Sunteți pe pagina 1din 254

SEGURIDAD CIUDADANA

INFORME ANUAL 2019

A UN AÑO DEL BICENTENARIO:


DESAFÍOS PENDIENTES
Instituto de Defensa Legal
SEGURIDAD CIUDADANA
INFORME ANUAL 2019
A un año del bicentenario: desafíos pendientes

Primera edición: Lima, marzo del 2020


1000 ejemplares

© Instituto de Defensa Legal – IDL


Área de Seguridad Ciudadana
Av. Pardo y Aliaga 272, San Isidro, Lima, Perú
http://www.seguridadidl.org.pe/
RUC: 20110504412

Elaboración de contenido:
Nancy Mejía Huisa
Elena Reyes Guillén
Aldo Pecho Gonzáles
Stefano Corzo Vargas

Fotografías:
Agencia de Noticias Andina
IDL-Seguridad Ciudadana

Corrección de estilo: José Luis Carrillo


Diagramación y diseño de carátula: Lupe León
Impresión: Tarea-Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Breña
RUC: 20125831410

ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020-03533
Impreso en Perú, marzo de 2020

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Open Society Foundation. Las opiniones expresadas
pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la institución mencionada.
Índice

Relación de imágenes, gráficos y cuadros 7


Presentación 13
Agradecimientos 15
Introducción 19

CAPÍTULO 1
Los problemas de la seguridad ciudadana 21
1. Integrando información de calidad para la seguridad ciudadana: el Data-Crim del INEI 23
1.1 ¿Cómo se elabora la información en el Data-Crim? 24
1.2 ¿Cuáles son los aportes del Data-Crim? 25
1.3 ¿Cuáles son los desafíos por afrontar para el Data-Crim? 26
2. Una radiografía de la situación de la inseguridad en el Perú 28
2.1 La percepción de inseguridad: ¿nos sentimos seguros? 28
2.2 Victimización: ¿cuántos hemos sido víctimas de la delincuencia? 35
2.3 Confianza en la Policía 43
2.4 Denuncia de delitos y faltas: ¿cuántos crímenes se han denunciado? 44
2.4.1 Denuncia de delitos 44
2.4.2 Denuncia de faltas 50
2.5 Tasa de homicidios: ¿cuántas muertes violentas se han registrado en el país? 52
2.6 ¿Qué características tiene la violencia contra las mujeres en el país? 57
2.6.1 El estado de la violencia familiar en el Perú 57
2.6.2 El estado de la violencia sexual en el Perú 63
2.6.3 Feminicidio: el último eslabón de la cadena de violencia contra las mujeres 69
2.6.4 Trata de personas: la cadena delictiva que atenta contra las mujeres 73
2.7 Algunos problemas de seguridad ciudadana por resolver en el Perú 77
2.7.1 Accidentes de tránsito 77
2.7.2 Robos de vehículos 80
2.7.3 Tráfico ilícito de drogas 84
2.7.4 Problemas de niños, niñas y adolescentes frente a la ley 87
2.8 La situación de las personas privadas de libertad en el Perú 91

CAPÍTULO II
Buenos vientos, misma marea: la política estatal frente a la inseguridad 99
1. Los sinuosos caminos de la política peruana 101
2. Medidas emblemáticas de seguridad ciudadana 102
2.1 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2013 102
2.2. Un giro comunitario en la Policía Nacional del Perú: sobre la Estrategia
Institucional Vecindario Seguro 104
2.3. La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro: de la implementación
a la consolidación 107
2.4. El cerco, no tan visible, de la seguridad en Lima: sobre el Manual
del Sereno Municipal 111
2.5. Políticas de control y prevención del delito 114
2.5.1. Plan de Operaciones “Shock” de Seguridad Ciudadana Focalizada 114
2.5.2. Plan de Operaciones “Megaoperativos” 114
2.5.3. Programa de Recompensas 115
2.6. Piloto en autopiloto: la experiencia del primer
Módulo Integral de Justicia en La Victoria 116

3. Lima: la ciudad de las reformas pendientes 118

CAPÍTULO III
Buenas prácticas en seguridad ciudadana: la unión hace la fuerza 137
Justicia ronderil  141
1. En la tierra de las cataratas 141
2. En el valle de las orquídeas 147
3. En el ombligo del mundo 152
Crónicas de policías comunitarios 158
4. En el distrito más grande del Callao 158
5. En el distrito más poblado 163
6. En el arenal 168
7. En el corazón de la Amazonía 173
Buenas juntas 179
8. En la Ciudad Heroica 179

CAPÍTULO IV
Lima Metropolitana: ¿cuál es su situación y con qué recursos contamos? 187
1. Lima, una ciudad siempre en crecimiento 189
2. Riesgos en seguridad local 195
2.1 Denuncias por delitos 195
2.2 Denuncias por faltas 199
3. Recursos preventivos en los gobiernos locales 201
3.1 Recursos municipales 201
3.1.1 ¿Cuánto invierten las municipalidades en seguridad? 201
3.1.2 La coordinación local para enfrentar la inseguridad: los CODISEC 207
3.1.3 El Serenazgo municipal 208
3.1.4 Los recursos logísticos 213
3.2 Recursos policiales 216
3.3 Recursos vecinales y de organizaciones locales 226

Conclusiones 241

Bibliografía 247
Relación de imágenes, gráficos y cuadros

Imágenes

Imagen 1.1. Portada principal del Data-Crim 24


Imagen 1.2. Mapa del delito en el centro de Lima registrado por el Data-Crim 25
Imagen 1.3. Estadísticas del Data-Crim sobre victimización de empresas 26
Imagen 1.4. Estadísticas del Data-Crim sobre homicidios en las ciudades 27

Gráficos

Gráfico 1.1. Los problemas más importantes en América del Sur, 2018 (%) 32
Gráfico 1.2. Principales problemas de Lima y Callao, 2019 34
Gráfico 1.3. Evolución de la percepción de inseguridad y la victimización
a nivel nacional urbano, 2010-2019 37
Gráfico 1.4. Victimización con arma de fuego a nivel nacional, 2010-2019 (%) 39
Gráfico 1.5. Armas de fuego incautadas a la delincuencia a nivel nacional, 2013-2019 39
Gráfico 1.6. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho
delictivo según regiones 2018-2019 (%) 41
Gráfico 1.7. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo
que no realizan denuncia (según motivo) a nivel nacional, 2019 (%) 43
Gráfico 1.8. Evolución de las denuncias por delito hechas en la Policía, 2011-2019 45
Gráfico 1.9. Tasa de denuncia por delitos por cada 100 mil habitantes a nivel nacional,
2006-2018 46
Gráfico 1.10. Número total de delitos en el Perú según regiones, 2019 48
Gráfico 1.11. Denuncias por comisión de faltas registradas por la Policía a nivel nacional,
2011-2019 50
Gráfico 1.12. Tasas de denuncias por homicidios por cada 100 mil habitantes, a nivel
mundial (2017) 52
Gráfico 1.13. Número total de homicidios en el Perú según regiones, 2019 54
Gráfico 1.14. Tasas de denuncias por homicidios por cada 100 mil habitantes
según regiones, 2018 55
Gráfico 1.15. Los distritos de Lima Metropolitana con mayor número de casos
de homicidios, 2019 56
Gráfico 1.16. Denuncias por violencia familiar registradas por la Policía
a nivel nacional, 2011-2019 57
Gráfico 1.17. Denuncias por violencia familiar según sexo de la víctima
a nivel nacional, 2019 58
Gráfico 1.18. Denuncias por violencia familiar registradas por la Policía
según regiones, 2019 61
Gráfico 1.19. Tasas de denuncias por violencia familiar por cada 100 mil
habitantes según regiones, 2018 62
Gráfico 1.20. Denuncias por violación sexual registradas por la Policía
a nivel nacional, 2011-2019 64
Gráfico 1.21. Denuncias por violación sexual según sexo de la víctima a nivel nacional, 2019 65
Gráfico 1.22. Denuncias por violación sexual registradas por la Policía según regiones, 2019 67
Gráfico 1.23. Tasas de denuncias por violación sexual por cada 100 mil habitantes
según regiones, 2018 68
Gráfico 1.24. Denuncias por feminicidio y tentativa de feminicidio en los CEM a nivel
nacional, 2015-2019 70
Gráfico 1.25. Denuncias por feminicidio y tentativa de feminicidio en los CEM según
regiones, 2019 72
Gráfico 1.26. Denuncias por trata de personas a nivel nacional en la Policía, 2012-2019 73
Gráfico 1.27. Accidentes de tránsito a nivel nacional, 2012-2019 78
Gráfico 1.28. Tipos de vehículos robados a nivel nacional, 2019 82
Gráfico 1.29. Estado de los vehículos recuperados a nivel nacional, 2019 84
Gráfico 1.30. Cantidad de droga decomisada (kg) a nivel nacional, 2013-2019 85
Gráfico 1.31. Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía según sexo, 2019 89
Gráfico 1.32. Población intramuros según situación jurídica, 2019 91
Gráfico 1.33. Evolución de la población intramuros, 2006-2019 92
Gráfico 1.34. Población penitenciaria intramuros, por sexo y rango de edad, 2019 93
Gráfico 1.35. Población intramuros según delitos cometidos, 2019 95
Gráfico 4.1. Los 10 distritos más habitados de Lima Metropolitana 190
Gráfico 4.2. Denuncias por delitos en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019 196
Gráfico 4.3. Distritos con más denuncias por robo y hurto, 2019 199
Gráfico 4.4. Denuncias por faltas en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019 200
Gráfico 4.5. Municipalidades de Lima Metropolitana con mayor presupuesto
designado para seguridad ciudadana, 2019 (S/) 203
Gráfico 4.6. Municipalidades de Lima Metropolitana con menor presupuesto
designado para seguridad ciudadana, 2019 (S/) 204
Gráfico 4.7. Municipalidades de Lima Metropolitana con mayor ejecución del presupuesto
designado para seguridad ciudadana, 2019 (%) 204
Gráfico 4.8. Municipalidades de Lima Metropolitana con menor ejecución del presupuesto
designado para seguridad ciudadana, 2019 (%) 205
Gráfico 4.9. Presupuesto ejecutado por habitante en las municipalidades
de Lima Metropolitana para seguridad ciudadana, 2019 (S/) 206
Gráfico 4.10. Sesiones del CODISEC por distritos, 2019 207
Gráfico 4.11. Habitantes por efectivo de serenazgo según distrito, 2019 210
Gráfico 4.12. Horas de capacitación requeridas a los serenos por cada municipalidad
de Lima Metropolitana para formar parte del serenazgo, 2019 212
Gráfico 4.13. Municipalidades de Lima Metropolitana con más camionetas/automóviles
destinados a seguridad ciudadana, 2019 215
Gráfico 4.14. Municipalidades de Lima Metropolitana con más motos destinadas
a seguridad ciudadana, 2019 215
Gráfico 4.15. Municipalidades de Lima Metropolitana con más puestos de
atención/vigilancia, 2019 216
Gráfico 4.16. Municipalidades de Lima Metropolitana con más cámaras de vigilancia
operativas, 2019 216
Gráfico 4.17. Habitantes por policía según regiones, 2019 218
Gráfico 4.18. Habitantes por policía en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019 221
Gráfico 4.19. Contactos ciudadanos establecidos por la Policía según regiones, 2019 236
Gráfico 4.20. Contactos ciudadanos establecidos por la Policía en cada distrito
de Lima Metropolitana, 2019 237
Gráfico 4.21. Presupuesto final disponible del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú a nivel nacional, 2014-2019 (S/) 238
Gráfico 4.22. Distribución de las compañías y personal voluntario de bomberos
en las cinco zonas de Lima Metropolitana, 2019 239

Cuadros

Cuadro 1.1. Población de 15 años de edad a más, con percepción de inseguridad


en los próximos 12 meses, 2017-2019 (%) 29
Cuadro 1.2. Población de 15 años de edad a más con percepción de inseguridad
en los próximos 12 meses según tipo de hecho delictivo
a nivel nacional urbano, 2017-2019 (%) 30
Cuadro 1.3. El problema más importante de cada país en América del Sur, 2018 31
Cuadro 1.4. Principales problemas del país: los conceptos de “delincuencia”
y “falta de seguridad ciudadana”, 2018-2019 (%) 33
Cuadro 1.5. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo,
2017-2019 (%) 35
Cuadro 1.6. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo,
2010-2019 (%) 36
Cuadro 1.7. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo
a nivel nacional urbano según tipo de delito, 2010-2019 (%) 38
Cuadro 1.8. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo,
que realizó la denuncia, 2017-2019 (%) 42
Cuadro 1.9. Confianza en la Policía, 2018-2019 (%) 44
Cuadro 1.10. Principales delitos denunciados por tipo, 2011-2019 47
Cuadro 1.11. Tasas de denuncias por delitos por cada 100 mil habitantes
según regiones, 2011-2018 49
Cuadro 1.12. Tipos de falta denunciadas a la Policía a nivel nacional, 2013-2019 51
Cuadro 1.13. Características de las víctimas de las denuncias por violencia familiar
registradas por la Policía, 2019 59
Cuadro 1.14. Casos atendidos en los CEM por violencia familiar a nivel nacional,
2015-2019 60
Cuadro 1.15. Casos atendidos en los CEM por violencia sexual a nivel nacional,
2015-2019 63
Cuadro 1.16. Características de las víctimas de denuncias por violencia sexual
registradas por la Policía, 2019 66
Cuadro 1.17. Casos con características de feminicidio e intentos de feminicidio
recogidos por los CEM, 2019 70
Cuadro 1.18. Lugares donde ocurrieron los casos con características de feminicidio
e intentos de feminicidio recogidos por los CEM, 2019 71
Cuadro 1.19. Sexo y edad de las víctimas de trata de personas a nivel nacional, 2019 74
Cuadro 1.20. Formas de captación de las víctimas de trata de personas según
regiones, 2019 75
Cuadro 1.21. Finalidad de captación de las víctimas de trata de personas según
regiones, 2019 76
Cuadro 1.22. Causas de los accidentes de tránsito según regiones, 2019 79
Cuadro 1.23. Personas heridas y fallecidas en accidentes de tránsito a nivel nacional
y según sexo, 2019 80
Cuadro 1.24. Robos de vehículos según modalidad y por región, 2019 81
Cuadro 1.25. Vehículos recuperados según modalidad y por región, 2019 83
Cuadro 1.26. Tipos de drogas decomisadas según regiones, 2019 86
Cuadro 1.27. Personas detenidas por posesión ilícita de drogas según delito y sexo, 2019 87
Cuadro 1.28. Niños, niñas y adolescentes en circunstancias difíciles según regiones, 2019 88
Cuadro 1.29. Niños, niñas y adolescentes infractores a la ley penal según región
y tipo de infracción, 2019 90
Cuadro 1.30. Niveles de hacinamiento en establecimientos penitenciarios según
oficinas regionales, 2019 94
Cuadro 1.31. Población penitenciaria intramuros según distrito de procedencia, 2019 96
Cuadro 4.1. Densidad poblacional de Lima y Callao, 2019 191
Cuadro 4.2. Comparativo de densidad poblacional de Lima y Callao, 2018-2019 193
Cuadro 4.3. Denuncias por robo y hurto en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019 197
Cuadro 4.4. Presupuesto y ejecución en seguridad por municipalidades distritales
de Lima Metropolitana en la categoría presupuestal 0030: Orden
Público y Seguridad, 2019 202
Cuadro 4.5. Efectivos de serenazgo por cada municipalidad de Lima Metropolitana, 2019 208
Cuadro 4.6. Recursos logísticos de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana, 2019 213
Cuadro 4.7. Efectivos policiales según regiones, 2019 217
Cuadro 4.8. Efectivos policiales en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019 220
Cuadro 4.9. Recursos vehiculares de la Policía en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019 222
Cuadro 4.10. Comisarías según regiones con o sin servicio de internet, 2019 224
Cuadro 4.11. Comisarías de Lima Metropolitana con o sin servicio de internet, 2019 225
Cuadro 4.12. Número de juntas vecinales y total de sus integrantes según regiones, 2019 227
Cuadro 4.13. Número de juntas vecinales y total de sus integrantes en cada distrito
de Lima Metropolitana, 2019 228
Cuadro 4.14. Red de cooperantes y total de sus integrantes según regiones, 2019 230
Cuadro 4.15. Red de cooperantes y total de sus integrantes en cada distrito de
Lima Metropolitana, 2019 231
Cuadro 4.16. Número de BAPES y total de sus integrantes según regiones, 2019 233
Cuadro 4.17. Número de BAPES y total de sus integrantes en cada distrito de Lima
Metropolitana, 2019 234
Cuadro 4.18. Tipos de emergencias atendidas por las compañías de bomberos
en las cinco zonas de Lima Metropolitana, 2019 240
Presentación

El informe que ahora tienen en sus manos marca la décima entrega de este docu-
mento a la ciudadanía. A lo largo de esta última década, hemos sido testigos de
cómo este producto ha asumido múltiples funciones: herramienta de gestión para
funcionarios y autoridades, fuente de información para investigadores e instrumen-
to de fiscalización para que cualquier ciudadano pueda ejercer su derecho funda-
mental al reclamo justo.

Actualmente, el Perú vive el periodo democrático más largo de su historia. Han pasa-
do diecinueve años desde que los peruanos pudimos regresar a la vida en el ejercicio
pleno de nuestros derechos, pero, a pesar de ello, la realidad es que aún estamos
muy alejados de aquello que Víctor Jara resume tan elocuente y poéticamente como
“el derecho de vivir en paz”.*

Y pese a que una minoría irresponsablemente inventa las más osadas y delirantes
elucubraciones y afirma que vivimos en medio de una “dictadura vizcarrista-chavis-
ta-castrista-comunista”, nosotros somos conscientes de que la verdadera dictadura
que ha subsistido durante estos años ha sido la del corto plazo, la de las promesas
sin cumplir, la del borrón y cuenta nueva, la que pretende utilizar curitas para cubrir
hemorragias.

El año pasado estuvo marcado por una serie de hechos que conmocionaron al pú-
blico: desde el aniego de aguas residuales que literalmente inundaron cientos de
predios en San Juan de Lurigancho en el mes de enero, o el sismo de magnitud 8
con epicentro al sur de Alto Amazonas (Loreto) que dejó a otros centenares de fami-
lias sin casas, hasta el atropello mortal de dos jóvenes estudiantes en plena avenida
Javier Prado por el accionar irresponsable y desconsiderado de una conductora.

Todos estos sucesos tienen dos características principales y comunes: i) ocasionan una
disrupción negativa en cuanto a la seguridad y la vida de los afectados y víctimas indi-
rectas y ii) son prevenibles o tienen efectos que pudieron ser mitigados mediante una

* En el Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018, publicado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en febrero del presente año, Uchuraccay —“el pueblo donde morían
los que llegaban a pie”, escenario de una de los episodios más trágicos de nuestra historia reciente
y estigmatizado por décadas— es en la actualidad el distrito más pobre del Perú.
prevención adecuada. Es evidente entonces que el enfoque de seguridad ciudadana
debe replantearse y que es responsabilidad de todos —sector público, privado y ciu-
dadanía— garantizar que la seguridad no solo sea vista en términos de delincuencia
y violencia, sino en términos de seguridad integral.

Este informe, en parte, busca asumir un compromiso con esta nueva visión sobre la
seguridad, sin descartar o dejar de lado el trabajo sólido y consistente que el Área
de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal ha sostenido y presentado
durante estos últimos diez años.

Finalmente, queremos mencionar un tema que no hemos abordado en este informe


de manera directa, pero sobre el que tenemos una posición clara: la crisis migratoria
venezolana ocurrida en los últimos años, y que en la actualidad significa la presencia
de casi un millón de ciudadanos venezolanos en nuestro país, es un fenómeno que
debe ser tratado desde una perspectiva humanitaria, solidaria y latinoamericana,
que garantice la dignidad de todos los involucrados. Ello implica un reto importante
para nuestro Estado, pero también para los peruanos como sociedad. Nuestra área
ya está apuntando a comprender el fenómeno y a marcar las pautas de cómo abor-
darlo. Tarea pendiente que esperamos consolidar este año.
Agradecimientos

A los directivos del Instituto de Defensa Legal, en especial al señor Glatzer Tuesta,
su director, por permitirnos una vez más presentar este valioso Informe anual
de seguridad ciudadana 2019. Al equipo de profesionales que contribuyeron con
aportes importantes para este libro, como la doctora Gina Yáñez, Juan José Quispe,
Álvaro Másquez y Fabiola Franceza.

A todos los altos mandos y funcionarios del Ministerio del Interior y la Policía Na-
cional del Perú, por su incondicional y desinteresado apoyo. Sin ellos, la valiosa
información no nos hubiera llegado de la misma forma. Un reconocimiento a su
presteza y atención.

Al general Mario Arata Bustamante, de la Región Policial Lima; al general Edgardo


Garrido López, al comandante José Carlos Castro Rosas y al comandante Rómulo
Reyes Rosales, de la Región Policial Callao, por facilitarnos la información estadística
de diferentes divisiones policiales.

Al general Víctor Zanabria, al coronel Guillermo Bonilla, al coronel Luis Alberto Loayza
Ramírez, al comandante Raúl Arellano, al mayor Christian Zea Núñez y al coronel José
Díaz Guevara, todos reconocidos oficiales de la Policía Nacional del Perú.

A José Alberto García Zanabria y Aníbal Sánchez, funcionarios del Instituto de Esta-
dística e Informática (INEI), por su valiosa información para este Informe.

A nuestros corresponsales: Humberto Saavedra, en la ciudad de Tarapoto; a Wilson


Chiro, en la ciudad del Cusco; a Carlos Lozano, en la ciudad de Moyobamba, por su
acompañamiento en el reconocimiento de las historias de éxito.
Al coronel Augusto Vega y a su equipo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de
la Municipalidad de Lima. A todas las municipalidades de Lima Metropolitana y el
Callao, gerencias de seguridad ciudadana y funcionarios del Ministerio del Interior,
que respondieron amablemente a nuestras consultas y pedidos de acceso a la infor-
mación, sin los cuales este informe no hubiera podido ser elaborado.

A los integrantes de las juntas vecinales, por su entrega y compromiso diario con
esta labor y por ser parte de este informe.
A los integrantes de las rondas campesinas, quienes con su valentía, ejemplo y em-
puje siguen sacando adelante a sus comunidades.

A los promotores de las oficinas de participación ciudadana, por su incondicional


contribución en las muestras de casos de éxito de policías comunitarios.

A Norma Zúñiga, Miguel Ordinola, Susano Enciso, Genoveva Pacheco, Luz Torrez,
Clarita Vargas, Gladys Vásquez, Jesús Julca, Roberto Cajahuaringa, Jorge Aliaga,
Hilda Luque, María Lourdes Franco, Juan Sueldo, Sergio Cubas, Rosa Castilla, Juan
Carlos Dioses, Mauro Zea, Martha Bazán, Jeanett Perret, Amelia Morante, Holler
Vílchez, Jorge Chacón, Juan Albán, Graciela Tomailla, Juan Alcántara, Juan Laime,
Fernando Rivadeneyra, Carlos Cáceres y Sara Cuzcano.
A Oscar Peralta, Juan Retamozo, Mirna Linares, César Arellano, Raúl Tello, Wilfredo
Ramírez y Carlos Cáceres.
A Giordano Carrión, Carlos Álvarez Astete, Azucena Chutaz, Víctor Poma Porras,
Jacqueline Ayulo, Gustavo Molina León, Renzo Gonzales, Renzo Dueñas, Jorge Perea,
Javier Reto, Gamaniel Garibaldi y Grace Utani.
A SUCAMEC: por el apoyo y las facilidades de la información a Karen Cortez,
Francisco La Madrid, Yessyca Murguía y Enith Pérez.
A los bomberos voluntarios del Perú: brigadier mayor CBP Fredy Rivera Guevara,
director general de Operaciones del CGBVP; brigadier mayor CBP Marco Pajuelo
Herrera, director general de la Oficina del Voluntariado del CGBVP; y Patricia Lourdes
Sarmiento Arboleda, Dirección General de Operaciones del CGBVP.

Iquitos

Al general Luis Cacho Roncal, jefe de la Región Policial Iquitos, y al suboficial Zein
Vela, por sus importantes aportes como policías comunitarios en la zona de Loreto.
A Karla Núñez Cisneros, coordinadora de la Junta Vecinal Los Valientes de Micaela
Bastidas; a Vernaldina Acho Fernández, coordinadora distrital de las juntas vecina-
les; a Robin García Torres, integrante de la Junta Vecinal Halcones del Oeste; a Romel
Seijas Valles, coordinador de la Junta Vecinal Francisco Bolognesi; a Walter Jiménez
Coquinche, coordinador regional de las juntas vecinales.

A los profesores del colegio Mariscal Oscar R. Benavides, quienes siempre apoyan
en las actividades de prevención, particularmente a Gabriel Pasquel Collantes, su
director, y a Marlene María Villacorta Sifuentes y Marisol Torres Vargas, coordinadoras
de actividades.
Cusco

A Reynaldo Tarapacá, presidente regional de las rondas campesinas; a Donato


Machaca, Facundo Ccuwa Tunquipa, Alejandro Aroni Quispe, Gregorio Quincho; al
padre Antonio Wardamino Sánchez, fundador de las rondas campesinas de la pro-
vincia de Quispicanchis; a Primitiva Fernández Aquino, Miguel Valenzuela, Lorenzo
Quenaya, Toribio Mendoza y Víctor Pérez, líderes ronderos, quienes nos dieron a
conocer, con ejemplos muy concretos, cómo vencer la inseguridad ciudadana: con
organización comunal.

San Juan de Lurigancho

Al suboficial Uber Cutimbo, por su entrega y excelente trabajo como policía comu-
nitario; a los integrantes de las juntas vecinales de la comisaría La Huayrona, que
apoyan constantemente todas las actividades. A Genoveva Pacheco Ramos, Rómulo
de la Cruz Peralta, Donato Rodríguez Matos y Marissa Janet Aguirre Ríos.

Ventanilla

Al suboficial Bacilio Mora, por su extraordinario trabajo con la comunidad; a Juan


Carlos Dioses Marcos (excoordinador nacional de las juntas vecinales); Jorge Nube
Rodríguez (excoordinador regional de las juntas vecinales del Callao); Angélica Mar-
garita Prada La Rosa (coordinadora distrital de las juntas vecinales de Ventanilla). Y
a todos los colegas promotores de la OPC Callao, que trabajan arduamente en be-
neficio de la población, en especial el suboficial Arístides Riofrío Calle y la suboficial
Alina Rosario Vásquez Moreyra.

Villa El Salvador

A los miembros de la Policía: comandante Juan Carlos Porras Aragón, superior Juan
Alberto Mejía Prada, suboficial Marco Antonio Mora Gálvez, suboficial Ángel
Eyzaguirre, suboficial Jaime Jesús Campos Quispe, suboficial Katya Tabachi Jiménez;
a los promotores de las oficinas de participación ciudadana de la comisaría; a Luis
Puchuri, Clementina Arias, Marisol Meza; a los integrantes de las juntas vecinales.

Tacna

A Juan Bujanda, coordinador provincial de las juntas vecinales de seguridad ciuda-


dana de la ciudad heroica de Tacna; al general Javier Bueno Victoriano, jefe de la
XIV Macro Región Tacna; al comandante Roberto Oliveros; a la promotora de parti-
cipación ciudadana, SO-2.ª Mery Pacori; a los coordinadores zonales de comisarías
distritales de Ciudad Nueva, Agapito Nina, de Pacollay; Mario Chino, de Alto de La
Alianza; Juan Flores, de Gregorio Albarracín; Oscar Cabrera. A los vecinos vigilantes
de las juntas vecinales de Tacna; a la subprefecta Rosa Sánchez.

Tarapoto y Moyobamba

A Martín Castro, presidente de las rondas campesinas de la región San Martin; a


Antonio Flores y Eladio Huamán, líderes ronderos; a Juanita Meza, Francisco Amasi-
fuen, Roque Fernández, Adolfo Reátegui, César Tuanama.

Al equipo de profesionales del IDL, Gerardo Saravia, Patricia Wiesse, Araceli Serra y
José Rojas.
A todos ellos, quienes hicieron importantes aportes para presentar este valioso informe.
Introducción

Como cada año, el Instituto de Defensa Legal, a través de su Área de Seguridad Ciuda-
dana, pone a disposición de la sociedad peruana y para el público de la región su Infor-
me anual. Sin embargo, esta entrega resulta muy especial, porque el informe cumple
su décimo año de publicación. En todo este tiempo, nuestros escritos han buscado no
solo hacer una radiografía de la seguridad ciudadana sobre el Perú, sino también un
análisis cuantitativo y cualitativo sobre su situación. Esto gracias a un pormenorizado
examen sobre el contexto sociopolítico, así como acerca de las políticas públicas más
relevantes sobre seguridad ciudadana y lucha contra el crimen que existen en el país.
Y le sumamos un gran esfuerzo por conseguir información detallada, actualizada y
novedosa de distintas fuentes.

Este libro se divide en cuatro capítulos. En el primero, abordamos el problema de la


seguridad ciudadana en el Perú y cuál es su situación. Aquí presentamos y hacemos
un análisis de las estadísticas pertinentes sobre la victimización, percepción de insegu-
ridad, delitos y faltas, así como de los problemas más relevantes sobre la inseguridad
en el país. En el segundo capítulo, el análisis recae sobre los acontecimientos más rele-
vantes en esta misma materia, y cómo el gobierno ha afrontado sus problemáticas. Un
agudo análisis y visión crítica son reflejo de nuestra independencia para evaluar tanto
los aciertos como los vacíos que faltan llenar en seguridad ciudadana. En el tercer
capítulo se recogen las experiencias desde las organizaciones de base como las rondas
campesinas, las juntas vecinales y las comunidades nativas de distintas regiones del
Perú, pero también las experiencias de éxito de la Policía comunitaria, una institución
que viene consolidándose en materia de prevención contra el crimen con mucho éxito.
Y, por último, el cuarto capítulo recoge cuál es la situación de Lima Metropolitana,
la capital y área urbana más grande del país. Allí también se evalúan los recursos de
los que dispone cada uno de los municipios distritales, en una ciudad con marcadas
desigualdades, pero que a su vez cuenta también con organizaciones de base que
intentan suplir sus carencias.

El aporte que podemos dar desde nuestra institución, y particularmente desde el


Área de Seguridad Ciudadana, resulta muy importante en cuanto se busca hacer
un seguimiento y análisis continuo de los problemas, pero también de los aciertos
más resaltantes en la lucha contra la inseguridad, la que —como reza un ya clásico
fraseo popular— es “compromiso de todos”. Buscamos comprender el fenómeno
para tener incidencia sobre él, desde los canales que la sociedad civil nos otorga,
sin caer en falsas alarmas ni dar cabida a las políticas del miedo. Nos espera aún un
largo camino por seguir, y no lo dejamos de lado. Por ello, este informe representa
una piedra angular que recoge nuestros esfuerzos. Esperamos que pueda ser útil
para nuestra ciudadanía.
Capítulo I

Los problemas
de la seguridad
ciudadana
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

L
a seguridad ciudadana continúa siendo la principal preocupación en el país para muchos
peruanos y peruanas, tal como se recoge en algunos informes elaborados en los últimos
años (IDL, 2019, 2017; Latinobarómetro, 2018). En un país donde las tasas de victimización
y de percepción de inseguridad son de las más altas de la región, resulta preponderante conocer al
detalle, desde un examen minucioso y analítico, cuál es la información con la que contamos para
saber cómo estamos en seguridad ciudadana. Y, como se ha hecho año tras año, ese será el objetivo
de este capítulo.

1. Integrando información de calidad para la seguridad


ciudadana: el Data-Crim del INEI

En el 2016, un equipo del Instituto Nacional de frutos aparecieron en el 2017, con la presen-
Estadística e Informática (INEI) decidió diseñar tación del sistema. Pero este no solo contenía
un sistema que buscara integrar la información información estadística, sino también georre-
disponible en diferentes entidades del Esta- ferencial. Es decir, se registraron mapas carto-
do sobre la criminalidad. Así, diversas fuentes grafiados del delito, ubicando las incidencias
provenientes del Ministerio del Interior, la Po- criminales en diferentes regiones del país. En el
licía Nacional del Perú, el Ministerio Público, el caso de Lima Metropolitana, se identificó al de-
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el talle los delitos más frecuentes y las denuncias
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el Poder hechas en las calles de cada uno de los distritos
Judicial, los gobiernos locales y regionales, en- de la ciudad, así como información sobre las
tra otras instituciones del sector público, serían condiciones socioeconómicas de la población
las que alimentarían los datos que ya de por sí afectada por tales hechos.
engrosaban las estadísticas del INEI en sus en-
tregas de boletines e informes técnicos sobre Lo importante es que esta información ha
seguridad ciudadana. sido difundida públicamente, de modo que a
ella tienen acceso la ciudadanía, investigado-
El proyecto prosperó al punto de recibir un res, funcionarios públicos, entre otros, que
financiamiento no reembolsable del Banco In- pueden así conocer miles y miles de datos
teramericano de Desarrollo (BID). Así, durante brindados por el INEI en su plataforma virtual
todo un año, un equipo especializado del INEI (http://datacrim.inei.gob.pe). La información es
empezó a preparar el Sistema Integrado de Es- de fácil acceso, y existen para facilitar su em-
tadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciu- pleo videos tutoriales que permiten esclarecer
dadana, más conocido como el Data-Crim. Los cualquier duda que el usuario pudiera tener.

23
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Imagen 1.1. Portada principal del Data-Crim

1.1 ¿Cómo se elabora la información en el Data-Crim?

El INEI tiene a su disposición un equipo multi- de censos especializados, como censos sobre
disciplinario en el que especialistas estadísticos, poblaciones penitenciarias, comisarías, regis-
informáticos, economistas, científicos sociales y tros policiales, población y vivienda; y registros
expertos geomáticos organizan el proceso de re- recogidos en encuestas sobre hogares y con-
cojo, carga y mantenimiento de la información. dición de pobreza, salud familiar, programas
Para esto se coordina con el Comité Estadísti- presupuestales, victimización de la ciudadanía
co Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), y victimización empresarial.
un órgano de apoyo del Consejo Nacional de
Política Criminal que cuenta con instituciones Como entidad rectora de estadísticas, y lue-
como la Policía Nacional del Perú, el Ministerio go de recopilar la información, el INEI busca
del Interior, el Ministerio Público, el Ministerio de actualizar el máximo de información disponible
Justicia y Derechos Humanos, el INPE y el Poder trimestralmente. Se calcula que hasta la fecha se
Judicial. Este comité se encarga de producir de ha procesado más de un millón de datos, colo-
forma estandarizada y homogénea estadísticas cándose las referencias siempre en la plataforma
de seguridad ciudadana y criminalidad. virtual. Pero como allí no termina la labor del
Data-Crim, una novedad ha consistido en utili-
Como se ve, el INEI coordina con las institu- zar la técnica de geolocalización del delito con el
ciones involucradas en el sistema de justicia. Su uso de la cartografía nacional. Para ello se contó
información se alimenta de fuentes administra- con apoyo del Sistema de Denuncias Policiales
tivas (que pueden diferir de institución en ins- (SIDPOL), cuya recopilación en los censos de
titución), como registros policiales, fiscales, ju- comisarías recoge información detallada de los
diciales, penitenciarios y municipales; registros lugares donde ocurren delitos.

24
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Imagen 1.2. Mapa del delito en el centro de Lima registrado


por el Data-Crim

1.2 ¿Cuáles son los aportes del Data-Crim?

Como se ha venido afirmando en los últimos oportuna y confiable”, que proviene de distin-
informes anuales (IDL, 2019, 2017), es necesa- tas fuentes de información. Un soporte digital
rio contar con una información estandarizada y así, de difusión abierta, apenas existe en algu-
de calidad para políticas de prevención y lucha nos países de América Latina. Más aún cuando
contra el crimen en seguridad ciudadana. Y este la información trasciende la mera descripción
es uno de los aportes más importantes que nos estadística, para generar un conocimiento mul-
ha podido brindar este sistema con sus ya dos tidimensional sobre qué tipos de delitos se per-
años de experiencia. En concreto, el Data-Crim petran en diferentes zonas del país, y en qué
permite un recojo de información que busca ser condiciones sociales y económicas se encuen-
homogéneo en el proceso de datos y la entrega tran las personas afectadas por ellos.
de resultados. Con esto crea estadísticas refe-
ridas a criminalidad y seguridad, con el fin de Vale destacar un aporte importante para el
tener una lectura pormenorizada de los hechos sector empresarial y para el Estado mismo: se
delictivos y su entorno social para, así, estable- han hecho estadísticas en torno al delito con-
cer políticas de gobierno más adecuadas a nivel tra los negocios. Esto permite que la inversión
local, regional y nacional. económica pueda ser planificada con base en
seguridad y costos, así como también posibilita
El sistema ha sido creado para que la ciuda- mejoras en las estrategias de políticas contra el
danía en general, investigadores y autoridades crimen que puedan alentar la inversión empre-
puedan revisarlo libremente. El acceso a la pla- sarial, en beneficio de la población, la genera-
taforma virtual posibilita que miles de personas ción de empleo y el dinamismo económico de
puedan orientarse con información “de calidad, nuestro país.

25
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Imagen 1.3. Estadísticas del Data-Crim sobre victimización


de empresas

1.3 ¿Cuáles son los desafíos por afrontar para el Data-Crim?

La recopilación, el procesamiento y el análisis delito, el proceso judicial que se emprende y


de toda información estadística, cuando pro- las sanciones penales, con el fin de determinar
viene de diversas fuentes, siempre va a resul- su real impacto. Este es un problema que sigue
tar dificultoso para cualquier entidad. Y esto estando presente en la plataforma del INEI. Tan
no ha dejado de ser un problema para el Da- solo en el registro de delitos, casos como los
ta-Crim del INEI. Homologar datos estadísticos feminicidios difieren sustancialmente en los
de fuentes tan variadas, en los sistemas mu- datos registrados por la Policía, el Ministerio
nicipal, policial, fiscal, judicial y penitenciario, Público y los centros de emergencia mujer del
resulta siempre complicado. Más aún cuando Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnera-
lo que se busca es una información que ge- bles. Esto se debe a que el recojo metodológico
nere confianza y transparencia y pueda servir y la tipificación para el proceso penal presentan
de referente tanto para las políticas públicas dificultades, como también sucede para el re-
como para la investigación acerca de la segu- gistro de homicidios.
ridad ciudadana.
Este último punto nos lleva a pensar tam-
No es fácil trabajar con una metodología bién en cómo algunos registros estadísticos
unificada si no existe coordinación con las insti- quedan relegados y desfasados temporalmen-
tuciones sobre cómo hacer registros criminalís- te. Un problema no menor para el Data-Crim,
ticos. A esto se suma que se tiene que hacer un que busca tener estadística actualizada por lo
proceso de verificación y validación de la infor- menos trimestralmente. Así, no existen datos
mación que permita triangular la denuncia del públicos sobre homicidios desde el año 2017.

26
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Lo delicado del registro, sin duda, no permite estandarizada, serán sumamente importantes
una rápida actualización. Sin embargo, otros para que el registro y la actualización de la
registros estadísticos, que suelen ser de entre- data sean inmediatas. Se espera, incluso, que
ga puntual en los boletines del propio INEI, las propias instituciones del Estado puedan
no son actualizados al instante por su plata- alimentar directamente al Data-Crim, bajo su-
forma integrada, lo que trae dificultades para pervisión del INEI. E, incluso, que los propios
tomarlo con confianza como un referente in- ciudadanos tengan la posibilidad de hacer de-
mediato. nuncias de delitos para alimentar los registros
georreferenciales a nivel local. Estos desafíos,
Queda aún mucho camino por recorrer sin duda, permitirán colocar al sistema como
para una plataforma que de por sí ha traído un referente de punta para millones de perua-
muchas novedades y aportes valiosos. Las nos y peruanas que necesitan información de
coordinaciones del CEIC para producir esta- calidad para saber cómo estamos en seguri-
dística integrada, mediante una metodología dad ciudadana.

Imagen 1.4. Estadísticas del Data-Crim sobre homicidios


en las ciudades

27
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

2. Una radiografía de la situación de la inseguridad


en el Perú

2.1 La percepción de inseguridad: ¿nos sentimos seguros?

La percepción de inseguridad se define como víctima) como subjetivos (los sentimientos de


la probabilidad que siente un ciudadano de vulnerabilidad ocasionados por experiencias
ser víctima de sufrir un hecho delictivo o vio- pasadas, propias o ajenas). Su recojo de infor-
lento durante un determinado período de mación resulta importante, en cuanto permi-
tiempo (en los próximos doce meses). Es un te comprender cómo se siente la población en
indicador en el que convergen componentes una situación de protección o vulnerabilidad
tanto objetivos (la probabilidad real de ser (INEI, 2019a).

9 de cada 10 peruanos se sienten inseguros

El INEI es la institución encargada de recoger, Erradicar la criminalidad y tener mejores estra-


de manera periódica, la percepción de insegu- tegias de comunicación, capaces de apaciguar
ridad a través de su Encuesta Nacional de Pro- las alarmas, permiten contener el miedo gene-
gramas Presupuestales (ENAPRES). Sin embargo, ralizado. Lamentablemente, en el Perú esto no
la interpretación de esta data debe tomarse con ha sido correctamente encaminado, por lo que
pinzas, pues la percepción de inseguridad suele la percepción de inseguridad resulta ser muy
diferir significativamente de la victimización real alta. Según el INEI, en los últimos cinco años
que sufre la población. Aun así, no deja de ser esta ha oscilado entre el 85 % y el 90 %, uno
un temor basado en hechos objetivos: haber de los mayores de la región. En el cuadro 1.1
sido víctima o ser víctima potencial de un delito. puede apreciarse un comparativo semestral
donde se observa una permanencia en la per-
Este sentimiento de inseguridad debe ser cepción alta de inseguridad con ligeras varia-
atendido por políticas públicas que busquen ciones. Así, comparado con el segundo semes-
generar confianza mediante estrategias mul- tre del 2018, en este 2019 hubo una pequeña
tisectoriales sobre cuán seguros nos sentimos. variación de -1.0 % a nivel nacional.

28
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.1. Población de 15 años de edad a más, con percepción de


inseguridad en los próximos doce meses, 2017-2019 (%)

Enero-junio 2018

Enero-junio 2019
Julio-diciembre

Julio-diciembre

Julio-diciembre

Variación 2018-
2017

2018

2019

2019
Ámbito de estudio

Nacional urbano 85.5 85.3 86.6 85.8 85.6 -1.0

Ciudades de 20 mil
87.9 87.2 88.7 87.8 88.0 -0.7
habitantes a más

Centros poblados urba-


nos entre 2 mil y menos 79.2 80.3 81.1 80.2 79.1 -2.0
de 20 mil habitantes

Fuente: INEI (2020a).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Las estadísticas aseguran que aproximadamen- se mantenga constante durante tantos años
te 9 de cada 10 personas temen ser víctimas es sin duda motivo de preocupación, porque
de la delincuencia en los próximos doce me- significa que los peruanos y peruanas viven en
ses. Vale precisar que el perfil de inseguridad una situación de miedo permanente. Esto quie-
se presenta, en mayor proporción, entre nues- re decir que las respuestas del Estado han sido
tra población urbana, y particularmente entre insuficientes y no han conseguido paliar esta
los más jóvenes. Que una situación como esta realidad.

La percepción de inseguridad varía según el tipo de delito

¿Cuáles son los hechos delictivos que más alejados les siguen los delitos de amenaza o
temen peruanos y peruanas? Entre los posi- intimidación (37.3 %), estafa (36.1 %), robo
bles delitos que generan mayores niveles de de vehículo (30.5  %), extorsión (22.7  %),
percepción de inseguridad encontramos el maltrato y ofensa sexual (15.7 %), y secues-
robo de dinero, cartera o celular (77.0 %) y tro (14.1  %), como puede apreciarse en el
el robo a la vivienda (70.2 %). Un poco más cuadro 1.2.

29
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 1.2. Población de 15 años de edad a más con percepción de inseguridad


en los próximos 12 meses según tipo de hecho delictivo a nivel nacional urbano,
2017-2019 (%)

Enero-junio 2018

Enero-junio 2019
Julio-diciembre

Julio-diciembre

julio-diciembre

2018-2019
Variación
2017

2018

2019
Tipo de hecho delictivo

Robo de dinero, cartera,


76.2 75.6 77.4 76.7 77.0 -0.4
celular

Robo a su vivienda 70.5 69.7 71.0 69.9 70.2 -0.8

Amenazas e intimidaciones 37.9 35.7 36.0 36.2 37.3 1.3

Estafa 34.5 31.4 33.8 32.9 36.1 2.3

Robo de vehículo1 31.3 30.6 32.0 30.4 30.5 -1.5

Extorsión 23.9 21.4 23.4 22.0 22.7 -0.7

Maltrato y ofensa sexual2 14.0 13.0 13.8 14.5 15.7 1.9

Secuestro 14.1 12.8 14.2 14.1 14.1 -0.1

1
Comprende: auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
2
Incluye: maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
Fuente: INEI (2020a, 2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Como se observa, los tres primeros delitos últimos semestres este temor se ha mantenido,
(robo de dinero, cartera, celular; robo a su vi- con alguna ligera variación porcentual en cada
vienda; amenazas e intimidaciones) son los período. Comparando este 2019 con el pasado
más comunes que sufre la ciudadanía. En los año, la variación ha sido apenas notoria.

¿Cuál es el principal problema percibido en el Perú?

Un dato interesante que permite comprender, que recoge la preocupación de la ciudadanía


en su mayor dimensión, la percepción de inse- respecto a la seguridad ciudadana, y si es un
guridad es la opinión sobre cuál es “el principal tema prioritario que debe ser abordado con
problema del país”. Esto es importante por- urgencia por el Estado. Para entender mejor

30
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

su magnitud, revisemos cómo nos encontra- “delincuencia”, seguida de la “corrupción”. Y


mos, comparados con el resto de la región, en aunque la delincuencia es uno de los grandes
el informe anual del Latinobarómetro (2018), problemas de la seguridad ciudadana, pero no
donde se pregunta “¿Cuál considera usted que se restringe a ella, resulta interesante ver cómo
es el problema más importante de su país?”. en América del Sur somos uno de los países
Esta pregunta es abierta y arroja como resul- donde esta preocupación es la principal priori-
tado, para el caso peruano, en primer lugar, la dad (cuadro 1.3).

Cuadro 1.3. El problema más importante de cada país en América del Sur, 2018

País Problema más importante Porcentaje (%)

Argentina Problemas económicos 29.1


Bolivia Desocupación, desempleo 11.2
Brasil Problemas de la salud 20.7
Chile Delincuencia, seguridad pública 39.7
Colombia Corrupción, situación política 19.6
Ecuador Desocupación, desempleo 30.8
Paraguay Desocupación, desempleo 29.3
Perú Delincuencia, seguridad pública 23.5
Uruguay Delincuencia, seguridad pública 42.5
Venezuela Problemas económicos 32.8

Fuente: Latinobarómetro (2018).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En general, en nuestro subcontinente los pro- mirada extensa a esto, podemos ver que explíci-
blemas que más aquejan a sus poblaciones se tamente el tema de la “delincuencia y seguridad
pueden resumir en tres tópicos: política, econo- ciudadana” ocupó en ese último informe del La-
mía y seguridad ciudadana. De ahí las varian- tinobarómetro disponible el primer lugar entre
tes pueden ser sensibles a los contextos de la los problemas principales de América del Sur. El
realidad sociopolítica de cada país. Dando una gráfico 1.1 nos permite apreciar el detalle.

31
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.1. Los problemas más importantes en América del Sur, 2018 (%)

Delincuencia, seguridad pública 16.6


Desocupación, desempleo 14.9
Problemas económicos 13
Corrupción 9.5
Situación política 7.7
Problemas de la salud 6.1
Problemas de educación 5.4
No sabe/no contesta 0.5
Ninguno 3.2
Otros 23.1

0 5 10 15 20 25

Fuente: Latinobarómetro (2018).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En nuestro país, el INEI (2020b) también busca ma en la construcción de alternativas para


recoger esta percepción en sus encuestas me- esta encuesta. Así, entre las respuestas que
diante la pregunta: “En su opinión, actualmen- se pueden observar, las alternativas “delin-
te, ¿cuáles son los principales problemas del cuencia” y “falta de seguridad ciudadana”
país?”.1 La respuesta resulta ser la corrupción, han sido separadas, produciendo confusión
con un 62.1 % de opiniones, y comparada con para quienes responden. Y es que la falta de
la del año pasado, ha tenido una variación por- seguridad ciudadana no solo se puede encon-
centual de ligera reducción (ver cuadro 1.4). trar relacionada a la carencia de garantías de
A pesar de ello, se mantiene en primer lugar protección por parte del Estado, sino también
debido a la agitación y crisis política vivida en a un miedo generalizado frente a actos delic-
el Perú en estos últimos dos años. En segundo tivos, lo que se fundiría con el término “de-
lugar ha quedado la delincuencia, con un muy lincuencia”. Si a esto se sumara la variante
importante 40.9 %. Sin embargo, aquí quere- “violencia en los hogares”, también relacio-
mos nuevamente recalcar un cuestionamiento nada con la inseguridad ciudadana, la varia-
al recojo metodológico de esta encuesta. ción sería incluso más alta que la percepción
Como se ha señalado en los informes an- sobre la corrupción como el mayor problema
teriores (IDL, 2019, 2017), existe un proble- que aqueja al país.

1 A diferencia del Latinobarómetro, la pregunta del INEI tiene respuestas múltiples, por eso arroja en proporción ma-
yores porcentajes.

32
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.4. Principales problemas del país: los conceptos de “delincuencia”


y “falta de seguridad ciudadana”, 2018-2019 (%)
PERÚ: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS
Semestre: julio - diciembre 2018 / julio - diciembre 2019 (porcentajes)
En su opinión, actualmente, ¿cuáles son los principales problemas del país?

Semestre móvil
Variación
Prioridad del problema Julio 2018- Julio 2019- (%)
diciembre 2018 diciembre 2019
Corrupción 65.1 62.1 -3.0
Delincuencia 38.4 40.9 2.5
Pobreza 20.3 20.0 -0.3
Falta de seguridad ciudadana 13.6 16.0 2.4
Falta de empleo 12.9 13.3 0.4
Mala calidad de la educación estatal 8.7 10.3 1.5
Falta de credibilidad y transparencia del gobierno 7.9 7.7 -0.2
Violencia en los hogares 8.4 6.9 -1.4
Bajos sueldos / aumento de precios 5.3 5.3 0.0
Falta de cobertura / mala atención en salud pública 5.1 5.3 -0.2
Falta de apoyo a la agricultura 4.0 3.0 -1.0
Violación de derechos humanos 2.1 1.6 -0.5
Mal funcionamiento de la democracia 1.2 1.4 0.2
Falta de cobertura del sistema de seguridad social 0.9 1.2 0.3
Falta de vivienda 0.5 0.7 0.1
Ninguno 1.8 1.6 -0.2
Otro 16.7 17.5 0.8

Fuente: INEI (2020b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Es importante anotar también que la percep- Es más, afirmamos nuevamente que resulta
ción en torno a la delincuencia (40.9 %) y la indisociable con el problema de la seguridad
falta de seguridad ciudadana (16.0 %), suma- ciudadana, en cuanto competencias del Esta-
da a la violencia en los hogares (6.9 %), ha do (IDL, 2019, p. 88). Lo que sí recalcamos
seguido manteniéndose elevada. Este peso es la importancia de abordar problemas como
significativo —el de mayor relevancia sobre el de la delincuencia y la falta de seguridad
los problemas del país, diríamos— en torno a ciudadana en un mismo rubro para el recojo
cuán seguros nos sentimos no intenta invisibi- metodológico, con el fin de tener una mejor
lizar el problema de la corrupción en el país. dimensión sobre su impacto en la ciudadanía.

El principal problema percibido en Lima y Callao

La inseguridad ciudadana resulta ser uno de rural como en el urbano existen problemas
los problemas principales en nuestro país, y en común que buscan ser resueltos por las
para muchos el de mayor preocupación en políticas de Estado. Sin embargo, cada uno
todos los ámbitos sociales. Tanto en el sector tiene también sus propias características: en

33
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

el caso de la población urbana, la densidad Metropolitana como en Callao. En ambos ca-


poblacional produce una concentración geo- sos supera el 80 %, muy por encima del segun-
gráfica del delito que genera mucha inseguri- do problema, que es el transporte público en
dad. Por ello, en este apartado resaltamos el el caso de Lima y la corrupción de funcionarios
caso de Lima Metropolitana, que comprende en el caso del Callao. En el puerto, además, el
Lima y Callao, el área conurbana más gran- porcentaje de personas que percibe la insegu-
de y poblada de nuestro país (se calcula que ridad ciudadana como el principal problema se
tiene más de 10 millones de habitantes). Así, ha incrementado en más de 6 puntos porcen-
en la última encuesta anual recabada por tuales a comparación del 2018, mientras que
Lima Cómo Vamos (2019) se indica que para en Lima el porcentaje no ha tenido gran varia-
limeños y chalacos la inseguridad ciudadana ción. (Lima Cómo Vamos, 2019, p. 10)
continúa siendo, de lejos, el problema más
importante de la ciudad: Esto se puede apreciar en el gráfico 1.2,
donde se hizo la pregunta “¿Cuáles son los
Al evaluar diversos problemas concretos sobre tres problemas más importantes que afectan
la ciudad, persiste la inseguridad ciudadana la calidad de vida en la ciudad? Lima Metro-
como el principal problema tanto en Lima politana y Callao, 2019”.

Gráfico 1.2. Principales problemas de Lima y Callao, 2019 (%)

87.8
La inseguridad ciudadana 82.2
46.2
El transporte público 33.3
38.6
La corrupción de los funcionarios o servidores públicos 38.3
32.5
La limpieza pública / acumulación de basura 30.9
28.5
La contaminación ambiental 22
16.1
El comercio informal / comercio ambulatorio 13.5
13.5
La falta de cultura ciudadana y buenas prácticas 17.3
8.3
La falta de agua potable 3.8
8.3
La falta de apoyo a la cultura 7.5
7.9
El monto de los arbitrios e impuestos municipales 11.3
7.8
La baja calidad de los espacios públicos 13
5.9
La falta de prevención ante desastres 11.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lima Callao

Fuente: Lima Cómo Vamos (2019).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

34
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

2.2 Victimización: ¿cuántos hemos sido víctimas de la delincuencia?

A diferencia de la percepción de inseguridad, la tiempo (últimos doce meses). Así, es otro indica-
victimización —que también se recoge por me- dor importante de seguridad ciudadana, porque
dio de encuestas— está referida a la cantidad de permite aproximarnos a los casos reales y poder
personas que afirman haber sido víctimas de al- interpretarlos en su frecuencia, distribución y
gún delito durante un período determinado de otras dinámicas.

1 de cada 4 peruanos afirma haber sido víctima de un delito

En su recojo de información mediante la EN- o riesgo de las personas” (IDL, 2017, p. 21).
APRES, el INEI ha podido obtener información La referida encuesta revela que, a finales del
sobre víctimas de hechos delictivos, pero limi- 2019, el 26.7 % de la población en el ámbito
tándose al área urbana, en personas de quince nacional urbano manifiesta haber sido víctima
a más años de edad durante los últimos doce de algún delito. Por lo tanto, la tasa de victimi-
meses. El hecho delictivo comprende toda cla- zación continúa siendo alta: aproximadamente
se de evento que “atenta contra la seguridad, 1 de cada 4 peruanos afirma haber sido víctima
vulnera los derechos y conlleva peligro, daño de un delito.

Cuadro 1.5. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo,
2017-2019 (%)

Variación porcentual
Enero-junio 2018

Enero-junio 2019
Julio-diciembre

Julio-diciembre

Julio-diciembre

2018-2019
2017

2018

2019

Ámbito de estudio

Nacional urbano 25.5 25.9 26.1 26.4 26.7 0.6

Ciudades de 20 mil
27.8 28.0 28.8 28.9 29.6 0.8
habitantes a más
Centros poblados
urbanos entre 2 mil
19.4 20.5 18.7 19.7 19.1 0.4
y menos de 20 mil
habitantes

Fuente: INEI (2020a, 2019a).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

35
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

No obstante, habría que destacar que la victimi- alto, cuando 4 de cada 10 personas afirmaban
zación se ha venido reduciendo paulatinamente haber sido víctimas de la delincuencia. Un ligero
desde el 2012. De hecho, un año atrás, en el repunte porcentual este 2019 parece no alterar
2011 (ver cuadro 1.6), se obtuvo su punto más en demasía esta tendencia.

Cuadro 1.6. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo,
2010-2019 (%)

Ámbito de estudio 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nacional urbano 33.1 40.0 36.6 35.9 30.5 30.8 28.8 26.4 25.7 26.7

Ciudades de 20 mil
35.1 43.4 39.4 38.8 33.1 33.5 31.0 28.8 27.9 29.6
habitantes a más

Centros poblados
urbanos entre 2 mil
27.6 30.7 29.3 27.7 23.4 23.4 22.7 19.6 19.6 19.1
y menos de 20 mil
habitantes

Fuente: INEI (2020a, 2019a).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Es importante hacer un balance comparativo en- ción, porque la diferencia entre ambas es consi-
tre la percepción de inseguridad y la victimiza- derable. Esto se puede apreciar en el gráfico 1.3.

36
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico 1.3. Evolución de la percepción de inseguridad y la victimización a nivel


nacional urbano, 2010-2019 (%)

100
90

Percepción de inseguridad
80 87.6 88.4 90.0 86.9 86.3
86.2 84.9 85.8 85.6
79.2
70
60

Victimización
50
40
40.0
30 36.6 36.9
33.1 30.5 30.8
20 28.8 26.4 25.7 26.7
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INEI (2020a, 2019a), IDL (2019).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Como se observa, existe siempre una disyunti- Por ello la necesidad de que el Estado preste
va entre la victimización y la percepción de in- atención no solo a las políticas de control, sino
seguridad. Es importante comprender esta dis- también de prevención. Esto puede explicar por
tancia, pues el acto delictivo (hecho objetivo) qué, a pesar de que los índices de victimización
que ha afectado a una persona genera temor han descendido en un significativo porcentaje,
a ser víctima (hecho subjetivo) de un nuevo de- aún se mantiene la percepción de inseguridad,
lito, y no solo a ella misma, sino también a las de manera sostenida, afectando la calidad de
personas más cercanas y a su entorno social. vida de la ciudadanía.

La victimización varía según el tipo de delito

Donde puede encontrarse coincidencias entre de la ciudadanía. Debe anotarse, no obstante,


la victimización y la percepción de inseguridad que la victimización por este delito se había
es en los tipos de delitos más frecuentes para venido reduciendo paulatinamente: ha pasado
la población. Así, el principal delito por el cual de 18 % en el 2016 a 13.4 % en el 2017 y a
los peruanos y peruanas afirman haber sido 12.7  % en el 2018. Un ligero repunte, en el
víctimas es el robo de dinero, cartera o celular, 2019, con 14.2 %, ha sufrido un ligero repunte
como se muestra en el cuadro 1.7. Es el mismo que altera su tendencia.
delito del que más teme ser víctima el común

37
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 1.7. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho


delictivo a nivel nacional urbano según tipo de delito, 2010-2019 (%)

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Población de más de
15 años víctima de 33.1 40.0 36.6 35.9 30.5 30.8 28.8 26.4 25.7 26.7
algún hecho delictivo

Población de más de 15 años víctima de algún hecho delictivo según tipo


y modalidad de delito

Robo de dinero, cartera


- - - 17.1 16.4 15.9 18.0 13.4 12.6 14.2
o celular
Intento de robo de
dinero, cartera o - - - 7.3 6.1 5.3 5.2 5.2 5.4 5.7
celular

Estafa 4.8a 12.1a 11.1 11.5 7.0 9.0 7.7 5.3 5.2 4.3

Robo de vehículo1 - - - 2.7 2.3 1.7 1.9 2.1 1.9 2.0


Amenazas e
5.2 4.9 4.1 3.6 2.6 2.0 1.9 2.1 2.1 2.1
intimidaciones
Maltrato y ofensa
2.0 2.1 2.3 1.9 1.5 1.5 1.4 1.6 1.5 2.1
sexual2
Robo de negocio 0.9a 0.9a 1.1 1.0 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6

Secuestro y extorsión 1.5a 1.5a 0.6 0.5 0.2 0.4 0.4 0.5 0.4 0.3

Otros3 0.9 0.9 1.0 0.6 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5
1
Comprende: auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
2
Comprende: maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3
Comprende: maltrato físico y/o psicológico de alguna persona no miembro del hogar, robo de mascota, entre otros.
a
En estos años no se tenía una pregunta directa que indague sobre este hecho delictivo. Los casos presentados fueron recodificados a partir
de lo registrado en la alternativa “Otros”.
Fuente: INEI (2020a), IDL (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Victimización por delitos cometidos con armas de fuego

A diferencia de las tasas de victimización gene- delito en el cual se empleó un arma de fuego
ral, la victimización por delitos cometidos con ha venido en aumento cada año. De hecho, en
armas de fuego continúa mostrando una cla- el 2019 alcanzó su punto más alto: 12.4 %,
ra tendencia ascendente. En otras palabras, la es decir, 1 de cada 10 peruanos afirma haber
población que afirma haber sido víctima de un sido víctima de robo con esta modalidad. Un

38
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

incremento preocupante, como se aprecia en se ha venido afirmando en los informes ante-


el gráfico 1.4, porque sería un índice de que riores (IDL, 2019, 2017), de tomar medidas de
la delincuencia en el Perú utiliza herramientas prevención desde políticas del Estado para el
más violentas. Esto nos pone en alerta, como uso y control de las armas.

Gráfico 1.4. Victimización con arma de fuego a nivel nacional, 2010-2019 (%)
14
12.4
12

10

8.9 9.2 9.1


8 6.4 8.5 8.1
7.0 7.2
6
6.0
4

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INEI (2020a), IDL (2019).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Al respecto, un dato importante es el que tie- las armas incautadas a la delincuencia. Así, se
ne la Superintendencia Nacional de Control de ha reportado que en los últimos seis años la Po-
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y licía ha incautado cerca de 23 mil armas de fue-
Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) respecto a go, como puede apreciarse en el gráfico 1.5.

Gráfico 1.5. Armas de fuego incautadas a la delincuencia a nivel nacional, 2013-2019


6000
4969
5000

4000
3960 3756
3730
3000
2964
2000 1970

1000 1493

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: SUCAMEC (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

39
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Resulta importante anotar que la incautación vienen de contrabando, en una proporción sig-
de armas ha tenido una tendencia descen- nificativa de las Fuerzas Armadas y la Policía, y
dente en el período 2015-2017, pero terminó en menor medida de armas robadas a civiles o
elevándose significativamente; llegó a su pun- mal usadas. Esto debe alertar a nuestras insti-
to más alto en el 2018, cuando se incautaron tuciones de protección respecto de la necesi-
casi 5000 armas, y en el 2019 —hasta don- dad de vigilar a sus miembros o exmiembros,
de pudimos recopilar— se recuperaron 1493. así como también en relación con la urgencia
Respecto del origen de estas armas incautadas, de desbaratar el tráfico de armas que existe en
SUCAMEC refiere que la mayoría de ellas pro- nuestro país.

La victimización varía según la región

Es importante conocer no solo cuáles son las ruanas, sino también cómo varía la victimización
modalidades de delito más frecuentes que, año en función de la región de la que se trate. Esto
tras año, afirman haber sufrido peruanos y pe- se puede apreciar en el gráfico comparativo 1.6.

40
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico 1.6. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho delictivo
según regiones 2018-2019 (%)
Puno 40.6
39.6
Madre de Dios 35.4
32.9
34.9
Junín 38.2

Tacna 34.8
38
33.9
Cusco 35.5

Lima 30.9
28.4
Callao 28.9
27.3
Arequipa 26.8
25.3
Apurímac 26.7
21.5
26.6
Huancavelica 27.4
24.6
Ayacucho 27.9

La Libertad 24.1
23.9
22.7
Loreto 23.4

Pasco 22.1
20.2
Áncash 21.8
21.6
Tumbes 19.6
18
Amazonas 17.5
17.3
Ica 17.4
18.1

Huánuco 16.7
17.4
Ucayali 16.6
19.9
Piura 16.4
18.3
Lambayeque 15.9
13.7
Moquegua 15.8
14.7
14.4
Cajamarca 16.3

San Martín 12.6


12.9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Año 2019 Año 2018

Fuente: INEI (2020c).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

41
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Si el año 2018, el 25.7 % de la población afir- victimización mucho más elevada que la del pro-
mó haber sido víctima de algún delito, durante medio nacional. Las provincias de Lima y Callao
ese período (en el 2019, 26.7 % afirmó haber no estuvieron muy lejos de ellas, con 30.9 % y
sido víctima) algunas regiones superaron el 28.9 %, respectivamente. En contraste, Lamba-
promedio y se convirtieron, considerando sus yeque (15.9 %), Moquegua (15.8 %), Cajamarca
tasas de victimización, en las más inseguras (14.4 %) y San Martín (12.6 %) fueron las que
del Perú. Quienes lideraron ese ranking fueron registraron menores tasas de victimización res-
Puno (40.6 %), Madre de Dios (35.4 %), Junín pecto a sus poblaciones.
(34.9 %), Tacna (34.8 %), pues tuvieron una

Menos de 2 de cada 10 peruanos hacen una denuncia si son víctimas


de la delincuencia

Un hecho muy frecuente en el Perú es que las que manifiesta haber sido víctima de un he-
víctimas de delito no hagan las denuncias co- cho delictivo las realiza, y esta ha sido una
rrespondientes. De hecho, las cifras oficiales constante con pocos avances, como se pue-
arrojan que solo el 17.2  % de la población de apreciar en el cuadro 1.8.

Cuadro 1.8. Población de 15 años de edad a más, víctima de


algún hecho delictivo, que realizó la denuncia, 2017-2019 (%)
Julio-diciembre

Julio-diciembre

Julio-diciembre
Enero-junio

Enero-junio

2018-2019
Variación
2017

2018

2018

2019

2019

Ámbito de estudio

Nacional urbano 14.5 15.1 16.9 16.5 17.2 0.3

Ciudades de 20 mil
14.7 14.8 16.7 17.1 16.8 0.1
habitantes a más

Centros poblados
urbanos entre 2 mil
13.9 16.2 17.7 14.3 18.7 1.0
y menos de 20 mil
habitantes

Fuente: INEI (2020a, 2019a).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

42
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

¿Por qué las víctimas no realizan las denuncias (34.8  %), por el desconocimiento de quién es
correspondientes? Esto responde a una serie de el delincuente (20.4 %), porque opinan que es
razones, como se expone en el gráfico 1.7: por- un delito de poca importancia (17.8 %) y por la
que consideran que es una pérdida de tiempo desconfianza en la Policía (11.2 %), entre otras.

Gráfico 1.7. Población de 15 años de edad a más, víctima de algún hecho


delictivo que no realizan denuncia (según motivo) a nivel nacional, 2019 (%)

Por miedo a represalias del agresor(a) 5.7

No se consumó el hecho 10.6

Desconfía de la Policía 11.2

Delito de poca importancia 17.8

Desconoce al delincuente 20.4

Es una pérdida de tiempo 34.8

Otros* 10.8
0 5 10 15 20 25 30 35

* Comprende: “Recuperó sus bienes por cuenta propia”, “Falta de pruebas”, “Conocía al delincuente”.
Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

A pesar de las campañas de concientización cias serían inútiles y no conducirían a ningún


emprendidas desde el Estado para promover resultado tangible. La desconfianza en las
una mayor imagen de confianza en la Policía, instituciones y el tedio de la aplastante buro-
así como del impulso a una mejor formación cracia aún resultan ser factores importantes
de conciencia ciudadana, la mayor parte de para que puedan registrarse las denuncias
la población víctima considera que las denun- formalmente.

2.3 Confianza en la Policía

Con relación al reducido número de hechos que dadanía y la Policía, y que a su vez forma parte
son objeto de denuncia, se debe señalar que de un problema mucho más amplio: la falta de
este es uno de los factores que expresa la to- confianza en nuestras instituciones. Al respecto,
davía distante relación que existe entre la ciu- el INEI (2020b) informa que solo el 19.2 % de la

43
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

población confía en la Policía. Esta cifra mues- continúan siendo insuficientes, lo que se re-
tra una mejoría respecto a la del año anterior, fleja en que 4 de cada 5 peruanos no confían
pero sobre todo da cuenta de que los esfuer- en su institución tutelar, como se aprecia en el
zos por dar una mejor imagen institucional cuadro 1.9.

Cuadro 1.9. Confianza en la Policía, 2018-2019 (%)

Confiable No confiable
Julio-diciembre

Julio-diciembre

Julio-diciembre

Julio-diciembre
porcentual

porcentual
Variación

Variación
2018

2019

2018

2019
Institución

Policía Nacional
16.6 19.2 2.6 81.1 78.1 -3.0
del Perú

Fuente: INEI (2020b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

2.4 Denuncia de delitos y faltas: ¿cuántos crímenes se han denunciado?

Para conocer cuántos hechos delictivos han permiten establecer las características de las
sido denunciados en nuestro país, resulta im- denuncias de la población (perfil de la vícti-
portante acceder a los registros administrati- ma y victimario, tipos de delitos y faltas más
vos de la Policía, institución que, a través de recurrentes, entre otros), así como contrastar
sus diferentes dependencias, es la encargada o complementar la información recogida en
de llevar a cabo la contabilidad de denuncias las encuestas de victimización y percepción de
en el territorio nacional. Así, estos registros inseguridad.

2.4.1 Denuncia de delitos

En los últimos años se ha incrementado la canti- saban los años han ido en aumento paulatino.
dad de denuncias realizadas por los ciudadanos En el 2018 se alcanzó un pico elevado, con 371
en las sedes policiales. Al iniciar la década (2011), 760 denuncias. Esto lo especificaremos mejor en
las denuncias llegaban a 206 190. Conforme pa- las páginas siguientes, pero aquí debe acotarse

44
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

que solo desde ese año las denuncias por vio- el 2019, las proyecciones en torno a los registros
lencia o maltrato familiar son calificadas como policiales indican que se pasará ampliamente las
delitos por las estadísticas policiales, pues antes 300 mil denuncias. El gráfico 1.8 muestra, con
se las consideraba únicamente como faltas. Para detalle, la evolución.

Gráfico 1.8. Evolución de las denuncias por delito hechas en la Policía, 2011-2019
400 000
371 760
350 000
300 000 287 806
292 355
250 000 278 184 277 673
268 018
254 645 254 360
200 000
206 190
150 000
100 000
500 00
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a, 2019b).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Otra forma de mostrar cómo se ha venido dan- habitantes, como se muestra en el gráfico 1.9.
do este incremento en el Perú es la medición de Esta tasa experimentó, a mediano plazo, un au-
la tasa de denuncia de delitos. De esta manera mento cada vez más significativo, hasta supe-
se mide cuántos delitos ocurren por un número rar el doble de incidencias (1190 denuncias por
determinado de personas. Así, en el año 2006 cada 100 mil habitantes) en el 2018.
se registraron 573 denuncias por cada 100 mil

45
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.9. Tasa de denuncia por delitos por cada 100 mil habitantes
a nivel nacional, 2006-2018 (%)

1190

903 924 938


879 891
845

681
609
573 541 553
529

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: PNP (2019b), IDL (2019).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

decayendo progresivamente, durante ese 2018


Los delitos más denunciados
experimentó un repunte significativo. Distinto
Entre los delitos más denunciados del 2019 se es el caso del hurto, cuya tendencia al incre-
encuentra que los de mayor frecuencia siguen mento ya venía ocurriendo, pero que en ese úl-
siendo el hurto (34.8 %) y el robo (24.2 %).2 timo año se disparó hasta en una tercera parte
Llama la atención que, desde el 2018, estos de- (de 101 580 denuncias en el 2017 a 133 332
litos denunciados hayan tenido un incremento denuncias en el 2018). Veamos el cuadro 1.10
notable. Si el robo en los últimos años estuvo al detalle.

2 Este dato nos permite reafirmar la coincidencia que existe en las encuestas que recogen los indicadores de victimi-
zación y percepción de inseguridad mostrados en las páginas anteriores.

46
Cuadro 1.10. Principales delitos denunciados por tipo, 2011-2019
Años
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Total
206 190
254 645
268 018
278 184
287 806
277 673
292 355
371 760
254 360

100.0 %
100.0 %
100.0 %
100.0 %
100.0 %
100.0 %
100.0 %
100.0 %
100.0 %

62 383 30.3 % 76 182 29.9 % 83 308 31.1 % 89 599 32.2 % 94 480 32.8 % 94 907 34.2 % 101 580 34.7 % 133 132 35.8 % 88 677 34.8 %

Hurto
64 903 31.5 % 76 424 30.0 % 79 873 29.8 % 77 600 27.9 % 82 950 28.8 % 76 742 27.6 % 70 079 24.0 % 86 926 23.4 % 61 645 24.2 %

Robo
8 071 3.9 % 15 430 6.1 % 22 794 8.5 % 27 246 9.8 % 25 709 8.9 % 27 372 9.9 % 36 050 12.3 % 35 413 9.5 % 27 738 10.9 %

Peligro
común
20 717 10.0 % 25 076 9.8 % 26 163 9.8 % 24 806 8.9 % 24 778 8.6 % 22 720 8.2 % 26 028 8.9 % 46 468 12.5 % 38 257 15.0 %

Lesiones
7 421 3.6 % 8 881 3.5 % 8 611 3.2 % 8 831 3.2 % 9 196 3.2 % 9 049 3.3 % 9 789 3.3 % 15 803 4.3 % 13 079 5.1 %

libertad sexual
Violación de la
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.
Fuente: PNP (2019a, 2019b).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

47
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

es necesario llevar un recuento de sus inciden-


¿Dónde se denuncia más y
cias según la tasa de población afectada. Así,
dónde menos?
aunque algunas regiones de menor población
Los delitos se encuentran focalizados en ciertos pueden mostrar un número total de delitos no
espacios regionales. En el gráfico 1.10 se puede muy grande, la incidencia delictiva allí puede ser
observar cómo se distribuyen las denuncias tota- mayor que la de las regiones con elevada canti-
les de delito hasta setiembre del 2019. dad de habitantes. Esto quiere decir que es una
población visiblemente afectada por la delin-
No obstante, para comprender mejor la di- cuencia, y con índices de delito frecuentes. Para
mensión de los delitos en las regiones también saber cuáles son, veamos el cuadro 1.11.

Gráfico 1.10. Número total de delitos en el Perú según regiones, 2019*

Lima 100 865


Lambayeque 19 906
Arequipa 18 524
La Libertad 16 416
Piura 15 818
Cusco 12 000
Ica 11 782
Callao 11 196
Junín 10 780
Cajamarca 8293
Áncash 7961
Loreto 6573
San Martín 5031
Ucayali 5020
Tacna 4222
Huánuco 3935
Tumbes 3698
Madre de Dios 3393
Amazonas 3262
Apurímac 3049
Ayacucho 2880
Puno 2872
Pasco 2373
Moquegua 1699
Huancavelica 1216

0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 120 000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

48
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.11. Tasas de denuncias por delitos por cada 100 mil habitantes
según regiones, 2011-2018
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Región Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa %
Amazonas 400 660 665 597 511 656 786 790 0.9
Áncash 478 490 727 582 613 628 808 866 2.7
Apurímac 354 634 503 337 273 286 416 1092 1.4 
Arequipa 927 1029 1115 1218 1137 1291 1595 1796 6.2 
Ayacucho 696 729 674 717 725 355 625 854 1.6 
Cajamarca 226 298 363 380 387 259 416 594 2.5
Callao 1141 1450 1228 1354 1445 1214 1269 2119 5.8 
Cusco 542 547 655 652 711 795 888 1157 4.1 
Huancavelica 174 200 158 210 202 235 243 355 0.5
Huánuco 158 293 438 647 750 584 400 418 0.1 
Ica 715 834 845 858 1021 1158 1199 1756 3.7
Junín 505 734 749 731 725 695 806 890 3.2 
La Libertad 599 639 774 923 843 806 951 1116 5.6
Lambayeque 821 823 927 1176 1098 1438 1725 2196 7.5
Lima 1119 1338 1304 1255 1259 1111 1043 1390 36.8
Loreto 322 474 529 556 714 508 674 781 2.2 
Madre de Dios 630 874 1584 1157 1877 2866 2882 3246 1.2 
Moquegua 1094 1091 916 904 977 879 931 1025 0.5 
Pasco 80 169 259 201 305 153 281 850 0.7 
Piura 299 523 626 730 923 931 876 1001 4.96 
Puno 121 99 123 144 191 192 258 244 0.9 
San Martín 324 403 416 531 528 965 917 872 1.97
Tacna 697 1053 1136 1071 920 1168 1266 1176 1.1
Tumbes 1067 1737 1738 1758 1892 2310 2189 2516 1.6 
Ucayali 440 754 1019 1221 937 966 918 1219 1.6 

Fuente: PNP (2019b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Para hacer un recuento de las tasas de denun- (2516), Callao (2219) y Lambayeque (2196) se
cias de delitos homogéneo, es necesario conta- destacan por tener las tasas más altas. Por otro
bilizar anualmente. Los registros proporcionados lado, Puno (244), Huancavelica (355) y Cajamar-
por la Policía los encontramos en su totalidad ca (594) son los que presentan menor tasa de
hasta el año 2018. Allí puede apreciarse que denuncias. Si comparamos estos datos con los
regiones como Madre de Dios (3246), Tumbes registros de delitos proporcionados por la Policía

49
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

hasta setiembre del 2019, no necesariamente presenta el mayor porcentaje de victimización


coinciden el ranking total de delitos con las ta- en todo el país ese mismo año: 39.6 %. Y hasta
sas. Existen regiones con poca población, como el primer semestre del 2019 fue de lejos, nueva-
Madre de Dios, donde la frecuencia de denuncia mente, el más alto, con un 40.6 % de la pobla-
por delitos es mucho mayor. Y regiones como ción que se ha declarado víctima de algún delito
Cajamarca, relativamente pobladas, donde la (INEI, 2020c). Esto quiere decir que 4 de cada
tasa de denuncia por delitos es menor. 10 puneños afirman haber sido víctimas, pero
son pocos los que confían en la Policía para ha-
Hay un caso que resulta interesante con- cer sus denuncias. Sin duda, una distancia con
trastar. Si bien Puno es la región con la menor respecto a la confianza institucional que llama a
tasa de denuncias por delito (244) en el 2018, la reflexión.

2.4.2 Denuncia de faltas

Las denuncias por faltas en los últimos años que antes se consideraban solo como faltas en
habían tenido un crecimiento paulatino, entre el sistema de justicia. Sin embargo, la Policía, en
diversas razones, porque se consideraba como sus balances estadísticos, recién desde el 2018
parte de sus estadísticas a la violencia familiar. viene registrando la violencia familiar en sus cua-
Con la emisión de la Ley 30364 (Ley para Preve- dros de delitos. Debido a esto, desde ese año la
nir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las caída de las denuncias por faltas tuvo un bajón
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar), en significativo y continúa en esa tendencia, como
el 2015 se tipificó como delito a las denuncias se puede observar en el gráfico 1.11.

Gráfico 1.11. Denuncias por comisión de faltas registradas por la


Policía a nivel nacional, 2011-2019

300 000
274 345
250 000 264 793
257 824 250 392
245 282
237 874
200 000
211 225
150 000

100 000
84 132
50 000
62 638

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a, 2019b).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

50
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Un dato importante por adelantar, pero que denuncias por faltas hubiesen totalizado 306
será analizado en un apartado diferente más 508 en total. Sin embargo, el recuento de fal-
adelante, es que durante el año 2018 la Policía tas a partir del 2018 va a cambiar. No hay duda
registró 222 376 denuncias de violencia fami- de que la gravedad de la violencia familiar debe
liar. Quiere decir que, bajo el mismo recuento revestir otras estadísticas y tener una interpre-
estadístico de los años anteriores (consideran- tación legal mayor que la de la falta.
do a la violencia familiar solo como falta), las

tranquilidad pública (perturbar levemente la paz


Las faltas más denunciadas
pública, perturbar levemente el orden en actos
La Policía agrupa las faltas en cinco tipos, cuyo públicos, perturbar al vecino con discusiones,
orden irá de mayor a menor en cuanto a la can- otros), v) contra la seguridad pública (conducir
tidad de denuncias: i) delito contra el patrimonio un vehículo a excesiva velocidad, arrojar basura
(hurto simple, daños materiales, hurto famélico, a la calle o propiedad ajena, otros). Haciendo un
usurpación breve, otros), ii) contra la persona corte solo en este tipo de faltas, y excluyendo las
(lesión dolosa, lesión culposa, maltrato, agre- de violencia familiar anteriormente registradas,
sión sin daños), iii) contra las buenas costumbres en el cuadro 1.12 se puede apreciar el número
(perturbación de la tranquilidad, proposiciones de denuncias por comisión de faltas registradas
inmorales o deshonestas, otros), iv) contra la en los últimos años.

Cuadro 1.12. Tipos de falta denunciadas a la Policía a nivel nacional, 2013-2019


Tipos de delito 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Contra el patrimonio 61 151 51 674 46 242 46 537 47 796 32 679

Contra la persona 46 564 42 292 38 642 36 916 34 179 28 505

Contra las buenas costumbres 1061 792 784 1184 1253 808

Contra la tranquilidad pública 804 727 1312 849 549 518

Contra la seguridad pública 876 654 595 1043 355 128

Total 110 456 96 139 87 575 86 529 84 132 62 638

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a, 2019b).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Entre las faltas más denunciadas, de lejos, en- tipificadas desde hace algunos años como delito
contramos las que atentan contra el patrimonio y y porque ya son consideradas como tales en las
aquellas que afectan a las personas, sin que sean estadísticas. Más allá de esta exclusión, que sin
consideradas delitos. Como hemos mencionado duda produce un bajón total en el número de
líneas arriba, se ha excluido de esta estadística la denuncias por faltas, en las estadísticas se obser-
violencia familiar y sus distintas variantes, por ser va una clara tendencia descendente.

51
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

2.5 Tasa de homicidios: ¿cuántas muertes violentas se han


registrado en el país?

Conocer la cantidad de homicidios que se pro- más bien, puede afectar a todas las personas,
ducen año tras año en un país, o en una región, independientemente de su edad, sexo, origen
es importante para comprender las dinámicas étnico y condición socioeconómica (UNODC,
de la seguridad ciudadana. El tema de la muerte 2019, p. 7; traducción propia).
y, más aún, el del asesinato, genera conmoción
La cita es extraída del Estudio global sobre
y una repercusión social notable; por ello se re-
el homicidio 2019, realizado por la Oficina de
cogen las estadísticas sobre estos crímenes:
las Naciones Unidas contra la Droga y el Deli-
El homicidio también arruina la vida de la familia to (UNODC, por sus siglas en inglés). Como se
y la comunidad de la víctima, quienes pueden ser recoge de este informe, no deja de sorprender
descritos como “víctimas secundarias”. Crea un que los homicidios sigan siendo, a nivel mundial,
ambiente violento que tiene un impacto negati- la principal causa de víctimas letales, incluso por
vo en la sociedad, la economía y las instituciones encima de los conflictos bélicos o similares. Y es
gubernamentales. El homicidio no se limita a las en nuestro continente donde ocurre la mayor
personas que viven al margen de la sociedad; tasa de homicidios del mundo (gráfico 1.12).

Gráfico 1.12. Tasas de denuncias por homicidios por cada 100 mil habitantes,
a nivel mundial, 2017 (%)

América 17.2
África 13
Media global 6.1
Europa 3
Oceanía 2.8
Asia 2.3

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: UNODC (2019).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Esta es una de las estadísticas sobre homicidios bre seguridad ciudadana donde, entre diversos
más actualizadas a escala mundial hasta cerrar la temas, se hacía un recuento del número de ho-
década. En Brasil, el Instituto Igarapé (Muggah micidios cometidos en nuestra región y la tasa
y Aguirre, 2018) también publicó un informe so- de homicidios en cada uno de nuestros países.

52
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Con una tendencia frecuente, América Latina encima de la media mundial. Sin embargo, el
sigue ocupando un deshonroso primer lugar incremento de este tipo de muertes violentas
en cuanto a las regiones del mundo con mayor ha sido paulatino. Como mencionamos en el
tasa de muertes violentas. Y el Perú, desde sus informe anterior (IDL, 2019), si en el 2011 la
propias peculiaridades sociocriminalísticas, ha tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
tenido una dinámica un tanto similar. Si bien la era de 5.4, para 2017 aumentó a 7.8. Así, para
tasa de homicidios sigue siendo relativamente el 2011 ocurrieron un total de 1617 muertes
no muy alta (casi 8 muertes por 100 mil habi- por homicidios, lo que terminó aumentando a
tantes en el 2017), en comparación con otros 2487 muertes para el 2017.
países más violentos de la región (El Salvador,
con 60 muertos por cada 100 mil habitantes, Como el INEI se encarga de actualizar de ma-
por ejemplo), sí se va encontrando un aumento nera unificada las cifras, a partir de las fuentes de
paulatino de muertes violentas en nuestro país, distintas instituciones, lo que aquí haremos es re-
como veníamos mencionando en los anteriores coger las denuncias policiales por homicidios, que
informes (IDL, 2019, 2017). son las fuentes de primera mano. De este modo,
para el 2018 la Policía recogió 3012 denuncias
Hasta 2017, año en que el INEI (2018) ha por homicidios en todo el país. Hasta setiembre
actualizado su conteo de muertes violentas, el del 2019, según información proporcionada por
Perú seguía teniendo una tasa de homicidios la propia institución policial, las denuncias sobre
relativamente baja para la región, pero por homicidios han llegado a ser 2031.

Las regiones que registran más las que no se distingue entre el número total
de homicidios contabilizados y la tasa de ho-
homicidios
micidios por habitante. Aquí nuevamente se-
Los homicidios también se encuentran distri- ñalamos que las cifras totales de un hecho no
buidos de manera heterogénea en el territorio son indicadores suficientes para comprender
nacional. En el gráfico 1.13 se puede apreciar la dinámica de los actos delictivos si no medi-
el número total de homicidios por regiones mos cómo se distribuyen y con qué frecuen-
(2031 casos en todo el país), contabilizados cia. Al respecto, los datos anuales del 2018
hasta setiembre del 2019.
permiten evaluar las regiones más violentas
Sin embargo, como advertimos anterior- de acuerdo con los homicidios que allí se de-
mente, son diferentes las cifras en bruto, en nuncian (gráfico 1.14).

53
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.13. Número total de homicidios en el Perú según regiones, 2019*

Lima 552
La Libertad 163
Piura 128
Callao 118
Ica 102
San Martín 98
Junín 97
Cusco 80
Cajamarca 79
Huánuco 67
Arequipa 66
Puno 63
Loreto 61
Ucayali 58
Tumbes 49
Apurímac 43
Madre de Dios 34
Lambayeque 31
Amazonas 31
Áncash 28
Moquegua 24
Ayacucho 24
Tacna 14
Huancavelica 13
Pasco 8

0 100 200 300 400 500 600

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

54
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico 1.14. Tasas de denuncias por homicidios por cada 100 mil habitantes
según regiones, 2018
Madre de Dios 32.7
Tumbes 30.1
Callao 30.0
San Martín 16.8
Cusco 14.8
Ica 14.4
Moquegua 13.4
Apurímac 11.4
La Libertad 9.8
Cajamarca 9.2
Ayacucho 8.7
Tacna 8.2
Amazonas 8.0
Áncash 7.9
Lima 7.7
Piura 7.5
Junín 7.2
Lambayeque 7.2
Huánuco 6.7
Ucayali 6.4
Arequipa 6.4
Pasco 5.8
Huancavelica 5.5
Loreto 5.3
Puno 5.1

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Fuente: PNP (2019b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Las regiones donde ocurrirían con mayor fre- Distinto es el rostro de Pasco, Huancavelica,
cuencia homicidios fueron Madre de Dios, Loreto y Puno, donde hubo menos de 6 ho-
Tumbes y Callao, con más de 30 homicidios micidios por cada 100 mil habitantes, las tasas
por cada 100 mil habitantes en cada una. más bajas del país.

55
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Los distritos de Lima y Callao que parte de la población nacional, resulta rele-
registran más homicidios vante detenernos a observar cuál ha sido allí
la dinámica de los homicidios. En este espacio
Dada la importancia social, económica y política se concentran las provincias de Lima y Callao
de Lima Metropolitana, el área conurbana más con sus respectivos distritos, los que tienen sus
grande del país y la que concentra la tercera propias dinámicas socioespaciales.

Gráfico 1.15. Los distritos de Lima Metropolitana con mayor número de casos
de homicidios, 2019*
Callao 75
San Juan de Lurigancho 68
Comas 51
San Martín de Porres 49
Ventanilla 30
Villa El Salvador 29
Los Olivos 22
Ate 22
Lima 21
Independencia 16
Carabayllo 14
Chorrillos 14
Rímac 14
Carmen de la Legua 13
La Victoria 12
0 10 20 30 40 50 60 70 80

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019b).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

El gráfico 1.15 nos muestra los distritos de entre los más poblados de la ciudad: San Juan
Lima Metropolitana con la mayor cantidad de de Lurigancho, Comas, San Martín de Porres,
homicidios ocurridos hasta setiembre del 2019. entre otros.
Como se aprecia, el Callao es el líder de esta En este contexto, marcado por un paulatino
lista; de hecho, la tasa de homicidios de la Pro- aumento de homicidios, un importante tópico
vincia Constitucional del Callao, un año atrás, para analizar con mayor profundidad el fenó-
ha sido de las más elevadas en el Perú. Los si- meno es la violencia dirigida contra la mitad de
guientes distritos de esta lista se encuentran la población: la violencia de género.

56
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

2.6 ¿Qué características tiene la violencia contra las mujeres


en el país?

En el Perú, desde la sociedad civil viene afian- interioriza una visión de inferioridad con res-
zándose un movimiento a favor de la igualdad pecto a la mujer, se marca también un espacio
de género, con el fin de eliminar la inequidad, de dominación, que en última instancia se ma-
postergación y subordinación que padecen las terializa en la violencia. Esto termina afectando
mujeres. Todo un proceso que, sin embargo, ha a la sociedad en su conjunto, desde el entorno
tenido su contraparte en sectores conservado- familiar, creando un ambiente hostil para todos
res y reactivos a los cambios en nuestro país. El sus integrantes. Sin embargo, la carga termina
último peldaño, y acaso el más visible, contra por ser llevada principalmente por mujeres y ni-
el que tienen que enfrentarse las mujeres es ñas, y es en el entorno doméstico donde esto
el de la violencia. En una sociedad donde se se manifiesta con mayor frecuencia.

2.6.1 El estado de la violencia familiar en el Perú

Una mayor concientización de la población, a tabilizaron 110 844 casos, en el año 2018 lle-
partir de un incesante movimiento de género garon a ser más del doble (222 376 casos). Es
desde la sociedad civil, y el recojo de las rei- importante resaltar que solo en el período de
vindicaciones por los medios de comunicación, enero a setiembre del 2019 ya se han registra-
han permitido que las denuncias por violencia do más denuncias (205 251 casos) que en casi
familiar se incrementen y sean registradas en todos los años anteriores, y que la estadística
las instituciones policiales. La tendencia ha sido nos dice que ha sido el año con mayores de-
a un aumento notable: si en el 2011 se con- nuncias de la década.

Gráfico 1.16. Denuncias por violencia familiar registradas por la


Policía a nivel nacional, 2011-2019
250 000

200 000 222 376


205 251
187 270
150 000
164 488
135 874 137 742
100 000 124 057 122 901
110 844
50 000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

57
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

9 de cada 10 víctimas de violencia Si bien es un problema que compromete a la


sociedad en su conjunto, afecta especialmen-
familiar son mujeres
te a las mujeres, como se puede mostrar en el
Tal como se ha hecho en los informes anterio- gráfico 1.17, donde se da cuenta de que apro-
res (IDL, 2019, 2017), señalamos aquí que el ximadamente 9 de cada 10 víctimas de violen-
problema de la violencia familiar tiene, desde cia familiar son mujeres.
una abrumadora mayoría, un rostro femenino.

Gráfico 1.17. Denuncias por violencia familiar según sexo de la víctima a nivel
nacional, 2019*

13 . 84 %

Femenino
Masculino

86.16 %

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2919a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

¿Cuál es el perfil de estas mujeres afectadas te físicas (42  %) y psicológicas (48  %). Así
por la violencia familiar? Esto se puede apre- mismo, se aprecia que la agresión suele ser
ciar en el cuadro 1.13, donde se observa que perpetrada por pareja (51 %), o por la expa-
en la mayoría de los casos las mujeres tienen reja (30  %), y que las víctimas tienen como
entre 18 y 50 años de edad (77  %), y que ocupación principal el cuidado de la casa
las agresiones que sufren son generalmen- (39.3  %).

58
Cuadro 1.13. Características de las víctimas de las denuncias por violencia familiar registradas por la Policía, 2019*
Masculino
Menor de 11 años 11 a 17 años 18 a 50 años 51 años a más
Subtotal
Casos % Casos % Casos % Casos %

Sexo y edad 1731 6 1884 7 21 962 77 2840 10 28 417


de la víctima Femenino
Menor de 11 años 11 a 17 años 18 a 50 años 51 años a más
Subtotal
Casos % Casos % Casos % Casos %
2228 1 6014 3 160 626 91 7966 5 176 834
Física Psicológica Sexual Otros
Total
Tipo de agresión Casos % Casos % Casos % Casos %
86 926 42 99 212 48 5333 3 13 780 7 205 251
Pareja Padre/hijo Expareja Otros**
Relación con el Total
Casos % Casos % Casos % Casos %
agresor
103 879 51 13 271 6 62 344 30 25 757 13 205 251
Profesional /
Su casa Comerciante Estudiante Informal Otros
mando medio Total
Ocupación
de la víctima Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
80 760 39.3 58 456 28.5 28 679 14 10 104 5 14 242 6.9 13 010 6.3 205 251
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.
** La categoría “Otros” incluye: “padrastro”, “abuelo”, “familiares”, “otros”.
Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

59
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnera- te a las mujeres. Lamentablemente, las cifras son
bles (MIMP) también recoge sus propias cifras el reflejo de la situación de muchas de ellas. Para
sobre personas afectadas por violencia familiar, el 2019, las estadísticas resultan las más eleva-
quienes son atendidas por el Programa Nacio- das del último quinquenio (en total, 181 885
nal contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCV- casos), siempre con un mayor número de casos
FS) a través de los centros de emergencia mujer de mujeres, con 155 092 (85.3 %), que varones,
(CEM). En los últimos cinco años (ver cuadro con 26 793 (14.7 %). En estos registros, el perfil
1.14), los registros han ido creciendo significa- de la mayoría de víctimas sigue siendo el mismo:
tivamente, lo que demostraría mayor eficiencia mujeres en edad adulta, amas de casa, quienes
de las instituciones del MIMP para poder brindar son violentadas por sus propias parejas o expa-
apoyo en un problema que afecta principalmen- rejas, mediante agresiones físicas o psicológicas.

Cuadro 1.14. Casos atendidos en los CEM por violencia familiar


a nivel nacional, 2015-2019
2015 2016 2017 2018 2019

Mujeres Hombres
Casos atendidos en 58 429 70 510 95 317 133 697
los CEM 155 092 26 793

181 885

Fuente: MIMP (2020a).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En cuanto a la distribución territorial de la vio- sociopolítico. En el gráfico 1.18, referido a las


lencia familiar, esta varía de región en región denuncias por violencia familiar recogidas por la
según el tamaño de cada departamento y tam- Policía hasta setiembre del 2019, se puede ver
bién de las propias dinámicas de cada espacio cómo se encuentran repartidas en cada región.

60
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico 1.18. Denuncias por violencia familiar registradas por la Policía


según regiones, 2019*
Lima 71 342
Arequipa 15 611
Piura 14 091
Cusco 11 300
Lambayeque 9634
Junín 9480
La Libertad 9120
Callao 7787
Ica 6748
Áncash 6610
Cajamarca 6101
San Martín 4825
Apurímac 4496
Huánuco 4443
Ayacucho 3188
Puno 2919
Tacna 2879
Tumbes 2212
Amazonas 2114
Moquegua 2065
Ucayali 1996
Loreto 1989
Pasco 1669
Madre de Dios 1664
Huancavelica 968

0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Sin embargo, habría que hacer una observación lencia familiar por cada 100 mil habitantes. En
importante. Dijimos que la violencia familiar tie- el gráfico 1.19 se puede apreciar la distribución
ne sus propias dinámicas. Quiere decir que no y frecuencia de denuncias por violencia familiar,
necesariamente la región más poblada del país registradas en la Policía, recogiendo el total de
(Lima) es la que presenta la mayor tasa de vio- denuncias anuales del 2018.

61
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.19. Tasas de denuncias por violencia familiar por cada 100 mil
habitantes según regiones, 2018
Arequipa 1485
Madre de Dios 1431
Tumbes 1202
Moquegua 1187
Cusco 1018
Ica 986
Apurímac 977
Tacna 924
Callao 871
Lima 746
Lambayeque 737
Junín 698
San Martín 643
Piura 575
Ayacucho 558
Áncash 556
La Libertad 543
Huánuco 499
Ucayali 468
Amazonas 462
Pasco 434
Cajamarca 434
Puno 234
Huancavelica 210
Loreto 200

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Fuente: PNP (2019b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Para ese año, Arequipa, Madre de Dios y uno de los que mayor relevancia tiene para
Tumbes lideraron ampliamente las mayores nuestra seguridad ciudadana, pues termi-
tasas de violencia familiar por región (con na quebrando la convivencia y la paz social.
1485, 1431 y 1202 casos, respectivamente, Lejos de restringirse a la esfera privada, es
por cada 100 mil habitantes). Hasta setiem- una problemática relevante, incluso para las
bre del 2019, la tendencia ha continuado, políticas de Estado. Y por sus características
registrándose cifras elevadas. Lamentable- termina afectando, como se ha recalcado,
mente, el problema de la violencia familiar es principalmente a las mujeres.

62
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

2.6.2 El estado de la violencia sexual en el Perú

Los casos por violencia sexual son uno de los cia indeseada en situación íntima, insinuaciones
que mayor impacto generan en nuestra socie- sexuales, etcétera).
dad, y son repudiados por la mayoría de secto-
res sociales y políticos. Podemos definir la vio- En nuestro país, los CEM vienen trabajan-
lencia sexual como todo acto o conducta que do el registro y promoviendo las denuncias de
busca la satisfacción sexual de una persona sin violencia sexual como parte de las políticas del
consentimiento de su víctima. Así, la violencia MIMP. Como se registra en el último quinquenio
sexual puede ocurrir tanto por contacto físico (2015-2019), las denuncias por violencia sexual
(violación, coito interfemoral, tocamientos, fro- han ido en constante crecimiento. Esta tenden-
tamientos, besos íntimos, etcétera) o sin necesi- cia ascendente se puede observar al detalle en
dad de contacto físico (exhibicionismo, presen- el cuadro 1.15.

Cuadro 1.15. Casos atendidos en los CEM por violencia sexual a


nivel nacional, 2015-2019
2015 2016 2017 2018 2019

Mujeres Hombres
Casos atendidos en 12 637 12 942 13 532 14 456
los CEM 16 945 1099

18 044

Fuente: MIMP (2020a).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Según los registros, son las mujeres quienes rea- violación sexual. El daño físico, psicológico, so-
lizan la mayor cantidad de denuncias por violen- cial y simbólico que ella causa es permanente
cia sexual: 16 945 casos representan el 93.9 % para la víctima y su entorno social. Veamos, en
de las denuncias. Pero entre estos, el que mayor el gráfico 1.20, cuál ha sido la evolución de su
impacto causa en la sociedad es, sin duda, la denuncia en los últimos años.

63
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.20. Denuncias por violación sexual registradas por la


Policía a nivel nacional, 2011-2019

9000

8000
7789

7000
7113

6000
5894
5685 5614 5702 5683
5000 5273 5335

4000

3000

2000

1000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a, 2019b).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

9 de cada 10 víctimas de violación un rostro mayormente femenino. Así, de las


5894 denuncias registradas por la Policía has-
sexual son mujeres
ta setiembre del 2019, las cifras demuestran
Aquí también existe una tendencia ascenden- ampliamente que 9 de cada 10 víctimas por
te en los últimos años. Y, tal como ocurre con violación son mujeres (ver gráfico 1.21). Un he-
los casos de denuncia de violencia familiar, en cho que sigue siendo abrumador para nuestra
los registros de violación sexual se encuentra sociedad.

64
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico 1.21. Denuncias por violación sexual según sexo de la víctima


a nivel nacional, 2019*

6.33 %

Femenino
Masculino

93.67 %

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

¿Y cuál es el perfil de las víctimas? En el caso de cuadro 1.16. Algo que no deja de ser preocu-
las mujeres agredidas, se observa que los hechos pante es que la mayoría de víctimas son me-
ocurren mayormente en sus propios domicilios nores de edad —entre 0 a 17 años—, quienes
(41 %) y son perpetrados por personas de su llegan a ser más de la mitad de las personas
entorno familiar inmediato (35 %), sea por filia- violentadas sexualmente (62 %). Sin duda, el
ción o afinación (familiares, parejas o exparejas). abuso no deja de ejercerse sobre quienes tie-
Todo esto se puede apreciar en detalle en el nen menos recursos para protegerse.

65
66
Cuadro 1.16. Características de las víctimas de las denuncias por violencia sexual registradas por la Policía, 2019*
Rango de edad de la víctima
Sexo
Hasta 6 años De 7 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 59 años De 60 años a más Sub
de la víctima
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % total

Femenino 126 2 575 10 2777 50 2016 37 27 1 5521


Masculino 66 18 95 25 119 32 89 24 4 1 373
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Total 192 3 670 11 2896 49 2105 36 31 0.53 5894


En su centro de
En su domicilio En una reunión En un vehículo Otro lugar
Lugar de estudio Total
agresión Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
2436 41 70 1.5 196 3 141 2.5 3051 52 5894

Compañero de
Padre/padrastro/ Abuelo/primo/
Pareja/expareja** estudios/vecino/ Otros
Relación con hermano sobrino/tío Total
profesor
el agresor
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
520 9 570 10 914 16 745 13 3 145 52 5894
Fuerza física Con amenazas Armas Otros
Tipo de Total
Casos % Casos % Casos % Casos %
acción
2833 48 1026 17.5 72 1.5 1963 33 5894

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


** Incluye esposo, novio, enamorado o conviviente, etcétera, y sus correlativas exparejas.
Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Es importante también presentar un registro de regiones (ver gráfico 1.22) son Lima, Arequipa
las denuncias por violación distribuidas en las di- y Junín, con 1809, 588 y 416 casos, respectiva-
ferentes regiones del Perú. Esto nos va a permitir mente. Como se aprecia, a excepción de Lima,
tener una mejor perspectiva de los lugares don- no son las regiones más pobladas del país las que
de ocurre la mayoría de casos. Las tres primeras tienen la mayor cantidad de casos en estricto.

Gráfico 1.22. Denuncias por violación sexual registradas por la Policía


según regiones, 2019*

Lima 1809
Arequipa 588
Junín 416
Cusco 355
La Libertad 312
Lambayeque 296
San Martín 215
Cajamarca 206
Loreto 181
Piura 157
Callao 157
Ica 156
Tacna 146
Huánuco 143
Áncash 133
Ucayali 113
Apurímac 109
Amazonas 72
Pasco 67
Madre de Dios 63
Puno 44
Ayacucho 43
Huancavelica 42
Moquegua 38
Tumbes 33

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

67
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Es importante la última precisión que hemos tasa de incidencia presentan. De tal modo, en
hecho para entender la necesidad de conocer el registro anual del 2018 esto se puede com-
la tasa de denuncias por violación sexual, que probar al mencionar los tres primeros puestos:
nos permite comprender la frecuencia de este Madre de Dios, Arequipa y Cusco, con 63, 49
delito distribuido en las diferentes regiones del y 40 casos, respectivamente, por cada 100 mil
país. Precisamos nuevamente que no siempre habitantes. En el gráfico 1.23 se puede apreciar
las regiones más pobladas son las que mayor al detalle la distribución por región.

Gráfico 1.23. Tasas de denuncias por violación sexual por cada 100 mil
habitantes según regiones, 2018
Madre de Dios 63
Arequipa 49
Cusco 40
Tacna 35
Junín 35
Apurímac 34
Callao 33
San Martín 30
Ica 29
Moquegua 27
Amazonas 26
Pasco 25
Lima 25
Lambayeque 23
Ayacucho 22
Tumbes 22
Loreto 19
La Libertad 18
Cajamarca 18
Áncash 16
Ucayali 16
Huánuco 15
Piura 13
Huancavelica 10
Puno 6

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: PNP (2019b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

68
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

No hay duda del impacto que puede causar contra la mujer puede alcanzar, aunque pa-
la violencia sexual, y que toma mayor fuerza rezca inverosímil, puntos más álgidos. Uno de
con la violación en nuestra sociedad. Y aquí ellos sería el homicidio de mujeres, que tiene
también el rostro es prominentemente feme- sus propias características como parte del fe-
nino. Sin embargo, la cadena de violencia nómeno delictivo.

2.6.3 Feminicidio: el último eslabón de la cadena de violencia contra las mujeres

Dentro del grave problema de violencia contra sistema de justicia. Y, en efecto, los registros
la mujer, que abarca una serie de actos y abu- han ido lamentablemente en aumento en el
sos tanto físicos como verbales y emocionales, último quinquenio, tal como se puede apreciar
el último eslabón de la cadena es el feminici- en el gráfico 1.24.
dio. Su definición básica: “El asesinato de una
mujer por el solo hecho de ser mujer”, implica La data que aquí presentamos es la reco-
un crimen de odio, justificado por una mirada gida por el MIMP a través de los casos que
de superioridad masculina y de subordinación reciben los CEM. Como se ha denunciado en
de la mujer. En el derecho, nuestro Código Pe- distintos espacios de la sociedad civil, este
nal lo define como el asesinato de una mujer 2019 ha sido el año más violento para las mu-
por su condición de tal, en el contexto de: i) jeres, con la mayor cantidad de tentativas de
violencia familiar; ii) coacción, hostigamiento feminicidio (404 casos) y con el mayor número
o acoso sexual; iii) abuso de poder, confian- de víctimas con características de feminicidio
za o de cualquier otra posición o relación que (166 casos).
le confiera autoridad al agente; iv) cualquier
En cuanto al perfil de los feminicidas y quie-
forma de discriminación contra la mujer, inde-
nes han intentado cometer ese crimen, tenemos
pendientemente de que exista o haya existido
datos interesantes. En primer lugar, que 7 de
una relación conyugal o de convivencia con el
cada 10 feminicidas han sido del entorno ínti-
agente (Decreto Legislativo N.º 635, artículo
mo de la víctima: el 69 % han sido su pareja o
108-A).
expareja (114 casos). Y, en segundo lugar, que
Debido a las campañas en contra de la vio- en las tentativas de feminicidio esta tendencia
lencia contra la mujer, la presión mediática, la es más marcada: 9 de cada 10 intentos de fe-
respuesta de la sociedad civil y la concientiza- minicidio provienen del entorno íntimo: el 89 %
ción de amplios sectores de la sociedad, se han de intentos de feminicidio han sido de parejas
podido hacer denuncias de asesinatos contra o exparejas (360 casos). Veamos el detalle en el
mujeres y tipificarlos como feminicidios en el cuadro 1.17.

69
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.24. Denuncias por feminicidio y tentativa de feminicidio en


los CEM a nivel nacional, 2015-2019
450

400
404
350

300
304
250 258
247
200
198
150 166
149
100 124 121
95
50

0
2015 2016 2017 2018 2019

Feminicidio Intento de Feminicidio

Fuente: MIMP (2020b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Cuadro 1.17. Casos con características de feminicidio e intentos de feminicidio


recogidos por los CEM, 2019

Vínculo de la víctima con el agresor Feminicidio Tentativa de feminicidio

Pareja 84 213
Expareja 30 147
Familiar 8 22
Conocido 18 16
Desconocido 20 6
Otros 6 0

Total 166 404

Fuente: MIMP (2020b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

70
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Es importante resaltar la cercanía de los agre- sus fundamentos en las bases más cotidianas
sores con las víctimas, porque ella explica cómo de nuestra sociedad. Por ello no sorprende
una concepción de la mujer como un ser infe- que, después de las parejas o exparejas, sean
rior, un objeto que pertenece al hombre y sobre los familiares los principales agresores. Los en-
quien se puede tomar la potestad de decidir tornos personales de las víctimas son propicios
sobre su vida se materializa en un asesinato. El para que ocurra este tipo de crímenes. Para
feminicidio se enmarca en la violencia contra la corroborarlo, veamos en el cuadro 1.18 dónde
mujer por el hecho de ser mujer, y encuentra han ocurrido los casos.

Cuadro 1.18. Lugares donde ocurrieron los casos con características de


feminicidio e intentos de feminicidio recogidos por los CEM, 2019

Lugar de los hechos Feminicidio Tentativa de feminicidio

Casa de la víctima 41 136


Casa del agresor 10 52
Casa de ambos 11 78
Casa de familiar 6 24
Centro de labores de la víctima 3 15
Vía pública 19 49
Hotel/hostal 9 14
Lugar desolado 15 9
Otros 52 23
Centro poblado 0 4
Total 166 404

Fuente: MIMP (2020b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Los entornos íntimos donde la víctima suele Esto arroja, nuevamente, luces sobre nuestra
encontrarse con su agresor (casa de la vícti- lectura de que la mayor parte de este tipo
ma, casa del agresor, casa de ambos, e inclu- de agresores se va formando en los espacios
so hoteles u hostales) son los más recurren- personales, y es una marca clara de violencia
tes respecto de dónde sucede la mayor parte contra la mujer.
de los feminicidios (un 43 % de casos). Esos
mismos entornos íntimos también se presen- Por último, veamos la distribución de casos
tan, y de manera marcada, cuando se trata de feminicidio y tentativas de feminicidio ocurri-
de tentativas de feminicidio (69 % de casos). dos a lo largo y ancho del país. A diferencia de

71
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

los homicidios, su interpretación tiene que ser necesita un estudio especializado para cada
tomada con pinzas de acuerdo con las caracte- espacio. En el gráfico 1.25 solo hacemos un
rísticas socioculturales de cada región, lo que registro descriptivo de los casos.

Gráfico 1.25. Denuncias por feminicidio y tentativa de feminicidio en los CEM


según regiones, 2019
Lima 46
163
Puno 15
12
La Libertad 14
20
Cusco 9
21
8
Huánuco 22
Junín 8
12
Arequipa 7
23
Callao 7
17
Cajamarca 6
1
San Martín 5
17
Piura 5
14
Ica 5
11
Loreto 5
8
Apurímac 4
14
Huancavelica 4
2
Lambayeque 3
6
Tacna 3
4
Áncash 2
7
Ayacucho 2
6
Ucayali 2
6
Moquegua 2
4
Amazonas 2
3
Tumbes 1
4
Pasco 1
3
0
Madre de Dios 4

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Feminicidios Tentativas de feminicidios

Fuente: MIMP (2020b).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

72
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Hasta aquí, la información descrita sobre los La continua situación de violencia de género, y
feminicidios e intentos de feminicidios permite su último eslabón, el feminicidio, no pueden
interpelar al Estado sobre la necesidad de crear seguir siendo tolerados en nuestro país si bus-
mejores mecanismos de sanción, protección y camos una sociedad más justa y con respeto a
prevención en favor de las mujeres y las víctimas. los derechos básicos de las personas.

2.6.4 Trata de personas: la cadena delictiva que atenta contra las mujeres

La trata de personas representa uno de los de- de una persona que tenga autoridad so-
litos más repudiados por las sociedades moder- bre otra, con fines de explotación. (ONU,
nas, al ser la continuidad de la explotación y 2000, p. 2)
privación de libertad de lo que comúnmente se
ha entendido como esclavitud. Según consen- La trata de personas es un tema de interés pri-
so internacional, su definición ha sido estable- mario en cuanto se constituye en una cadena
cida en el Protocolo de Palermo como: delictiva que atenta contra la paz social, así
como causa una grave erosión de los derechos
la captación, el transporte, el traslado, la humanos de las víctimas. Según registros del
acogida o la recepción de personas, recu- INEI, en el quinquenio 2014-2018 las denun-
rriendo a la amenaza o al uso de la fuer- cias por trata de personas hechas en la Policía
za u otras formas de coacción, al rapto, se incrementaron de 232 casos hasta 734 casos
al fraude, al engaño, al abuso de poder (ver gráfico 1.26). Tan solo hasta noviembre del
o de una situación de vulnerabilidad o a 2019, ya se han registrado 448 casos de trata de
la concesión o recepción de pagos o be- personas, por lo que continúa siendo un pro-
neficios para obtener el consentimiento blema relevante para nuestro país.

Gráfico 1.26. Denuncias por trata de personas a nivel nacional


en la Policía, 2012-2019
800
734
700
725
600
500 539
400 476
448
300
200 276
232 212
100
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

73
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

La preocupación por el delito de trata de perso- de los casos ocurren porque son explotadas se-
nas resulta mucho más grave, porque es un pro- xualmente. A esto se suma que la mayoría de
blema que afecta principalmente a las mujeres esas mujeres son jóvenes o menores de edad
y, en segunda instancia, a niños y adolescentes. (ver cuadro 1.19), lo que pone en evidencia
En concreto, 9 de cada 10 denuncias por trata cómo la trata de personas es una práctica de-
de personas registradas en la Policía son de lictiva sistemática que atenta contra las mujeres
víctimas mujeres, y casi las dos terceras partes y las violenta.

Cuadro 1.19. Sexo y edad de las víctimas de trata de personas


a nivel nacional, 2019*

Sexo/edad 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a más años Total

Masculino 23 25 25 53

Femenino 145 232 18 395

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

¿De qué manera se logra la captación de las modus operandi el engaño, una promesa falsa
víctimas en los delitos de trata de personas? En de beneficio para las víctimas, que termina
nuestro país, el principal medio de captación es siendo más bien una relación de explotación,
la oferta de trabajo: 3 de cada 4 víctimas han cadenas que atentan contra su libertad y
sido captadas de este modo. En menor medida dignidad. El cuadro 1.20 detalla las formas
ocurren en contacto por internet, apoyo en es- de captación a nivel regional, y, en general,
tudios, seducción, entre otros. Esto quiere decir cómo se distribuyen en cada zona las vícti-
que la trata de personas tiene como principal mas de este delito.

74
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.20. Formas de captación de las víctimas de trata de


personas según regiones, 2019*
Oferta de Oferta de
Región /captación Seducción Internet Otros Total
trabajo estudio
Apurímac 2 - - - - 2
Arequipa 16 - - 1 1 18
Ayacucho 5 - - - - 5
Cajamarca 1 - - 5 3 9
Huánuco 5 - - - 4 9
Junín 9 - - 1 2 12
La Libertad 5 - - - - 5
Lambayeque 25 10 - - 1 36
Lima 171 - - - 45 216
Loreto 22 1 - 6 - 29
Madre de Dios 11 - 2 - - 13
Moquegua 3 - 1 - - 4
Piura 2 1 - 3 4 10
Puno 38 1 - - - 39
San Martín 11 1 - - 2 14
Tacna 4 - - 6 2 12
Tumbes 5 - - - 2 7
Ucayali 6 - - 1 1 8
Total 341 14 3 23 67 448
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.
Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

La trata de personas busca aprovecharse, me- mujeres; la segunda, a un trabajo mal remune-
diante un ejercicio de poder y por medio de rado o con aprovechamiento de beneficios. Sin
diferentes artimañas, de las fortalezas y apti- embargo, también pueden presentarse otros
tudes físicas y mentales de las víctimas. Pero casos de explotación, como los trabajos forza-
¿cuál es la finalidad específica de este delito? dos, explotación para mendicidad, la venta de
Son dos las principales actividades: la explota- niños y, en algún momento, el tráfico de órga-
ción sexual (63.6 %) y la explotación laboral nos, entre otros. En el cuadro 1.21 podemos
(24.3 %). La primera está relacionada con la ver el detalle de la finalidad de la captación de
prostitución, principalmente dirigida contra víctimas de trata de personas a nivel regional.

75
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 1.21. Finalidad de captación de las víctimas de trata


de personas según regiones, 2019*

Venta de niños

identificados
Explotación

Explotación

Mendicidad

Trabajos y
servicios
forzados
laboral
sexual

Total
No
Región/finalidad

Apurímac - 2 - - - - 2
Arequipa 6 12 - - - - 18
Ayacucho 5 - - - - - 5
Cajamarca 2 1 - - 2 4 9
Huánuco 3 2 - 1 3 9
Junín 6 4 - 1 - 1 12
La Libertad 4 1 - - - - 5
Lambayeque 20 7 - - - 9 36
Lima 167 29 10 - - 10 216
Loreto 18 10 - - - 1 29
Madre de Dios 3 9 - - - 1 13
Moquegua 1 2 - - - 1 4
Piura 2 5 - 1 - 2 10
Puno 37 2 - - - - 39
San Martín 3 11 - - - - 14
Tacna 8 4 - - - - 12
Tumbes - 5 - - - 2 7
Ucayali - 3 - 2 - 3 8
Total 285 109 10 4 3 37 448
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.
Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En nuestro país, las condiciones estructurales del Estado y de la sociedad civil deben ser
—la pobreza, la desigualdad social, la falta inmediatas, prestando atención a los ámbi-
de oportunidades, la economía informal y los tos tanto correctivos como preventivos para
conflictos políticos— son propicias para que buscar erradicarlo. Las mujeres son las princi-
surjan fenómenos como el delito de trata de pales afectadas por este delito, por lo que las
personas. Ante este problema, las respuestas políticas contra la trata de personas deben

76
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

partir de un enfoque que tome en cuenta el chos, sobre todo su libertad y dignidad como
fenómeno de la violencia de género. Y, en personas, pero que termina por ser una cade-
este caso, una práctica sistemática que tiene na más en el eslabón de violencia que sufren
sus propias dinámicas, que afectan sus dere- las mujeres.

2.7 Algunos problemas de seguridad ciudadana


por resolver en el Perú

La seguridad ciudadana en nuestro país invo- peruanas una serie de inconvenientes contra
lucra una incontable cantidad de problemas los que hay que luchar, estando siempre aler-
aún pendientes. Desde el Estado, la sociedad tas a sus repercusiones. En esta sección des-
civil y diversas organizaciones se ha buscado cribiremos y haremos un análisis breve de al-
confrontarlos desde distintas estrategias, po- gunos de ellos: los accidentes de tránsito, los
líticas y acciones, intentando que su impacto robos de vehículos, el tráfico ilícito de drogas,
sobre la ciudadanía sea cada vez menor. En y los problemas de niños, niñas y adolescentes
el día a día, representan para los peruanos y frente a la ley.

2.7.1 Accidentes de tránsito

Cada día, las noticias que emiten los medios unos años se viene implementando una serie
de comunicación muestran cómo se enlutan de medidas para disminuir los accidentes de
los hogares peruanos con los accidentes de tránsito. Campañas de concientización, mayo-
tránsito. Los accidentes ocurren en carreteras, res controles preventivos, revisión de vehículos
autopistas, avenidas y calles de todo el país, en y mayores sanciones han buscado reducir los
las ciudades y hasta a campo abierto, en nues- accidentes de tránsito. Veamos, en el gráfico
tra sinuosa geografía. A través del Ministerio 1.27, la evolución de la cantidad de accidentes
de Transportes y Comunicaciones, desde hace de tránsito en los últimos ocho años.

77
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 1.27. Accidentes de tránsito a nivel nacional, 2012-2019*

140 000

120 000
123 786
121 621
118 809 117 048 116 659
100 000 107 913

80 000 90 056 87 591

60 000

40 000

20 000

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

El gráfico informa que la cantidad de acci- conducen los vehículos) explican casi las dos
dentes de tránsito registrados ha ido dismi- terceras partes de los accidentes vehiculares.
nuyendo progresivamente, por lo menos des- La imprudencia de los peatones, si bien se en-
de el 2014. Pero ¿cuáles son las causas de cuentra presente como causa de estos acci-
estos accidentes? En los registros del INEI del dentes, es mínima y apenas llega a poco más
2019 se constata que tanto la imprudencia del 5 %. En el cuadro 1.22 se registra con
del conductor como el exceso de velocidad detalle por qué se originan los accidentes de
(que también es responsabilidad de quienes tránsito.

78
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.22. Causas de los accidentes de tránsito según regiones, 2019*

Imprudencia

Imprudencia

Desacato a
del peatón
conductor

señales de
Exceso de
velocidad

mecánica

tránsito

Otras

Total
Falla
del
Región

Amazonas 441 148 175 28 5 - 441


Áncash 363 709 40 18 9 2115
Apurímac 192 241 45 12 - 240 730
Arequipa 1225 2073 290 99 44 984 4715
Ayacucho 105 321 49 47 - 116 638
Cajamarca 392 893 130 46 18 448 1927
Callao 884 914 185 66 7 793 2849
Cusco 960 1352 244 45 24 1043 3668
Huancavelica 86 69 14 - - 98 272
Huánuco 328 326 22 37 1 242 956
Ica 363 663 52 28 8 472 1586
Junín 701 921 190 68 - 972 2852
La Libertad 2140 2084 310 85 7 1164 5790
Lambayeque 1467 1314 59 26 33 556 3455
Lima 12 136 15 880 2605 1039 837 13 145 45 642
Loreto 65 212 15 - - 11 304
Madre de Dios 131 305 12 6 - 25 479
Moquegua 86 212 26 8 1 159 492
Pasco 203 155 7 19 - 112 496
Piura 1135 1082 208 111 39 1165 3740
Puno 282 581 59 22 2 168 1114
San Martín 199 583 23 18 - 332 1155
Tacna 297 543 46 30 28 238 1182
Tumbes 75 157 6 11 - 114 363
Ucayali 158 287 38 40 3 104 630
Total 24 121 32 052 4703 1892 1061 23 762 87 591

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

79
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Ahora es necesario conocer cuáles son las re- de personas heridas y fallecidas en los acci-
percusiones de los accidentes de tránsito en dentes de tránsito ocurridos: 58 331 heridos
nuestra sociedad. Su impacto es de los mayo- y 2809 muertos tan solo hasta noviembre del
res, e incluso con cifras tan o más altas que las 2019 (ver cuadro 1.23).
del delito. Echémosle un vistazo a la cantidad

Cuadro 1.23. Personas heridas y fallecidas en accidentes de tránsito a nivel


nacional y según sexo, 2019*

Incidente Hombres Mujeres Total

Personas heridas en accidentes de tránsito 37 145 21 186 58 331

Personas fallecidas en accidentes de tránsito 2179 631 2809

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Un dato interesante por rescatar es que la ma- y que la mayor cantidad de accidentes ha sido
yor parte de las víctimas han sido hombres. Ha- causada por conductores. Esto puede explicar
bría que decir también que la mayor cantidad por qué la desproporción en la distribución por
de licencias de conducir pertenecen a varones, género en este tipo de muertes.

2.7.2 Robos de vehículos

El delito contra el patrimonio es uno de los que miles de vehículos afecta no solo las posesiones
más afecta a la ciudadanía en el Perú. La seguri- de cada individuo, sino también a las familias y
dad de nuestros bienes se encuentra en constan- a la propia comunidad, debido al uso económico
te peligro debido al asedio de la delincuencia. Es que muchos peruanos y peruanas le dan. Hasta
el caso del robo de vehículos, uno de los delitos octubre del 2019 se han registrado 16 174 de-
más frecuentes en el Perú. Cada año, el robo de nuncias por robo de vehículos (ver cuadro 1.24).

80
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.24. Robos de vehículos según modalidad y


por región, 2019*

Modalidad
Región Total
Asalto y robo Estacionado

Amazonas 14 9 23
Áncash 72 72 144
Apurímac 6 55 61
Arequipa 9 80 89
Ayacucho 24 67 91
Cajamarca 35 615 650
Callao 73 269 342
Cusco 15 130 145
Huancavelica 1 1 2
Huánuco 28 81 109
Ica 305 59 364
Junín 44 444 488
La Libertad 379 1012 1391
Lambayeque 190 707 897
Lima 1714 5369 7083
Loreto 220 1903 2123
Madre de Dios 171 369 540
Moquegua 5 12 17
Pasco 2 72 74
Piura 236 542 778
Puno 10 12 22
San Martín 16 368 384
Tacna 4 28 32
Tumbes 94 206 300
Ucayali 3 22 25
Total 3670 12 504 16 174

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta octubre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

81
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Siendo la región más habitada, y aquella donde No obstante, habría que entender que el robo ve-
ocurre una de las mayores dinámicas delictua- hicular no ocurre por igual si tomamos en cuen-
les, Lima concentra un 43.7 % de los robos de ta el tipo de vehículos. Entendemos por vehículo
vehículos. Pero no deja de sorprender Loreto, distintos tipos de movilidades motorizadas, que
que, si bien es la región más grande del país, van por antonomasia desde el automóvil común
cuenta con una población intermedia (el 3 % hasta las motos lineales, mototaxis, camionetas
de la población nacional vive allí). Sin embar- station wagon y pick up, camionetas rurales y
go, presenta una cantidad de robos vehiculares de panel, camiones, ómnibus, remolques, entre
muy alta (13 % del total), superior a la media otros. En el gráfico 1.28 se puede apreciar el
de cualquier otra región. robo de vehículos por tipos.

Gráfico 1.28. Tipos de vehículos robados a nivel nacional, 2019*

Moto lineal 5178


Mototaxi 4401
Automóvil 3806
Station wagon 746
Camioneta pick up 515
Camioneta rural 405
Camioneta panel 195
Camión 185
Semirremolque 65
Ómnibus 52
Remolcador 23
Remolque 15
Otros 588

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta octubre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Por la facilidad para el transporte y su menor sido recuperados por la Policía. En la actuali-
protección, las motos lineales son las predilec- dad, la tecnología de rastreo GPS y las videocá-
tas de los delincuentes. En segundo lugar se maras hacen más fácil recuperar los vehículos
encuentran los mototaxis y, no muy lejos, los robados. Por ello, no es de extrañar una alta
automóviles. Sin embargo, creemos justo tam- tasa de recuperación: 11 521 a nivel nacional
bién indicar cuántos de estos vehículos han (ver cuadro 1.25).

82
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.25. Vehículos recuperados según modalidad


y por región, 2019*

Modalidad
Región Total
Capturado Abandonado

Amazonas 1 188 189


Áncash 28 113 141
Apurímac 10 34 44
Arequipa 22 76 98
Ayacucho 111 16 127
Cajamarca 320 155 475
Callao 97 127 224
Cusco 61 44 105
Huancavelica 0 1 1
Huánuco 119 49 168
Ica 39 235 274
Junín 136 122 258
La Libertad 203 545 748
Lambayeque 142 76 218
Lima 1269 5035 6304
Loreto 490 316 806
Madre de Dios 47 56 103
Moquegua 10 9 19
Pasco 13 9 22
Piura 176 196 372
Puno 20 5 25
San Martín 247 276 523
Tacna 7 23 30
Tumbes 57 84 141
Ucayali 66 40 106
Total 3691 7830 11 521

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta octubre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

83
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Del cuadro anterior, creemos importante seña- otras razones, un gran número de vehículos
lar que la tercera parte de los vehículos recu- robados finalmente terminan siendo abando-
perados son capturados por la propia Policía, nados. Esto nos lleva a hacernos una pregun-
mientras que las otras dos terceras partes son ta importante: ¿cuál es finalmente el estado
abandonados. Sea por el seguimiento, el ras- de los vehículos recuperados? El gráfico 1.29
treo, la imposibilidad de sostener el robo, entre muestra este detalle.

Gráfico 1.29. Estado de los vehículos recuperados a nivel


nacional, 2019*

Intactos 8754

Desmantelados parcialmente 713

Desmantelados totalmente 103

Destruidos 50

Otros 1901

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10 000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta octubre.


Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Como se observa, la mayor parte de los vehí- portante rescatar aquí la labor que ha venido
culos son recuperados intactos (76  %), solo haciendo la Policía para la recuperación de
7 % han sido desmantelados total o parcial- este tipo de patrimonio para nuestros ciuda-
mente, entre otros casos. No deja de ser im- danos y ciudadanas.

2.7.3 Tráfico ilícito de drogas

El tráfico ilícito de drogas representa uno de los el país y la internacionalización de su comercio


mayores problemas del Perú y del mundo. Esto a partir del narcotráfico. Las organizaciones cri-
se debe a que involucra toda una cadena delic- minales transgreden la ley y cometen diversos
tiva, que va desde el cultivo y la producción de delitos asociados, como la trata de personas, la
materia prima (como es el caso de la hoja de corrupción, el uso de sustancias tóxicas, la aso-
coca para fines ilegales), la elaboración de di- ciación ilícita, el homicidio, la posesión ilegal de
versos tipos de drogas, su comercialización en armas, entre otros.

84
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

En su lucha contra este flagelo, la Policía ha macro y microcomercialización de drogas han


logrado decomisar cada año ingente cantidad tenido importantes resultados. En el gráfico
de drogas. Los operativos constantes contra la 1.30 se puede apreciar esta evolución.

Gráfico 1.30. Cantidad de droga decomisada (kg) a nivel nacional,


2013-2019*

120 000
112 213.2

100 000

80 000

57 056.6
60 000
52 087.9 54 566.5
40 000
33 844 35 732.9
20 000 28 003.3

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En este último año se logró decomisar 54 566.5 y marihuana. En el cuadro 1.26 se puede apre-
kg de drogas. Tres fueron las más frecuentes: ciar al detalle los tipos de drogas decomisados,
pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína según las regiones donde fueron halladas.

85
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 1.26. Tipos de drogas decomisadas según regiones, 2019*


Pasta básica Clorhidrato de
Región Marihuana Otros** Total
de cocaína cocaína

Amazonas 26.2 0.2 7.2 6.3 39.8


Áncash 219.3 31.7 242.0 - 493.0
Apurímac 83.8 314.4 74.0 - 472.2
Arequipa 110.8 693.0 426.8 - 1230.6
Ayacucho 3303.6 1482.4 375.7 - 5161.8
Cajamarca 20.1 22.1 31.3 10.3 83.8
Callao 329.0 3712.9 50.0 - 4091.8
Cusco 2107.6 1866.5 21.5 1.8 3997.5
Huancavelica 24.1 140,4 66.3 - 230.8
Huánuco 1189.6 22.5 7306.2 - 8518.3
Ica 117.7 357.4 493.7 - 968.8
Junín 970.3 512.6 29.7 - 1512.6
La Libertad 162.9 2759.2 1023.7 - 3945.8
Lambayeque 50,2 11.6 61.5 - 123.3
Lima 180.4 2438.2 2218.9 - 4837,5
Loreto 1296.1 140.6 1129.0 - 2565.7
Madre de Dios 49.5 73.3 88.3 - 210.8
Moquegua 161.6 3.8 56.4 - 221.8
Pasco 911.9 12.1 27.5 - 951.5
Piura 751.6 5835.9 1560.1 - 8147.5
Puno 615.6 672.7 553.7 - 1842.1
San Martín 936.8 4.5 99.4 - 1040.7
Tacna 71.8 625.1 454.2 - 1151.1
Tumbes 13.9 267.2 1379.7 - 1660.7
Ucayali 832.3 37.2 197.5 - 1067.0
Total 14 536.5 22 037.1 17 974.4 18.4 54 566.5

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


** Látex de amapola, morfina, heroína.
Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

86
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Es interesante observar cómo los lugares don- Huánuco, Cusco, Ayacucho) o regiones con
de se han decomisado las drogas tienen una alta densidad poblacional (Lima, La Libertad).
dinámica diferente al mapa común del delito. Veamos ahora, en el gráfico 1.27, las caracte-
Su distribución es heterogénea, pudiendo rísticas de las personas detenidas en posesión
encontrarse en regiones de frontera (Tacna, de drogas y por qué tipos de delitos se las
Tumbes, Piura), regiones con selva alta (Junín, denunció.

Cuadro 1.27. Personas detenidas por posesión ilícita de drogas según


delito y sexo, 2019*

Sexo Consumo Tráfico Microcomercialización Total

Hombres 3723 2826 3419 9968


Mujeres 165 474 253 892
Total 3888 3300 3672 10 860

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En el registro se puede apreciar una gran can- La gran cantidad de recursos y personas que
tidad de detenidos (en total, 10 860), siendo mueve el tráfico ilícito de drogas sigue siendo
la mayoría de ellos varones. La distribución del un reto para nuestro país, y particularmente
delito, sea por consumo, tráfico o microco- para nuestra seguridad ciudadana.
mercialización, guarda una proporción similar.

2.7.4 Problemas de niños, niñas y adolescentes frente a la ley

Este problema moviliza los esfuerzos del Es- sarrollo físico, psicológico y social, el análisis
tado y la sociedad civil por buscar la protec- de su problemática y las respuestas deben
ción de uno de sus grupos más vulnerables. ser diferenciados. En el cuadro 1.28 se puede
Se trata de miles de casos que deben ser observar menores de edad en circunstancias
atendidos desde diversas instituciones, pero difíciles, es decir, propensos a entornos de
particularmente desde el Estado. Siendo los violencia y espacios de afectación a su segu-
menores de edad sujetos en proceso de de- ridad personal.

87
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 1.28. Niños, niñas y adolescentes en circunstancias difíciles


según regiones, 2019*

Ausentismo

Frecuentar

Frecuentar
Peligro de
abandono

Sin hogar

Violados

casas de
Fuga de

escolar

juegos
hogar

bares

Otros

Total
Departamento

Amazonas - - - - - - - 94 94
Áncash - - - - - - - 9 9
Apurímac 1 - - - - 29 161 56 247
Arequipa 89 2 - - - - 21 46 158
Ayacucho - - 7 - - - - 3 10
Cajamarca 1 1 - - 1 3 - 67 73
Callao 2 - - - - - - 23 25
Cusco 555 3 - - 37 541 88 424 1648
Huánuco 32 10 61 - 3 3 - 45 154
Ica - - 1 - - - - 69 70
Junín 28 2 31 - 28 2 20 152 263
La Libertad - - - 1 - - - 3 4
Lambayeque 89 18 3 - - 15 - 80 205
Lima 14 49 25 58 6 - 2 229 383
Loreto - - - - - - - 422 422
Madre de Dios - - - - - - - 6 6
Pasco - - - - - - - 6 6
Piura 5 1 3 2 - - - 27 38
Puno 15 9 3 - - - - 7 34
Tacna - - - - 2 5 - 1 8
Ucayali 2 - - - - - - 43 45
Total 833 95 134 61 77 598 292 1812 3092
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.
Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

88
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Las respuestas institucionales han variado con- abandono y con frecuencia en bares. Le siguen,
siderablemente de región en región, según las un tanto rezagados, Loreto, Lima, Junín y Apu-
políticas de protección juveniles que se aplican. rímac, con 422, 383, 263 y 247 casos detecta-
Uno de los casos más llamativos es el del Cusco, dos, respectivamente. Pero la Policía también ha
que concentra casi el 52 % del total de menores hecho un trabajo de retención de menores en
en circunstancias difíciles detectados por la Po- casos de actos flagrantes contra la ley, como se
licía, generalmente en situaciones de estado de puede apreciar en el gráfico 1.31.

Gráfico 1.31. Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía


según sexo, 2019*
16 000

14 000 14 811

12 000 12 464
11 654
10 000 10 983

9606
9026
8000
8161
7356
6000

4000 4927
3772
3157 3438 3328
2000 2822 2395
2250
1599 1377
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombres Mujeres Total

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta noviembre.


Fuente: INEI (2020a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Es interesante observar cómo los casos totales de que enfrentar ante la ley. Siendo sujetos de de-
menores retenidos por la Policía han disminuido, recho, los menores de edad pueden ser sancio-
y cómo también se han ido acercando cada vez nados por la justicia. En función del grado de
más los casos de hombres y mujeres. No obstan- infracción que cometan, se les puede considerar
te esto, las retenciones solo presentan un espec- en un proceso judicial y recibir distintas sanciones
tro de lo que niños, niñas y adolescentes tienen (ver cuadro 1.29).

89
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 1.29. Niños, niñas y adolescentes infractores a la ley penal


según región y tipo de infracción, 2019*

Tráfico ilícito

patrimonio
Homicidio

de drogas

Contra el

Lesiones

Otros

Total
Región

Amazonas - 15 66 3 10 94
Áncash - 10 56 5 27 98
Apurímac - 32 40 17 45 134
Arequipa - 5 17 9 11 42
Ayacucho 1 13 52 16 23 105
Cajamarca - 11 55 2 24 92
Callao 5 24 252 17 76 374
Cusco 1 35 179 26 198 439
Huancavelica - - 2 2 12 16
Huánuco - 8 125 29 38 200
Ica - 13 47 41 59 160
Junín 4 3 185 24 68 284
La Libertad 6 32 264 16 143 461
Lambayeque 2 56 263 17 65 403
Lima 16 49 816 51 271 1203
Loreto 5 2 87 3 23 120
Madre de Dios - 5 32 2 6 45
Moquegua - - 4 1 5 10
Pasco 2 1 15 2 13 33
Piura 1 3 88 13 57 162
Puno - 1 12 52 50 115
San Martín 1 15 110 11 40 177
Tacna - - 16 3 6 25
Tumbes - 19 72 11 30 132
Ucayali 1 1 60 1 37 100
Total 45 353 2915 374 1337 5024
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta octubre.
Fuente: PNP (2019a).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

90
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Las denuncias más recurrentes recogidas por y cómo se procesan estas infracciones en los
la Policía conciernen a infracciones contra el centros de rehabilitación juvenil merece una
patrimonio (los 2666 casos representan un discusión aparte. En el siguiente apartado nos
58% del total), seguidas de lesiones y tráfico encargaremos más bien de dar cuenta del sis-
ilícito de drogas, con 349 y 318 casos, res- tema penitenciario en el caso de los mayores
pectivamente. El tema del sistema de justicia de edad.

2.8 La situación de las personas privadas


de libertad en el Perú

Conocer la situación de las personas privadas cuentran recluidas en algún establecimiento pe-
de libertad en una sociedad es importante, pues nitenciario, mientras que las 30 516 (22.03 %)
nos brinda un panorama de cómo se viene lle- restantes cumplen condena en un medio libre.
vando a cabo lo que sería, en teoría, el proceso Al primer grupo se le conoce como población
de rehabilitación, resocialización y las condicio- “intramuros”, pero solo 6 de cada 10 de sus in-
nes de vida de los internos. En el Perú se ha con- ternos (63.5 %) han sido sentenciados; el otro
tabilizado, a fines del 2019, un total de 126 064 36.5 % de los internos se encontraba recluido,
personas que integran su sistema penitenciario. sin condena, cumpliendo una medida de prisión
Este registro lo lleva a cabo el Instituto Nacio- preventiva (ver gráfico 1.32). Sobre este y otros
nal Penitenciario (INPE), institución que informa problemas venimos advirtiendo en nuestros an-
que 95 548 de estas personas (77.96 %) se en- teriores informes (IDL 2019, 2017).

Gráfico 1.32. Población intramuros según situación jurídica, 2019

36.50 %
Procesados

63.50 % Sentenciados

Fuente: INPE (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

91
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

No es un dato poco relevante que la tercera El crecimiento galopante de la población


parte de las personas que han sido privadas de penitenciaria puede apreciarse en el gráfico
su libertad se encuentran sin sentencia y reclui- 1.33. Si para el 2006 había 35 835 personas
das en un penal con los otros presos. Esto nos recluidas en las cárceles, con un crecimiento
demuestra, remarcamos, que la figura de la relativamente moderado cada año, a partir del
prisión preventiva viene siendo sobreutilizada, 2011 y el 2012 se registra un incremento más
cuando es una medida legal que solo debe dic- pronunciado: en solo esos dos años se pasaría
tarse de manera excepcional, en el marco de a tener más de 15 mil reclusos nuevos. Para
un proceso penal. Esto ha posibilitado el incre- fines del 2019, la cifra se ha elevado en tal
mento de la población penitenciaria, fenóme- proporción que ya son 95 548 las personas
no que no ha ido de la mano con la construc- privadas de libertad en las cárceles.
ción de nueva infraestructura, razón por la cual
se mantienen las condiciones de hacinamiento.

Gráfico 1.33. Evolución de la población intramuros, 2006-2019

95 548

90 934
85 811
82 023
77 242
71 961
67 957
61 390

52 700
46 198
43 286 44 406
39 684
35 835

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INPE (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

92
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

En cuanto al perfil de los internos, se puede apre- la población penitenciaria masculina se encuentra
ciar que la gran mayoría son hombres (90 392, en ese rango. Por el lado de las mujeres, represen-
94.6 %), de los cuales el 50.7 % tiene entre 25 y tan el 5.4 % (5156) de las personas internas y, de
39 años. En cambio, el intervalo de edad menos ellas, el 46.4 % tiene entre 25 y 39 años, y solo el
frecuente es entre los 18 y 19 años: solo el 1 % de 1 % entre 18 y 19 años (ver gráfico 1.34).

Gráfico 1.34. Población penitenciaria intramuros, por sexo y rango


de edad, 2019 (%)

20
18,8
18 17,1
15,9
16 15,0
15,5
14,8
14 13,3
11,9 11,8
12 11,0
10,1
10
8,8 8,6
8
6,5
6 5,2 5,0
4,3 4,4
4
2 1 1

0
18-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 años a
años años años años años años años años años más

Masculino Femenino

Fuente: INPE (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

La organización del sistema penitenciario es des- establecimientos, que es de 40 137; sin embargo,
centralizada, aunque presenta serias deficiencias la población recluida asciende a 95 548 internos,
en la asignación de personal y recursos. En to- lo que quiere decir que existe un 138 % de haci-
tal, son ocho las oficinas regionales encargadas namiento o personas que exceden la capacidad
de la supervisión de los penales ubicados en su penitenciaria.
jurisdicción, los que controlan a su vez 68 esta-
blecimientos penitenciarios habilitados y activa- Las ocho oficinas regionales son asignadas
dos, donde se encuentra recluida la población por zonas. La que tiene la mayor cantidad de
interna (INPE, 2019). En el cuadro 1.30 se puede población penal es la zona de Lima, de modo
observar la capacidad total de albergue de los que es también la que sufre una mayor sobre-

93
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

población. Sin embargo, en términos porcen- recluidos 7264 internos, lo que ha ocasionado
tuales, es en la zona centro donde la capacidad un hacinamiento del 252 %. A esta le siguen la
de albergue ha colapsado: con una infraes- zona sur, con un 242 % de hacinamiento, y la
tructura para 2064 personas, se encuentran zona norte, con 174 %.

Cuadro 1.30. Niveles de hacinamiento en establecimientos


penitenciarios según oficinas regionales, 2019

Oficina Capacidad Población %


% ocupación Sobrepoblación
regional de albergue penal hacinamiento

Centro 2064 7264 352 5200 252


Sur 1252 4282 342 3030 242
Norte 6514 17 816 274 11 302 174
Lima 17 341 45 195 261 27 854 161
Oriente 3240 6652 205 3412 105
Suroriente 2918 5866 201 2948 101
Altiplano 1456 2595 178 1139 78
Nororiente 5352 5878 110 526 10
Total 40 137 95 548 238 55 411 138

Fuente: INPE (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

¿Cuáles son los delitos más comunes por los los delitos más comunes son el robo agravado
cuales los internos han sido condenados o vie- (26.5 %), la violación sexual de menores de edad
nen siendo procesados en los establecimientos (10.4 %), el tráfico ilícito de drogas (7.2 %) y el
penitenciarios? Como se puede apreciar en el robo agravado en grado de tentativa (5.5 %). En
gráfico 1.35, son el robo agravado (25.6 %), la cambio, en el caso de las mujeres los delitos más
violación sexual de menores de edad (9.9 %) y frecuentes son el tráfico ilícito de drogas o su
el tráfico ilícito de drogas (8.4 %). Si hacemos promoción/favorecimiento (28.2  %), las formas
una distinción entre hombres y mujeres, el tipo agravadas del tráfico ilícito de drogas (13.5 %) y
de delito cambia. En la población masculina, el robo agravado (9.4 %) (INPE, 2020).

94
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico 1.35. Población intramuros según delitos cometidos, 2019 (%)

Robo agravado 25.6


Violación sexual de menor de edad 9.9
Tráfico ilícito de drogas 8.4
Robo agravado – grado tentativa 5.4
Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas 5.2
Violación sexual 4.4
Tráfico ilícito de drogas – formas agravadas 3.5
Hurto agravado 3.1
Tenencia ilegal de armas 3.2
Homicidio calificado – asesinato 3.2
Incumplimiento de la obligación alimentaria 3.0
Actos contra el pudor en menores de 14 años 2.8
Actos contra el pudor 1.6

Homicidio simple 1.5

Microcomercialización o microproducción 1.4


Hurto agravado – grado tentativa 1.3
Extorsión 1.2

Secuestro 0.8

Lesiones graves 0.8

Asociación ilícita para delinquir 0.7

Otros delitos 13.0

Fuente: INPE (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Para cerrar este capítulo, resulta interesante la conurbación más grande del país y la que
anotar el lugar de procedencia de los inter- presenta mayor cantidad de internos. Si dividi-
nos recluidos en los establecimientos peniten- mos el área metropolitana por zonas, encon-
ciarios, particularmente de quienes vienen de tramos que el 26.84 % proviene de Lima Este;
los distritos de la provincia de Lima o de la le siguen las zonas de Lima Norte (20.72 %),
Provincia Constitucional del Callao, por ser Lima Centro (19.64 %) y Lima Sur (16.65 %).

95
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

En el caso de la Provincia Constitucional del relación con el número de reclusos que re-
Callao, encontramos que tiene un 16.12 %, gistra el INPE en cada zona. No obstante, la
con la mayor tasa de reclusos. En el capítulo interpretación de los mapas del delito es un
4 del presente informe podremos contrastar tema pendiente por trabajar para la seguri-
si la incidencia de delitos en la capital guarda dad ciudadana.

Cuadro 1.31. Población penitenciaria intramuros según distrito


de procedencia, 2019

Distrito Población Censo 2017 N.º de internos % Tasa x 100 mil habitantes

Lima Este 2 543 938 6677 26.84 262.5


El Agustino 198 862 1032 4.15 519
San Juan de Lurigancho 1 038 495 2990 12.02 288
Santa Anita 196 214 558 2.24 284
Ate 599 196 1348 5.42 225
Chaclacayo 42 912 85 0.34 198
San Luis 52 082 102 0.41 196
Lurigancho 240 814 416 1.67 173
Cieneguilla 34 684 42 0.17 121
La Molina 140 679 104 0.42 74
Lima Norte 2 402 360 5152 20.72 214.5
Independencia 211 360 577 2.32 273
Comas 520 450 1378 5.54 265
San Martín de Porres 654 083 1429 5.75 218
Ancón 62 928 134 0.54 213
Los Olivos 325 884 563 2.26 173
Puente Piedra 329 675 561 2.26 170
Carabayllo 333 045 496 1.99 149
Santa Rosa 27 863 14 0.06 50
Lima Centro 1 859 015 4885 19.64 262.8
La Victoria 173 630 929 3.74 535
Lima 268 352 1208 4.86 450
Rímac 174 785 786 3.16 450
Barranco 34 378 132 0.53 384
Surquillo 91 023 300 1.21 330
Breña 85 309 272 1.09 319
Lince 54 711 133 0.53 243
San Miguel 155 384 235 0.94 151
Santiago de Surco 329 152 441 1.77 134

96
C 1 | LOS PROBLEMAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro 1.31. Población penitenciaria intramuros según distrito


de procedencia, 2019

Distrito Población Censo 2017 N.º de internos % Tasa x 100 mil habitantes

Magdalena del Mar 60 290 77 0.31 128


Jesús María 75 359 99 0.40 131
Pueblo Libre 83 323 100 0.40 120
Miraflores 99 337 86 0.35 87
San Borja 113 247 63 0.25 56
San Isidro 60 735 24 0.10 40
Lima Sur 1 705 734 4146 16.65 243.1
Villa El Salvador 393 254 1188 4.78 302
San Juan de Miraflores 355 219 973 3.91 274
Chorrillos 314 241 813 3.27 259
Villa María del Triunfo 398 433 853 3.43 214
Pucusana 14 891 26 0.10 175
San Bartolo 7 482 11 0.04 147
Pachacámac 110 071 147 0.59 134
Lurín 89 195 108 0.43 121
Punta Negra 7 074 15 0.06 212
Santa María del Mar 999 1 0.00 100
Punta Hermosa 15 874 11 0.04 69
Provincia Constitu-
949 197 4012 16.12 422.7
cional del Callao
Callao 451 260 2274 9.14 504
Bellavista 74 851 327 1.31 437
Carmen de la
42 240 164 0.66 388
Legua-Reynoso
La Perla 61 417 239 0.96 389
Mi Perú 45 297 147 0.59 325
Ventanilla 315 600 855 3.44 271
La Punta 3 829 6 0.02 157
Total 9 569 468 24 872 100.00 259.9

Fuente: INPE (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

97
Capítulo II

Buenos vientos,
misma marea: la
política estatal frente
a la inseguridad
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

1. Los sinuosos caminos de la historia política peruana

2019: “Año de la Lucha contra la Corrupción Tuvieron que pasar veintiséis años de cami-
e Impunidad”. La declaración del nombre ofi- nos insólitos. Veintiséis largos años que senta-
cial anual tomó dimensiones proféticas cuan- ron y consolidaron las bases del Perú moderno
do, en la mañana del 17 de abril, los peruanos —el único conocido por una nueva generación
y peruanas presenciamos un acontecimiento de peruanos y peruanas— para que, en una
sin paralelos en nuestra historia. La diligencia especie de resarcimiento histórico, se apliquen
que la División de Investigación de Delitos de las prerrogativas presidenciales contenidas en
Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacio- la Constitución de 1993, aquella nacida de un
nal del Perú (PNP) había planeado para esas golpe de Estado fehaciente y, por primera vez
horas se vio interrumpida cuando el expresi- en nuestra historia republicana, se disuelva cons-
dente y líder aprista Alan García Pérez, ante su titucionalmente el Congreso. A las 5:33 p. m. el
inminente detención, decidió subir a su cuarto mandatario Martín Vizcarra dictó la medida en
para llamar a su abogado. Segundos después un mensaje que fue transmitido a nivel nacional.
ya era muy tarde: el tiro que el exmandatario Era el 30 de setiembre del 2019.
se había propinado en la sien derecha probaría
ser fatal. El último año de la década no pudo ser
más convulsionado para el país y la región.
Sin embargo, el suicidio de García solo Mientras miles de ciudadanos salieron a las
marcaría el tono de lo que resultaría ser uno calles de la capital para mostrar su respaldo
de los años más complejos de nuestra historia a la medida tomada por el Ejecutivo, el resto
política contemporánea. La “dictadura falli- de la región seguía viviendo la resaca de las
da” que Keiko Fujimori intentó imponer con fuertes protestas desarrolladas en Colombia,
la mayoría parlamentaria que lideraba en el Ecuador, Chile, Bolivia y Haití. Sin embargo, y,
Congreso fracasó y se desplomó con una cua- pese a lo insólito de los rincones de la demo-
lidad poética propia de los puentes del exal- cracia navegados durante estos últimos años,
calde de Lima,1 Luis Castañeda Lossio (Fernán- las principales preocupaciones de la ciudada-
dez Fontenoy, 2019). nía siguen siendo las mismas.

1 En el 2017, el puente Talavera, en San Juan de Lurigancho —originalmente construido en el 2010—, colapsó ante
el aumento del caudal del río Rímac. Cuando, en una entrevista televisiva, se le consultó al entonces gerente de
infraestructura vial de EMAPE (Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima), José Luis Justiniano, sobre el
derrumbe del puente Solidaridad, este respondió al reportero: “El puente no se ha caído, señor, solamente se ha
desplomado el apoyo”.

101
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

La última encuesta urbano-rural realizada y la delincuencia sigue siendo el principal des-


por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para asosiego que aqueja a los peruanos.
febrero del 2020 señala que para la mayoría
de encuestados (59 %) la lucha contra la delin- En medio de todo el ruido político, el 2019
cuencia es el principal tema que debe atender ha sido un año fundamental para la lucha con-
el Congreso recientemente electo. A nivel na- tra la inseguridad en el país. En las siguientes
cional, de acuerdo con los más recientes ha- páginas repasaremos algunas de las principa-
llazgos del Instituto Nacional de Estadística e les iniciativas, medidas y cambios que se han
Informática (INEI), la tasa de victimización se ha dado desde el sector Interior (MININTER), la
reducido de 40.0 % en el 2011 a 26.7 % en el Policía Nacional del Perú (PNP), así como la
2019.2 Sin embargo, la tasa de percepción de Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)
inseguridad se ha mantenido estable con una en materia de seguridad. Se buscará resaltar
variación decreciente muy leve: de 86.2 % a los aspectos más importantes de cada uno,
85.6 % en el mismo rango de tiempo. Como las continuidades existentes, los retos que
podemos notar, la brecha de percepción se ha afrontan, y mencionar algunas sugerencias
mantenido constante durante la última década para su optimización.

2. Medidas emblemáticas en seguridad ciudadana

2.1 El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019- cional, iv) enfoque de género, v) enfoque de
2023, aprobado el 2018 y presentado el 2019, interculturalidad y vi) enfoque de seguimiento
representa la máxima norma en materia de se- y monitoreo. Enfoques importantes que en al-
guridad que regirá los principales lineamientos gunos casos estuvieron implícitos y, en otros,
y directrices de las políticas de seguridad ciu- completamente omitidos en el Plan Nacional
dadana a nivel nacional durante los próximos 2013-2018. En ese sentido, queremos rescatar
cuatro años. En ese sentido, debemos resaltar su inclusión explícita, puesto que es necesario
en primer lugar algunas inclusiones novedosas que todas las políticas de seguridad a nivel na-
con respecto al plan anterior que nos parecen cional se alineen con estos principios básicos,
necesarias sobre todo en relación con la natu- así como con los indicadores que en algunos
raleza de los principales fenómenos delictivos y casos buscarán medir como resultados.
factores de riesgo que aquejan a la población.
Además, también pone en evidencia algu-
Este Plan contempla seis enfoques transver- nas de las principales falencias del Sistema Na-
sales para la seguridad ciudadana: i) enfoque cional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) que
de salud pública, ii) enfoque de focalización pudieron ser constatadas a partir del cumpli-
territorial, iii) enfoque de articulación institu- miento parcial de las metas de desempeño del

2 Las cifras del año 2019 corresponden a mediciones realizadas entre los meses de junio a diciembre.

102
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

plan anterior. Por ejemplo, para el 2018, solo el 2019, p. 14). Nos detendremos brevemente en
47.7 % de los Comités de Seguridad Ciudada- este punto, puesto que es la primera vez que,
na a nivel nacional presentaron sus planes a la dentro de una política de seguridad ciudadana,
Dirección General de Seguridad Ciudadana del se considera la violencia contra la población
Ministerio del Interior (CONASEC, 2019, p. 14). LGTBI como una amenaza a la seguridad pú-
Esto se debe, en parte, a la débil labor de se- blica. Además de concebir a esta comunidad
guimiento y monitoreo realizada desde el sec- como una en situación de vulnerabilidad por la
tor Interior, pero también a las evidentes caren- violencia estructural.
cias de las secretarías técnicas y gerencias de
seguridad ciudadana en materia de informa- No obstante, es importante remarcar que,
ción que manejan con respecto a la gestión de según cifras contempladas en el mismo infor-
la seguridad. Esto se puede demostrar también me, así como aquellas provenientes de otras
mediante la menor ejecución del presupuesto fuentes,5 es el Estado uno de los principales
designado que realizaron los gobiernos regio- agentes de violencia contra esta comunidad. En
nales y locales en comparación con el gobierno ese sentido, es necesario que también se consi-
nacional durante ese mismo período.3 deren medidas de capacitación y sensibilización
con respecto a diversidad sexual y de género, así
Al respecto, nos parece necesaria y bien- como de violencia contra la mujer, para todos
venida la propuesta realizada por la Dirección los funcionarios que estén involucrados en el
General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
MININTER para crear una escuela virtual de ca-
pacitación en materia de seguridad ciudadana Por otro lado, es muy importante también
para gobiernos regionales y locales, y que ac- la inclusión de un enfoque de focalización te-
tualmente se viene implementando.4 rritorial que vaya acorde con las principales no-
ciones criminológicas sobre la relación desigual
Quisiéramos destacar también principal- en cómo se distribuyen y concentran los delitos
mente dos enfoques del nuevo plan que con- a lo largo del territorio. Como veremos a conti-
sideramos fundamentales. En primer lugar, el nuación, este componente ha sido fundamen-
enfoque de género allí contenido concibe al tal para la elaboración de dos de las estrategias
“feminicidio, la violencia contra las mujeres e más importantes en materia de seguridad que
integrantes del grupo familiar, la violencia se- actualmente vienen siendo implementadas.
xual, la trata de personas y la violencia contra la
comunidad LGTBI como fenómenos que ame- El 2021 se deberá realizar la Evaluación In-
nazan la seguridad ciudadana” (CONASEC, termedia del nuevo Plan Nacional de Seguridad

3 Entre el 2013 y el 2018, el gobierno nacional ejecutó el 97.0 % de los recursos asignados al PP0030 relacionados
con seguridad ciudadana, mientras que a nivel regional solo se ejecutó el 71.0 % y, a nivel local, el 77.4 %.
4 El Aula Virtual se puede visualizar mediante el siguiente enlace: http://aulavirtual.mininter.gob.pe/. Sin em-
bargo, este requiere de un usuario y contraseña para poder acceder a los materiales de los diversos cursos
ofrecidos allí, aunque algunos cursos permiten el acceso sin restricciones.
5 Según el Informe Anual del Observatorio de Derechos LGBT 2017-2018, de las 341 vulneraciones registradas
contra población LGTBI, la tercera parte (108) fueron cometidas por agentes del Estado como personal del
Serenazgo municipal, la Policía Nacional del Perú, personal sanitario (médicos y enfermeras) de centros hospi-
talarios públicos, funcionarios ediles, así como funcionarios del Poder Judicial, RENIEC, entre otros.

103
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Ciudadana. En pleno bicentenario, mediremos (CEPLAN). Es menester que las estrategias y


cuáles han sido los principales logros alcan- programas descritos a continuación —así
zados, así como las metas pendientes. El tipo como los gobiernos regionales y locales— si-
de evaluación propuesta por este nuevo plan gan la línea de este nuevo plan y redirijan sus
busca incorporar la mayor participación posi- puntos de partida a los enfoques y principios
ble: desde miembros de la misma DGSC, como de aquel. Solo así llegaremos a esa evaluación
expertos externos, involucrando también a intermedia con suficiente información para
universidades y otras entidades nacionales generar los cambios reales que demanda la
como el Centro de Planeamiento Estratégico ciudadanía.

2.2. Un giro comunitario en la Policía Nacional del Perú:


sobre la Estrategia Institucional Vecindario Seguro

Entre el 2011 y el 2018, el Latinobarómetro Durante la última mitad del siglo XX se


registró que, en promedio, la mayor parte de desarrollaron, principalmente en Estados Uni-
la población nacional —38  % en el 2015, dos, una serie de estrategias de vigilancia po-
su punto más bajo, y 46  % en el 2017, su licial con diferentes puntos de énfasis; entre
punto más alto— tiene “poca confianza” ellas, la vigilancia policial orientada a la comu-
en la institución que justamente se encarga nidad (community-oriented policing o COP,
de mantener el orden público y garantizar la por sus siglas en inglés), así como la vigilancia
seguridad de los ciudadanos: la Policía Na- policial orientada a la resolución de problemas
cional del Perú. No es casualidad entonces (problem-oriented policing o POP) que refor-
que, durante ese mismo lapso de tiempo, el mularon la manera cómo esta institución se
Perú haya ocupado en dos ocasiones (2013 desempeñaba.
y 2017) las cifras más altas de la década en
cuanto a desconfianza en su institución poli- La adopción de estas estrategias en el Perú
cial a nivel regional. se vio interrumpida, en parte, por la irrupción
de diversas organizaciones subversivas durante
Las razones por las cuales este indicador ese mismo tiempo (Huaytalla, 2016, p. 5). Su-
ha sido históricamente tan alto son múltiples ceso que, a su vez, desplazó el trabajo inme-
y complejas. Sin embargo, dentro de este aba- diato de vigilancia callejera a instancias como
nico de posibilidades existe una que es inelu- el Serenazgo municipal. Durante ese mismo
dible: la débil relación que existe y se ha cons- tiempo, y por la propia naturaleza de los he-
truido entre la Policía y la comunidad durante chos que acontecían en el país, la Policía de-
estos años. En ese sentido, es evidente que el sarrolló una importante línea de investigación
supuesto trinomio de la seguridad —Policía, e inteligencia con el objetivo de desmantelar
municipalidad y comunidad— está divorciado. y detener el accionar de las organizaciones
Naturalmente, al cierre de la década, la pre- subversivas. Sin embargo, desde la transición
gunta que corresponde hacerse es: ¿cuál es el a la democracia, la reforma policial pendien-
modelo de policía que se ha priorizado en estos te ha enfrentado severos obstáculos (Costa y
últimos diez años? Neild, 2007).

104
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Es en ese contexto que, desde el 2017,6 se pendencias policiales a nivel nacional. En ese
viene impulsando un esfuerzo por fortalecer sentido, se lo implementa a través de las comi-
el componente comunitario de la Policía, en- sarías. Es importante resaltar que el protocolo
marcándolo dentro de las principales metas de Vecindario Seguro se debe entender tam-
y objetivos planteados por el Plan Nacional de bién como un modelo policial. De esa forma, es
Seguridad Ciudadana 2019-2023 comentado muy rescatable que incluya un perfil de policía
en una sección anterior. Así, mediante la re- comunitario, señalando las principales carac-
solución de la Comandancia General de la Poli- terísticas que los agentes policiales deben te-
cía Nacional del Perú N.º 764-2019-CG-PNP se ner para poner en práctica este enfoque. No
aprueba el Protocolo para la Aplicación de la Poli- obstante, esto significa todo un reto para la
cía Comunitaria por Sectores (Vecindario Seguro). institución policial si tomamos en considera-
ción que esta línea está poco desarrollada en
Según el propio protocolo, Vecindario Se- lo que concierne a la formación que reciben
guro se define como una: los futuros oficiales.7

Estrategia operativa policial orientada a A su vez, uno de los principales ejes que
asegurar las condiciones de seguridad y contempla el protocolo de Vecindario Seguro
convivencia ciudadana, fortaleciendo el como parte de su implementación es la sec-
servicio policial a través de la institucio- torización. Esta lógica de optimización del
nalización del modelo de policía comu- trabajo policial no es nueva. De hecho, tiene
nitaria, la optimización de la prevención antecedentes en el piloto de esta estrategia
e investigación policial, el trabajo articu- que se implementó en el distrito limeño de
lado con las autoridades locales y la par- San Miguel en el 2015 mediante el Plan Cua-
ticipación activa de la comunidad. (N.º drante. En relación con ello, la institucionali-
764-2019-CG-PNP, 2019) zación de una lógica de trabajo territorial es
un paso importante en la lucha contra el tipo
Su alcance, a su vez, se extiende de ma- de delincuencia denominado “de impacto” o
nera obligatoria a todo el personal de las de- “de oportunidad”.

6 El enfoque de policía comunitario se retoma en los últimos años, al menos de manera oficial, con la aprobación
del Decreto Supremo N.° 008-2017-IN, que aprueba la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro y tiene como
unos de sus objetivos “institucionalizar el enfoque de ‘policía comunitario’, es decir, una policía próxima a la
población”.
7 Los autores Ernesto de la Jara Basombrío y César Bazán Seminario (2017) encontraron en su análisis del plan
de estudios 2014 de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú que no había ningún curso de policía
comunitaria en esa malla curricular (p. 167). Si bien esa temática era abordada en la tercera unidad del curso
Relaciones Humanas, no existe un curso que se dedique a tratar exclusivamente este enfoque y, por lo tanto,
incentive el seguimiento de esta línea de trabajo y especialización a futuros oficiales. Es inevitable preguntarse
cómo se piensa desarrollar el perfil de Policía comunitaria si no es con una temática que es abordada con de-
dicación desde las primeras instancias de formación policial.
Sin embargo, debemos remarcar que el protocolo de Vecindario Seguro menciona que la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial (ENFPP) incorporará en su currículo académico los procedimientos del Protocolo.
Además, esta misma instancia deberá formular un manual de capacitación para que los comisarios puedan
implementarlos como parte de sus actividades formativas en sus respectivas jurisdicciones. Es indispensable
que, en el 2020, estos productos se vean materializados e implementados de manera descentralizada.

105
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Así, algunas de las instancias más intere- tiempos. Al respecto, queremos destacar los
santes que se crean a partir de esta estrate- siguientes:
gia son el jefe de sector, cuya designación la
realizará el comisario de la jurisdicción corres- 1. La cantidad de juntas vecinales ha au-
pondiente mediante un memorándum y que mentado de 5838 en el 2018 a 9676 en
tendrá bajo su cargo la conducción de todos el 2019, lo cual equivale a un incremen-
los servicios policiales en el sector que se le to del 66 %.
designe. Esta modalidad de trabajo permite la
distribución estratégica de los recursos poli- 2. En el 2019, se ha capacitado a 2140
ciales con los que se cuente entre los distintos efectivos policiales a nivel nacional con
sectores de una jurisdicción, buscando optimi- respecto a la Estrategia Institucional Ve-
zar las labores policiales incluso ante la posible cindario Seguro.
carencia de recursos.
Con este último punto cerraremos el apar-
Otra instancia importante es aquella del tado. A toda vista, Vecindario Seguro es una
denominado contacto ciudadano, que consis- estrategia muy prometedora, y solo el tiempo
te en el acercamiento a ciudadanos dentro del determinará si es la iniciativa necesaria para
sector, para generar espacios de diálogo en- mejorar la percepción pública que existe so-
tre la Policía y la comunidad, así como brindar bre la Policía. Sin embargo, en el marco de
información relevante sobre los servicios poli- nuestro análisis, para que esta pueda ser sos-
ciales disponibles y recoger información que tenible y prometedora en el tiempo es nece-
sea de utilidad para las labores de patrullaje saria una voluntad institucional para llevarla a
y demás. A su vez, los ciudadanos también cabo. En una investigación que realizó el Área
podrán monitorear el cumplimiento de esta de Seguridad Ciudadana del IDL sobre la im-
función mediante el registro de un “cuaderno plementación del modelo de Policía comuni-
de control ciudadano”8 que servirá para fis- taria en distintas comisarías de Lima, cuando
calizar las labores de los jefes de sector. Esta se les preguntó a los dos grupos de policías
instancia podría ser un factor importante para encuestados cuál era la mayor dificultad para
fortalecer el trabajo de las juntas vecinales y la ejecución de este modelo, en ambos gru-
fomentar la organización ciudadana en espa- pos la mayoría respondió: actitud del personal
cios donde no exista. policial (29.87 % en el 2015 y 46.7 % en el
2016). Indudablemente, esas actitudes deben
Finalmente, el protocolo también con- cambiar, y para que ello ocurra en una institu-
templa indicadores y metas que permitirán ción como la Policía, la voluntad siempre debe
medir su impacto con diferentes intervalos de venir desde arriba.

8 Según el protocolo, la designación del cuaderno se “dará de acuerdo al reconocimiento público de la probidad
y honestidad [del ciudadano elegido]”.

106
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

2.3. La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro:


de la implementación a la consolidación

En tres mensajes a la nación distintos, el pre- injerencia, sino también en cómo se concibe la
sidente Vizcarra hizo mención a la Estrategia delincuencia y la violencia en el país.
Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) como una
de las principales medidas en materia de se- Resumido brevemente, este programa bus-
guridad realizadas desde su gobierno.9 Por lo ca mejorar las condiciones de seguridad y con-
general, son pocas las veces en las que se le ha vivencia en los barrios más vulnerables del país
dado tanto énfasis a una política de seguridad mediante la priorización de tres ejes estratégi-
del Estado con un carácter fundamentalmente cos: i) prevención policial, ii) prevención social y
preventivo. Son mucho más comunes los ejem- iii) prevención comunitaria. Para ello se ha dise-
plos en nuestra historia en los que los discursos ñado un criterio que permita generar un índice
demagógicos y de “mano dura” han sido pro- de priorización de barrios a nivel nacional que,
puestos desde las esferas más altas de poder. posteriormente,10 serán intervenidos en los tres
ejes antes señalados mediante los programas y
Pero ¿qué es la EMBS? Seguramente no to- servicios con los cuales esta estrategia cuenta.
dos los ciudadanos habrán escuchado hablar
de ella o conozcan de sus avances y alcance a Hasta el 13 de diciembre del 2019, se ha-
nivel nacional. No obstante, se trata de una de bían inaugurado 91 barrios seguros en todo el
las propuestas más ambiciosas por intentar ge- territorio nacional.11 A la fecha, se han publica-
nerar un efecto positivo sobre el principal pro- do los resultados intermedios de seis barrios in-
blema que aqueja a los peruanos: la seguridad. tervenidos.12 A continuación haremos un breve
repaso de estos resultados, señalando en el ca-
Barrio Seguro no es una estrategia nueva. De mino las principales dinámicas de intervención
hecho, fue lanzado por el Estado peruano en el que propone la estrategia para, con base en
2016 y ha logrado generar cambios importan- ellas, destacar sus avances, así como los desa-
tes no solamente en los territorios donde tiene fíos a los cuales se enfrenta.

9 Mensajes a la nación del 28 de julio del 2018, 12 de diciembre del 2018 y 28 de julio del 2019.
10 El índice de priorización de barrios se establece mediante la combinación de tres indicadores importantes a ni-
vel distrital: la tasa de homicidios, la tasa de victimización y la tasa de procedencia de población penitenciaria.
11 La implementación de barrios seguros se da por fases; en ese sentido, la inauguración de estos se dio de la
siguiente manera: 5 en el 2016, 18 en el 2017, 30 en el 2018 y 38 en el 2019.
12 Los resultados de los barrios San Agustín (Chincha) y El Porvenir Matute (La Victoria) corresponden al Informe
N.º 000002-2019-IN_VSP_VSP_DGSC_JVM del 2019; por otro lado, los resultados de los barrios de Sarita Co-
lonia-Tiwinza (Cercado de Callao), Huáscar (San Juan de Lurigancho), Centro Histórico (Rímac) y Barrios Altos
(Cercado de Lima) fueron publicados en el cuaderno de trabajo De la intervención a los resultados. Hacia una
medición de la seguridad en los Barrios Seguros de Lima y Callao, publicados por el Observatorio Nacional de
Política Criminal–INDAGA en el 2020. Adicionalmente, la DGSC publicó el informe Evaluación intermedia de
resultados en Barrio Seguro San Agustín–Ica. En el marco de la implementación de la Estrategia Multisectorial
Barrio Seguro en el 2019.

107
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

En el caso de los barrios de San Agustín y Mientras que en ambos espacios las activi-
El Porvenir Matute podemos hallar algunos re- dades vinculadas al fortalecimiento de capa-
sultados muy interesantes. Ambos fueron eva- cidades (capacitaciones, asistencias técnicas,
luados en el 2018, mediante encuestas con un talleres de seguridad ciudadana) fueron las
cuestionario estructurado. Así, los cambios en que se desarrollaron principalmente,14 solo en
cuanto a los principales indicadores fueron: San Agustín se priorizaron, en segundo nivel,
las actividades de cohesión social (actividades
1. La primera evaluación en el Barrio San sociales, culturales, artísticas y deportivas).15
Agustín, del distrito de Chincha Alta, Mientras que en El Porvenir Matute este es-
muestra que la percepción de insegu- pacio fue ocupado, en segunda instancia, por
ridad bajó en 25  %, disminuyendo de actividades de seguridad (actividades de vigi-
74 % a 49%; se incrementó la confian- lancia, rondas mixtas, patrullaje integrado).16
za en la PNP en 41 %, aumentando de
9% a 50%, y mejoró la vigilancia policial Un factor clave que debemos entender y
en el citado barrio de 11 % a 89 %. precisar es que la EMBS se aplica mediante las
labores que realiza el Articulador Territorial (AT)
2. En el caso del Barrio El Porvenir Matute, en de la estrategia en la zona; es decir, el AT es la
La Victoria, la percepción de inseguridad encarnación de esta política y el principal vín-
bajó en 10.5 %, disminuyendo de 77.2 % culo que existe entre la comunidad, el gobierno
a 66.7 %; se incrementó la confianza en la local y la policía del territorio con la EMBS. Así,
PNP en 13.9 %, aumentando de 26.9 % a él o ella deben articular esfuerzos para priori-
40.8 %, y mejoró la vigilancia policial en el zar una serie de servicios con los que cuenta la
citado barrio de 46.9 % a 70.1 %. estrategia y acompañar su implementación de
manera focalizada en el territorio donde le toca
Si bien estos resultados son bastante positivos desenvolverse.
y alentadores, está claro que los de San Agustín
son mejores que los de El Provenir Matute. Esto Aquí surge un dilema, puesto que cada AT
podría deberse al tiempo de implementación de debe encargarse de elaborar un diagnóstico fo-
la EMBS en cada uno de los espacios menciona- calizado del territorio —de manera participati-
dos, situación que naturalmente permitiría una va y con el compromiso de las autoridades y las
mayor compenetración de la estrategia en los comunidades—.17 A partir de él, se comenzará
territorios.13 Sin embargo, hay otro factor que con la implementación de servicios y programas
también nos parece relevante. preventivos para las necesidades del territorio.

13 La EMBS se implementó en San Agustín en el 2016, mientras esta misma inició su intervención en El Porvenir
Matute en el 2017.
14 En el caso de San Agustín se desarrollaron 141 actividades de este tipo, lo cual equivale al 54 % del total de
actividades desarrolladas. Por su lado, en Matute El Porvenir se desarrollaron 122 actividades de este tipo, es
decir, el 51 % del total de actividades realizadas.
15 En San Agustín se desarrollaron 88 actividades de este tipo, lo cual equivaldría al 34 % de actividades totales
realizadas en este barrio.
16 En El Porvenir Matute se realizaron 61 actividades de seguridad, lo cual equivale a un 25 % del total de activi-
dades realizadas en el territorio.
17 Este a su vez debe ser aprobado en el CODISEC del distrito donde se le designen labores.

108
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Sin embargo, los “estilos” de articulación pue- que podrían ser delegados y articulados con los
den variar de manera considerable entre cada jefes de sector de Vecindario Seguro que ten-
AT, lo cual podría llevarlo(a) a priorizar algunos gan un Barrio Seguro en su jurisdicción.
programas por sobre otros, de acuerdo con sus
capacidades y experiencia previa. Esto sucede Con respecto a este punto, nos parece im-
principalmente porque no se ha elaborado un portante compartir la visión de algunos miem-
perfil del AT, que contemple requisitos mínimos bros de las juntas vecinales de barrios donde se
para el cumplimiento de esta labor.18 viene implementando la EMBS, con respecto a
su apreciación de la misma20. A continuación,
En la práctica, muchos articuladores de la planteamos algunas de ellas:
EMBS han sido expolicías que, como es de es-
perarse, priorizan lógicas de prevención policia- 1. En primer lugar, es preocupante que
les que, si bien están contempladas en los do- varios miembros de las juntas vecinales
cumentos normativos de esta política, no son aludan al hecho de que la EMBS solo
los únicos que deberían tomarse en cuenta. El haya significado un incremento inicial
texto publicado por el Observatorio Nacional de en el despliegue policial durante las pri-
Política Criminal-INDAGA (2020) parece con- meras semanas. Por ejemplo, en Chorri-
firmar esto, pues la síntesis de resultados que llos, el Barrio de Túpac Amaru de Villa se
presenta está compuesta en su mayoría por in- inauguró en el 2019 y fue recibido con
dicadores de prevención policial o que tienen bastante expectativa de la comunidad.
algún vínculo con los programas preventivos de El evento significó un incremento con-
la Policía.19 siderable en la cantidad de policías nue-
vos asignados a la zona. Sin embargo,
La Estrategia Institucional Vecindario Segu- con las semanas estos fueron progresi-
ro explicada y comentada en el apartado an- vamente retirados. Luego, de acuerdo
terior contempla en su protocolo la relación con el testimonio de los vecinos, el pro-
de ese programa con la EMBS. En ese sentido, grama dejó de funcionar. Una situación
sería conveniente también que la EMBS elabore similar parece haberse suscitado en Ba-
un documento para garantizar el trabajo arti- rrios Altos (otro barrio intervenido por
culado con esta instancia y, de esa manera, no la EMBS), donde el mismo comisario a
replicar innecesariamente esfuerzos policiales cargo hizo mención de que inicialmente

18 La EMBS debería, en ese sentido, replicar lo que se buscó con el perfil de policía comunitario de la Estrategia
Institucional Vecindario Seguro. Es decir, crear una línea base para aquellas personas que ejerzan este cargo.
19 Algunos de los principales indicadores medidos son vigilancia en la zona o barrio de la junta vecinal, vigilancia
en la zona o barrio del patrullaje integrado, vigilancia en la zona o barrio de la Policía Nacional, confianza en
la Policía Nacional.
20 Las opiniones vertidas en esta sección corresponden a dos grupos focales que se realizaron con miembros de
juntas vecinales de distritos dónde funciona la EMBS. Se trataron temas orientados a entender su problemática
institucional específica, así como también su evaluación de la EMBS, entre otros temas. Las sesiones de los
grupos focales se realizaron los días 14 y 16 de enero del presente año. Actualmente, la información de estás
dinámicas está siendo procesada y será publicada posteriormente en un informe específico sobre el tema.
También se incluye información de cinco recorridos que el Área de Seguridad Ciudadana del IDL llevó a cabo
en distritos que se ubican entre los más peligrosos de Lima, de acuerdo a datos de la PNP.

109
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

se le asignaron 40 nuevos efectivos, sin vio en el territorio? ¿Su lugar de residencia con
embargo, estos también fueron retira- respecto al barrio designado? ¿Sus habilidades
dos de su mando paulatinamente. como promotores sociales? ¿Y qué impacto
puede tener esto sobre los indicadores que se-
2. En algunos casos, los articuladores terri- rán medidos posteriormente?
toriales (AT) desconocían el distrito y/o
barrio a ser intervenido, o tenían serios Todas estas preguntas serán parcialmente
inconvenientes para trabajar en él. Por resueltas cuando la EMBS realice la “Encues-
mencionar uno, los miembros de las jun- ta de seguimiento de la Estrategia Multisec-
tas vecinales de Comas mencionaron que torial Barrio Seguro para la realización de la
les resultaba incomprensible como la AT evaluación de impacto” coordinada en con-
de su barrio (El Carmen–Señor de los Mi- venio con el INEI y programada para el 2020.
lagros) había sido designada a su barrio si Debemos remarcar también que durante el
ella vivía en Chaclacayo. Es decir, una dis- recorrido hubo varias apreciaciones positivas
tancia de aproximadamente 50 kilóme- del programa. Sin embargo, la lógica de in-
tros y que, naturalmente, podría afectar tervención en dichos distritos había priorizado
el cumplimiento de sus labores. otros enfoques más allá del policial y se debía,
en parte, a las cualidades profesionales de los
3. En otros casos, los AT no evidenciaban AT designados.
tener las características comunitarias ne-
cesarias para el desempeño de sus acti- La EMBS es una de las más importantes in-
vidades. Por ejemplo, en el Barrio Segu- novaciones que se han realizado desde el Es-
ro de Lince, un grupo de vecinos afirmó tado por atender las causas estructurales del
que el AT se negó a hablar y coordinar crimen y la violencia en territorios altamente
con ellos porque “no tenían sus chale- vulnerables. Sin embargo, la Dirección Gene-
cos de juntas vecinales puestos”. ral de Seguridad Ciudadana del MININTER,
responsable del programa, debe replantear
Es evidente entonces que, si bien estas ob- el enfoque y priorización que, por el momen-
servaciones no son generalizables, existen se- to, parece estar primando en el programa.
rias fallas que todavía deben ser corregidas. En ese sentido, es necesario optimizar las he-
Así, surgen algunas interrogantes: ¿Con qué rramientas con las que se cuenta, siendo una
criterio son designados a cada barrio focaliza- de ellas el AT, que representa el corazón de
do los AT? ¿Acaso se toma en consideración la estrategia. Solo así se podrá garantizar la
su conocimiento y experiencia de trabajo pre- sostenibilidad exitosa de esta política.

110
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

2.4. El cerco, no tan visible, de la seguridad en


Lima: sobre el Manual del Sereno Municipal

Los orígenes del Serenazgo municipal se re- En ese sentido, el 2019 marcó un hito para
montan al año 1958 y la gestión del entonces la historia de esta institución en nuestro país.
alcalde de San Isidro, el historiador y abogado Por primera vez el Ministerio del Interior —a
Carlos Neuhaus Rizo-Patrón. Por iniciativa de través de la Dirección General de Seguridad
este último, se decide crear una fuerza inter- Ciudadana del Viceministerio de Seguridad
media que llene el vacío entre la Policía mu- Pública— presentó una norma prescriptiva de
nicipal y la Policía que opera a nivel nacional. carácter nacional para rescatarla de la relati-
En palabras del propio Neuhaus, el Serenazgo va informalidad en la que ha existido durante
es “una especie de cerco visible” de seguridad, décadas.
en referencia a la labor de patrullaje y vigilancia
que principalmente debe realizar (Municipali- El pasado 30 de mayo del 2019, el Minis-
dad de San Isidro, 2012). terio del Interior aprobó mediante Resolución
Ministerial (N.º 772-2019-IN) el Manual del Se-
Inicialmente denominada Cuerpo Munici- reno Municipal, en un intento por establecer por
pal de Patrulla, esta institución dejaría de existir primera vez un marco normativo para el ejerci-
hasta que, durante la crisis de los años 1980 y cio de funciones de esta institución. Uno de los
1990, se retomó y replicó este servicio en va- principales aportes que ofrece este manual es
rias municipalidades de Lima y el Perú en un es-
la definición y delimitación de conceptos bási-
fuerzo por reforzar la vigilancia policial, que se
cos con relación a las labores del sereno munici-
había visto severamente debilitada en recursos
pal. Por ejemplo, en el documento se define al
materiales y capital humano debido a la lucha
Serenazgo como: “el servicio de apoyo en se-
contrasubversiva.
guridad ciudadana que brindan los gobiernos
Al principio, los gobiernos locales comen- regionales, las municipalidades provinciales,
zaron a emplear para esta tarea, en mayor par- distritales y centros poblados en su respectivo
te, los servicios individualizados de policías de ámbito” (Resolución Ministerial N.º 772-2019-
franco y en retiro. Sin embargo, conforme la IN, 2019).
demanda pública por seguridad fue creciendo,
el Serenazgo se legitimó como una alternati- A su vez, el capítulo IV describe las 16 fun-
va importante para brindar apoyo a las labores ciones generales que deberá cumplir esta insti-
policiales. Así, la demanda por seguridad de tución como parte principal de sus labores. Una
la ciudadanía creó una demanda laboral por de las más interesantes es la oficialización de
personal para realizar este oficio. Demanda su capacidad de retener a presuntos implicados
que eventualmente resultaría en el Serenazgo en casos de delitos flagrantes en aplicación de
como lo conocemos ahora. Han transcurrido la Ley N.º 29372, Ley de Arresto Ciudadano y
más de sesenta años desde la concepción de Código Procesal Penal, para luego ponerlos de
esta institución y, sin embargo, el gobierno manera inmediata a disposición de la Policía.
central nunca tomó medidas para reglamentar- Se formaliza así una prerrogativa que podía
lo y/o estandarizarlo. La prerrogativa siempre se muchas veces estar sujeta a interpretaciones
dejó en manos de las municipalidades. legales ambiguas.

111
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

El manual también introduce, de manera haber sido víctima de algún acto discriminatorio
tácita, algunas potestades que podrían ser y/o violencia, sobre todo en espacios públicos
polémicas. En el caso de los procedimientos (65.6 %), y los funcionarios públicos (32.7 %)
de intervención determina que: “En caso de ocupan el tercer lugar entre los agresores.22 No
hurto o robo a inmuebles, no debe ingresar, obstante, en ninguna parte del manual se es-
salvo flagrante delito, peligro inminente de su pecifica la manera como estos agentes interna-
perpetración o autorización expresa de la per- lizarán estas consideraciones mediante capaci-
sona que lo habita; debiendo en estos casos, taciones y procesos de formación que, a su vez,
tener en consideración los riesgos y condi- también aborden de manera directa e integral
ciones adversas”21 (Resolución Ministerial N.º el enfoque de género propuesto.
772-2019-IN, 2019).
Es así que también se deben mencionar al-
Otro tema que resulta novedoso y bienveni- gunas de las más evidentes carencias de este
do es la inclusión de la definición del acrónimo documento. En principio, la falta de un perfil
LGTBI en el listado de términos contenidos en que contemple requisitos mínimos para la reali-
el manual, y que define como: “acrónimo que zación del servicio es evidente.23 Por otro lado,
representa a las personas lesbianas, gays, trans- muchas de las situaciones contempladas en el
género, bisexuales e intersexuales”. Es necesario informe son demasiado generales y sujetas a
que todas las normas, estrategias y protocolos interpretación; es decir, falta incorporar situa-
que se creen de ahora en adelante en materia de ciones de hecho que permitan tener un marco
seguridad ciudadana vayan acorde con los enfo- de intervención mucho más delimitado y espe-
ques transversales y consideraciones del Plan Na- cífico. Adicionalmente, esta falta de precisión
cional de Seguridad Ciudadana 2019-2023. En- también se repite en el apartado sobre los de-
tre ellos, principalmente, el enfoque de género. rechos de los cuales son sujetos las personas
que desempeñen esta labor.
Según cifras de la Primera Encuesta Virtual
para Personas LGTBI realizada por el Instituto Sobre este punto, debemos mencionar que
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en muchas de las críticas y sugerencias aquí vertidas
el 2017, el 63 % de población LGTBI manifiesta fueron recogidas durante dos grupos focales que

21 Cabe mencionar que el derecho a la inviolabilidad del domicilio está considerado en el artículo 2, inciso 9,
de la Constitución política del Perú de la siguiente manera: “Nadie puede ingresar en él ni efectuar inves-
tigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo
son reguladas por la ley” (1993).
Hasta antes de la inclusión de esta potestad en el Manual del Sereno Municipal, solamente se había conside-
rado a la Policía para el ejercicio de las excepciones en estos casos.
22 Recordemos el incidente producido el año pasado en la Municipalidad de Los Olivos donde, en un video, dos
agentes de Serenazgo agreden verbalmente a una pareja de jóvenes homosexuales en la plaza de Armas de
dicho distrito. La grabación del incidente fue hecha por uno de los jóvenes que registra el momento en el
que uno de los serenos le dice: “Debería darte vergüenza que ustedes estén besándose aquí, que ustedes
se estén abrazando aquí”.
23 Hasta la fecha de publicación de este informe, se nos había informado que las disposiciones complementa-
rias al manual que contemplaban estas partes estaban listas y pendientes de aprobación en la Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM). Dichas disposiciones aún no han sido publicadas y/o promulgadas.

112
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

dirigió el Área de Seguridad Ciudadana del IDL motive a seguir trabajando en labores de
con serenos motorizados, serenos a pie, coordi- seguridad. Por lo tanto, este trabajo evi-
nadores de Serenazgo, gerentes de seguridad dencia una rotación laboral muy alta.
ciudadana y secretarios técnicos de diversas mu-
nicipalidades de Lima con respecto a las labores De acuerdo con información de la Dirección
del Serenazgo y la publicación del Manual del General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del
Sereno Municipal.24 A continuación resumiremos MININTER, el Manual del Sereno Municipal es
brevemente algunas de las principales observa- el resultado del proceso de coordinación de
ciones que se recogieron en esas dinámicas: un año entre expertos, organizaciones re-
presentativas de los gobiernos locales como
1. Las situaciones descritas en el manual son la Asociación de Municipalidades del Perú
demasiado generales, lo que no permite (AMPE), la Red de Municipalidades Urbanas y
que se ajusten a la realidad específica y Rurales del Perú (REMURPE) y algunas munici-
diferenciada de los diversos distritos. palidades de distritos de Lima y regiones. Pos-
teriormente, se aprobó en una reunión entre
2. La elaboración de requisitos mínimos y
representantes de la DGSC y AMPE el 14 de
equipamiento básico para los serenos
marzo del 2019.
debe reflejar las posibilidades de procu-
rar estos por parte de todas las munici- En esa línea, valdría la pena preguntarnos:
palidades. ¿por qué han surgido tantas observaciones
con respecto a la implementación de este ma-
3. El serenazgo es una labor que está sujeta
nual, si es una medida necesaria y postergada,
a las dinámicas de oferta y demanda de
además de haber sido elaborado a partir de un
seguridad de las municipalidades. En ese
proceso aparentemente participativo? Es cier-
sentido, muchas veces los mejores sere-
nos dejan de trabajar en los distritos que to que, en parte, esta norma, como cualquier
más necesitan de su resguardo (con ma- otra, es perfectible y, por lo tanto, debe ser
yores índices delictivos) porque reciben sometida al escrutinio para, de esa manera,
mejores ofertas laborales de municipa- recoger nuevos aportes y consideraciones no
lidades que les pueden ofrecer mayores antes vistas. Sin embargo, la repuesta quizá
salarios. Esto genera una dinámica de también yace en que debemos dejar de enten-
permanente renovación del cuerpo que der la participación como un mecanismo que
conforma este servicio en los distritos de funciona solamente de manera horizontal.
menos recursos y mayores necesidades Mejor dicho, postulamos una nueva interro-
en seguridad. gante: ¿a cuántos serenos a pie, motorizados
y coordinadores de serenazgo, que viven en
4. Los serenos desean capacitarse. Sin em- carne propia la realidad del servicio que rea-
bargo, carecen de incentivos para hacer- lizan día tras día, se les pidió aportar para la
lo. No hay una línea de carrera que los elaboración de esta norma?

24 Las sesiones de los grupos focales se realizaron los días 21 y 23 de enero del presente año. Actualmente,
la información de estas dinámicas está siendo procesada y será publicada posteriormente en un informe
específico sobre el tema.

113
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

2.5. Políticas de control y prevención del delito

Como parte de los esfuerzos del sector Inte- plejas del crimen y la violencia, se han refor-
rior y la Policía para implementar medidas y zado algunos programas representativos. En
estrategias que intervengan sobre algunas de este apartado detallaremos brevemente algu-
las expresiones y manifestaciones más com- nos de ellos.

2.5.1. Plan de Operaciones “Shock” de Seguridad Ciudadana Focalizada

A pesar del nombre, los operativos de “shock” 2. Recuperación de espacios públicos.


policial, también llamados “shock de seguri-
dad”, tienen un fuerte componente preventi- 3. Fortalecimiento de los programas preven-
vo. Su finalidad es fortalecer el trabajo articula- tivos de la PNP como son la juntas veci-
do entre las municipalidades, comisarías, juntas nales y las brigadas de autoprotección
vecinales y organizaciones públicas y privadas escolar.
en espacios territoriales focalizados. La imple-
mentación de este plan se inició a mediados 4. Labores de investigación e inteligencia
del año pasado. que conduzcan a la neutralización de
factores de riesgo como venta de dro-
Su ejecución está bajo responsabilidad de gas, posesión ilegal de armas y vehículos
los jefes de las Divisiones Policiales (DIVPOL), utilizados en la comisión de delitos.
en este caso de la región Lima. Si bien tiene
objetivos específicos como la reducción de de- De acuerdo con datos de la Región Policial
litos de alto impacto (antes conocidos como Lima, entre el 19 de julio del 2019 y el 31 de
delitos callejeros), sus objetivos generales se diciembre del mismo año se realizaron 93 ope-
enmarcan dentro de aquellos planteados por rativos de “shock” policial. Dicha cifra estaría
el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana incluida dentro de los 146 076 operativos que
2019-2023 y la Estrategia Institucional Ve- registra la misma región policial para la totali-
cindario Seguro. De acuerdo con su plan de dad del 2019. Para el 2020, se proyecta condu-
operaciones, algunas de sus principales activi- cir estos operativos de manera semanal para,
dades incluyen: así, optimizar sus resultados y lograr reducir los
principales índices vinculados a la delincuencia
1. Patrullaje en zonas críticas. y la percepción de tal.

2.5.2. Plan de Operaciones “Megaoperativos”

Por su parte, los “megaoperativos” tienen una se ejecutan en puntos críticos de alta incidencia
orientación mucho más focalizada en detectar y delictiva de acuerdo con los mapas de delito
combatir el crimen organizado. En ese sentido, de cada jurisdicción policial, así como a partir

114
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

de la información recabada por los órganos de la Ley N.º 30077 (Ley Contra el Crimen
inteligencia de la Policía. Organizado) o terrorismo, o la recupera-
ción de espacios públicos donde operan
En términos técnicos, se define conceptual- organizaciones criminales en diversas
mente como “megaoperativo” a la operación modalidades delictivas aprovechando las
policial que tenga las siguientes características: economías informales e ilegales y que
por la naturaleza de la acción policial
1. Se origina por el resultado de Operacio- impactan en los medios de comunica-
nes Especiales de Inteligencia en las que ción social al erradicarse las actividades
hayan participado diversos órganos del delictivas en dicha zona.
Sistema de Inteligencia Policial (SIDPOL)
según la especialidad. A su vez, este 6. Debe responder a un Plan de Operacio-
debe ser plasmado en una apreciación nes aprobado por la Sub Comandancia
de inteligencia. General.

2. Deben participar como mínimo dos Por la misma orientación de estos opera-
órganos de la PNP (Macro Regiones, tivos policiales, su actividad va dirigida a las
Región Policial Lima, Región Policial diversas modalidades delictivas que asumen
Callao, frentes policiales y direcciones organizaciones y bandas criminales con la fi-
especializadas). nalidad de desarticularlas. A continuación, se
mencionan algunas:
3. Conlleva un gran despliegue de poten-
cial humano (no menos de cien efectivos 1. Detección de personas y vehículos con
policiales). Además, implica un empleo requisitoria.
significativo de recursos logísticos, eco-
nómicos y tecnológicos. 2. Venta ilegal de autopartes.

4. Considera la participación de un represen- 3. Intervención de bares, hostales, clubes


tante del Ministerio Público en el desarro- clandestinos.
llo del operativo policial, y las diligencias
anteriores y posteriores a dicho operativo. 4. Trata de personas.

5. Permite desbaratar total o parcialmente 5. Explotación sexual de menores y situa-


una organización criminal, cuyo ámbito ción de abandono de estos.
puede ser nacional, regional o local y
relacionado con los delitos prescritos en 6. Microcomercialización de drogas.

2.5.3. Programa de Recompensas

El Programa de Recompensas “Que ellos se cui- captura de personas que han cometido delitos
den”, implementado de manera reglamentada de “alta peligrosidad”. Así, se fomenta la co-
por el Ministerio del Interior desde el 2016, laboración ciudadana para que estos puedan
tiene como objetivo facilitar la búsqueda y brindar información útil sobre la ubicación de

115
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

los prófugos que forman parte de la lista de programa, solo en el 2019, de los aproximada-
requisitoriados de este programa. mente 2 mil expedientes que fueron enviados
para su inclusión en la lista, más de 1700 fueron
El programa cuenta con una página web devueltos porque no cumplían con las caracterís-
propia que permite visibilizar datos básicos ticas necesarias. Es decir, solamente 300 proce-
sobre la persona buscada, como su nombre, dieron. La razón se debía principalmente a que
lugar de requisitoria, el delito que cometió y el grueso de expedientes rechazados se trataba
una imagen de referencia. De acuerdo con es- de casos de juicios por alimentos.
tadísticas de la Dirección de Investigación Cri-
minal (DININCRI) sobre el programa, desde su Entonces, lo que podemos concluir es que,
implementación en el 2016 hasta finales del en un intento por mediatizar un caso de este
2019 se ha capturado a 1582 requisitoriados: tipo a través de su inclusión en el programa,
642 a través de llamadas telefónicas a la cen- algunos abogados solicitan la inclusión de sus
tral gratuita 0800-40007, y 940 de manera casos en la lista de prófugos, efectivamente,
directa sin llamadas realizadas. En lo que va instrumentalizando el Programa de Recom-
del 2020 se han realizado tres capturas más, pensas para fines propios y no para aquellos
lo cual elevaría la cifra actual a 1585 capturas para los cuales fue originalmente diseñado.
desde la implementación del programa. Con Esto, a su vez, genera una carga innecesaria-
esa cifra, podemos concluir que aproximada- mente abrumadora en la Comisión Evaluado-
mente el 55 % (2908) de los prófugos inclui- ra de Recompensas que debe revisar cada uno
dos en el programa han sido capturados hasta de los expedientes recibidos para considerar
a la fecha. su posible inclusión en el programa. Como
podemos observar a partir de esta situación,
A lo largo de su existencia, uno de los aspec- es necesario que allí se genere canales de co-
tos más cuestionados y menos comprendidos municación para sensibilizar a la población
del programa es el criterio que se utiliza para sobre su finalidad última, evitando que se
sumar el perfil de algún requisitoriado a la lis- distorsione su uso y, a su vez, promoviendo
ta de prófugos; es decir, qué clase de delitos se la colaboración ciudadana adecuada para su
consideran para inclusión dentro del listado que funcionamiento efectivo. De lo contrario, lo
maneja. Aquí surge un problema interesante, más probable es que circunstancias como la
puesto que, de acuerdo con fuentes del mismo descrita arriba sigan surgiendo.

2.6. Piloto en autopiloto: la experiencia del primer Módulo


Integral de Justicia en La Victoria

La justicia en el Perú es anhelo de todos y rea- Ministerio Público a magistrados que vienen
lidad de pocos. Constantemente somos recor- siendo investigados por los vínculos que ha-
dados de las severas falencias que existen en brían tenido con el ahora indefendible exjuez
el sistema de administración de justicia. Prue- supremo César Hinostroza Pariachi y la orga-
ba de ello es que todavía podemos encontrar nización Los Cuellos Blancos del Puerto, que
en las esferas más altas del Poder Judicial y del controlaron a su merced el extinto Consejo

116
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Nacional de la Magistratura (CNM) y provoca- Si bien todavía no existe una evaluación


ron uno de los mayores escándalos de corrup- integral sobre la efectividad de este piloto
ción en la historia del Perú moderno. —con indicadores de gestión que se hayan
hecho públicos—,25 hay muchas observacio-
En un afán por subsanar las evidentes nes que se pueden plantear con solo visitar
carencias del sistema —en cuanto a la expe- el módulo.26 En primer lugar, es importante
dición de sentencias y celeridad en los pro- remarcar que muchas de las principales caren-
cesos—, nace el primer Módulo Integral de cias institucionales que exhiben las instancias
Justicia, ubicado en el distrito limeño de La allí representadas son parte de sus respectivas
Victoria. La idea es simple: crear un espacio problemáticas institucionales a nivel nacional.
donde operen de manera integrada todas las Por ejemplo, las oficinas de la dependencia
instituciones e instancias del sistema de admi- del Departamento de Investigación Criminal
nistración de justicia. Así, en un solo espacio (DEPINCRI) instaladas en el módulo no cuen-
confluyen oficinas de la Policía Nacional del tan con acceso a una línea telefónica fija. Lo
Perú, el Ministerio Público, el Poder Judicial mismo sucede en las instalaciones de los de-
y el Ministerio de Justicia y Derechos Huma- fensores públicos del Ministerio de Justicia,
nos. El objetivo de este espacio es crear un donde además tampoco cuentan con acceso
ámbito de acción rápida para la investigación, a internet.
procesamiento y penalización en casos de fla-
grancia delictiva. En pocas palabras, evitar la Por otro lado, si bien la instancia policial en
impunidad que abunda en el sistema. este espacio no es una comisaría, no se cuenta
con la presencia de una representante de un
A primera vista, este proyecto debería ser- centro de emergencia mujer (CEM) in situ.27
vir de prototipo para evaluar la efectividad Esta debe ser llamada de la comisaría de la
que podría tener un sistema integrado como jurisdicción más cercana. Teniendo en cuen-
este en otros territorios del país, sobre todo ta la magnitud actual de la problemática de
en aquellos donde la presencia estatal es violencia de género en el país y la supuesta
escasa o casi inexistente. Para ello, sería in- celeridad que este espacio busca brindar, sería
dispensable que este piloto funcione en óp- muy acertado que el CEM opere directamente
timas condiciones. Sin embargo, como vere- desde allí.
mos a continuación, todavía existen muchas
lecciones que se deben aprender y mejoras Adicionalmente, todos los actores del mó-
por realizar. dulo reconocen que al existir solamente un

25 El Módulo Integral de Justicia de La Victoria se inauguró el 11 de julio del 2019. Como correspondería, es
indispensable que se realice una evaluación anual para medir la efectividad de su funcionamiento y propo-
ner medidas para su optimización.
26 Las observaciones aquí recogidas parten de una visita que realizó el equipo del Área de Seguridad Ciudadana
del Instituto de Defensa Legal (IDL) al Módulo Integral de Justicia del distrito de La Victoria, ubicado en el jirón
Andahuaylas 698. La visita se realizó por la mañana el día lunes 3 de febrero del 2020.
27 La problemática en cuanto a la implementación de los CEM es bastante seria. Solo en Lima, de acuerdo con
el Informe Consolidado del Operativo “Seguridad Ciudadana” de la Contraloría General de la República (In-
forme Consolidado N.º 1720-2019-CG/SIE-SOP), más de la mitad de comisarías del departamento (55.7 %)
no contarían en su jurisdicción con esta instancia.

117
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

juzgado penal permanente se produce un de nuestra historia republicana: el acerca-


efecto de "cuello de botella" al momento de la miento tangible de la justicia a la ciudadanía.
revisión de expedientes y programación de au- Y, en buena parte, todos constatan haber vis-
diencias. Entonces, no es difícil ver cómo todos to dicho acercamiento a partir de las labores
estos detalles pueden efectivamente funcionar que realizan.
en desmedro del objetivo inicial de este proyec-
to: agilizar la administración de justicia. Lo importante es no olvidar que, para lo-
grar que esta efectividad en la justicia sea sos-
No obstante, y pese a algunas de las limi- tenible en el tiempo y replicable, es necesario
taciones presentadas aquí, existe un factor que el compromiso de las autoridades tam-
positivo muy importante que no debería ser bién esté expresado en una mejor dotación
ignorado: el compromiso de los actores invo- de recursos que permita medir el impacto del
lucrados. Durante nuestra visita, era evidente Módulo Integral de Justicia en condiciones óp-
que todos los fiscales, policías, magistrados timas. De lo contrario, si los resultados que
y defensores públicos consideraban que este arroje la evaluación de esta medida no son
piloto marcaba un paso importante en lograr favorables, sabremos que una vez más el au-
una de las deudas ciudadanas más rezagadas topiloto es la norma y no la excepción.

3. Lima: la ciudad de las reformas pendientes

Si analizamos la evolución de la popularidad períodos administrativos. Sobornos que, en


del alcalde de Lima Metropolitana, Jorge parte, se habrían destinado a favorecer obras
Muñoz, desde su ascenso al cargo de bur- en servicios básicos rezagados a la ciudadanía,
gomaestre, veremos que desde marzo sus como el transporte. Sin embargo, Lima no para.
niveles de desaprobación han subido de ma-
nera constante (de 19 % en marzo del 2019 El plan que Jorge Muñoz presentó al pos-
a 39  % en la actualidad); mientras que su tular a la alcaldía de Lima contempló una se-
aprobación inicial ha fluctuado entre picos de rie de medidas en materia de seguridad. La
62 % y 63 % para ubicarse en su punto más principal era el Plan Lima 360° “Todos por la
bajo en la actualidad: 45 %.28 Seguridad Ciudadana”, que se definía como
una estrategia que busca romper la fórmula
Nadie dijo que dirigir la ciudad más grande “inseguridad + miedo = encierro” que no ha
del país sería fácil. Sobre todo si tomamos en permitido la vida digna en la ciudad (Muñoz
consideración que las dos personas que ante- Wells, 2019, p. 12).
riormente ocuparon el cargo en distintas oca-
siones, desde el 2003, afrontan serias investi- Originalmente, este plan no había sido
gaciones por supuestos sobornos millonarios desarrollado en su totalidad y más bien con-
que habrían percibido durante sus respectivos templaba propuestas bastante generales con

28 Estos datos provienen de Datum Internacional con fecha de febrero del 2020.

118
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

respecto a su desarrollo.29 Sin embargo, el 15 Un tercer aporte que queremos resaltar es


de febrero del año pasado se lanzó de manera el esfuerzo de integración interinstitucional
oficial el programa con 54 estrategias incluidas que ha sido plasmado a través de la Ordenan-
para hacer efectivas las labores de gestión en za N.º 2156, que dispone el establecimiento de
materia de seguridad de la ciudad. La división un sistema de interconexión de las centrales
de estas estrategias se da de la siguiente mane- de videovigilancia y monitoreo de los distritos
ra: 17 para la Policía Nacional del Perú, 7 para de la ciudad con la central de la Municipalidad
instituciones públicas y privadas, 8 para la Mu- Metropolitana de Lima. Esta disposición, a su
nicipalidad Metropolitana de Lima y 18 para las vez, ordena la estandarización de los equipos
gerencias internas. y espacios mínimos para la realización de es-
tas labores. Hasta la fecha, se había logrado la
Una de las principales estrategias contem- interconexión de 1609 cámaras a lo largo de
pladas es la creación de estadísticas integra- nueve distritos.
das entre las cifras de Serenazgo manejadas
a nivel de municipalidad y aquellas correspon- A primera vista, se están implementando
dientes a las distintas jurisdicciones policiales. una serie de iniciativas importantes para comba-
Hasta la fecha son cuatro municipalidades las tir la inseguridad, que, como recordaremos por
que ya han comenzado a colaborar con es- los indicadores descritos al inicio de este capí-
tadísticas integradas: San Isidro, Jesús María, tulo, conforma la principal preocupación de la
San Miguel y Lima. Y 27 más que ya han co- ciudadanía. ¿Por qué entonces la aprobación del
menzado a implementar el programa y están alcalde ha ido disminuyendo pese a los impor-
próximas a generar sus primeros aportes. tantes esfuerzos que se vienen realizando?

Otro aspecto que merece ser destacado es Una posible explicación quizás yazca en el
la participación activa que viene promoviendo la hecho de que existen una serie de reformas
Municipalidad Metropolitana de Lima de sus re- que, a estas alturas, son impostergables. La
presentantes en los comités distritales de seguri- modernización y articulación de la seguridad
dad ciudadana de las diversas municipalidades de en Lima debe ir de la mano con otra reforma
la ciudad. Esta estrategia buscar articular esfuer- más, aquella que se ha convertido en la piedra
zos y fortalecer el sistema de seguridad ciudada- de Sísifo de la mayoría de gestiones anteriores:
na mediante el seguimiento y acompañamientos la reforma del transporte. Este es, indudable-
a los compromisos pactados en materia de segu- mente, uno de los factores que más impactan
ridad a nivel distrital. A la fecha de redacción de de manera negativa la calidad de vida de millo-
este informe se había logrado la incorporación nes de ciudadanos. En ese sentido, el alcalde
como miembros titulares a representantes de la tiene un gran desafío en sus manos que ya no
comuna metropolitana en 31 CODISEC. puede ser postergado.

29 El Plan de Gobierno 2019-2022 (2019) de Jorge Muñoz Wells definía el trabajo de la estrategia Lima 360°
“Todos por la Seguridad Ciudadana” en cuatro componentes: i) prevención comunitaria, desde la movi-
lización ciudadana, para el uso constructivo, productivo y seguro de los espacios públicos; ii) prevención
situacional, donde se abordará la reducción de delitos como el robo y el hurto en los espacios y vías públicas,
así como en los establecimientos comerciales; iii) investigación criminal, mediante el fortalecimiento de las
DEPINCRIS y las Fiscalías distritales para garantizar su labor en la persecución y sanción del crimen; iv) go-
bernanza de la seguridad, de la mano de los municipios distritales para implementar planes específicos para
articular la seguridad ciudadana en todas las zonas de la ciudad.

119
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

El nudo de los feminicidios en el Perú

Gina Yáñez de la Borda


Abogada

El año 2019 fue uno de los peores en registro para las mujeres peruanas. Detrás de esta afirmación
hay considerables y fuertes razones relacionadas con la violencia de género. Quizá la más poderosa
sea la muerte de 166 mujeres peruanas, según cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, quienes fueron asesinadas por sus parejas o exparejas. Asesinadas por quienes decían
amarlas, en espacios que se consideraban seguros; asesinadas con un nivel de crueldad que resulta
muy difícil de entender. Muertes que, en muchos casos, fueron anunciadas luego de haber buscado
auxilio en la Policía Nacional y no haber recibido algún tipo de respuesta; muertes que dejaron pro-
yectos de vida truncados: hijos, hijas y familia en abandono. Todo esto es el delito de feminicidio.
El feminicidio es la violencia extrema a la que se recurre para mantener las desiguales relaciones de
poder entre hombres y mujeres. Es el asesinato de una mujer por el solo hecho de serlo. En muchos
sentidos, el feminicidio es la mayor expresión de la discriminación de género.
La muerte de mujeres en manos de sus parejas o exparejas nos dice que la vida de las mujeres perua-
nas no vale nada. Es un hecho lacerante, pues se anida en la indiferencia, dominación, tolerancia y
naturalización de la violencia de género. Sus raíces yacen en el machismo existente en nuestra socie-
dad, así como en la organización desigual de la sociedad patriarcal, basada en los patrones culturales
aprendidos en el proceso de socialización.

La socialización de género y el feminicidio


La socialización de género es el proceso de aprendizaje30 por el que, diferenciando a las personas
en función de su sexo, se transmiten creencias, comportamientos y valores, mientras paralelamente
se van asignando roles, tareas, atributos diferentes para mujeres y hombres en un contexto deter-
minado. Así, por ejemplo, se enseña y reproduce en los diferentes espacios de socialización (casa,
escuela, medios de comunicación, las instituciones) que todo lo masculino es más valorado que lo
femenino; que la identidad de las mujeres está vinculada al rol reproductivo, en el que, por amor,
deben aguantar todo; que lo más importante para las mujeres es mantener la unión familiar; que
los “trapos sucios” se lavan en casa; que las propias mujeres provocan la violencia; que son ellas las
únicas responsable del cuidado de la familia.
Paralelamente, a los hombres se les enseña que tienen todo el control, el dominio y el poder; que no
tienen ninguna responsabilidad en referencia a la paternidad —basta revisar el número de procesos
de alimentos en la administración de justicia para constatar este dato—; que son los dueños de todo,
inclusive de la vida de su pareja; se les enseña que pueden disponer de las mujeres como deseen, ha-
cer con ellas lo que quieran, hasta matarlas. La prensa, un espacio de socialización masivo, reprodu-
ce esta socialización con titulares como: “La amaba y por eso la mató”, “La mató por celos”, “Temía

30 Vale recordar que el género es una construcción social que se hace en función del sexo biológico, adscri-
biendo cultural y socialmente roles y actitudes diferentes para hombres y mujeres.

120
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

El nudo de los feminicidios en el Perú

Gina Yáñez de la Borda


Abogada

perderla y la mató”, “Crímenes pasionales”. Lo mismo ocurre con las preguntas revictimizadoras de
los operadores policiales y/o judiciales, cuando intervienen en los procesos: “¿Por qué vestía de esa
forma?”, o “¿Por qué estaba a altas horas de la noche por la calle?”.
En conclusión, y como testigos recurrentes de ello, podemos afirmar que la socialización de género
realizada a partir de las diferencias biológicas se traduce en discriminación estructural y desigualdad
porque otorga a los hombres todo el poder, y crea una lógica de control social y físico sobre las mu-
jeres, cuya más devastadora expresión es el feminicidio.

Lo caminado y desafíos
Es en este contexto que, desde hace más de tres décadas, las feministas y mujeres organizadas en
casas, calles, centros de estudios e instancias de gobierno vienen luchando por la visibilización de
las diversas formas de violencia de género. Por medio de estas luchas se ha logrado instalar el tema
de la violencia de género como un problema de orden público en la agenda política y las políticas
nacionales.
A la fecha, la producción de normas jurídicas nacionales e internacionales ha permitido que podamos
contar con un marco de protección donde el Estado peruano reconoce derechos fundamentales a
nivel constitucional, como la vida, la no discriminación, la integridad física, la libertad, la dignidad, la
igualdad y la seguridad. En ese sentido, la violencia de género debe ser reconocida como un ataque
directo contra los derechos humanos.
De la numerosa normatividad producida en los últimos años debemos resaltar la Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (Ley N.º
30364), que cuenta con un marco conceptual y normativo para atender los desafíos en aspectos
del ámbito tutelar y penal ligados a la prevención, atención y protección de personas víctimas de
la violencia de género. Subsecuentemente, mediante esta ley también se creó el Sistema Nacional
para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar, que está: “Encargado de coordinar, planificar, organizar y ejecutar acciones
articuladas, integradas y complementarias para la acción del Estado en la prevención, atención,
protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor, a efectos de lograr la
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” (Ley N.º 30364,
2015, artículo 33).
Si hacemos un recuento de la penalización y tipificación sobre este delito, veremos que solo en el
2011 se incorporó la primera norma sobre el feminicidio en la legislación penal. Luego, en el 2013
pasaría a convertirse en un delito autónomo, sancionable incluso con cadena perpetua. Reciente-
mente, el artículo 108-B del Código Penal, luego de una serie de modificaciones, precisa que: “Será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer por su
condición de tal…” (Ley N.º 30819, 2018) (énfasis nuestro).

121
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

El nudo de los feminicidios en el Perú

Gina Yáñez de la Borda


Abogada

Así podemos ver que tipificar el feminicidio es necesario, en tanto contribuye a visibilizar y desarticu-
lar construcciones culturales que sostienen que la violencia contra las mujeres es un asunto privado.
En nuestra sociedad, podemos ver cómo el feminicidio surge, en parte, como una respuesta desde
la cultura patriarcal al incumplimiento del mandato cultural impuesto: determinados atributos, com-
portamientos y/o roles). En los medios, disponemos de incontables ejemplos sobre lo que sucede
cuando se da este quebrantamiento de lo que se espera de la mujer, del estereotipo de género: “Yo
la amaba, pero a ella no le importó, solo quería dejarme. Por eso, horas antes preparé una jeringa
con insecticida para inyectárselo en el cuello” (diario Ajá, 2005).
En estas estructuras de desigualdad de género, la violencia contra la mujer funciona como medio
“disciplinario”. Entonces, tipificar el feminicidio implica reconocer el contexto de discriminación es-
tructural y poner en evidencia el carácter social y político de la violencia contra las mujeres como
resultado de relaciones estructurales de poder, dominación y privilegio de los hombres sobre ellas.
Finalmente, otro instrumento normativo importante con el que se cuenta desde el 2018 es el Proto-
colo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja
de Alto Riesgo. La aplicación de este protocolo debería llevarnos a la recuperación física y emocional
de las sobrevivientes y su familia, a través de una adecuada atención integral, eficaz y oportuna. A
partir de él, se puede recurrir ahora a la aplicación de una "ficha de valoración del riesgo" para todas
las mujeres que van a denunciar, que debería arrojar, a partir de lo expuesto por la denunciante, si se
está frente a un caso leve, moderado o severo, debiendo así las autoridades activar de manera dili-
gente y proactiva las medidas necesarias para su protección. Como indica el protocolo: “Si identifican
violencia de pareja de alto riesgo o tentativa de feminicidio, se debe brindar atención en crisis, ga-
rantizar la protección inmediata de la víctima y de su entorno familiar, adoptando medidas jurídicas
y sociales” (2018). Sin embargo, pese a toda la normativa ya aprobada, existe un nudo en el camino
que nos impide alejarnos definitivamente de esta terrible realidad.

¿Dónde está el nudo?


Si en la actualidad contamos con un número sin precedentes de leyes y políticas para enfrentar la
violencia de género en el país; si disponemos de un Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnera-
bles como ente rector del enfoque de género, así como de un Sistema Nacional para la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar; si más
mujeres conocen e intentan ejercer sus derechos —basta ver el número de denuncias por las dife-
rentes formas de violencia contra la mujer—; es decir, si la población dice basta de violencia contra
la mujer, ¿dónde está el nudo?
La repuesta a esta pregunta debe ser dada de manera clara y contundente: el nudo principal se en-
cuentra en la dimensión de dominio y poder masculino en nuestra sociedad, que se aprende durante el
proceso de socialización. Dicho de otra manera, la violencia es el reflejo de la relación desigual de poder
entre hombres y mujeres, que se expresa concretamente en la ausencia o inadecuada aplicación del

122
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

El nudo de los feminicidios en el Perú

Gina Yáñez de la Borda


Abogada

enfoque de género por parte de los operadores de todas las instancias gubernamentales que tienen
la obligación de intervenir en los casos de violencia bajo el enfoque de género, como con claridad se
determina en la Ley N.º 30364.
De manera más concreta, esta desigualdad se traduce en la ausencia de permanentes y sostenidas
acciones de prevención sin perder de vista el enfoque de género, donde se cuestionen los estereoti-
pos y cualquier forma de justificación de la violencia, involucrando a todas y todos. También se tra-
duce en la insatisfacción expresada por las usuarias de los servicios estatales frente a sus necesidades
y expectativas, servicios integrales que no pueden dejar de recordar a la desigualdad real, el sexismo
y el familismo como barreras a las cuales se deben enfrentar.
Su presencia se hace notar también en la inadecuada formación y comprensión de la violencia basa-
da en género por parte de los operadores de justicia que, en gran parte de los casos, no le creen a la
víctima; que cuestionan sus dichos. Existen pruebas de su existencia en el hecho de que un proceso
de feminicidio puede durar más de ocho años; en que no se pueda plantear la posibilidad de revertir
la responsabilidad de la carga de la prueba para el agresor en casos de violencia de género con el
objeto de equilibrar las relaciones de poder; en la frecuencia con la cual la palabra impunidad es aún
pan de cada día en cuanto a casos de violencia de género concierne.
También se traduce en una tibia construcción de nuevas masculinidades respetuosas de los derechos
de las mujeres y en la tolerancia y justificación que hay todavía frente a las diversas expresiones de la
violencia de género en casi todas las instituciones.
No se puede olvidar que el Estado peruano tiene la obligación con las mujeres peruanas de respe-
tar, proteger y garantizarles una vida libre de violencia en un plano de igualdad, y que los cambios
comienzan por fortalecer su autoestima y su condición de sujeto de derechos, construyendo una au-
topercepción basada en la dignidad y autonomía de las mujeres de todas las edades. Aquí la escuela
tiene una labor fundamental.
Finalmente, recordando que la violencia se aprende en el proceso de socialización —que los roles
de género son conductas estereotipadas por lo cultural—, los hombres y mujeres conscientes de los
cambios profundos que se requieren debemos mantener una perspectiva crítica de lo aprendido.
Debemos pasar a ser sujetos del cambio social, teniendo en cuenta siempre que la construcción de
una sociedad inclusiva y democrática pasa por no tolerar ni justificar ninguna forma de violencia de
género. La tarea está dada.

123
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador*

Este artículo, como los publicados en años anteriores, aspira a explorar el escenario de la criminaliza-
ción de la protesta socioambiental en el Perú durante el año 2019.31 Con dicho objetivo, nos hemos
propuesto analizar los conflictos ocurridos en tres regiones del sur andino que consideramos como
una muestra representativa del problema a escala nacional: Cusco, Puno y Apurímac.
Nuestra aproximación al problema, es oportuno recordarlo, procura ser rigurosa, aunque no neutral.
Es más bien fruto del trabajo que realiza el Área de Justicia Constitucional del IDL con organizaciones
sociales, especialmente indígenas, en situación de vulnerabilidad. Juntos empleamos el litigio estraté-
gico como herramienta de cambio social; en el caso de criminalización de la protesta socioambiental,
para desmontar la ingeniería legal utilizada para reprimir la disidencia y así promover espacios de
diálogo más justos.

1. Nociones operativas
Para definir a la criminalización de la protesta social, nos remitiremos, como en el pasado, a una no-
ción operativa: “alude a la instrumentalización del derecho y el uso de la fuerza pública, por agentes
estatales, para la represión de reclamos ciudadanos que se expresan en protestas de índole social”
(Másquez Salvador, 2017, p. 79). Su objetivo es “desaparecer y deslegitimar la disidencia política”
(Saldaña y Portocarrero, 2017, p. 313).
La respuesta del Estado frente a la protesta socioambiental se diferencia de la que maneja en otro
tipo de conflictos. Su propósito, para empezar, es “consolidar el discurso extractivista como hege-
mónico, a partir de deslegitimar aquellas voces que lo cuestionan como única vía para alcanzar el
desarrollo y proponen, como alternativas, el uso de las prácticas y conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas” (Másquez Salvador, 2018, p. 105).
Del otro lado, las reivindicaciones de las poblaciones criminalizadas —que conforman principalmente
los pueblos indígenas y organizaciones campesinas— están orientadas a “la defensa de la identidad
cultural y la autodeterminación, en general, y los derechos territoriales y ambientales, en particular”
(Másquez Salvador, 2018, p. 105).

* El autor es bachiller en Derecho por la Universidad de San Martín de Porres y especialista legal del Área de Justicia
Constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL).

31 Agradecemos al Área de Seguridad Ciudadana por su interés en comprender nuestro habitual punto de vista
dentro de su propio análisis de las políticas nacionales y locales de seguridad. Como bien apunta la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (2009), la protección de las personas frente al delito y la violencia es
un deber de todos los Estados, el cual se deriva de una sólida base normativa: los derechos a la vida, a la
integridad física y a la libertad personal, entre otros.

124
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

2. Escenario en el año 2019


Para evaluar la situación del problema durante el 2019, emplearemos cuatro categorías: i) las modi-
ficaciones legislativas, ii) la celebración de convenios entre la Policía Nacional y empresas extractivas,
iii) el empleo de estados de emergencia, y iv) la persecución judicial contra personas defensoras de
los derechos humanos.
El periodo de tiempo bajo análisis es de especial importancia política y social, pues se caracteriza
por un ambiente de alta hostilidad y confrontación entre los actores políticos. La situación de crisis
derivó en la disolución del Congreso de la República y la convocatoria de elecciones parlamentarias
extraordinarias el 26 de enero del 2020.
Por otro lado, el gobierno que encabeza Martín Vizcarra —con la gestión de Carlos Morán en el
sector Interior— ha continuado con la aplicación de políticas criminalizadoras en situaciones de
conflictividad socioambiental. Este gobierno, al contrario de corregir los problemas advertidos por las
organizaciones indígenas y de la sociedad civil, ha preferido no intervenir en ellos, y seguir emplean-
do las herramientas legales en favor de las industrias extractivas.
La estrategia en muchos de los casos más emblemáticos —como Las Bambas (Apurímac), Tía María
(Arequipa) o Quellaveco (Moquegua)— ha sido la de apaciguar los conflictos reduciendo las tensio-
nes, sin atender los reclamos de fondo de la población. Las causas, sin embargo, no han sido atendi-
das, y el descontento entre la población continúa.
Según la Defensoría del Pueblo (2020, 2019), el número de conflictos sociales disminuyó en 4 % en
comparación al 2018 (de 230 a 220). Entretanto, la cantidad de personas heridas se ha incrementado
(de 134 a 179), mientras que se redujo la de personas muertas (de 3 a 2).

2.1. Modificaciones legislativas


El 24 de julio del 2019, con 17 votos a favor y 3 en contra, la Comisión Permanente del Congreso de
la República aprobó el Proyecto de Ley N.º 4351/2018-CR, Ley de Protección Policial. La iniciativa, de
la exbancada aprista, pretendía proteger a los efectivos procesados por causar muertes o lesiones en
cumplimiento de sus funciones. La norma, en principio, fue pensada en contextos de delincuencia
común, pero es también aplicable a la conflictividad social.
Según señala, deberán ser exentos de responsabilidad penal los policías que delincan haciendo uso
reglamentario de sus armas. Además, en el marco de un proceso, no podrán ser objeto de un mandato
de detención preliminar judicial o de prisión preventiva. La propuesta de ley considera también brindar
asesoría legal a los efectivos procesados a través de la Procuraduría Pública de la Policía Nacional.
Lo más grave, no obstante, aparece en su artículo final. La propuesta aprobada deroga en parte el De-
creto Legislativo N.º 1267 (que regula el uso de la fuerza policial). En concreto, elimina el principio de

125
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

proporcionalidad exigible a los policías al hacer uso de la fuerza pública. Como indicó la Organización
Mundial contra la Tortura (2019), este es un “requisito indispensable para garantizar que las fuerzas de
seguridad del Estado no actúan de forma arbitraria ni abusiva en el ejercicio de sus funciones”.
En conflictos sociales, sin duda, la falta de proporcionalidad incrementaría el número de abusos
cometidos contra la población civil, especialmente en actos de protesta. Por ejemplo, piénsese en
la enorme discrecionalidad con la que actúa un policía que —además de no estar bajo supervisión
fiscal— tiene permitido matar con solo justificarse en la legítima defensa.
Aumentaría también la brecha de desigualdad en el acceso a la justicia de la población local. Por un
lado, policías que cuentan con recursos para su defensa judicial y normas que anulan su responsabi-
lidad penal; por el otro, poblaciones en situación de vulnerabilidad que carecen de los medios para
denunciar o sostener denuncias en casos de abuso policial. El resultado final es la impunidad para
los malos policías.
La propuesta aprobada por el Congreso es, por ende, inconstitucional e incompatible con el derecho
internacional de los derechos humanos. Felizmente, pese a que la autógrafa de ley fue recibida en
el despacho presidencial el 11 de setiembre del 2019, aún no ha sido promulgada ni publicada en El
Peruano. Urgimos al presidente Vizcarra a observarla y devolverla al nuevo Parlamento solicitando su
archivo, en aras del respeto al orden constitucional.

2.2. Convenios entre la Policía Nacional y empresas extractivas


Durante el 2019, la Policía Nacional suscribió al menos 29 nuevos convenios de servicios policiales
extraordinarios (incluyendo adendas de convenios) con empresas extractivas en 14 regiones del país.
La mayor cantidad en Cajamarca (4), Piura (3), Ica (3), Pasco (2), Junín (2) y Ayacucho (2). De tal
forma, 21 empresas —mayoritariamente de los sectores minero e hidrocarburífero— contrataron los
servicios de seguridad de más de 506 efectivos policiales.

Tabla 1. Listado de convenios de servicios policiales extraordinarios y adendas


suscritas durante el 2019

Fecha Empresa Región Rubro Periodo Efectivos

24/1/19 Shahuindo Cajamarca Minería (plata) 2 años 10

11/2/19 Compañía Minera Kolpa Huancavelica Minería (polimetálica) 2 años 2

11/2/19 Pluspetrol Norte Loreto Hidrocarburos 2 años 24

15/4/19 Pluspetrol Norte Cusco Hidrocarburos 2 años 25

126
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

Tabla 1. Listado de convenios de servicios policiales extraordinarios y adendas


suscritas durante el 2019

Fecha Empresa Región Rubro Periodo Efectivos

25/4/19 Electro Dunas Ica Electricidad No aplica 19

26/4/19 Gold Fields La Cima Cajamarca Minería (aurífera) 2 años 56

3/5/19 Nexa Resources Atacocha Pasco Minería (zinc) 2 años 2

17/5/19 Nexa Resources Cajamarquilla Lima Minería (polimetálica) 2 años 2

9/7/19 Pluspetrol Norte Ica Hidrocarburos 2 años 7

15/7/19 Compañía Minera Santa Luisa Áncash Minería (polimetálica) 2 años 20

31/7/19 Nexa Resources El Porvenir Pasco Minería (polimetálica) 2 años 2

9/8/19 Anglo American Quellaveco Moquegua Minería (cuprífera) 2 años 18

4/9/19 Minera Aurífera Retama La Libertad Minería (polimetálica) 2 años 15

18/9/19 Compañía Minera Antamina Áncash Minería (cuprífera) 2 años 22

26/9/19 Nexa Resources Ica Minería (polimetálica) 2 años 2

30/9/19 CNPC Perú Piura Hidrocarburos 2 años 24

7/10/19 Compañía Minera Ares Ayacucho Minería (polimetálica) 2 años 6

7/10/19 Volcan Compañía Minera Pasco Minería (polimetálica) 2 años 2

9/10/19 Compañía Minera Ares Ayacucho Minería (polimetálica) 2 años No indica

11/10/19 Minera Yanacocha Cajamarca Minería (aurífera) 2 años 50

24/10/19 Compañía Minera Argentum Junín Minería (plata) 2 años 4

25/10/19 Empresa Minera Las Bambas Apurímac Minería (cuprífera) 2 años 50

12/11/19 Minera Chinalco Perú Junín Minería (cuprífera) 2 años 24

3/12/19 Savia Perú Piura Petróleo 2 años 10

13/12/19 Compañía Minera Santa Luisa Huánuco Minería (polimetálica) No aplica 26

13/12/19 Sociedad Minera Cerro Verde Arequipa Minería (cuprífera) 2 años 22

17/12/19 Sapet Development Perú Piura Hidrocarburos 2 años 4

18/12/19 Compañía Eléctrica El Platanal Lima Electricidad 2 años 2

20/12/19 Gold Fields La Cima Cajamarca Minería (aurífera) 2 años 56

Fuente: Área de Justicia Constitucional del IDL, elaboración propia.

127
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

Como se indica en la tabla 1, durante el 2019 se celebraron convenios con empresas ubicadas en
zonas de alta conflictividad socioambiental, como Minera Yanacocha (Cajamarca), Empresa Minera
Las Bambas (Apurímac), Anglo American Quellaveco (Moquegua) y Pluspetrol Norte (Loreto y Cusco).
Solo estas cuatro contrataron de la Policía Nacional, en un año, los servicios de 167 efectivos.
Los convenios son resultado de la aplicación del Decreto Legislativo N.º 1267 (Ley de la Policía Na-
cional del Perú), cuya sexta disposición final los autoriza en “situaciones que puedan comprometer
y/o afectar el orden público y la seguridad ciudadana”. De conformidad con el Decreto Supremo N.º
003-2017-IN —que aprueba los lineamientos rectores de los convenios—, la Policía Nacional puede
celebrar convenios para “atender la seguridad externa de instalaciones estratégicas vinculadas con la
explotación o transporte de recursos naturales”.
Sin embargo, en nuestra opinión, los convenios violan la Constitución en el fondo y también en la
forma. Son inconstitucionales, en resumen, porque desnaturalizan el modelo de función policial:
privatizan el servicio de seguridad pública que ofrece la Policía Nacional y lo comercializan en favor
de un reducido grupo de empresas que pueden pagarlo. Es decir, lo transforman en un servicio de
seguridad eminentemente privada.
Además, por tratarse de contratos que generan ingresos económicos a los efectivos policiales, anu-
lan la imparcialidad e independencia indispensables en el ejercicio de sus labores. Incluso, según el
Código de Ética de la Función Pública, los convenios suponen conflictos de intereses.
De igual forma, son discriminatorios, porque representan prestaciones de un servicio de seguridad
diferenciado y privilegiado, que no es accesible para la población en general (menos aún para los que
habitan en zonas de influencia de proyectos extractivos). En el plano del derecho internacional, ade-
más, los convenios significan un uso indebido de la fuerza policial preventiva, pues la sola presencia
de personal policial contratado es intimidatoria y genera rechazo entre la población.
Finalmente, las empresas aspiran a comprar también la autoridad que ostenta la Policía Nacional,
expresada en sus símbolos (como el uso del uniforme reglamentario) y en sus propias atribuciones
—conferidas por el derecho— como servidores públicos.

2.3. Estados de emergencia arbitrarios


Como en años anteriores, el gobierno recurrió durante el 2019 a los estados de emergencia como
herramientas para sofocar las protestas de poblaciones indígenas y campesinas contra las industrias
extractivas, especialmente en dos regiones surandinas: Apurímac y Cusco.
Nuevamente, el foco de atención se concentró en el corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa, donde
hoy se ubican cinco grandes unidades mineras en explotación: Las Bambas, Anabi en Cotabambas,
Anabi en Chumbivilcas, Constancia y Antapaccay; y al menos cuatro proyectos exploratorios impor-
tantes: Gema, Utunsa, Coroccohuayco y Quechua (CooperAcción, 2018).

128
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

Como se indica en la tabla 2, fueron cuatro los decretos de estado de emergencia dictados por el
Ejecutivo en la zona, parte de su estrategia de manejo de la conflictividad socioambiental (más uno,
en abril, que dejó sin efecto una de las declaratorias).

Tabla 2. Listado de estados de emergencia decretados en contextos de


conflictividad socioambiental durante el 2019

Fecha Decreto supremo Zona Periodo

Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa (del kilómetro


008-2019-PCM
24/1/19 130 al 160, en el distrito de Colquemarca (Chumbilvil- 30 días
(prórroga)
cas, Cusco)

Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa (del kilómetro


038-2019-PCM
26/2/19 130 al 160, en el distrito de Colquemarca (Chumbilvil- 30 días
(prórroga)
cas, Cusco)

Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa (del kilómetro


130 al 160, en el distrito de Colquemarca (Chumbilvilcas,
056-2019-PCM (prórroga y
28/3/19 Cusco) 15 días
declaración)

Distrito de Chalhuahuacho (Cotabambas, Apurímac)

Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa (del kilómetro


067-2019-PCM
130 al 160, en el distrito de Colquemarca (Chumbilvilcas,
(sin efecto)
10/4/19 Cusco) No aplica

Distrito de Chalhuahuacho (Cotabambas, Apurímac)

169-2019-PCM Distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y


15/10/19 30 días
(declaración) Velille (Chumbivilcas, Cusco)

Fuente: Área de Justicia Constitucional del IDL, elaboración propia.

Así, casos vinculados a proyectos como Las Bambas (propiedad de la multinacional china MMG) o
Utunsa (de Minera Anabi) fueron considerados graves amenazas al orden público por la Policía Na-
cional y manejados represivamente por el Estado.
La declaratoria de un régimen de excepción como el estado de emergencia, según indica el artículo
137 de la Constitución, implica la suspensión de ciertos derechos fundamentales y la intervención de
las Fuerzas Armadas en el control del orden interno. Se trata, como admite Quispe Correa (1982),
de suspender parcialmente la vigencia de la propia Constitución para enfrentar fenómenos que la
autoridad política considera impredecibles, especialmente de naturaleza política.

129
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

En los conflictos de Las Bambas y Utunsa, el Estado ordenó la suspensión temporal de los derechos
a la reunión y a la inviolabilidad del domicilio, así como la intervención militar en ambas zonas por
plazos de 30 y 15 días.
Como en el 2018, las declaratorias de emergencia se han diferenciado de las de años anteriores por
tres características: i) establecen plazos de duración más cortos (inferiores al máximo legal de 60
días); ii) acotan más específicamente su ámbito de aplicación geográfica; y iii) evitan suspender la
totalidad de derechos que la Constitución habilita.31
Sin embargo, el gobierno redujo considerablemente la cantidad de estados de emergencia decretados
en el corredor vial durante el 2019 (de 9 a 4). De tal forma, al menos un sector de la carretera sufrió la
declaratoria durante 9 meses en el 2018. El año pasado la cantidad se redujo a poco más de 4.
En nuestra opinión, el empleo de estados de emergencia en casos diferentes a los “de perturbación
de la paz o del orden público, de catástrofe, o de graves circunstancias que afecten la vida de la
nación” es abiertamente inconstitucional.
Por ello, resulta reprochable que el Estado haya recurrido nuevamente a decretar estados de emer-
gencia sin verificar el cumplimiento de los requisitos en la realidad. A ellos nos hemos referido como
estados de emergencia preventivos; es decir, aquellos dictados por el gobierno en contextos en los
que no existe una grave convulsión social que altere el orden interno, sino un afán de control político
e incluso militar de las zonas en conflicto (Ruiz Molleda y Quispe Mamani, 2015; Másquez Salvador,
2017; Ruiz Molleda, 2019).
Precisamente, dicho control coercitivo del Estado sobre los grupos sociales afectados —especialmente las
poblaciones indígenas y campesinas— dificulta aún más su acceso a la justicia en casos de abuso policial
o militar. Alienta, por consiguiente, la impunidad frente a delitos y la represión de las disidencias políticas.

2.4. Persecución judicial contra personas defensoras de los derechos humanos


Durante el 2019 han sido tres los casos más importantes que el sistema de justicia ha tenido a su
cargo en materia de criminalización de la protesta socioambiental.
En primer lugar, los dirigentes Óscar Mollohuanca, Herbert Huamán y Sergio Huamaní continúan
siendo procesados por su participación en las protestas contra el proyecto Antapaccay, de la mul-
tinacional suiza Glencore, en Espinar. Se les acusa de los delitos de disturbios y atentado contra la
seguridad común. Las protestas, ocurridas en el 2012, resultaron en tres civiles muertos y 45 heridos.

31 La Constitución, en situaciones de emergencia, permite la suspensión de los derechos a la libertad y seguri-


dad personales, al libre tránsito, a la libre reunión y a la inviolabilidad de domicilio. No obstante, durante el
2019 el gobierno optó por solo suspender los últimos dos derechos aludidos.

130
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

Como ha sido denunciado por los dirigentes, en el proceso se ha violado su derecho al juez natural
(pues se les juzga en Ica y no en Cusco, donde ocurrieron los hechos). En primera instancia, en el
2017, se los absolvió de responsabilidad. Sin embargo, un año más tarde la segunda instancia revocó
la medida y ordenó un nuevo juicio oral. Según informó Derechos Humanos sin Fronteras (2019),
este fue suspendido en mayo del 2019, debido a la sobrecarga laboral del Segundo Juzgado Uniper-
sonal de Ica. El caso aún no ha sido resuelto.
En segundo lugar, el Juzgado Penal Colegiado de Puno confirmó la sentencia de seis años de prisión
impuesta a Walter Aduviri por el Aymarazo. La población, en protestas por cuarenta y cinco días con-
secutivos en el 2011, rechazaba la presencia de proyectos como el de Santa Ana, de la canadiense
Bear Creek Mining Corporation, en territorios de los pueblos quechua y aimara.
La sentencia del tribunal puneño, preocupantemente, establece la responsabilidad penal de Aduviri
con base en su rol de dirigente social y lo condena por el delito de disturbios. Sobre el gobernador
regional, hoy suspendido, recaía también un mandato de prisión preventiva. Aduviri fue detenido en
Lima el pasado 26 de agosto del 2019.
En tercer lugar, 19 dirigentes sociales de Cotabambas continúan siendo procesados por su partici-
pación en las protestas contra el proyecto Las Bambas, de la multinacional china MMG, en el 2015.
La Fiscalía Provincial Mixta de Challhuahuacho acusa a los manifestantes de los delitos de disturbios,
daños agravados y tenencia ilegal de armas y explosivos. Pide para ellos penas de cárcel de entre
once y diecisiete años, así como reparaciones civiles a favor del Estado y la empresa minera.
El proceso ha sufrido múltiples retrasos de parte del Juzgado Mixto de Tambobamba, que han impedi-
do que el caso sea resuelto. Hacia diciembre del 2019, aún no se había iniciado la etapa de juicio oral.
Es también importante destacar la detención de los asesores legales de la comunidad de Fuerabam-
ba durante las protestas en marzo del 2019, a propósito del pago por derecho de servidumbre de
paso en territorio indígena. Como señaló en su momento el IDL (2019), esta fue ilegal por emplear
el delito de extorsión —previsto para cuestiones patrimoniales— para atender legítimos reclamos de
la población local. De tal forma, el Estado continúa criminalizando las demandas sociales y políticas
de las organizaciones indígenas.

3. Conclusión
Como en años anteriores, la política del gobierno ha sido la de sofocar los reclamos ciudadanos
contra proyectos extractivos mediante el empleo de las herramientas legales. Es decir, la criminaliza-
ción de la protesta continúa siendo un eje central en la estrategia estatal de manejo de los conflictos
socioambientales.
Así lo demuestran las acciones del Ejecutivo (mediante los convenios de servicios policiales extraordi-
narios y estados de emergencia), el Congreso de la República (mediante modificaciones legislativas)
y el Poder Judicial (mediante procesos judiciales).

131
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

Por un lado, mientras se ha consolidado el uso de convenios de servicios policiales extraordinarios en-
tre el Estado y las empresas extractivas, también se ha reducido el número de estados de emergencia
decretados en zonas de alta conflictividad socioambiental. A su vez, se ha relajado la ley penal para
propiciar la impunidad en delitos cometidos por policías, a partir de una ley —aún no publicada—
manifiestamente inconstitucional.
Del lado de la justicia, el balance no es diferente. Son todavía muchas las personas defensoras
de los derechos humanos las que sufren persecución judicial por el solo ejercicio de sus labores.
El año que pasó ha sido especialmente adverso: una condena y dos procesos pendientes con
graves retrasos.
El Poder Judicial y el Ministerio Público no han sabido atender los casos con la prioridad que mere-
cen. Ocho años después, Walter Aduviri cuenta apenas con una sentencia en su contra de primera
instancia. Mollohuanca y los dirigentes de Espinar, siete años más tarde, con ninguna. Tampoco la
tienen los líderes y lideresas de Cotabambas, luego de cuatro años de injusto procesamiento.
El panorama no es optimista. El afán del Estado por favorecer los intereses de las industrias
extractivas se hace palpable en la perpetuación de toda una ingeniería legal que soporta los
abusos y excesos de las autoridades contra las organizaciones indígenas y campesinas. Los con-
flictos, sin embargo, recrudecen y demandan al poder político soluciones de fondo que no
podrán seguir evitando.

Referencias bibliográficas
CooperAcción (2018). Más de 50 000 habitantes del corredor minero tienen sus derechos restringidos.
Disponible en:
http://cooperaccion.org.pe/mas-de-50-000-habitantes-del-corredor-minero-tienen-sus-de-
rechos-restringidos/.
Defensoría del Pueblo (2019). Reporte mensual de conflictos sociales N.º 178.
Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Conflictos-Sociales-N%-
C2%B0-178-Diciembre-2018.pdf.
Defensoría del Pueblo (2020). Reporte mensual de conflictos sociales N.º 190. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/Conflictos-Sociales-N%-
C2%B0-190-diciembre-2019.pdf.
Derechos Humanos sin Fronteras (2019, mayo 28). Juicio oral contra el exalcalde de Espinar Oscar
Mollohuanca y exdirigentes se suspende en Ica por sobrecarga procesal. Disponible en:

132
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental


en el Perú durante el 2019

Álvaro Másquez Salvador

https://derechosinfronteras.pe/juicio-oral-contra-el-ex-alcalde-de-espinar-oscar-mollohuan-
ca-y-ex-dirigentes-se-suspende-en-ica-por-sobrecarga-procesal/.
Instituto de Defensa Legal (2019). Pronunciamiento: la detención de los líderes de Fuerabamba es
ilegal y debe ser revocada. Disponible en:
https://idl.org.pe/pronunciamiento-la-detencion-de-los-lideres-de-fuerabamba-es-ilegal-y-de-
be-ser-revocada/.
Másquez Salvador, A. (2017). La criminalización de la protesta socioambiental en el Perú, a propó-
sito del escenario en el sur andino. En IDL (Ed.), Informe anual 2017. Retrocesos y avances en las
políticas nacionales y locales de seguridad: diagnóstico y evaluación (pp. 78-86). Lima: Instituto
de Defensa Legal.
Másquez Salvador, A. (2018). Un reporte sobre la criminalización de la protesta socioambiental en
el Perú durante el 2018. En IDL (Ed.), Informe anual 2018. La lucha contra la inseguridad: entre la
expectativa y la esperanza (pp. 105-113). Lima: Instituto de Defensa Legal.
Organización Mundial contra la Tortura (2019). Perú: Llamado urgente a no promulgar el proyecto
de Ley de Protección Policial. Disponible en:
https://www.omct.org/urgent-campaigns/urgent interventions/peru/2019/08/d25478/.
Quispe Correa, A. (1982). Régimen de excepción. Derecho PUCP, (36), 141-148.
Ruiz Molleda, J. (2019). La desnaturalización y el uso político de los estados de emergencia en Chum-
bivilcas, Cusco: 7 preguntas al ministro del Interior. La Ley. Disponible en:
https://laley.pe/art/8723/la-desnaturalizacion-y-el-uso-politico-de-los-estados-de-emergen-
cia-en-chumbivilcas-cusco-7-preguntas-al-ministro-del-interior.
Ruiz Molleda, J. y Quispe Mamani, M. (2015). Gobierno decretó estado de emergencia en Espinar sin
haber perturbación del orden interno. SERVINDI. Disponible en:
https://www.servindi.org/actualidad/140691.
Saldaña Cuba, J. y Portocarrero Salcedo, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la cri-
minalización de protestas socioambientales en el Perú. Derecho PUCP, (79), 311-352. Disponible en:
https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013.

133
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Fin de la licencia para matar: a través de Acuerdo Plenario, Corte


Suprema aclara el uso de la fuerza policial y la excepción de
responsabilidad penal

Juan José Quispé Capacyachi


Abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL)

Los jueces supremos en lo penal de la Corte Suprema publicaron el Acuerdo Plenario N.o 05-
2019/CJ-116, referido a la actuación policial y la exención de responsabilidad penal para cierto
tipo de casos. En concreto, nuestro Código Penal (numeral 11 del artículo 20) establece las
causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal del investigado en circunstancias donde
“el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de Perú […], en cumplimiento de
su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte”.
Sobre este punto, resulta pertinente hacer las siguientes anotaciones:
1. Para valorar la eximente de responsabilidad penal en el caso del uso legítimo de la fuerza por
la Policía en cumplimiento de su deber, se debe analizar los hechos conforme a las siguientes
normativas: i) Decreto Legislativo N.o 1186, Ley que Regula el Uso de la Fuerza por Parte de la
PNP; ii) Resolución Ministerial N.o 952-2018-IN–Manual de Derechos Humanos Aplicados a la
Función Policial; y iii) Directiva General N.o 003-2018-MP-FN–Directiva que Regula el Ejercicio
de la Función Fiscal en Caso de Uso de la Fuerza por parte de la PNP.
2. Es importante resaltar que los jueces supremos establecen que los preceptos contenidos en
el inciso 11 del artículo 20 del citado código no constituyen una licencia para matar o para
lesionar (fundamento 44).
3. La eximente de obrar en cumplimiento de un deber no comprende los tratos inhumanos o
degradantes prohibidos en la Constitución política del Estado e internacionalmente. Para que
sea de aplicación la eximente referida, “es preciso que la violencia sea la menor posible para
la finalidad pretendida (que se utilice el medio menos peligroso o que este medio se utilice de
modo menos lesivo posible)” (fundamento 52).
4. Las incorporaciones o modificaciones al inciso 11 del artículo 20 antes citado no exoneran a
los funcionarios policiales y militares para reducir y obviar los parámetros del uso de la fuerza
establecidos en instrumentos internacionales, ni menos se pueden interpretar las normas nacio-
nales con contravención de aquellas (fundamento 53).
5. Conforme a la jurisprudencia internacional, los efectivos policiales, siempre que requieran
emplear la fuerza, lo harán en respeto de los principios de necesidad y proporcionalidad en la
medida (fundamento 54).
6. Otro punto de superlativa importancia está contenido en el fundamento 55, cuando se seña-
la que no existe la “ley de fuga” como mecanismo permisivo para disparar el arma de fuego o
atacar con un arma letal al intervenido que huye sin que ponga en riesgo inmediato, efectivo y
grave la vida o la salud del que interviene o de terceros. En caso contrario, el policía se converti-
ría en encubridor de ejecuciones extrajudiciales y deslegitimador de su función. Los magistrados

134
C 2 | BUENOS VIENTOS, MISMA MAREA: LA POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA INSEGURIDAD

Fin de la licencia para matar: a través de Acuerdo Plenario, Corte


Suprema aclara el uso de la fuerza policial y la excepción de
responsabilidad penal

Juan José Quispé Capacyachi


Abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL)

supremos son enfáticos en determinar que resulta innecesario disparar contra una persona que
eligió la opción de fugar ante la presencia policial (como forma de protección ante una inmi-
nente detención y posterior procesamiento), salvo que la vida o la integridad de los efectivos
policiales o de terceros sea puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando.
7. Se exhorta al Ministerio del Interior a que proporcione al personal policial de la logística su-
ficiente a fin de que utilice medios no letales eficaces para realizar su función, de modo tal que
los medios letales (armas de fuego) sean empleados solo en los casos estrictamente necesarios
(fundamento 57).
8. Se deja constancia de que no se pretende tener una Policía desarmada, sino que se aspira
a que se realicen operaciones policiales firmes y eficaces, razonablemente respetuosas de los
derechos internacionales asumidos y reconocidos por el Perú. Así mismo, se refiere que la nor-
mativa internacional ya ha limitado el uso de armas letales y no letales. En tal sentido, no existe
dilema jurídico por aclarar o precisar (fundamento 58).
9. De otro lado, se establece que en el procesamiento penal no cabe una cuestión previa como
condición para el inicio de la investigación preparatoria. Con esto se dejó sin piso la propuesta
formulada por la Procuraduría del Ministerio del Interior, la cual solicitaba que, previo a la in-
vestigación, un órgano administrativo de la Policía emita un informe donde se determine si la
acción policial (con resultado de muerte o lesiones graves) fue realizada o no en estricto cum-
plimiento de sus deberes funcionales y respetando los protocolos policiales (fundamento 60).
10. De acuerdo con la norma procesal penal contenida en el artículo 268 y los subsiguientes, sí
es posible imponer la prisión preventiva al efectivo policial que, haciendo mal uso del arma de
fuego, provocó lesiones o la muerte del presunto delincuente (fundamentos 49 al 51).
Finalmente, se pone un candado a los jueces que quieran apartase de las conclusiones de este
Acuerdo Plenario. Podrán hacerlo siempre que incorporen nuevas y distintas apreciaciones jurí-
dicas respecto de las ya rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente, por los magistrados
supremos que lo suscriben.

135
Capítulo III

Buenas prácticas en
seguridad ciudadana:
la unión hace
la fuerza
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

E
n este capítulo se reúnen varias historias de compromiso y de eficacia. La primera es la
de las rondas, una organización histórica que nace y se reproduce en las bases, sobre
todo en el campo. Damos a conocer cómo trabajan los ronderos de la región San Martín,
específicamente en Bellavista, una provincia cercana a Tarapoto, y en Moyobamba, dos lugares
en los que llama la atención la impresionante cantidad de participantes en esta organización. Se
dice que son “a prueba de balas y de acusaciones fiscales” porque, en el primer caso, debido a
que la delincuencia ha aumentado tanto en la zona, ponen en riesgo sus vidas cada noche que
salen a rondar, todo por la defensa de la seguridad. En el segundo caso, porque constantemente
son denunciados por diferentes delitos, como el secuestro o la usurpación de funciones, y deben
defenderse con la Ley de las Rondas Campesinas en la mano.

La otra experiencia de rondas campesinas to en el que la seguridad ciudadana se ha con-


que hemos recogido es la de las partes altas del vertido en una esperanza lejana. Lo que estos
Cusco. A diferencia de la región San Martín, tres policías comunitarios tienen en común es
en donde la violencia delincuencial es alarman- que les fascina estar al servicio de la comunidad,
te, ahí los mayores problemas que aquejan a y que no se cambian por nadie cuando reciben
la población son la violencia familiar y el alco- el cariño y el reconocimiento de la gente.
holismo, y las rondas arremeten con todo para
enfrentarlos. Al igual que en el caso selvático, La cuarta historia la encontramos en el
a pesar de que tienen una ley que los ampara, corazón de la Amazonía, en donde la Policía
también son denunciados, e incluso sentencia- comunitaria ha actuado con suma eficiencia.
dos por el mismo tipo de delitos. Con el apoyo del general Luis Cacho y la esme-
rada labor del suboficial Zein Vela, el poblado
Una pieza clave del engranaje de la seguri- de Padre Cocha y alrededores se destaca entre
dad ciudadana es la Policía comunitaria y, por las periferias de la ciudad de Iquitos. Allí Zein
eso, no podemos dejar de incluir las historias de organiza, se involucra y ronda con juntas ve-
cuatro comprometidos policías, Así, para em- cinales, red de cooperantes, policías escolares
pezar incluimos la historia de tres policías que y llega hasta las propias comunidades nativas.
trabajan en distritos populosos y complicados de Un esfuerzo, sin duda notable, de cómo puede
Lima. Ellos son: Basilio Mora, que es promotor trabajar la Policía de la mano con las organiza-
de la Oficina de Participación Ciudadana en el ciones de base en favor de la seguridad ciuda-
distrito de Ventanilla, un territorio desarticulado dana, y demostrando una experiencia de éxito
con 220 asentamientos humanos. Ubet Cutim- desde la labor de prevención.
bo, que trabaja en la comisaría La Huayrona, en
San Juan de Lurigancho, el distrito más pobla- Y, finalmente, las historias de las juntas
do de Lima, con todos los problemas que trae vecinales siempre son resaltadas en nuestra pu-
esa densidad demográfica. Juan Alberto Mejía, blicación. Este año destacamos el trabajo en la
miembro de la Oficina de Participación Ciudada- provincia de Tacna y sus cuatro distritos, espe-
na de la comisaría de Villa El Salvador, otro distri- cíficamente la del coordinador provincial Juan

139
Bujanda Giraldo. Gracias al trabajo conjunto de la ciudad de Arica, y que otras juntas veci-
con la Policía, el Serenazgo y los coordinadores nales que trabajan en zonas de frontera po-
distritales, han logrado clausurar varios locales drían replicar.
y bares que no contaban con licencia, y ases-
tar duros golpes a los microcomercializadores Todas estas experiencias nos van a permitir
de drogas y a los explotadores sexuales. Juan tener una mejor idea de cómo se puede preve-
Bujanda no se amilana ante la evidente com- nir y luchar contra la inseguridad ciudadana
plicidad de las autoridades municipales con los sin necesidad de caer en políticas de repre-
dueños de los locales clausurados, que luego de sión y "mano dura". Esperamos puedan ser
un tiempo se reabren como si nada. Una ex- guía, una orientación para un largo trabajo
periencia original que resaltamos es la de los por realizar y que pueda rendirnos los mejo-
“hermanos sin fronteras”, esa comunión que res frutos, como ya se ha venido demostrando
han logrado establecer con las juntas de vecinos año tras año.
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

JUSTICIA RONDERIL 

1. EN LA TIERRA DE LAS CATARATAS

De la selva sus ronderos. Si los definiéramos en Consuelo, Centro América, José Pardo, Dos de
una frase, diríamos que son “a prueba de balas Mayo, Huacho, Fausto Sapina, Huingoyaco,
y acusaciones judiciales”. Cisa, Nueva Florida, Alto Biavo y Bajo Biavo”,
sostiene Martín Castro Cárdenas, quien desde
El calor no les impide internarse entre la el año 2009 dirige las rondas campesinas de
maleza para perseguir delincuentes y abigeos. Bellavista —con sus comités distritales y zona-
Las palmeras les dan sombra, las cascadas los les— y además es miembro del Comité Regio-
refrescan del sopor, las orquídeas adornan los nal de Rondas Campesinas de San Martín, que
valles que recorren, y el caudaloso Huallaga zig- pertenece a una estructura nacional en la que la
zaguea a su lado, acompañándolos en su ruta democracia se expresa en las asambleas de base
hacia la pacificación de la región. que eligen a sus directivas. Estas solo pueden ser
reelectas una vez y existe la revocatoria por in-
La provincia de Bellavista, una de las diez cumplimiento de funciones.
que conforman San Martín, está ubicada a dos
horas en auto desde Tarapoto. La placidez del Ahora ya no se puede andar sin tomar pre-
paisaje oculta los peligros que han vuelto este cauciones, a pesar de que en la zona existe una
pedazo de paraíso un lugar en el que hay que organización sólida y de que los ronderos ha-
cuidarse los bolsillos y temer por la vida. Asal- cen un esfuerzo encomiable, exponiendo sus
tos a mano armada en la carretera a plena luz vidas diariamente para combatir la delincuen-
del día, abigeato en las chacras, robos en las cia. La población se ha tenido que levantar y
casas y hasta sicariato han convulsionado este actuar ante tanta indiferencia estatal. “Ya han
rincón verde del país. muerto varios hermanos ronderos. Los consi-
deramos mártires de las rondas campesinas”,
“Antes no pasaban esas cosas. Las puertas afirma Martín Castro.
de las casas siempre estaban abiertas y entre los
vecinos nos cuidábamos. No existían hurtos en Es cierto que siempre han existido abigeos
casas, robos en motocicletas. Esa es la violencia que entraban subrepticiamente en las chacras y
de los últimos años. Todo esto ocurre desde que se robaban una gallina, un pavo, un costal de
empezaron a venir foráneos, gente de mal vi- maíz o un saco de maní. Pero cómo se iban a
vir, expresidiarios. Si nosotros no estuviéramos, imaginar los confiados habitantes de Bellavista
la delincuencia ya hubiera tomado el control de que personas armadas podían llegar en camio-
la región. En Bellavista hay más o menos 3 mil netas Volvo tipo Fuso, golpear a los agricultores
500 ronderos. Felizmente contamos con el apo- en plena chacra y llevarse sus borregos. O que
yo de todas las comunidades de la jurisdicción: varios ladrones podrían ingresar en las casas

141
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

haciéndose pasar por vendedores de artículos utilizan con mayor frecuencia las armas que le
de primera necesidad o de artefactos, y que roban o compran a la Policía.
mientras uno distrae a los propietarios, los otros
se estén llevando las cosas por la puerta falsa. Otra vez se enfrentaron a unos asaltantes
que les estaban robando a los vendedores de
Antes, para resguardar la carretera, los habi- granos de café. Les dispararon con armas de
tantes de los caseríos usaban sus retrocargas, las fuego cortas y los ronderos los persiguieron con
mismas que usan diariamente para cazar. Hasta hondas. Afortunadamente no hubo muertos,
que los delincuentes los empezaron a denunciar pero pusieron en riesgo sus vidas. Cuando los
por tenencia ilegal de armas. El mundo al revés. capturaron y los entregaron a las autoridades,
Para evitar ese tipo de represalias, ellos se limi- no hubo siquiera un reconocimiento formal.
tan al castigo de la penca o chicote que está ge-
neralizado en todas las zonas ronderas del país. El dirigente de Bellavista añade: “Por eso es
que nos la tenemos que ingeniar y recurrir a la
El dirigente cajamarquino Eladio Huamán inteligencia y contrainteligencia. Recuerdo que
define las diferencias entre los chicotes: “Por hace cinco años denunciamos a unos policías
ejemplo, el chicote que usamos en Cajamarca que eran cabecillas de una banda que asaltaba
es de cuero de res, pero se diferencia en que en bancos. Ellos eran ‘campanas’. Logramos des-
la punta tiene un anillo: allá le decimos san Fi- articularla, pero lo terrible es que algunos de
lomeno. La penquita es milagrosa para el cam- estos malos policías han sido ascendidos. Con
pesinado. Con eso hemos enderezado muchos esto no estoy diciendo que todos los policías
delincuentes. La usamos solo para corregir, no son así. Hay buenos y malos; igual como hay
para hacer daño. En otros lugares, la penca tie- ronderos buenos y malos. Lo que sí nos consta
ne cuatro lenguas; en Cusco y Puno está hecha es que cuando hay un asalto y las bases nos
de lana de alpaca y tiene siete lenguas”. llaman, nosotros capturamos a los delincuen-
tes en tiempo récord, los llevamos a la policía
El castigo de la penca es proporcional a la y después de media hora los dejan libres. No
magnitud del robo. “Si el abigeo ha robado entendemos lo que pasa ahí”.
una gallina, recibe tres betazos; si ha robado un
carnero, son ocho betazos. Si es una vaca, son Las municipalidades distritales y provinciales
veinte betazos, y a eso le sumamos su partici- cuentan con un presupuesto para la seguridad
pación en la cadena ronderil. Esa ha sido una ciudadana, pero las rondas no están considera-
solución. Antes lo que ocurría era que cuando das en él. Se las ingenian para cubrir sus necesi-
al campesino le robaban una gallina o su gana- dades. Cuentan que los compañeros les dan de
do, iba a denunciar el robo y la policía le decía comer cuando visitan los caseríos y que algunas
que era una pérdida de tiempo, sin entender empresas los apoyan con los pasajes para que
que para él ese animal es como parte de su se movilicen y recorran la zona. “No tenemos
familia”, añade Eladio Huamán. presupuesto; todo es autogestión”, reclaman.

Mientras los ronderos se limitan a las armas Cada base tiene su propio reglamento inter-
defensivas de fabricación casera —a la penca no, pero en todas se establece que rondar es
se unen la cachiporra (un cuero blando que se obligatorio. Cuando la brisa de la tarde disminu-
rellena con arena) y la honda—, la desventaja ye la sensación de sofocación, ellos se preparan
en el enfrentamiento se hace abismal confor- para patrullar. El que no sale de su casa cuando
me los delincuentes se vuelven más avezados y le toca el turno sabe que recibirá un llamado

142
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

de atención. Nunca están seguros si regresarán la mayoría de estos chicos roba para comprar
sanos y salvos en la madrugada. Las familias de drogas, lo que hacemos es obligarlo a hacer ra-
los ronderos asesinados no han recibido ningu- nas y planchas para que bote toda la droga de
na retribución de parte del Estado. su cuerpo”, relata.

La cadena ronderil es una costumbre que Los ronderos son expertos controlando el
han impuesto, por la cual en la asamblea se abigeato en el área rural, pero todo tiene un
decide el castigo del delincuente. Este consis- límite si no se recibe el apoyo necesario y, es-
te en rondar durante un número determinado pecialmente, si las propias autoridades se po-
de noches por los diferentes caseríos y realizar nen en contra de ellos. Sostiene el dirigente:
trabajos comunales los días que se determine. “Nosotros salimos a pie, caminando. Ni siquie-
Todo depende del delito que ha cometido (si ha ra nos apoyan con una furgoneta para trasla-
robado una vaca, son aproximadamente cinco darnos. Somos los primeros en la acción y los
días de cadena ronderil). Puede apoyar en el últimos en obtener algún beneficio”.
arreglo de los caminos, de los centros educati-
vos y otros lugares públicos. El dirigente precisa Esa es la verdad: los policías suelen mandar-
que la persona trabaja ocho horas y que se le los primero para que persigan a los maleantes,
alimenta. Durante ese tiempo lo vigilan para y el contingente policial los sigue. Es cierto que
que no se escape, pero no lo encierran; tanto ellos conocen el monte a la perfección, pero
es así que su familia puede visitarlo. esa no debería ser una excusa para utilizarlos
como una especie de escudo protector o de
Martín Castro aclara: “Digo esto porque carne de cañón. Al final son ellos los que cap-
muchas veces el ladrón nos denuncia por se- turan a los delincuentes, pero son otros los que
cuestro. Consigue un abogado de oficio y la se llevan las palmas.
fiscalía nos abre investigación y nos acusa.
Tenemos que ir con nuestro libro de actas y Y tras cuernos, palos. Ya hemos mencio-
defendernos, porque no estamos usurpando nado los delitos de secuestro y usurpación de
funciones, que es otro delito del que siempre funciones que comúnmente se les achacan a
nos acusan. La Policía también nos acusa, e in- los ronderos de todo el país. Pero además se les
cluso algunos alcaldes distritales nos han denun- acusa de coacción y abuso de autoridad. “Ac-
ciado cuando intentamos fiscalizar los proyectos tualmente hay como veinte ronderos denuncia-
y presupuestos que aprueban, cuando el esta- dos en esta zona. Somos perseguidos por las
tuto y reglamento de las rondas dice bien claro autoridades solo por administrar justicia comu-
que podemos fiscalizar los programas y pro- nal”, expresa con preocupación Martín Castro.
yectos de nuestra localidad para que no haya
corrupción”. Cuando se enteraron de que a la Ley de
Rondas Campesinas (27908) el artículo 149 de
A medida que crece el número de menores la Constitución y el Convenio 169 de la OIT los
de edad que delinquen, los ronderos de todas protegían de la avalancha de denuncias, pu-
las regiones han adoptado otra medida a la dieron capear el temporal de mejor manera. El
que llaman “castigar con su papá”. “Cuando dirigente sostiene: “Las autoridades nos decían
capturamos a un menor de edad que ha ro- que no podíamos impartir justicia porque no
bado, llamamos a su padre o pariente cercano habíamos estudiado. Pero tenemos una ley que
para que él mismo lo castigue. Si esa persona nos respalda y que nos permite administrar jus-
no lo quiere castigar, él recibe el castigo. Como ticia de acuerdo a nuestros usos y costumbres”.

143
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Además, los comités firmaron un convenio al dirigente Martín Castro. Él manifiesta que el
con la Oficina de Asuntos Interculturales de mayor problema en su zona siempre han sido
Rondas Campesinas de la Fiscalía de la Nación los robos constantes de gallinas. La Policía no
para que los capaciten. Los funcionarios visi- entraba al pueblo y por eso formaron su ron-
taron los caseríos frondosos de Bellavista, les da campesina, dividida en seis grupos de hasta
dieron pautas para impartir la justicia especial diez personas, con dos turnos en la noche. A
y compartieron sus experiencias en la admi- los que no rondan se les aumentan los turnos y
nistración de la justicia ordinaria. A partir de se les sanciona con la “calaboceada” (24 horas
ese momento, las bases conocen los derechos de encierro). En ellas hay un 40 % de mujeres
ciudadanos y saben cuáles son los límites de que rondan de día. La organización no recibe el
sus funciones. Reconocen cuándo un delito apoyo de los sucesivos alcaldes.
escapa de su injerencia. “Las violaciones se-
xuales, el tráfico de drogas, los asaltos a mano “Si el robo sucede dentro del pueblo, nos
armada, deben pasar a la justicia ordinaria”, comunicamos con el jefe de grupo por celular.
acota el dirigente. Tenemos nuestros puntos estratégicos dentro
de la jurisdicción, y cada cual sabe dónde va a
Antonio Segundo Flores vive en el centro po- estar. El delincuente capturado se hace acree-
blado Nueva Florida, entre quebradas y punas. dor a la cadena ronderil y máximo lo podemos
Ha llegado caminando para solicitarle apoyo retener un día entero”, precisa Antonio Flores.

Es de noche. Se escucha el sonido lejano de la cascada. Empieza


un nuevo turno y los ronderos salen hacia la carretera alumbrados
por una inmensa luna llena.

144
Los ronderos de Tarapoto, expertos controlando el abigeato en el campo.
Ronderos planifican acciones antes de salir a rondar.
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

2. EN EL VALLE DE LAS ORQUÍDEAS

El carro sale nuevamente de Tarapoto y atra- San Ignacio, Calzada y Soritor los ronderos es-
viesa campos de cultivos y caseríos escondi- tán en pleno trabajo, organizando la lista de
dos entre las palmeras cargadas de los frutos los que les tocaba rondar ese día; otros parti-
de aguaje. Una ligera niebla cubre esta selva cipan en una reunión de evaluación sobre los
del río Mayo y se hace más densa conforme resultados del trabajo comunal en la cadena
se acerca a la ciudad de las orquídeas y de las ronderil y de las personas que habían come-
rondas campesinas, porque Moyobamba es la tido faltas.
capital de esta organización popular que luego
se expande a las otras provincias de la región La inseguridad y la delincuencia llegaron
San Martín. como una lluvia torrencial en la década pasada
y se incrementaron tanto como el ruido de los
Actualmente hay 175 bases ronderas en la mototaxis. En el centro de la ciudad los rateros
provincia. La más pequeña agrupa a 20 ronde- al paso utilizan motos para huir rápidamente
ros, pero hay otras que reúnen hasta 800 en luego de arranchar carteras, bolsas y celulares.
una misma base. El centro poblado Los Ángeles El Serenazgo y la Policía están pintados.
cuenta con 240 ronderos, Playa Hermosa con
250, Quihualpa con 280, El Cóndor con 180. En las décadas pasadas, los dirigentes ron-
Más cifras: el distrito Jepelacio tiene 38 bases deros que viven en los caseríos fueron amena-
y un total de 9 mil ronderos. El distrito Solitor zados de muerte: algunos tuvieron que escon-
cuenta con 72 bases que suman 14 700 ron- derse y no podían salir a trabajar en sus chacras.
deros. Recuerdan que fueron momentos duros, y que
las autoridades les pedían cupos y los amena-
¿Alguien duda de que estamos ante la or- zaban con matarlos si no cumplían.
ganización con más autoridad en la provincia?
Tanto es su peso que ha llegado a denunciar Un rondero empieza a formase desde muy
al presidente de la Corte de San Martín por joven. Empezaron los abuelos, siguieron los
discriminación, porque los llamó analfabetos. hijos y luego los nietos. Se convierte en una
También han frenado a las autoridades que tradición familiar y generacional. Llegan los
les han querido imponer a sus dirigentes para dirigentes a un caserío y dan charlas sobre la
tener algún control sobre la organización; falta de justicia y de las carencias de la justicia
tampoco se han dejado comprar con chalecos oficial, de la inseguridad ciudadana, de la indi-
o silbatos. No confían en el poder político y ferencia de las autoridades. Les aseguran que
creen que la corrupción es la yapa que viene “donde hay rondas el delincuente no se mete y
detrás del cargo. “Nuestro lema es cero co- hay tranquilidad”.
rrupción”, repiten.
Una ronda se constituye luego de un pro-
Verde que te quiero, verde. Ese es el color que ceso de captación de pobladores y de for-
tiñe la carretera Belaunde Terry cuando el carro malización de la organización, a través de la
enrumba a Tingana. En los centros poblados de asistencia a asambleas. La participación se

147
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

formaliza cuando el joven es inscrito en el pa- basta que se les permita asistir a las charlas y
drón y tiene autorización para impartir justicia que conozcan sus derechos si no los van a ejer-
en su localidad. cer. Según el dirigente, solo hay un 10  % de
mujeres ronderas. Falta perspectiva de género,
“Ser dirigente significa respetar los acuer- compañeros. En ese aspecto, hay un atraso que
dos de asamblea y los que están en las actas. no se puede justificar por factores culturales ni
Tenemos que conocer el estatuto: nada hay por por la división de funciones en el campo.
encima del estatuto y del reglamento interno.
Eso no quiere decir que porque soy rondero voy La formalización de las rondas en Moyo-
a hacer lo que quiero. Por el contrario, como bamba empezó hace diez años. En cada base
autoridad tengo que medir mis palabras, mi hay un presidente que es el responsable del
manera de actuar, y ser respetuoso de los de- caserío. Tres o cuatro bases constituyen una
rechos humanos fundamentales de la persona organización sectorial con un presidente nom-
al momento de detenerla, por más delincuente brado. Cuatro sectoriales constituyen una or-
que sea”, enfatiza uno de los dirigentes. ganización distrital, y tres distritos forman una
organización provincial con su respectivo presi-
Los que son mayores y tienen más experien- dente. La jerarquía es infranqueable, pero per-
cia se van especializando en aspectos especí- meable, ya que todos los acuerdos se toman en
ficos de la administración de justicia como el asambleas de base. Las asambleas se realizan
trato a los detenidos, la relación con las auto- una vez al mes. Se ronda tres veces por sema-
ridades de las instituciones policiales y de jus- na. La multa por no asistir a las reuniones es de
ticia, la distinción de los delitos más graves y tres latigazos. El que no participa en la ronda
cómo actuar ante ellos, y las implicancias de paga una multa o soporta tres latigazos.
excederse en sus funciones. Otros aprenden
sobre los procesos de conciliación, y todos asis- Recuerda el rondero mayor: “Inclusive
ten a talleres con especialistas para saber cómo cuando el gobernador regional solicitó que
afrontar los casos de violencia familiar. actuemos porque la Policía tenía temor de in-
tervenir, no podíamos hacerlo si la asamblea
“Si ha maltratado a la esposa, las rondas no lo autorizaba. Una vez tuvimos que esperar
traen al compañero y cinco personas le hacen hasta fin de mes, que es cuando se realizan las
las preguntas: ¿por qué estás maltratando a tu asambleas en el distrito de Jepelacio, Solitor,
esposa? Así comienzan a decirle. Si confirman Calzada Yanalo, Habana y la margen izquier-
que ha habido agresión, le dan de 15 a 20 la- da. Después de debatir, se aprobó realizar un
tigazos delante de toda la población y después operativo con 200 ronderos en la zona de Pal-
lo pasan a la cadena ronderil. También invitan a meras, en la margen izquierda, donde habían
la esposa y le preguntan cuántas patadas o ma- asesinado a un niño. Capturamos a los delin-
nazos le ha dado. De acuerdo con eso le dan cuentes y llevamos a la fiscalía a los que esta-
un número de latigazos. Todo se apunta en el ban con orden de captura. Los otros pasaron
acta”, detalla otro integrante de la ronda. a ser investigados por las rondas. Levantamos
un acta y firmó toda la población y las autori-
Todavía está pendiente un fuerte trabajo dades políticas”.
para incorporar a las mujeres a la organiza-
ción. En estos momentos ellas asisten con los La margen izquierda, sector Nuevo Amane-
hijos a las reuniones, pero no son parte de la cer, fue especialmente golpeada desde el año
estructura ni ocupan cargos dirigenciales. No 2005. En Playa Hermosa asesinaron al presi-

148
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

dente de las rondas campesinas, luego de ro- tendido en la acera, pero no atinaban a mo-
barle 600 soles. Los ronderos se internaron en verse. Los ronderos les dijeron que ellos tenían
el monte para buscar a los asesinos. Antes de que perseguir a los agresores porque estaban
llegar al río los capturaron y los sometieron a la armados. Los policías no quisieron hacerlo. En-
cadena ronderil. “Ahí es cuando empiezan las tonces decidieron asumir la tarea. Conocían la
investigaciones de la fiscalía y los juicios en el zona al dedillo y vieron por conveniente divi-
Poder Judicial en contra de los dirigentes. Fue dirse para resguardar los paraderos de salida
tan duro que casi se desarticulan las rondas y, del pueblo e impedir que los delincuentes se
por lo tanto, creció la delincuencia en los case- fueran. Se comunicaron por radio y lograron
ríos”, afirma el rondero mayor. Estos caseríos cercar a los cuatro asaltantes.
fueron atacados por una banda integrada por
14 maleantes. Entre los delitos que se les impu- “La Policía quería que les entregáramos
ta están las violaciones sexuales de profesoras a los delincuentes para que ellos aparecieran
y trabajadoras de salud. como los que los habían capturado, pero lle-
garon los medios de comunicación y resaltaron
Los asesinatos se volvieron tan comunes nuestra labor. Obviamente después los entre-
como los hurtos. El dirigente moyobambino re- gamos a la justicia, porque había un asesinato
lata: “Recuerdo especialmente el año 2012 en de por medio. En otros casos menos graves los
la margen izquierda. Cuando los campesinos ponemos en cadena ronderil para que realicen
compraban sus motosierras, los delincuentes trabajos comunales y muchos salen rehabilita-
armados llegaban a las chacras y se las quita- dos. Hay dirigentes que han sido delincuentes,
ban, y si los denunciaban, los amenazaban con pero ahora están en las rondas sirviendo a su
matar a sus familias. Esta gente llegaba los do- comunidad”, agrega.
mingos a tomar cerveza a Los Ángeles y Playa
Hermosa. Sacaban sus armas y las ponían en Actualmente la zona de la margen izquier-
la mesa, y si no les querían servir, se ponían a da está pacificada. No se pierde nada. La de-
disparar. En una casa donde vendían cerveza lincuencia se ha calmado, a costa de que los
dispararon y mataron a un niño de tres años dirigentes soporten permanentes amenazas de
que se encontraba durmiendo en el segundo muerte y una recatafila de procesos judiciales.
piso. Pero nadie hablaba nada por temor”. Desde el 2012, hay ocho ronderos procesados
en Chiclayo que no cuentan con defensa legal.
Otro hecho del que se acuerda nítidamente
fue la muerte de un policía que trató de impe- El arcoíris que adorna el cielo marca la ruta
dir un asalto en Jepelacio. Hasta ahí se traslada- de las rondas en esta tierra atravesada por la
ron 15 ronderos para verificar lo ocurrido. Sus Cordillera Azul. Que lluevan café, orquídeas y
compañeros rodeaban el cadáver que estaba paz en el campo moyobambino.

149
Las rondas de Moyobamba, organización,
vigilancia y pacificación en la cordillera azul.

Ronderos, listos con chicote en mano para salir a rondar.


SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

3. EN EL OMBLIGO DEL MUNDO

En las partes altas del Cusco, el único Esta- “Tenemos también situaciones difíciles; por
do que existe son las rondas campesinas. De ejemplo, los compañeros de Marcapata han
acuerdo con el derecho consuetudinario, ellas sido sentenciados a dos años de prisión, por
se encargan de administrar justicia en la comu- coacción y secuestro; han tenido problemas
nidad. Cuando no existía esta organización, con el Ministerio Público y esto suele suceder
los delincuentes hacían de las suyas y tenían al con los dirigentes ronderos”, relata Reynaldo
pueblo atemorizado. Con la ronda la situación Tarapacá.
se ha calmado en ese aspecto, pero con el tras-
currir del tiempo surgen nuevos problemas. O, El trabajo de los ronderos sería más efecti-
más bien, se hacen visibles aquellos que desde vo si tuviesen un presupuesto asignado. Pero
siempre habían estado silenciados. no tienen nada, ni siquiera un vehículo en el
cual desplazarse y así poder llegar a los distri-
“La delincuencia ya no es como antes, ha tos más alejados. El dirigente reclama: “Como
cambiado de modalidad. Ahora estamos traba- representante regional necesitaría una compu-
jando para que no haya más violencia familiar y tadora para emitir oficios. Debo estar rogando
para erradicar el alcoholismo”, cuenta Reynal- para que me presten una máquina o, en todo
do Tarapacá, presidente regional de las rondas caso, pagar un tipeo, y eso afecta mi econo-
del Cusco. mía. Tenemos que viajar a las provincias, y eso
también corre por cuenta nuestra. No viajamos
La ingesta de alcohol no es un delito en sí como quisiéramos; tener una subgerencia nos
mismo; el problema es que genera adicción y facilitaría todo el trabajo”.
eso conlleva a un espiral infinito de violencia.
Una de las principales decisiones de la ronda A pesar de esta precariedad, el trabajo
ha sido la prohibición de la venta de alcohol. constante ha dado sus frutos. Muchas de las
Sostiene: “La organización ha prohibido la zonas que durante años estuvieron convulsas
venta. Nos hemos unido con la Policía para han sido pacificadas. En todo este proceso los
intervenir todas las tiendas, levantamos un ronderos se han legitimado ante la población.
acta, decomisamos y quemamos ese alcohol. El respeto, la disciplina y la unión entre sus in-
Alguien nos avisa dónde están vendiendo y tegrantes hacen que esta fuerza se consolide
calladamente nosotros vamos y si lo encontra- cada vez más.
mos vendiendo lo sancionamos en un evento
grande; pero si es la primera vez, solo le ad- Este avance ha sido posible gracias a que las
vertimos”. rondas han ganado espacio. Hasta hace cuatro
años solo la Policía hacía intervenciones; aho-
La labor de las rondas no es sencilla. Si bien ra las hacen juntos, porque llegaron a detectar
la ley los ampara, en su cotidiana lucha contra muchos casos de corrupción. También ahora
la delincuencia se presentan situaciones que cumplen con fiscalizar a los funcionarios pú-
muchas veces son aprovechadas por los delin- blicos, e incluso vigilan el cumplimiento de los
cuentes para victimizarse. horarios de los docentes de escuela.

152
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

En Ausaray se ha realizado un buen traba- Las rondas también fiscalizan a sus autori-
jo. Alejandro Arone Quispe, integrante de las dades para que no incurran en casos de co-
rondas de esa comunidad, se muestra muy op- rrupción, aunque a algunos no les guste. A los
timista con el trabajo: “Con el fortalecimiento 100 días de su gestión, el alcalde actual convo-
de las rondas campesinas vivimos felices, ya no có a una asamblea para informar de su trabajo,
hay abigeato, delincuentes, robos, y ha bajado Solo 120 personas asistieron a esa reunión. No
la violencia familiar”. convocó a las rondas campesinas. Tuvieron que
suspender la audiencia. A la siguiente, a la que
Sin embargo, hay otros problemas que em- sí fueron convocados los ronderos, asistieron
piezan a convertirse en su foco de atención: más de 3 mil personas.
“Nos preocupa el adulterio. Desde las rondas
intentamos dar solución, pero es difícil”, señala. “En la anterior gestión hubo casos de co-
rrupción. Las rondas han pedido auditoría y
Alejandro Arone cuenta que en las comu- nos hemos hecho respetar. Lo consejeros regio-
nidades aledañas de Chites y San Martín se nales siempre están en comunicación con las
aplican tres chicotes a las personas que hurtan: rondas, vienen a nuestras asambleas”, señala
“Luego los bañamos con agua limpia, para lim- el presidente de la ronda campesina.
piar su locura. De acuerdo con nuestro derecho
de usos y costumbres, hacemos justicia, pero no Ccatca es uno de los 12 distritos de la provin-
con golpes: las sanciones son de tipo moral”. cia de Quispicanchi, en Cusco. La construcción
de la carretera Interoceánica dinamizó las acti-
Claudiano Huamán, presidente de la ronda vidades económicas de Ccatca. El crecimiento
campesina de Ausray, cuenta que salen a ha- trae bonanza pero también la reproducción de
cer rondas de manera discreta e inopinada. No diversos delitos. Para ayudar a frenarlos están
se sabe cuándo van a salir. Eso lo hacen para las rondas. En este pueblo ellas ponen las re-
poder vigilar mejor las acciones que contraven- glas, incluso a la misma Policía: cuando realizan
gan sus normas. Si saliesen el mismo día y a una actividad y alguna autoridad —incluida
la misma hora todos los días, los malhechores algún miembro de la Policía— llega tarde, los
estarían prevenidos. sancionan, haciéndoles correr por el perímetro
del estadio.
Los ronderos hacen una estricta vigilancia
de la entrada y salida de autos de la comuni- En la ronda se tratan casos de robo, vio-
dad. Si llegan extraños, preguntan hacia dónde lencia familiar y también algunos problemas
se dirigen y a qué familia van a visitar. Hombres que no son considerados como infracciones
y mujeres chicote en mano prestos a resguar- dentro de la justicia ordinaria. El adulterio es
dar el orden. uno de ellos. Sucedió el caso de un señor que
había cometido adulterio con una señora que
“Todos los comuneros somos ronderos, te- tenía doce hijos. Un día la encontraron a ella
nemos señales secretas y actuamos por sorpre- envenenada e inmediatamente la llevaron al
sa, no avisamos, no hay alertas, silenciosamen- centro de salud. Allí los médicos confirmaron
te rondamos. Es la única manera de controlar que había sido envenenada: lo hizo por ver-
la comunidad. Uno puede dejar sus cosas acá, güenza al ser descubierta. El esposo denunció
tu ropa, tus herramientas, y al día siguiente las este hecho ante la Policía y la ronda, quienes
va a encontrar. Nadie las va a tocar”, advierte de inmediato salieron en búsqueda del hombre
Claudiano Huamán. que estaba con la señora. Tanto el denunciante

153
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

como el denunciado estuvieron de acuerdo El trabajo lo realizan en equipo, junto con la


con someterse a la justicia comunal. El acu- Policía Nacional. Su prioridad son los adolescen-
sado pasó por el baño con agua para purifi- tes y los ancianos. Son conscientes de que, si
carlo y recibió tres latigazos con ortigas. Los no cuidan a la juventud, los muchachos podrían
pobladores pidieron a los apus que nunca más pasar a engrosar las filas de la delincuencia.
suceda un caso igual.
Hasta hace un tiempo, los adolescentes del
Además de ello, se le pidió al hombre una distrito de Ocongate estaban entregados a las
indemnización de 4 mil soles para los niños me- drogas. Como la población es pequeña, las au-
nores de edad, más los gastos de entierro. Se toridades pudieron realizar una pequeña inves-
le sentenció a seis meses. Durante este tiempo tigación: detectaban a los chicos cuando, en
tenía que ir a firmar ante la oficina central de grupos de cuatro a cinco personas, se iban a
rondas para dar cuenta de que se estaba por- la chacra a consumir. La ronda los agarraba en
tando bien, cumpliendo con sus deberes y con ese trance y llamaban a sus padres. Hubo dos
el pago al que se había comprometido. Una vez casos que, por su gravedad, tuvieron que ser
que cumpla con lo estipulado, el caso recién se conducidos a la correccional, pero aún no han
archiva y queda libre. podido ubicar al proveedor.

“Nuestra justicia comunal es más efectiva: Actualmente son 760 ronderos registrados
aquí no se gasta en abogados, no se pierde en Ocongate. Esta es la segunda gestión.
tiempo, el proceso se hace junto con sus fami- “Como líderes ronderos tenemos una se-
lias y los comuneros. El artículo 149 de la Cons- rie de actividades, entre reuniones, talleres,
titución y el Convenio 169 OIT nos respaldan viajes… Por ejemplo, ahora hay invitaciones a
en nuestro trabajo ronderil”, afirma Claudiano Puno y Apurímac. Esos viajes nos permiten acu-
Huamán. mular experiencia y aprender el manejo de las
rondas que tienen en esas comunidades que sa-
La lucha contra la violencia en Ocongate,
bemos están trabajando muy bien y con buenos
otro distrito de Quispicanchi, tiene tres pro-
resultados”, señala Toribio Mendoza.
tagonistas: Toribio Mendoza Mamani, Miguel
Valenzuela y Lorenzo Quispihualpa. Ellos han Uno de los nuevos tópicos de las rondas
logrado detener el crecimiento de la delincuen- campesinas de Cusco es la trata de personas,
cia en las zonas altas del Cusco. por ser una de las rutas que utilizan los delin-
cuentes que se dedican a esta actividad. Lue-
En la comunidad de Tinki la población vivía go de culminar sus estudios, algunos jóvenes
sometida por los abigeos y expuesta a asaltos y se marchan a Puerto Maldonado, donde este
estafas. Ya estaban cansados de tantos abusos. crimen campea. Los dirigentes han detectado
Los animales —en especial los ovinos—, que algunos casos en los que se han vinculado a
con tanto esfuerzo criaban para su manuten- organizaciones de trata. Por ello han iniciado
ción, se los llevaban en las noches. Hasta que labores de sensibilización en los colegios. Hace
un día, hace tres años, decidieron ponerle el un tiempo viajaron tres fiscales del Cusco para
alto a los forajidos y se organizaron en rondas capacitar sobre este tema.
campesinas. El esfuerzo se nota ahora con la
disminución de la delincuencia, el abigeato, el “Estamos a solo seis horas de Puerto Mal-
adulterio y la violencia familiar. donado y ahí se van las jóvenes. Está fuerte el

154
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

tema de captación de menores; les prometen Hace unos días asaltaron un grifo en el cen-
cosas y se las llevan. Muchas de las personas tro poblado de Magayani. Los niveles de vio-
que caen en esas redes vienen de casas donde lencia fueron mayores a los de anteriores casos.
hay violencia familiar. Ahora nos hemos organi- Los delincuentes secuestraron y torturaron a
zado en nuestras comunidades para que perso- los cinco trabajadores delante de los niños que
nas desconocidas no puedan entrar. Si quieren se encontraban en el lugar, y luego se fueron a
pasar tiene que ser con permiso del presidente toda velocidad en una moto.
comunal”, señala el dirigente rondero Donato
Macchaca. “Estamos investigando quiénes han podido
ser. Ahora los delincuentes están llegando con
Las primeras rondas se formaron en 1993 en armas, pero estamos preparados. Salimos a pa-
Ccatca, Paucartambo y Marcapata. Años antes, trullar con los padres de familia de las escuelas,
el padre Antonio, un sacerdote español que lle- en las noches rondamos diez personas. El que
va años en esa zona, les había hecho ver una no lo hace tiene una multa de 100 soles, más
película sobre la experiencia en Cajamarca. Eso su disciplina (baño purificante más su chicote),
los motivó, porque tenían problemas similares y y si están mal de salud pueden justificar. En el
tomaron la decisión. Convocaron, entonces, a caso de los adultos mayores, están exonerados
los presidentes de las comunidades y lograron a partir de 60 años, pero de ahí todos los que
congregar a 6 mil pobladores. Primero se for- tengan entre 18 y 59 años tienen el deber de
maron como rondas de autodefensa y luego cuidar a la comunidad. En el caso de las muje-
pasaron a ser rondas campesinas. Durante este res rondan hasta los 55 años”, cuenta el líder
tiempo no solo han administrado justicia: como Miguel Valenzuela.
contraparte, también han recibido denuncias
por maltrato de dirigentes. Muchos de ellos han Si bien trabajan juntos, en algunas opor-
sido procesados por la justicia. tunidades se han presentado choques entre
las rondas y la Policía. Según los ronderos, no
Los ronderos no salen todas las noches: la logran entender las facultades de la justicia
periodicidad depende de cada comunidad. Son comunal. La Policía pide que los casos pasen
frecuentes las asambleas y los encuentros para directamente a la fiscalía.
debatir cómo marcha la organización. En los
últimos tiempos han empezado a robar motos, Sin embargo, esta situación está cam-
algo que antes no existía. biando con la mayor comprensión de la in-
terculturalidad. “Hemos avanzado en inter-
“En una oportunidad se habían perdido culturalidad. Antes ni el Poder Judicial ni el
tres motos en un solo día. Inmediatamente ac- Ministerio Público lo entendía, y por eso nos
tuamos, empezamos a bloquear los caminos, denunciaban por secuestro y coacción. Aho-
todas las salidas. Los capturamos en Tinky e ra ya nos entienden y nos respetan. Las insti-
hicimos que hablaran y las recuperamos. Los tuciones del Estado nos llaman para que les
ladrones eran menores de edad. Al final con- expliquemos en qué consiste la justicia co-
fesaron que ya en otras cinco oportunidades munal”, cuenta el dirigente rondero Donato
habían robado”, señala un rondero. Macchaca.

155
Reynaldo Tarapacá, presidente regional de las rondas del Cusco.
Ronderos hacen estricta vigilancia en la entrada y salida de extraños a la comunidad de Ausaray.
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

CRÓNICAS DE POLICÍAS COMUNITARIOS4.

4. EN EL DISTRITO MÁS GRANDE DEL CALLAO

Basilio Mora Caballero nació en Urubamba, formaron grutas y cuevas que parecen venta-
Cusco, y llegó a los 7 años a Lima acompañado nas. De ahí salió su nombre.
tan solo de su pequeña hermana. Será por eso
que, buscando protección, se unió a los grupos En 1960, ante el crecimiento desbordante
de niños que participaban en las actividades de la ciudad, el gobierno decidió crear un polo
que realizaba la Policía. Por eso, solo tuvo que de desarrollo, una ciudad satélite que contara
dar un paso para convertirse en uno de ellos, y con todos los servicios y con la presencia de
los organismos del Estado. Los primeros pobla-
ya tiene 34 años en la institución. Actualmente
dores fueron los obreros de la fábrica Bata, a
es suboficial superior y promotor de la Ofici-
los que mandó a los extramuros y abandonó a
na de Participación Ciudadana en el distrito de
su suerte en esos 72 kilómetros cuadrados de
Ventanilla.
tierra y arena. Las fotos de la época muestran
“En mi equipo trabajamos cinco efectivos, un orden en el trazado de las calles, mercados
un estudiante de Psicología de noveno ciclo, y parques del que ya no queda nada. Más de
un estudiante de Enfermería que está a punto 220 asentamientos humanos reconocidos son
la muestra del desorden demográfico y urbano.
de graduarse y un joven que estudia el cuarto
La población es pobre en su mayoría y vive en
año de Derecho. También nos acompaña una
este territorio desarticulado y con altos niveles
policía femenina que está presente cuando hay
de contaminación.
algunas actividades con las niñas”, relata. Este
equipo está encargado de organizar las juntas Si Basilio Mora no fuera policía, sería educa-
vecinales, capacitarlas y coordinar las medidas dor. La vocación de servicio la lleva en los genes
de prevención. Además de las juntas vecinales, y se la ha transmitido a la mayor de sus tres
ha organizado una red de cooperantes con hijos, que es capitana de la Policía. Recuerda
mototaxistas, vendedores del mercado, canilli- que cuando fue promotor de las vacaciones
tas y lavadores de carros. A ella se suman las útiles, enseñó durante varios meses a niños
brigadas de protección escolar, la policía esco- en extrema pobreza. “No hay mayor satisfac-
lar y el patrullaje juvenil. ción que encontrarme con ellos convertidos en
trabajadores honestos y profesionales. ‘Hola
Ventanilla es un típico ejemplo de planifica- profe’, me dicen cuando me los cruzo por ahí.
ción urbana que quedó trunca, del crecimiento Me siento muy contento de haber contribui-
caótico de Lima, del abandono estatal. La ero- do a que sean personas de bien”. De vez en
sión del viento y del mar que está muy cerca cuando, cuando camina por la acera, frena una
esculpió extrañas formas en las piedras, y se mototaxi y el conductor lo invita a subir. “Suba,

158
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

jefe, este es su vehículo”, le dice un exmiembro acompañar a los escolares de los colegios es-
del club de jóvenes que formó. tatales ha sido la ceremonia de izamiento del
pabellón nacional con la municipalidad y el ge-
Prefiere estar con los vecinos que dirigir el neral de la región Callao”.
tráfico o investigar delitos. Por eso es que su
función como policía comunitario lo llena de Las juntas vecinales son su segunda familia.
satisfacción. Cuando va al Club de Menores, Conoce a sus miembros hace 12 años. Reco-
no cabe en su pellejo. Le conmueve ver el éxi- rre el parque Porcino, los asentamientos Víctor
to que tiene este programa, gracias al cual los Raúl Haya de la Torre, Defensores de la Patria,
jóvenes pueden practicar natación y otros de- Grau, Los Carrizales, Edificios Blancos, 6 de
portes. Pero lo que más lo divierte es asistir a Agosto, Villamoto, Hijos de Villamoto, los ba-
uno de esos paseos culturales que la institución rrios Angamos (1, 2 y 3), Ventanilla Alta, Santa
organiza para los jóvenes en los veranos. Rosa y Las Minas como si fueran su casa. Ha
visto cómo se ha consolidado la organización
“Trabajar con los adultos, los adolescentes y hasta llegar a agrupar a alrededor de 500 per-
los niños es lo que me gusta. Darles una mano, sonas en 31 juntas. “El año pasado fue bueno
escuchar sus problemas y ayudarlos en lo que en ese sentido. Hemos formado 13 nuevas jun-
pueda. Cuando entran tristes a mi oficina, me tas”, sostiene.
gusta que salgan con una sonrisa. Sigo las
instrucciones de mis jefes para trabajar con la Le gusta ver cómo la gente se organiza y se
gente. Los vecinos tienen mi teléfono y siempre las ingenia para conseguir sus chalecos, gorras
les contesto. Me tratan como a un amigo. Mi y silbatos. Cómo alertan a la Policía con las alar-
horario es flexible; estoy disponible cuando me mas de sus teléfonos. Cuenta emocionado que
necesitan”. la junta vecinal de la Calle 9 de Defensores de
la Patria ha comprado e instalado cinco cáma-
Los promotores de la Oficina de Policía ras de vigilancia.
Comunitaria están en el terreno, recorriendo
los barrios. Un izamiento de bandera con las La relación es tan estrecha que si algún ve-
juntas vecinales a las siete de la mañana del cino de la junta se enferma, forman una dele-
domingo es parte de su rutina; una charla con gación y lo visitan llevándole algún regalo. In-
una red de cooperantes y los vecinos en la no- cluso en los cumpleaños llevan una torta para
che de cualquier día de semana es lo usual; un celebrar. Por supuesto, si alguien fallece asisten
patrullaje conjunto en la madrugada es una ac- al velorio y al entierro. Una familia en todo el
tividad semanal; un lunes cívico en los colegios sentido de la palabra.
es imperdible.
Pero claro, el peligro acecha y las calles no
Basilio Mora afirma: “El trabajo de preven- siempre son campos de rosas. El policía estu-
ción es muy importante. En Ventanilla hay 106 vo en la puerta de un colegio para capturar a
colegios. Entre las tres comisarías —Ventanilla, un pedófilo que se hacía pasar por vendedor
Villa Los Reyes y Pachacútec— nos dividimos la de cebiche, y que también estaba denunciado
asistencia a los colegios. Llevamos especialistas por tráfico ilícito de drogas. Recientemente su
para que den charlas sobre bullying, embara- equipo y el comisario han capturado a un hom-
zos precoces, diferentes formas de violencia y bre que acosaba a niñas de 12 y 14 años y las
cualquier otro tema que los chicos sugieran. La llevaba a los hoteles de la zona para violarlas.
última actividad a la que hemos asistido para Ya había violado a siete.

159
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

“Esto lo hacemos porque tenemos el apoyo cuyo capital consiste en tres motos y una casa
de la red de cooperantes y de las organizacio- de dos pisos.
nes escolares. Queremos limpiar a los colegios
de estos malos elementos y que los jóvenes Acota: “Puedo referirme a otro caso: hace
puedan estudiar tranquilos”, añade. seis meses estamos trabajando con un jovencito
de 20 años que robaba celulares y era 'fumón'.
Relata que una vez fue al penal para ratifi- Le hemos conseguido ayuda profesional y apo-
car su declaración sobre el arresto de un delin- yo de algunas instituciones, y vemos que está
cuente al que había capturado. “Te voy a matar cambiando. Los psicólogos nos informan que
cuando salga”, lo amenazó el joven. Posterior- ya no consume, no roba y ayuda a su mamá.
mente, la familia lo buscó y él los aconsejó y Creo que está viendo la vida desde otra pers-
apoyó. Llegó a establecer una relación de con- pectiva”.
fianza con sus miembros. Finalmente, cuando
el joven salió de prisión, se le acercó para darle Los delitos más comunes en la zona son los
las gracias. arrebatos de celulares y los robos a los domici-
lios, además de la venta de droga y la pedofilia.
Podría ser un lugar común decir que la fa- No hay pandillas, solo integrantes de las ba-
milia es el núcleo que forma a las personas y las rras bravas que de vez en cuando salen a armar
enrumba por uno u otro camino, pero cuando barullo. Basilio Mora afirma: “La delincuencia
el policía Mora lo dice no es teoría ni suposi- ha disminuido significativamente desde que
ción. Él habla desde su experiencia cotidiana: trabajamos con los vecinos organizados. Aho-
“Estoy seguro de que la semilla de la delincuen- ra podemos ingresar a lugares que antes eran
cia está en la falta de cariño en los hogares, y de peligro extremo. Lo primero que hacemos
esta germina cuando los padres no les dedican es informarle al comisario César Rojas Durand;
tiempo a sus hijos o no les brindan afecto. Por luego se aplica la inteligencia durante quince
ello se refugian en la calle y en los amigos que días para capturarlos in fraganti”.
pueden ser buenas o malas juntas. De ahí salen
los traficantes de drogas, los sicarios”. Terminamos esta historia con dos respues-
tas que sintetizan el sentir de Basilio Mora
También cree firmemente que la gente pue- como policía comunitario.
de cambiar. El hijo de una familia integrante
de las juntas vecinales era adicto a las drogas Pregunta: ¿Usted se siente muy querido?
y andaba por mal camino. Basilio Mora afirma
BM: Por supuesto, muy querido. La gente me
que “hay personas que no tienen control so-
saluda, se acerca con mucho cariño.
bre sus emociones”. Dedicó muchas horas a
aconsejarlo y orientarlo, como si fuera uno de Pregunta: ¿Es feliz siendo policía comunitario?
sus hijos. El joven buscó ayuda profesional y se
rehabilitó. Hoy día es un empresario emergente BM: Eternamente.

160
El suboficial Basilio Mora, policía comunitario, trabajando con las juntas vecinales.
Comunidad vigilante
de día y de noche.

Ganadores de galardones por trabajo


con jóvenes en medidas de prevención.
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

5. EN EL DISTRITO MÁS POBLADO

San Juan de Lurigancho es el distrito más Para formar verdaderos policías comunita-
grande de Lima. Pero, lamentablemente, no rios se requiere de un cambio de actitud de
es en lo único que tiene el primer puesto. la Policía, algo que ya se viene reflejando en
También es el lugar en el que cuantitativa- las comisarías, pero es, sobre todo, un tema
mente hay más robos y todo tipo de críme- de vocación. A diferencia de otras especia-
nes. Combatirlo es más que una tarea de tita- lidades, el comunitario muchas veces debe
nes; se necesita, sobre todo, un compromiso sacrificar sus días de franco para atender sus
férreo con la comunidad. compromisos vecinales. Eso lo aprecia mucho
el ciudadano y poco a poco se logra un acer-
No todos tienen esa voluntad. No todos son camiento mayor.
como el suboficial Ubet Cutimbo Gutiérrez,
quien trabaja en la comisaría de La Huayrona, “Mi vocación de policía siempre ha sido ser-
del distrito de San Juan de Lurigancho y desde vir. Desde un inicio yo ingresé con ese fin y si
hace 14 años integra las Oficinas de Participa- volvería a nacer volvería a ser policía. Es una
ción Ciudadana (OPC). Ubet es arequipeño, carrera que yo amo muchísimo”.
tiene 55 años y dos hijos ya profesionales. Pro-
viene de una familia de policías. Lo fue su pa- Una constante en la ciudadanía es cuestio-
dre y lo son sus hermanos. Su hermano mayor nar el trabajo de esta institución a raíz de la
siempre fue un referente. Con él ha comparti- liberación de los delincuentes. Pero no siempre
do diferentes acciones y decisiones dentro de es culpa de ellos. Existen leyes que se deben
su ámbito profesional. cumplir, una serie de protocolos establecidos
para que un caso sea investigado por la fisca-
“El policía comunitario está un pasito más lía. Pero la Policía es siempre la autoridad más
adelante. El policía básico cumple una rutina visible ante los vecinos.
diaria, de acuerdo con la finalidad que tiene la
PNP. El policía comunitario, en cambio, debe “En la comisaría de La Huayrona hemos ido
acercarse a dialogar con el vecino para saber trabajando con las comunidades más vulnera-
de sus problemas, debe decirle cómo solucio- bles, especialmente las de las partes altas. Ahí
narlos y darle las herramientas necesarias para hemos concientizado, sensibilizado y capacita-
ello”, explica Cutimbo. do a los vecinos para que integren las futuras
juntas vecinales de seguridad ciudadana. Estas
Durante los años de enfrentamiento con personas, en su mayoría jóvenes, ya han en-
la subversión, la Policía dejó de lado su traba- tendido que no deben hacer justicia popular
jo con los vecinos. Este alejamiento resque- cuando apresan a un delincuente. El juicio po-
brajó la relación Policía-comunidad, generán- pular no existe, se debe respetar muchísimo los
dose un ambiente de mutua desconfianza. derechos humanos. En un principio no quisie-
Actualmente se presenta la oportunidad de ron entender, pero la perseverancia y el diálogo
desandar este camino, a través de la policía constante han hecho que esta situación esté
comunitaria. cambiando”, cuenta Ubet.

163
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuando intervienen a una persona, los veci- tectar los problemas de violencia que existen
nos ya saben cuál es el procedimiento del arres- en cada colegio. De acuerdo con este registro,
to ciudadano. La OPC les ha capacitado, y la los padres de familia y los docentes aplican los
junta vecinal sabe a qué patrullero del sector diversos sistemas de alerta (silbatos, alarmas,
debe recurrir en cada caso. Con el paso de los señales, cadenas telefónicas, entre otros).
años han logrado afinar de manera eficiente el
protocolo para este tipo de casos. Cuando Ubet llegó a la zona, solo existían
tres colegios con BAPES conformadas. Se puso,
En la zona de La Huayrona predomina el entonces, manos a la obra: “El talón de Aquiles
sector urbano, pero es un proceso que se ha de la violencia, del sicariato y todo lo que se
dado con el tiempo. Hace años prevalecían los ve en la juventud es la familia. Si no hay una
asentamientos humanos que poco a poco fue- buena escala de valores en el hogar, de nada
ron consiguiendo servicios básicos hasta llegar vale lo que se haga. De nada sirve que el policía
a modernizarse; aunque el 2018, durante el fe- esté dando charlas contra el bullying y el con-
nómeno El Niño, sus vecinos fueron de los más sumo de drogas cuando los padres de familia
afectados con la falta de agua: más de 15 días no fomentan los valores en casa. Tenemos que
estuvieron sin ella. Actualmente su problema trabajar, no solamente la Policía Nacional, sino
principal, junto a la delincuencia, es la violencia también con los otros operadores de justicia y
familiar. con mucha más razón con el Centro de Emer-
gencia Mujer”, opina Ubet.
El trabajo con la ciudadanía en la comisaría
de La Huayrona es intenso. Tienen que coor- El acercamiento de la Policía con la comu-
dinar con 117 juntas vecinales. Las personas nidad educativa no está exento de dificultades.
que las conforman son mayores. Sigue siendo Cada febrero, la OPC se reúne con todos los
un reto incorporar a personas más jóvenes. La directores de colegios de la zona para trazar
conciencia de la necesidad de este tipo de or- las políticas de seguridad ciudadana. Los direc-
ganizaciones se incrementa con la edad, cuan- tores tienen la potestad de autorizar a la PNP
do se adquieren más responsabilidades. para que capacite a los equipos de seguridad
escolar conformada por padres de familia y do-
Además de las juntas vecinales de seguridad centes. Si bien la mayoría de directores y pro-
ciudadana, desde la comisaría han venido tra- fesores están de acuerdo, algunas instituciones
bajando el programa preventivo de las brigadas públicas se resisten. La Policía no puede entrar
de autoprotección escolar (BAPES). Su labor es a un centro educativo sin el permiso de sus au-
muy importante, ya que en esta jurisdicción po- toridades.
licial existen 30 colegios estatales.
Otro instrumento muy importante es la red
Se trata de una estrategia de intervención de cooperantes. Son los ojos y oídos de la Poli-
de la comunidad educativa para reducir los de- cía. Esta organización está integrada por miem-
litos y faltas en los alrededores de las institu- bros de la comunidad que se desenvuelven en
ciones educativas públicas. Esta organización la diferentes labores: colectiveros, cambistas,
preside el director del colegio y está conforma- ambulantes, taxistas, mototaxistas, canillitas y
da por docentes, padres de familia, juntas veci- otros más que estén en contacto directo con la
nales, policías escolares y efectivos de la Policía calle. Su labor consiste en reportar actos delicti-
Nacional. Las brigadas tienen el encargo de de- vos e identificar a quienes los cometen.

164
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Lamentablemente, en la zona de interven- Se sabe que el deporte es una especie de


ción de la comisaría La Huayrona el porcentaje kriptonita contra hábitos delincuenciales. En
de los cooperantes es aún bajo. Un segmento los últimos tiempos en La Huayrona se ha po-
clave aquí son los mototaxistas, pero la mayo- tenciado el trabajo con los menores. En vera-
ría de las empresas no están formalizadas, y no, con el club de menores Amigos del Policía,
solo trabajan con una que tiene 50 afiliados. organizan actividades deportivas y talleres cul-
De igual manera, la relación con los vigilantes turales. El lema que los guía es “Haciendo el
de mercados es insuficiente. De los ocho mer- buen uso del tiempo libre”. Estos talleres per-
cados que hay en la jurisdicción, solo trabajan miten atender de manera masiva a muchos ni-
con uno. El objetivo es incluir a todos en la red, ños y niñas. En la comisaría están convencidos
ya que en los alrededores de esos negocios la de que mientras más deporte hagan, menos
delincuencia campea. posibilidades hay de que el vicio les gane.

Los cuadernos de control ciudadano son un En la zona de La Huayrona el reconocimien-


registro, a cargo de las juntas vecinales, en el to no solo es de la población a su policía comu-
que los policías deben consignar su presencia. nitaria, sino viceversa también. Ubet guarda un
Es una forma de garantizar su interacción con respeto especial hacia quienes considera claves
la comunidad. Los agentes tienen el deber de en el impulso de las juntas vecinales: la seño-
ra Genoveva Pacheco y el señor Rómulo de la
preguntar a los vecinos por las novedades del
Cruz Peralta.
día. Eso obliga a los patrulleros a rondar de ma-
nera constante por las diversas zonas del vecin- “El señor Rómulo de la Cruz está desde las
dario. El cuaderno es revisado todas las sema- siete de mañana hasta las nueve de la noche
nas por el comisario. Este instrumento permite en la comisaría, inamovible. Incluso almuerza
una mayor rapidez en las intervenciones. aquí y vamos a todas las actividades. Para mí es
un ciudadano con altos valores cívicos al cien
Y todo lo anterior se complementa con el por ciento. Lo mismo puedo decir de la señora
programa de recuperación de espacios públi- Pacheco. Yo me siento muy feliz con estos ve-
cos, indispensable en la lucha contra la crimi- cinos, con ellos trabajamos codo a codo para
nalidad. Los delincuentes necesitan de parajes sacar adelante nuestras juntas vecinales”.
desolados para hacer sus fechorías. En el par-
que Cristo Libertador, que se encuentra en la Los grandes cambios se hacen de a poco, y
urbanización San Hilarión, segunda etapa, los en el corto tiempo aparecen imperceptibles. Al
vecinos integrantes de las juntas vecinales se policía Ubet Cutimbo le tocó el trabajo más bo-
han organizado y con su propio dinero han ad- nito en la zona más difícil. La inseguridad ciuda-
quirido alarmas y cámaras de video. dana es el problema principal del país, y San Juan
de Lurigancho es uno de sus puntos neurálgicos.
“Ellos mismos se han organizado porque a Las cosas van cambiando. Zonas que hasta hace
veces tarda la ayuda del gobierno local y ellos poco tiempo estaban tomadas por el sicariato, la
lo quieren al instante. Lo que hacemos es sen- delincuencia callejera y las pandillas, ahora lucen
sibilizarlos y motivarlos para que vean que sí se tranquilas. Pero aún falta demasiado para que
puede hacer. Ahora tenemos una zona tranqui- esos pequeños cambios se reflejen en dígitos es-
la, ya no hay muchos ‘fumones’, ya no hay mu- tadísticos. “Para ello queremos más compromiso
cho borracho y no hay montículos de basura”, de los vecinos, porque la delincuencia no nos
refiere Ubet. puede ganar”, apunta optimista Ubet.

165
El suboficial Ubet Cutimbo en su trabajo diario de acercamiento con la comunidad.
"Los grandes cambios se hacen de a poco, la delincuencia no nos puede ganar", indica el señor Cutimbo.
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

6. EN EL ARENAL

Sobre las dunas de Villa El Salvador se constru- venció. “Como los valientes”, dice, y su rostro
yó una ciudadela inmensa, a comienzos de la parece transportarse en el tiempo.
década de 1970, durante el gobierno del ge-
neral Velasco Alvarado. Lo inhóspito del lugar “Para mí es lo más hermoso ser policía
y la pobreza de sus nuevos habitantes hizo que comunitario. Todos los policías deberíamos
la organización social sea una estrategia de so- serlo, para tomar más conciencia del servicio
brevivencia. Bien valía el sueño de la casa pro- que podemos brindar. Yo creo que debería-
pia, para quienes nada habían tenido. mos rotar todos en esa área para poder tener
una institución más grande y que sirva más a
Con el pasar de los años, el cemento fue la sociedad”.
desplazando a la arena, las necesidades básicas
fueron cubiertas y Villa El Salvador se convirtió Ya en Villa El Salvador coincide con el co-
en un distrito más de la gran Lima. Al comercia- mandante Juan Carlos Porras, comisario de la
lizarse los predios y llegar pobladores de otros comisaría del distrito, un líder comunitario muy
lugares, la organización primigenia se fue dilu- querido, tanto que cuando fue cambiado a otro
yendo. El distrito del arenal adquirió los mismos lugar los vecinos protestaron ante el ministro
problemas de los extremos de la ciudad, con la Carlos Morán cuando llegó de visita. Le dijeron
inseguridad ciudadana como buque insignia de que querían a su policía comunitario de vuelta,
sus problemas. resaltaron su solidaridad y compromiso, recal-
caron que era parte de su comunidad y que
A ese lugar llegó el suboficial Juan Alberto estaba resolviendo con eficiencia los problemas
Mejía Prada, para trabajar en la Oficina de Par- cotidianos. Su reclamo fue escuchado.
ticipación Ciudadana de la comisaría del dis-
trito. Aunque es oriundo de Abancay, su vida Juan Alberto Mejía lleva el orgullo a flor
la ha desarrollado en Lima. Lleva ya 39 años de piel. Se considera un héroe en vida. Ha tra-
en la Policía, y considera que es lo mejor que bajado en Ayacucho desde 1985 hasta 1991,
le ha podido pasar en la vida. Juan Alberto en el mismo Huamanga, la mata de la sub-
vive enamorado de su profesión. versión. Como todo aquel que combatió por
esos años, tiene un cúmulo de historias que
“Sí, sí, soy hincha de la Policía, soy policía contar. Pero una vez pasó algo que lo marcó
de corazón y por vocación y voy a morir así de de por vida. En cierta ocasión, con su patrulla,
policía”. estaban persiguiendo a un subversivo dentro
de un local, y este saltó del segundo piso para
Aunque en un inicio le animó la veterinaria, evitar ser capturado. Mejía le disparó, pero
no tardó en decantarse por la carrera policial. justo en ese instante su esposa y su hijo pa-
Ingresó a los 17 años. De 10 mil postulantes saban por la vereda. Estuvieron a punto de
ocupó el puesto 120, sin academia, estudiando morir. Hoy su hijo es policía, y su padre piensa
solo en su casa. Se tuvo que enfrentar con chi- que de niño tuvo que pasar la prueba de fue-
cos que hasta por cuarta vez postulaban. Pero go para serlo.

168
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Como policía de comisaría se ha peinado Y de repente, sucedió. La gente comenzó


casi todo el sur de Lima, desde Villa María del a creer. Empezaron las llamadas y las prime-
Triunfo hasta Chorrillos. También ha trabajado ras denuncias. Si no tenían una unidad móvil
en la Dirandro, en el Ministerio del Interior, en disponible, los policías en el acto chapaban un
la 105 en emergencias policiales. Los vecinos mototaxi, pagaban el sol cincuenta y se iban
lo reconocen como incansable, porque lo ven al lugar.
tanto de día como de noche en las zonas más
peligrosas de Villa El Salvador, que vaya que Al inicio la gente seguía a la Policía desde
las tiene. sus techos, pero poco a poco se fueron acer-
cando. Hasta que un día dejaron sus ventanas
El equipo actual lo componen: los subofi- y decidieron acompañar a la patrulla en sus
ciales Marco Antonio Mora Gálvez, Ángel Ey- operativos.
zaguirre, Jaime Jesús Campos Quispe, Katya
Tabachi Jiménez, y lo dirige el comandante Po- “Hubo buenos resultados. La confianza se
rras. Por eso el trabajo es doblemente intenso. generaba al ver nuestro trabajo. Nos ubicába-
Cuando llegaron, la zona era considerada roja. mos en el punto donde vendían droga y donde
Los vecinos tenían miedo, incluso a la misma estaba la gente que delinquía. No me olvido de
Policía. Se trata del sector 6 de Villa El Salvador. esa zona, más conocida como ‘la chacra’, a la
que todo el mundo tenía miedo. Entramos diez
Recuerda: “Había bastante droga, bastante policías, hicimos capturas y quemamos las gua-
delincuencia, prostitución y pandillas. Era un ridas en donde camuflaban todo tipo de droga.
terreno de nadie. Entraba un vendedor con su Nos faltaron unidades móviles para trasladar a
producto y lo saqueaban. Cuando llegamos, la los detenidos”.
gente tenía miedo y no confiaba en su Policía.
No salían de sus casas, tenían temor a los de- Así fue cómo los ciudadanos, junto con la
lincuentes; peor aún, la propia gente del barrio Policía, y bajo la acertada dirección del coman-
delinquía con otra gente de afuera. Pusimos dante Porras, recuperaron los espacios públicos
mano dura y erradicamos todo lo negativo. de la zona. Los niños podían salir a jugar tran-
Claro que sentíamos miedo; el delincuente quilos y las madres los podían dejar. Se sentían
siente miedo, el terrorista siente miedo; por seguras porque había policías vigilando. Los
qué voy a decir que no, pero el deber te obliga. lugares que antes eran refugio de drogadictos,
Para mí son gajes del oficio que uno tiene que ahora eran espacios de recreación que luego se
afrontar”. usaron para practicar deportes y realizar talle-
res de danza.
Sabían desde el inicio que iba a ser difícil
y que si no se ganaban a los vecinos la bata- Una vez recuperados los espacios públicos,
lla estaba perdida, porque eran ellos quienes la Policía entró en los colegios. Para ello coor-
debían proporcionar información sobre dón- dinaron con los directores, quienes les auto-
de operaban los maleantes. Salían a recorrer rizaron para que brinden charlas sobre acoso
el barrio y saludaban a todos. Al inicio no les escolar, consumo de drogas, tocamientos in-
respondían; luego lo fueron haciendo. Ellos debidos, entre otros problemas. Pero no to-
aprovechaban esa situación para presentarse dos eran temas serios: también les armaban
y darles una tarjeta con el número de una lí- espectáculos infantiles a los escolares. “Con-
nea abierta las 24 horas del día del servicio del tamos con el apoyo de la comunidad; espe-
policía comunitario. cialmente quiero agradecer a Luis Puchuri,

169
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Clementina Rojas y Marisol Meza por ayudar- como Pedro por su casa. Un día robaban y el
nos a mantener el orden y la tranquilidad en el otro también.
barrio, y a todos los dirigentes que apostaron
por el trabajo que estaba realizando la policía “Una noche salimos distribuidos de dos en
comunitaria. dos en los buses. Éramos diez efectivos y captu-
ramos a cinco chicos, todos menores de edad,
En una oportunidad, en una de sus rondas entre 13 y 15 años, quienes al poco tiempo
habituales, Mejía y el suboficial Mora vieron fueron liberados. Teníamos los videos de los ni-
que habían varios niños afuera de un colegio. ños. Cuando se produjo otra ola de asaltos, les
Habían llegado tarde y parte de la sanción era enseñábamos el video a las víctimas y ellos re-
que se quedaran en el exterior hasta que sea el conocían a estos chicos. Siempre me pregunto
cambio de hora. El oficial dijo que eso no podía si podrán reinsertarse a la sociedad. Yo lo veo
ser posible: “Acá va a haber problemas, se van muy difícil, porque vienen de hogares muy dis-
a ir a consumir drogas, van a empezar a fumar funcionales, con padres que han sido delincuen-
y consumir alcohol en los parques cercanos; de tes, que han estado en la cárcel, mamás que de
repente pueden ser secuestrados, violados o repente han tenido problemas con las autorida-
hasta captados por los delincuentes”. des, y esos hijos crecen en un ambiente nega-
tivo. Se les puede rehabilitar, pero se requiere
Con la excusa de un tema administrativo estar perennemente con ese chico, que tenga
no se podía dejar a los niños expuestos ante un buen ejemplo. Pero mientras sus padres si-
los peligros de la calle. Mejía y el suboficial gan delinquiendo, ese chico no va a cambiar”,
Mora tuvieron que hablar con el director y reflexiona Mejía.
hacerle entender los riesgos de su proceder.
Les dijo que no se oponía a la sanción de la Una vez lo mandaron a otra unidad y dejó de
tardanza, pero los niños debían permanecer ser comunitario. Él, como buen soldado, aceptó
en un lugar seguro, dentro del colegio, has- la disposición de sus superiores, pero siempre
ta que se les autorice el ingreso en su salón. insistía en regresar a lo que más le gustaba: tra-
“No pasó ni dos minutos y todos los alumnos bajar con la vecindad. Y dentro de ello le en-
ingresaron. Claro que me gané anticuerpos, cuentra una satisfacción especial a lo que puede
pero es mi trabajo y no me arrepiento. Ya hacer en los colegios. “Sigo haciendo mi trabajo
posteriormente conversé con la directora, li- en los colegios. Ahí están los resultados. Siem-
mamos asperezas y empezamos a trabajar en pre le pido a mi comando trabajar con la niñez;
ese colegio. La relación va muy bien”. de esa manera vamos a tener menos delincuen-
cia, porque al niño lo podemos formar, al adulto
Otro problema que se resolvió en el arenal ya no, es como un árbol torcido que ya no se va
del sur fue lo que sucedía en uno de los tras- a enderezar”, recuerda.
portes clásicos de esa zona. Los buses a los que
popularmente se les conoce como los Chinos, Ahora en Villa El Salvador se ve algo que
y que recorren la ruta C de Villa El Salvador, hubiera sido increíble años atrás: policías yendo
eran un lugar en el que los rateros se paseaban a los colegios a leerles cuentos a los niños.

170
El suboficial Juan Mejía y Marco Mora en extraordinario trabajo con centros educativos.
Policías comunitarios trabajando con
la comunidad (Juan Mejía, Ángel
Eyzaguire y Marco Mora).
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

7. EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA

Desde hace 17 años, el suboficial Zein Vela tra- fesores, quienes les traducen las inquietudes de
baja en las oficinas de participación ciudadana. los pobladores que hablan en su lengua nativa.
Ahora se encuentra en Iquitos, pero ha pasa- Eso les permite tener una relación más cercana
do por diversas comunidades y ciudades de la con la comunidad.
Amazonía.
En las zonas urbanas, al borde del río Na-
“Soy de la ciudad de Moyobamba, en San nay, los hombres de Cacho organizan a la po-
Martín. Tengo dos hijas. Mi familia lleva en blación en juntas vecinales. Junto a esta orga-
Iquitos 35 años. Llegué a esta ciudad a los 18 nización realizan patrullajes mixtos, cuidando
años y, salvo por el calor, no me costó adap- las playas para proteger a los turistas de los
tarme. Cuando empecé a viajar a las comuni- delincuentes. También promueven clubes de
dades me chocó un poco la alimentación. No- menores en los que forman a los jóvenes,
sotros no comemos tortuga, lagarto, monos; quienes pasan a formar parte de las juntas
menos suri. Para mí fue un poco difícil, pero cuando cumplen 17 años.
por la necesidad del servicio tuve que hacerlo.
En algunos lugares también me afectó la co- Al caserío Padre Cocha del río Nanay solo
municación, por el idioma, pero, al final, con puede llegarse en lancha. Esa es la ruta habi-
la ayuda de los moradores bilingües he podido tual de los pobladores que viven en las comuni-
entenderlo”. dades nativas de Iquitos. Los hermosos parajes,
el sonido de los animales, un sol brillante y el
Toda la experiencia adquirida, a lo largo de calor de más de 38 grados a las riberas del rio,
estos años, le permite diferenciar entre las ca- es la compañía del camino.
racterísticas del campo y la ciudad respecto a la
seguridad ciudadana. Cuando los policías llegaron a la comuni-
dad, los conflictos giraban en torno a la ener-
“En los asentamientos humanos los princi- gía eléctrica, la educación y la salud. Al inicio
pales problemas son la delincuencia y las dro- no los dejaban entrar, la población no se fiaba
gas; en cambio, en las comunidades nativas de la Policía, y en general se mostraba recelosa
hay violencia familiar, alcoholismo, trata de de las acciones del Estado. Tantas décadas de
personas, tala de árboles y robos de animales”, exclusión habían mellado la confianza en las
sostiene Zein Vela. instituciones públicas, y esa actitud se extendía
hacia todo proyecto de desarrollo.
Por ello, el jefe de la región Iquitos, Luis
Fernando Cacho y su equipo —integrado por En una oportunidad, la comunidad no que-
el suboficial Vela— han trazado estrategias di- ría permitir el ingreso de un grupo electróge-
ferenciadas de acuerdo con las zonas. Suelen no, necesario para solucionar la carencia de
viajar a las comunidades para integrarse a la luz. Decían que era de baja calidad y que tenía
vida de estas y conocer sus costumbres. Para poca capacidad. Sucedía que dicho motor era
cumplir con este objetivo se apoyan en los pro- una donación del Estado.

173
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

“Tuvimos que realizar reuniones de conci- con el horario establecido y había muchos me-
liación para que puedan aceptar el motor. Al nores de edad dentro de estos locales. Se tuvo
final entendieron que todo era en beneficio del que gestionar batidas con la Policía, pero, a la
pueblo”, relata. vez, conversar con los dueños de estos locales
para comprometerlos en sacar adelante a la ju-
Los años no pasaron en vano y el trabajo ventud.
empezó a dar frutos. Actualmente hay dos jun-
tas vecinales, una conformada por 11 y otra Cuentan con un equipo de trabajo de 25
por 15 integrantes. El enfoque es disuasivo y personas, 7 inspectores y un comité de seguri-
preventivo, más que represivo. dad ciudadana, muy identificados con los pro-
blemas de la comunidad. Los miembros de la
“Ahora estamos trabajando con el trans- junta no tienen ninguna retribución económi-
porte fluvial. Existía mucho desorden. Les faci- ca: “Todo lo hacemos por amor a la comuni-
litamos chalecos salvavidas y acceso a créditos dad”, dice con orgullo Ruth. Como parte de su
para mejorar sus motores. En esta comunidad trabajo deben afrontar riesgos. La delincuencia
hay 4 mil habitantes, un colegio para primaria sabe responder de diferentes maneras. Hasta el
y secundaria, una posta médica, se está pro- momento, miembros de la junta han acumula-
moviendo y activando la artesanía en barro, y do siete juicios.
tejidos vegetales”, refiere Zein Vela.
Un poco más adentro está la comunidad de
El policía cuenta que muy pocas veces se los boras. Años atrás la Policía no llegaba al lu-
le encuentra en la comisaría. Su oficina prin- gar, entendiendo que las comunidades nativas
cipal queda selva adentro. Cuando él llega tenían sus propias costumbres y difícilmente
ahí todos lo saludan y le pasan la voz. Allá iban a aceptar un trabajo conjunto. Ahora la
es todo un personaje. La gente le cuenta las situación ha cambiado: hasta organizan cam-
ocurrencias del día y los problemas que hay peonatos de fútbol juntos.
que resolver.
“En casi todas las comunidades hay po-
La señora Ruth Marilú Vílchez vive en el ca- blación que se resiste a participar como inte-
serío Padre Cocha desde hace más de 32 años grantes de las juntas. Los boras pensaban que
y ha tenido un destacado papel como dirigen- íbamos a influir en sus costumbres, pero les he-
te: “He trabajado mucho por mi comunidad, mos hecho entender que es muy importante la
sobre todo en el tema de la educación. Tene- organización para que ellos mismos estén aler-
mos que coordinar con los profesores para que ta ante cualquier emergencia o peligro. Ahora
cumplan con sus horas de trabajo. En cuanto ellos ya toman conciencia voluntariamente y se
a la seguridad ciudadana, había un descontrol quieren capacitar”, explica Zein.
total en los bares y las discotecas. Mi cargo era
el de agente municipal en el casco urbano y me La comunidad de Manacamiri, también en
encargaba del embellecimiento de la comuni- las riberas del río Nanay, se caracteriza por las
dad y la limpieza”. enormes palmeras que la rodean, que por mo-
mentos ocultan el flamígero sol, pero no los
Los problemas de justicia, seguridad y vio- grandes problemas que le aquejan. Uno de es-
lencia familiar se coordinan a través de la Tenen- tos es la deserción escolar, hecho que intenta
cia de Gobernación. Hace un tiempo tuvieron ser controlado con la brega de las maestras
un problema con las discotecas: no cumplían de escuela.

174
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Tiempo atrás, en la comunidad había mu- Belermina lleva veinte años en las juntas.
cha violencia (robos y asaltos de noche), inclu- Comenzó como integrante y ahora es la coor-
sive entre vecinos, pero ahora ya se está con- dinadora distrital. “A veces queremos darles
trolando por la acción de las juntas de la mano algo a nuestros policías por su trabajo, el cual
con la Policía. valoramos muchísimo, pero lamentablemente
no todos pensamos igual. Me siento orgullo-
Otro lugar que solía ser muy violento es El sa de haber contribuido con nuestra Policía y
Porvenir. Uno de los lugares más visitados de nuestras juntas vecinales en la paz y tranquili-
este asentamiento humano es la playa Pampa dad de nuestra comunidad”.
Chica, que tiene gran concurrencia los meses en
los que hace más calor. En este lugar venden li- Wilder Vásquez Sepúlveda es coordinador
cor y la euforia de la gente empieza a crecer en de Los Halcones del Oeste del Porvenir de Pam-
el transcurso de la tarde. A partir de las 4:30 p. pa Chica y tiene a su cargo un grupo de 21 per-
m. las juntas vecinales apoyadas por los miem- sonas. Anteriormente esta zona estaba tomada
bros de la Policía se dirigen al otro lado de la por la delincuencia. Era una zona roja en la que
ribera y conminan, primero a los comerciantes a se desarrollaba la prostitución. Ahora cada vez
que ya no vendan licor, y luego a los asistentes hay menos.
a que se retiren. En los últimos tiempos no ha
“Antes no se podía dejar ni siquiera la ropa
habido problemas: tanto los concurrentes como
porque se la robaban y se corrían hacia el mon-
los vendedores entienden la medida.
te, así que coordinamos con el brigadier Zein
La señora Belermina refiere muy orgullosa: Vela y nos enviaron a seis policías vestidos de
“Tenemos un comisario que nos da la fuerza civil. Con ellos correteamos a los delincuentes.
para seguir luchando y trabajando por nues- Hoy en día la población nos agradece por el
tra comunidad. Más que comisario es nuestro trabajo que venimos haciendo. Se ha pacifica-
amigo. Tiene las puertas abiertas para conver- do la zona”, refiere Vásquez.
sar y dialogar con todos nosotros. Así como
Una vez, una persona pasada de alcohol
el brigadier Zein y su grupo de personas de
comenzó a hacer tiros al aire. La gente estaba
OPC, nosotros somos formados y capacita-
atemorizada. La junta cumplió con llamar a la
dos por la Policía, trabajamos de la mano con
Policía y entregar al sujeto a la autoridad. Al
ellos, hacemos patrullaje y nos enfrentamos a
final, resultó siendo un miembro de la misma
la delincuencia, arriesgando nuestras vidas y
Policía.
la de nuestras familias. En nuestro grupo he-
mos sido amenazadas varias señoras, y a los “En esta playa se enfrentaban a mache-
jóvenes que estudian en las noches les hemos tazos y arma blanca, la gente se corría y los
tenido que poner protección. Es reconfortan- delincuentes se llevaban ropa, celulares y toda
te el trabajo voluntario, aunque no recibimos cosa valiosa que encontraban. A los motota-
nada a cambio. Gracias a Dios tenemos po- xistas los cogoteaban y les robaban sus motos
licías comprometidos con nuestra seguridad en el balneario Pampa Chica y el balneario de
y protección. Cuando tenemos problemas y El Porvenir. Es por ello que nos organizamos
llamamos al 105 o al Serenazgo no nos ha- como juntas vecinales, llevamos cuatro años
cen caso o demoran en llegar; pero cuando trabajando en esta zona con la Policía”, co-
llamamos a los policías comunitarios, inmedia- menta una integrante de la junta vecinal de
tamente llegan a nuestro lado”. El Porvenir.

175
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

La ciudad más grande del mundo sin acce- red de mototaxistas y vendedores ambulantes.
so a carreteras nunca pudo aislarse de las taras También con la policía escolar para ver los pro-
del mundo moderno. Ahora sus habitantes de blemas de acoso, de microcomercializadores de
la mano con su Policía luchan por recuperar la drogas y de peleas callejeras. Paralelamente,
apacibilidad que hace años caracterizó al cora- venimos trabajando con otros programas
zón de la Amazonía: como el de patrullas juveniles, para que los
jóvenes no vayan al campo de la delincuencia,
“Aquí en Iquitos tenemos cinco comisarías y, por lo contrario, que orienten su vida a los
y los comisarios vienen trabajando en la im- estudios o a algún trabajo juvenil. También te-
plementación de juntas vecinales, sobre todo nemos el Grupo Amistad o el Grupo Ámbar;
en las zonas urbano-marginales y en algunas con ellos venimos realizando trabajos preventivos
comunidades nativas cercanas a la ciudad de en la ciudad de Iquitos”, explica el general Luis
Iquitos. Así mismo, se viene trabajando con la Cacho Roncal.

176
El suboficial Zein Vela trabajando de la mano con juntas vecinales y comunidades nativas en prevención
de la seguridad ciudadana.
Trabajo de policías comunitarios en comunidades nativas.

General Luis Cacho Roncal, ejemplo de policía comunitario.


C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

BUENAS JUNTAS

8. EN LA CIUDAD HEROICA

Cruza el Arco Parabólico y empieza su recorri- que se unan a la causa de la seguridad ciuda-
do por el centro de la ciudad. Lo obsesionan dana. Actualmente hay 240 juntas vecinales en
avenidas como la Leguía y la Varela, cuyas ber- la ciudad de Tacna, y el objetivo de Juan Bujan-
mas con jardines bien cuidados barajan los pe- da es duplicar su número este año. Solo en la
ligros nocturnos que traen la prostitución, las junta de su jurisdicción de Virgen del Carmen
borracheras y las broncas en los bares que se participan 1800 vecinos.
suceden a lo largo de sus cuadras. Juan Bujan-
da Giraldo es testigo de lo que ocurre ahí en Un día cualquiera comienza temprano: asis-
las madrugadas. Broncas a cuchillazo limpio, te a la juramentación de una red de cooperan-
robos al paso, microcomercialización de droga, tes conformada por los choferes de 200 vehí-
explotación sexual en calles y locales camufla- culos. En la tarde participa en la reunión del
dos sin licencia municipal. Él es el coordinador Comité Provincial de Seguridad Ciudadana. En
provincial de las juntas vecinales de la ciudad la noche se reúne con el coronel y los represen-
de Tacna y de cuatro de sus distritos: Gregorio tantes de las juntas distritales y provinciales para
Albarracín, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva que les explique el nuevo modelo de la Policía
y Pocollay. Estas son promovidas por la Policía comunitaria. Su vida está copada al 100 % por
Nacional del Perú. Él sabe de qué habla. la organización.

Ha acompañado múltiples veces a la Policía Su esfuerzo fue recompensado el 2018


en los operativos que realiza los fines de sema- cuando Tacna fue premiada por la cantidad y
na. Ha visto cómo los efectivos ingresan a estos calidad de sus juntas vecinales. Luego, el año
antros, cómo los fiscales redactan sus informes, pasado, recibió el Pachacútec de Oro y un gran
cómo arrestan a los implicados y cómo todo si- medallón que luce con altivez en las fotos. Este
gue igual. “Hemos identificado los ‘chupódro- es un reconocimiento otorgado por el gerente
mos’ que no tienen licencia, hemos visto llegar del Consejo Privado CONAS SRL, Gary Osmel
a los fiscalizadores de la municipalidad, pero López, a las juntas mejor organizadas a nivel
nunca cierran estos locales”, afirma. nacional. La premiación fue en Lima, después
del Congreso Nacional de Juntas Vecinales.
Hacen rondas mixtas religiosamente —jun-
tas vecinales, Policía y Serenazgo— una vez al Juan Bujanda tuvo una niñez difícil y fue
mes por los lugares de mayor riesgo, con los por eso que aprendió a valorar la ayuda y la
mayores índices de delincuencia. Los acompa- solidaridad. De mayor quiso devolver el apoyo
ña la banda de la Policía. Marchan, cantan y recibido y comenzó a participar activamente
aprovechan para convencer a los vecinos de en la organización comunal de su barrio. Hace

179
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

diez años creó la Asociación Humanitaria Vida Tacna es una ciudad comercial, pujante, llena
Feliz, una organización sin fines de lucro que de actividad… y de cantinas y discotecas. “Se
recibe donaciones de Alemania para apoyar a han violado escolares en una discoteca peque-
las personas con discapacidad y a los ancianos ña llamada Solar y Plaza que funcionaba en un
en abandono. Aunque no limita su ayuda. Por segundo piso en la avenida San Martín. En un
ejemplo, después del terremoto de Pisco, tra- operativo yo vi con mis propios ojos la cantidad
bajó durante cuatro meses transportando do- de menores de edad que sacaron de ahí. Fue por
naciones en containers que fueron repartidas nuestra presión que finalmente la municipalidad
en los estadios. El Hospital del Niño de Lima es la clausuró”, sostiene el dirigente.
una institución con la que colabora desde que
le salvaron la pierna a su hijo menor que fue Como en toda zona de frontera, hay una
atropellado a los 13 años. Su agradecimiento es gran área de mercados y de contrabando. El
eterno, ya que luego de varios injertos se salvó Parque Industrial solo tiene el nombre de tal,
de la amputación. porque el gobierno regional nunca llegó a
centralizar las fábricas y los talleres en esa ex-
Primero fue coordinador de juntas comuna- planada y, más bien, con el tiempo se ha con-
les. Su preocupación eran los huecos de las pis- vertido en una zona de bares de mala muerte.
tas y las casas a punto de caerse. En el 2014 se “En ese lugar hemos logrado clausurar un bar.
integró a las juntas vecinales de la Policía, pero Lo que ocurre es que los administradores de
no olvidó las preocupaciones de la gente: hace esos locales forman su asociación y juntan una
dos años su junta consiguió que se cambie la bolsita mensual para coimear a los funciona-
red de agua y desagüe de su jurisdicción. rios de la municipalidad. Nosotros sabemos
quiénes son esos trabajadores corruptos e in-
Sostiene orgulloso que nunca ha fallado cluso hemos llegado a denunciar a algunos en
cuando le piden movilizar a la población: “En el Ministerio Público”.
tres días convoqué a dos mil personas de las
juntas vecinales a una actividad en el Paseo Cí- La tugurización y el tráfico también crean
vico, ante el asombro del comisario y su equi- cuellos de botella en algunas avenidas que se
po. Si me dan quince días, les lleno el coliseo convierten en focos de violencia y en el lugar
con 10 mil personas. No lo hago solo: me apo- preferido de rateros y asaltantes. Juan Bujanda
yan los coordinadores de comisarías y los coor- cuenta que hace dos años se emitió un decreto
dinadores distritales. La gente es entusiasta y se supremo que obligaba a retirar de circulación a
nos une”, recalca. los buses antiguos, pero la municipalidad pro-
vincial se hace de la vista gorda y no lo cumple.
¿El presupuesto? Se ríe. Afirma que muchas “Ese es otro motivo de enfrentamiento con di-
veces sale de sus propios bolsillos. A veces soli- cha institución que se niega a aplicar la ley. Via-
citan apoyo a la municipalidad. “Pedimos equi- jamos a Lima para hablar con los funcionarios
pos, laptops para la Oficina de Participación del Ministerio de Transportes e informarles de
Ciudadana de la PNP; no dinero”, precisa. la situación. Hace dos años que estamos vigi-
lando y nada”, sostiene.
Reconoce que no podría dedicarle tanto
tiempo a este trabajo si no fuera por el apoyo Igual ocurre con los taxis pirata, que circu-
incondicional de su esposa a la que define como lan felices y que han adoptado las mismas prác-
“un motor”, y a que sus dos hijos ya son profe- ticas que sus colegas de Lima, Cusco y otras
sionales y el tercero está en camino a serlo. ciudades turísticas: dormir al pasajero para ro-

180
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

barle, o secuestrarlo, sacarle el celular y hasta Fiscalización ante la Fiscalía de Corrupción de


el último centavo y luego dejarlo tirado por un Funcionarios. La investigación en curso es por
descampado. A este caos contribuyen las rui- el delito de negligencia. Se han desaparecido
dosas mototaxis que se supone están prohibi- expedientes, bolsas de dinero”, puntualiza.
das de transitar por la ciudad y que la recorren
libres como el viento. Ya tiene experiencia en esas lides: en el
2007, cuando era coordinador del Comité de
La autoridad es laxa y permisiva; engorda Vigilancia en la Municipalidad de Tacna, de-
sus bolsillos de manera grosera. Pero ya sabe nunció al alcalde Jacinto Gómez por unas li-
que se ha encontrado con una piedra en el citaciones de 18 obras para arreglar pistas y
zapato: este señor de aspecto trajinado, pelo veredas por un monto de 38 millones de soles.
entrecano, mirada bondadosa y voluntad de Comenta: “Mi función era fiscalizar y detecta-
hierro se ha propuesto la tremenda tarea de mos irregularidades. Presentamos una medida
organizar a su población para vencer a la de- cautelar con el apoyo de los colegios profe-
lincuencia. Juan Bujanda se ha convertido en sionales que procedió y paralizamos las obras.
el terror de los funcionarios corruptos y en una Desgraciadamente, cientos de trabajadores de
molestia para los alcaldes, a los que no deja en construcción civil se quedaron sin trabajo y un
paz hasta que no cumplan con sus funciones. día llegaron 2 mil de ellos a protestar frente
a mi casa. Yo salí y les expliqué. Me enfrenté,
Los funcionarios alegan que se excede en sus pero igual no podía salir de mi casa y tuve que
funciones y competencias, pero él sostiene que contratar un guardaespaldas”.
la seguridad ciudadana se relaciona con el bien-
estar de la población en el sentido más amplio, En los seis años que tiene al frente de las
y eso incluye aspectos que van más allá de velar juntas, perfeccionó una metodología que le ha
por la paz en su manzana o en su barrio. dado buenos resultados: se ciñe a un plan de
trabajo que elabora con las organizaciones to-
“Yo hablo por mis vecinos, velo por ellos.
dos los años, que se aprueba en una reunión
Para eso me hago respetar. Hay que tener ca-
del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y
rácter para enfrentar a algunas personas y lo-
que valida la Oficina de Participación Ciudadana
grar que te escuchen. Sí, recibimos amenazas
de la Policía (que acaba de cambiar de nombre
telefónicas. Y vemos gente extraña que vigila
y ahora se llama Oficina de Policía Comunitaria).
nuestras casas”, recalca con firmeza.
Él conoce de memoria las actividades que rea-
Cuenta que el electo alcalde de Tacna, Ju- lizarán el 2020. Primero, cuatro capacitaciones
lio Medina, no quiso coordinar con las juntas para los miembros de las juntas, referidas a la
durante todo el año pasado, y que ha termi- prevención de la violencia contra las mujeres.
nado pidiéndoles disculpas. Ha alegado que Segundo, tres fórums con la participación de ex-
era nuevo en el cargo y que no sabía que de- positores de la Defensoría del Pueblo, Ministerio
bía establecer una relación estrecha con estas Público y Policía Nacional del Perú en los que
organizaciones de base. En cambio, está más se hablará sobre la articulación del Serenazgo y
contento con los alcaldes distritales que han las juntas vecinales. Tercero, un taller sobre las
resultado más abiertos y colaboradores. herramientas para el control ciudadano, cuyos
expositores principales serán funcionarios de la
Juan Bujanda ha denunciado al actual alcal- Contraloría General de la República. Cuarto, un
de provincial y a los trabajadores del Área de foro regional de seguridad ciudadana que ya

181
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

tiene nombre: “Un modelo de serenazgo y po- en lugares como Natividad, que queda en la
licía digno de Tacna”, en el que los ponentes parte alta de Tacna, el dirigente convoca a
serán los expertos del Ministerio del Interior. Y las juntas del centro y reúne como mínimo a
así sucesivamente. 40 personas que llegan en la noche a apoyar
a las autoridades. Cómo no lo van a querer.
Así como las relaciones con la institución muni-
cipal son tensas, las que establece con la Policía Y lo valoran más todavía cuando realiza ac-
y el Serenazgo fluyen como las aguas de un río ciones para recuperar espacios públicos. “Les
cristalino. Entra como Pedro en su casa a las co- cuento el caso de Villa Belén, en donde fun-
misarías de Cercado Central, La Natividad, Vigil ciona la junta vecinal Centenario. Ahí se ha
y Leguía. Conoce a perro, pericote y gato. Está formado una cachina de fierreros. Estos se han
contento porque han nombrado responsable de apropiado de una calle. La policía ha realizado
la seguridad ciudadana en Tacna al coronel José varios operativos en los que desocupa la calle
Luis Rivera, un viejo conocido que los capacitó y con el apoyo de la gente, pero al día siguien-
con el que se volvió a encontrar en el Congreso te los comerciantes la vuelven a tomar. Añade:
Nacional de Juntas Vecinales en el Museo de la “Ya hablé con el gerente de comercialización
Nación de Lima. Sabe que es un policía que tra- de la municipalidad. Le sugerí que hiciéramos
baja de la mano con la población. un operativo conjunto con la policía y yo me
comprometo a traer 200 personas. Hemos
Es optimista con el nuevo modelo de policía co-
quedado en hacerlo”.
munitaria. Explica: “Van a sectorizar su traba-
jo. Diez manzanas forman una jurisdicción que También ha tenido que lidiar con los proble-
tiene un número determinado de juntas vecina- mas generados por la migración masiva de
les. Esa jurisdicción ahora se ha convertido en los años recientes, que se complica más en
un sector que tendrá un policía responsable del zonas fronterizas. “Han llegado miles de ve-
programa Vecindario Seguro. Eso va a permitir nezolanos y un grupo menor de colombianos
que trabajemos directamente con ese policía”. que quieren pasar a Chile. Pero en ese país
las leyes son menos flexibles y la mayoría se
Recuerda con entusiasmo el trabajo con el co-
ha quedado en Tacna. Les hemos dado alo-
ronel Rubi Pinto y con el comandante Elmer
Ramos, responsable de la comisaría Vigil. Lo- jamiento y trabajo. Armaron carpas junto al
graron que se clausuren siete cantinas que fun- consulado. Luego comenzaron los problemas.
cionaban sin problemas hacía diez años y que A una señora que les llevaba comida y me-
estaban ubicadas a media cuadra de la comisa- dicinas le robaron su casa. Claro, puede ser
ría. “La municipalidad no movía un dedo. El co- coincidencia, pero los asaltos en moto y robos
misario fue a hablar con el alcalde y le propuso de celulares aumentaron. Felizmente, el go-
que mandara a un miembro de Fiscalización; le bierno ordenó que tenían que sacar su visa
ofreció poner dos patrulleros en el área y dos en Lima y muchos se han ido. De todas ma-
policías frente a las puertas de cada uno de los neras, se ha formado un grupo integrado por
locales. Nosotros acompañamos esa interven- la Policía, Migraciones, Seguridad del Estado
ción durante tres meses hasta que se logró el y las juntas vecinales para analizar la situación
objetivo de clausurarlos”. y tomar acciones, porque hay que decir cla-
ramente que los asaltos ahora son más vio-
Cuando hacen operativos conjuntos a los lentos; generalmente estas personas andan
que llaman “rondas mixtas sin fronteras”, armadas”, indica.

182
C 3 | BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Pero vivir en la frontera también tiene sus as- más emoción el 28 de agosto, fecha de la re-
pectos positivos, como la comunión que han incorporación de Tacna al Perú, que el 28 de
establecido con las juntas de vecinos, como se julio. Hemos tenido cincuenta años de cauti-
les llama a las juntas vecinales en Arica, una verio. Las mujeres tacneñas paseaban la ban-
ciudad que está tan solo a media hora en carro. dera del Perú en las noches y se escondían de
“Allá hay una junta de vecinos en cada manza- los invasores para que no las capturen. Hay
na, y la unión de 20 manzanas forman lo que algo que todavía duele, pero ya pasó el tiem-
ellos llaman uniones comunales”, explica Juan po y tenemos que hermanarnos”.
Bujanda.
Cuando le preguntamos si hay algo que le mo-
Los peruanos y los chilenos se llaman “herma- lesta o que quisiera cambiar, responde: “Mi
nos sin fronteras”. Comparten sus experien- talón de Aquiles son los jóvenes. Es difícil in-
cias en su grupo de WhatsApp y viajan de un tegrarlos a la organización. Los capacitamos,
lado al otro. Todos los años en abril realizan pero a los dos meses se van. Como es lógico,
un taller en el que participan 50 directivos y están más preocupados en ganarse la vida y en
planifican las actividades conjuntas. Juan Bu- otras actividades. En las juntas casi todos so-
janda relata: “En la misma frontera —en la mos mayores”.
Línea de la Concordia— nos dimos el abrazo
de la paz. Nosotros llevamos la bandera chile- Juan Bujanda sigue caminando por las calles de
na y ellos la peruana. Eso es muy fuerte para La Heroica sin descanso. Observa, olfatea, ace-
los tacneños. Imagínense que festejamos con cha. No va a parar mientras el cuerpo resista.

183
Juan Bujanda, coordinador provincial de las juntas vecinales, acompañado con los vecinos, autoridades y policías comunitarios.
Participando en diferentes actividades de prevención, fortaleciendo el hermanamiento sin fronteras entre Perú y Chile.
Capítulo IV

Lima Metropolitana:
¿cuál es su situación
y con qué recursos
contamos?
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

L
a inseguridad ciudadana es el problema de mayor percepción en Lima Metropolitana,
como habíamos señalado páginas atrás (Lima Cómo Vamos, 2019). Por ser la capital el
área urbana con la mayor población y densidad del país, merece un punto de atención
especial en relación con esta problemática. Para ello, en este capítulo se ha recopilado informa-
ción actualizada de distintas fuentes especializadas: Dirección de Estadística de la PNP, regiones
policiales de Lima y Callao, Dirección de Seguridad Ciudadana de la PNP, municipalidades distri-
tales de Lima y del Callao, y otras entidades, como el Ministerio de Economía y el INEI.

Como hemos venido afirmando en los infor- contextos sociales, políticos y económicos muy
mes anteriores (IDL, 2019, 2017), respecto a desiguales. De ahí la necesidad de que cada
los recursos disponibles para hacerle frente a gobierno local conozca la realidad de su dis-
la inseguridad ciudadana, las realidades de los trito para estar en capacidad de solventar las
distritos que conforman la capital del país va- necesidades de sus pobladores.
rían considerablemente. Cada distrito presenta

1. Lima, una ciudad siempre en crecimiento

Lima Metropolitana es el área conurbana más Peruana de Estudios de Mercados y Opinión


grande del país, la de mayor tamaño en el Pa- Pública (CPI) estimó la población de Lima y
cífico sudamericano y una de las urbes más Callao en aproximadamente 10 588 900 ha-
grandes del mundo. El último censo del INEI del bitantes. Esto, sumado a sus 2819.26 km² de
2017 arrojó que tenía más de 10 millones de territorio, la convierten en una megaciudad
habitantes. Para el pasado 2019, la Compañía para el Perú.

de habitantes: San Juan de Lurigancho (1 157


Los 10 distritos más poblados de
600), San Martín de Porres (724 300), Ate (667
Lima Metropolitana
200) y Comas (575 800); además, el distrito de
Según las proyecciones de CPI, sustentadas en el Callao (498 900) está a punto de alcanzar esa
último censo del INEI y los registros de RENIEC, marca. Vale anotar que tan solo los diez distri-
para el 2019 Lima Metropolitana cuenta con tos más habitados de la ciudad (ver gráfico 4.1)
cuatro distritos que sobrepasan el medio millón albergan casi al 50 % de la población.

189
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.1. Los 10 distritos más habitados de Lima Metropolitana

San Juan de Lurigancho 1 157 600


San Martín de Porres 724 300

Ate 667 200

Comas 575 800

Callao 498 900

Villa María del Triunfo 442 200

Villa El Salvador 437 100

San Juan de Miraflores 393 300

Puente Piedra 367 700

Carabayllo 365 800

0 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000 1 200 000 1 400 000

Fuente: CPI (2019).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

población entre la extensión de su territorio. En


Densidad poblacional
el caso de Lima Metropolitana, su densidad es
Es importante conocer cuántas personas se dis- de 3756 habitantes por km2. En el cuadro 4.1
tribuyen en un territorio determinado, es decir, se puede apreciar la distribución de los distritos
la densidad poblacional de una región o loca- de la capital según su densidad poblacional (en
lidad, que se obtiene dividiendo el total de la un orden de menor a mayor).

190
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.1. Densidad poblacional de Lima y Callao, 2019


Densidad
Distrito Población Superficie (km2)
(hab./km2)
Punta Negra 7800 130.5 60
Santa María del Mar 1100 9.8 112
Punta Hermosa 17 600 119.5 147
Cieneguilla 38 300 240.3 159
San Bartolo 8100 45 180
Ancón 70 100 299.2 234
Pucusana 16 500 37.8 437
Lurín 97 900 181.1 541
Pachacámac 121 500 160.2 758
Carabayllo 365 800 346.9 1054
Lurigancho 267 600 236.5 1132
Chaclacayo 47 100 39.5 1192
Santa Rosa 31 000 21.5 1442
La Molina 154 000 65.8 2340
Ventanilla 351 700 73.5 4785
Puente Piedra 367 700 71.2 5164
La Punta 4100 0.75 5467
San Isidro 65 500 11.1 5901
Villa María del Triunfo 442 200 70.6 6263
Ate 667 200 77.7 8587
San Juan de Lurigancho 1 157 600 131.3 8816
Chorrillos 347 900 38.9 8943
Santiago de Surco 360 400 34.8 10 356
Callao 498 900 45.65 10 929
Miraflores 107 800 9.6 11 229
Barranco 37 500 3.3 11 364
Comas 575 800 48.8 11 799
San Borja 122 900 10 12 290
Villa El Salvador 437 100 35.5 12 313
Lima 294 400 22 13 382
San Miguel 170 300 10.7 15 916
Independencia 233 500 14.6 15 993
Rímac 192 300 11.9 16 160
San Luis 57 200 3.5 16 343
San Juan de Miraflores 393 300 24 16 388

191
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.1. Densidad poblacional de Lima Metropolitana, 2018


Densidad
Distrito Población Superficie (km2)
(hab./km2)
El Agustino 220 600 12.5 17 648
Jesús María 82 000 4.6 17 826
Bellavista 81 700 4.56 17 917
Magdalena del Mar 65 800 3.6 18 278
San Martín de Porres 724 300 36.9 19 629
Los Olivos 360 500 18.3 19 699
Lince 59 600 3 19 867
Santa Anita 217 900 10.7 20 364
Pueblo Libre 90 700 4.4 20 614
Mi Perú 50 500 2.4 21 042
Carmen de la Legua-Reynoso 46 500 2.12 21 934
La Victoria 191 100 8.7 21 966
La Perla 67 000 2.75 24 364
Surquillo 99 600 3.6 27 667
Breña 93 400 3.2 29 188
Fuente: CPI (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Como se puede apreciar, entre los principales Punta Negra, Santa María del Mar, Punta Her-
distritos con mayor densidad poblacional se mosa, Cieneguilla y San Bartolo.
encuentran los de menor tamaño. Apenas
Santa Anita y Los Olivos superan los 10 km2 Desde mediados del siglo XX, el crecimien-
en el ranking de los diez distritos con mayor to de Lima Metropolitana ha sido continuo y
densidad. En un área urbana como Lima Metro- sostenible. En los últimos años, sin embargo,
politana, esto implica que los distritos más densos algunas zonas que se fueron consolidando en
(Breña, Surquillo, La Perla, La Victoria, Carmen de la ciudad han empezado a despoblarse lenta-
la Legua-Reynoso) tienen la mayor parte de su mente. Esto también se debe a la falta de un
territorio cubierto de áreas para residencias, mu- boom inmobiliario que eleve la densificación,
chas de ellas con inmuebles multifamiliares. Por proceso que sí se ha producido en algunos
su parte, los distritos menos densos son aquellos distritos de mayor dinamismo financiero y
más amplios y con extensas zonas despobladas, comercial. En el cuadro comparativo 4.2 se
sean estas desérticas, rocosas, balnearias o des- puede observar una proyección de los cam-
tinadas a la actividad agrícola. Así, entre los dis- bios poblacionales en Lima y Callao durante el
tritos menos densos de la ciudad encontramos período 2018-2019.

192
Cuadro 4.2. Comparativo de densidad poblacional de Lima y Callao, 2018-2019

Población Población % de aumento Densidad Densidad % de aumento


Distrito
2018 2019 población 2018 2019 de densidad

Ancón 45 200 70 100 36 151 234 36


Ate 655 800 667 200 2 8440 8587 2
Barranco 31 800 37 500 15 9636 11 364 15
Bellavista 80 800 81 700 1 17 719 17 917 1
Breña 80 400 93 400 14 25 125 29 188 14
Callao 439 400 498 900 12 9625 10 929 12
Carabayllo 314 400 365 800 14 906 1054 14
Carmen de la Legua-Reynoso 44 400 46 500 5 20 943 21 934 5
Chaclacayo 45 600 47 100 3 1154 1192 3
Chorrillos 340 700 347 900 2 8758 8943 2
Cieneguilla 49 200 38 300 -28 205 159 -28
Comas 550 700 575 800 4 11 285 11 799 4
El Agustino 199 800 220 600 9 15 984 17 648 9
Independencia 227 000 233 500 3 15 548 15 993 3
Jesús María 76 300 82 000 7 16 587 17 826 7
La Molina 181 300 154 000 -18 2755 2340 -18
La Perla 66 400 67 000 1 24 145 24 364 1
La Punta 4100 4100 0 5467 5467 0
La Victoria 180 700 191 100 5 20 770 21 966 5
Lima 287 800 294 400 2 13 082 13 382 2
Lince 53 400 59 600 10 17 800 19 867 10
Los Olivos 388 700 360 500 -8 21 240 19 699 -8
Lurigancho 228 100 267 600 15 964 1132 15
Lurín 88 600 97 900 9 489 541 9
Magdalena del Mar 58 000 65 800 12 16 111 18 278 12
Mi Perú 53 900 50 500 -7 22 458 21 042 -7
Miraflores 87 600 107 800 19 9125 11 229 19
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

193
194
Cuadro 4.2. Comparativo de densidad poblacional de Lima y Callao, 2018-2019

Población Población % de aumento Densidad Densidad % de aumento


Distrito
2018 2019 población 2018 2019 de densidad

Pachacamac 134 400 121 500 -11 839 758 -11


Pucusana 17 700 16 500 -7 468 437 -7
Pueblo Libre 81 000 90 700 11 18 409 20 614 11
Puente Piedra 366800 367 700 0 5152 5164 0
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Punta Hermosa 7900 17 600 55 66 147 55


Punta Negra 8300 7800 -6 64 60 -6
Rimac 173 500 192 300 10 14 580 16 160 10
San Bartolo 8000 8100 1 178 180 1
San Borja 119 000 122 900 3 11 900 12 290 3
San Isidro 58 000 65 500 11 5225 5901 11
San Juan de Lurigancho 1 137 000 1 157 600 2 8660 8816 2
San Juan de Miraflores 422 200 393 300 -7 17 592 16 388 -7
San Luis 60 600 57 200 -6 17 314 16 343 -6
San Martin de Porres 733 500 724 300 -1 19 878 19 629 -1
San Miguel 143 500 170 300 16 13 411 15 916 16
Santa Anita 238 200 217 900 -9 22 262 20 364 -9
Santa Maria del Mar 1700 1100 -55 173 112 -55
Santa Rosa 19 500 31 000 37 907 1442 3
Santiago de Surco 364 000 360 400 -1 10 460 10 356 -1
Surquillo 96 600 99 600 3 26 833 27 667 3
Ventanilla 364 000 351 700 -3 4952 4785 -3
Villa El Salvador 482 000 437 100 -10 13 577 12 313 -10
Villa Maria del Triunfo 467 800 442 200 -6 6626 6263 -6
Fuente: CPI (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

En los registros, los cambios más significa- número de pobladores se ha reducido. Villa El
tivos se encuentran en las zonas de balnea- Salvador, San Juan de Miraflores, San Luis y
rios, debido a que su población es menor y Villa María del Triunfo presentan una varia-
suele ser oscilante. Así, distritos como Pun- ción negativa de su población y, consecuen-
ta Hermosa, Santa Rosa y Ancón han tenido temente, de su densidad. Las dinámicas ur-
un rápido crecimiento en el último año. Pero banas nos ofrecerán, en los próximos años,
también se registran distritos en los que el cambios marcados.

2. Riesgos en seguridad local

Al ser nuestra capital el área urbana más cuáles son sus dinámicas delictivas. Veamos
grande del país, resulta importante entender algunos detalles.

2.1. Denuncias por delitos

Datos provistos por la Región Policial de Lima y Martín de Porres (5827), el 5.2 % en Callao
la Región Policial del Callao hasta setiembre del (5302 denuncias) y el 4.8 % en Santiago de
2019 dan cuenta de 100  900 denuncias por Surco (4900). Quiere decir que en estos cinco
distintos delitos en la capital. De estas, el 12.4 primeros distritos ocurren más de la tercera
% (12 589) ocurrieron en San de Lurigancho, parte de delitos que se denuncian en toda la
el 6.2 % en Comas (6267), el 5.7 % en San ciudad (ver gráfico 4.2).

195
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.2. Denuncias por delitos en cada


distrito de Lima Metropolitana, 2019*
San Juan de Lurigancho 12 589
Comas 6267
San Martín de Porres 5827
Callao 5302
Santiago de Surco 4900
Lima 4852
Ate 4793
Villa María del Triunfo 4679
Los Olivos 4476
Carabayllo 3831
El Agustino 3692
Villa El Salvador 2811
Independencia 2439
Mi Perú 2433
La Victoria 2371
Rímac 2308
Santa Anita 2286
Chorrillos 2266
Puente Piedra 2226
San Borja 2070
San Juan de Miraflores 1806
Carmen de La Legua-Reynoso 1614
Lurigancho 1354
San Isidro 1100
Miraflores 1094
Bellavista 1034
San Luis 994
Lince 948
Breña 882
Lurín 721

Barranco 715
Surquillo 696
Ancón 658
Pachacámac 654
Magdalena del Mar 528
La Molina 526
La Perla 495
Pueblo Libre 475
Jesús María 357
Chaclacayo 337
San Miguel 330

Ventanilla 258
Punta Hermosa 225
Santa Rosa 178
Cieneguilla 153
San Bartolo 96
Pucusana 94
Punta Negra 81
La Punta 60
Santa María del Mar 19

0 2000 4000 6000 8000 10 000 12 000 14 000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019c).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

196
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Ahora bien, es cierto que las denuncias por distritos con mayor cantidad de delitos son los
delitos son indicadores relevantes de cómo se más poblados de Lima. Sin embargo, la irrup-
desarrollan las dinámicas delictivas en la ciu- ción en esta ranking de Santiago de Surco, un
dad, pero es importante recordar que no todas distrito heterogéneo socialmente y con pobla-
las personas que sufren este tipo de percances ciones flotantes durante horas laborables, nos
terminan denunciándolos ante las autoridades advierte de algunos cambios que se están con-
competentes. Sin embargo, las estadísticas nos figurando en la ciudad, y a los cuales es ne-
pueden brindar una aproximación al fenóme- cesario prestar la debida atención para hacerle
no. Merece resaltarse que cuatro de los cinco frente y prevenir el delito.

hurtos en toda el área metropolitana. Especí-


Denuncias por robos y hurtos
ficamente, ha habido 40 597 denuncias por
En el ámbito delictivo, abundan sobre todo robos y 32 146 por hurtos. En el cuadro 4.3 se
los robos y hurtos. Hasta el mes de setiem- puede observar la distribución de estos delitos
bre del 2019 se registraron 72 743 robos y por distrito.

Cuadro 4.3. Denuncias por robo y hurto en cada distrito


de Lima Metropolitana, 2019*

Distrito Robo Hurto Total

Ancón 185 115 300


Ate 1849 918 2767
Barranco 336 334 670
Bellavista 343 313 656
Breña 474 284 758
Callao 2103 1553 3656
Carabayllo 1082 1745 2827
Carmen de La Legua-Reynoso 1042 288 1330
Chaclacayo 116 95 211
Chorrillos 768 824 1592
Cieneguilla 66 25 91
Comas 1525 3418 4943
El Agustino 1780 1032 2812
Independencia 1259 455 1714
Jesús María 161 20 181
La Molina 305 50 355
La Perla 131 196 327
La Punta 20 0 20

197
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.3. Denuncias por robo y hurto en cada distrito


de Lima Metropolitana, 2019*

Distrito Robo Hurto Total

La Victoria 1276 371 1647


Lima 2363 1357 3720
Lince 395 399 794
Los Olivos 1563 1632 3195
Lurigancho 471 202 673
Lurín 286 222 508
Magdalena del Mar 203 247 450
Mi Perú 146 71 217
Miraflores 742 201 943
Pachacamac 321 154 475
Pucusana 34 22 56
Pueblo Libre 203 237 440
Puente Piedra 823 507 1330
Punta Hermosa 106 32 138
Punta Negra 36 20 56
Rímac 950 528 1478
San Bartolo 29 6 35
San Borja 774 726 1500
San Isidro 528 193 721
San Juan de Lurigancho 4809 3618 8427
San Juan de Miraflores 709 644 1353
San Luis 403 384 787
San Martín de Porres 2146 2637 4783
San Miguel 164 146 310
Santa Anita 1188 654 1842
Santa María del Mar 9 3 12
Santa Rosa 72 26 98
Santiago de Surco 2397 1485 3882
Surquillo 299 107 406
Ventanilla 832 736 1568
Villa El Salvador 1190 997 2187
Villa María del Triunfo 1585 1917 3502
*Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.
Fuente: PNP (2019c).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

198
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

En lo que concierne a la distribución terri- casos (8427 denuncias), seguido de Comas con
torial de las denuncias por robo y hurto, en el el 6.7 % (4943), San Martín de Porres con el
gráfico 4.3 aparecen los cinco distritos con la 6.5 % (4783), Santiago de Surco con el 5.3 %
mayor cantidad de estos delitos. Lidera el ran- (3882) y, finalmente, Lima con el 5.1 % (3720
king San Juan de Lurigancho, con el 11.5 % de denuncias).

Gráfico 4.3. Distritos con más denuncias


por robo y hurto, 2019*

8427
San Juan de Lurigancho 3618
4809

4943
Comas 3418
1525

4783
San Martín de Porres 2697
2146

3882
Santiago de Surco 1485
2397

3720
Lima 1357
2353

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Total Robo Hurto

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019c).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

2.2. Denuncias por faltas

Por supuesto, es también la capital la ciudad que cias por faltas, encontramos entre los primeros
concentra el mayor número de faltas en el país: lugares a Lima, con el 12.6 % de casos (3531 de-
27 897 en total. Como ocurre a nivel nacional, la nuncias), seguido de Comas con el 7.4 % (2085),
mayoría de estas faltas son imputadas por causar Los Olivos con el 7.3 % (2061), San Juan de Luri-
perjuicios contra el patrimonio y contra las perso- gancho con el 6.7 % (1887) y Callao con el 6.1 %
nas. En cuanto a los distritos con mayores denun- (1729). Esto se puede apreciar en el gráfico 4.4.

199
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.4. Denuncias por faltas en cada distrito de


Lima Metropolitana, 2019*

Lima 3531
Comas 2085
Los Olivos 2061
San Juan de Lurigancho 1887
Callao 1729
Santiago de Surco 1401
Independencia 1266
El Agustino 1046
San Martín de Porres 1006
Ate 989
Jesús María 939
Magdalena del Mar 873
La Victoria 835
Santa Anita 813
Villa El Salvador 706
Villa María del Triunfo 660
Chorrillos 630
San Juan de Miraflores 604
San Isidro 560
Rímac 539
Ventanilla 534
Miraflores 534
Puente Piedra 526
San Miguel 444
Lurigancho 417
Lince 346
Surquillo 333
Breña 314
Lurín 303
Carabayllo 250
Carmen de La Legua-Reynoso 215
Barranco 182
Bellavista 174
San Borja 146
Pueblo Libre 118
Chaclacayo 112
Mi Perú 67
La Perla 67
Ancón 64
Pachacámac 59
La Molina 55
Pucusana 48
Santa Rosa 46
La Punta 21
Punta Hermosa 15
San Bartolo 8
Cieneguilla 4
Punta Negra 2
Santa María del Mar 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: PNP (2019c).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

200
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

3. Recursos preventivos en los gobiernos locales

El problema de la seguridad ciudadana no des cuentan con recursos no solo para hacer
solo le compete a la Policía Nacional del Perú, frente al delito, sino también para prevenirlo
y la planificación del combate contra la de- en sus respectivas jurisdicciones. En esta sec-
lincuencia no es tarea exclusiva del gobierno ción se detalla con qué recursos cuentan las
central a través del Ministerio del Interior. municipalidades de Lima Metropolitana para
También participan en él, entre otros acto- invertir, particularmente, en el problema de la
res, los gobiernos locales. Las municipalida- inseguridad.

3.1. Recursos municipales

3.1.1. ¿Cuánto invierten las municipalidades en seguridad?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) des- presupuestario; es decir, son recursos econó-
tina un presupuesto a las municipalidades para micos disponibles y libres de afectación que
que puedan hacerle frente a diversos proble- pueden ser utilizados con cargo al presupuesto
mas locales. Como se ha señalado, uno de ellos institucional autorizado en el año fiscal. Es un
es el de la seguridad ciudadana. Para esto, el dinero destinado exclusivamente para la segu-
MEF planifica el programa presupuestal 0030, ridad ciudadana.
denominado “Reducción de delitos y faltas que
afectan la seguridad ciudadana”. El cuadro 4.4 contiene el detalle de los mon-
tos entregados a cada uno de los 50 municipios
Los montos entregados a cada municipa- de Lima Metropolitana, cuánto se ha ejecutado
lidad que se presentan en este informe han y la asignación de presupuesto según la canti-
sido deducidos por la certificación de crédito dad de habitantes por distrito.

201
202
Cuadro 4.4. Presupuesto y ejecución en seguridad por municipalidades distritales de Lima Metropolitana
en la categoría presupuestal 0030: Orden Público y Seguridad, 2019
% De % De
Presu- Ejecutado Presupues- Ejecutado Presu- Ejecutado Presupues- Ejecutado
presu- presu-
Municipalidad puesto (deven- tado por por Municipalidad puesto (deven- tado por por
puesto puesto
(pim) (S/) gado) (S/) habitante habitante (pim) (S/) gado) (S/) habitante habitante
ejecutado ejecutado

Ancón 6 537 933 4 841 362 93 69 74 Mi Perú 8 148 825 7 097 963 161 141 87.1

Ate 30 344 050 27 887 095 45 42 91.9 Miraflores 38 190 766 34 193 428 354 317 89.5

Barranco 4 387 296 3 825 328 117 102 87 Pachacámac 4 701 307 3 860 409 39 32 82

Bellavista 9 641 597 9 312 784 118 114 96.6 Pucusana 2 689 919 1 756 712 163 106 65

Breña 2 589 963 1 985 772 28 21 77 Pueblo Libre 8 224 822 7 724 167 91 85 94


SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Callao 12 523 447 9 285 855 25 19 74.1 Puente Piedra 17 916 928 15 833 232 49 43 88.4

Carabayllo 17 959 728 11 752 200 49 32 65 Punta Hermosa 2 894 191 2 753 693 164 156 95.1

Carmen de la Legua- Punta Negra 1 379 198 1 305 242 177 167 95


3 966 960 3 842 115 85 83 96.9
Reynoso
Rímac 2 571 366 1 327 855 13 7 52
Chaclacayo 2 824 002 1 989 391 60 42 70.4
San Bartolo 1 743 191 966 317 215 119 55
Chorrillos 9 850 541 7 516 525 28 22 76
San Borja 19 143 942 17 055 027 156 139 89.1
Cieneguilla 3 052 250 2 359 418 80 62 77
San Isidro 52 169 488 40 842 581 796 624 78.3
Comas 20 990 097 5 724 947 36 10 27.3
San Juan de
14 807 750 5 885 607 13 5 40
El agustino 12 295 716 4 751 469 56 22 39 Lurigancho

Independencia 16 477 059 13 759 999 71 59 83.5 San Juan de Miraflores 7 118 891 4 955 790 18 13 70

Jesús María 21 127 619 19 073 099 258 233 90 San Luis 2 018 750 1 299 288 35 23 64

La Molina 19 297 138 16 416 871 125 107 85.1 San Martín de Porres 13 959 710 11 129 567 19 15 79.7

La Perla 4 437 245 4 034 947 66 60 90.9 San Miguel 14 010 429 12 277 905 82 72 87.6

La Punta 3 838 801 3 643 240 936 889 94.9 Santa Anita 7 265 089 6 362 207 33 29 88

La Victoria 6 478 247 5 872 008 34 31 90.6 Santa María del Mar 1 047 822 780 335 953 709 74.5

Lima 93 400 512 84 078 420 317 286 90.0 Santa Rosa 2 182 150 1 833 281 70 59 84

Lince 9 193 590 8 427 839 154 141 92 Santiago de Surco 56 068 068 48 714 239 156 135 86.9

Los Olivos 9 245 342 8 752 027 26 24 94.7 Surquillo 14 762 679 11 354 323 148 114 77

Lurigancho 23 716 594 17 987 910 89 67 76 Ventanilla 17 598 597 16 394 583 50 47 93.2

Lurín 16 882 287 15 806 645 172 161 94 Villa El Salvador 23 569 665 6 605 863 54 15 28.0

Magdalena del Mar 6 003 423 4 675 020 91 71 78 Villa María del Triunfo 4 362 495 3 681 846 10 8 84

Fuente: MEF (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

En este 2019, han sido finalmente asignados donde en realidad se concentran los recursos
S/ 705 607 475 para mejorar el problema de la metropolitanos para toda la ciudad. Los otros
inseguridad ciudadana en toda Lima Metro- son distritos de clase media y alta, como Sur-
politana. Pero ¿ha sido esa distribución equi- co, San Isidro y Miraflores, que no ocupan, por
tativa? Dada la desigualdad socioeconómica ejemplo, los primeros puestos en la lista de los
que existe en la ciudad, se ha buscado que distritos más habitados de Lima. Un quinto dis-
este presupuesto sea cada año más equita- trito de mayor variedad social como Ate, aun-
tivo, sobre todo atendiendo las característi- que marcado por sectores populares, aparece
cas sociocriminalísticas de cada distrito, su un tanto rezagado. Y para el caso de los distri-
población total y el territorio que abarcan. tos con menor presupuesto en seguridad ciu-
Sin embargo, la distribución de recursos sigue dadana, destacan los balnearios (que tienen
notablemente dispareja. En los gráficos 4.5 y poca población), a excepción de San Luis, un
4.6 aparecen los municipios con mayor y me- céntrico distrito de Lima que, a pesar de su
nor presupuesto asignado respectivamente. reducido tamaño, presenta constantes pro-
En el primer caso lidera el distrito de Lima, blemas delictivos, como el resto de la ciudad.

Gráfico 4.5. Municipalidades de Lima Metropolitana con mayor


presupuesto designado para seguridad ciudadana, 2019 (S/)

Lima 93 400 512

Santiago de Surco 56 068 068

San Isidro 52 169 488

Miraflores 38 190 766

Ate 30 344 050

0 20 000 000 40 000 000 60 000 000 80 000 000 100 000 000

Fuente: MEF (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

203
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.6. Municipalidades de Lima Metropolitana con menor


presupuesto designado para seguridad ciudadana, 2019 (S/)

Santa María del Mar 1 047 822

Punta Negra 1 379 198

San Bartolo 1 743 191

San Luis 2 018 750

Santa Rosa 2 182 150

0 500 000 1 000 000 1 500 000 2 000 000 2 500 000

Fuente: MEF (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Más allá del presupuesto asignado, resulta fueron los distritos más efectivos en el uso de
también importante analizar cuánto de este ha recursos y cuáles los más inoperantes? Esto se
sido ejecutado para observar si se hizo o no un puede apreciar en los gráficos 4.7 y 4.8, res-
uso efectivo del dinero disponible para seguri- pectivamente. Las respuestas aquí se pueden
dad ciudadana. De los S/ 705 607 475 que ya encontrar, sobre todo, en un nivel de planifica-
mencionamos, han sido destinados a la ciudad ción y voluntad política.
S/ 563 593 746, esto es, un 79.8 %. ¿Y cuáles

Gráfico 4.7. Municipalidades de Lima Metropolitana con mayor ejecución


del presupuesto designado para seguridad ciudadana, 2019 (%)

Carmen de la Legua-Reynoso 96.9

Bellavista 96.6

Punta Hermosa 95.1

La Punta 94.9

Los Olivos 94.7

0 94 95 96 97

Fuente: MEF (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

204
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Gráfico 4.8. Municipalidades de Lima Metropolitana con menor ejecución


del presupuesto designado para seguridad ciudadana, 2019 (%)

Comas 27.3

Villa El Salvador 28.0

El Agustino 38.6

San Juan de Lurigancho 39.7

Rímac 51.6

0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Fuente: MEF (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Un tercer nivel de análisis sobre cómo se cada uno de los habitantes de los distritos. El
distribuyen los recursos municipales en seguri- gráfico 4.9 presenta esta variable. Resulta sor-
dad ciudadana gira en torno a con cuántos re- prendente ver distritos populosos como Villa
cursos cuenta cada municipio por cada uno de El Salvador, San Juan de Miraflores, Comas,
sus habitantes. Esto se pudo apreciar en el an- Villa María del Triunfo y el Rímac entre los que
terior cuadro 4.4, donde observamos que mu- menos presupuesto por habitante ejecutan;
nicipalidades como La Punta, Santa María del sin embargo, lo que más llama la atención es
Mar, San Isidro, Miraflores, Lima y Jesús María el último lugar que ocupa San Juan de Luri-
lideran el ranking. Sin embargo, aquí también gancho, el distrito con la mayor cantidad de
es necesario poner el énfasis en cuánto de este habitantes y la mayor cantidad de delitos en
dinero resulta efectivamente ejecutado por todo el Perú.

205
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.9. Presupuesto ejecutado por habitante en las municipalidades


de Lima Metropolitana para seguridad ciudadana, 2019 (S/)
La Punta 889
Santa María del Mar 709
San Isidro 624
Miraflores 317
Lima 286
Jesús María 233
Punta Negra 167
Lurín 161
Punta Hermosa 156
Lince 141
Mi Perú 141
San Borja 139
Santiago de Surco 135
San Bartolo 119
Surquillo 114
Bellavista 114
La Molina 107
Pucusana 106
Barranco 102
Pueblo Libre 85
Carmen de La Legua-Reynoso 83
San Miguel 72
Magdalena del Mar 71
Ancón 69
Lurigancho 67
Cieneguilla 62
La Perla 60
Santa Rosa 59
Independencia 59
Ventanilla 47
Puente Piedra 43
Chaclacayo 42
Ate 42
Carabayllo 32
Pachacámac 32
La Victoria 31
Santa Anita 29
Los Olivos 24
San Luis 23
Chorrillos 22
El Agustino 22
Breña 21
Callao 19
San Martín de Porres 15
Villa El Salvador 15
San Juan de Miraflores 13
Comas 10
Villa María del Triunfo 8
Rímac 7
San Juan de Lurigancho 5

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Fuente: MEF (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

206
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

3.1.2. La coordinación local para enfrentar la inseguridad: los CODISEC

La Ley 27933 dispone que, para contrarrestar sus distritos lograron convocar una vez por mes
los hechos delictivos, en cada organización te- a sus comités. Los distritos que más lo hicieron
rritorial local se debe formar un Comité Distrital fueron Jesús María, Barranco, Ate y Rímac; los
de Seguridad Ciudadana (CODISEC). En el caso que menos, Pachacámac, Chaclacayo y Santa
de Lima Metropolitana, hasta setiembre del Rosa. En el gráfico 4.10 se puede aprecia al de-
2019, por lo menos, las dos terceras partes de talle las sesiones convocadas.

Gráfico 4.10. Sesiones del CODISEC por distritos, 2019*


Jesús María 25
Barranco 22
Ate 21
Rímac 18
La Molina 13
Santiago de Surco 12
Independencia 12
La Victoria 11
Carmen de La Legua-Reynoso 11
Lurín 10
Comas 10
Villa María del Triunfo 9
Villa El Salvador 9
Ventanilla 9
Santa María del Mar 9
Santa Anita 9
San Miguel 9
San Luis 9
San Juan de Lurigancho 9
Punta Negra 9
Pueblo Libre 9
Mi Perú 9
Magdalena del Mar 9
Lurigancho 9
Lince 9
La Punta 9
La Perla 9
Cieneguilla 9
Carabayllo 9
Callao 9
Bellavista 9
Pucusana 8
San Bartolo 8
Lima 8
San Juan de Miraflores 7
San Borja 7
Surquillo 7
San Martín de Porres 7
San Isidro 7
Punta Hermosa 7
Puente Piedra 7
Los Olivos 7
Chorrillos 7
Breña 7
Ancón 7
Santa Rosa 6
Chaclacayo 6
Pachacámac 3
0 5 10 15 20 25 30

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Nota: Las municipalidades de San Juan de Miraflores y San Borja no brindaron información; la data que se muestra es la que reportaron en el 2018.
Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

207
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

3.1.3. El Serenazgo municipal

El Serenazgo municipal es una institución de prevención contra actos delictivos. Su objetivo


apoyo de los gobiernos locales a la seguridad es asegurar la tranquilidad pública en apoyo a
ciudadana. Realiza acciones disuasivas y de la Policía desde una labor de acción civil.

se puede ver, se trata básicamente de distritos


¿A cuántos habitantes cuida un
con una marcada composición socioeconómica
sereno? de clase media alta y alta. Una lectura intere-
sante, para completar el análisis, concierne a
En el cuadro 4.5 se puede apreciar la cantidad cuántos serenos por habitante hay en los diver-
total de serenos por municipio en Lima Metro- sos distritos de la capital. Esto se aprecia en el
politana. La mayor cantidad de ellos están en gráfico 4.11, que da cuenta de que distritos po-
Lima (en realidad, el municipio metropolitano), pulosos como Villa María del Triunfo, San Juan
San Isidro, Santiago de Surco y Miraflores, con de Lurigancho, Comas y Rímac se encuentran
1327, 1116, 998 y 908, respectivamente. Como en notable desventaja al respecto.

Cuadro 4.5. Efectivos de Serenazgo por cada municipalidad de Lima Metropolitana, 2019*

Serenazgo Serenazgo Habitantes por efec-


Municipalidad Población Total
hombres mujeres tivo de Serenazgo
Ancón 70 100 20 9 29 2417
Ate 667 200 470 105 575 1160
Barranco 37 500 117 39 156 240
Bellavista 81 700 171 63 234 349
Breña 93 400 57 6 63 1483
Callao 498 900 208 37 245 2036
Carabayllo 365 800 157 13 170 2152
Carmen de la Legua-Reynoso 46 500 89 6 95 489
Chaclacayo 47 100 43 8 51 924
Chorrillos 347 900 203 29 232 1500
Cieneguilla 38 300 55 12 67 572
Comas 575 800 97 30 127 4534
El Agustino 220 600 88 12 100 2206
Independencia 233 500 172 54 226 1033
Jesús María 82 000 447 112 559 147
La Molina 154 000 313 71 384 401
La Perla 67 000 83 26 109 615
La Punta 4100 48 12 60 68

208
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.5. Efectivos de Serenazgo por cada municipalidad de Lima Metropolitana, 2019*

Serenazgo Serenazgo Habitantes por efec-


Municipalidad Población Total
hombres mujeres tivo de Serenazgo
La Victoria 191 100 134 32 166 1151
Lima 294 400 1037 290 1327 222
Lince 59 600 163 24 187 319
Los Olivos 360 500 215 56 271 1330
Lurigancho 267 600 295 71 366 731
Lurín 97 900 368 100 468 209
Magdalena del Mar 65 800 81 8 89 739
Mi Perú 50 500 58 31 89 567
Miraflores 107 800 749 159 908 119
Pachacámac 121 500 99 0 99 1227
Pucusana 16 500 3 31 34 485
Pueblo Libre 90 700 92 22 114 796
Puente Piedra 367 700 421 42 463 794
Punta Hermosa 17 600 48 7 55 320
Punta Negra 7 800 25 4 29 269
Rímac 192 300 45 5 50 3846
San Bartolo 8100 40 10 50 162
San Borja 122 900 647 78 725 170
San Isidro 65 500 781 335 1116 59
San Juan de Lurigancho 1 157 600 120 28 148 7822
San Juan de Miraflores 393 300 100 29 129 3049
San Luis 57 200 28 3 31 1845
San Martín de Porres 724 300 205 94 299 2422
San Miguel 170 300 376 106 482 353
Santa Anita 217 900 125 46 171 1274
Santa María del Mar 1100 36 4 40 28
Santa Rosa 31 000 29 10 39 795
Santiago de Surco 360 400 817 181 998 361
Surquillo 99 600 210 60 270 369
Ventanilla 351 700 315 98 413 852
Villa El Salvador 437 100 142 21 163 2682
Villa María del Triunfo 442 200 37 18 55 8040
* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.
Nota: Las municipalidades de San Borja y San Juan de Miraflores no brindaron información; la data que se muestra es la que reportaron en el 2018.
Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

209
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.11. Habitantes por efectivo de Serenazgo según distrito, 2019*


Villa María del Triunfo 8040
San Juan de Lurigancho 7822
Comas 4534
Rímac 3846
San Juan de Miraflores 3049
Villa El Salvador 2682
San Martín de Porres 2422
Ancón 2417
El Agustino 2206
Carabayllo 2152
Callao 2036
San Luis 1845
Chorrillos 1500
Breña 1483
Los Olivos 1330
Santa Anita 1274
Pachacámac 1227
Ate 1160
La Victoria 1151
Independencia 1033
Chaclacayo 924
Ventanilla 852
Pueblo Libre 796
Santa Rosa 795
Puente Piedra 794
Magdalena del Mar 739
Lurigancho 731
La Perla 615
Cieneguilla 572
Mi Perú 567
Carmen de La Legua-Reynoso 489
Pucusana 485
La Molina 401
Surquillo 369
Santiago de Surco 361
San Miguel 353
Bellavista 349
Punta Hermosa 320
Lince 319
Punta Negra 269
Barranco 240
Lima 222
Lurín 209
San Borja 170
San Bartolo 162
Jesús María 147
Miraflores 119
La Punta 68
San Isidro 59
Santa María del Mar 28

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Nota: Las municipalidades de San Juan de Miraflores y San Borja no brindaron información; la data que se muestra es la que reportaron en el 2018.
Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019)
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

210
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Martín de Porres realizan una capacitación pre-


¿Cuántas horas se capacita a una via casi nula, que pone en cuestión a qué tipos
persona para que forme parte del de personas dejamos a cargo el cuidado y la
Serenazgo? prevención de cada distrito. La disparidad de
las cifras nos obliga a pensar en la necesidad
Pero no solo es importante conocer cuántos de homogeneizar la formación de serenos, con
serenos tiene un distrito, sino también cómo cursos y horas estándares para todos. Es ne-
se forma a estos serenos y, particularmente, cesario profesionalizar la labor del Serenazgo,
cuánto tiempo de capacitación reciben. Para y para ello resulta importante hacer un diag-
saberlo, se consultó a cada municipio. nóstico más completo y verificable de cómo se
viene trabajando desde las municipalidades en
De acuerdo con la información que remitie- la oferta de sus servicios.
ron las propias municipalidades, diez superan
las 100 horas de capacitación, siendo Pucusana, En el gráfico 4.12 se puede apreciar al de-
Ate y Lurín las que lideran la lista. En cambio, talle las horas de capacitación de cada sereno
las municipalidades de Chaclacayo, Lince y San para formar parte de la institución municipal.

211
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.12. Horas de capacitación requeridas a los serenos por cada


municipalidad de Lima Metropolitana para formar parte del Serenazgo, 2019*
Pucusana 240
Ate 192
Lurín 185
Ancón 180
Santiago de Surco 156
San Bartolo 120
Lima 120
Bellavista 120
San Isidro 112
Pueblo Libre 100
San Juan de Lurigancho 90
La Perla 88
Puente Piedra 60
Breña 56
Ventanilla 50
Punta Negra 48
Independencia 48
Chorrillos 48
Villa El Salvador 42
Carabayllo 40
Miraflores 40
Barranco 40
Villa María del Triunfo 27
Santa Anita 25
El Agustino 20
Magdalena del Mar 20
Comas 20
Pachacámac 18
San Luis 18
La Victoria 10
Cieneguilla 10
Mi Perú 9
La Punta 9
Surquillo 8
Lurigancho 8
Jesús María 8
Santa María del Mar 6
Los Olivos 6
Callao 7
San Martín de Porres 6
Lince 1
Chaclacayo 0
0 50 100 150 200 250 300

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Nota: Las municipalidades de San Borja y San Juan de Miraflores no brindaron información. Por su parte, Carmen de la Legua-Reynoso, La Molina,
Punta Hermosa, Rímac, San Miguel y Santa Rosa no precisaron las horas.
Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

212
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

3.1.4. Los recursos logísticos

Para trazar estrategias en pro de la mejora de la con que cuentan las municipalidades de Lima
seguridad ciudadana no solo se necesita contar Metropolitana, decidimos indagar por sus recur-
con un personal en cantidad adecuada, y bien sos logísticos en materias de seguridad ciudada-
capacitado y entrenado. También es importante na (ver cuadro 4.6). Se preguntó, así, por las ca-
tener las herramientas y los equipos básicos que mionetas, vehículos ligeros (motos y bicicletas),
faciliten la labor a quienes velan por esa seguri- puestos de atención o vigilancia, y cámaras de
dad. Con el fin de poder evaluar las capacidades vigilancia operativas.

Cuadro 4.6. Recursos logísticos de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana, 2019*


Vehículo ligero Puestos de Cámaras de
Camionetas/
Municipalidad atención/ vigilancia
automóviles Motos Bicicletas vigilancia operativas
Ancón 3 9 0 0 16
Ate 71 58 0 35 283
Barranco 10 12 30 5 69
Bellavista 18 7 20 8 164
Breña 10 0 0 8 0
Callao 25 28 0 9 91
Carabayllo 13 6 0 3 0

Carmen de la
4 0 0 9 43
Legua-Reynoso

Chaclacayo 3 5 2 0 19
Chorrillos 26 15 0 4 71
Cieneguilla 5 10 0 7 31
Comas 18 0 0 10 53
El Agustino 17 20 0 24 51
Independencia 19 11 0 6 55
Jesús María 9 30 0 4 158
La Molina 29 29 0 32 302
La Perla 8 2 0 25 55
La Punta 3 4 0 3 20
La Victoria 20 36 0 4 64
Lima 104 74 0 30 169
Lince 11 13 0 17 79
Los Olivos 24 12 0 11 279

213
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.6. Recursos logísticos de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana, 2019*

Vehículo ligero Puestos de Cámaras de


Camionetas/
Municipalidad atención/ vigilancia
automóviles
Motos Bicicletas vigilancia operativas
Lurigancho 13 0 0 0 32
Lurín 17 15 0 80 42
Magdalena del Mar 11 14 0 4 115
Mi Perú 4 9 0 3 25
Miraflores 67 64 0 3 294
Pachacámac 20 10 0 5 20
Pucusana 2 0 0 3 1
Pueblo Libre 10 14 0 17 2
Puente Piedra 32 4 0 25 47
Punta Hermosa 3 7 5 44 9
Punta Negra 3 7 0 0 0
Rímac 1 3 0 16 14
San Bartolo 3 6 6 0 24
San Borja 22 69 0 22 156
San Isidro 34 41 0 139 125
San Juan de
10 21 0 16 23
Lurigancho
San Juan de
26 0 0 26 120
Miraflores
San Luis 8 16 0 2 30
San Martín de Porres 34 16 30 9 115
San Miguel 35 49 0 64 301
Santa Anita 24 18 0 17 53
Santa María del Mar 1 5 0 17 0
Santa Rosa 2 4 0 4 0
Santiago de Surco 76 84 0 38 652
Surquillo 19 20 0 14 115
Ventanilla 42 5 4 16 392
Villa El Salvador 14 4 0 10 0
Villa María del
4 0 0 0 25
Triunfo

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Nota: Las municipalidades de San Borja y San Juan de Miraflores no brindaron información. La data que se muestra es la que reportaron en el 2018.
Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

214
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Como en la data que revisamos páginas atrás, rritorio, las actividades económicas predominan-
las municipalidades que cuentan con mayor pre- tes y, no es un dato menor, la voluntad política
supuesto y, en general, poseen mayor capacidad de los gobernantes. Por ello, en los siguientes
económica son las que invierten más en recur- gráficos (ver gráficos 4.13, 4.14, 4.15 y 4.16)
sos logísticos. Sin embargo, resulta importan- observaremos también que existen distritos que,
te detallar que esto depende también de otras a pesar de no poseer una ingente cantidad de
variables, como la realidad sociocriminalística, la presupuesto económico, han tenido capacidad
distribución poblacional, las dimensiones del te- de gestión para proveerse de recursos logísticos.

Gráfico 4.13. Municipalidades con más camionetas/automóviles


destinados a seguridad ciudadana, 2019*

Lima 104

Santiago de Surco 76

Ate 71

Miraflores 67

Ventanilla 42

0 20 40 60 80 100 120

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Gráfico 4.14. Municipalidades de Lima Metropolitana con más


motos destinadas a seguridad ciudadana, 2019*

Santiago de Surco 84

Lima 74

San Borja 69

Miraflores 64

Ate 58

0 10 20 20 40 50 60 70 80 90

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

215
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.15. Municipalidades de Lima Metropolitana con más


puestos de atención/vigilancia, 2019*

San Isidro 139

Lurín 80

San Miguel 64

Punta Hermosa 44

Santiago de Surco 38

0 20 40 60 80 100 120 140 160

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Gráfico 4.16. Municipalidades de Lima Metropolitana con más


cámaras de vigilancia operativas, 2019*

Santiago de Surco 652

Ventanilla 392

La Molina 302

San Miguel 301

Miraflores 294

0 100 200 300 400 500 600 700

* Las cifras para este año corresponden de enero hasta setiembre.


Fuente: Respuesta a solicitudes de acceso a la información pública a cada una de las municipalidades (2019).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

3.2. Recursos policiales

Las fuerzas policiales son, sin duda, los prin- tener 2118 oficiales a cargo (ver cuadro 4.7).
cipales protagonistas en acción para combatir La distribución de policías por regiones varía
la inseguridad ciudadana. Hasta setiembre del de acuerdo con las características sociopolí-
2019, se contabilizaron 47 793 efectivos poli- ticas y territoriales de cada una de ellas (ver
ciales en todo el Perú, con la particularidad de gráfico 4.17).

216
Cuadro 4.7. Efectivos policiales según regiones, 2019
Habitantes
Departamento Hombres Mujeres Oficiales Suboficiales Total
por policía

Amazonas 758 121 29 850 879 477


Áncash 1753 392 88 2057 2145 556
Apurímac 827 140 38 929 967 463
Arequipa 2827 677 154 3350 3504 435
Ayacucho 769 107 35 841 876 777
Cajamarca 1566 216 56 1726 1782 831
Callao 1674 162 87 1749 1836 599
Cusco 2306 394 77 2623 2700 495
Huancavelica 767 116 38 845 883 434
Huánuco 890 169 44 1015 1059 754
Ica 1302 233 59 1476 1535 613
Junín 1941 471 75 2337 2412 572
La Libertad 2308 387 103 2592 2695 729
Lambayeque 1716 306 98 1924 2022 654
Lima 9905 1477 751 10 631 11 382 922
Loreto 1185 231 43 1373 1416 692
Madre de Dios 294 17 5 306 311 506
Moquegua 480 113 25 568 593 325
Pasco 508 80 24 564 588 480
Piura 2385 371 120 2636 2756 745
Puno 1686 226 44 1868 1912 678
San Martín 1255 206 43 1418 1461 618
Tacna 738 170 41 867 908 402
Tumbes 515 76 22 569 591 421
Ucayali 491 89 19 561 580 952
Fuente: PNP (2019c).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

217
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Gráfico 4.17. Habitantes por policía según regiones, 2019

Ucayali 952
Lima 922
Cajamarca 831
Ayacucho 777
Huánuco 754
Piura 745
La Libertad 729
Loreto 692
Puno 678
Lambayeque 654
San Martín 618
Ica 613
Callao 599
Junín 572
Áncash 556
Madre de Dios 506
Cusco 495
Pasco 480
Amazonas 477
Apurímac 463
Arequipa 435
Huancavelica 434
Tumbes 421
Tacna 402
Moquegua 325
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

A pesar de contar con la mayor cantidad de país, y Lima no es excepción. En el cuadro 4.8,
habitantes, y ser el centro político-económico se puede apreciar a detalle cómo se distribuyen
del país, Lima Metropolitana no cuenta con y cuáles son algunas de las características de los
un número adecuado de policías. En general, efectivos policiales en nuestra ciudad capital, y
el abastecimiento policial es insuficiente en el en cada uno de sus distritos.

218
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.8. Efectivos policiales en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019

Habitantes
Comisarías Hombres Mujeres Oficiales Suboficiales Total
por policía
Ancón 80 11 5 86 91 770
Ate 343 54 18 379 397 1681
Barranco 73 11 6 78 84 446
Bellavista 178 12 12 178 190 430
Breña 193 17 10 200 210 445
Callao 754 74 46 782 828 603
Carabayllo 260 65 17 308 325 1126
Carmen de la Legua-Reynoso 99 5 4 100 104 447
Chaclacayo 63 9 5 67 72 654
Chorrillos 359 65 21 403 424 821
Cieneguilla 46 3 4 45 49 782
Comas 425 113 33 505 538 1070
El Agustino 306 48 31 323 354 623
Independencia 284 63 23 324 347 673
Jesús María 80 6 9 77 86 953
La Molina 169 33 10 192 202 762
La Perla 93 3 6 90 96 698
La Punta 49 32 7 74 81 51
La Victoria 380 20 27 373 400 478
Lima 827 126 70 883 953 309
Lince 119 2 10 111 121 493
Los Olivos 365 79 19 425 444 812
Lurigancho 248 45 25 268 293 913
Lurín 110 12 13 109 122 802
Magdalena del Mar 114 35 6 143 149 442
Mi Perú 122 8 3 127 130 388
Miraflores 158 14 11 161 172 627
Pachacámac 107 10 6 111 117 1038
Pucusana 40 4 4 40 44 375
Pueblo Libre 88 9 10 87 97 935
Puente Piedra 269 61 15 315 330 1114
Punta Hermosa 58 5 5 58 63 279
Punta Negra 30 3 4 29 33 236
Rímac 307 35 22 320 342 562

219
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.8. Efectivos policiales en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019

Habitantes
Comisarías Hombres Mujeres Oficiales Suboficiales Total
por policía
San Bartolo 39 4 5 38 43 188
San Borja 173 14 14 173 187 657
San Isidro 139 6 10 135 145 452
San Juan de Lurigancho 941 190 50 1081 1131 1024
San Juan de Miraflores 217 38 19 236 255 1542
San Luis 163 9 13 159 172 333
San Martín de Porres 320 45 16 349 365 1984
San Miguel 209 19 9 219 228 747
Santa Anita 148 15 7 156 163 1337
Santa María del Mar 23 1 3 21 24 46
Santa Rosa 64 16 2 78 80 388
Santiago de Surco 241 29 15 255 270 1335
Surquillo 130 2 6 126 132 755
Ventanilla 464 38 30 472 502 701
Villa El Salvador 179 49 19 209 228 1917
Villa María del Triunfo 333 28 31 330 361 1225
Fuente: PNP (2019c).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

En el gráfico 4.18 se puede apreciar que los concentra la mayor cantidad de instituciones
distritos con mayor resguardo policial son bal- políticas importantes del país. En contraparte,
nearios, como Santa María del Mar, La Punta, distritos populosos como San Martín de Porres,
San Bartolo, cada uno con pocos habitantes. Villa El Salvador y Ate presentan un bajo res-
El caso del distrito de Lima es por su ubicación guardo policial en un amplio territorio que cobija
céntrica, clave en la ciudad, y sobre todo porque a una gran cantidad de habitantes.

220
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Gráfico 4.18. Habitantes por policía en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019
San Martín de Porres 1984
Villa El Salvador 1917
Ate 1681
San Juan de Miraflores 1542
Santa Anita 1337
Santiago de Surco 1335
Villa María del Triunfo 1225
Carabayllo 1126
Puente Piedra 1114
Comas 1070
Pachacámac 1038
San Juan de Lurigancho 1024
Jesús María 953
Pueblo Libre 935
Lurigancho 913
Chorrillos 821
Los Olivos 812
Lurín 802
Cieneguilla 782
Ancón 770
La Molina 762
Surquillo 755
San Miguel 747
Ventanilla 701
La Perla 698
Independencia 673
San Borja 657
Chaclacayo 654
Miraflores 627
El Agustino 623
Callao 603
Rímac 562
Lince 493
La Victoria 478
San Isidro 452
Carmen de La Legua-Reynoso 447
Barranco 446
Breña 445
Magdalena del Mar 442
Bellavista 430
Mi Perú 388
Santa Rosa 388
Pucusana 375
San Luis 333
Lima 309
Punta Hermosa 279
Punta Negra 236
San Bartolo 188
La Punta 51
Santa María del Mar 46
0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: PNP (2019c).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

221
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Resultó importante también constatar si la necesario aclarar que, de esos automóviles o


Policía cuenta con recursos efectivos en cada camionetas, solo el 56 % se encuentran ope-
una de las comisarías de Lima Metropolitana rativos; y en el caso de las motos, se encuen-
para cumplir debidamente su labor de comba- tran operativas el 63 %. Como se ve, no todos
tir contra la inseguridad ciudadana. Es un tema los recursos pueden ser utilizados al momento,
novedoso en el presente informe, por lo que, lo cual demuestra que todavía sigue siendo
para empezar, decidimos preguntar con cuán- un tema pendiente el mejor equipamiento de
tos recursos vehiculares cuenta la Policía en quienes velan por nuestra seguridad. En cuan-
cada uno de los distritos de Lima Metropolita- to a los distritos mejor equipados, la tabla nos
na (ver cuadro 4.9). En el balance, existen 4675 demuestra que Lima, La Victoria, Callao y San
vehículos policiales en toda la ciudad, los cuales Juan de Lurigancho son los que tienen mayores
se distribuyen en 2280 automóviles o camio- recursos, pero también son reconocidos por te-
netas y 2395 motos lineales. Sin embargo, es ner zonas de alto riesgo delictivo.

Cuadro 4.9. Recursos vehiculares de la Policía en cada distrito


de Lima Metropolitana, 2019
  Automóviles/camionetas Moto

Inoperativo Inoperativo
Distrito Operativo (depósito, robo, Total Operativo (depósito, robo, Total
desuso, etc.) desuso, etc.)
Ancón 7 2 9 9 2 11
Ate 40 51 91 5 27 32
Barranco 24 11 35 8 7 15
Bellavista 23 12 35 13 8 21
Breña 13 13 26 22 13 35
Callao 161 93 254 177 136 313
Carabayllo 13 17 30 28 7 35
Carmen de La
12 3 15 8 3 11
Legua-Reynoso
Chaclacayo 3 3 6 17 4 21
Chorrillos 20 42 62 26 40 66
Comas 24 27 51 46 10 56
El Agustino 19 23 42 18 21 39
Rímac 30 34 64 42 6 48
Independencia 23 15 38 27 11 38
Jesús María 4 11 15 4 8 12
La Molina 14 4 18 12 9 21
La Perla 8 5 13 8 3 11
La Punta 6 10 16 2 5 7

222
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.9. Recursos vehiculares de la Policía en cada distrito


de Lima Metropolitana, 2019

  Automóviles/camionetas Moto
Inoperativo Inoperativo
Distrito Operativo (depósito, robo, Total Operativo (depósito, robo, Total
desuso, etc.) desuso, etc.)
Lima 157 76 233 132 123 255
Lince 8 13 21 7 6 13
Los Olivos 63 30 93 34 12 46
Lurigancho 12 11 23 72 4 76
Lurín 11 16 27 14 3 17
Magdalena del Mar 8 1 9 10 5 15
Mi Perú 8 4 12 7 2 9
Miraflores 16 7 23 19 6 25
Pachacámac 14 6 20 10 3 13
Pucusana 4 2 6 3 6 9
Pueblo Libre 5 8 13 3 8 11
Puente Piedra 20 11 31 29 3 32
Punta Hermosa 3 1 4 5 1 6
Punta Negra 4 2 6 6 3 9
San Bartolo 3 4 7 6 2 8
San Borja 13 6 19 12 5 17
San Isidro 14 7 21 24 12 36
San Juan de Lurigancho 102 88 190 60 52 112
San Juan de Miraflores 22 23 45 26 19 45
San Luis 14 5 19 11 5 16
San Martín de Porres 27 16 43 28 12 40
San Miguel 16 22 38 14 49 63
Santa Anita 60 11 71 123 6 129
Santa María del Mar 2 0 2 3 1 4
Santa Rosa 5 2 7 5 0 5
Santiago de Surco 21 20 41 20 2 22
Surquillo 37 48 85 10 1 11
Ventanilla 37 22 59 36 65 101
Villa El Salvador 6 16 22 13 8 21
Villa María del Triunfo 23 31 54 32 17 49
Total 1293 987 2280 1526 869 2395

Fuente: PNP (2019d).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

223
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

También quisimos constatar cuántas comi- servicio (lo que evidencia una preocupante defi-
sarías de la ciudad tienen recursos efectivos de ciencia de cobertura en algunas regiones cuyo
comunicación y registros básicos como inter- desbalance de comisarías sin internet puede ser
net. Esto es importante, porque es un medio mayúsculo). En el caso de Lima Metropolitana,
de comunicación elemental para labores de por ser el área donde se ubica la capital de la
monitoreo, información, registro, entre otras república, se creería que la conexión tendría que
cosas más, necesarias para una mejor labor de estar totalmente cubierta. Sin embargo, existen
seguridad ciudadana. Para hacer el examen, en seis comisarías que aún no tienen este servicio,
primer lugar presentamos el cuadro 4.10, en las que se encuentran en Callao, Lurigancho, Rí-
donde observamos cómo se encuentran equipa- mac, San Juan de Lurigancho y Ventanilla, como
das nuestras comisarías a nivel nacional con este se puede apreciar en el cuadro 4.11.

Cuadro 4.10. Comisarías según regiones con o sin servicio de internet, 2019
Departamento Comisarías con internet Comisarías sin internet Total de comisarías
Amazonas 0 54 54
Áncash 25 50 75
Apurímac 8 43 51
Arequipa 87 20 107
Ayacucho 22 30 52
Cajamarca 58 63 121
Callao 21 3 24
Cusco 36 61 97
Huancavelica 14 28 42
Huánuco 18 23 41
Ica 28 8 36
Junín 31 9 40
La Libertad 50 32 82
Lambayeque 38 12 50
Lima 166 10 176
Loreto 11 39 50
Madre de Dios 3 11 14
Moquegua 6 14 20
Pasco 14 13 27
Piura 57 29 86
Puno 30 35 65
San Martin 19 30 49
Tacna 19 12 31
Tumbes 11 9 20
Ucayali 9 10 19
Fuente: PNP (2019d).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

224
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.11. Comisarías de Lima Metropolitana con o sin servicio de internet, 2019

Comisarías Con internet Sin internet Total de comisarías

Ancón 1 0 1
Ate 4 0 4
Barranco 2 0 2
Bellavista 2 0 2
Breña 2 0 2
Callao 12 1 13
Carabayllo 3 0 3
Carmen de la Legua-Reynoso 1 0 1
Chaclacayo 1 0 1
Chorrillos 4 0 4
Cieneguilla 1 0 1
Comas 6 0 6
El Agustino 6 0 6
Independencia 4 0 4
Jesús María 1 0 1
La Molina 3 0 3
La Perla 1 0 1
La Punta 2 0 2
La Victoria 3 0 3
Lima 13 0 13
Lince 1 0 1
Los Olivos 3 0 3
Lurigancho 3 1 4
Lurín 1 0 1
Magdalena del Mar 1 0 1
Mi Perú 1 0 1
Miraflores 3 0 3
Pachacámac 2 0 2
Pucusana 1 0 1
Pueblo Libre 1 0 1
Puente Piedra 3 0 3
Punta Hermosa 1 0 1
Punta Negra 1 0 1
Rímac 5 1 6
San Bartolo 1 0 1

225
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.11. Comisarías de Lima Metropolitana con o sin servicio de internet, 2019

Comisarías Con internet Sin internet Total de comisarías

San Borja 2 0 2
San Isidro 2 0 2
San Juan de Lurigancho 9 1 10
San Juan de Miraflores 5 0 5
San Luis 2 0 2
San Martín de Porres 3 0 3
San Miguel 2 0 2
Santa Anita 1 0 1
Santa María del Mar 1 0 1
Santa Rosa 1 0 1
Santiago de Surco 3 0 3
Surquillo 1 0 1
Ventanilla 2 2 4
Villa El Salvador 3 0 3
Villa María del Triunfo 6 0 6
Fuente: PNP (2019d).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Pero este no es un tema para nada sor- a reflexionar sobre cuánto prioriza el Estado el
prendente si consideramos que en todo el Perú equipamiento de nuestra Policía, y qué exigen-
apenas el 55 % de comisarías cuentan con co- cias tenemos con esta institución, a pesar de la
nexión a internet. Un problema que nos invita escasez de recursos con la que cuenta.

3.3. Recursos vecinales y de organizaciones locales

Desde la sociedad civil también han surgido ini- servir de apoyo para lidiar con esta problemática.
ciativas y voluntad colectiva para luchar contra la Su alcance es tal que representan la organización
inseguridad y prevenir el delito. Es una labor que vecinal voluntaria más grande del país (IDL, 2018).
busca completar los esfuerzos de los gobiernos
En el 2019, a lo largo y ancho del Perú, han
locales y de la Policía, consciente de que los re- movilizado a 177 985 vecinos, hombres y mu-
cursos en materia de seguridad ciudadana son in- jeres, de las 25 regiones y prácticamente todas
suficientes y muchas veces no se distribuyen ade- las provincias y una gran cantidad de distri-
cuadamente o no son bien dirigidos. Es el caso tos de nuestro territorio. Son más de 15  514
de las juntas vecinales de seguridad ciudadana. juntas vigentes en territorio nacional hasta el
En nuestro país fueron creadas con el objetivo de 2019 (ver cuadro 4.12), con un promedio de

226
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

duración de dos años, las que se han registrado En el caso de Lima Metropolitana, existen
en la Policía (y otras tantas operan de manera también miles y miles de voluntarios y volunta-
extraoficial). Sus labores de acción cívica con- rias en las juntas vecinales, repartidos en todos los
sisten en hacer recorridos, vigilancia, campañas distritos del área urbana (ver cuadro 4.13). Estas
de prevención e incluso arresto ciudadano si juntas son una alternativa de resguardo en segu-
hubiera un delito o el caso lo mereciera. ridad ciudadana a falta de protección del Estado.

Cuadro 4.12. Número de juntas vecinales y total


de sus integrantes según regiones, 2019
Número de juntas Integrantes
Región Total
vecinales Hombres Mujeres
Amazonas 195 1521 866 2387
Áncash 591 3671 2867 6538
Apurímac 341 3010 1077 4087
Arequipa 828 4262 5074 9336
Ayacucho 216 1492 932 2424
Cajamarca 234 1605 1348 2953
Callao 599 2303 4061 6364
Cusco 740 5726 3028 8754
Huancavelica 283 2003 988 2991
Huánuco 304 2189 1237 3426
Ica 405 1888 2720 4608
Junín 565 3295 3678 6973
La Libertad 687 4793 4998 9791
Lambayeque 4558 23 394 24 963 48 357
Lima 2658 14 671 14 138 28 809
Loreto 114 951 484 1435
Madre de Dios 83 557 382 939
Moquegua 109 494 779 1273
Pasco 198 858 1195 2053
Piura 358 2498 1775 4273
Puno 259 1591 1882 3473
San Martín 303 4123 1276 5399
Tacna 200 1018 1489 2507
Tumbes 150 1159 1062 2221
Ucayali 280 2281 1159 3440
F. P. Puerto Inca 119 1184 509 1693
F. P. VRAEM 137 969 512 1481
Fuente: PNP (2019e).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

227
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.13. Número de juntas vecinales y total de sus integrantes


en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019

Número de Integrantes
Distrito Total
juntas vecinales Hombres Mujeres
Ancón 20 136 87 223
Ate 158 911 771 1682
Barranco 9 51 52 103
Bellavista 130 663 670 1333
Breña 38 192 199 391
Callao 340 2468 1221 3689
Carabayllo 100 531 535 1066
Carmen de la Legua-Reynoso 26 184 87 271
Chaclacayo 11 72 80 152
Chorrillos 68 368 373 741
Cieneguilla 6 42 20 62
Comas 100 537 485 1022
El Agustino 22 109 111 220
Independencia 54 335 227 562
Jesús María 13 91 50 141
La Molina 18 89 94 183
La Perla 31 254 54 308
La Punta 2 15 5 20
La Victoria 5 23 26 49
Lima 109 494 561 1055
Lince 11 67 43 110
Los Olivos 125 772 704 1476
Lurigancho 43 245 214 459
Lurín 45 278 241 519
Magdalena del Mar 4 26 16 42
Mi Perú 14 117 32 149
Miraflores 13 27 65 92
Pachacámac 122 623 879 1502
Pucusana 47 293 178 471
Pueblo Libre 30 171 117 288
Puente Piedra 93 585 399 984

228
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.13. Número de juntas vecinales y total de sus integrantes


en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019

Número de Integrantes
Distrito Total
juntas vecinales Hombres Mujeres
Punta Negra 3 20 13 33
Rímac 63 282 315 597
San Bartolo 5 29 22 51
San Isidro 4 19 21 40
San Juan de Lurigancho 408 1724 2534 4258
San Juan de Miraflores 28 187 129 316
San Luis 25 85 120 205
San Martín de Porres 73 345 405 750
San Miguel 131 704 763 1467
Santa Anita 24 68 84 152
Santa María del Mar 2 6 14 20
Santa Rosa 10 33 49 82
Santiago de Surco 29 156 170 326
Surquillo 15 72 82 154
Ventanilla 56 360 234 594
Villa El Salvador 53 278 330 608
Villa María del Triunfo 84 508 386 894
Fuente: PNP (2019e).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

La labor de las juntas vecinales resulta de las dinámicas en torno al delito en sus barrios.
vital importancia para completar el trabajo po- Se espera que ante hechos de inseguridad
licial, a falta de personal y recursos suficientes tengan una respuesta oportuna e inmediata,
para hacerle frente al delito. Sin embargo, la y puedan entrar en contacto con la institución
Policía también ha buscado formar alianzas policial para solucionarlos.
con otras organizaciones y actores barriales
importantes. Para ello, como parte de sus Durante el 2019, a nivel nacional se regis-
planes de prevención ha puesto en marcha el traron 1423 redes de cooperantes en la Policía,
denominado Programa Red de Cooperantes. con un total de 17 906 miembros, hombres y
Este consiste en reunir a una serie de acto- mujeres (ver cuadro 4.14). En Lima Metropo-
res locales (comerciantes, transportistas, vigi- litana, la red de cooperantes también opera
lantes, trabajadores en general, etcétera) que de la mano de la Policía, convocando también
puedan contribuir con información oportuna el esfuerzo de miles de hombres y mujeres,
y de calidad acerca de cómo vienen dándose como se puede apreciar en el cuadro 4.15.

229
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.14. Red de cooperantes y total de sus


integrantes según regiones, 2019

Integrantes
Número de red
Departamento Total
de cooperantes
Hombres Mujeres
Amazonas 20 167 36 203
Áncash 71 140 132 272
Apurímac 10 45 16 61
Arequipa 125 703 495 1198
Ayacucho 16 134 36 170
Cajamarca 9 68 15 83
Callao 53 857 110 967
Cusco 57 524 575 1099
Huancavelica 180 412 120 532
Huánuco 15 78 27 105
Ica 24 399 39 438
Junín 31 315 154 469
La Libertad 25 188 81 269
Lambayeque 157 1656 35 1691
Lima 382 6486 1009 7495
Loreto 27 454 3 457
Madre de Dios 4 53 17 70
Moquegua 22 82 45 127
Pasco 23 208 55 263
Piura 63 458 49 507
Puno 14 233 27 260
San Martín 22 323 3 326
Tacna 12 152 16 168
Tumbes 11 145 38 183
Ucayali 19 213 52 265
F. P. Puerto Inca 11 41 16 57
F. P. VRAEM 20 144 27 171
Fuente: PNP (2019e).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

230
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.15. Red de cooperantes y total de sus integrantes


en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019
Integrantes
Distritos Total
Hombres Mujeres
Ate 17 247 264
Barranco 8 42 50
Bellavista 16 130 146
Breña 18 58 76
Callao 63 449 512
Carabayllo 34 138 172
Carmen de la Legua-Reynoso 10 185 195
Chaclacayo 4 26 30
Chorrillos 57 188 245
Cieneguilla 11 161 172
Comas 30 66 96
El Agustino 7 24 31
Independencia 1 5 6
Jesús María 5 26 31
La Molina 7 74 81
La Perla 8 42 50
Lima 74 306 380
Lince 1 80 81
Los Olivos 88 1231 1319
Lurigancho 22 198 220
Lurin 36 3 39
Magdalena del Mar 28 251 279
Mi Perú 12 10 22
Miraflores 1 36 37
Pachacámac 36 51 87
Pucusana 0 15 15
Pueblo Libre 3 45 48
Puente Piedra 50 153 203
Punta Hermosa 1 9 10
Rimac 22 103 125
San Bartolo 2 8 10

231
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.15. Red de cooperantes y total de sus integrantes


en cada distrito de Lima Metropolitana, 2019
Integrantes
Distritos Total
Hombres Mujeres
San Isidro 0 5 5
San Juan de Lurigancho 114 1157 1271
San Juan de Miraflores 26 152 178
San Luis 1 17 18
San Martin de Porres 117 622 739
San Miguel 0 0 0
Santa Anita 1 52 53
Santa Maria del Mar 0 25 25
Ventanilla 1 41 42
Villa El Salvador 19 66 85
Villa Maria del Triunfo 19 113 132
Fuente: PNP (2019e).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Lamentablemente, los actos delictivos no grales que pongan en resguardo, garanticen y


discriminan género ni edad, ni hacen distin- prevengan cualquier hecho delictivo. La orga-
ción social alguna, cuando afectan a sus vícti- nización varía, según considere adecuado para
mas. Muchos escolares, niños y adolescentes su realidad la BAPES involucrada, por lo que se
sufren hechos delictivos fuera de sus aulas, o puede hacer controles periódicos hasta patru-
pueden ser blancos de violencia por parte de llajes frecuentes para el resguardo ciudadano.
sus propios compañeros o grupos de pares.
Con el fin de poner freno a esta realidad, se A nivel nacional, durante el 2019 se con-
creó un programa: la Brigada de Autoprotec- tabilizaron 3816 BAPES registrados en las 25
ción Escolar (BAPES), en coordinación con el regiones del país, en los que participaron un
Ministerio del Interior, la Policía y las UGEL de total de 104 859 integrantes, hombres y mu-
cada zona de la ciudad. jeres (ver cuadro 4.16). En el caso de Lima Me-
tropolitana, también son cientos de colegios
Este programa busca hacerle frente a la in- los que coordinan y se organizan, en donde
seguridad ciudadana que se vive en torno a los miles de hombres y mujeres participan del
centros educativos. Para ello, se convoca al di- cuidado y protección de los estudiantes. En el
rector del colegio, docentes, padres de familia, cuadro 4.17 se puede observar al detalle la
policías escolares, juntas vecinales y efectivos distribución de las BAPES y sus integrantes por
policiales con el fin de coordinar acciones inte- cada distrito.

232
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.16. Número de BAPES y total de sus integrantes


según regiones, 2019
Integrantes
Número de
Departamento Total
BAPES
Hombres Mujeres

Amazonas 90 467 636 1103


Áncash 63 274 792 1066
Apurímac 56 1588 1850 3438
Arequipa 352 1219 2956 4175
Ayacucho 62 385 482 867
Cajamarca 62 337 414 751
Callao 138 688 2482 3170
Cusco 175 4449 7408 11 857
Huancavelica 73 304 350 654
Huánuco 100 1069 800 1869
Ica 181 506 1933 2439
Junín 385 4390 8793 13 183
La Libertad 252 3591 11 139 14 730
Lambayeque 230 711 3992 4703
Lima 884 3456 12 124 15 580
Loreto 24 304 439 743
Madre de Dios 17 272 413 685
Moquegua 41 89 606 695
Pasco 52 201 532 733
Piura 103 485 824 1309
Puno 268 6661 10 603 17 264
San Martín 50 362 354 716
Tacna 63 399 826 1225
Tumbes 30 73 285 358
Ucayali 25 151 308 459
F. P. Puerto Inca 34 232 375 607
F. P. VRAEM 6 285 195 480
Fuente: PNP (2019e).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

233
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Cuadro 4.17. Número de BAPES y total de sus integrantes en cada distrito


de Lima Metropolitana, 2019

Número de Integrantes
Distritos Total
BAPES Hombres Mujeres
Ancón 2 47 15 62
Ate 37 314 1485 1799
Barranco 10 15 75 90
Bellavista 9 19 120 139
Breña 14 15 193 208
Callao 57 102 883 985
Carabayllo 49 85 343 428
Carmen de la Legua-Rey-
4 9 45 54
noso
Chaclacayo 8 24 83 107
Chorrillos 17 66 206 272
Cieneguilla 4 30 30 60
Comas 52 58 532 590
El Agustino 22 42 259 301
Independencia 24 67 184 251
Jesús María 5 31 37 68
La Molina 8 45 73 118
La Perla 4 9 32 41
La Punta 1 5 15 20
La Victoria 18 71 224 295
Lima 46 192 657 849
Lince 4 5 20 25
Los Olivos 48 205 568 773
Lurigancho 17 40 254 294
Lurín 8 41 65 106
Magdalena del Mar 2 0 12 12
Mi Perú 11 7 103 110
Miraflores 7 34 79 113
Pachacámac 14 60 116 176
Pucusana 13 4 137 141
Pueblo Libre 2 6 21 27

234
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Cuadro 4.17. Número de BAPES y total de sus integrantes en cada distrito


de Lima Metropolitana, 2019

Número de Integrantes
Distritos Total
BAPES Hombres Mujeres
Puente Piedra 30 684 1358 2042
Punta Hermosa 3 8 60 68
Punta Negra 1 2 10 12
Rímac 32 170 361 531
San Bartolo 3 3 27 30
San Borja 5 14 39 53
San Isidro 2 2 14 16
San Juan de Lurigancho 122 209 1086 1295
San Juan de Miraflores 14 16 155 171
San Luis 3 17 40 57
San Martín de Porres 13 70 162 232
San Miguel 5 5 27 32
Santa Anita 7 34 73 107
Santa María del Mar 1 3 7 10
Santa Rosa 7 80 114 194
Santiago de Surco 7 15 81 96
Surquillo 4 1 39 40
Ventanilla 52 537 1284 1821
Villa El Salvador 47 102 545 647
Villa María del Triunfo 40 135 657 792
Fuente: PNP (2019e).
Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

Por último, vale la pena traducir en cifras cuadrantes específicos. Allí deben establecer
el trabajo que se ha venido desarrollando contacto con la comunidad, lo que se de-
desde el Plan Vecindario Seguro, una es- nomina “contacto ciudadano”, para lograr
trategia institucional impulsada por la Po- una mejor labor en cooperación en su lucha
licía. Su objetivo es reducir los índices de contra la delincuencia.
victimización e inseguridad, lo que busca
hacer mediante el acercamiento de los po- Este ha sido un interesante plan impulsado
licías comunitarios, quienes hacen rondas por la Policía, cuyos resultados deben ser eva-
por los barrios continuamente, asignados a luados para medir el impacto sobre la mejora

235
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

en la confianza policial y en cómo se recupera A escala nacional, durante el 2019 el Plan


la credibilidad de la institución. Aquí se pone Vecindario Seguro logró establecer 1  159  264
en evidencia la importancia de los policías co- contactos ciudadanos durante sus 12 meses de
munitarios, ya que su labor con los vecinos y actividad en las 25 regiones del país (ver gráfico
vecinas, y con quienes frecuentan los barrios de 4.19). En el caso de Lima Metropolitana, se logró
las localidades o cuadrantes elegidos, debe ser obtener el apoyo de miles y miles de ciudadanos
horizontal, esto es, tener como base un diálo- como contactos ciudadanos, tal como se puede
go abierto a la comprensión y la búsqueda de apreciar en el gráfico 4.20, donde se presenta la
cooperación. distribución de casos por cada distrito.

Gráfico 4.19. Contactos ciudadanos establecidos por la Policía


según regiones, 2019

Lima 359 760


Junín 140 809
Lambayeque 114 967
Cusco 83 221
La Libertad 68 219
Arequipa 60 870
Huánuco 31 534
Cajamarca 30 276
Huancavelica 29 102
Piura 26 683
Áncash 25 502
Callao 25 211
Loreto 18 349
Ica 15 732
Ayacucho 15 094
Pasco 13 793
San Martín 13 667
Puno 12 114
Moquegua 11 984
Ucayali 11 617
Apurímac 11 227
Tumbes 10 058
Amazonas 9870
Tacna 9870
F. P. Puerto Inca 5021
Madre de Dios 2890
F. P. VRAEM 1824

0 50000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 400 000

Fuente: PNP (2019e).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

236
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Gráfico 4.20. Contactos ciudadanos establecidos por la Policía en cada


distrito de Lima Metropolitana, 2019

Lima 102 770


Ate 34 339
Villa María del Triunfo 19 932
San Juan de Lurigancho 18 423
Callao 15 810
Puente Piedra 14 943
San Luis 10 688
Comas 10 520
Los Olivos 9982
Carabayllo 9979
El Agustino 9398
San Miguel 7845
Chorrillos 7033
Independencia 6832
Pucusana 6457
San Juan de Miraflores 5893
Villa El Salvador 5497
Lurín 4340
Rímac 4244
San Martín de Porres 4240
Bellavista 3883
La Molina 3736
La Victoria 3467
Ventanilla 3353
Pachacámac 2967
Lurigancho 2219
San Bartolo 2076
Breña 1950
Cieneguilla 1914
Punta Hermosa 1575
Chaclacayo 1532
Santa Anita 1528
Pueblo Libre 1421
Santiago de Surco 1289
San Isidro 1285
San Borja 1228
Miraflores 1214
Carmen de La Legua-Reynoso 1174
Ancón 1136
Santa Rosa 1099
Santa María del Mar 919
Barranco 819
Punta Negra 789
Jesús María 578
Magdalena del Mar 569
La Punta 417
Lince 405
Mi Perú 323
La Perla 251
Surquillo 244
0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 120 000

Fuente: PNP (2019e).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

237
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

auxilios a quienes se encuentran en algún


El caso de los bomberos de Lima tipo de peligro.
Metropolitana
La labor de los bomberos es sumamente de-
licada y muchas veces agobiante cuando no se
Los bomberos de Lima Metropolitana pertene- cuenta con los recursos adecuados. Cada año
cen al Cuerpo General de Bomberos Volunta- escuchamos noticia tras noticia que los bombe-
rios del Perú, histórica institución fundada el 5 ros han tenido falta de implementos, mangue-
de diciembre de 1860. En ese cuerpo se unifi- ras malogradas, equipos de rescate obsoletos,
can las diversas compañías de bomberos que vehículos en lamentables condiciones, entre
trabajan, de manera voluntaria e independien- tantas cosas. Y, sin embargo, allí continúan con
te, en todas las regiones del país. La labor de su labor, a pesar de las limitaciones. Los vai-
los bomberos se encuentra enfocada en pre- venes presupuestales con los que tienen que
venir, organizar, controlar y combatir contra los lidiar no han sido obstáculo para que intenten
incendios y otro tipo de eventos o accidentes cumplir su trabajo. No obstante, valdría la pena
que puedan ocurrir en una localidad. También echar un vistazo a cómo se han ido presentan-
cumplen la tarea de rescatar, poner bajo res- do en los últimos años, como muestra el gráfico
guardo y brindar asistencia médica o primeros 4.21 a continuación.

Gráfico 4.21. Presupuesto final disponible del Cuerpo General de Bomberos


Voluntarios del Perú a nivel nacional, 2014-2019 (S/)

140 000 000


121 562 742
120 000 000 112 543 819

97 610 259
100 000 000 86 687 132

80 000 000 87 771 556

60 000 000

53 737 745
40 000 000

20 000 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Transparencia (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

238
C 4 | LIMA METROPOLITANA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN Y CON QUÉ RECURSOS CONTAMOS?

Ante tal situación, ¿cómo resguardar un beros, pues pueden utilizar los recursos de sus
área urbana como Lima Metropolitana? Para pares más cercanos, hemos agrupado la distri-
este caso, existen en total 52 compañías de bución de estas compañías en cinco zonas de la
bomberos distribuidas de manera desigual en ciudad: Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima
diversas partes de la ciudad, las que cuentan Este y la Provincia Constitucional del Callao.
con un total de 8067 bomberos voluntarios. En el gráfico 4.22 se puede apreciar cuántas
Para el análisis, y debido a que no todos los compañías existen allí y con cuánto personal
distritos de la ciudad tienen compañías de bom- cuentan.

Gráfico 4.22. Distribución de las compañías y personal voluntario


de bomberos en las cinco zonas de Lima Metropolitana, 2019

2838
Lima Centro
15

Callao 1767
12

Lima Este 1298


9

Lima Sur 1134


9

Lima Norte 1030


7

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Compañías de bomberos Personal bombero voluntario

Fuente: CGBVP (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

La zona que concentra la mayor cantidad de Provincia Constitucional del Callao, que reúne
compañías de bomberos es Lima Centro, con la mayor cantidad de compañías de bomberos
15 en total (lidera el distrito de Lima, con 3 en un territorio relativamente pequeño. Son 12
compañías, mientras que Lince, Breña, La Vic- compañías en total (4 en el distrito del Callao,
toria, Rímac, Pueblo Libre, San Miguel, San Isi- 4 en Ventanilla, 3 en Bellavista y una en La
dro, Jesús María, San Borja, Barranco, Miraflo- Punta) las que abastecen la provincia porteña,
res y Surco tienen una compañía cada uno), y con un total de 1767 bomberos voluntarios.
es a la vez la que mayor personal voluntario tie- Compartiendo el tercer lugar, con 9 compañías
ne, con 2838 bomberos. Vale decir que en esta cada una, se encuentran Lima Este (Lurigancho
zona se concentran los distritos más antiguos tiene 2 compañías, mientras que Chaclacayo,
de la ciudad y los que presentan mayor dinámi- Ate, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, El
ca financiera. En segundo lugar se encuentra la Agustino y La Molina, una cada uno) y Lima

239
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Sur (Chorrillos y Villa María del Triunfo tienen primordiales como las compañías de bomberos
2 compañías cada uno, mientras que Villa El para su seguridad ciudadana.
Salvador, San Juan de Miraflores, Punta Negra,
Lurín y Pachacámac tienen una cada uno). A su Por último, ¿cuántas emergencias se aten-
vez, cada una cuenta con 1298 y 1134 bombe- dieron durante el 2019 en toda Lima Metro-
ros voluntarios, respectivamente. Las realidades politana? En total fueron 71 136 casos para la
sociales, económicas y políticas de estas dos ciudad (en el cuadro 4.18 se puede observar
zonas son heterogéneas, cubriendo una amplia cómo se distribuyen los casos de emergencias
extensión de la ciudad. Y, por último, la zona por las cinco zonas de la ciudad). A pesar de lo
de Lima Norte apenas tiene solo 7 compañías que nuestro sentido común espera, las emer-
(San Martín de Porres, Independencia, Los Oli- gencias que mayor atención reciben no son los
vos, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Ancón incendios. Más de la mitad de casos ocurren
con una cada uno) y 1030 bomberos volunta- por emergencias médicas, seguidos, un tan-
rios. A pesar de ser un área de gran dinamismo to rezagados, por accidentes vehiculares; solo
comercial y una relativa pujanza económica y después vienen los incendios, manipulación de
social, esto no se ha visto reflejado en el de- materiales peligrosos (generalmente fugas de
sarrollo institucional de Lima Norte en áreas gas), entre otros casos.

Cuadro 4.18. Tipos de emergencias atendidas por las compañías de bomberos


en las cinco zonas de Lima Metropolitana, 2019
Emergencias

Servicios es-
vehiculares
Accidentes

Materiales
Zona de la

peligrosos

Desastres
Incendios

naturales
médicas

peciales
Rescate
ciudad

Lima Centro 13964 6136 5620 2360 1375 1210 35 Total


30 700

Callao 6441 1751 2370 779 177 299 20 11 837

Lima Este 2837 1920 2378 743 260 470 10 8618

Lima Sur 3126 2284 2207 787 191 372 12 8979

Lima Norte 4691 2063 2841 870 169 351 17 11 002

Fuente: CGBVP (2020).


Elaboración propia (IDL-Seguridad Ciudadana).

240
Conclusiones
Con base en el análisis desarrollado en el informe, presentamos nuestras principales conclusiones.

CAPÍTULO I: Los problemas de la seguridad ciudadana

• En los anteriores informes que hemos presentado en el IDL, recalcamos la importancia de


encontrar información de calidad para saber cómo estamos en seguridad ciudadana. En esta
ocasión, analizamos el novedoso aporte del Data-Crim. Este no es más que un sistema inte-
grado de estadísticas sobre criminalidad y seguridad ciudadana, preparado por el INEI —y con
apoyo del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), que agrupa diversas
instituciones del Estado—, y que permite ser visualizado por el público abiertamente a través
de su plataforma virtual. Pero el aporte no solo se limita a una descripción de estadísticas in-
tegradas, sino también al uso de mapas cartografiados del delito, donde se pueden observar
incidencias delictivas más frecuentes distribuidas por territorios. Este y otros aportes hacen del
Data-Crim una valiosísima herramienta para las autoridades, investigadores y el público gene-
ral sobre la situación de la seguridad ciudadana en el Perú. Sin embargo, vale decir también
que tiene aún varios pendientes por subsanar. Sin duda, la recopilación, el procesamiento y
análisis estadístico siempre resulta una labor complicada para homologar datos. Y más aún,
cuando se busca información actualizada al momento. Estos son retos básicos para que este
sistema estadístico pueda consolidarse y ser el primer referente obligatorio en la materia. Más
allá de esto, no hay duda de que sus aportes pueden ser importantes.

• Hicimos también un análisis y descripción sobre la situación de la inseguridad en nuestro


país. Esta radiografía nos ha permitido saber de qué forma nos sentimos los peruanos y
peruanas, y con qué frecuencia somos víctimas del delito. En el balance, la percepción de
inseguridad sigue siendo muy alta, una constante en la última década, y los niveles de
victimización si bien son de los más altos de la región, no corresponden con el sentimiento
de inseguridad de igual manera (de hecho, la victimización está lejos de encontrarse en
su pico más alto en esta década). La mayor parte de estos hechos delictivos siguen siendo
robo, hurto o intentos de robo. Pero es importante anotar, como ya lo hemos hecho en
los informes anteriores, que los delitos cometidos con armas de fuego están teniendo un
aumento paulatino que nos lleva a prestar mayor atención y preocupación sobre la con-
solidación de ciertas modalidades delictivas.

• Un tema importante para las estadísticas de seguridad ciudadana es cuántas denuncias


por delitos y faltas se realizan cada año. A pesar de la reticencia de la población a acudir
donde la Policía para hacer sus denuncias, se podría decir que existe poco a poco una
mayor preocupación y conciencia sobre la necesidad de hacerlo. Cada año son miles de
denuncias recogidas en la institución, en el caso de los delitos mayormente por robo y
hurto (coincidiendo con la victimización), y en el caso de las faltas por atentar contra el

241
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

patrimonio y la persona. Sin embargo, un tipo de delito importante de resaltar —que no


necesariamente tiene cifras alarmantes, pero sí tiene un gran impacto en la sociedad— es
el homicidio. Aunque somos un país con una tasa de homicidios no tan elevada como el
resto de la región, sí resulta preocupante que cada año las denuncias al respecto se incre-
menten paulatinamente. Estos son problemas a los que debemos prestarle atención en la
lucha contra la inseguridad ciudadana.

• Es importante resaltar la información que hemos recogido sobre la violencia contra las mujeres.
En una sociedad donde es común que se interioricen los tradicionales roles de género, re-
flejo de una concepción de inferioridad con respecto a la mujer, existe un cultivo, no hay
duda, de la violencia. La data recogida sobre violencia familiar, violencia sexual y el terrible
peldaño del feminicidio nos dicen mucho al respecto. Y el tema que hemos introducido sobre
trata de personas, que afecta especialmente a las mujeres, nos habla de niveles de violencia
sistemáticos. Acabar con el ejercicio de poder masculino que atenta contra todos los dere-
chos de las mujeres, incluyendo el de su propia vida, es una tarea pendiente y un reclamo
de un sector de la sociedad civil que busca igualdad. Y, por último, hemos introducido
algunos temas de preocupación por la seguridad ciudadana importantes de anotar, como
accidentes de tránsito, robos de vehículos, tráfico ilícito de drogas, y problemas de niños,
niñas y adolescentes frente a la ley. Esto, sumado a nuestra descripción sobre la situación
de las personas privadas de la libertad, intenta presentar un examen pormenorizado de la
seguridad ciudadana en el Perú.

CAPÍTULO II: Buenos vientos, misma marea: la política estatal frente a la inseguridad

• El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 representa un avance importante con


respecto al plan anterior. La priorización de un enfoque territorial significa un cambio consi-
derable en el paradigma sobre cómo se entiende la delincuencia y la violencia en el país. Por
otro lado, es crucial que se implemente un enfoque transversal de género, así como visibilizar
a poblaciones vulnerables a la violencia, como la comunidad LGBTIQ. Sin embargo, el compro-
miso debe ir más allá de lo plasmado en el papel si es que verdaderamente se quieren cambiar
de manera positiva los indicadores relacionados con estos grupos poblacionales.

• Es evidente que se debe retomar una línea de policía comunitaria en el país si se quieren me-
jorar los indicadores de confianza de la población con respecto a la institución policial. En ese
sentido, la Estrategia Institucional Vecindario Seguro sienta las bases para generar un cambio
de mentalidad que necesita la institución. Sin embargo, y debido a la naturaleza hermética de
esta, tales cambios deben ser propiciados tanto desde las más altas autoridades como tam-
bién desde las principales instituciones de formación policial. Solamente con esa voluntad se
podrá garantizar la sostenibilidad de este modelo policial en el tiempo.

• La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro representa una manera totalmente innovadora en


el país para abordar las causas estructurales de la violencia y delincuencia. Además, simboliza
también un acercamiento importante del Estado a territorios históricamente marginados y
vulnerables. Los resultados iniciales que arroja son alentadores. Sin embargo, la variación que
existe entre aquellos logrados en distintos barrios evidencia que el modelo aún es perfecciona-

242
CONCLUSIONES

ble. En ese sentido, es indispensable que reconsidere el perfil de los articuladores territoriales,
puesto que se ubican en el corazón de la estrategia. La institucionalización de esta estrategia
y su futuro éxito dependerá de ello.

• El Manual del Sereno Municipal representa una oportunidad importante para rescatar de la
seudoinformalidad a una de las instancias clave que tiene el país en materia de seguridad
ciudadana. Sin embargo, su elaboración y ejecución evidencian una serie de falencias que de-
ben ser corregidas en las disposiciones transitorias que, de acuerdo con varias fuentes, están
por ser aprobadas. Más allá del perfil y los requisitos mínimos, es necesario que se recojan los
aportes de aquellas personas que realizan este servicio para así plasmar normas que verdade-
ramente tengan un respaldo en su realidad.

• Los programas de control de delito como las megaoperativos, “shock policial” y programa de
recompensas son importantes para disminuir los principales indicadores relacionados con la
comisión de delitos. En el caso del programa de recompensas, es necesario que las institucio-
nes encargadas realicen procesos de sensibilización sobre ellos, con la finalidad de que no se
instrumentalicen y distorsionen.

• La experiencia del Módulo Integral de Justicia en La Victoria refleja bien las potencialidades
y carencias de cada una de las instituciones allí representadas. El compromiso de los actores
involucrados por acercar y facilitar el proceso de administración de justicia a la ciudadanía
existe. Lo que falta es el compromiso de las autoridades involucradas para garantizar que
este piloto funcione en óptimas condiciones —dotación de recursos básicos (conexión de
teléfono e internet en algunos casos), solución de problemas estructurales (apenas un Juz-
gado Penal Permanente)—. Solo así se podrá medir su efectividad y considerar su replica-
ción de manera acorde.

• Los esfuerzos que se han emprendido desde la actual gestión de la Municipalidad Metropoli-
tana de Lima por optimizar, articular e integrar servicios e instancias fundamentales de segu-
ridad son muy importantes y rescatables. Sin embargo, hay reformas pendientes en la ciudad,
como la del transporte, que no solamente afectan la calidad de vida de la ciudadanía sino
también logran tener un impacto negativo sobre la percepción de inseguridad de la población.
Lima ya no puede esperar a que se ejecuten.

CAPÍTULO III: Buenas prácticas en seguridad ciudadana: la unión hace la fuerza

• En este capítulo, se han recogido una serie de experiencias que marcan un claro derrotero
sobre las buenas prácticas en seguridad ciudadana que ya vienen siguiéndose en diferentes
regiones del país. Lo que se ha buscado es evidenciar cómo el trabajo de las organizaciones
de base y/o el de la Policía comunitaria pueden no solo ser un soporte en la lucha contra la
criminalidad, sino más bien la forma cómo se debe confrontarla. Esto se logra mediante la
acción preventiva y de disuasión, la que finalmente termina deviniendo en acción contra la in-
seguridad. Y estas son experiencias que nos sirven como ejemplos para no caer en las políticas
de “mano dura”, de mayor represión y castigo, que apenas son paliativos para un problema
que también tiene raíces sociales.

243
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

• Las experiencias que se recogieron no solo ocurrieron en distintas regiones del Perú, sino
también entre distintos actores dedicados a la seguridad ciudadana. Así, en los casos Ta-
rapoto, Moyobamba y Cusco, tanto en la selva como las alturas de nuestra serranía, las
rondas campesinas se han organizado para ejercer justicia y prevenir los crímenes en las
zonas rurales. Por su parte, la Policía comunitaria ha tenido experiencias de éxito articulando
las organizaciones civiles e involucrándose a fondo en la promoción de actividades comu-
nitarias. Esto ha ocurrido tanto en Lima (Villa El Salvador) y Callao (Ventanilla), como en el
corazón mismo de la Amazonía, en la ciudad de Iquitos. Y, por último, desde el territorio
donde empieza el Perú, en la heroica Tacna, las juntas vecinales siguen dando una gran
lección de organización y lucha contra la inseguridad, incluso traspasando fronteras. Estos
han sido grandes aportes, y como cada año, los recogemos para que sirvan de lección a
quienes diseñan las políticas en torno a la seguridad ciudadana y puedan dar énfasis a sus
puntos más importantes.

CAPÍTULO IV: Lima Metropolitana: ¿cuál es su situación y con qué recursos contamos?

• La importancia de Lima, como ciudad capital, centro político y económico, y un gran foco
cultural en el Perú, es indudable. Por ello, en este capítulo se prestó atención a cuáles son los
desafíos que tiene Lima y los recursos con los que cuenta para afrontar la inseguridad ciuda-
dana. Como se sabe, las dos grandes provincias de Lima y Callao forman el área conurbana
de Lima Metropolitana, una de las ciudades más grandes de la región y del mundo, con más
de 10 millones y medio de habitantes. Nuestra capital no ha dejado de ser una ciudad en
crecimiento, lo que se evidencia en la distribución de sus cincuenta distritos. La variedad social
y económica que cada uno de ellos presenta también se refleja a nivel delictivo. Y aunque
las denuncias por delitos y faltas en el área metropolitana dependen de muchos factores, se
concentran generalmente en ciertas zonas que resultan atractivas para la criminalidad por la
conjunción de sus dinámicas económicas y su control policial.

• Siendo Lima una ciudad con marcadas desigualdades, ha sido importante recoger cómo se
distribuyen los recursos preventivos a nivel distrital. Por ello prestamos atención a los recur-
sos municipales. El presupuesto de las municipalidades sigue variando considerablemente.
Las zonas de clase media y alta de la ciudad siguen concentrando la mayor cantidad de
recursos por habitante para ejecutar en materia de seguridad ciudadana. No obstante, es
válido anotar que algunos distritos, a pesar de que se les viene dotando de mayor presu-
puesto cada año (aunque valga la verdad, insuficientes), tienen una pobre ejecución, reflejo
de su falta de voluntad política para luchar contra la inseguridad. Esto también puede evi-
denciarse en las sesiones de los CODISEC que deben realizar cada municipalidad. Y en cómo
invierte para tener a su cargo serenos municipales y la calidad de su formación, sumando
también los recursos logísticos indispensables para afrontar la inseguridad. Es necesario re-
cordar aquí que para crear estrategias efectivas contra la delincuencia se necesitan recursos,
tanto humanos como logísticos, de calidad.

• Pero en la lucha contra la inseguridad no solo se cuentan con recursos locales. Por ello, en
este capítulo se ha hecho un examen también de los recursos policiales y vecinales, así como
otros tipos de organizaciones locales distribuidos en cada distrito. En el caso de la Policía,

244
también se observa una desigual distribución de sus miembros y los recursos con los que
cuentan. Y ante esta falta de cobertura del Estado en materia de seguridad ciudadana, es la
propia población la que intenta suplir y organizarse para paliar estas carencias. Así se man-
tienen vigentes las juntas vecinales de seguridad ciudadana, y se les suma también la red de
cooperantes en los barrios, las BAPES en los colegios y los contactos ciudadanos. Vale decir
que todas estas organizaciones, si bien cuentan con asesoría policial, se forman de manera
espontánea y según las necesidades de los vecinos. Finalmente, es importante resaltar la
labor de una institución local: los bomberos de Lima. Todos reconocemos su sacrificada la-
bor y la falta de recursos con los que tienen que afrontar los peligros del día a día. En este
informe, decidimos hacer un examen de sus recursos disponibles, cómo se distribuyen y en
dónde se concentra su trabajo.

245
Bibliografía
Comandancia General de la Policía Nacional del Perú (2019). Resolución N.º 764-2019-CG-PNP.
Resolución que aprueba el protocolo para la aplicación de la Policía Comunitaria por Sectores (Vecindario
Seguro). Lima: PNP.

Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (2019). Perú: población 2019. Lima:
CPI. Disponible en:
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf.

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Lima:
MININTER. Disponible en:
https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/Propuesta.PlanNacionalSeguridadCiudada-
na.2019-2023_0.pdf.

Costa, G. y Neild, R. (2007). La reforma policial en Perú. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios
de Seguridad, (2), 112-126. Disponible en:
https://doi.org/10.17141/urvio.2.2007.1064.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (2020). Respuesta a solicitud de acceso a información
sobre compañías de bomberos de Lima y Callao. Lima: CGBVP.

Dirección General contra el Crimen Organizado (2019). Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra
el Crimen Organizado 2019-2030. Lima: MININTER. Disponible en:
https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/DS.017-2019-IN-Aprueba.Pol%C3%ADticaNacional-
Multisectorial-LuchaCrimenOrganizado.2019-2030.pdf.

Dirección General de Seguridad Ciudadana (2019a). Primera evaluación cualitativa del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana. Lima: MININTER.

Dirección General de Seguridad Ciudadana (2019b). Evaluación intermedia de resultados en Barrio


Seguro San Agustín-Ica. En el marco de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.
Lima: MININTER. Disponible en:
https://www.academia.edu/38226137/Evaluaci%C3%B3n_intermedia_de_resultados_en_Barrio_Se-
guro_San_Agust%C3%ADn_-_Ica.

Fernández Fontenoy, C. (2019). Keiko Fujimori: un intento de dictadura fallido. Revista Ideele. Disponible en:
https://revistaideele.com/ideele/content/keiko-fujimori-un-intento-de-dictadura-fallido.

Huaytalla, A. (2016). El modelo de Policía Comunitario desde la experiencia de los comisarios de Lima.
Dificultades y potencialidades. Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal. Disponible en:
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/2016.06.22.%20Informe%20Comisarios.%20Poli-
c%C3%ADa%20Comunitaria.%20Final.pdf.

247
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

INDAGA-Observatorio Nacional de Política Criminal (2019). De la intervención a los resultados. Hacía


una medición de la seguridad en los Barrios Seguros de Lima y Callao. Lima: MINJUSDH. Disponible en:
https://indagaweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/Doc-Trabajo-1-2020C.pdf.

Instituto de Defensa Legal (2019). Informe anual de seguridad ciudadana 2018. Lima: IDL. Disponible en:
https://idl.org.pe/portfolio/seguridad-ciudadana-informe-anual-2018/.

Instituto de Defensa Legal (2018). Héroes anónimos. La historia de las juntas vecinales en el Perú. Lima: IDL.

Instituto de Defensa Legal (2017). Informe anual de seguridad ciudadana 2017. Lima: IDL. Disponible en:
https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/Informe%20Anual%20IDL-Seguridad%20Ciuda-
dana%202017.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020a). Informe técnico N.º 1. Estadísticas de seguridad
ciudadana, agosto del 2019-enero del 2020. Lima: INEI. Disponible en:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_agosto2019_enero2020.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020b). Percepción ciudadana sobre gobernabilidad,


democracia y confianza en las instituciones. Lima: INEI. Disponible en:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_gobernabilidad_febrero2020.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020c). Boletín estadístico N.º 1. Principales indicadores
de seguridad ciudadana a nivel regional 2013-2019, semestre móvil agosto 2019-enero 2020. Lima:
INEI. Disponible en:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_ciudadana_departamen-
tal_2013_2020.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019a). Informe técnico N.º 4. Estadísticas de seguridad
ciudadana, enero-junio del 2019. Lima: INEI. Disponible en:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_julio2019.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019b). Victimización en el Perú 2010-2018. Principales


resultados. Lima: INEI. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1652/libro.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Homicidios en el Perú contándolos uno a uno,
2011-2017. Lima: INEI-CEIC. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1532/libro.pdf.

Instituto Nacional Penitenciario (2020). Informe estadístico 2019, diciembre. Lima: INPE. Disponible en:
https://www.inpe.gob.pe/normatividad/documentos/4295-informe-estadistico-diciembre-2019/file.html.

Latinobarómetro (2019). Estudio del Latinobarómetro. Informe 2018. Santiago de Chile: Corporación
Latinobarómetro. Disponible en:
http://www.latinobarometro.org/lat.jsp.

248
BIBLIOGRAFÍA

Lima Cómo Vamos (2019). Lima y Callao según sus ciudadanos. Décimo informe urbano de percepción
sobre calidad de vida en la ciudad. Lima: Lima Cómo Vamos. Disponible en:
http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/Encuesta-2019_web.pdf.

Ministerio de Economía y Finanzas (2020). Consulta amigable (12 de febrero) del presupuesto y ejecución
en seguridad por municipalidades distritales de Lima y Callao en la categoría presupuestal “0030: Orden
Público y Seguridad 2019”. Lima: MEF. Disponible en:
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/default.aspx?y=2019&ap=ActProy.

Ministerio del Interior (2019a). Resolución Ministerial N.º 772-2019-IN. Resolución que aprueba el
Manual del Sereno Municipal. Lima: MININTER.

Ministerio del Interior (2019b). Informe N.º 000002-2019-IN_VSP_VSP_DGSC_JVM. Informe sobre la


evaluación intermedia de los Barrios Seguros San Agustín (Chincha Alta, Chincha-Ica) y El Porvenir
Matute (La Victoria, Lima-Lima). Lima: MININTER.

Ministerio del Interior (2019c). Informe N.º 000006-2019-IN_VSP_VSP_DGSC_PCV. Informe sobre


resultados de intervención de la Estrategia Multisectorial de Barrio Seguro según fases de focalización
desde su inicio a la fecha. Lima: MININTER.

Ministerio del Interior (2019d). Informe N.º 000006-2019-IN_VSP_DGSC_PLP. Informe de la reunión


con AMPE sobre Manual del Sereno. Lima: MININTER.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020a). Resumen estadístico de personas afectadas


por violencia familiar y sexual atendidas CEM 2019. Lima: MIMP. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020b). Resumen estadístico feminicidio y tentativas


2019. Lima: MIMP. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33.

Muggah, R. y Aguirre, K. (2018). Citizen Security in Latin America: Facts and Figures. Río de Janeiro:
Instituto Igarapé, Disponible en:
https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2018/04/Citizen-Security-in-Latin-America-Facts-and-Figures.pdf.

Municipalidades de Lima Metropolitana (2019). Respuestas a solicitudes de acceso a información


pública a cada una de las municipalidades. Lima.

Municipalidad Metropolitana de Lima (2019a). Lima 360º. Todos juntos por la seguridad ciudadana
[video]. YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GeZvblo5-TQ.

Municipalidad Metropolitana de Lima (2019b). Resolución de Gerencia N.º 002-2019 MML/GSGC.


Resolución que aprueba el Plan de Capacitación Anual de la Escuela Metropolitana de Serenos.
Municipalidad Metropolitana de Lima.

249
SEGURIDAD CIUDADANA. INFORME ANUAL 2019

Municipalidad de San Isidro (s. f.). Carlos Neuhaus Rizo Patrón-Municipalidad de San Isidro [video].
YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wx_OnQjJ40M.

Muñoz Wells, J. (2019). Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima. Lima: Acción
Popular. Disponible en:
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/13175.pdf.

Neuhaus Rizo Patrón, C. (1995). San Isidro, un distrito setentón. Vecinos y recuerdos. Lima: Azagraphic.

Policía Nacional del Perú (2019a). Información estadística proporcionada por la División de Estadística
de la Policía. Lima: DIRTIC-SECEJE-PNP.

Policía Nacional del Perú (2019b). Anuario estadístico 2018. Lima: PNP. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/413196231/Anuario-PNP-2018.

Policía Nacional del Perú (2019c). Respuestas a solicitudes de acceso a información pública a la Región
Policial Lima y Región Policial Callao. Lima: PNP.

Policía Nacional del Perú (2019d). Información estadística proporcionada por la Dirección de Tecnología
de la Información y Comunicación. Lima: DEPACD-DIVINF-DIRTIC-PNP.

Policía Nacional del Perú (2019e). Información estadística proporcionada por la Dirección de Seguridad
Ciudadana de la Policía. Lima: PNP.

Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de


Uso Civil (2019). Respuestas a solicitudes de acceso a información pública. Lima: SUCAMEC.

Transparencia (2020). Consulta amigable (20 de febrero) del presupuesto de la Intendencia Nacional de
Bomberos del Perú. Lima: Portal de Transparencia. Disponible en:
http://www.transparencia.gob.pe/reportes_directos/pte_transparencia_info_finan.aspx?id_entida-
d=2&id_tema=19&ver=D#.XmE9GKgzbcc.

Vergara, A. y Watanabe, A. (2019). Presidents without Roots: Understanding the Peruvian Paradox.
Latin American Perspectives, 46(5), 25-43.
https://doi.org/10.1177/0094582X19854097.

United Nations Office on Drugs and Crime (2019). Global Study on Homicide. Executive Summary.
UNODC: Viena.

250

S-ar putea să vă placă și