Sunteți pe pagina 1din 12

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN JORGE OLANCHITO, YORO

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA?
Enfermería: viene del latín IN que significa firme, resistente, fuerte y ERIA que significa
actividad-establecimiento.
Concepto de Enfermería: Es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de los enfermos y
heridos. Abarca los cuidados autónomos y en colaboración con otros que se prestan a las
personas de todas las edades.

SEGÚN LA RAE: La Enfermería es la Profesión y titulación de la persona que se dedica al


cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas
clínicas. Y también es el Conjunto de estudios requeridos para conseguir esta titulación.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
La enfermería surgió con el deseo de mantener a la gente saludable y proporcionar consuelo,
cuidados y seguridad al enfermo.
Los hospitales de las ciudades eran como prisiones con paredes desnudas y sin ninguna
decoración, pequeñas habitaciones oscuras, ventanas pequeñas por las que apenas entraba el
sol y salas lúgubres donde se amontonaban 50 o 100 pacientes; las camas estaban tan
próximas entre sí que la limpieza se hacía casi imposible, dentro de ellas se encontraba todo
tipo de inmundicia.

El aseo de los enfermos ni se intentaba, las sangrías y las purgas eran los tratamientos
habituales para cualquier dolencia. Estos hospitales para dirigirlos se nombraba a hombre
civiles, y a las Seglares (enfermeras de la época) eran las encargadas de ayudar, las mujeres
no tenían voz en la dirección de los hospitales ni en la organización de la enfermería, las
enfermeras típicas de la época eran la escoria de la sociedad, personas inmorales,
analfabetas, en algunos casos alcoholizadas.

LA INFLUENCIA DEL GÉNERO


A las mujeres siempre se les ha asignado las practicas relacionadas con el cuidado, la
reproducción y la crianza infantil, así como la utilización y transmisión cultural de elementos
fundamentales para el mantenimiento de la vida, como la alimentación, la higiene, etc.
El cuidado que ha ejercido la mujer en el ámbito doméstico en el transcurso de la historia
(guiado por el instinto, cariño y la tradición sanadora) constituye la primera aproximación a la
función de enfermero. La enfermería ha sido una profesión femenina durante muchos años, y
desde mediados del Siglo XX con alguna participación masculina, no así en el campo teórico
donde ejercen protagonismo las mujeres.

LA INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN
En esta etapa en Constantinopla y Alejandría existía un grupo numeroso de servidores
llamados enfermeros y enterradores. No se sabe con exactitud el trabajo que hacían, pero se
cree que ellos prestaban atención domiciliaria a los enfermos y también lo hacían en las
instituciones creadas por el Emperador Constantino. El amor al semejante centra la atención de
toda una sociedad y tiene unas repercusiones importantes para la enfermería. Los grupos de
2

personas dedicadas al cuidado lo atestiguan: la comunidad cristiana, las vírgenes, las viudas y
las matronas romanas, grupos que dedicaron su vida a la atención de los enfermos y
necesitados, primero en sus domicilios y después en los hospitales.

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES QUE SURGIERON EN ESTA ÉPOCA


 La enfermería adquirió respeto y la práctica se extendió.
 Su primer antecedente fue la formación de la orden de diaconisas.
 Todavía no había formación reglada o prácticas para el profesional de enfermería.
 Las enfermeras eran a menudo contratadas como sirvientas al cuidado de lactantes y
niños.

EDAD MEDIA
En esta etapa se incorporaba a los laicos en la atención a los enfermos en sus propios
domicilios, y el trabajo que realizaban estos grupos fue reconocido de tal forma que dieron
respuesta a las necesidades sociales en momentos de enfermedad y en las grandes pestes. La
enfermería alcanza un relieve y reconocimiento social más amplio. El efecto del cristianismo
sobre la enfermería fue definitivo e influye en la formación de las enfermeras y confiere a los
cuidados la presencia de actitudes y valores (espirituales y religiosos).

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES QUE SURGIERON EN ESTA ÉPOCA


1. Se desarrollaron grandes ciudades.
2. Se construyeron grupos de Seglares para cubrir necesidades sanitarias.
3. La práctica de la comadrona floreció.
4. En la época que nos ocupa el Siglo XVII y XVIII aparece una organización religiosa que
ha mantenido su importancia hasta nuestros días se trata de las Hermanas de la
Caridad, fundada por San Vicente de Paúl entre 1556 y 1660.
5. Hermanas de la Caridad: inició en París extendiéndose a todo el mundo, impulsó una
asociación de damas que visitaban a los enfermos en su casa para proporcionarles tanto
cuidados de enfermería como consuelo espiritual, fue la primera ayuda organizada como
un servicio social, ya que se reclutaban a jóvenes solteras a las que se le exigía
inteligencia. Las hermanas se hicieron conocidas como enfermeras visitadoras,
cuidaban a enfermos en los hospitales, asilos y albergues.
6. Se estableció quizás el primer programa de formación asociado con una orden de
enfermería que incluía experiencia en el hospital, visitas a domicilio y cuidados a
enfermos.
7. Se reclutó mujeres inteligentes refinadas y compasivas.
8. En el siglo XVIII crecieron las ciudades, aumentaron los hospitales. las Guerras, las
epidemias en las colonias francesas; la revolución en colonias inglesas.
9. Aumentó la necesidad de servicios de enfermería.

SIGLO XIX
En esta época ocurren algunos cambios que nos van acercando a los cánones de la profesión,
se inicia la reflexión intelectual sobre nuestro quehacer profesional. Este saber va cumpliendo
su objetivo: garantizar la vida, en relación con “cantidad de vida”, a lo cual la enfermería ha
contribuido con una grandísima dignidad. Luego aparece otra necesidad social, la “Calidad de
la Vida” y esta calidad la garantiza el cuidado.
Se reconoció la necesidad del servicio de las mujeres como profesionales de enfermería.
En 1853 Florencia Nightingale fue a París a estudiar con las hermanas de la Caridad, luego fue
nombrada superintendente de un hospital en Turquía.
3

LOGROS DE FLORENCIA NIGHTINGALE:


1. Reformas en higiene, saneamiento y práctica de enfermería.
2. Redujo la tasa de mortalidad en el hospital Scutari, Turquía de un 42.7% a un 2.2% en 6
meses.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN HONDURAS


Enfermería como ciencia y práctica profesional en Honduras es reciente, la historia recoge
avances significativos en el desarrollo de la salud pública en los que enfermería ha aportado
una contribución muy importante.
La enfermería en Honduras ha estado vinculada al desarrollo económico, social y político de
América Latina y los países del norte y a los modelos de desarrollo en los diferentes momentos
históricos y especialmente en los aspectos de género que siendo un gremio eminentemente
femenino es afectado por la posición dependiente que ocupa la mujer en la sociedad, lo que ha
permitido que a través del tiempo los directivos y los administradores de hospitales y servicios
ejercieron el control sobre la profesión de Enfermería.
A través de la historia, la práctica de enfermería se ha llevado a cabo principalmente en
hospitales como consecuencia de los modelos de Atención en salud, posteriormente se forma
parte de la prestación de servicios básicos de salud extendiéndose al campo de acción a la
comunidad, también su desarrollo fue gracias a la modernización de los hospitales y se centra
en la atención curativa enfatizada por la formación y especialización de médicos y otros
profesionales de la salud ejerciendo supremacía la práctica médica entre las otras profesiones
de la salud.
ANTES DEL SIGLO XIX
Enfermería NO se conoce como profesión en el país. Las acciones del cuidado estaban bajo la
tutela de órdenes religiosas, monjas y sacerdotes que vivían en los hospitales, estos visitaban
a los enfermos y los ayudaban a bien morir. Su labor estaba circunscrita al orden espiritual, las
acciones de salud eran realizadas por curanderos, comadronas, sacerdotes y algunos médicos,
en el hogar la mujer como protectora de la salud y de la atención de partos derivada de su
papel tradicional en la época Precolombina y la Colonia.
En sus inicios se caracterizó por el empirismo en los hospitales que ya funcionaban.
En 1555 el principal Concilio de la iglesia de Nueva España dio instrucciones para que se
fundaran los hospitales en todos los pueblos indios junto a las iglesias o conventos los que
incluían además las escuelas y talleres, continuando con la tradición establecida desde la Edad
Media donde la iglesia se encargaba de acoger a los enfermos en los conventos.
En Honduras los primeros conventos fueron:
1. 1550: la Merced en Gracias, Lempira.
2. 1553: la Merced en Comayagua. A mediados del siglo Comayagua ya tenía dos
conventos y un hospital.
3. En 1621: funcionaba el Hospital de la Limpia Concepción de Trujillo y el Hospital de
Omoa.
Desde finales del Siglo XIX los avances científicos en la medicina estimularon el
crecimiento y la preparación profesional de enfermería.
4

4. En 1813: el Dr. Marco Aurelio Soto fundó en Tegucigalpa un hospicio donde se atendían
enfermos al cual acudían personas de bajos recursos económicos donde eran tratados
muchas veces muy mal por la enfermera que los atendía, esta era apoyada en los
cuidados por damas altruistas de la sociedad que aprendían de los médicos a realizar
algunos procedimientos sencillos. En esta época la ley de policía obligaba a las mujeres
acusadas de vagancia a prestar servicios en los hospitales.
5. En 1845: llegó a Honduras la empresa norteamericana Trujillo Raílroad Company que
se estableció en Trujillo, Colón y fundó el Hospital de Castilla que funcionó con médicos
y enfermeras norteamericanas quienes brindaron atención de salud a empleados y
familiares que laboraban en esa empresa, primeramente, luego ofrecieron servicios de
salud a la población en general en sus hospitales y dispensarios rurales.
6. En 1918: inició funciones el Hospital Atlántida de La Ceiba con personal de enfermería
empírico.
7. En 1924: la trasnacional Stándard Fruit Company fundó el Hospital Vicente D'antoni con
personal norteamericano. La Tela Railroad Company también fundó el Hospital La lima
en Cortés también con enfermeras profesionales norteamericanas y centroamericanas.
8. En 1926: en Tegucigalpa se inaugura el Hospital San Felipe, su primer director fue el Dr.
Manuel Guillermo Zúniga, funcionó con enfermeras empíricas y mujeres de la Sociedad
de Damas Católicas apoyadas por las Hermanas de la Caridad (que eran religiosas) que
también eran empíricas.
9. Primera Enfermera Hondureña: Betulia Girón, graduada en Panamá, organizó el
primer curso para auxiliares de enfermería en el Hospital San Felipe; siendo ella
directora de enfermería.
10. En 1942: el gobierno de la república solicitó apoyo al Servicio Corporativo
Interamericano de Salud Pública (SC/SP) para mejorar los servicios de enfermería.
Margarita bustillo de Pavón fue contratada para mejorar los servicios de enfermería, ella
se había graduado en El Salvador.
11. En 1943: el Dr. Juan Mejía siendo director del Hospital San Felipe solicitó apoyo del
gobierno para fundar una Escuela de Enfermería, es como en septiembre de 1943 se
fundó la Escuela Nacional de Enfermería siendo la directora la enfermera Gloria Miranda
de Saavedra (enfermera mexicana) esta escuela está apoyada por el presidente de la
república Tiburcio Carías Andino.
Anteriormente esta escuela se anexó a la Facultad de Medicina cuyo requisito de
ingreso era título de maestra con un nivel de 3 años. En 1946 egresó el primer grupo de
enfermeras.
12. En 1946: empezó a funcionar el Hospital Vicente D'antoni con personal de enfermería
hondureño (profesional de enfermería y el resto auxiliares de enfermería) fue fundado
con el objeto de dar asistencia a empleados de la Stándard Fruit Company.
13. En 1947: se construyó el edificio de la Sanidad y se organizaron clínicas de:
 Enfermedades venéreas.
 Tuberculosis.
 Servicio de desparasitación.
 Tratamiento contra anemia a escolares previo exámenes de heces y orina.
5

 Vacunación contra tuberculosis y viruela.


 Exámenes de sangre.
 Rayos x.
 Se extendieron tarjetas de salud.
 Vacuna contra viruela para la gente que viajaba al exterior.

14. En 1948: se creó la oficina de enfermería en el Ministerio de Salud Pública, siendo la


primera jefe la Lic. Elvia Funes de Castillo, esta oficina contribuyó a impulsar la
enfermería y la salud pública en el país con el apoyo y colaboración de organismos
internacionales como la OPS y UNICEF.
15. Se fundó el hospital del tórax durante la administración del Dr. Tiburcio Carías Andino
que fue apoyado por el gobierno de Estados Unidos, en este hospital se atendían
pacientes que padecían Tuberculosis.
16. En 1951: se desarrollaron proyectos de mejoramiento de la salud pública que incluyó
becas para enfermeras profesionales para estudiar en El Salvador la especialidad en
Salud Pública de dónde egresaron la Lic. Eva Luz de Alvarado, Leticia Merino y
Francisca Ferrera.
17. A raíz de una epidemia de poliomielitis en la costa Norte del país en La Lima, Cortés con
el apoyo de la OMS se capacitaron en el campo de la rehabilitación algunas enfermeras
profesionales, auxiliares y estudiantes de enfermería, organizándose en el Hospital San
Felipe el servicio de rehabilitación que por muchos años estuvo a cargo de dos
enfermeras profesionales recibiendo desde entonces apoyo de las damas de la liga
contra la poliomielitis.
También se fundó la sala de poliomielitis en el Hospital Leonardo Martínez de San Pedro
Sula.
18. En 1952: un grupo de enfermeras profesionales gestionaron la fundación de la
Asociación Nacional de Enfermeras, esta organización trabajó para fortalecer la
organización y reglamentación del trabajo del personal de enfermería.
19. En 1955: se desligó la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y pasó a
depender de la dirección general de sanidad del Ministerio de gobernación y del
Ministerio de Educación Pública, asesorada por el servicio corporativo interamericano de
salud pública. Esta escuela funcionó hasta 1960 y dió importancia siempre a la salud
pública.
20. En 1956: fue nombrada la primera jefa de enfermeras en el Ministerio de Salud Pública,
ella junto con otras enfermeras graduadas en Puerto Rico elaboraron los programas.
Con la reestructuración del departamento de enfermería en 1956 se nombraron:
 Enfermeras para los departamentos de Educación.
 La dirección de hospitales.
 Enfermera salubrista con el propósito de fortalecer los servicios de salud.
 También se organizaron distritos sanitarios a los que posteriormente se
convirtieron en cuatro regiones sanitarias.
6

21. En este mismo año también comenzó a funcionar el Hospital Salvador Paredes de
Trujillo, Colón, inició con personal empírico incorporando progresivamente enfermeras
profesionales.
22. También se construyó el Centro de Salud Las Crucitas para el cual se capacitó un grupo
de auxiliares de enfermería en Salud Pública, a ese mismo grupo también se capacitó
posteriormente en Atención Ambulatoria y Hospitalaria, también se capacitó enfermeras
profesionales y a inspectores de saneamiento ambiental. Dando de esta forma un
impulso grande a la Salud Pública en Honduras. Estas causas fueron dirigidas por la Lic.
Hilda Herrera de Silva.
23. También comenzó a funcionar la Escuela de Enfermería adscrita al Hospital Evangélico
de Siguatepeque con enfermeras centroamericanas y norteamericanas de religión
evangélica de la cual egresaron 5 promociones, esta contribución también fue
importante para la salud pública del país. Este grupo de enfermeras de cierta manera
contribuyó a que la atención en el Hospital San Felipe fuera mejor. Fue clausurada la
escuela en 1962. Solamente se daban cursos de auxiliares de enfermería.
24. En 1958: la oficina de enfermería pasó a depender de la dirección de fomento de la
salud en calidad de departamento, atribuido este acontecimiento a la organización del
Ministerio de las direcciones generales de salud pública y de asistencia médico social.
25. En 1959: con el cierre de la Escuela de Profesionales de Enfermería de la UNAH se
produjo una escasez de este personal en el país y los que querían realizar estudios lo
hacían becados en Guatemala.
26. En 1960: con el propósito de superar la escasez de enfermeras profesionales y mejorar
la calidad de atención el Hospital Vicente D'antoni de La Ceiba fundó la Escuela de
Enfermería auspiciada técnica y financieramente por la Stándard Fruit Company,
legalizada por los Ministerios de Salud Pública y Educación; dándole posteriormente el
nombre de Dr. Maurice Campagna en honor a su fundador contando en sus inicios con
el valioso aporte de las religiosas de la orden de La Merced.
27. Además de enfermeras profesionales hondureñas como docentes las cuales formaron
enfermeras profesionales con calidad profesional que funcionaran en el Hospital Vicente
D'antoni y para el apoyo de la salud pública; algunas auxiliares de enfermería
empleadas que deseaban profesionalizarse fueron becadas por el Ministerio de Salud
Pública con salario-beca, brindándoles además comodidades a través de un internado
con los servicios necesarios.
La Lic. Maritza Valle fue la primera directora hondureña de esta escuela y egresaron 238
enfermeras en 18 promociones con un plan de 3 años incorporándose a labores
posteriormente a la Salud Pública y Privada del país.
28. En este mismo año la enfermería forma parte de la prestación de servicios básicos de
salud con mayor énfasis en la comunidad.
29. En 1962: se clausura la Escuela de Siguatepeque quedando solamente para cursos de
auxiliares de enfermería con un año de formación y dos años de práctica hospitalaria y
comunitaria.
Como consecuencia de los modelos de atención en salud la práctica de la enfermería se
ha llevado a cabo en los hospitales, aunque se hicieron esfuerzos por impulsar la salud
pública en comunidades.
7

30. En este mismo año durante el gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales fue la
inauguración del Instituto Hondureño de Seguridad Social, siendo la primera jefa de
enfermeras la Lic. Cristina Romero de González que absorbió muchas enfermeras en
jefaturas y servicios generales.
31. En este año, el 12 de mayo se decretó como el día de la Enfermera.
32. También en este año Care Médico (Corporación Interamericana de remesas al exterior)
apoyó en cursos para auxiliares de enfermería para sustituir el personal empírico que
trabajaba en algunos hospitales y con instructoras norteamericanas del cuerpo de paz
organizaron también cursos en el Hospital de Occidente de Santa Rosa de Copán,
Hospital Leonardo Martínez en San Pedro Sula, Hospital del Sur en Choluteca
asesoradas por enfermeras en el departamento de enfermería del Ministerio de Salud
Pública. Estas en el examen final de los estudiantes (previo al egreso) el cual incluía
aspectos técnicos y espirituales.
33. En 1966: la UNAH reabre la Escuela de Enfermería con una directora y docente
norteamericanas. Poco a poco se incorporaron enfermeras docentes hondureñas la
primera directora fue la Lic. Dolores Núñez (interina) después la Lic. Eva Luz de
Alvarado.
34. En 1967: la emisión de la ley de servicio civil contribuyó a la regulación laboral de todos
los trabajadores, en esta ocasión se realizaron negociaciones importantes que
permitieron incorporar a las enfermeras al régimen de Servicio Civil según niveles de
preparación.
35. En 1968: se fundó la Escuela de Auxiliares de Enfermería del Hospital San Felipe con la
del Hospital del Tórax para fortalecer los procesos de capacitación y maximizar recursos.
36. A finales de la década del 60 el Hospital Materno Infantil inició funciones. La Lic. María
de la cruz Hernández implementó Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con
definición clara de funciones de enfermería y auxiliares de enfermería, un sistema de
supervisión, control de material y equipo para brindar una atención de calidad.
37. Durante la guerra entre Honduras y El Salvador se integraron enfermeras profesionales
y auxiliares de enfermería.
38. En esta misma época se inició la capacitación de las parteras tradicionales, tarea
encomendada a la enfermera profesional con el apoyo de otros profesionales; este
trabajo ha contribuido a la reducción de la mortalidad materna e infantil.
39. En 1971: por la gestión de enfermeras como la Lic. Elvia Funes de Castillo y María
Aurelia Cárcamo en el Congreso Nacional lograron la aprobación de la ley del Colegio
de Profesionales de Enfermería de Honduras (CPEH) lográndose así regular el ejercicio
de la profesión.
La primera presidenta del colegio fue la licenciada Eva Luz de Alvarado.
40. En 1972: egresó de la UNAH el primer grupo de Lic. en enfermería de un plan de cuatro
años las que se incorporaron a reforzar los servicios de salud.
41. En 1978: se inauguró el Hospital Escuela.
42. También se creó la División de Desarrollo de Recursos Humanos.
8

43. Para incrementar el recurso humano pensando en la calidad, creando nuevas categorías
de personal auxiliar técnico, medio profesional en niveles intermedios se crean en salud
el Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos (CENARH) con 4
programas de formación:
 Técnicos de rayos x.
 Laboratorio.
 Anestesista y
 Auxiliares de enfermería.
44. También se creó el CERARH Norte en San Pedro Sula y el CERARH Sur en Choluteca,
ambos formando Auxiliares de Enfermería rurales para el área comunitaria y
hospitalaria.
45. En 1977: a nivel profesional, se implementaron un plan de 4 años, 3 de estudio y un año
de servicio social con un currículo de formación que establecía un balance entre el
modelo clínico y social.
Se impartieron cursos patrocinados por la OPS y el Ministerio de Salud Público en el
campo Materno-Infantil:
 Especialización en enfermería Materno-Infantil.
 Médico quirúrgico.
 Psiquiatría, fuera del país.
46. En 1983: fue incorporada la carrera de Enfermería a la UNAH en el CURLA.
HISTORIA DE LA MUJER
ROL DE LA MUJER
La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos
para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad.
Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades
que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente
con una estructura más robusta.

ROLES ESTEREOTIPADOS

MUJER HOMBRE

ROL • Esposa, Ama de • Cabeza de la familia.


casa/madre/cuidadora. Trabajador/mantenedor.
• Rol reproductivo. • Rol productivo.

TRABAJO • Doméstico. • Productivo, valorado


como aporte
• Productivo, valorado como
económico principal.
aporte económico
complementario.

FUNCIONES • Equilibrio afectivo y • Bienestar material de la


9

emocional de la familia. familia.

LA MUJER Y EL TRABAJO FUERA DEL HOGAR


Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural, manteniendo este
estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte.
Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los
primeros asentamientos cerca de los principales ríos.

En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos
de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las
comunidades; mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al
cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los
familiares no aptos para el trabajo de la tierra.

LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a
vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para trabajar en las fábricas.
La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida laboral,
percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un régimen de trabajo
infrahumano.
En ese entonces tenía los mismos derechos de un niño, por lo tanto, era considerada
políticamente incapaz.

LA MUJER AL FINAL DEL SIGLO XIX


Recién a fines del siglo XIX y a partir de la Primera Guerra Mundial, la mujer comienza a
incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo en ciertas áreas
específicas.
Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara, viéndose
relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía fortuna o no se casaba; ya
que la expectativa de rol en esos tiempos era que fuera casada, que tuviera hijos y que se
dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto esos eran generalmente también sus objetivos.

LA MUJER EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


 La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la aparición de
la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de grandes fábricas de
armamentos, aviones y material de guerra, que después de la guerra da origen a la
fabricación masiva de electrodomésticos.
 El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las mujeres,
y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado socialmente.
 La fabricación de electrodomésticos alivió a las mujeres de las tareas hogareñas, que en
esos momentos no eran compartidas por los hombres.
 Después de la segunda guerra mundial se produce un gran cambio de cosmovisión.
 El relativismo cultural cambia los valores y comienza una nueva era de rebeldía hacia la
tradición, la familia y la religión.

LA MUJER EN EL SIGLO XX
 Mientras tanto, en el Siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los derechos
de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres.
 Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades y
compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los puestos de
10

trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina; los puestos


políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura.
 El derecho al voto femenino se fue consiguiendo a lo largo del Siglo XX: primero en
Australia (1901), Dinamarca (1905), Finlandia (1906), Noruega (1913), Holanda y Rusia
(1917), Inglaterra y Alemania (1918), Suecia (1919) y Estados Unidos (1920), El
Salvador (1939), en Guatemala y Costa Rica en (1945) y Honduras (1955).

LA MUJER EN EL SIGLO XXI


La brecha entre las diferencias de género en nuestra sociedad, entre las diferencias sociales y
laborales de la mujer respecto al hombre, está siendo cada vez más corta. Ya que pese a vivir
en una sociedad machista y patriarcal, la mujer ha ido rompiendo esa barrera y el hombre de a
poco se va adaptando a los nuevos cambios sociales que la mujer va generando.
 Hoy en día la Mujer es trabajadora y ama de casa: tienen un trabajo retribuido y al
mismo tiempo son amas de casa.
 Mujer independiente y profesional: Muestra un ser competente en el ámbito público,
ejerciendo una profesión que le es propia porque ha estudiado y se ha esforzado para
ello, y no como producto de sus atributos físicos o atractivo personal.
Es evidente que los papeles se van modificando y, aunque no hay cambio radical de
posiciones, ya que la figura femenina no se desvincula en ningún momento de sus
responsabilidades como madre, esposa o ama de casa, se evidencia un gran adelanto en la
representación de la figura femenina correspondida con la vida real.

LA MUJER EN AMÉRICA LATINA


La desigualdad en América Latina exhibe una desigualdad en la distribución del ingreso, que
también se expresa en la distribución de los beneficios del desarrollo entre hombres y mujeres.
Lo que se plantea en el proyecto del Foro Regional La Mujer en las Américas: Participación y
Desarrollo es que más allá de un modelo de política social orientado a suplir las carencias de
los más necesitados se debe buscar integrar la lucha contra la pobreza y la integración de los
distintos sectores de la sociedad, tanto en producción como en distribución, en un modelo
conjunto donde se pueda insertar la perspectiva de género.
No se trata tampoco de pensar políticas para la mujer, sino de insertar la perspectiva de género
en las políticas sociales en general.

EL PROBLEMA DE EQUIDAD
Se trata de abordar la problemática de la mujer como una ausencia de igualdad frente a los
hombres en las oportunidades para participar en la obtención de bienestar y de las posiciones
sociales.
La mujer asiste al desigual reparto de responsabilidades, salario y oportunidades de promoción
en la empresa, al desigual acceso a la formación y a la imposible compatibilización de horarios
y responsabilidades familiares y profesionales, fruto de la doble jornada; y, como extremo, al
acoso sexual, al despido y al superior índice de desempleo femenino.

EN EL ÁMBITO POLÍTICO
 Son los hombres los que optan mayoritariamente a puestos de responsabilidad.
 La presencia de las mujeres en la política sigue siendo minoritaria, en escalas de poder
inferiores y pagando un alto coste personal por esta dedicación pública: la triple jornada
y el desdoblamiento imposible entre el desarrollo político y profesional y la maternidad.

CULTURA DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA

¿QUÉ ES CULTURA?
El término Cultura fue conceptualizado por Sir Edward Tylor (1871) quien sostuvo que la cultura
se refiere a la inclusión de conocimientos, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y
11

cualquier otra destreza y hábitos que adquieren los seres humanos en cuanto a miembros de la
sociedad.

¿QUÉ ES UN CUIDADO?
Para Leininger: Se refiere a comportamientos que permiten asistir, sostener o habilitar a otros
con necesidades evidentes o anticipadas para mejorar o estimular una condición humana o un
modo de vivir o para afrontar la muerte.

En el campo de la Enfermería la Dra. Madeleine Leininger (1978) define cultura como el


conocimiento que se adquiere y trasmite acerca de una cultura con sus valores, creencias,
reglas de comportamiento y prácticas en el estilo de vida, que orienta estructuralmente a un
grupo determinado en sus pensamientos y actividades.
Afirmó que era de vital importancia para el personal de Enfermería tener en cuenta la
dimensión cultural en el actuar asistencial.

CUIDADOS CULTURALES DE ENFERMERÍA


Leininger sostiene que son todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación o
capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modo de vida
de los individuos, grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de
bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios.

Para entender y comprender a los individuos y su manera de enfrentar un problema de salud,


resulta importante que los enfermeros tengan presentes dos enfoques que brinda la
Antropología, es decir, a que nos referimos cuando hablamos de Padecer y Enfermar.

PADECER: forma personal como el individuo vive su problema de salud. Eje: un paciente con
una enfermedad cardiovascular “X” en Honduras actúa o enfrenta su problema de salud
diferente a un individuo que vive en Canadá.

ENFERMAR: son las causas, los procesos a través de los cuales se manifiesta en el cuerpo
los signos y síntomas que produce tal enfermedad, y las lesiones del organismo o de la vida
que pueden existir. Así cada cultura las llama de forma variada, Eje: Enfermar de caída de la
mollera, empacho, mal de ojo, etc.
Por consiguiente, para el personal de Enfermería es de vital importancia considerar los factores
culturales que rigen la convivencia de las personas.

ALGUNAS HIPOTESIS TEORICAS EN LOS CUIDADOS ENFERMEROS


1. El cuidado es esencial para curar y reparar; no existe curación sin cuidados.
2. Las formas, las expresiones, los modelos y los procesos del cuidado humano varían de
una cultura a la otra.
3. Los cuidados enfermeros beneficiosos se consiguen únicamente cuando el individuo, el
grupo, la familia o la comunidad, o los valores culturales se conocen y se utilizan de
manera apropiada y de manera significativa por la enfermera con la gente.
4. Los cuidados enfermeros son una profesión y una disciplina de cuidados transculturales.

CONSECUENCIAS DE NO TENER PRESENTE LOS ENFOQUES CULTURALES EN LOS


CUIDADOS ENFERMEROS:
 Los pacientes que reciben cuidados de enfermería que no concuerdan razonablemente
con sus creencias, valores y estilos de vida mostrarán síntomas de conflictos culturales,
insatisfacción, tensión, así como preocupaciones éticas o morales.
 Los diagnósticos médicos y de enfermería que no tienen en cuenta los factores
culturales producen resultados desfavorables, en ocasiones, con consecuencias graves.
12

S-ar putea să vă placă și