art. 210 LTDA.- En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, podrá el juez
instar a las partes a la conciliación, exponiéndoles las razones de conveniencia, fundamentando las
mismas en la búsqueda de la eficacia de la justicia material.
                 
3.- EN CUANTO A LA MATERIA LABORAL
Ley Orgánica Procesal del Trabajo

Audiencia Preliminar

Como ha sido denominado tanto en la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales
Superiores de nuestro Circuito Judicial del Trabajo, así como también reconocido por todos ustedes, quienes
son los partícipes de nuestro proceso, la audiencia preliminar, es la columna vertebral del nuevo proceso
judicial laboral, en donde las partes conjuntamente con el juez, deben buscar los distintos medios de
resolución de conflictos para esclarecer las pretensiones conforme a derecho se tengan.
        
         La audiencia preliminar, debe ser presidida por el Juez de mediación, se realiza en forma oral, privada y
con la comparecencia obligatoria de las partes o sus apoderados judiciales, no admitiéndose la oposición de
cuestiones previas, por cuanto en nuestro proceso judicial laboral, no está dada esta posibilidad.

La obligatoriedad de comparecer las partes a la audiencia  y la privacidad de ésta, tiene como fin


facilitar el primer encuentro de las partes intervinientes en el proceso, con la rectoría del Juez a los fines de
que estimule los medios alternativos de solución de los conflictos y medios de auto composición procesal
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus Artículos 258 y 89, numeral
2: como son la Mediación, la Conciliación el Arbitraje, La Transacción, el desistimiento y el Convenimientocon
el objeto de evitar el litigio o limitar su objeto  (Artículo 129, 133 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo).

En los artículos 5° y 6° se consagra el principio general según el cual el Juez es el director del
proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión. En esta forma, se autoriza el impulso de oficio
del proceso ya iniciado, adoptándose así la doctrina según la cual el proceso una vez iniciado, no es asunto
exclusivo de las partes y dejando al Tribunal la facultad para promover la utilización de medios alternativos de
solución de conflictos, tales como: la conciliación, la mediación y el arbitraje, diferenciando los conflictos
jurídicos de los económicos, así tenemos:

a) Conflictos Jurídicos
Audiencia Preliminar
Art. 129 LOPT.- La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida personalmente por el
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados.
En la misma no se admitirá la oposición de cuestiones previas.

Parágrafo Único: Cuando el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución esté en presencia de un


litisconsorcio activo o pasivo, nombrará una representación no mayor de tres (3) personas por cada parte, a
los fines de mediar y conciliar las posiciones de las mismas.        

Art. 132 LOPT.- La audiencia preliminar podrá prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las
horas de despacho, hasta que se agotare el debate, previa aprobación del Juez. En todo caso, si no fuere
suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, éste continuará el día hábil siguiente y así
cuantas veces sea necesaria, hasta agotarlo.

Art. 133 LOPT.- En la Audiencia Preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá,
personalmente, mediar y conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia que éstas
pongan fin a la controversia, a través de los medios de auto composición procesal. Si esta mediación es
positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia en forma oral, que dictará de inmediato,
homologando el acuerdo de las partes, la cual reducirá en acta y tendrá efecto de cosa juzgada

Artículo 138.- El juez, a petición de las partes, ordenará la realización de un arbitraje que resuelva la
controversia, a fin de estimular los medios alternos de resolución de conflictos, en la forma prevista en esta
Ley.

          b) Conflictos Económicos

Art. 469 LOT.- Las negociaciones y conflictos colectivos que surjan entre uno (1) o más sindicatos de
trabajadores y uno (1) o más patronos, para modificar las condiciones de trabajo, para reclamar el
cumplimiento de las cláusulas de las convenciones colectivas, o para oponerse a que se adopten
determinadas medidas que afecten a los trabajadores de la respectiva empresa, explotación o
establecimiento, se tramitarán de acuerdo con lo dispuesto en este Capítulo.

El artículo 194 RLOT. Nos habla sobre la Conciliación y la Mediación, así tenemos:
         LA CONCILIACIÓN

b) Es la acción de un tercero, cuya función es avenir a las partes, proponer formulas de arreglo sin
sujetarse a ninguna forma y conservando las partes el poder de decisión sobre la solución del conflicto.

         LA MEDIACIÓN

c) La mediación; Es un proceso en el que las partes involucradas en una controversia, confían a un
tercero la posibilidad de resolver la misma, implicando el uso de una diversidad de medios, que toma en
cuenta, los sujetos, el objeto y, la entidad del problema, teniéndose como base o premisa el Código o Norma
Deontológica, para diferenciar las responsabilidades generales y con las partes, así tenemos:

Responsabilidades generales:

         1.- Los mediadores tienen una obligación hacia las partes, y hacia la profesión de la resolución de
litigios. Deben ser honestos e imparciales, actuar de buena fe, ser diligente, y no buscar sus propios intereses
a expensas de los de las partes.
         2.- Los mediadores deben actuar de manera justa en el trato de las partes, carecer de interés personal
en los términos del acuerdo, no demostrar parcialidad hacia individuos o instituciones implicadas en el litigio,
estar razonablemente disponibles cuando lo solicitan las partes, y asegurarse de que las partes estén
informadas sobre el proceso en el que están implicadas.  

Responsabilidades hacia las partes:

         1.- Imparcialidad: el mediador será imparcial y no tendrá un interés personal en los resultados de la
mediación ni del litigio fundamental. La imparcialidad significa ser libre de favoritismo, mediante palabra o
acción, y tener el compromiso de servir a todas las partes en lugar de una sola. El mediador no actuará con o
ante ninguna parte de manera fraudulenta, engañosa ni ilegal y no usará su posición para ganar una ventaja
injusta para si mismo u otra persona. El mediador rechazará cualquier regalo, favor, u hospitalidad que de
cualquier manera podría interpretarse como una tentativa de ejercer una influencia indebida sobre él. 

         2.- Confidencialidad: La confidencialidad fomenta la franqueza, una plena exploración de los temas, y
la aceptabilidad del mediador. El mediador retendrá como privado y confidencial toda información y material
recibidos por él de cualquier parte antes de, durante, o después de la mediación, a no ser que se autorice
expresamente su revelación. El mediador debe resistirse a toda tentativa de llevarle a revelar cualquier
información fuera del proceso.

3.- Consentimiento informado: El mediador dirigirá la mediación según los procedimientos de


mediación fijados por él y acordados por las partes. El mediador tiene la obligación de asegurarse de que
todas las partes entiendan la naturaleza del proceso, los procedimientos, el papel particular del mediador, y la
relación de las partes con el mediador. 

         4.- Conflicto de interés: El mediador debe abstenerse de empezar o continuar en un proceso si cree o
percibe que su participación como mediador representaría un claro conflicto de intereses. El mediador tiene la
obligación de revelar a las partes antes de empezar la mediación cualquier hecho o circunstancia de cualquier
naturaleza que podría provocar una apariencia o suposición de sesgo, es decir, cortar o desviar,
estableciendo una  falta de independencia, o interés parcial por su parte en el resultado de la mediación que le
impediría proceder diligentemente y eficientemente con la mediación. 

5.- Prontitud: El mediador efectuará la mediación de manera expedita según los requerimientos
acordados mutuamente por las partes en cuanto a consideraciones de tiempo.

         6.- El acuerdo: El proceso de resolución pertenece a las partes. El mediador no tiene ningún interés
personal en los términos del acuerdo, pero debe velar para que los acuerdos en los que ha participado no
cuestionen la integridad del proceso. El mediador tiene la responsabilidad de ver que las partes consideren
cuidadosamente los términos de su acuerdo. Si el mediador está preocupado por las consecuencias posibles
de un acuerdo propuesto debe comunicar su preocupación a las partes. 

Ventajas de la mediación

     1.- La velocidad de la resolución del litigio : a las personas no les gusta tener conflictos, les preocupa,
les resta tiempo, y les quita recursos tanto financieros como de gestión. Se pueden organizar muy
rápidamente las sesiones de una mediación, en contraste con el sistema judicial tradicional o el arbitraje.

    2.- El ahorro de costos: Esto es bastante evidente y una ventaja importante. Dado que los casos pueden
resolverse rápidamente, los costos legales y los costos en cuanto al tiempo de gestión perdido se reducen al
mínimo.   
3.- Mejora la comunicación entre las partes: Los litigantes tienden a mantener unas posiciones rígidas y
recurren a la comunicación con la otra parte a través de sus abogados. A menudo, esto conduce a
malentendidos que surgen debido a la larga cadena de comunicación y la falta de conocimiento íntimo del
caso por parte de los abogados. La reunión cara a cara que ocurre durante la sesión conjunta permite de
nuevo una comunicación abierta y directa entre las partes. El mediador tiene que tener cuidado para controlar
la reunión y asegurar que las pasiones y el lenguaje emotivo no interfieran con el proceso de resolución.    

     4.- Es un proceso flexible: La regla de la mediación es que no hay reglas.

     5.- Combate pretensiones y expectativas irrazonables: Las personas que tienen razón a menudo se
vuelven intransigentes, y llegan a tener una percepción excesivamente optimista de su derecho. El análisis
cuidadoso del litigio que tiene lugar en las reuniones privadas a menudo sirve para poner el caso en
perspectiva, y muy a menudo un mediador hábil logrará que la parte considere el caso desde el punto de vista
de la parte opuesta.

¿Por que funciona la mediación?

         La mediación conduce a un repentino brote de sentido común porque el objetivo de la mediación es
resolver problemas, no encontrar al culpable. Pero además, a las partes les permite:

1.- Desahogarse: El mero hecho de poder sentarse con la otra parte y decirle cara a cara lo que ha
pasado y cuál ha sido el efecto causado ayuda muchísimo a descargar la situación y a crear el escenario para
el trabajo verdadero de llegar a un acuerdo.    

2.- Su día en el tribunal: Además de decirle a la otra parte lo que ha pasado, parece que la gente
quiere levantarse y contarle al mundo que ha sido perjudicado. Aunque el mediador no es jurado y la sesión
de mediación es privada la mera presencia del mediador, como tercero que no conoce el asunto, sirve para
satisfacer esta necesidad emocional.

3.- Llegar a ver a su abogado en acción: Hasta este momento sólo habrán tenido reuniones privadas
con sus abogados. Ahora tiene la oportunidad de verle presentar su caso y saber finalmente, qué es lo que
está ocurriendo.     

         4.- Escuchar los hechos y sentimientos: Esto, que también forma parte del proceso de comunicación,
permite a ambas partes oír todos los aspectos del conflicto juntos. Lógicamente no los percibirán como
correctos, y será tarea del mediador definirlos y matizarlos, pero lo que sí se logra es que las dos partes
escuchen la misma historia.

5.- Valorar el aspecto económico: Según las circunstancias el dinero en efectivo puede no estar
presente, pero desde un punto de vista psicológico las partes se encuentran en un momento en el que pueden
llegar a un acuerdo, y por lo tanto, cabe la posibilidad de un toma y dame por ambos lados.

6.- Encontrar lo esencial: Al finalizar las primeras reuniones privadas el mediador habrá logrado
delimitar los verdaderos temas que están en juego. Una vez llegadas a este punto, trabajará con las partes en
la búsqueda del acuerdo. En muchas ocasiones, cuando el verdadero punto de discusión ha sido definido es
el momento de parar y fijar una reunión posterior de tal forma que las partes puedan hablar con sus
representantes si fuera menester.

Modos de Solución de Conflictos Laborales


Art. 194 RLOT.- Los modos de auto composición de los conflictos colectivos de trabajo, salvo
disposición en contrario de la Ley o de este Reglamento, se preferirán a los de heterocomposición.
Son modos de auto composición:

a) La negociación directa entre las partes.


  

b) La conciliación, donde un tercero interviene en la negociación para coadyuvar a las partes a alcanzar un
  

acuerdo.
c) La mediación, donde el tercero interviene en la negociación y somete a consideración de las partes, formulas
   

específicas de arreglo;
d) La consulta directa a los trabajadores y empleados involucrados en el conflicto, la celebración de un
  

referéndum o cualquier otra modalidad que se estime apropiada.


e) La Transacción; Que no es otra cosa que consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o
  

verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia y evitar algún mal.


f) El Convenimiento ya sea total o parcial; que es la renuncia que hace el demandado a las excepciones
     

y defensas que ha opuesto y acepta todo o en parte lo que le pida la parte actora (articulo 263 C. P. C.).
g) El Desistimiento: Que no es otra cosa que la declaración unilateral de la voluntad del actor, por lo cual este
  

renuncia o abandona la pretensión que ha hecho valer en la demanda, sin necesidad del consentimiento de la
parte contraria. 

Son modos de heterocomposición:

• El arbitraje; y
      

• La decisión judicial.
      

¿Qué se busca con éstos estimulantes medios de auto composición procesal?

         - Cosa juzgada (en caso de acuerdo)


         - Humanizar el proceso
         - Paz social
         - Mayor seguridad jurídica
         - Mayor credibilidad del sistema de justicia
         - Economía procesal
         - Transparencia judicial
         - Promoción de la inversión privada (nacional y extranjera)
         - Tutela efectiva del hecho social trabajo

         El juez no podrá instar a las partes a conciliar cuando se trate de materias en las cuales estén prohibidas
las transacciones, así tenemos:

El Arbitraje:
        
El arbitraje es un medio alternativo para la solución de conflictos que surge de la autonomía de la
voluntad de las partes, quienes delegan en unos terceros llamados árbitros la resolución de su controversia.
Los árbitros, siguiendo un procedimiento oral deciden la controversia mediante un laudo arbitral que es de
obligatorio cumplimiento para las partes. Art. 138 y 146 LOPT.

¿Quiénes son los árbitros? Art. 139 LOPT


        
El tribunal arbitral estará conformado por tres (3) árbitros, escogidos al azar por el Juez de una lista de
árbitros compuesta por profesionales altamente calificados, especialistas en Derecho del Trabajo o Seguridad
Social, oficializada por el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social.

Ventajas del Arbitraje:

Tiene efectos legales: El laudo arbitral es de obligatorio cumplimiento, tiene carácter de cosa juzgada
y es susceptible de ejecución forzosa.

Es imparcial: Por la idoneidad ética y profesional de los árbitros, quienes en todo momento tienen el
deber de permanecer independientes de la partes en la causa que se ventile.

Es ágil: El laudo arbitral deberá ser dictado, previa la realización de la audiencia, dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes a la fecha en que se haya constituido la Junta de Arbitraje. Art. 148 LOPT.

Es económico y de costos previsibles: El costo de los honorarios profesionales de los árbitros será
cancelado por las partes solicitantes del arbitraje. En caso de inconformidad con el monto de los honorarios
estimados por los árbitros, éste será fijado prudentemente por el Juez. El arbitraje evita los procesos
judiciales. Art. 143

Es especializado: Los árbitros son expertos en las materias de que se trata el conflicto.

Para concluir con el presente trabajo, despido mi exposición partiendo de los cambios de paradigmas que han sustentado nuestro proceso
Judicial Laboral, permitiéndome cambiar un eslogan tradicional conocido como es:

“EL MEJOR JUICIO ES EL QUE SE EVITA”


Por

“LA MEJOR SENTENCIA ES LA QUE SE PROFESAN LAS PARTES”

S-ar putea să vă placă și