Sunteți pe pagina 1din 7

II - Taller – Confirmación Procesal-

1. ¿Cuáles son los principales Sistemas de Valoración de la Prueba?

En la doctrina clásica, se han destacado tres sistemas de valoración de la prueba: el de la


tarifa legal o prueba legal; el de la íntima convicción y el de la sana crítica racional o
libre convicción.
Sistema de la tarifa legal: También llamada de la prueba tasada o de la prueba legal, o
apreciación tasada, tuvo destacada importancia en el derecho germánico y consiste en que
el valor de la prueba está predeterminado en la ley; es ésta la que le señala por anticipado al
juez, el grado de eficacia que debe atribuirse a determinado elemento probatorio; por lo
tanto, el juzgador se encuentra obligado a valorar las pruebas de acuerdo a las extremos o
pautas predeterminadas por el legislador en la norma jurídica.
Se advierte, que este sistema impide al juez hacer -uso de sus facultades de razonamiento,
automatizando su función al no permitirle formarse un criterio propio.
Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el momento de
apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas
preestablecidas por el legislador.
Íntima convicción: Constituye; la antítesis del sistema anterior, en cuanto éste implica la
apreciación según el parecer del interprete y el otorgamiento de facultades discrecionales al
juzgador, quien aprecia la prueba libremente, sin estar atado a criterios legalmente
preestablecidos.
Es propio de los jurados populares; el juez para obtener su íntima convicción, se vale de los
sentimientos, de las intuiciones, de las impresiones, o de otros estados emocionales, de sus
conocimientos personales; además de los razonamientos lógicos y de la experiencia. Varias
son las críticas que se le han efectuado a este sistema, entre la de afectar la forma
republicana de gobierno, al permitir dictar un pronunciamiento sin expresar su motivación,
cercenando de esta manera las facultades de contralor de las resoluciones jurisdiccionales.
Sana Crítica racional: Esta fórmula, envuelve un sistema lógico de valoración de prueba,
ocupando un lugar intermedio entre los extremos analizados precedentemente.
 
Como señala Couture, las reglas de la sana crítica son "las del correcto entendimiento
humano. La sana crítica es la unión de la lógica y de la experiencia, sin excesivas
abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los filósofos
llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más certero y razonamiento".
 
Es decir, que deben entenderse estas reglas, como aquéllas que nos conducen al
descubrimiento de la verdad por los medios que aconseja la recta razón y la lógica, vale
decir, el criterio racional puesto en ejercicio, ya que en la estructura esencial del fallo,
deben respetarse los principios fundamentales del ordenamiento lógico, las leyes de la
coherencia y la derivación; las reglas empíricas de la experiencia, el sentido común y la
psicología, todos ellos considerados como instrumentos del intelecto humano que permiten
la aproximación a la certeza.
 
En cuanto a la lógica, y refiriéndonos a la lógica formal, juega un papel trascendental, a
través de los principios que le son propios y que actúan como controles racionales en la
decisión judicial conforme a la concepción clásica son: 1. Principio de Identidad: Cuando
en un juicio el concepto-sujeto es idéntico total o parcialmente al concepto-predicado, el
juicio es necesariamente verdadero. 2. Principio de contradicción: Dos juicios opuestos
entre sí contradictoriamente, no pueden ambos ser verdaderos. 3. Principio de tercero
excluido: Dos juicios opuestos entre sí contradictoriamente, no pueden ambos ser falsos
(uno de ellos es verdadero y ningún otro es posible). 4. Principio de razón suficiente: Todo
juicio para ser realmente verdadero, necesita tener una razón suficiente que justifique lo que
en el juicio se afirma o niega con pretensión de verdad.

2. ¿Cuáles son las etapas en el Procedimiento encaminadas a probar?

Según el autor Hernando Devis Echandía en su obra Teoría General de la Prueba Judicial,
se habla de las FASES Y ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL
PROCESO.
Esta actividad probatoria en el proceso tiene diferentes fases o aspectos, que pueden
comprenderse en tres:
1) FASE DE PRODEUCCIÓN U OBTENCIÓN DE LA PRUEBA-
Debe haber colaboración del Juez, las partes y los auxiliares, o sean los
sujetos de la prueba y los órganos de esta, esta fase se subdivide en:
a) Averiguación-Indagación-Investigación;
b) Aseguramiento;
c) Proposición o presentación;
d) Admisión y Ordenación;
e) Recepción y Práctica, en la cual se presenta, en ocasiones, la
coerción para su realización.
2) FASE DE SU ASUNCIÓN POR EL JUEZ-
3) FASE DE VALORACIÓN O APRECIACIÓN POR EL JUEZ-
En el cual colaboran las partes, defendiendo o contradiciendo su validez y
sus resultados o su eficacia.
Ya desde un punto de vista Procedimental, esas fases se cumplen a través de cuatro (04)
Etapas o Períodos que generalmente contemplan en la primera instancia los diversos juicios
ordinarios y especiales y algunos incidentes:
1) ETAPA- La de recibimiento genérico a pruebas, a solicitud de las partes o
de una de ellas, u oficiosamente según el Sistema Legislativo vigente;

2) ETAPA- La de la proposición de pruebas en concreto, para su práctica o su


simple admisión cuando es aducida o presentada por el interesado, y la
ordenación o admisión de esas pruebas por el Juez y de otras que
oficiosamente señale si está facultado para ello, es decir, la etapa de
admisión u ordenación en concreto;

3) ETAPA- La práctica de las pruebas ordenadas o decretadas que así lo


requieran;

4) ETAPA- La valoración o apreciación, que corresponde a la de juzgamiento,


esto es, a la Sentencias de Instancía y a la Providencia Interlocutoria que
resuelva los incidentes.

3. ¿Qué importancia tiene el proceso para probar?

La prueba es el medio que nos lleva a saber si un hecho es real o es falso, es el camino que
nos permite a través de un proceso judicial confirmar que el derecho en realidad nos
pertenece o estamos usurpando el derecho de otro.
La regla general en materia de pruebas en los procesos consiste en que quien alega la
vulneración de un determinado derecho debe probar los hechos que sustentan su acusación
en la medida en que ello le sea posible, la importancia del procedimiento para probar como
lo indica Couture. Si a quien corresponda en determinada etapa que ofrece el procedimiento
para probar no lo hace, puede traer consecuencias para éste, las cuales pueden ir desde la
preclusión de una oportunidad o un derecho procesal hasta la pérdida del derecho material”.
por un lado el litigante tiene la facultad de probar; en ese sentido es una conducta de
realización facultativa; pero tiene al mismo tiempo algo así como el riesgo, de no probar. El
riesgo consiste en que, si no lo hace oportunamente, se falla en el juicio sin escuchar sus
defensas, sin recibir sus pruebas o sin saber sus conclusiones. Así configurada, la prueba
para el proceso es un imperativo del propio interés.

4. ¿En qué consiste el ofrecimiento de la prueba?

Es el acto procesal mediante el cual las partes declaran cuáles serán las pruebas de que
harán uso a fin de fundamentar sus pretensiones.

Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se
tratan de demostrar con las mismas así como las razones por las que el oferente estima que
demostrarán sus afirmaciones, declarando en su caso en los términos anteriores el nombre y
domicilio de testigos y peritos y pidiendo la citación de la contraparte para absolver
posiciones.

Además, esta figura del ofrecimiento de la prueba, se encuentra establecido en el Art. 169-
PRUEBA DE OFICIO Y A PETICIÓN DE LA PARTE, en su primer inciso del Cód Grl
Proceso [Ley 1564-2012], el cual dice:

Artículo 169. Prueba de oficio ya petición de parte. Las pruebas pueden ser
decretadas a petición de parte o de oficio cuando sean útiles para la verificación de
los hechos relacionados con las alegaciones de las partes. Sin embargo, para
decretar de oficio la declaración de testigos será necesario que estos aparezcan
mencionados en otras pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.

5. ¿Existe el ofrecimiento en la Legislación Colombiana?

Se encuentra regulado en el artículo 173 del código general del proceso el cual trata
de las oportunidades probatorias.

6. ¿En qué consiste la etapa petitoria de la prueba?


Es la primera etapa del proceso civil, es un ciclo OBLIGATORIO y necesario por la
que tienen que iniciar o pasar indefectiblemente todo proceso judicial, es la fase en
donde las partes litigantes, van a presentar al juzgado todas sus pretensiones,
los medios probatorios, temas necesarios que van a ser materia de argumentación,
prueba, persuasión, fundamentación de sus pedidos.

La etapa postuladora, es aquellas en la que los contendientes presentan al Órganos


jurisdiccional.

7. ¿Cuáles son las oportunidades de la etapa petitoria de la prueba?

8. ¿Cuáles son las cuestiones que surgen de la oportunidad de la etapa petitoria de la


prueba?
9. ¿Cuál es la regla general en cuanto a cómo se piden las pruebas?
ARTÍCULO 383. OBLIGACIÓN DE RENDIR TESTIMONIO. Toda persona está
obligada a rendir, bajo juramento, el testimonio que se le solicite en el juicio oral y
público o como prueba anticipada, salvo las excepciones constitucionales y legales.

Al testigo menor de doce (12) años no se le recibirá juramento y en la diligencia


deberá estar asistido, en lo posible, por su representante legal o por un pariente
mayor de edad. El juez, con fundamento en motivos razonables, podrá practicar el
testimonio del menor fuera de la sala de audiencia, de acuerdo con lo previsto en el
numeral 5o. del artículo 146 de este código, pero siempre en presencia de las partes,
quienes harán el interrogatorio como si fuera en juicio público.

10. ¿Cuál es la regla especial en cuanto a cómo se piden las pruebas?


ARTÍCULO 383: OBLIGACIÓN DE RENDIR TESTIMONIO. Toda persona está obligada
a rendir, bajo juramento, el testimonio que se le solicite en el juicio oral y público o como
prueba anticipada, salvo las excepciones constitucionales y legales. Al testigo menor de
doce (12) años no se le recibirá juramento y en la diligencia deberá estar asistido, en lo
posible, por su representante legal o por un pariente mayor de edad. El juez, con
fundamento en motivos razonables, podrá practicar el testimonio del menor fuera de la sala
de audiencia, de acuerdo con lo previsto en el numeral 5º del artículo 146 de este código,
pero siempre en presencia de las partes, quienes harán el interrogatorio como si fuera en
juicio público.

11. ¿Qué debe contener como mínimo la petición de la prueba?

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia recordó que la audiencia preparatoria es el


escenario establecido para que la fiscalía y la defensa soliciten las pruebas que requieran
y que aducirán en el juicio oral, para sustentar la pretensión que postularán de
conformidad con su teoría del caso.
Sin embargo, la Corte ha reiterado en múltiples oportunidades que la petición de pruebas
debe ceñirse a unos parámetros, como son:
1. Conducencia, según la cual el medio de convicción ostenta aptitud legal para forjar
certeza en el juzgador, lo que presupone que esté autorizado en el procedimiento.
2. Pertinencia, implica que guarda relación con los hechos, objeto y fines de la
investigación o el juzgamiento.
3. Racionalidad, cuando es realizable dentro de los parámetros de la razón.
4. Utilidad, si reporta algún beneficio, por oposición a lo superfluo o innecesario.

Así las cosas, una vez acreditada la conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba
solicitada por ambas partes es posible decretarla en el marco del proceso penal
acusatorio.

ARTÍCULO 374. OPORTUNIDAD DE PRUEBAS. Toda prueba deberá ser solicitada o


presentada en la audiencia preparatoria, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo
357, y se practicará en el momento correspondiente del juicio oral y público.

12. ¿A quién se le piden las pruebas?


Petición de los sujetos de derecho, autorizados para intervenir en las actuaciones
judiciales o extrajudiciales presentan al funcionario judicial (juez) en procura de que éste
disponga la práctica o admita la aportación.
13. ¿Cuándo se piden las pruebas?

Para que sean apreciadas por el juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse e
incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados para ello en el
código general del proceso.

14. ¿En qué consiste la etapa del diligenciamiento de las pruebas y cuales son sus
momentos?

15. ¿Qué es la Fiscalización de las pruebas?

Se denomina fiscalización al proceso mediante el cual se ejercen controles con la


finalidad de evitar comportamientos que se aparten del derecho, dado esto por
fiscalización de la prueba podemos entender que es un proceso mediante el cual se
someten las pruebas a un control y custodia para evitar así que estas lleguen viciadas al
proceso y pierdan la validez.

16. ¿Qué es la oportunidad de la prueba?


ARTÍCULO 374. OPORTUNIDAD DE PRUEBAS. Toda prueba deberá ser
solicitada o presentada en la audiencia preparatoria, salvo lo dispuesto en el inciso final
del artículo 357, y se practicará en el momento correspondiente del juicio oral y público.

17. ¿Cuál es la Providencia que decreta o admite la Prueba?


Se hace mediante un auto interlocutorio, que son los que resuelven sobre un incidente o
aspecto sustancial del proceso. Para el tratadista DEVIS HECHANDIA  es:
Son autos interlocutorios los que contienen alguna decisión judicial sobre el contenido
del asunto litigioso que se investiga y que no corresponde a la sentencia, o que resuelven
alguna cuestión procesal que puede afectar los derechos de las partes o la validez del
procedimiento, es decir, que no se limitan al mero impulso procesal o gobierno del
proceso. Son ejemplos los autos que resuelven un incidente o admiten o rechazan la
demanda, o determinan la personería jurídica de laguna de las partes o sus
representantes, o niegan el decreto o practica de una prueba   o su admisión.

18. ¿Qué Principios se ponen en evidencia con la admisión y decreto de Pruebas?


-Veracidad
-Libre apreciación de la prueba
-Unidad de prueba
-Igualdad procesal
-Publicidad
-Formalidad y legitimidad
-Libertad probatoria
-Legalidad o licitud de la prueba
-Inmediación
-Contradicción
-Comunidad de la prueba

19. ¿Cómo se materializa la contradicción de la Prueba?

La contradicción va más allá de la participación en la práctica de las pruebas, la


contradicción probatoria se materializa en la posibilidad de pedir pruebas, y de
desvirtuar las de la otra parte.
20. ¿Qué es el diligenciamiento propiamente dicho?

21. ¿Quién debe practicar las pruebas?


Artículo 171. Juez que debe practicar las pruebas. El juez practicará
personalmente todas las pruebas. Si no lo pudiere hacer por razón del territorio o
por otras causas podrá hacerlo a través de videoconferencia, teleconferencia o de
cualquier otro medio de comunicación que garantice la inmediación, concentración
y contradicción.
Excepcionalmente, podrá comisionar para la práctica de pruebas que deban
producirse fuera de la sede del juzgado y no sea posible emplear los medios técnicos
indicados en este artículo.
Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que hayan de producirse
en el lugar de su sede, así como para la de inspecciones dentro de su jurisdicción
territorial.
No obstante, la Corte Suprema de Justicia podrá comisionar cuando lo estime
conveniente.
Las pruebas practicadas en el exterior deberán ceñirse a los principios generales
contemplados en el presente código, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales vigentes.
Parágrafo. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá
autorizar a determinados jueces del circuito para comisionar a jueces municipales
para practicar la inspección judicial que deba realizarse fuera de su sede, por
razones de distancia, condiciones geográficas o de orden público.

22. ¿En qué consiste la comisión para la práctica de la prueba?

También conocida como prueba trasladada, es aquella que se práctica o admite en otro
proceso y que es presentada en copia auténtica o mediante el desglose del original, si la
ley lo permite.

En el caso de nuestro ordenamiento jurídico Colombiano, en el Cód Grl Proceso [Ley


1564-2012], en los artículos: 37 ss, 171-, los cuales hacen referencia a la práctica de
pruebas y diligencias que deban surtirse fuera de la sede del Juez de conocimiento, a
través de solicitud, por cualquier vía expedita, de auxilio a otro servidor público o
operador jurídico, para que realice las diligencias necesarias sobre la práctica de
pruebas.

23. ¿Cuál es la prohibición para comisionar la prueba en materia agraria y en qué casos?
ART. 171 CGP. JUEZ QUE DEBE PRACTICAR LAS PRUEBAS: INCISO TERCERO
Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que hayan de producirse en
el lugar de su sede, así como para la de inspecciones dentro de su jurisdicción
territorial…”.

24. ¿Cuál es el caso específico de la Carga de la Prueba?

25. ¿Cuáles son las Etapas del Proceso?

S-ar putea să vă placă și