Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Presentado por:

Juan Pablo Soler Código: 2018102078

Presentado a:

Ing. Claudia Berenice Rojas

Facultad de ingeniería

Ingeniería Catastral y Geodesia

Cartografía

Mayo 2020

Bogotá D.C.
COMUNICACIÓN CARTOGRAFICA
El mapa se define como un medio de comunicación gráfico, el cual se utiliza para transmitir una
determinada información geográfica sobre un sitio en particular. Al igual que cualquier otro medio
de comunicación, el mapa va a tener un receptor, el cual va a interpretar la información que allí se
plasme, es por ello que a la hora de realizar un mapa se debe tener en cuenta, quien va a usar el
mapa y para que se va a utilizar, partiendo de esto es donde se va a definir si un mapa cumple o no
cumple su propósito, ya que aun si el mapa es fiel con la información geográfica de un sitio, si el
usuario no es capaz de interpretarlo, el mapa no serviría de nada.
Durante la realización de cualquier mapa, se deben tener en cuenta elementos fundamentales, que
determinaran la utilización del mapa, estas son las escala y la proyección, la primera indicara el tipo
de estudio que se podrá realizar con el mapa, mostrándonos el nivel de detalle que se desea
comunicar, este nivel de detalle siempre dependerá de la escala con que se hayan tomado los datos;
mientras que las proyecciones nos determinaran, el sistema de referencia y el nivel de distorsión que
se encontrara, para ello se debe escoger la proyección que sea mas acorde con la tarea que se
pretenda realizar. También se encuentra un tercer aspecto bastante importante el cual es la forma en
la que se desea transmitir la información, es decir, el tipo de mapa.
Los mapas se clasifican en dos grandes grupos, los mapas base o topográficos y los mapas
temáticos. El primero de ellos representa lo que históricamente ha sido el objetivo de la cartografía,
recoger información precisa de lo que se encuentra en la tierra. Esta principalmente consiste en
métodos directos de observación y medición de la superficie terrestre, utilizando procesos
topográficos para obtener medidas bastante precisas y posteriormente poderlas plasmar sobre el
mapa. Por su parte la cartografía temática, son mapas basados en cartografías topográficas, los
cuales, se centran en la representación de un tema en concreto (valores y atributos), estas pueden ser
de temas de cualquier índole (física, cultural, política, social, etc.). un mapa temático se compone de
dos partes, las cuales son: una capa especifica con información temática (contiene la información
principal de mapa, representando su variable temática) y un mapa base, este provee una correcta
georreferenciación del sitio de estudio, se debe tener en cuenta que en ocasiones la información
geográfica que provee un mapa base puede interferir con la información que se desea expresar con
la capa temática, siendo más adecuado para este tipo de situaciones escoger los aspectos
geográficos de mayor relevancia como: el relieve, la red fluvial, las vías de comunicación y la
toponimia. Todos ellos son buenos elementos de referencia para permitir situar en base a ellos
cualquier tipo de información temática.
La cartografía temática se divide en dos, en numérica y alfanumérica, a su vez la primera de divide
en cuatro: nominal, ordinaria, intervalos y razones. Nominal y alfanumérico representan
información cualitativa, mientras que los restantes representan información cuantitativa. Esta
división tiene una enorme importancia a la hora de visualizar la información temática, ya que
simbolizar esta es distinto en función de sus propias características, y el uso de un esquema erróneo
dará como resultado un mapa en el que no se produce una adecuada transmisión de la información.
Por ello es de vital importancia escoger de manera adecuada la simbolización con que se van a
representar los elementos visuales, esto con el fin de poder comunicar de la mejor manera el
objetivo con que fue realizado el mapa. En la figura número 2 del capítulo El mapa y la
comunicación cartográfica, se puede observar como dos tipos de representación de la misma
información puede hacer sencillo o complejo el comprender la información presente en el mapa, de
allí se puede identificar que un mapa que se necesite leer supone un desperdicio de tiempo, mientras
que uno que se pueda ver, optimiza los procesos.
El que un mapa se pueda leer o ver, depende de la simbolización utilizada para representar los
objetos visuales, para esto se utilizan diferentes tipos de información, como lo son: la información
de tipo nominal, esta se representa utilizando una variable de tipo visual forma, está más ligada con
el tipo de representación de la cartografía base, ya que se pueden agregar variables de tipo
puntuales, lineales o de color, para lograr la diferenciación de los objetos. por ejemplo, se podría
representar áreas, utilizando como variable el color, mientras que para diferenciar tipos de
infraestructura se puede utilizar una variable puntual, donde se cambie la característica de el punto
con un rasgo característico de la construcción, por ejemplo, una iglesia se asocia con una cruz.
Información ordinal, los valores definen un orden, por lo que la propiedad ordenada es necesaria
para poder aplicarla a este caso. Información de intervalos y razones, son valores que
necesariamente tienen que estar agrupados por clases, debido a que son valores de tipo real, no
entero. La representación optima de objetos, se logra combinando esta información según sus
valores y atributos; para el primer caso, las variables cuantitativas es conveniente asignar valores a
los colores y al tamaño, mientras que para variables cualitativas se emplean herramientas visuales,
como color, forma y textura.
Cuando se trabaja con información de tipo intervalos o razones, es necesario agrupar la información
en clases, ya que para simbolizar cada una de las variables, seria necesario emplear un alto número
de símbolos diferentes, esto podría dificultar la comprensión del mapa ya que se debería leer junto a
su leyenda, lo que hace difícil el separar una simbología de otra, resultado fácil equivocarse ya que
entre mayor sea el número de símbolos menor será su diferencia. Para la creación de series se deben
tener en cuenta dos parámetros, el numero de clases a crear y el criterio a aplicar para diferenciar
los limites de cada una. En cuanto al numero de clases se debe tener en cuenta que, aunque se deba
resumir la información, se debe considerar un numero de clases lo bastantemente grande como para
poder mostrar con cierto detalle el comportamiento de la variable, pero no tan alto como para
incurrir en el problema de la cantidad de símbolos. También se debe tener en cuenta el criterio
visual que se va a aplicar, ya que en unos se logra ver con mayor facilidad la diferenciación de
variables que en otros. Según estándares el número máximo de clases que se deben emplear debe
oscilar entre los 7 u 8 clases, se debe tener en cuenta que no necesariamente el numero de clases
tiene que ser 7 o 8, ya que esto depende de la finalidad con la que se esta desarrollando el mapa.
Para la definición de los rangos de valores, debe llevarse a cabo maximizando la información que se
transmite, aprovechando al máximo la variable visual empleada, con la finalidad que se pueda
lograr una correcta distribución a lo largo del mapa. Existen métodos que se emplean
frecuentemente en la creaciones de clases de forma sistemática, entre estos se encuentran: intervalos
iguales (se divide el rango cubierto por el numero de clases con la misma amplitud), intervalos
naturales ( establecer clases lo más homogéneas posibles, disminuyendo la varianza de cada clase),
intervalos normales (se toma la media de los valores y se crean los límites de cada clase sumando o
restando a esta la desviación típica o un múltiplo de esta), intervalos por percentiles (Utilizando
percentiles pueden crearse clases de tal modo que todas ellas contengan el mismo número de
elementos) e intervalos en progresión (Pueden emplearse progresiones como la aritmética o la
geométrica para crear las clases). También pueden utilizarse transformaciones previas a la
asignación de una clase, por ejemplo, una transformación logarítmica es habitual para el caso de
valores distribuidos irregularmente.
Aunque normalmente resulte practico utilizar algunas de las metodologías sistemáticas nombradas,
si el realizador lo considera oportuno, puede realizar una distribución arbitraria, esto es muy útil
cuando, existen saltos importantes y se desea mostrar ello.
Un mapa además de representar objetos o valores de mundo real, este debe cumplir con una serie de
elementos para considerarse verdaderamente completo, estos elementos se deben situar
adecuadamente a lo largo del mapa, ya que estos están pensados para facilitar la interpretación de la
información y hacer mas comprensible el mapa. Algunos de los elementos fundamentales que se
deben incluir en un mapa son: Nombre o título, autor, otra información sobre el mapa ( sistema de
referencia, fecha de creación, etc.), canevás (lugar de la superficie terrestre donde se encuentra el
mapa), leyenda, norte, escala, localizador (Un localizador provee un elemento visual para situar el
mapa en un contexto geográfico más amplio, de modo similar al canevás), mapas de detalle
(Cuando resulta necesario mostrar una cierta zona del mapa con mayor detalle y a una escala
mayor).
Cabe destacar que se pueden prescindir de algunos datos si el mapa llega a ser presentado en papel
o en pantalla, de igual forma si se llega a presentar sobre un SIG, ya que algunos elementos resultan
ser innecesarios, como es el caso de la escala gráfica y canevás, ya que estos cuentan con
herramientas que pueden medir con precisión áreas, distancias, escalas e incluso localizadores
interactivos.
Durante la creación de un mapa se deben tener en cuenta los aspectos estéticos de este, si bien el
objetivo principal es crear un mapa útil e interactivo y no un mapa bonito, cabe resaltar que un buen
aspecto contribuirá a una mejor interpretación del mapa.

S-ar putea să vă placă și