Sunteți pe pagina 1din 11

Regulación institucional y realidad digital.

Ciudadanía y escuela frente al


Software Libre.
Javier Barquín Ruiz
Dpto de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Málaga.
barquin@uma.es

Resumen: En la última década la Comunidad de Andalucía ha tratado de promover el uso


de las llamadas nuevas Tecnologías de la Información en todos los ámbitos
institucionales y sociales. Con mayor intensidad ha dedicado sus esfuerzos a las
instituciones administrativas bajo su control, preferentemente el sistema
educativo. Desde los primeros proyectos de introducción de las TIC hasta el
Decreto 72/2003, la preocupación por insertar los usos digitales en la sociedad
andaluza ha sido una constante en estos pasados años. Sin embargo puede que
la realidad actual no registre los niveles que la Administración desee. En este
trabajo se presenta algunas orientaciones claves de la administración y algunos
resultados conseguidos, los cuales indican que todavía el esfuerzo deberá
mantenerse y redirigir algunas líneas de actuación.
Palabras clave: educación y TIC, Uso de Software libre,ciudadanía digital, hábitos
digitales.
Institutional regulation and digital reality. Citizenship and school relations to the Free
Software.
Abstract: In the last decade the Community of Andalusia has tried to promote the use of the
calls Technologies of the Informacióna in all the institutional and social ambiences.
With major intensity he has dedicated his efforts to the administrative institutions under
his control, preferably the educational system. From the first projects of introduction of
the TIC up to the Decree 72/2003,the worry for inserting the digital uses in the
Andalusian society has been a constant in these last years. Nevertheless it is possible
that the current reality does not register the levels that the Administration wishes. In
this work it appears to some orientations keys of the administration and some obtained
results, which indicate that the effort will have still to be supported and forward some
plan of action.
Key words: education and TIC, Use of free Software, digital citizenship, digital habits.

Un poco de historia

En 1985 podemos situar el primer intento de introducir las TIC en la escuela con el Plan
Alhambra. Desde ese momento hasta el actual se forjaron otros proyectos y estructuras (los Centros
de Recursos, la red Averroes, RedAula, Grimm-Averroes, etc.) que han intentado con mayor o
menor éxito conseguir una significativa presencia del uso de las TIC en la metodología docente.
Pero desde el Decreto 72/2003 sobre la Sociedad del Conocimiento entramos en una dinámica de
mucho mayor calado por la amplitud de los objetivos y el presupuesto destinado. El sistema
educativo es un apartado más dentro de la perspectiva que aplica la Administración para lograr una
ciudadanía digital al que vamos a dedicar algunos comentarios. El Decreto 72/2003 ha conformado
las distintas vías que las Consejerías de la Junta han llevado a cabo para cumplir con parte de los
objetivos expuestos. Como bien se reconoce en el documento de la Consejería de Educación se han
desarrollado una serie de acciones y proyectos previos que han sido la base para conformar las
estrategias actuales.
Ha sido tanto el salto cualitativo de la tecnología como el abaratamiento de los productos junto con
los fondos de un programa común procedente de la UE quienes han propiciado un proyecto tan
ambicioso como el que se origina en el curso 2003 en la comunidad andaluza. A ello le debemos
sumar una opción política hacia las tecnologías basadas en Software no propietario, heredada de la
iniciativa extremeña que ha orientado el camino a otras CC. AA.
Los objetivos marcados para el sector educativo propician un caldo de cultivo de cara a la
formación del ciudadano del siglo XXI cuyos hábitos de información descansen en el uso de la
tecnología y de la participación en el espacio digital social. Ahora bien ese cambio de hábitos
implica contemplar toda una serie de condiciones que pueden limitar seriamente el desarrollo y los
resultados previstos. No sólo es que los centros educativos dispongan de los medios, también es
necesaria la complicidad del resto de los actores junto con las condiciones económicas y culturales.
Y dentro del espacio escolar es necesaria una visión más amplia acerca del papel de las TIC en la
misma, como dice Fonseca (2002): El aprovechamiento de las nuevas tecnologías en el medio
educativo se ha caracterizado por la existencia de múltiples mitos y falacias . Éste último es, sin
duda, el más poderoso de los mitos recientes. Se trata de una idea que, además, va acompañada de
inmensas inversiones económicas para la adquisición de tecnología y la producción de contenido
curricular. Alrededor de esta idea dominante han surgido recientemente verdaderos movimientos
transnacionales que implantan en distintas regiones y países "soluciones educativas" pensadas
para problemas pedagógicos formulados de manera incorrecta. Los problemas de fondo son
infinitamente más complejos que los asociados a la formula mágica a la que se apela en muchos
medios educativos: Innovación educativa = conectividad + contenido.
Debemos reconocer en este texto un parecido a la situación actual ya que a veces las
perspectivas de la administración y del profesorado coinciden al desarrollar por un lado
infraestructuras y por otro cambios en el acceso a la información, sin que ello modifique los hábitos
tradicionales de la escuela y los contenidos en vez de ser leídos en un libro, lo son en la pantalla.
Por eso otros autores abogan por otra mirada que contemple un cambio radical y sustancial de
contenidos y fórmulas de aprendizaje. Por ejemplo Noro (2007) opina que: ““No se trata de sustituir
una escuela por otra, sino de transformar las paredes en ventanas abiertas .. queremos relativizar
el valor de una escuela demasiado respaldada en papeles, textos, discursos, documentos y libros,
para hacer lugar a una escuela instalada en el corazón de la cultura tecnológica de los tiempos que
corren.””
Contexto de la escuela pública

No es necesario insistir mucho acerca del tipo de alumnado y la clase social que
fundamentalmente atiende la escuela pública, capas sociales medias y con amplios grupos de
marginalidad y de inmigración. Ello supone tener en cuenta toda una serie de limitaciones en un
extenso porcentaje del alumnado. En el caso de los centros andaluces, más de la mitad de los padres
cuentan únicamente con estudios primarios o sencillamente no los han finalizado. Los trabajos que
desempeñan no necesitan mucha cualificación y tampoco en consecuencia tienen sueldos altos. Ello
redunda en unos ingresos que sirven para determinado nivel adquisitivo donde determinadas
necesidades priorizan el gasto. Súmele a esto que en casi la mitad de los casos solo trabaja una
persona de la pareja.
Aunque la mayoría si dispone al menos de un ordenador, los padres apenas saben usarlo para así
poder colaborar con las tareas digitales de sus hijos. De ahí que podemos considerar lógico que la
plataforma Pasen apenas sea demandada y hasta la fecha su incidencia es mínima. Además se
observa que más de la mitad de las familias de los centros públicos no poseen acceso a la red
internet y en consecuencia el uso de la misma sólo se produce en el tiempo escolar. Esto refleja
algunos aspectos en lo que concierne al espacio familiar. Los padres hacen un uso escaso del
ordenador y la red, quedando en último lugar de cualificación la madre. Aunque ciertas
investigaciones apunten la importancia emancipatoria de la red, estamos lejos de conseguir unos
porcentajes aceptables en el caso de los hogares andaluces (Burkle, M & González, E., 2006) Si
pasamos al contexto escolar también aparecen problemas estructurales y coyunturales.
En pocos años la mitad de los centros andaluces van a estar suficientemente dotados de material
informático aunque queda por ver el tipo de conexión a la red, extremo básico a la luz del tipo de
tareas y cualificación que parece haberse producido en estos primeros años de uso de las TIC en los
centros y en el hogar. Dese hace años las empresas y la administración prometen dedicar sus
1
esfuerzos al desarrollo rural pero la realidad desmiente tales promesas. ( )
Tanto los docentes como el alumnado de los centros TIC han desarrollado sobre todo el uso de la
red. Este uso tiene su traducción en la navegación a la búsqueda de contenidos y para realizar tareas
previstas en algunos portales (el caso de los materiales del CNICE es paradigmático) o producto de
determinados programas (JClic es toda una referencia para el profesorado de Primaria, usuario de
las TIC) Ello ha tenido también consecuencias en un aumento de tareas en grupo y en las relaciones
profesor-alumno/a.
Ahora bien queda aún por completar un suficiente número de docentes cualificados a nivel técnico y
sobre todo didáctico que sepa enfrentarse a las situaciones de aprendizaje que provoca la utilización
de los recursos digitales, desde el “cuelgue” del ordenador hasta los problemas de tutorizar una
tarea que implica el uso de un programa de aplicación a un grupo de casi treinta alumnos/as con las
manos levantadas solicitando ayuda.
En las clases tradicionales de lápiz y papel y/o pizarra resulta más llevadero el transcurrir de las

1
) La banda ancha ya llega a más de 5.200 poblaciones rurales y 5,4 millones de ciudadanos gracias al
Programa de Extensión del Ministerio de Industria. Con este título se recoge la noticia en el portal
www.red.es, sin embargo los centros educativos rurales se quejan de la calidad y coste de este servicio.
tareas. Ambas partes saben como resolver la casuística fruto de los años de experiencia en el
sistema.
Pero lo digital resulta, a priori, algo más complicado que sugerir abrir el libro por tal página y hacer
los ejercicios. Sin caer en la caricatura, el control del contenido y del medio digital exige más
dedicación que el coste de energía y atención de una clase “normal”. No todo el profesorado está
dispuesto a tal experimento.
Resulta curioso comprobar como el profesorado parece que ha internalizado las herramientas
digitales para su uso personal y cómo encuentra dificultades en integrarlas en la docencia. Algunos
datos de investigaciones en curso sacan a la luz esta divergencia que pone de manifiesto el
problema de integrar uso digital personal y uso digital profesional docente. ¿ por qué al profesorado
le cuesta asumir que las herramientas digitales deben estar presentes también como mediadoras en
los procesos de aprendizaje? Kemmis (2007) advierte del cambio en los roles de la institución
escolar: “ el presente plural, tecnológico y globalizado crea diferentes condiciones para el
aprendizaje que las que se crearon en el pasado.. // ..ha disminuido la posibilidad de que cualquier
sitio o contenido o proceso de aprendizaje se siga considerando canónico, en el modo que una vez
fueron consideradas canónicas las enseñanzas de la iglesia, de la escuela pública o de la
universidad estatal que ofrecían a unos pocos privilegiados una visión privilegiada de la ““forma en
que las cosas son en realidad””...el aprendizaje se ha convertido en algo más plural” (pag. 28).
Las empresas del sector han realizado campañas publicitarias ligando el éxito escolar al acceso a la
red y la posesión de un ordenador. Vale lo mismo para cualquier actividad económica o empresarial
donde la existencia de este recurso se ofrecer como signo de modernidad y eficacia. En la
investigación de cualquier tipo resulta un medio imprescindible y ya casi no se “escribe”, en todo
caso se utiliza el teclado.
En la llamada sociedad informacional (SI) los ciudadanos aprenden a manejarse con medios no
analógicos y que están presentes en todas las facetas de la vida: personales y profesionales. La
llamada Web 2.0 es el ejemplo donde los usuarios pueden interactuar y generar información propia
y www.techorati.com la referencia de los blogs. Asimismo los tiempos de ocio cubiertos por el uso
de internet poco a poco van desplazando a la televisión. De ahí que manejarse en los medios se
convierte en una destreza equivalente a los saberes clásicos ligados al aprendizaje de las cuatro
reglas.
El ejemplo más palmario son nuestros alumnos que cada vez se manejan técnicamente mejor en el
espacio digital, y que al mismo tiempo son consumidores ávidos de las vídeo consolas. Parece que
utilizan los ordenadores y la red para la realización de tareas escolares pero es una dedicación
menor puesto que el juego, la música, los contactos a través de la red, etc. les atraen más.
Esto genera el problema de integrar productos culturales digitales o saber conjugar lo textual con la
formación del ciudadano en una sociedad democrática amenazada por el consumismo y la
xenofobia, y la escuela hasta la fecha no ha podido responder a este reto.

Predicciones

Según Emarketer en 2007 (eMarketer's 10 Key Predictions for 2007, enero 2, 2007) aumentará
el consumo digital desde los anuncios a través de la red como la venta de vídeo juegos y el vídeo
bajo demanda. Eso significa que la presión por conseguir un mayor consumo digital continuará y
serán los más jóvenes el sector preferido por las multinacionales de los medios. El último estudio de
Adese (Asociacion Española de distribuidores y editores de software de entretenimiento.
http://www.adese.es/web/main.asp) sobre ocio digital indica que alrededor de 9 millones de
españoles consumen vídeo juegos con regularidad y las cifras de ventas y beneficios no dejan de
crecer.
Respecto al acceso a la red, España ha retrocedido en relación a otros países (hemos bajado al
puesto 21 en el ranking de acceso digital) y en general estamos por debajo de la media europea,
aparte del mayor coste de conexión. Las condiciones no son las mejores pero aún así parece que
casi la mitad de las familias de los estudiantes andaluces tienen conexión a la red lo que supone un
apoyo a los docentes que utilicen en alguna medida este recurso, aunque por otro lado suponga una
limitación para los que no lo tienen.
El portal del Ministerio (www.red.es) recoge a lo largo del año una serie de informes que
ofrecen datos del uso de las Tic en España que indican ese progresivo aumento de lo digital en el
espacio familiar y en el mundo de la empresa y sin embargo los estudios europeos señalan un
retraso crónico en el tema digital.

El uso de Linux

En sus distintas variantes locales la presencia de las distribuciones Linux han invadido los centros
educativos de varias CC.AA., lo cual favorece el conocimiento y presencia de este recurso que tiene
menos gasto por licencias que la competencia. Pero tal estrategia ha provocado varios efectos. En
primer lugar parece que su uso se ciñe exclusivamente al escolar como sistema operativo único o
dualizado. La mayoría de docentes y alumnado no lo tienen instalado en sus Pcs de casa. En
segundo lugar las CC.AA., han optado por diseñar unas distribuciones “locales” que sirven para
fines propagandísticos pero provocan islas de usuarios. Hace tiempo que el MEC declaró su
intención de aglutinar y coordinar esfuerzos y tal tarea se antoja imprescindible a la vista de los
resultados obtenidos en la escasa difusión del software Open Source. Existen diversos portales
específicos (www.cdlibre.org) que ofrecen listados de programas libres y gratuitos que cumplen las
funciones básicas de programas profesionales para las tres plataformas (Mac, Windows y Linux).
Tal vez empezando por dar a conocer estos recursos se lograría en paralelo una mayor implantación
de Linux.
Y ahí entra el movimiento GNU/Linux que tiene el aval de algunas administraciones como la
andaluza y extremeña, que este año premia a su fundador Richard Stallman. El problema aparece
cuando la ciudadanía por distintas razones continua con los sistemas propietarios y la piratería y por
distintas razones no migra hacia otros recursos y plataformas.
Otro aspecto poco aprovechado lo constituye el ámbito universitario y sobre todo las facultades de
Informática y Telecomunicaciones donde cientos de alumnos/as realizan trabajos y prácticas que
bien podían desarrollarse en el ámbito escolar mediante acuerdos de las respectivas
administraciones. Por un lado el centro educativo tendría un apoyo puntual en determinados
aspectos, por otro los futuros profesionales podrían contemplar su futuro profesional a través de
entidades de servicio técnico a los centros educativos. Es tan sencillo como imaginar una mediana
empresa que dispone de una red de varios centenares de ordenadores que necesitan un cierto
mantenimiento. Aunque sean centros educativos ( y no Pymes) en el futuro muchas localidades, no
específicamente urbanas, precisarán un apoyo técnico de mantenimiento de su parque de
ordenadores y en muchas ocasiones los servicios técnicos de las empresas del sector se encuentran a
decenas de kilómetros. La informatización de las escuelas andaluzas también puede ser una fuente
de empleo para Pymes creadas por los egresados de las Facultades Técnicas.
En el año 2002, el Consejo Económico y Social de Andalucía hizo público el informe “Andalucía
ante la Sociedad de la Información”. En el se tratan distintos aspectos del tejido económico y social,
así como de la actuación de las Administraciones públicas ( López, V. 2002)
Respecto a la Administración el panorama que dibuja es muy negativo. No existe una relación
entre gastos en aplicaciones y número de ordenadores y la política de compras de material no es
homogénea observándose diferencias de costos en las adquisiciones.

En el ámbito empresarial se señala el aumento de empleo en las empresas que han introducido
las TIC, así como una cualificación del personal. Recogiendo datos de un informe de Telefónica
resume las dificultades de desarrollo en la empresa para alcanzar el nivel de otros países europeos,
señalando entre otros:

– Conocimiento insuficiente de los directivos (73%).


– Seguridad de los datos (72%)
– Productividad y calidad del trabajo (70%)
– Gestión del teletrabajador (63%)
– Altos costes asociados (63%)
– Comunicación (58%)
En el caso de Andalucía los datos sobre contratación en el sector TIC, sólo el 25 por 100 tuvo
incorporaciones de este tipo en el año 2000, mientras que tanto en 2001 como 2002 no lo hicieron,
como máximo, más que el 20 por 100 de las empresas, siendo las de tamaño mediano y las
dedicadas a la construcción e industria las de mayor demanda. Como vemos no es muy alto el
porcentaje debido a la estructura de tejido empresarial andaluz con muy poco desarrollo de I+D.
Entre los profesionales TIC el más demandado por las empresas en la encuesta es el de Técnico
Informático con un 30% de los casos, seguido a cierta distancia por Desarrollador de entornos Web,
Diseñador gráfico de Web y Programador especialista en comercio electrónico. Estos profesionales
son demandados en mayor medida por la industria y los servicios, siendo en todo caso las grandes
empresas las demandantes (pág. 286).
El autor considera en este punto que: “son las PYME̗s y MicroPYMEs las que mejor se adaptan a
esta revolución, por lo que este tipo de profesionales deberán optar por el autoempleo, puesto que
estas estructuras empresariales no les es rentable ni disponen de los recursos necesarios para su
inclusión en plantilla, aunque evidentemente requerirán de sus servicios al ser empresas con una
alta intensidad tecnológica. Es por tanto una oportunidad para fomentar la cultura emprendedora
y continuar con la creación de empresas del sector terciario.””
Como se observa el sector industrial y sus expertos ven claramente el impacto positivo que
tienen las TIC aunque solo sea para mantener la competitividad de las empresas y poder ofrecer
unos servicios acordes con el nivel tecnológico actual que encontramos en la comunicación e
información. Por ello se insiste en la importancia de la misma: ““En lo relativo al aspecto más vital
para la implantación de TIC en las empresas, la formación y cualificación en la materia ( en que la
informática es una herramienta y no un fin, y que sin la formación adecuada cualquier proyecto
TIC está llamado al fracaso), a lo que debemos añadir que la filosofía de una Sociedad de la
Información es la adquisición continua de conocimientos, los datos demuestran que aún esta
formación es baja además de que no tiene la continuidad necesaria. Por tanto, es claro que las
necesidades de formación son demasiado elevadas para garantizar una correcta inclusión de
Andalucía y su tejido empresarial en la SI, debiendo servir este indicador para trazar las políticas
prioritarias desde la Administración al objeto de fomentar el uso de las TIC””

Partimos de un estado muy bajo del uso de las TIC y por ello el despegue es más lento ya que es
toda la estructura la que muestra carencias, desde los profesionales hasta los limitados recursos
técnicos. Por ello las recomendaciones parecen lógicas: la creación de cultura digital atendiendo a
los diferentes aspectos y ámbitos sociales que la conforman.

En este sentido un estudio considera el Software Libre clave para la competitividad de la UE. El
informe fue encargado por la Dirección General de Empresa de la Comisión Europea y fue
elaborado por UNU-MERIT, un centro común de investigación y formación de la Universidad de
Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht.
Para la Comisión el creciente uso del FLOSS (acrónimo que se forma del inglés 'Free/Libre and
Open Source Software') podría constituir una forma de compensar a Europa de su baja inversión en
TIC en términos de proporción del PIB invertido, ya que Europa se encuentra en una situación
óptima para aumentar su inversión de 22.000 millones de euros en software libre, teniendo en
cuenta que el 63% de quienes desarrollan el FLOSS residen en la Unión Europea y sólo el 20% en
EE UU o Canadá.
La Comisión Europa ha adoptado varias medidas para promover el desarrollo de FLOSS en la UE.
En octubre de 2006, concedió 3 millones de euros al proyecto SQO-OSS22 que se orienta a probar
la calidad de FLOSS, y también amplió su portal web de fuente abierta, el observatorio de Fuente
2
Abierta (http://ec.europa.eu/idabc/en/chapter/452) ( ), para desarrollar la interoperabilidad entre las
distintas aplicaciones.
La integración del software libre es algo que se antoja más a medio/largo plazo si realmente no se
involucra la administración y la Universidad, formando a toda la comunidad educativa en el uso de
productos y sistemas operativos basados en códigos abiertos. Es necesario romper las resistencias
que existen dentro de las universidades para implantar software basado en Open Source, aunque

2
) El Observatorio de Calidad del Software para el Software de Fuente Abierta (SQO-OSS) va a desarrollar un
conjunto de herramientas de evaluación de software con las que se podrá analizar y comparar la calidad del
código de fuente y probar su idoneidad para su despliegue empresarial. Este proyecto recibirá una subvención
de 1.600 millones de euros, a través del VI Programa Marco (VIPM), de un coste total de 2.470 millones de
euros. El proyecto, que estará dirigido por la Universidad de Económicas y Empresariales de Atenas,
introducirá sistemas métricos innovadores de calidad del software y los combinará mediante el uso de la
extracción de datos y la inteligencia artificial, para conseguir evaluaciones de calidad claras para los usuarios
y los desarrolladores.
determinados programas científicos únicamente funcionen en sistemas operativos propietarios la
mayoría no precisa de aplicaciones muy específicas. Al menos conseguir la dualización y el apoyo
de programas multiplataforma debiera ser uno de los objetivos de los responsables de investigación
e infraestructura.
En resumen, el alumnado domina el medio digital y es polivalente en su uso. Los docentes utilizan
los medios más para su gestión personal que en la docencia. Los centros poseen suficientes recursos
aunque se ven limitados en el acceso a la red. La comunidad Open Source ofrece programas de
calidad similares a los de pago y bajo licencia. Las CC.AA necesitan hacer converger sus esfuerzos
y recursos para evitar repetir fases y tareas. No hay una política para lograr que la Universidad se
implique intensamente con los objetivos del decreto 72/2003. La Administración andaluza ha
logrado un avance en el uso de las herramientas no propietarias, pero debe mantener ( y mejorar) las
políticas de difusión más que nunca ante la respuesta de la empresa dominante en el sector
informático que juegan mucho mejor con la publicidad de sus productos y su implantación mundial.
La reciente aparición de un nuevo sistema propietario ha servido para comprobar el dominio de
Microsoft en el mercado doméstico, pero también para observar la presencia casi a la par de Linux y
Apple, algo que hace años no parecía posible. Del mismo modo que los escritorios que ahora aporta
Ubuntu (por ejemplo) o la instalación del sistema operativo no requiere excesivos conocimientos
técnicos, lo que aproxima aún más su uso a futuros usuarios siempre que se mantenga una política
de difusión y apoyo de iniciativas locales. Los esfuerzos de las comunidades de Extremadura y
Andalucía en la difusión y apoyo al software libre se encuentran limitados por la misma población.
En un reciente informe (La sociedad de la información en España 2006. Telefónica) se achaca la
causa del poco crecimiento de Internet a la falta de interés de los ciudadanos, aunque el número de
hogares conectados sigue en aumento.
El director general de Empresas de Telefónica en una nota de prensa señala que: “el uso de
Internet creció el pasado año un 14%, hasta llegar ya al 48% de los hogares españoles, y agregó
que uno de cada cuatro ciudadanos utiliza diariamente la Red, frente a la proporción de uno de
cada cinco de hace un año.”. (El Mundo, 1-2-2007)

Según parece el 70% de los no conectados no siente especial interés porque no lo considera
necesario. El problema viene porque las empresas del sector quieren aumentar la cartera de clientes
y estructuran las campañas de marketing para convencer de “necesidades innecesarias” (valga la
redundancia). España es el décimo país por conexiones de banda ancha pero por las declaraciones
de políticos y empresarios todavía no es suficiente. De ahí surge la cuestión de los índices de
penetración y uso de la red que propician la competitividad entre compañías, estados y datos
estadísticos para todos los gustos, sin que se hable de porqué deben aumentar las conexiones y qué
tipo de población puede demandar razonablemente este servicio. Pero las presiones de toda clase
empujan sobre todo a las familias con hijos a adquirir un ordenador y conectarse a la red y ello
implica decantarse por un software que gestione el funcionamiento de los medios.
Otro informe de temática similar (VI Informe eEspaña 2006) hace hincapié en las diferencias inter-
regionales. Y es que la brecha digital no es únicamente entre países inforicos o infopobres, pues
afecta a regiones dentro de los propios Estados. En los datos del estudio se indica que “el
internauta tipo tiene un perfil cada vez más marcado: hombre, de 15 a 34 años, residente en una
capital de provincia, con estudios y un trabajo. Esta clase de navegante se conecta cada vez más,
mientras que mayores, amas de casa, parados y residentes de zonas rurales lo hacen en mucha
menos proporción. Y, además, hay 4,5 millones de españoles, que residen en 2.534 municipios, que
no tienen posibilidad de acceder a Internet de banda ancha. Uno de cada dos internautas reside en
capitales de provincia.”
Además podemos añadir otros matices del tirón que tienen las zonas más ricas, el porcentaje de
hogares conectados en Madrid dobla al de Extremadura. La cifra de internautas que residen en
capitales de provincia y las comunidades con mayor renta siguen aumentando a mayor ritmo que
zonas menos favorecidas, con lo que la brecha no deja de aumentar: según datos del Instituto
Nacional de Estadística de octubre, el número de hogares que dispone de acceso a Internet en
Madrid ha aumentado en casi cinco puntos porcentuales . Hace unos años la distribución era
asimétrica, es decir, había comunidades que marchaban muy bien, y otras que no avanzaban tan
rápido. Pero ahora, la evolución es bipolar: están la Comunidad de Madrid y Cataluña, y luego el
resto.

Pero la brecha que más preocupa a las autoridades es la regional: la cifra de internautas que
residen en capitales de provincia y las comunidades con mayor renta siguen aumentando a mayor
ritmo que zonas menos favorecidas, con lo que la brecha no deja de aumentar: según datos del
Instituto Nacional de Estadística de octubre, el número de hogares que dispone de acceso a Internet
en Madrid ha aumentado en casi cinco puntos porcentuales

No sólo parece que son las Administraciones autonómicas las que se preocupan por el desarrollo de
3
la SI, también las entidades locales comienzan a tener iniciativas ( ). Según el informe IRIA
(realizado por el Ministerio de Administraciones Públicas de España) en los últimos dos años, se
han duplicado el número de entidades municipales de entre 30.000 y 100.000 habitantes que
implementan políticas públicas por fomentar el software libre.

En este sentido un 22% de municipios de entre 30.000 y 100.000 habitantes impulsan iniciativas
a favor del software libre. 4 de 6 ciudades mayores de 500.000 habitantes también fomentan el
software de código libre. Un 35% de los municipios con más de 100.000 habitantes y 1 de cada 5 de
los menores de 10.000 han apostado decididamente por el software libre. El Informe Iría (Recursos
Informáticos de las Administraciones Públicas) 2006 presenta una visión global de la situación y el
uso de los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España.

Como dice Noro (2007): “La sociedad en la que vivimos está invadida por objetos tecnológicos,
nosotros estamos envueltos por mediadores tecnológicos que intervienen en la forma de percibir,
de organizar y procesar la realidad. En nuestra vida diaria no damos un paso, no vivimos una
hora, no tenemos un lugar en el que no haya producciones tecnológicas que nos acompañan”.
Podremos controlar más o menos nuestra dependencia o nuestro control en función del dominio de
la herramienta y la capacidad de conexión a la red. Cuanto más conscientes seamos del espacio
digital y de comunicación en el que vivimos, mayores posibilidades tendremos de independencia
frente a la ilusión mediática. El avance técnico debe servir al desarrollo cultural y social en vez de
potenciar la tecnologización de los usos sociales. Para algunos autores una vez que se obtienen
determinado nivel de vida material, los intereses se vuelcan hacia el espacio social, valorando las

3
) Puede verse la noticia en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=45287
relaciones humanas más que la mera posesión de bienes.

En lo que concierne al espacio educativo el autor citado señala estas interrogantes: ¿qué es más
importante: resolver un ejercicio de álgebra, interpretar un poema, dar cuenta de un texto
filosófico, acceder críticamente a un documento histórico, leer un mapa, construir un mapa
conceptual, armar una contra-argumentación, interpretar un cuadro, apreciar una melodía,
recordar una clasificación de la biología... o dar cuenta de la forma con que están construido un
automóvil, un teléfono celular o un micro-ondas, o como funciona el láser o cómo se utiliza una
computadora? No se trata de dar una respuesta, porque la importancia de la cuestión no fuerza la
exclusión sino la inclusión: deberíamos tener la posibilidad de acceder a todo este universo””.

Pero debemos aceptar que somos personas limitadas en cuanto tiempo y capacidad, no podemos
absorber todos los estímulos informacionales que el sistema nos proporciona ni estar
constantemente internalizando ideas y contenidos. También se producen fatiga tecnológica y fobias
hacia este universo audiovisual que te sumerge en las imágenes y en la simulación de la vida no real
con la que pretende llenar muchas veces el vacío existencial y la incomunicación de amplias capas
de la población.

Concluyendo

Desde distintas partes del arco social, cultural, político y económico se destaca el importante
papel que juegan las tecnologías de la información en el desarrollo global y la necesidad de estar
dentro de la sociedad de flujos, por citar un término de Castell, donde la información y su dominio
se convierte en el valor añadido más apreciado. Parece que todo depende del conocimiento que
puede generar ese primer paso que es obtener la información. Todos se implican y se necesitan, de
un lado las Administraciones quieren ciudadanos que sepan interactuar con la “burocracia digital” y
lograr índices de consumo digital acordes con otras naciones más desarrolladas, de otro las
empresas del sector que buscan un efecto cíclico de venta y aumento de los servicios de conexión a
la red y de contenidos audiovisuales. Por otro parte las organizaciones alternativas que buscan
ampliar la difusión de sus ideas a través de Internet y que apoyan la democratización del acceso a la
información (entidades locales que ofrecen servicios Wifi, grupos de apoyo al software libre, etc.).
Las empresas más implicadas con marcas reconocidas (Google, Microsoft, etc.) pugnan por ofrecer
más novedades tanto de hardware como de servicios en la red, mientras el ocio digital se convierte
en un filón de ganancias gracias al consumo que se acrecienta, logrando que la infancia sea un
factor de consumo similar al adulto. Las cifras que mueven los videojuegos superan a las ventas de
música y pronto de vídeos, dirigiendo el gasto cada vez más hacia lo “digital”.
Mientras tanto el ciudadano apenas se implica en un uso social y activo para conseguir ya una
mejora de la democracia, ya un mayor compromiso social, utilizando los nuevos canales de
información y comunicación que proporciona la red. Ciertas organizaciones ligadas al CopyLeft y a
la gratuidad de contenidos y acceso han promovido acciones comunitarias. Wikipedia es un ejemplo
de colaboración que crece con la ayuda de los internautas, pero que necesita la suficiente
cualificación para participar y la complicidad ideológica de la democratización del conocimiento.
Esta organización hunde sus raíces en un espíritu comunitario que se encuentra en la base del
Decreto 72/2003 con el que comenzamos este trabajo y que necesita continuar su plena aplicación a
al tejido social de Andalucía.

BIBLIOGRAFIA

Burkle, Martha. & González, Eva. Redes electrónicas de mujeres: Aportaciones al uso
democrático de Internet. Redes.com, nº 3. 2006. pag-111-131.

Fonseca Quesada, C. “Aprendizaje y tecnologías digitales. ¿novedad o innovación?”. Red


Digital nº1. 2002. http://reddigital.cnice.mecd.es/2/

Informe IRIA 2006 - http://www.csi.map.es/csi/iria2006/capitulo1.htm

Kemmis, Stephen, “Sistema y mundo de la vida, y las condiciones del aprendizaje en la


Modernidad. Cooperación Educativa. 82-83. 2007. pags- 14-35

López,Victoriano.“Andalucía ante la Sociedad de la Información” Informe del C.E.S.A. 2002.


http://www.cedt.junta-andalucía. es/ces/estudios/andalucia_ante_soc_inform.asp

Noro, Jorge Eduardo. “ La escuela debe estar instalada en el corazón de la cultura tecnológica”,
en : http://www.tendencias21.net/La-escuela-debe-estar-instalada-en-el-corazon-de-la-
cultura-tecnologica_a1315.html

VI Informe eEspaña 2006. Fundación France Telecom. Puede verse en:


http://www.fundacionauna.com/areas/25_publicaciones/publi_251_6.asp

S-ar putea să vă placă și