Sunteți pe pagina 1din 15

05/116/017

15 T
Latín II
Teórico Nº 9

Materia: Latín II
Cátedra: Pégolo
Teórico: N° 9 – 05 de septiembre de 2017
Tema: Morfología verbal: Modo subjuntivo – Textos
conocidos: Carmen III, Catulo

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesora Liliana Pégolo: Buenas tardes.


Ustedes tenían que volver a mirar los siguientes versos del poema III de Catulo que ya
habíamos dejado traducidos:

quantum est hominum venustiorum!


Passer mortuus est meae puellae,
passer, deliciae meae puellae,

Traducimos:
“Laméntense/Lloren, Venus y Cupidos y cuánto de hombres muy sensibles a la belleza hay.
Ha muerto el gorrión de mi niña/mi amada
el gorrión, delicias de/para mi amada”.

Habíamos dejado pendiente el por qué de esa traducción. En primer lugar: ¿por qué
Venus y Cupido en plural? Mi hipótesis es que este plural da un efecto hiperbólico, de
exageración ante el dolor producido por la muerte del “gorrión”.
En la edición de Gredos (no la azul -que es la que tiene más valor editorial-, sino la
edición que se puede encontrar en kioscos y librerías), Vicente Cristóbal se pregunta acerca
del por qué Venus y Cupido en plural. Él piensa en una posible frase proverbial que la asocia
con otras apariciones catulianas. También señala la posibilidad de que se relacione con una
modalidad alejandrina y nos lleva a determinados pasajes de la poesía de Calímaco.
Sobre estos Cupidos en plural, uno puede pensar en la pluralidad de Amores, que luego
en la pintura, sobre todo en la iconografía renacentista, aparecerán con el nombre de los putti.
Estudiante: ¿Los angelitos?
Profesora: Claro, representados por una suerte de angelitos.
Me interesa que mencionemos qué pasa con el segundo verso:
quantum est hominum venustiorum!
Toda esta proposición es el tercer núcleo de la invocación (los otros son: Veneres
cupidinesque). Quantum es un pronombre indefinido, interrogativo-exclamativo que es el

1/15
Latín II
Teórico Nº 9

núcleo del sujeto dentro de la proposición.


Señalamos hominum venustiorum como genitivo partitivo. ¿Por qué?
Estudiante: Porque limita a quantum.
Profesora: Establece un límite entre la totalidad indefinida de “cuánto” y “una parte”.
En este caso, el genitivo partitivo aparece en una ocasión o contexto diferente a los que
vimos en Latín I (el genitivo partitivo como una forma de construir el segundo término en una
construcción de superlativo relativo).
En este caso, hablamos de genitivo partitivo porque estamos ante un pronombre de
género neutro. Vayan comenzando a hacer ya sus fichas para los distintos usos de casos. Sí
existe el genitivo especificativo, pero no será de alcance tan amplio como lo hemos
determinado hasta ahora.
El genitivo partitivo establece una relación entre “una totalidad y una parte”. Uno de
los contextos en los que puede aparecer es cuando especifica “la parte” que se establece a
partir de una “relación indefinida” expresada por un pronombre de género neutro.
A la hora de traducir esto, podemos decir “cuánto de hombres”, o bien “cuántos
hombres”.
La otra cuestión que les señalé para que se detuvieran es el adjetivo venustiorum.
Tenemos un formante /-ior-/ que nos permite identificar que estamos ante un adjetivo en grado
comparativo. El grado positivo es venustus, -a, -um, adjetivo de primera clase. Pero, como
podemos ver en la oración, venustiorum no está estableciendo una relación de comparación.
No nos olvidemos que un adjetivo en grado comparativo presupone también una
intensificación. Por eso hemos traducido por “muy sensibles a la belleza”. Vicente Cristóbal
traduce por “sensibles al amor” (ya que venustiorum tiene la raíz de Venus).
En los otros dos versos no hay ningún problema particular para señalar. Lo único que
no debemos olvidar es el verbo es morior, cuyo perfecto es mortus sum.
En una nota al Carmen II, Vicente Cristóbal dice algo interesante, refiriéndose a la
posibilidad de que passer sea un “gorrión”. Señala que hay un fragmento de Safo, el
fragmento I, versos 9-12, según la edición de Lobel-Page una representación de Afrodita
conduciendo un carro tirado por gorriones.

Ahora, vamos a seguir analizando el Carmen III:

quem plus illa oculis suis amabat;

Recordemos: passer como marco de referencia textual frente al verso que vamos a

2/15
Latín II
Teórico Nº 9

trabajar. Passer es el núcleo del sujeto, pero ¿por qué lo estoy recordando? Este verso
presenta una proposición incluida adjetiva.
Observen cómo va amplificando las referencias con respecto al pájaro. Primero dice
“el pájaro (gorrión) de mi amada”. Luego dice: “el pájaro (gorrión), delicias de mi amada”.
En cuanto a la tercera referencia al pájaro, esta abarca la totalidad del verso, que es una
proposición incluida adjetiva. La función de esta estructura es de atributo. Entonces, el
antecedente del pronombre relativo es passer.

_______________S___________

(quem plus illa oculis suis amabat);

----------------Atrib. (P.I.Adj.)-------------

Ahora, analicemos internamente la proposición.


¿Cuál será el sujeto?
Estudiante: Illa.
Profesora: ¿El verbo?
Estudiantes: Amabat.
Profesora: Muy bien. ¿Persona, número, voz?
Estudiantes: Tercera persona singular, pretérito imperfecto, modo indicativo, voz
activa.
Profesora: Bien.
Illa será el sujeto, y todo el resto, el predicado verbal simple. Amo es un verbo
transitivo. ¿Tenemos objeto directo?
Estudiante: Quem.
Profesora: Exactamente.
¿Cómo podemos traducir hasta aquí? “A quien ella amaba”.
Ahora, tenemos que adjuntar lo que agrega. Nos encontramos con plus. ¿Qué es?
Estudiante: Un adverbio de cantidad.
Profesora: No, no es un adverbio. Si vamos al diccionario encontramos plus, pluris,
por lo cual es un adjetivo.
Estudiante: El diccionario dice que es un neutro comparativo.
Profesora: No se olviden que la terminación de un comparativo es /-ior/, /-ius/.
Es decir que es un adjetivo, pero es cierto que el adjetivo que se enuncia en género

3/15
Latín II
Teórico Nº 9

neutro se puede sustantivar. Como si esto no fuera poco, recordemos que un adjetivo neutro
acusativo, como en este caso, puede cumplir función de adverbio. Este uso se conoce con
el nombre de “acusativo adverbial”.
¿Qué “dice” la sintaxis acerca del acusativo adverbial? Nos dice que es una función
propia de los adjetivos neutros. Se trata de adjetivos que, en muchos casos, expresan cantidad.
Tienen un uso autonómico, es decir, no están funcionando como atributo.
¿Qué otros adjetivos en género neutro y caso acusativo pueden cumplir función de
acusativo adverbial? Por ejemplo: multum, minimum, quantum.
Entonces, plus está adverbializado. Podemos marcarlo o bien como acusativo
adverbial, o bien como circunstancial de modo. Pero, como si fuera poco lo dicho hasta el
momento, hemos confirmado con el diccionario que se trata de un comparativo. Al ser un
comparativo, ¿con qué nos podemos encontrar desde un punto de vista sintáctico?
Estudiantes: Con un segundo término de comparación.
Profesora: Bien. ¿Dónde está el segundo término?
Estudiantes: Oculis suis.
Profesora: Bien. El núcleo del segundo término es oculis y suis es un atributo.

___PVS___ S ______PVS_______

(quem plus illa oculis suis amabat);

OD Ac. N N Atrib. VN

Adv. 2°Term.Comp

Traducimos, ahora, el quinto verso: “A quien ella amaba más que sus ojos”.
Está comparando el amor con respecto al pájaro en relación con su vista, y al mismo
tiempo es una frase hecha, muy popular.
Continuamos con los versos seis y siete:

nam mellitus erat, suamque norat


ipsa tam bene quam puella matrem,

Acá nos da las razones de por qué quería tanto al “pajarito”. ¿Cómo introduce el por
qué lo quería?
Estudiantes: Nam.
Profesora: Nam es un nexo coordinante.

4/15
Latín II
Teórico Nº 9

¿Cómo era este passer?


Estudiante: Mellitus.
Profesora: Bien. Passer sigue siendo el marco de co-referencia textual.
Nam puede funcionar como coordinante extra oracional, por lo que en mellitus erat
tendremos una cláusula. De passer hasta el punto y coma tenemos una sub-oración que se
coordina con los versos que veremos a continuación a través de la conjunción nam.
Mellitus erat es todo el predicado. Erat es el núcleo verbal: tercera persona singular,
pretérito imperfecto, modo indicativo, de sum, es, esse, fui. Y mellitus es un predicativo
subjetivo obligatorio. Ahora, ¿qué significa mellitus?
Estudiante: “Dulce”.
Profesora: “Dulce como la miel”. Tenemos “miel” en la raíz, mel, mellis, n.
Entonces tenemos hasta aquí “Era dulce como la miel”. Si hubiera querido decir
simplemente “dulce”, hubiera utilizado dulcis.
Ahora nos enfrentamos a una estructura más compleja. ¿Qué elementos verbales
hallamos?
Estudiantes: Norat.
Profesora: Muy bien.
La característica que presenta esta forma verbal es la de mostrar una síncopa. ¿Cuál es
la “forma completa” de este verbo? Noverat. Procede de novi, novisse, verbo que está entre
los defectivos. Si bien el verbo es nosco, el perfecto tiene un carácter defectivo y se lo traduce
con significación de infectum.
Desde el punto de vista morfológico, ¿qué tiempo verbal es noverat? Pretérito
pluscuamperfecto.
Les anticipo que el parcial es dentro de tres semanas. Les recuerdo que hay un horario
de consulta. La ayudante los espera siempre, los martes de 17 a 19 horas, y no va nadie. Ahora
tenemos un aula: la 132.
Entonces, desde el punto de vista morfológico noverat es pretérito pluscuamperfecto.
Norat es la forma sincopada, cosa que puede ocurrir cuando el formante del perfecto es la /-u-
/ funcionando como semiconsonante. Lo que sucede es que desaparece el formante. Esto
quiere decir que en muchos de los verbos de primera conjugación y en los verbos de la cuarta,
conjugaciones en las que más suele aparecer este formante, ustedes pueden esperar la
aparición de la síncopa. Esto no lo va a decir el diccionario, así que estén atentos.
Norat es el núcleo verbal de esta cláusula. Lo traduciremos por pretérito imperfecto, al
igual que el resto de los verbos que veníamos advirtiendo en este poema. Este verbo es

5/15
Latín II
Teórico Nº 9

transitivo.
El nexo coordinante enclítico /-que/ está estableciendo una coordinación entre las dos
sub-oraciones.
¿Hay un sujeto para el verbo norat?
Estudiante: Ipsa.
Estudiante: Puella.
Profesora: Ipsa es el sujeto. Puella está en otra construcción, que ahora analizaremos.
Lo cierto es que ipsa y puella están en el mismo caso.
Ipsa es el sujeto y todo el resto será el predicado. Ipsa es la amada. El sustantivo
puella que aparece en esta sub-oración no es la puella considerada como la amada, sino la
puella como hija.
Traducimos hasta aquí: “Y ella misma lo conocía”. Evidentemente al “pájaro”.
Ahora nos va a decir cómo lo conocía.
Estudiante: “Tan bien como”
Profesora: ¿Dónde está “tan bien como”?
Estudiante: Tam bene quam.
Profesora: Muy bien. Suam tam bene quam puella matrem es un circunstancial de
modo, aunque les resulte muy extraño por ahora.
Tam tiene la misma particularidad sintáctico-semántica, e incluso morfológica que talis
y tantus. Es una forma apocopada.
El apócope es un fenómeno que se caracteriza por la caída de la última silaba.
La síncopa es el fenómeno que se interpreta como la caída de una sílaba intermedia.
La aféresis es la elisión o caída de la sílaba inicial en una palabra.
Entonces, tam es el apócope de un pronombre como tantus, al cual se suma un
adverbio, o bien podría ser un adjetivo. En este caso nos encontramos con bene, un adverbio,
cosa que identificamos porque termina en /-e/. Quam es la partícula comparativa.
Tam bene quam expresa una relación comparativa de igualdad. La correlación que
podemos esperar es tam … quam. En medio de esas dos palabras o bien un adjetivo o un
adverbio.
Con respecto al verso anterior, Catulo nos está proponiendo una variación sintáctica.
Antes utilizó un plus comparativo más un ablativo, que es una de las posibles construcciones
de un segundo término de comparación. Ahora, expresa la comparación con una fórmula
mayor (una construcción perifrástica para expresar la comparación) y el segundo término lo
expresa con el elemento comparado en el mismo caso de aquello que se compara. Lo que se

6/15
Latín II
Teórico Nº 9

compara es ipsa, la amada, con puella, una hija.


Lo que nos está planteando es una relación especular donde se invierten las relaciones.
Ella (ipsa) es como la madre del pajarito, pero al mismo tiempo es una puella erótica. Y la
otra puella asume el rol del gorrión. ¿Y ella que vendría a ser en realidad? Una madre.
Terminemos de analizar el circunstancial de modo. Tam es un atributo, bene es el
núcleo y suam quam puella matrem es el segundo término de comparación. Quam es el nexo
comparativo y el resto es el término. Dentro del término tendríamos que catalizar al verbo
norat. Porque puella funcionaría como el sujeto y suam matrem como un objeto directo.
Un profesor de esta Facultad decía que los segundos términos de comparación debían
considerarse como proposiciones comparativas con elementos elididos. Este ejemplo nos los
viene a comprobar. Este segundo término de comparación es en realidad una proposición:
repite los mismos elementos que el verso 5. Quem en el verso 5 es el passer, en estos versos
suam matrem es el objeto directo. Y nos encontramos frente a una relación que se establece
entre ipsa, la puella erótica, y la puella de este verso 7, que es una hija amada que reconoce a
su madre.

___PVS____ _____PVS_____

nam (mellitus erat), (suamque norat

nc PSO N Atrib. nc VN

--OD--

2°Term.Comp

_C.Modo_

_S_ _________PVS_____________

ipsa tam bene quam puella matrem),

N Atrib. N n.comp. N OD

-----2°Term.Comp------

___________Circ. Modo________

7/15
Latín II
Teórico Nº 9

Traducimos: “Pues era dulce como la miel y ella misma lo conocía tan bien como la
niña [conocía] a su madre”.
Tengan en consideración lo siguiente:
Passer puella
Matrem puella (erótica)
La puella es como una madre, que conoce al passer, así como la madre conoce a su
hija. Se produce un entrecruzamiento: la puella, hija, es el passer, y la puella erótica es la
madre. Sin embargo, desde el punto de vista morfológico quem y matrem están en acusativo y
las dos puellae en nominativo. Es decir que la relación que se da en lo morfológico se invierte
en la relación semántica.
Hacemos un verso más del Carmen III:

nec sese a gremio illius movebat,

¿Cómo está coordinando lo que dijo anteriormente con lo que va a decir ahora?
Estudiantes: Nec.
Profesora: Nec es un coordinante copulativo de carácter negativo.
Pueden ver que todos los verbos están en posición final. Salvo lugete, verbo con el que
se abre la lamentación, todos los verbos que hemos visto aparecer hasta el momento están en
posición final. Esto forma parte de la lamentación elegíaca, por el hecho de que está dando
particularidades del gorrión estando en vida. Nos encontramos con uno de los tópicos
característicos de la lamentación elegíaca: el recuerdo de aquello que fue y cómo se
comportaba, qué características tenia el ser amado.
El verbo es movebat: tercera persona singular, pretérito imperfecto del verbo moveo.
¿Cuál es el sujeto?
Estudiantes: Passer.
Profesora: Bien. Entonces, todo este verso será un predicado verbal simple. Podemos
considerar a nec como un extraoracional, pero en el momento de la traducción el elemento
negativo debemos colocarlo junto al verbo.
¿Cómo está modificado movebat?
Estudiante: Por sese, que es un objeto directo.
Profesora: Bien. ¿Qué es sese? Es un pronombre personal en caso acusativo. Además,
está reduplicado. Esto es esperable como una forma de intensificación.
Adviertan que estamos en un contexto donde la exaltación de los sentimientos la
observamos también reflejada en lo lingüístico.

8/15
Latín II
Teórico Nº 9

“Ni se movía él mismo”. ¿De dónde no se movía?


Estudiante: A gremio illius.
Profesora: A gremio illius es un unde. Gremio es el núcleo del término. Illius es un
genitivo. ¿De dónde “viene”?
Estudiante: Ille, illa, illud.
Profesora: Bien.
Vamos a ver qué tipo de genitivo es. ¿Es simplemente una especificación? Illius refiere
a la puella. Gremio es el “regazo”. Es decir que ella sentada, como una “madonna”, teniendo
al gorrión, como una surte de hijito, en su regazo. Entonces, ¿qué tipo de genitivo será illius si
se refiere al “regazo de ella”? Illius es lo que llamamos genitivo posesivo.
En castellano también lo podemos encontrar. Cuando decimos, por ejemplo, “es la casa
de ella”. Si podemos reemplazar un complemento preposicional encabezado por “de” por un
pronombre posesivo, estamos ante un genitivo posesivo.

___________PVS______________

nec sese a gremio illius movebat,

nc OD ns N G. Pos. VN

----término----

____Unde______

Traducimos: “Y no se movía él mismo del regazo de ella/aquella”. O bien, podría ser


“Y no sé movía él mismo de su regazo”.

(Receso)

Ahora, comenzaremos con el modo subjuntivo. Hoy nos vamos a dedicar a la cuestión
morfológica.
Quiero que observemos en la ficha qué es lo que sucede con los verbos temáticos
frente a los verbos atemáticos desde el punto de vista morfológico.
En el Campus ya tienen la ficha realizada por la adscripta Josefina Morley. Basándose
en una clasificación bastante efectiva de los actos de habla o, como se denominaba antaño, las
clases oracionales según la actitud del hablante, hizo una clasificación de estos tipos

9/15
Latín II
Teórico Nº 9

oracionales. Van a advertir cómo entre las clases oracionales se encuentra el uso del
subjuntivo. Para la clase de mañana, traigan la ficha para que podamos trabajar con ella.
Seguiremos con Catulo, y pondremos en consideración muchas de las cosas que hemos dejado
atrás a partir del aprendizaje de los actos de habla.
Nosotros veremos utilizado el modo subjuntivo en oración simple. En realidad,
tenemos que pensar que el modo subjuntivo es también considerado el modo de la
subordinación. Aparecerán muchos tipos de proposiciones subordinadas cuyo modo verbal es
el subjuntivo. Esa será precisamente una marca de subordinación, el hecho de que el modo
verbal sea el subjuntivo.
Entonces, el modo subjuntivo en la oración simple tiene diferentes cargas semánticas.
Es importante que nosotros tengamos eso en cuenta. Porque no siempre resulta fácil traducir
el subjuntivo en la oración independiente.
Pero, primero, tenemos que identificarlo morfológicamente. El punto 9 de la ficha es
precisamente el modo subjuntivo. Vamos a primero a analizar qué sucede con el modo
subjuntivo en los verbos temáticos.
El modo subjuntivo no es difícil para su reconocimiento. En castellano, sobre todo el
subjuntivo presente, es una reproducción tal cual de lo que sucede con el subjuntivo latino.
Comenzaremos por el presente del subjuntivo. Tendremos que hacer una diferencia
entre la primera conjugación frente a las restantes conjugaciones.
El formante de subjuntivo:
- En la primera conjugación es: /-ē-/.
- En las restantes conjugaciones: /-a-/.

Veamos como ejemplo el verbo amo. La primera persona singular en presente del
subjuntivo es:
Amem
¿Y cómo es la primera persona singular del presente del subjuntivo en castellano?
“Ame”.
Si tomamos el verbo rogo, ¿cómo será el presente del subjuntivo? Rogem. ¿Y en
castellano? “Ruegue”. En castellano nos ayudamos con el “que yo ruegue” para que nos
“salga más fácil” la conjugación del subjuntivo.
Estudiante: ¿Ese “que” es lo que indica la subordinación?
Profesora: Si.
No se olviden que la desinencia de la primera persona del singular puede ser /-o/, o

10/15
Latín II
Teórico Nº 9

bien /-m/.
¿Cómo se forma, entonces, la primera persona del singular de presente del subjuntivo?
Am + e + m
Radical + formante + desinencia personal

Si vemos cómo son las restantes personas, observaremos cómo se cumple aquello que
les prometí en Latín I: las desinencias personales no cambian.,
Ames
Amet
Amemus
Ametis
Ament

Las desinencias personales no cambian, efectivamente. Lo que sí cambian son los


formantes.
En el resto de las conjugaciones, el formante del presente del subjuntivo es /-a-/.
Pongamos como ejemplo el verbo habeo. La primera persona singular del presente
subjuntivo es:
Habeam
Siempre en las primeras personas del presente del subjuntivo la desinencia será la /-m/.
Si vamos hacia la izquierda, encontramos el formante de subjuntivo /-a-/. Y luego tenemos la
vocal temática /-e-/ y la raíz /hab-/.
¿Cómo es el presente del subjuntivo de un verbo de la segunda conjugación en
castellano? Por ejemplo, del verbo “comer”.
Estudiantes: “Coma”
Profesora: Bien. “que yo coma”. Vemos allí cómo el formante de subjuntivo no
cambia.
Anticipémonos a la tercera conjugación en castellano. ¿Cómo es el presente del
subjuntivo de “partir”?
Estudiantes: “Parta”
Profesora: Eso es.
Tomemos ahora otro verbo de la segunda conjugación, como moneo. ¿Cómo será la
primera persona singular del presente del subjuntivo?
Estudiantes: Moneam.
Profesora: Bien. Y podemos seguir simplemente cambiando las desinencias
personales:

11/15
Latín II
Teórico Nº 9

Moneas
Moneat
Moneamus
Moneatis
Moneant

Raíz + vocal temática + formante + desinencias personales.


La vocal que constituye el formante del presente del subjuntivo, tanto la /e/ como la
/a/, es larga en cuanto a su cantidad. Pero ante la /-m/ y ante la /-t/ esa vocal se abrevia. Se
abrevia, entonces, en la primera y la tercera persona del singular.
¿Qué pasa en las restantes conjugaciones? En la ficha tienen como ejemplo de la
tercera el verbo mitto (“enviar”). La primera persona del presente del subjuntivo será:
Mittam
Si tomamos lego, la primera persona del presente del subjuntivo será:
Legam
¿Esto no les llama la atención?
Estudiante: Es igual al futuro imperfecto.
Profesora: Eso es. La primera persona del singular del presente del subjuntivo en la
tercera conjugación, en la cuarta y en la tercera mixta coincide con la primera persona del
singular del futuro imperfecto del modo indicativo.
¿Por qué ocurre esto? Porque el futuro, como tiempo, aparece muy posteriormente. Se
entiende el futuro como un “desprendimiento” a partir del subjuntivo. Van a ver también
muchas otras coincidencias en el pretérito perfecto.
Observen en la ficha que el subjuntivo no tiene futuro. Solo existen cuatro tiempos en
el subjuntivo: dos del infectum –presente y pretérito imperfecto– y dos del perfectum –
perfecto y pluscuamperfecto–. No existen los futuros, ¿por qué? Porque, en definitiva, el
subjuntivo presupone una eventualidad, presupone una posibilidad, una futuridad. Entonces,
no lo necesita. Desde el punto de vista morfológico, estamos advirtiendo la relación estrecha
que existe entre el subjuntivo y el futuro.
Si tomamos un verbo de la cuarta conjugación como audio, el presente de la primera
persona singular del presente del subjuntivo es:
Audiam
Si tomamos un verbo de la tercera mixta como capio, el presente de la primera persona
singular del presente del subjuntivo es:
Capiam
Estudiante: ¿Se desambigua…?

12/15
Latín II
Teórico Nº 9

Profesora: Se desambigua a partir de la segunda persona. Porque el formante de futuro


imperfecto en estas conjugaciones es la /-e-/: mittam, mittes, etc. Lo mismo que audiam,
audies, etc.. Pero en presente del subjuntivo advertimos que se repite la /-a-/ como formante,
como pueden ver en la ficha.
Ahora, cuando nos aparece una primera persona de estas conjugaciones el contexto nos
tendrá que dar la pauta para determinar si estamos ante un subjuntivo o un futuro. Las cosas
cada vez se nos van complicando más.
No hay más para decir con respecto a la formación del presente del subjuntivo de los
verbos temáticos.
Ahora, pasamos al pretérito imperfecto. El formante es /-sē-/. Esto ¿a qué nos hacer
acordar?
Estudiante: Al formante de infinitivo.
Profesora: Eso es.
Nosotros tenemos una regla mnemotécnica para recordar el imperfecto del subjuntivo.
Esto no se puede analizar desde una perspectiva diacrónica.
La primera persona singular del pretérito imperfecto del modo subjuntivo de amo es:
Amarem
¿Qué vemos acá?
Estudiante: El infinitivo presente activo.
Profesora: Claro. El infinitivo presente activo más las desinencias personales forman
el pretérito imperfecto del modo subjuntivo. Una “barbaridad” desde el punto de vista de
historia de la lengua, pero todo sirve.
Desde una perspectiva de la historia de la lengua, ahora, ¿por qué la /s/ se convierte en
una /r/?
Estudiante: Está en posición intervocálica, por lo que se produce el fenómeno del
rotacismo.
Profesora: Exactamente.
No se olviden del formante /-se-/ porque “reaparecerá” en el pretérito
pluscuamperfecto del subjuntivo, porque es el formante de los tiempos secundarios.
No hay otro secreto para formar el pretérito imperfecto.
Estudiante: ¿Cómo es el subjuntivo del verbo sum?
Profesora: Ese es un verbo atemático. No creo que lleguemos hoy, pero se los
adelanto. En los verbos atemáticos aparece una desinencia para el presente del subjuntivo que
es un antiguo optativo. En latín no hay modo optativo, pero sí hay restos en lo morfológico y

13/15
Latín II
Teórico Nº 9

en lo semántico. El optativo, podríamos decir, ha sido fagocitado por el subjuntivo. Desde lo


morfológico, los latinos son más económicos; en lo sintáctico, no.
Ahora, tomemos otro verbo: curro. ¿Cuál es su infinitivo presente activo?
Estudiantes: Currere.
Profesora: Entonces, tendremos que agregar al infinitivo las desinencias personales
para formar el imperfecto del subjuntivo:
Currerem
Curreres
Curreret
Curreremus
Curreretis
Currerent

Y así si tomamos cualquier verbo. Por ejemplo, el verbo dormio. El infinitivo presente
activo es dormire. A partir de esto, agregamos las desinencias personales y formamos el
imperfecto del subjuntivo:
Dormīrem
Dormīres
Dormīret
Dormīremus
Dormīretis
Dormīrent

No hay más secreto que esto.


En la ficha se encuentran con la voz pasiva. Tienen que recordar cuáles son las
desinencias pasivas.
Estudiante: Es lo mismo.
Profesora: Claro.
Am + e + r
Radical + formante + desinencia personal pasiva
Tomemos habeo:
Habear
Es lo mismo, pero con las desinencias personales de la voz pasiva.
¿Qué pasará con el pretérito imperfecto del subjuntivo de la voz pasiva?
Amarer
Amareris
Amaretur
Amaremur
Amaremini
Amarentur

14/15
Latín II
Teórico Nº 9

No tenemos que estudiar esto de memoria. Hay que operar lógicamente teniendo en
cuenta cuáles son los elementos a componer. De acá hay que salir sabiendo cómo buscar, no
sabiendo cosas de memoria.
Vamos a ver el pretérito perfecto y mañana continuamos.
El pretérito perfecto del subjuntivo del verbo amo es:
Amaverim
Vamos a descomponer la forma de izquierda a derecha. Tenemos el radical /am-/, la
vocal temática /-a-/, el formante de perfecto -el formante aspectual- /-v-/ y la desinencia
personal /-m/. /-eri-/ es el formante temporal. La presencia de la /i/ resulta absolutamente
novedosa. Ese es el elemento residual del optativo.
Mañana van a entender por qué el presente del subjuntivo de sum es sim, primera
persona. Ese es un “resto” del optativo.
Hasta mañana.

Revisado por la profesora a cargo de la clase

15/15

S-ar putea să vă placă și