Sunteți pe pagina 1din 4

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2020 marzo


Sesión S06.s1
El informe de recomendación
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un esquema de producción identificando la estructura del
informe de recomendación, con la finalidad de redactar uno.
Actividad 1
Revisa las fuentes e identifica la información relevante.

Fuente audiovisual
4 casos de discriminación en el Perú (2009)
https://youtu.be/8SHewYG5kZA (5:01)

Fuentes escritas
Fuentes 1
Patrones de la discriminación en el Perú
Aunque la discriminación está presente en todas las sociedades humanas, en el caso del Perú una serie
de características la convierten en un fenómeno mucho más complejo y ha hecho que durante muchos
años sean muy limitadas las políticas públicas para enfrentarla. A continuación, expondremos algunos
de estos patrones que caracterizan la discriminación en nuestro país:
1. Negación y naturalización: La característica más marcada sobre la discriminación en el Perú es
que, a pesar de ser una situación omnipresente, la discriminación tradicionalmente ha sido negada por
muchas personas, incluyendo autoridades, académicos y hasta las propias víctimas de discriminación
En realidad, sostener que la discriminación no existe es un mecanismo de defensa para no sentirse
afectados por el problema. Este argumento ha permitido a las empresas privadas y las instituciones
públicas carecer de mecanismos para prevenir y sancionar las prácticas discriminatorias hacia el
público y entre sus propios integrantes. Uno de los mecanismos principales que permiten esta
negación es la naturalización de la discriminación, por la cual muchas personas sostienen que no son
discriminadoras y que se limitan a tratar de manera diferente a quienes efectivamente son diferentes.
Se ha interiorizado que los peruanos no tienen derecho a un mismo trato. Ejemplos de situaciones de
discriminación naturalizadas son la existencia de cuartos y baños de servicio en numerosas viviendas,
la prohibición para los trabajadores de limpieza de comer con los demás empleados o el uso exclusivo
del castellano en las comunicaciones del Estado. En todos estos casos, la discriminación no es
percibida como una situación condenable o injusta, sino la simple reacción a diferencias naturales
entre las personas. La naturalización bloquea cualquier cuestionamiento a la estructura social o la
asimetría de poder: la pobreza se debe a una razón genética, a la falta de iniciativa o de voluntad de los
pobres. De esta manera, los campesinos, los negros, los travestis y en general, las demás víctimas de
discriminación estructural tienen la culpa de su propia situación. Algunas personas llegan a sostener
que los campesinos no sufren debido a la pobreza, porque es su estado natural y están acostumbrados.
Inclusive la explotación no se debe tanto a un abuso sino a la pasividad de la víctima.
2. La situación del débil: Mientras en otras sociedades, las personas son discriminadas porque son
vistas como una amenaza (como ocurre en Europa con los inmigrantes o los afroamericanos en los
Estados Unidos, que en ambos casos son considerados violentos), en el Perú la discriminación se
ejerce como una forma de maltrato hacia el que se considera más débil. Muchos peruanos ven en el
más débil una oportunidad perversa para abusar y humillar. El analfabeto, la persona con

1
discapacidad, la campesina, el pobre, es decir aquellos que objetivamente se encuentran en una
situación de mayor vulnerabilidad son víctimas de maltrato cotidiano. Esto es lo que ocurre en los
colegios donde el bullying se produce hacia quien es percibido como el más cholo o más negro del
salón. Inclusive “cholear es una forma de blanquearse”, de asumir otra posibilidad de discriminar y
excluir al otro y así sentirse superior.

[Extraído y adaptado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/Patrones-sobre-la-discriminaci


%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-Wilfredo-Ardito.pdf (consulta 03/02/2020)]

Fuente 2
Historia del Regionalismo
La discriminación regionalista nace como la ideología y movimiento político que promueve la
superioridad de una comunidad, en específico, con respecto a otras; igualmente todos los grupos
humanos pertenecemos a grupos étnicos con los que nos identificamos, y a partir de estas diferencias
encontradas se produce la discriminación por características físicas, hábitos, costumbres,
indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de presencia, idioma y creencias del grupo étnico al
que pertenece. Cualquier tipo de discriminación que tenga origen en algo racial o de origen entra en
esta categoría.

Extraído y editado de [http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/regionalismo-ecuador.html] (consulta 04/03/2020)

Fuente 3
La discriminación cultural
La discriminación es definida por Healey (1998) como “el trato desigual a una persona o personas con
base en el grupo social al que pertenecen”. La Real Academia Española (2001) manifiesta que es la
“acción y efecto de discriminar” siendo este concepto “dar trato de inferioridad a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Una noción primaria para el análisis y
comprensión de la discriminación y los prejuicios son los estereotipos, los seres humanos de manera
cotidiana y natural y con un razonamiento casi lógico, determinan y utilizan ordenamientos o
categorizaciones de valía distinta, secuencial y hasta opuesta para explicar el complicado mundo social
y cultural que los rodea y de ese modo procesar la considerable circulación de información que
absorben del entorno inmediato como mediato. De esta manera, las tipificaciones, ordenamientos o
clasificaciones del mundo contribuyen a dar un rumbo y establecer un enfoque de la realidad en que se
vive, a denominarla y catalogarla por tanto a sentirla y actuar en ella. Sin embargo, “esas
clasificaciones se conforman en estereotipos cuando se convierten en generalizaciones o
simplificaciones exageradas que se resisten a cambiar a pesar de toparse con evidencia que las
descalifica (Healey, 1998; Le Roux, 2001)”. De ese modo, los estereotipos son fuente de prejuicios y
podrían llevar a acciones discriminatorias en contra de personas o grupos, estos se basan en distintas
características como: color de piel, lenguaje, cultura, condición económica, preferencias sexuales,
apariencia física, vestimenta, religión, filiación política, discapacidades físicas o mentales, lugar de
residencia, sexo e incluso edad de las personas. Los estereotipos son construcciones de
representaciones sociales que no necesariamente pueden ser ofensivas, puesto que pueden construirse
estereotipos sociales o culturales positivos sobre determinadas formas de ser o sobre la procedencia de
personas. Sin embargo, cuando el estereotipo es de connotación negativa u ofensiva, este va
conformándose en un prejuicio es decir en un pensamiento u opinión anticipado que se sostiene en
razones diversas para justificar ese modo de pensar y ubicar desigualmente a las personas. Cuando ese

2
pensamiento (estereotipo negativo y prejuicio) se transforma en una expresión conductual, se
constituye en una conducta discriminatoria que consecuentemente afecta negativamente la vida y las
relaciones de las personas. A lo largo de la historia se han establecido relaciones de dominación
política y económica asociadas a la construcción de prejuicios sociales y culturales. En ese contexto,
revisando la literatura sobre la discriminación, se evidencia una corriente de aceptación respecto a que
el racismo es un elemento indiscutible en la construcción de las relaciones de dominación social,
económica política y cultural instaladas, ejercidas y mantenidas por las sociedades fraccionadas y por
los gobiernos autoritarios, dictatoriales o arbitrarios, no solo en el Perú sino en el resto de países del
mundo. La exclusión social se consolida cuando el racismo opera como ideología para justificar la
dominación de un grupo dominante sobre otros estableciendo un “orden natural” que no es legítimo,
congénito, ni innato a ningún ser humano, siendo más bien una práctica que logra el establecimiento
de relaciones sociales desiguales en el Perú de hoy, en pleno siglo XXI y pese a los avances de la
modernidad y la tecnología, el racismo está presente en nuestras interacciones sociales y no como un
hecho circunstancial o inesperado, sino como producto del hilo histórico de las sociedades,
evolucionando, mutando conceptualmente; no se argumentará conceptualmente como en la época de la
conquista o la república pero se mantienen los conceptos básicos comunes al racismo desde su
construcción inicial.

[Extraído y adaptado de http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/La-Discriminacion-Cultural-Referentes-


Conceptuales-y-Estrategias-Pedagogicas1.pdf (consulta 04/03/2020)]

Fuente 4
La lucha contra la discriminación: avances y desafíos:
Discriminación por origen o procedencia
En algunas regiones del país, donde se desarrollan concursos docentes para el acceso a una plaza
laboral, se suele otorgar un puntaje adicional a aquellos nacidos o residentes en dichas regiones. Sin
embargo, el origen o la procedencia de las personas no pueden constituir por sí mismo un motivo
objetivo y razonable para dispensar tratamientos diferenciados para el acceso a determinados
derechos. Así, en el ámbito del trabajo, más que considerar la procedencia, se debe evaluar que el
perfil profesional, formación y experiencia del postulante responda a las necesidades y exigencias del
puesto solicitado. En virtud de los derechos a la igualdad y no discriminación, no es posible establecer
requisitos arbitrarios, caprichosos e injustificados, puesto que en toda relación laboral debe primar la
igualdad de oportunidades sin discriminación, tal como lo dispone el artículo 26º inciso 1) de la
Constitución Política del Perú.
[Extraído y adaptado de http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/informe-008-2013-DP-ADHPD%20La
%20lucha%20contra%20la%20discriminaciOn%20Avances%20y%20desafIos.pdf (consulta 03/03/2020)]

Actividad 2
Lee con atención el caso hipotético y elabora un esquema de producción que luego utilices para la
redacción de un informe de redacción.

Caso hipotético:

Julio, Johana y Artemio son jóvenes provincianos identificados férreamente con sus ciudades de
origen que, por sus logros académicos, ganaron una beca para cursar sus estudios en la Universidad
Héroes del Perú. En sus respectivas carreras han ocupado los mejores puestos. Sin embargo, fueron
excluidos de participar en el I Congreso Juvenil desarrollado en España, lo que ocasionó su malestar y

3
queja, ya que estudiantes con bajos promedios, nivel económico alto y procedentes de la capital fueron
los elegidos. Ante esto, la directora académica Dra. Mariana Quispe Mendiola, solicitó al coordinador
académico, Mg. Daniel Mejía Galarza, un análisis sobre la problemática, así como recomendaciones
necesarias para afrontar la situación descrita.

Presentación del problema


Discriminación
Discriminación Socioeconómica Condición económica y social
Análisis del problema Discriminación cultural
Ideologías racistas

Conclusiones Denuncia por discriminación por parte de los estudiantes.


Sanciones legales a la universidad por discriminación.

1. Buscar un acuerdo con los estudiantes para evitar posteriores sanciones.


2. Garantizarles el acceso a otros congresos internacionales.

Recomendaciones

3.

S-ar putea să vă placă și