Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS SAC PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RESUMEN, ANALISIS
DEL CODIGO CIVIL PERUANO “CONTRATO DE MANDATO,
DEPOSITO, SECUESTRO”

ASIGNATURA: Derecho Civil V


DOCENTE: Abg. Luz del Carmen AYLLON GOMEZ

PRESENTADO POR:
Meyer Eddie CHOQUEMAMANI TEVES
Hector CCAMA HUARCAYA

SEMESTRE: VII

TURNO: Noche

PUNO – PERÚ

2019
CONTRATO DE MANDATO

1. Definición

Esta figura está estipulada en el artículo 170 del C.C. que dice: “Por el
mandato, el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por
cuenta y en interés del mandante”.

El mandato se diferencia de la representación en que ésta es el género, y


aquél la especie. Asimismo el mandato se diferencia del albaceazgo, que es un
mandato póstumo. El albacea es un mandatario nombrado por el testador para
que lo represente después de fallecido, mientras que el mandatario normal, es
el representante en vida del mandante.

2. Caracteres jurídicos

a. Es un contrato individual porque requiere el consentimiento unánime de las


partes que lo celebran.

b. Es un contrato principal, porque tiene la autonomía y no depende de otro


contrato.

c. Es preparatorio, porque es su ejercicio lo que determina la fructificación del


contrato.

d. Es personal aunque no personalisimo; ambos contratos se basan en la


confianza de la persona, pero mientras el contrato personalísimo sólo debe
ser desempeñado por el titular y no por otro, el personal puede ser materia
de transferencia, facultándose el mandato a otra persona, con la
autorización del mandante. Esta transparencia puede ser expresa o tácita y
anterior o posterior al contrato.

e) Se presume que es oneroso porque hay prestación a cargo del mandante.


Si la retribución no ha sido pactada, se fija sobre la base de las tarifas del
oficio o profesión del mandatario, y a falta de éstas, por los usos, y a falta
de unas u otras, por el juez.

f) Es conmutativo, porque se prevén de antemano sus consecuencias.


g) Es consensual, ya que no necesita documento, salvo que sea como medio
de prueba. No exige ninguna formalidad a diferencia del mandato judicial,
que requiere de escritura pública o de acta que se suscribe ante el juez de
la causa.

3. Obligaciones del mandatario

a. Está obligado a practicar personalmente los actos comprendidos en el


mandato que hubiese admitido, mientras dure el encargo, siendo
responsable de los daños y per-juicios que resulten de su ejecución.

b. Ejecutar el negocio o encargo que estuviese pendiente a la muerte del


mandante, si la suspensión puede perjudicar los intereses de éste. El
mandato termina con la muerte del mandante, pero por excepción debe
dejar el negocio ejecutado. Si la suspensión no va a perjudicar los intereses
del mandante, no tiene porqué continuar con el mandato.
c. Comunicar, sin retardo al mandante, la ejecución del mandato.
d. Sujetarse a las instrucciones que hubiese recibido del mandante.
e. Dar cuenta al mandante, de su actuación, cuando lo exija el mandante.
f. Si son varios los mandatarios y están obligados a actuar conjuntamente su
responsabilidad es solidaria.

4. Obligaciones del mandante

a. Facilitar los medios necesarios para la ejecución del mandato.


b. Pagar la retribución que corresponda.
c. Reembolsar los gastos efectuados para el desempeño del mandato, con
los intereses legales desde el día en que fueron efectuados.
d. Indemnizar los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del mandato.

5. Modalidades

a. Mandato irrevocable.- Supone que no puede ser revocado unilateralmente


por el mandante.

b. Mandato tácito.- El mandatario que actúa en nombre propio, adquiere los


derechos y asume las obligaciones derivadas de los actos que celebra en
interés y por cuenta del mandato. El mandatario está obligado
directamente a favor de la persona con quien ha contratado, puesto que si
en el fondo está actuando para el mandante, en la forma está actuando por
sí. En esta situación, los terceros no tienen acción sobre el mandante, pero
sí sobre el mandatario.

e. Mandato civil.- Cuando los actos que va a ejecutar el mandatario son civiles.

d. Mandato mercantil.- Cuando los actos que va a realizar el mandatario son


mercantiles.
e. Mandato general.- Cuando se configura para que el mandatario celebre los
contratos o actos jurídicos que se pueden ofrecer al mandante.

f Mandato especial- Cuando se otorgue para la ejecución de algunas de las


facultades del mandato general o se otorgue una para uno o Varios
asuntos determinados por la ley.

6. Extinción del mandato

a. Por ejecución total del mandato.

b. Por vencimiento del plazo del contrato y por revocación del mandante,
salvo en el caso del mandato irrevocable.

c. Por muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o mandatario. La


muerte o inhabilitación del mandante no extinguen el mandato cuando éste
ha sido celebrado también en interés del mandatario o un tercero. Por otro
lado cuando el mandato acaba por muerte del mandatario, sus herederos
deben informar al mandante y tomar entre tanto las providencias
necesarias

7. Mandato Judicial

Es el contrato por el cual una persona llamada mandatario se obliga a


ejercer en representación del mandante, actos jurídicos.

8. Obligaciones del mandatario Judicial

a. Proseguir el juicio en todas sus instancias, procurando la defensa del


mandante.

b. Seguir las instrucciones del mandante, y a falta de ellas, las que exige la
naturaleza del litigio.

c. Pagar los gastos del juicio con derecho a reembolso.

d. No admitir poder del colitigante.

e. Guardar el secreto profesional.

f. No abandonar el desempeño de su cargo sin nombrar un sustituto, si


estuviera facultado para ello, o sin previo aviso, al mandante.

9. Obligaciones del mandante judicial


a. Anticipar los fondos necesarios para el ejercicio del mandato, cuando lo
solicite el mandatario.

b. Pagar al mandatario los gastos que hubiese hecho, con sus intereses
legales, a partir del día del desembolso.

c. Indemnizar al mandatario, de los daños y perjuicios sufridos en ejecución


del mandato, siempre que no tenga culpa.

d. Cubrir la retribución u honorarios convenidos, salvo pacto expreso de que


sea gratuito.

e. Si no hubo estipulación sobre la retribución, pagar lo establecido por el


arancel.

f. El mandato judicial termina por revocación expresa o tácita y por


terminación del interés jurídico.

10. Mandato con representación

Es cuando el mandatario fuere representante del mandante por haber


recibido poder para actuar en nombre de él. La revocación por el mandante y la
renuncia del mandatario extinguen el mandato.

En general, se presume que el mandato es con representación.

11. Mandato sin representación

Es cuando el mandatario actúa en nombre propio, adquiriendo derechos y


asumiendo obligaciones derivados de los actos que celebra en interés y por
cuenta del mandante.

El mandatario queda obligado en virtud del mandato, a transferir al


mandante los bienes adquiridos en ejecución del contrato, quedando a salvo
solamente los derechos adquiridos por terceros de buena fe, no siendo
responsable frente al mandante por la falta de cumplimiento de las obligaciones
asumidas por las personas con quienes haya contratado.
CONTRATO DE DEPOSITO

1. Definición

Por el depósito voluntario el depositario se obliga a recibir un bien para


custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante.

2. Clases

a. Depósito voluntario.- El depositario se obliga voluntariamente a custodiar


una cosa mueble o inmueble que el depositante le confía, con la obligación
de devolverla cuando éste lo solicite.

b. Depósito necesario.- El depósito es necesario cuando surge algún


accidente del que deriva la urgencia de poner una cosa bajo la custodia de
alguien, como en el caso de un incendio, de un naufragio o de otro
acontecimiento no previsto.

El depósito necesario a tenor del articulo 1854 es el que se lleva a cabo en


cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un hecho o una
situación imprevista y de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 1855: “Toda
persona está obligada a recibir el depósito necesario, a menos que tenga
impedimento físico u otra justificación”.

c. Depósito administrativo.- Cuando alguna ley lo ordena como requisito para


el otorgamiento de una concesión, permiso o autorización administrativa.

d. Depósito judicial.- Cuando se constituye en cumplimiento de una


determinación del juez, para garantizar el pago de daños y perjuicios.

3. Caracteres jurídicos Son los siguientes:

a. Es un contrato individual, porque requiere el consentimiento de ambas


partes contratantes.
b. Es un contrato principal, porque tiene autonomía propia.

c. Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a su


relación contractual. El depositario debe custodiar la cosa y no utilizarla o
usarla. Cuando se presenta este disfrute o uso, la doctrina lo ha llamado
depósito irregular, que el nuevo Código lo regula estableciendo que en
este caso, el contrato de depósito se convierte en comodato o mutuo,
según las circunstancias.
d. Es conmutativo. No depende de un factor de riesgo; las partes están en
perfectas condiciones de medir sus alcances y sus posibles efectos.

e. Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa y esto es


obvio, porque mientras no se haya entregado no tiene nada que custodiar.

f. Es temporal, porque surte sus efectos durante cierto tiempo.

g. Se presume gratuito, aunque obligatoriamente no lo es.

La conversión de la gratitud en onerosidad se produce como consecuencia


del pago que hace el depositante al depositario, por la guarda de la cosa.

h. Es de prestaciones reciprocase lo cual depende de su onerosidad. Si el


contrato es gratuito, es unilateral, porque el único obligado es el
depositario.

4. Sujetos Son dos:

a. Depositante.- Es el que entrega la cosa, que puede ser propietario o


simplemente poseedor.

b. Depositario. - Es el que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla.

5. Obligaciones del depositante

Son las siguientes: (arts. 1849 y 1851).

a. La entrega de la cosa, objeto del contrato.

b. Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la custodia: y,

c. Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya efectuado en la


conservación de la cosa, así como de los daños y perjuicios que haya sufrido.

6. obligaciones del depositario

a. Cuidar de la cosa depositada con la diligencia ordinaria exigida por la


naturaleza de la obligación no como en el comodato que hay que cuidarla
como un buen padre de familia. En otras palabras el grado de
responsabilidad del depositario es menor y de carácter subjetivo, mientras
que la del comodatario es mayor y de carácter objetivo.
b. No hacer uso de la cosa depositadas bajo responsabilidad salvo que haya
consentimiento expreso del depositante o del juez. Pero esto llama a
confusión, porque parece decir, que el depositario, puede hacer uso de la
cosa con consentimiento del depositante. Esta disposición es deficiente,
pues, en ese caso ya no existe depósito, porque este tiene como esencia
la custodia, y si el depositario la usa, se convierte en comodato o mutuo. Si
el depositario irfringe esta obligación, responde por el deterioro o pérdida
del bien, inclusive por caso fortuito o fuerza mayor (art. 1820).

c. No registrar las cosas que se han depositado en arca, 1 cofre, fardo, o


paquete cerrado o sellado. Si el depositante lo sella y cierra se comprende
que desea que el deposita- 1 río no sepa lo que encierra, y silo abre,
asume su responsabilidad, debido a que es un contrato de confianza (art.
1825).

d. Devolver la misma cosa depositada cuando la pida el] depositante, con sus
productos, frutos e intereses, salvo que el contrato haya sido celebrado en
beneficio del depositario o un tercero (art. 1830).
CONTRATO DE SECUESTRO

1. Definición

Se ha dado en utilizar este término en sentido legal como equivalente a


depositar una cosa en manos de un tercero hasta que se decida a quién
pertenece.

En efecto el articulo 1857 del C.C. dice: “Por el secuestro, dos o más
depositantes confían al depositario la custodia y conservación de un bien
respecto del cual ha surgido controversia”.

2. Forma

De conformidad al articulo 1858, el contrato debe constar por escrito, bajo


sanción de nulidad. Es decir, que la formalidad es ad sotemflitatem, por cuanto
si no fuere por escrito, seria nulo de toda nulidad.

3. Responsabilidad de los depositantes

Los depositantes son solidariamente responsables por el pago de la


retribución convenida, los gastos, costas y cualquier otra irrogación que se
derive del secuestro. En caso de que no haya satisfecho el crédito, el
depositario puede retener el bien.

4. Conclusión del secuestro

El secuestro concluye de pleno derecho, cuando el depositario celebre


cualquier contrato de acuerdo a la naturaleza del bien, que ponga fin a la
controversia.

Por otro lado, el depositario puede ser librado, sólo antes de la terminación
de la controversia con el asentimiento de todos los depositantes o por causa
justificada a criterio del juez.

5. Entrega del bien

El bien debe ser entregado, según el resultado de la controversia, a quien


le corresponda (art. 1866).
BIBLIOGRAFIA

[1] León Barandarián, José. (1976). Manual de Acto Jurídico. Edición de la Facultad


de Derecho UNMSM. Lima, Perú. Pág. 3

[2] De la Puente y Lavalle, Manuel. (2007). El contrato en general. Comentarios a la


sección primera del Libro VII del Código Civil. Tomo I. Palestra Editores. Lima, Perú.
Pág. 33

[3] Torres, Aníbal. (2007). El acto jurídico. Tercera edición. Editorial IDEMSA. Lima,
Perú. Pág. 31-32.

[4] En este caso nos referimos a las obligaciones intuito personae. Las


obligaciones intuito personae son aquellas que se contraen teniendo en especial
consideración las cualidades o características de uno de los sujetos de la relación
obligatoria, esto es, del deudor o del acreedor. Si se contrae una obligación que
consiste en escribir una novela, es evidente que, más allá de que no se estipule
expresamente, al acreedor le interesa que sea el deudor quien en efecto ejecute la
obra, pues por ello contrato con él.

Osterling, Felipe y Castillo, Mario. (2011). Compendio de las obligaciones. Palestra


Editores. Lima, Perú. Pág. 194.

[5] Vidal, Fernando. (1989). El acto jurídico en el Código Civil peruano. 2da edición.
Editorial Cuzco. Lima, Perú. Pág.111.

[6] Rubio, Marcial. (2014). El sistema jurídico. Introducción al Derecho. Décima


edición aumentada. Editorial PUCP. Lima, Perú. Pág. 206.

[7] Palacio, Gustavo. (1968). Elementos de derecho civil peruano. Tomo II. Tercera


Edición. Editorial Sesator. Lima, Perú.

[8] De la Puente y Lavalle, Manuel. (2007). El contrato en general. Comentarios a la


sección primera del Libro VII del Código Civil. Tomo I. Palestra Editores. Lima, Perú.
Pág. 32.
[9] Al respecto, desde otro enfoque, se menciona que la onerosidad del contrato, no
radica en que a cambio del mismo, necesariamente se deba de pagar un precio por
parte del sujeto contratante que recibe el bien, sino que él mismo radica en que los
bienes que entrega el donante en un acto de liberalidad, hacen que este transfiera
un bien que lo empobrece y enrique al donatario que lo recibe, más aun que este no
tiene que dar nada a cambio, salvo la gratitud que ni siquiera es exigible como
requisito.

Castro, Luis. (2014). Lecciones de los contratos típicos y nominados del Código


Civil. Segunda Edición. Editorial CASSAN. Lima, Perú.

[10] GUTIERREZ, Walter. (2010). Código Civil comentado. Comentan 209


especialistas en las diversas ramas del Derecho Civil. Gaceta Jurídica. Lima, Perú.
Pág. 27

S-ar putea să vă placă și