Sunteți pe pagina 1din 4

Registro Taller de Lectura y Escritura de textos académicos

Contexto:

En el marco del seminario "Prácticas educativas en contextos de encierro: enseñar a leer y a


escribir textos académicos en el ingreso a la universidad", un grupo de ocho estudiantes
acompañados por lxs docentes observamos, en calidad de participantes, el taller de
“Introducción a la Lectura y Escritura de textos académicos”. Este taller se dicta en el
Centro Universitario Devoto como parte de las actividades de extensión que organiza la
FFyL-UBA.

Resulta relevante comenzar por este encuadre dado que el contexto, como en toda situación
educativa, resulta parte fundamental de las prácticas involucradas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. En este caso concreto, la misma está constituida por la situación de
encierro en la que se encuentran los estudiantes del taller, así como por la construcción de
un espacio autogestivo en el que pueden desarrollar sus estudios superiores o las
actividades de extensión universitaria.

Como consecuencia del contexto de encierro y las limitaciones que la institución carcelaria
impone, el grupo que visitaba el taller ingresó al aula cuando la actividad ya estaba iniciada
y la gran mayoría de los estudiantes ya se encontraba allí. Esto se debió a la espera que el
servicio penitenciario y el sistema de ingreso a la cárcel aplican, así como también a los
tiempos que lleva realizar el recorrido desde el acceso al edificio hasta el subsuelo ene l que
funciona el CUD, debiendo atravesar controles, inspecciones de los cuerpos y los elementos
que llevábamos, y varias rejas.

Participantes:

Los participantes de la clase en cuestión fueron lxs docentes del seminario más los docentes
del taller, siendo en total seis. De lxs cuales dos ocuparon el rol de estar frente al aula y
guiar las propuestas que se desarrollaron.

Los estudiantes que participamos de la actividad fuimos alrededor de 30 internos del penal
más 8 estudiantes del seminario. El número de participantes del taller fue variando, dado
que durante la clase ingresaban y salían, aunque hubo un número mayoritario de asistentes
que permaneció durante toda la clase y participó activamente.
El aula:

El espacio en el que se desarrolla el taller es un espacio amplio en el que funcionan las


actividades de la FFyL, se encuentra lindando con otras aulas similares en las que
funcionan el resto de las unidades académicas de la UBA que dictan carreras en el CUD.

En la parte frontal del aula se hallaba el escritorio docente con el pizarrón detrás, hacia un
lado un escritorio con computadoras en las que algunos estudiantes realizaban tareas
mientras participaban de la clase, más atrás algunas mesas y en el resto del espacio vacío
las sillas, todas ocupadas El número de participantes entraba apretadamente en el espacio
pero la clase se desarrolló cómodamente en un ambiente de mucho intercambio, ya sea de
charla como de mates.

Las paredes del aula se hallan completamente intervenidas: en el fondo hay un mural hecho
con nombres de distintas personalidades (revolucionarios, escritores, artistas, etc.), las
paredes de los laterales están cubiertas por carteles, murales, dibujos. En la pared de la
derecha, cercana al pizarrón, un comic de Mafalda opina sobre la libertad:

Las actividades:

La primera actividad consistió en una presentación: todxs lxs participantes del encuentro
dijimos por turnos nuestros nombres, a que carrera nos dedicábamos, y además
respondimos dos preguntas propuestas por una de las docentes: “¿Qué es la universidad
para vos?” y “¿Cómo es estudiar en la universidad?”. La misma docente se encargó de
anotar las palabras principales de las respuestas a ambas preguntas y enseguida el pizarrón
se fue llenando de distintas opiniones y experiencias.
Algunos estudiantes quisieron intervenir más de una vez, enseguida la dinámica fue
dirigiéndose a las diferencias entre estudiar fuera de la cárcel y estudiar encerrados allí, los
estudiantes del CUD compartieron las dificultades por las que atraviesan. Sin embargo uno
de ellos dio como respuesta, precisamente en medio de estos comentarios, una palabra
nueva, diferente a las que se habían dado hasta ese momento: “diversión”.

Durante la etapa de presentaciones, cuando uno de los estudiantes levanto la mano y


mientras hacía la propia, algunos de sus compañeros comenzaron hacerse señas, hasta que
uno de ellos atravesó casi toda el aula y desde la puerta lo interrumpió llamándolo por su
nombre y pidiéndole que al terminar saliera porque quería hablar con él. Cuando terminó de
decir esto, ya desde el patio, este estudiante (que luego sabríamos que es uno de los
referentes entre los internos) le hizo señas de tocar un violín a otro de sus compañeros.

Antes de terminar la presentación, un compañero pidió a los estudiantes que estábamos


yendo de visita que ahora que habíamos conocido el CUD les contáramos cuáles habían
sido nuestras sensaciones y qué opinábamos sobre lo que habíamos visto y escuchado hasta
entonces. Las docentes le propusieron que retomáramos esta pregunta diez minutos antes de
terminar el encuentro, con una recorrida por el centro universitario.

La segunda actividad consistió en separarnos en grupos de tres personas, con lo cual la


mayoría quedó integrado por un estudiante de visita y dos estudiantes internos. Lxs
docentes repartieron un texto titulado “¿Pueden los estudiantes universitarios leer solos?” y
la consigna consistía en:

1. Realizar una hipótesis de lectura sobre el tema del texto a partir del título y los
subtítulos.
2. Subrayar las ideas o palabras principales del texto.

En mi grupo, antes de comenzar la actividad nos volvimos a presentar porque no


recordábamos los nombres, luego charlamos sobre las carreras que cada uno estudia, y
comentamos otras cosas por fuera de la propuesta. Una vez dada esta charla nos adentramos
en la consigna. Le dedicamos mucho tiempo al primer punto, que discutimos un buen rato y
fue relaborándose a medida que charlábamos. Antes de cerrar una hipótesis, los
compañeros empezaron a comentar las preocupaciones que tenían acerca de las dificultades
que les presentan los textos que deben abordar en el CBC. Incluso sacaron algunos apuntes
y comentamos algunas cosas al respecto.

Nos quedó muy poco tiempo para terminar el segundo punto y antes de pasar de la primera
página, se propuso realizar una puesta en común de todxs lxs participantes sobre lo que se
discutió en cada grupo. Las palabras claves se fueron anotando en el pizarrón y hacia el
final uno de lxs docentes del taller fue guiando una síntesis del texto a partir de tres
palabras claves.

Luego de la puesta en común, uno de los estudiantes nos ofreció una visita guiada por el
CUD, que duró un buen rato, atravesando pasillos, oficinas, comedor, Biblioteca,
Defensoría Jurídica. En cada lugar nos encontramos con un interno o un grupo de ellos que
se encaraban de autogestionar las actividades que allí se realizan y nos hablaron sobre esto.
Luego de esto nos retiramos, de vuelta a los pasillos enrejados, con el compromiso de
volver.

S-ar putea să vă placă și