Sunteți pe pagina 1din 292

PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO

BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS


DE TRANSMISIÓN RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA - CUESTECITAS 110 KV

OCTUBRE DEL 2019

1
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

TABLA DE CONTENIDOS

PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA - CUESTECITAS 110 KV .......... 1

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8

2 PROPOSITOS DEL PLAN DE COMPENSACIONES .............................................................. 10

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS NO EVITADOS, MITIGADOS O CORREGIDOS. ........ 12

3.1 ACCIONES POR EJECUTAR PARA MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE IMPACTOS.......... 12

3.2 ACCIONES POR EJECUTAR PARA REPARAR/RESTAURAR LOS IMPACTOS GENERADOS


.................................................................................................................................... 13

3.3 ACCIONES POR EJECUTAR PARA COMPENSAR LOS IMPACTOS RESIDUALES


GENERADOS ............................................................................................................... 14

4 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN DE COMPENSACIÓN .................................................. 15

4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 15

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................. 15

5 LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


COMPENSACIÓN.............................................................................................................. 16

5.1 CUANTIFICACIÓN DE ÁREA A INTERVENIR ................................................................. 16

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS A INTERVENIR ...................................................... 17

5.2.1 Bosque fragmentado con vegetación secundaria ...................................................... 17

5.2.2 Arbustal denso ........................................................................................................... 18

5.2.3 Arbustal abierto ......................................................................................................... 19

5.2.4 Vegetación secundaria alta ........................................................................................ 19

5.2.5 Vegetación secundaria baja ....................................................................................... 20

5.3 CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS A COMPENSAR.............................................................. 20

6 INFORMACIÓN DE LAS ÁREAS ECOLÓGICAMENTE EQUIVALENTES PARA COMPENSACIÓN


23

2
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6.1 SELECCIÓN DE ÁREAS ECOLÓGICAMENTE EQUIVALENTES PARA COMPENSAR:


APROXIMACIÓN GENERAL A ESCALA DE PAISAJE. ..................................................... 23

6.2 SELECCIÓN DE ÁREAS ECOLÓGICAMENTE EQUIVALENTES PARA COMPENSAR:


APROXIMACIÓN DETALLADA PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE
COMPENSACIONES..................................................................................................... 28

6.2.1 Propuesta de escenarios potenciales para la compensación por el medio biotico. .. 29

6.2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO A. ............................................................................... 30

6.2.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO B. ............................................................................... 42

6.2.2 Conclusión del ejercicio de concertación para la compensación por el medio biótico
de 62.89 hectáreas ..................................................................................................... 48

6.3 ESCENARIOS GEOGRÁFICOS DEFINIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO DEL PROYECTO. ................................... 48

7 DESCRIPCIÓN DETALLADA Y JUSTIFICACIÓN DE LOS ESCENARIOS GEOGRÁFICOS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO DEL PROYECTO.
49

7.1 COMPLEJO LAGUNA SALÁ (LAGUNA SALÁ, Y LOS HUMEDALES BOCA GRANDE, LA
ESPERANZA Y MANO DE DIOS). 40 HECTÁREAS......................................................... 49

7.2 SUB – VENTANA B1, AL INTERIOR DEL DRMI CUENCA BAJA DEL RIO RANCHERÍA. 62.89
HECTÁREAS................................................................................................................. 53

7.2.1 Análisis socioeconómico y proceso de selección de predios elegibles para la


implementación del Plan de Compensaciones, al interior de la sub - ventana B1 .... 53

7.2.1.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 54

7.2.1.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ................................................................................... 56

7.2.1.3 ESTRATEGIA DE ABORDAJE DE CAMPO ..................................................................... 58

7.2.1.4 FASE OPERATIVA DE CAMPO – ENTREVISTAS Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE


CARACTERIZACIÓN PREDIAL.............................................................................................................. 62

7.2.1.5 GENERALIDADES MUNICIPIO DE ALBANIA................................................................. 64

7.2.1.6 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ............................................................................. 67

7.2.1.7 MAPEO DE ACTORES SOCIALES: PODER, URGENCIA, LEGITMIDAD Y EXPECTATIVAS


FRENTE AL PROYECTO ....................................................................................................................... 71
3
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.1.8 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA-ENCUESTA................................................... 74

7.2.1.9 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y DINÁMICAS SOCIALES ......................................... 77

7.2.1.10 ANÁLISIS DE RIESGOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES POTENCIALES Y SELECCIÓN


DE PREDIO FINAL ............................................................................................................................... 84

7.2.2 Estudio predial y catastral del predio Rancho Grande. Predio seleccionado para la
implementación de la compensación por el medio biótico en 62,89 hectáreas. ...... 85

7.2.2.1 INFORMACION PREDIAL EXISTENTE ........................................................................... 86

7.2.2.2 INFORMACIÓN CATASTRAL ........................................................................................ 86

7.2.2.3 INFORMACIÓN JURÍDICA DEL PREDIO RANCHO GRANDE ......................................... 87

7.2.2.4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA DEL PREDIO RANCHO GRANDE -


ÁREA DEFINIDA CON POTENCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIONES POR
EL MEDIO BIÓTICO (ESCALA 1:10000) ............................................................................................... 89

7.2.2.5 DIAGNÓSTICO DE DIFERENTES ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS ÁREAS DEFINIDAS


COMO POTENCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO.
96

7.2.2.6 NORMATIVA EN CUANTO A LA CATEGORIZACIÓN DEL USO DEL SUELO PREDIO


RANCHO GRANDE.............................................................................................................................. 98

7.2.2.7 AMENAZAS POR INUNDACIÓN O INCENDIO ............................................................ 100

7.2.2.8 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN PREDIAL LEVANTADA Y COMPILADA (ANEXO 5.


INFORMACION PREDIAL CATASTRAL DE RANCHO GRANDE) .......................................................... 100

7.2.2.9 ANALISIS DE TENENCIA DE LA TIERRA, FALSA TRADICIÓN O PROBLEMAS DE MANEJO


PREDIAL 102

7.2.3 Coberturas de la tierra en el predio Rancho Grande, análisis multitemporal y


amenazas al medio biótico ...................................................................................... 103

7.2.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS................................................................. 104

7.2.3.2 RESULTADOS DE LOS ANALISIS ................................................................................ 109

7.2.3.3 AMENAZA DE INCENDIOS. ....................................................................................... 122

7.2.3.4 MAPAS DE COBERTURA POR AÑO ........................................................................... 125

7.2.3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ESTE ANÁLISIS ..................................... 129


4
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.4 Elementos claves de la biodiversidad de flora y vegetación, en el predio Rancho


Grande...................................................................................................................... 130

7.2.4.1 BOSQUE DE GALERÍA................................................................................................ 130

7.2.4.2 VEGETACIÓN SECUNDARIA ALTA ............................................................................. 131

7.2.4.3 ARBUSTAL................................................................................................................. 132

7.2.4.4 HALLAZGOS RELEVANTES ......................................................................................... 132

7.2.4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES.......................................... 133

7.2.5 Elementos claves de la biodiversidad de fauna, en el predio Rancho Grande ........ 134

7.2.5.1 HALLAZGOS RELEVANTES HERPETOFAUNA ............................................................. 136

7.2.5.2 HALLAZGOS RELEVANTES AVIFAUNA ....................................................................... 137

7.2.5.3 HALLAZGOS RELEVANTES MASTOFAUNA ................................................................ 139

7.2.5.4 RIESGOS Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES ..................................................... 141

8 PROPUESTA DE LAS ACCIONES DE COMPENSACIÓN .................................................... 142

8.1 ACCIONES DE COMPENSACIÓN DEFINIDAS PARA EL PRESENTE PLAN DE


COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIOTICO: ESCENARIO GEOGRÁFICO COMPLEJO DE
HUMEDALES LAGUNA SALÁ (40 HECTAREAS). ......................................................... 143

8.1.1 Objetivo .................................................................................................................... 143

8.1.2 Alcances ................................................................................................................... 144

8.1.3 Acciones modos, mecanismos y forma de implementación.................................... 144

8.2 ACCIONES DE COMPENSACIÓN DEFINIDAS PARA EL PRESENTE PLAN DE


COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIOTICO: ESCENARIO GEOGRÁFICO DRMI CUENCA
BAJA DEL RIO RANCHERÍA. PREDIO RANCHO GRANDE (62.89 HECTAREAS). .......... 145

8.2.1 Objetivos .................................................................................................................. 145

8.2.2 Alcances de las acciones de compensación en el predio Rancho Grande. Para un


horizonte de implementación de hasta cinco (5) años ............................................ 146

8.2.3 Modos de compensación en el predio Rancho Grande. En un escenario de cinco (5)


años de implementación.......................................................................................... 146

5
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.2.4 Descripción general de las acciones de compensación a desarrollar en el predio


Rancho Grande. En un escenario de cinco (5) años de implementación................. 148

8.2.4.1 LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DETALLADAS DE RESTAURACION EN EL PREDIO


RANCHO GRANDE............................................................................................................................ 156

8.2.4.2 PROCESO DETALLADO DE RECONVERSIÓN DE SISTEMAS GANADEROS A SISTEMAS


SILVOPASTORILES ............................................................................................................................ 170

8.2.4.3 ESTRATEGIA COMUNITARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA RESTAURACIÓN ...... 175

8.2.4.4 PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS ÁREAS RESTAURADAS Y ENRIQUECIDAS, EN EL


MARCO DEL PLAN DE COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO. .............................................. 178

8.2.5 Plan de monitoreo de la biodiversidad en el marco de la implementación de las


presentes compensaciones por el medio biótico .................................................... 185

8.2.5.1 ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD REGIONAL DEL PREDIO RANCHO


GRANDE 185

8.2.5.2 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE BOSQUE SECO Y RELICTOS DE BOSQUE SECO TROPICAL


EN EL PREDIO RANCHO GRANDE .................................................................................................... 212

8.2.5.3 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL ARBUSTAL ABIERTO ESCLERÓFILO ................. 217

8.2.5.4 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA ALTA ................ 223

8.2.5.5 CARACTERIZACIÓN FAUNÍSTICA DEL PREDIO RANCHO GRANDE. ........................... 227

8.2.5.6 ESTRATEGIA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD (EN EL PREDIO RANCHO


GRANDE), EN EL MARCO DEL PLAN DE COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO. ................... 257

8.2.6 Plan de gestión y manejo de riesgos. En el marco de la implementación del Plan de


Compensaciones por el medio biótico..................................................................... 263

9 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIÓN ....................... 276

10 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE COMPENSACIONES Y ESTRATEGIA DE


SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ....................................................................................... 277

10.1 MECANISMOS LEGALES PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LAS


COMPENSACIONES EN EL PREDIO RANCHO GRANDE ............................................. 277

10.1.1 Servidumbres Ecológicas.......................................................................................... 277

10.1.2 Reservas de la Sociedad Civil. .................................................................................. 283

6
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

10.2 MECANISMOS FINANCIEROS PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LAS


COMPENSACIONES EN EL PREDIO RANCHO GRANDE ............................................. 285

11 INVERSIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIÓN ................. 287

12 INFORMACIÓN ESPACIAL DEL PLAN DE COMPENSACIONES......................................... 288

13 REFERENCIAS ................................................................................................................. 288

7
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

1 INTRODUCCIÓN

A partir de la Resolución de CORPOGUAJIRA No. 02726 del 13 de noviembre del 2018, se


otorga LICENCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO STR 06 DISEÑO, ADQUISICION
DE LOS SUMINISTROS, CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
REFUERZO ELECTRICO DE LA GUAJIRA: LINEAS TRASMISION ELECTRICA
RIOHACHA- MAICAO 110 KV Y RIOHACHA - CUESTECITAS 110 KV EN EL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. En esta resolución, se detallan las obligaciones de
compensaciones por el medio biótico que debe implementar el proyecto, así:

ELECNORTE S.A.S E.S.P en busca de propender por la compensación de las áreas a


intervenir, presentará el Plan de Compensaciones especifico del proyecto, indicando
Cómo, Cuándo y Dónde compensar, lo cual deberá ser acordado con
CORPOGUAJIRA. Este Plan se presentará de acuerdo con lo mencionado en el Artículo
Tercero de la Resolución 1517 de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- MADS, el cual/ reza: "La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA establecerá
en la respectiva licencia ambiental la extensión del área a compensar y el plazo en el cual
el usuario deberá presentar el Plan de Compensaciones, el cual no podrá ser superior a un
(1) año contado, a partir del otorgamiento de esta". ELECNORTE S.A.S E.S.P debe,
presentar Plan de Compensaciones especifico utilizando el Manual de
Compensaciones por el componente Biótico, Resolución 256 de 2018, por la
intervención de 21, 13 ha.

En este caso, será acordado con CORPOGUAJIRA las áreas y líneas de compensación
mediante trabajo conjunto con la corporación, con el fin de apoyar las iniciativas de
conservación regionales y líneas de interés de la corporación. En el artículo décimo séptimo
de la resolución No. 02726 del 13 de noviembre del 2018, se define que el total de
hectáreas a compensar por las afectaciones al medio biótico asciende a 102,89
hectáreas.

De acuerdo con la obligación emanada de CORPOGUAJIRA, la compensación de las 102,


89 hectáreas, se deberá implementar en los lugares que representen la mejor oportunidad
de conservación. Las zonas que se deben tener en cuenta para realizar la compensación
deben ser las Áreas protegidas Regionales declaradas por Corpoguajira, tales como: DRMI
Delta Rio Ranchería, DRMI Cuenca Baja del Río Ranchería y DRMI Los Bañaderos. En el
presente documento se plantea que el tiempo de implementación de estas compensaciones
ascienda hasta a un periodo de cinco (5) años, de acuerdo con lo presentado en el Plan de
compensaciones general del proyecto, al momento del trámite de la licencia ambiental.

Las áreas por afectar deben ser calculadas nuevamente, teniendo en cuenta el listado de
ecosistemas naturales y seminaturales a afectar relacionados por la Empresa y la
intervención la distancia establecida como servidumbre para el proyecto, al igual que los
factores de compensación debe ser revisado a la luz de los ecosistemas a intervenir.

8
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Además, CORPOGUAJIRA define que: Las siguientes son las acciones para tener en
cuenta en el plan de compensación específico:
• Acciones de conservación - preservación
• Acciones de rehabilitación - recuperación
• Acciones de uso sostenible
• Saneamiento predial en áreas protegidas
• Pago por servicios ambientales

Todas estas acciones deben estar enmarcadas dentro de los planes de manejo de las áreas
protegidas y concertadas con Corpoguajira.

Es necesario aclarar que ELECNORTE S.A.S E.S.P y CORPOGUAJIRA han venido


trabajando juntos en definir parte de las compensaciones por el medio biótico, que se tratan
en la Licencia Ambiental (resolución No. 02726 del 13 de noviembre del 2018), en una
intervención concreta sobre el Complejo de Humedales de Laguna Salá (Laguna Salá, y los
humedales Boca Grande, La Esperanza y Mano de Dios). Esta intervención que consta del
desarrollo de los estudios de línea base, diseño detallado de obras de rehabilitación /
recuperación y formulación del plan de acción detallado, inició formalmente el pasado 28
de marzo del 2019, y tiene un área de intervención de 88, 5 hectáreas al interior del DRMI
Cuenca Baja del Rio Ranchería (Anexo 1. Términos de referencia estudios de línea base
en el complejo de humedales de Laguna Salá).

Con el objetivo de cumplir a satisfacción con las obligaciones ambientales del proyecto STR
06, ELECNORTE S.A.S E.S.P presenta el siguiente documento con la propuesta de Plan
de Compensación por el medio biótico. Propuesta alineada no solo a las obligaciones de la
licencia ambiental y el manual de asignación de compensaciones por el medio biótico
(MADS, 2018), sino también al estándar PS6 de IFC (International Finance Corporation,
2019).

9
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

2 PROPOSITOS DEL PLAN DE COMPENSACIONES

ELECNORTE S.A.S E.S.P fue asignada por la Unidad de Planeación Minero-Energética -


UPME- y ratificado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, para ejecutar
el Proyecto denominado Refuerzo Eléctrico de la Guajira 110 kV-STR 06, localizado en los
municipios de Albania, Riohacha, Manaure y Maicao, Jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA. Este proyecto, que hace parte del
Sistema de Transmisión Eléctrico Regional, se enmarca en el plan 5 Caribe que busca
mejorar las condiciones de prestación del servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe,
y se estima beneficie 200.000 usuarios en el Departamento de la Guajira. Debido a la
relevancia del proyecto, La UPME lo ha catalogado como proyecto urgente y debe entrar
en operación a más tardar el 31 de diciembre de 2019, para evitar la desatención de la
demanda por falla o mantenimiento de alguna de las líneas existentes.

El presente Plan de Compensación, se formuló bajo los lineamientos establecidos en el


Manual de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico, adoptado por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, mediante la Resolución 256 del 22
de febrero de 2018 y en la cual se estableció que es un instrumento de uso obligatorio para
los usuarios que elaboren y presenten proyectos, obras o actividades que requieran
licenciamiento ambiental, sustracción temporal o definitiva de una reserva forestal nacional
o regional, así como permiso de aprovechamiento forestal único (MADS, 2018), (MADS,
2018). Además, los estudios, análisis y medidas de compensación planteadas se han
complementado con los lineamientos del PS6 de la International Finance Corporation (IFC,
2019).

El propósito del presente documento corresponde a la formulación detallada de las


alternativas de compensación, con las cuales se asegure que los impactos ambientales que
pueden ser generados por el proyecto, sean compensados de acuerdo con los parámetros
de: Qué, Cuánto, Dónde y Cómo compensar, establecidos en el Manual de
Compensaciones Ambientales del Componente Biótico, y los estándares del IFC (PS6).

El Qué Compensar se derivó de la identificación del área que se verá impactada o afectada
por el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta los atributos ecosistémicos identificados
en la línea base del estudio de impacto ambiental. Además, considerando que, de acuerdo
con los acercamientos a IFC, el área del proyecto se corresponde a hábitats naturales, esto
se tuvo en cuenta al momento de definir este aspecto. El Cuánto compensar en términos
de área, se definió a partir del cálculo de las áreas de intervención y la asignación de los
factores de compensación derivados de las calificaciones relacionadas con la importancia
nacional de los ecosistemas conforme a la Remanencia, Representatividad, Rareza y Tasa
de Transformación Anual en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, consolidados en las
unidades Bioma – Unidad Biótica -BIOMA_IAVH1.

El Dónde compensar, surge de un análisis espacial en función de la equivalencia


ecosistémica, el análisis de paisaje, la conectividad ecosistémica y su importancia
10
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ecológica, la asociación a cuerpos hídricos y/o fragmentos boscosos y el criterio de áreas


protegidas, así como las estrategias y lineamientos de las prioridades de restauración
propuestas por el IAvH. El objetivo fue que estas áreas en donde se compensará permitan,
además: 1- Proteger y conservar la biodiversidad. 2- Mantener los beneficios derivados de
los servicios ecosistémicos. 3 - Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales
vivos mediante la adopción de prácticas que integren las necesidades de la conservación
con las prioridades del desarrollo (IFC, 2019). La espacialización final de las áreas
seleccionadas para efectuar la compensación, resultaron del proceso dinámico de la
viabilización de estas zonas por parte de CORPOGUAJIRA, las comunidades cercanas al
área potencial de compensación y dueños de los predios.

El Cómo compensar se divide en dos escenarios geográficos: 1- Complejo de humedales


Laguna Salá -DRMI Delta Rio Ranchería-, hasta 40 hectáreas de compensación efectiva.
2- Áreas con relictos de bosques en el DRMI Cuenca Baja del Río Ranchería, que
comprenden una combinación de alternativas entre acciones de conservación, acciones de
restauración-rehabilitación, y acciones que fomentan producción sostenible (hasta 62,89
hectáreas de compensación efectiva)1. Cada una de estas alternativas se describe con sus
estrategias y actividades. Estas acciones contemplan las gestiones sugeridas en los planes
de manejo, POMCAS y/o estrategias de compensación definidas por CORPOGUAJIRA. En
la Tabla 1, se presenta la síntesis del plan de compensación de acuerdo con los parámetros
que define el manual para la asignación por pérdida de biodiversidad y que se desarrollan
a continuación.

Tabla 1. Síntesis del plan de compensación2

1Es necesario aclarar, que estas compensaciones incluirán tres (3) hectáreas adicionales por concepto de levantamiento
de veda regional. Además, para contar con una salvaguarda frente a los riesgos descritos en el presente documento, se
contempla implementar las compensaciones hasta en 70 hectáreas en esta área geográfica.
2
MADS, M. D. (2018). Manual de compensaciones del medio biótico, Anexo. Factores de compensación. Bogotá, D.C.

11
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS NO EVITADOS, MITIGADOS O CORREGIDOS.

3.1 ACCIONES POR EJECUTAR PARA MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE IMPACTOS

Para aquellos impactos que no pueden ser evitados, es necesario tomar medidas para
reducir hasta donde sea factible su intensidad, duración y grado de afectación.

Por el desarrollo del proyecto, se identificaron un total de cinco (5) impactos, asociados a
fauna y flora, como: Cambio en el número de individuos de fauna, Presión sobre especies
de importancia de fauna (ecológica y cultural), ahuyentamiento de fauna, Modificación de
la cobertura vegetal y Presión sobre especies de importancia de flora. A continuación, en la
Tabla 2 se presentan las fichas de manejo para el medio biótico, considerando los impactos
identificados en el escenario con proyecto.
Tabla 2. Fichas de manejo ambiental para el medio biótico

12
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

De acuerdo con las medidas de manejo de cada programa a continuación se presentan los
objetivos de cada ficha, para lograr la mínima afectación al medio.

Tabla 3. Objetivos del plan de manejo ambiental para el medio biótico

3.2 ACCIONES POR EJECUTAR PARA REPARAR/RESTAURAR LOS IMPACTOS GENERADOS

Para los efectos negativos causados por los impactos que no pudieron ser evitados o
mitigados se deberá realizar acciones para rehabilitar el ecosistema degradado o restaurar
los ecosistemas eliminados.
Dentro del plan de manejo planteado, es establecen en fichas como MB-01 Manejo de la
remoción de la cobertura vegetal y descapote en la actividad 3. Acciones de recuperación
de áreas intervenidas, en donde se describen procesos para favorecer la regeneración
natural como:

• Remoción de rocas terrones, troncos para mantener homogeneidad en la superficie.


• Mejorar las condiciones del suelo, mediante encalamiento y/o abonamiento.
• Disposición del material de descapote en áreas de recuperación, como protección
del suelo y adición de nutrientes.

Así mismo, en el PMA se presenta en la ficha MB-04 Manejo de Fauna Silvestre, las
acciones a realizar para el Rescate y reubicación, considerando aquellos animales que
13
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

durante el ahuyentamiento no se trasladen por cuenta propia, o que resulten atrapados,


rezagados o heridos, para que sean rescatados, considerando que durante el
ahuyentamiento no se garantiza el desplazamiento de todos los individuos. Este proceso
implica poner en práctica técnicas adecuadas para la manipulación y transporte, en
contenedores o guacales indicados para cada espécimen.

3.3 ACCIONES POR EJECUTAR PARA COMPENSAR LOS IMPACTOS RESIDUALES GENERADOS

Como última medida para afrontar los impactos residuales (aquellos que no pudieron
controlarse en las anteriores tres etapas) se toman acciones encaminadas a alcanzar la
no pérdida neta y la ganancia de la biodiversidad; consisten en intervenciones como la
rehabilitación y manejo del paisaje de un hábitat ecológicamente equivalente al
impactado o la conservación de un área donde es factible la pérdida de biodiversidad
si no se toman acciones.

En la Tabla 4 se presentan los impactos que podrían tener un efecto residual después de
implementadas las medidas de manejo ambiental para el medio biótico.

Para fauna: cambio en el número de individuos de fauna y ahuyentamiento de fauna, en


las etapas de construcción y operación del proyecto las áreas donde éste se localiza serán
intervenidas de manera regular, especialmente durante las actividades de mantenimiento,
en donde por la generación de ruido la fauna será ahuyentada.
Para flora: modificación de la cobertura vegetal y presión sobre especies de importancia
de flora; durante la etapa de construcción y etapa de operación y mantenimiento, ya que
las estructuras asociadas al proyecto permanecerán en las áreas intervenidas, además se
realizará el aprovechamiento forestal de individuos de importancia forestal, lo cual tiene un
efecto continuo residual que no puede ser mitigado en el punto. Durante la etapa de
desmantelamiento y abandono, los efectos seguirán siendo residuales debido a que las
coberturas vegetales no recuperarán la composición y estructura original, sin embargo,
lograrán incluir las unidades intervenidas a la matriz que las conforma, por medio de
prácticas de reconformación y recuperación. Para compensar dichos impactos se presenta
el presente plan de compensación ambiental del medio biótico.
Tabla 4. Impactos potencialmente residuales en el medio biótico

14
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

4 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN DE COMPENSACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las estrategias de compensación del componente biótico (ecosistemas naturales


y vegetación secundaria), impactada negativamente3 por la ejecución del proyecto,
Refuerzo eléctrico de La Guajira: Líneas Riohacha – Maicao 110 kV y Riohacha –
Cuestecitas 110 kV (en 102, 89 ha), a fin de alcanzar la no pérdida neta de biodiversidad,
de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Manual de Compensaciones
Ambientales del Componente Biótico, adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, mediante la resolución 256 del 22 de febrero de 2018, y el PS6 del IFC.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Presentar el detalle, del que, cuanto, donde y como compensar, por las afectaciones
del proyecto sobre el medio biótico.

2. Proteger y conservar la biodiversidad asociada a las áreas de compensación por el


medio biótico (en 102,89 hectáreas), en un horizonte de tiempo de cinco (5) años.

3. Mantener los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos, en las áreas


intervenidas por el presente Plan de Compensaciones por el medio Biótico.

4. Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales vivos mediante la adopción


de prácticas que integren las necesidades de la conservación con las prioridades
del desarrollo local y la implementación de medios agrícolas y pecuarios sostenibles.

3 Luego de ser aplicadas las estrategias para evitar, mitigar y corregir los impactos generados por el proyecto.

15
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

5 LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE


COMPENSACIÓN

5.1 CUANTIFICACIÓN DE ÁREA A INTERVENIR

Para determinar el área intervenida por el proyecto, se cuantificaron las áreas en donde se
realizarán las actividades de aprovechamiento forestal, así como de remoción de la
cobertura vegetal y descapote.

El aprovechamiento de recursos naturales se realizará para el desarrollo de brechas de


riega y sitios de torre pertenecientes a la etapa de instalación o construcción del proyecto
en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional CORPOGUAJIRA, para lo cual se
cuantificó una intervención del 21,12 ha en coberturas boscosas, áreas seminaturales e
intervenidas (ver Tabla 5).
Tabla 5. Áreas potenciales por intervenir

A continuación, la funcionalidad ecosistémica de las coberturas de bosque y vegetación


secundaria con mayor área de intervención (Ver tabla 5, subrayado en verde), será
presentada, en resumen: con respecto a su composición, estructura, contexto paisajístico,

16
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

presencia de especies amenazadas, bienes y servicios ecosistémicos, con el objetivo de


establecer el estado de conservación del ecosistema impactado.
A nivel general, las coberturas con mayor área de intervención serán aquellas de objeto de
análisis para entender el plan de compensación dado su importancia en la funcionalidad
ecosistémica en el área de influencia con respecto a composición, estructura, contexto
paisajístico, presencia de especies amenazadas, bienes y servicios ecosistémicos.

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS A INTERVENIR

5.2.1 Bosque fragmentado con vegetación secundaria

Las especies con mayor representatividad dentro de la cobertura de Bosque fragmentado


con vegetación secundaria fueron: Handroanthus billbergii (Puy), Machaerium arboreum
(Látigo) y Astronium graveolens (Quebracho). Estas especies sobresalieron en la cobertura
gracias a los valores obtenidos en la evaluación de cada una los índices que componen la
estructura horizontal; considerando lo anterior, es posible evidenciar que especies heliófitas
que sobresalen en la estructura del bosque, demuestran que ante la fragmentación han
surgido especies tolerantes a la luz con portes altos y de amplia dispersión.
A continuación, se presentan las especies identificadas en la cobertura las cuales tienen
una categoría de amenaza, entre estas especies se destacan a aquellas en categoría de
peligro y vulnerables.
Tabla 6. Especies en categoría de amenaza presentes en la cobertura de Bosque
fragmentado con vegetación secundaria.

17
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

De este listado se destaca que la especie Aspidosperma cf. Polyneuron (Carreto), crece
desde el nivel del mar hasta los 600 m de altitud, en bosques secos espinosos y bosques
húmedos, en laderas muy empinadas con pendientes mayores de 70 %. Es una especie de
crecimiento lento, requiere suelos bien drenados. Es una especie usada comúnmente para
elaborar carbón y como forraje, pero su uso más frecuente es maderable. A esta especie
se le pueden ver asociadas aves como Psarocolius decumanus (Oropéndula), la cual anida
en árboles de gran porte.

Por otra parte, la especie Bulnesia arborea (Guayacán) se desarrolla en suelos planos,
arenosos y limosos, aunque tolera suelos arcillosos inundables. Se establece en sitios a
pleno sol y al interior de bosques secos y espinosos. Además, puede crecer con especies
como hobo, carreto, palma amarga, ceiba amarilla, coca de mico y bonga. Puede estar
asociada a especies de aves como el Icterus mesomelas (Turpial), ya que puede construir
nidos en sus ramas.
5.2.2 Arbustal denso

Las especies con mayor representatividad dentro de la cobertura de arbustal denso fueron
Caesalpinia coriaria (Dividivi), Prosopis juliflora (Trupillo) y Pereskia guamacho
(Guamacho). Lo anterior permite afirmar que hay una clara evidencia del surgimiento de
una comunidad de especies vegetales adaptadas a condiciones propias de la zona de vida.
A continuación, se presentan las especies identificadas en la cobertura de arbustal denso,
las cuales tienen una categoría de amenaza, entre estas especies se destacan a aquellas
en categoría de peligro y vulnerables.

Tabla 7. Especies en categoría de amenaza presentes en la cobertura de arbustal


denso.

18
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

5.2.3 Arbustal abierto

Las especies con mayor representatividad dentro de la cobertura de arbustal abierto fueron
Prosopis juliflora (Trupillo), Vachellia tortuosa (Cacho de cabra) y Handroanthus billbergii
(Puy).
A continuación, se presentan las especies identificadas en la cobertura de arbustal abierto
las cuales tienen una categoría de amenaza, entre estas especies se destacan a aquellas
en categoría de peligro y vulnerables.

Tabla 8. Especies en categoría de amenaza presentes en la cobertura de arbustal


abierto.

5.2.4 Vegetación secundaria alta

Se destaca Vachellia tortuosa (Cacho de cabra), Prosopis juliflora (Trupillo) y Handroanthus


billbergii (Puy). A continuación, se presentan las especies identificadas en la cobertura de
arbustal abierto las cuales tienen una categoría de amenaza, entre estas especies se
destacan a aquellas en categoría de peligro y vulnerables.

Tabla 9. Especies en categoría de amenaza presentes en la cobertura de vegetación


secundaria alta.

19
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

5.2.5 Vegetación secundaria baja

Se destacan Prosopis juliflora (Trupillo), Capparis ferruginea (Olivo) y Caesalpinia coriaria


(Dividivi). Estas especies se están estableciendo durante las primeras etapas de la sucesión
natural, dado que corresponden a especies heliófitas parciales y heliófitas durables que
compiten por la luz, lo cual da evidencia del proceso de maduración temprana de la
cobertura en la sucesión natural, además de definir estas especies como aquellas que
tienen mejores estrategias de adaptación frente a la calidad de sitio que presentan las
unidades de área, características de la zona de vida.

A continuación, se presentan las especies identificadas en la cobertura de arbustal abierto


las cuales tienen una categoría de amenaza, entre estas especies se destacan a aquellas
en categoría de peligro y vulnerables.

Tabla 10. Especies en categoría de amenaza presentes en la cobertura de vegetación


secundaria baja.

A nivel general, si se revisa la composición florística de las diferentes coberturas, se


encuentra que especies como Prosopis juliflora (Trupillo), Machaerium arboreum (Látigo),
Astronium graveolens (Quebracho), Caesalpinia coriaria (Dividivi) y Handroanthus billbergii
(Puy), son las que presentan mayores valores de importancia en estos ecosistemas que
presentan una fuerte intervención antrópica y que favorecen su desarrollo por las diferentes
condiciones ambientales.

5.3 CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS A COMPENSAR

En la Tabla 11, se muestran las coberturas de la tierra que serán intervenidas por el
desarrollo del proyecto y que deben ser compensadas de acuerdo con el manual de
compensaciones ambientales para el medio biótico. Por lo tanto, por la intervención de
21,12 ha en ecosistemas se deben compensar 102,89 ha. En este listado se incluye un
factor de compensación de valor 10 para un área que se intersecta con el polígono de
bosque seco tropical.
20
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 11. Áreas por compensar

21
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

22
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6 INFORMACIÓN DE LAS ÁREAS ECOLÓGICAMENTE EQUIVALENTES PARA


COMPENSACIÓN

6.1 SELECCIÓN DE ÁREAS ECOLÓGICAMENTE EQUIVALENTES PARA COMPENSAR:


APROXIMACIÓN GENERAL A ESCALA DE PAISAJE.

Las compensaciones deben dirigirse a conservar áreas ecológicamente equivalentes a las


impactadas, en lugares que representen la mejor oportunidad de conservación. Para
efectuar la selección de las áreas se realizó un primer análisis espacial (a escala de paisaje
general), el cual tuvo en cuenta tres (3) insumos principales:

1) En primer lugar, la capa del área de influencia directa con el fin de definir los
ecosistemas que serán objeto de aprovechamiento y por tanto los ecosistemas que
deberán ser compensados por pérdida de biodiversidad.

2) En segundo lugar y con base en el filtro anterior se tiene en cuenta la capa del Mapa
de Factores de compensación la cual junto con la capa de Coberturas CORINE Land
Cover y la capa de Área Protegidas existentes, mostrará las zonas en estado
transformado que se encuentran cerca al AID, así como áreas que se encuentran
dentro de las áreas protegidas.

3) La capa resultante se intersecta con la capa de Estrategias de manejo elaborada


por el instituto Humboldt para el año 2015, lo cual da como resultado, la ubicación
espacial de las áreas transformadas categorizadas en Preservación, Restauración,
usos sostenibles y áreas productivas sostenibles, se tendrán en cuenta tantas zonas
como sean necesarias hasta alcanzar la meta de las áreas objeto de compensación.

La Figura 1 muestra el esquema metodológico para desarrollar el análisis espacial y de esta


manera obtener la ubicación espacial de las zonas objeto de compensación.

23
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 1. Cuadro de procedimiento para la selección de las áreas destinadas a


compensación por pérdida de biodiversidad a escala general de paisaje.

Con base en el procedimiento anterior se tiene que los ecosistemas que serán objeto de
compensación por pérdida son: Hidrobioma Alta Guajira, Hidrobioma Baja Guajira y alto
Cesar, Zonobioma Alternohigrico Tropical Alta Guajira y Zonobioma Alternohigrico Tropical
Baja Guajira y alto Cesar.

Como se observa en la Figura 2, es posible encontrar cerca de la zona del proyecto las
áreas protegidas del Delta Rio Ranchería, Cuenca Baja del Río Ranchería y el SFF Los
Flamencos.

24
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 2. Ecosistemas y áreas protegidas aledañas al proyecto.

25
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Una vez intersectado cada una de las capas mencionadas anteriormente se obtiene la
distribución espacial de las zonas que pueden ser objeto de restauración. La Figura 3,
muestra las zonas que pueden ser objeto de compensación, a esta escala general de
paisaje.

Figura 3. Ecosistemas y áreas protegidas aledañas al proyecto.

26
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Así es posible tener una disponibilidad de 28.458 ha que pueden ser objeto de
compensación, a esta escala general de paisaje, con 189 ha ubicadas en el Hidrobioma
Alta Guajira, 814 ha en el Hidrobioma Baja Guajira y alto Cesar, 6.438ha en el Zonobioma
Alternohigrico Tropical Alta Guajira y 21.016 ha en el Zonobioma Alternohigrico Tropical
Baja Guajira y alto Cesar. En la Tabla 12, se presentan las áreas en las que hay oportunidad
de realizar las acciones de compensación, de acuerdo con la identificación de dónde
compensar. Asimismo, a nivel de AP es posible encontrar la disponibilidad de restaurar 565
ha en la Cuenca Baja del Rio Ranchería, así como 630 ha disponibles en el SFF Los
Flamencos.

Tabla 12. áreas disponibles para desarrollo de actividades de compensación en las


unidades administrativas.

27
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6.2 SELECCIÓN DE ÁREAS ECOLÓGICAMENTE EQUIVALENTES PARA COMPENSAR:


APROXIMACIÓN DETALLADA PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE COMPENSACIONES.

ELECNORTE S.A.S E.S.P, inició un proceso de concertación con CORPOGUIAJIRA desde


marzo del 2019, con la finalidad de definir las áreas específicas para implementar estas
compensaciones por 102, 89 hectáreas.

Con el objetivo de avanzar en la construcción de este Plan de Compensaciones especifico


por el Medio Biótico del proyecto STR 06, ELECNORTE S.A.S E.S.P presentó un
documento con la propuesta de dos (2) alternativas de áreas para implementar esta
compensación. Estas áreas propuestas, fueron seleccionadas de acuerdo con las
exigencias de la autoridad ambiental, arriba descritas, y su equivalencia ecológica
comprobada.

28
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6.2.1 Propuesta de escenarios potenciales para la compensación por el medio biotico.

Se propuso a CORPOGUAJIRA dos (2) escenarios potenciales para definir, el dónde


compensar estas 102,89 hectáreas.
Cada escenario se fundamentó en los siguientes supuestos:
1. Se propone que la intervención de ELECNORTE S.A.S E.S.P en el proceso desarrollo
de los estudios de línea base, diseño detallado de obras de rehabilitación / recuperación
y formulación del plan de acción detallado del Complejo Laguna Salá (Laguna Salá, y
los humedales Boca Grande, La Esperanza y Mano de Dios), que inició formalmente el
28 de marzo del 2019 y que tiene un área de intervención de 88,5 hectáreas al interior
del DRMI Delta del Rio Ranchería, sea computado como parte del cumplimiento de esta
obligación de Compensaciones por el medio biótico en 40 hectáreas. Esta propuesta de
cumplimiento parcial de compensaciones por el medio biótico (en 40 hectáreas de las
102,89 exigidas por licencia ambiental), se puso en consideración de CORPOGUAJIRA.

2. Análisis de equivalencias ecológicas, utilizando MAFE y los análisis de SIG del proyecto.
Es decir, las alternativas de cada escenario se han definido a partir de la existencia de
equivalencias ecológicas claras y comprobables (para las 62,89 hectáreas a compensar
restantes, después de descontar las propuestas por la intervención en el complejo de
Laguna Salá).

3. La aplicación de los factores de compensación, según el Manual de asignación de


compensaciones por el medio biótico (MADS, 2018). Para las 62,89 hectáreas a
compensar restantes, después de descontar las propuestas por la intervención en el
complejo de Laguna Salá.

4. Las áreas seleccionadas se ubican en dos escenarios generales:

a. ESCENARIO A. Áreas con equivalencia ecológica comprobada, próximas a las


áreas protegidas del orden regional: DRMI Delta Rio Ranchería, DRMI Cuenca
Baja del Río Ranchería y DRMI Los Bañaderos. Lo que representa adicionalidad
de acciones de compensación, y un aporte a la construcción de corredores
biológicos, que fortalecerán la conectividad ecosistémica regional.

b. ESCENARIO B. Áreas con equivalencia ecológica comprobada, al interior de las


áreas protegidas del orden regional: DRMI Delta Rio Ranchería, DRMI Cuenca
Baja del Río Ranchería y DRMI Los Bañaderos. Principalmente se priorizará la
restauración ecológica, lo que evidencia adicionalidad de acciones, pues se
fortalecerá la conectividad ecológica al interior de estas áreas protegidas, y se
aumentará la calidad ecosistémica de las mismas, al ser sujetas a procesos de
preservación y rehabilitación recuperación.
29
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6.2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO A.

El escenario A (Figura 4), se compone por áreas y coberturas con equivalencia ecológica
comprobada, próximas a las áreas protegidas del orden regional: DRMI Delta Rio
Ranchería, DRMI Cuenca Baja del Río Ranchería y DRMI Los Bañaderos. Lo que
representa adicionalidad de acciones de compensación, y un aporte a la construcción de
corredores biológicos, que fortalecerán la conectividad ecosistémica regional.

Figura 4. Distribución espacial del escenario A.

Este primer escenario tiene un potencial global de áreas para compensación de 150.471,34
hectáreas (Tabla 13).

30
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 13. Coberturas y extensiones del Escenario A de compensaciones.

COBERTURA ESTRATEGIA Área (ha)

2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos Uso sostenible 1.694,38

2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos Restauración 260,96

2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos Uso sostenible 22,01

2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos Uso sostenible 419,17

2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos Restauración 107,76

2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos Uso sostenible 0,31

2.3.1. Pastos limpios Uso sostenible 17.258,60

2.3.1. Pastos limpios Restauración 2.018,96

2.3.1. Pastos limpios Uso sostenible 3.895,07

2.3.2. Pastos arbolados Uso sostenible 411,04

2.3.2. Pastos arbolados Restauración 61,53

2.3.2. Pastos arbolados Uso sostenible 6,37

2.3.3. Pastos enmalezados Uso sostenible 11.169,54

2.3.3. Pastos enmalezados Restauración 2.069,42

2.3.3. Pastos enmalezados Uso sostenible 1.309,11

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Uso sostenible 2.224,93

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Uso sostenible 2.162,60

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Restauración 426,56

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos Uso sostenible 997,27


2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales Uso sostenible 1.853,47

31
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios


naturales Uso sostenible 3.834,53
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales Restauración 861,19
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales Uso sostenible 801,39

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Uso sostenible 2.912,12

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Uso sostenible 10.358,72

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Restauración 1.866,53

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales Uso sostenible 615,50

2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales Uso sostenible 20,04

2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales Uso sostenible 86,06

2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales Restauración 8,60

3.1.1. Bosque denso Preservación 11.870,32

3.1.2. Bosque abierto Preservación 1.967,00

3.1.3. Bosque fragmentado Preservación 5.873,19

3.1.4. Bosque de galería y ripario Preservación 2.979,81

3.2.2. Arbustal Preservación 43.519,72

3.2.3. Vegetación secundaria o en transición Preservación 14.797,55

TOTAL, AREA 150.741,34

De estas 150.471,34 hectáreas (Tabla 13), el 54% corresponden a áreas con potencial para
preservación (adicionales a las áreas protegidas regionales existentes), el 5% a áreas de
restauración, y el 41% a áreas con potencial de implementación de acciones de uso y
producción sostenible.

32
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 14. Estrategias de compensación Escenario propuesto A.

ESTRATEGIA DE
COMPENSACIÓN Área (ha)
Preservación 81.008
Restauración 7.682
Uso sostenible 62.052
TOTAL 150.741

Ahora, con base en este Escenario A general, y considerando que uno de los alcances
claves de las compensaciones por el medio biótico, se basan en la posibilidad de generar
corredores biológicos y estrategias adicionales de conservación y conectividad ecológica,
se priorizaron tres sub - ventanas (Figura 5), en las cuales sería posible implementar estas
62,89 hectáreas de compensación.

Figura 5. Sub-ventanas priorizadas en el Escenario A.

Estas sub - ventanas fueron priorizadas considerando los siguientes criterios:


33
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

1. Que cumplieran con el análisis de equivalencias ecológicas, utilizando MAFE y los


análisis de SIG del proyecto. Es decir, las sub -ventanas de este escenario se han
definido a partir de la existencia de equivalencias ecológicas claras y comprobables.

2. La aplicación de los fatores de compensación, según el Manual de asignación de


compensaciones por el medio biótico (MADS, 2018).

3. Que fueran áreas continuas (contexto paisajístico) y próximas a las áreas protegidas
del orden regional: DRMI Delta Rio Ranchería, DRMI Cuenca Baja del Río
Ranchería y DRMI Los Bañaderos.

4. Que fueran elegibles, de acuerdo con el PS6 del IFC.

SUB – VENTANA A1: La sub – ventana A1, tiene una extensión total (de áreas con
potencial de compensación) de 4.674,29 hectáreas (Figura 6).
Figura. 6. Detalle de la Sub – ventana A1.

Estas hectáreas, con potencial para compensación por el medio biótico, se encuentran
distribuidas en las veredas: Barbacoas, Galán y Tomar razón (Tabla 15).

34
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 15. Veredas involucradas en la sub – ventana A1.

VEREDAS AREA (ha)


BARBACOAS 1.483,38
GALÁN 2.329,68
TOMARRAZON 861,23
TOTAL 4.674,29

La distribución de estrategias potenciales de compensación por el medio biótico se presenta


en la Tabla 16.
Tabla 16. Estrategias de compensación, en la sub – ventana A1

Estrategia de
Compensación AREA (ha)
Preservación 2.158,28
Restauración 306,28
Uso sostenible 2.209,73
TOTAL 4.674,29

En esta sub-ventana A1, se han identificado un total de 80 predios (sin embargo, hay
algunos no identificados), de estos (Tabla 17), los que se consideran prioritarios para
implementar la compensación del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, son: Yusuru, El
Provenir, Los Remedios, La Crítica y Bellavista.
Tabla 17. Predios identificados, en la sub – ventana A1

PREDIOS IDENTIFICADOS
A1 AREA (ha)
ID No identificado 1.591,55
1 YUSURU 194,38
2 EL PORVENIR 179,73
3 LOS REMEDIOS 175,83
4 LA CRITICA 159,12
5 BELLAVISTA 133,91
6 LAS MARIAS 98,61
7 LA GRAN MELY 93,47
8 MI REFUGIO 90,61
9 LA CRITICA N 2 89,37
35
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

10 PALMAR DE MARIA 88,63


11 EL CABRERO 88,00
12 LA REINA 82,74
13 LA CAROLINA 75,39
14 SANTA HELENA 74,95
15 DIOS Y EL 65,64
16 EL DESCANSO 60,93
17 EL CARMEN 60,40
18 LAS ILUSIONES 59,40
19 LA PLANADA 58,87
20 LA EMBAJADA 53,44
21 BELLA ISABEL 51,82
22 LA ULTIMA CARTA 51,68
23 CARACOLICITO 49,20
24 LOS POZONES 48,54
25 EL CARMEN LOTE 2 44,50
26 MI-REPOSO 39,22
27 LA ESPERANZA 36,95
28 LOS PALMITOS 36,37
29 PASION VAGABUNDA 36,28
30 LA CONSTANCIA 36,05
31 LA CONSTANCIA PARTE 34,76
32 LA CORUA 34,38
33 SANTA ELENA 33,21
34 EL TAMARINDO 29,78
35 CARMEN LUISA 28,77
36 LUNAPARC 28,17
37 SAN NICOLAS 24,32
38 LOS HIGUERONES 23,24
39 CIELO AZUL 23,13
40 EL REPOSO 23,01
41 NUEVA VIDA 21,98
42 EL OLIVO 19,72
43 EL PORTON 19,66
44 DIOS VERA GALAN 19,60
45 EL ACEITUNAL 19,29

36
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

46 LOS DELIRIOS 18,95


47 SITAJA 18,73
48 MI LUCHA 18,44
49 LOS TORMENTOS 18,28
50 EL TABLAZO 18,19
51 VILLA ROSA 16,49
52 VILLA ROSA N 2 15,54
53 LA CUEVA DEL SANTO 14,24
54 LA ISLA 12,58
55 LA FRANJITA 12,33
56 VILLA LUZKA 12,30
57 LA FRAGUA 11,89
58 LA NUEVA VIDA 11,34
59 LA FORTUNA 10,72
60 POZO AZUL 10,12
61 EL MORRO 8,45
62 LA CABARIA 8,39
63 EL HIGUERON 7,61
64 PAZ DEL RIO 5,82
65 MANO DE DIOS 5,65
66 ASI ES LA VIDA 4,62
67 MATADERO 4,16
68 LOS MANGOS 3,81
69 LA SORPRESA 3,77
70 PASITO DEL MEDIO 3,00
71 COLEGIO 2,99
72 CIELO VERDE 2,67
73 LA SOLENMA 2,36
CARLOS PINTO Y
74 EUSEBIO MELO 1,04
75 LA GUADITA 0,73
76 PIEDRALTA 0,28
77 EUSEBIO MELO 0,18
78 CAMPO LINDO 0,01
79 LA ESTANCITA 0,00
80 LA RESERVA 0,00
TOTAL 4.674,29
37
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

SUB – VENTANA A2: La sub – ventana A2, tiene una extensión total (de áreas con
potencial de compensación) de 1.881,82 hectáreas (Figura 7).
Figura 7. Detalle de la Sub – ventana A2.

Estas hectáreas, con potencial para compensación por el medio biótico, se encuentran
distribuidas en las siguientes veredas (Tabla 18).

Tabla 18. Veredas involucradas en la sub – ventana A2.

VEREDAS A2 AREA (ha)


CARRAIPIA-MAJAYURA 30,41
CORREGIMIENTO DE
PORCIOSA 1.850,87
TOTAL 1.881,28

La distribución de estrategias potenciales de compensación por el medio biótico se


presenta en la Tabla 19. Tabla 19. Estrategias de compensación, en la sub – ventana
A2

Estrategia de compensación AREA (ha)


Preservación 1.328,99
Restauración 23,79
38
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Uso sostenible 528,51


TOTAL 1.881,28
En esta sub-ventana A2, se han identificado un total de 21 predios (sin embargo, hay
algunos no identificados), de estos (Tabla 20), los que se consideran prioritarios para
implementar la compensación del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, son: Porciosa
Parte y Monte Carlo.
Tabla 20. Predios identificados, en la sub – ventana A2

ID Predios A2 AREA (ha)


1 PORCIOSA PARTE 737,72
2 MONTE CARLO 582,55
3 No identificado 151,73
4 POSUARARI 71,08
5 ALEJANDRIA 56,40
6 TEKIA 47,73
7 MONTE INGRED 44,89
8 LA JAMICHERA 34,70
9 VILLA LILIA 28,93
10 PASUARARI 28,39
11 SANTA FE PARCELA No. 11 18,39
AEROPUERTO NUMERO
12 DOS 16,92
13 LOS LAURELES 15,12
14 SANTA FE PARCELA No. 18 12,44
15 LAS MARIAS 10,50
16 AEROPUERTO KM 18 10,04
17 JURIMAKAL 2 9,25
18 PARAJANA 4,06
19 KARRAPATAMANANA 0,26
20 GUAMAYAW 0,11
21 JURIMAKAL 0,10
TOTAL 1.881,28

SUB – VENTANA A3: La sub – ventana A3, tiene una extensión total (de áreas con
potencial de compensación) de 818 hectáreas (Figura 8).

39
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 8. Detalle de la Sub – ventana A3.

Estas hectáreas, con potencial para compensación por el medio biótico, se encuentran
distribuidas en las siguientes veredas (Tabla 21).

Tabla 21. Veredas involucradas en la sub – ventana A3.

Veredas AREA (ha)


TOMARRAZON 818,002268
TOTAL 818,002268
La distribución de estrategias potenciales de compensación por el medio biótico se presenta
en la Tabla 22.

40
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 22. Estrategias de compensación, en la sub – ventana A3.

Estrategia de
compensación AREA (ha)
Preservación 369,742772
Restauración 116,346956
Uso sostenible 331,91254
TOTAL 818,002268
En esta sub-ventana A3, se han identificado un total de 21 predios (sin embargo, hay
algunos no identificados), de estos (Tabla 23), los que se consideran prioritarios para
implementar la compensación del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, son: Puerto Rico,
Monte verde, San Pablo II, Los Rosales, y El Toro.
Tabla 23. Predios identificados, en la sub – ventana A3.

Suma de
ID Etiquetas de fila AREA (ha)
No se identifica 441,601185
1 PUERTO RICO 124,557131
2 MONTE VERDE 59,464595
3 SAN PABLO II 40,30256
4 LOS ROSALES 32,333861
5 EL TORO 32,154204
6 LA PALESTINA 28,292835
7 LAS LAJAS 16,210178
8 GIRASOL 11,739729
9 LA MONTANA 8,615158
10 MATADERO 7,589912
11 LA ROSABEL 7,293249
12 MI FORTUNA 4,00795
13 LOS DESEOS 1,967569
14 PUERTO CABELLO 0,815374
15 SANTA ROSA 0,646909
16 SAN PEDRO 0,179256
17 SABANALARGA 0,123718
18 LA PORFIA 0,056634
19 EL DESCANSO 0,034868
20 LA SOLENMA 0,015177
TOTAL 818,002268
41
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6.2.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO B.

El escenario B (Figura 9), se compone por áreas con equivalencia ecológica comprobada,
al interior de las áreas protegidas del orden regional: DRMI Delta Rio Ranchería, DRMI
Cuenca Baja del Río Ranchería y DRMI Los Bañaderos. Principalmente se priorizará la
restauración ecológica, lo que evidencia adicionalidad de acciones, pues se fortalecerá la
conectividad ecológica al interior de estas áreas protegidas, y se aumentará la calidad
ecosistémica de las mismas, al ser sujetas a procesos de preservación y rehabilitación
recuperación.

Figura 9. Distribución espacial del escenario B.

Este segundo escenario tiene un potencial global de áreas para compensación de 3.437,49
hectáreas (Tabla 24).

42
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 24. Coberturas y extensiones del Escenario B de compensaciones.

COBERTURAS Y ESTRATEGIAS DE COMPENSACION


ESCENARIO B Área (ha)
2.3.1. Pastos limpios 111,0132095
Restauración 13,69931131
Uso sostenible 97,31389815
2.3.2. Pastos arbolados 216,7892861
Restauración 29,20274084
Uso sostenible 187,5865452
2.3.3. Pastos enmalezados 418,422585
Restauración 18,18323426
Uso sostenible 400,2393508
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 34,21106512
Uso sostenible 34,21106512
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 406,4989082
Restauración 58,40246677
Uso sostenible 348,0964414
3.1.1. Bosque denso 1255,962463
Preservación 1255,962463
3.1.3. Bosque fragmentado 328,2572567
Preservación 328,2572567
3.1.4. Bosque de galería y ripario 87,91312617
Preservación 87,91312617
3.2.2. Arbustal 135,2059572
Preservación 135,2059572
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 443,2214943
Preservación 443,2214943
TOTAL 3437,495352
De estas 3.437,49 hectáreas (Tabla 25), el 65% corresponden a áreas con potencial para
preservación (al interior de las áreas protegidas regionales existentes), el 31% a áreas de
uso sostenible, y el 3,4% a áreas con potencial de implementación de acciones de
restauración/recuperación.

Tabla 25. Estrategias de compensación Escenario propuesto B.


Estrategia de compensación Área (ha)
Preservación 2.250,56
Restauración 119,49
43
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Uso sostenible 1.067,45


TOTAL 3.437,50
Ahora, con base en este Escenario B general, y considerando que uno de los alcances
claves de las compensaciones por el medio biótico, se basan en la posibilidad de generar
corredores biológicos y estrategias adicionales de conservación y conectividad ecológica,
se priorizaron dos sub - ventanas, en las cuales sería posible implementar estas 102,89
hectáreas de compensación.
SUB – VENTANA B1: La sub – ventana B1, tiene una extensión total (de áreas con
potencial de compensación) de 3.116,62 hectáreas (Figura 10).
Figura 10. Detalle de la Sub – ventana B1.

Estas hectáreas, con potencial para compensación por el medio biótico, se encuentran
distribuidas al interior del DRMI Cuenca baja del Rio Ranchería.

44
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

La distribución de estrategias potenciales de compensación por el medio biótico se presenta


en la Tabla 26.
Tabla 26. Estrategias de compensación, en la sub – ventana B1

Estrategia de Compensación Área (ha)


Preservación 1.966,76
Restauración 88,84
Uso sostenible 1.061,02
TOTAL 3.116,62

En esta sub-ventana B1, se han identificado un total de 29 predios (sin embargo, hay
algunos no identificados), de estos (Tabla 27), los que se consideran prioritarios para
implementar la compensación del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, son: Paratachon,
Rancho Grande, Resguardo Indígena Wayuu cuatro, Ranchería, El Milagro, Sumahana,
Chinai, Cayushualou y Ara Luz.
Tabla 27. Predios identificados, en la sub – ventana B1

ID Predios B1 Área (ha)


No identificado 615,71867
1 PARATACHON 371,148091
2 RANCHO GRANDE 231,436521
RESGUARDO INDIGENA WAYUU
3 CUATRO 215,856996
4 RANCHERIA 208,607538
5 EL MILAGRO 186,688233
6 SUMAHANA 157,008314
7 CHINAI 136,939805
8 CAYUSHUALOU 120,449627
9 ARA LUZ 102,190406
10 EL GRAN CHAPARRAL 97,5550906
11 CASA NUEVA 95,5654777
12 EL DILEMA 95,2954034
13 LA ESMERALDA 91,704146
14 RIO DE JANEIRO 84,1175805
15 CAMPO HERRERA 68,4213274
16 LAS VEGAS 61,4580285
17 GUASICHE 36,0138687
45
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

18 LA MACARENA 31,9192479
19 SAQUIREMA 20,5004839
20 EL PARAISO 19,0310421
21 LA SIERRITA 17,5447908
22 LA MANANITA 11,0593004
23 ZIRUMA 10,596535
24 PUENTE NEGRO 10,4906167
25 CANTATASE 8,94106815
26 EL CIMARRON 3,78208134
27 LA MARIPOSA 3,47896604
28 LOS OLIVOS 2,36413912
29 LAS FLORES 0,73389945
TOTAL 3116,61729

SUB – VENTANA B2: La sub – ventana B2, tiene una extensión total (de áreas con
potencial de compensación) de 320,87 hectáreas (Figura 11).
Figura 11. Detalle de la Sub – ventana B2.

46
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Estas hectáreas, con potencial para compensación por el medio biótico, se encuentran
distribuidas al interior del DRMI Bañaderos.
La distribución de estrategias potenciales de compensación por el medio biótico se presenta
en la Tabla 28.
Tabla 28. Estrategias de compensación, en la sub – ventana B2.
Estrategias de
compensación Área (ha)
Preservación 283,8028253
Restauración 30,6491999
Uso sostenible 6,426031879
TOTAL 320,8780571

En esta sub-ventana B2, se han identificado un total de 4 predios (sin embargo, hay algunos
no identificados), de estos (Tabla 29), los que se consideran prioritarios para concentrar la
compensación del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, son: Ibagué, La Gran China, La
Soledad y Majacinta Arriba.
Tabla 29. Predios identificados, en la sub – ventana B2

Predios B2 Área (ha)


No se identifica 240,9136211
IBAGUE 36,95865292
LA GRAN CHINA 9,845681453
LA SOLEDAD 4,841549417
MAJACINTA
ARRIBA 28,31855226
TOTAL 320,8780571

47
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

6.2.2 Conclusión del ejercicio de concertación para la compensación por el medio biótico de
62.89 hectáreas

Considerando las obligaciones de ELECNORTE S.A.S E.S.P, en lo referente a la resolución


No. 02726 del 13 de noviembre del 2018 en donde se espera que, la compensación de las
102,89 hectáreas se debe implementar en los lugares que representen la mejor oportunidad
de conservación, y que las zonas que se deben tener en cuenta deben ser las Áreas
protegidas Regionales declaradas por Corpoguajira, tales como: DRMI Delta Rio
Ranchería, DRMI Cuenca Baja del Río Ranchería y DRMI Los Bañaderos. Se concertó
con la corporación lo siguiente:

1. El día nueve (9) de julio del 2019, en reunión sostenida en CORPOGUAJIRA, la


Autoridad Ambiental y ELECNORTE S.A.S E.S.P, concertaron que la
compensación por 62.89 hectáreas se debía realizar en la ventana ESCENARIO B,
SUBVENTANA B1. Esta ventana se corresponde con áreas de interés estratégico
para la restauración y conectividad ecológica, al interior del DRMI Cuenca Baja del
Río Ranchería (Anexo 2: Acta de concertación con CORPOGUAJIRA). Esta
necesidad se sustenta en el Plan de Manejo Ambiental de esta área protegida del
orden regional (Figura 10).

2. ELECNORTE S.A.S E.S.P, deberá adelantar los estudios para la selección de los
predios que cumplan con las características idóneas para la implementación de
estas compensaciones (buscando la No pérdida neta del proyecto), además de
identificar y justificar la importancia ecológica y ambiental de su decisión.

6.3 ESCENARIOS GEOGRÁFICOS DEFINIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO DEL PROYECTO.

En síntesis, la compensación biótica del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, se


realizará en las siguientes áreas estratégicas, socio ambientalmente, después del proceso
de concertación con CORPOGUAJIRA.
1. Desarrollo de los estudios de línea base, diseño detallado de obras de rehabilitación
/ recuperación y formulación del plan de acción detallado del Complejo Laguna Salá
(Laguna Salá, y los humedales Boca Grande, La Esperanza y Mano de Dios), y que
tiene un área de intervención de 88,5 hectáreas al interior del DRMI Delta del Rio
Ranchería, por 40 hectáreas.

2. La sub – ventana B1, que tiene una extensión total (de áreas con potencial de
compensación) de 3.116,62 hectáreas (Figura 10) al interior del DRMI Cuenca baja
del Rio Ranchería, por 62.89 hectáreas.
48
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7 DESCRIPCIÓN DETALLADA Y JUSTIFICACIÓN DE LOS ESCENARIOS GEOGRÁFICOS


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO DEL
PROYECTO.

7.1 COMPLEJO LAGUNA SALÁ (LAGUNA SALÁ, Y LOS HUMEDALES BOCA GRANDE, LA
ESPERANZA Y MANO DE DIOS). 40 HECTÁREAS.

El Departamento de La Guajira, no cuenta con suficientes fuentes de agua de larga


permanencia, es por ello que es normal encontrar lagunas y arroyos, de los cuales la
mayoría son temporales. En lo que se refiere al Municipio de Riohacha, este cuenta con
varios cuerpos de agua de importancia para los habitantes de los sectores aledaños a los
mismos, como es el caso de Laguna Salá, brazo Riito (rio Ranchería) y otros dos cuerpos
de agua artificiales (La Esperanza y Boca Grande), todos en el área de influencia del área
protegida del orden regional DRMI Delta del Rio Ranchería.

El Municipio de Riohacha, capital del Departamento de La Guajira, dentro de su Plan de


Ordenamiento Territorial determina los diferentes sistemas hidrológicos que existen y que
son de gran importancia dadas las condiciones ambientales y geográficas del
departamento, estos cuerpos de agua no son abundantes ni permanentes; es por ello que
se considera prioritario trabajar desde lo local para la conservación de la red hidrológica
con sus ecosistemas asociados.

En tal sentido es importante gestionar la declaratoria del sistema hidrológico, conformado


por los jagueyes (La Esperanza y Boca Grande), Laguna Salada y Riito, bajo una categoría
de protección (corredor verde) que permita a las autoridades ambientales y a la comunidad
en general asumir el manejo de los cuerpos de agua de una manera responsable.

Como lo señala la ley, en Colombia existen instrumentos de planificación que son aplicados
a través del Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, y permiten la ordenación, manejo y
uso de los sistemas hidrológicos. Los instrumentos de planificación se pueden lograr
mediante la aplicación de la normatividad legal establecida para el caso. Con fundamento
en el Decreto 2372 de 2010, cuyo objeto es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos generales
relacionados con este.

El objetivo principal de la Política Nacional de Humedales se basa en propender por la


conservación y el uso racional de los humedales de Colombia con el fin de mantener y
obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del
desarrollo del país, para lo cual esta política maneja los siguientes ítems:

1. Integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del espacio físico,
la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio, reconociéndolos como parte
integral y estratégica del territorio, en atención a sus características propias, y promover la

49
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

asignación de un valor real a estos ecosistemas y sus recursos asociados, en los procesos
de planificación del desarrollo económico.
2. Fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los humedales del país de
acuerdo con sus características ecológicas y socioeconómicas.
3. Promover y fortalecer procesos de concienciación, y sensibilización a escala nacional,
regional y local, respecto a la conservación y uso sostenible de humedales.

Teniendo en cuenta lo anterior, todos los actos de las administraciones publicas pueden
llegar a ser factores determinantes que alteren o protejan los ecosistemas, por lo cual, para
el presente plan de compensaciones, en este escenario geográfico de implementación,
tiene en cuenta los siguientes acuerdos expedidos para el área del complejo de humedales
Laguna Salá.

· Acuerdo 024 de diciembre de 1975, por el cual la administración municipal de Riohacha


le reconoció el valor de Humedal Laguna Sala, por su valor histórico.

· Acuerdo 028 de 1983 y la Ordenanza 031 de 1986, por el cual se declaró patrimonio
histórico y cultural; se ordenó la construcción de un parque para el desarrollo de actividades
recreativas, deportivas, turísticas y de caracter histórico.

· Acuerdo 003 de 2001, por el cual se estableció el desarrollo de un plan parcial de


mejoramiento integral en la zona de influencia de la Laguna Salada (Sala).

· Noviembre de 2001, el Tribunal Contencioso Administrativo, fallo una acción popular para
que el municipio de Riohacha y la autoridad ambiental tomaran medidas de control y
presentación de la Laguna Salada, lo que trajo consigo el cerramiento perimetral para la
recuperación natural del mangle, la acción popular interpuesta por CORPOGUAJIRA y que
fue fallada su favor, indica que la Alcaldía de Riohacha, la Gobernación de la Guajira,
Migración Colombia, la Policía Nacional, el ICBF y la empresa de aseo INTERASE, deben
ejecutar acciones para la protección y preservación de este ecosistema. La medida fue
interpuesta por Luis Medina director de la Corporación y estaba orientada a garantizar la
protección de los derechos e interese colectivos, el goce de un ambiente sano, la existencia
del equilibrio ecológico, el manejo y aprovechamiento de manera racional de los recursos
naturales, la utilización y defensa del espacio y bienes de uso púbico, además de propender
por la seguridad y salubridad de la comunidad.

En el año 2010 se comienza a trabajar en la formulación del Plan de Manejo Ambiental del
Complejo de humedales Riito – Laguna Salá y los Jagueyes Bocagrande y La Esperanza
Fase II, en el departamento de la Guajira; con el propósito de adelantar la formulación del
plan de manejo, la CORPORACION, estableció un convenio de cooperación
interinstitucional con la Fundación Herencia Ambiental Caribe, con el propósito de apoyar
la definición, diseño y estructuración del “Plan de Manejo y Ordenamiento Ambiental del
complejo de humedales Riito - Laguna Salá y los Jagueyes, Bocagrande y La Esperanza
Fase II, en el Departamento de La Guajira”. Este plan proporciona todos los insumos y
50
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

herramientas de planificación necesarias para definir los requerimientos de desarrollo


sostenible y conservación patrimonial de estos ecosistemas e incorpora aspectos
fundamentales como lo son la zonificación y la formulación del plan de manejo.
La elaboración de un plan de manejo, en su Fase II, define el marco de políticas que
proponen las actividades que promuevan el uso sostenible y protección de los humedales,
es decir en el marco de un ordenamiento ambiental del territorio que considera la interacción
fundamental que existe entre el Rio Ranchería y los humedales naturales del contexto
urbano de Riohacha de acuerdo con los lineamientos de la normatividad y política nacional
y de acuerdo con los propósitos y objetivos misionales de CORPOGUAJIRA.

Con base en los antecedentes descritos, ELECNORTE S.A.S. E.S.P. en busca de aportar
de manera adicional a las acciones de restauración y recuperación del complejo de
humedales de la Laguna Salá, y en cumplimiento de las obligaciones emanadas de la
licencia ambiental otorgada por CORPOGUAJIRA media Resolución 02726 de 13 de
noviembre de 2018 para el proyecto “STR 06 Diseño, adquisición de los suministros,
Construcción, Operación y Mantenimiento del Refuerzo Eléctrico de La Guajira: Líneas de
Transmisión Eléctrica Riohacha – Maicao 110 kV y Riohacha – Cuestecitas 110 kV en el
Departamento de La Guajira, suma sus esfuerzos, para determinar conjuntamente con los
actores comunitarios y los institucionales, la construcción de escenarios que contribuyan a
la restauración y recuperación ambiental del complejo Laguna Salada. Esta alianza, en el
marco de la implementación de las compensaciones del proyecto, inicio en marzo del 2019
y finalizará (fase 1) en diciembre del 2019 (Anexo 1: términos de referencia, estudios en
el complejo de humedales Laguna Salá).

El área definida para la implementación de estas compensaciones (con un alcance 40


hectáreas de las 102,89 definidas), el desarrollo de los estudios de línea base, y el diseño
de obras de restauración y recuperación ambiental del complejo Laguna Salá, se ubicada
al norte de Colombia, en el departamento de La Guajira, casco urbano del municipio de
Riohacha y engloba el área donde se localizan los humedales Laguna Salá, Bocagrande,
La Esperanza y mano de Dios (Figura 12).

El área de implementación de esta compensación (para este escenario geográfico), está


definida como: “La franja que cubre principalmente la zona ocupada por los humedales
Laguna Salá, Bocagrande, La Esperanza y Mano de Dios” y que en el Plan de
Ordenamiento Territorial –POT- de Riohacha está considerada como área de actividad
dotacional para el Parque de Humedales. El área de estudio comprende un total de 553,46
ha, esta área fue considerada para los análisis de aspectos físicos relacionados con la
gestión de los residuos sólidos, calidad de aguas, aspectos bióticos de análisis
multitemporal, cobertura vegetal, fauna silvestre y análisis de fragmentación y conectividad,
así como de los aspectos socioculturales.

51
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 12. Área de intervención en el proceso de compensaciones, complejo de


humedales Laguna Salá.

De acuerdo con lo anterior, y con base en las concertaciones con CORPOGUAJIRA, el


objetivo de esta intervención en el complejo de humedales de Laguna Salá (por 40
hectáreas de las 102,89 requeridas por la Autoridad Ambiental), es: Realizar los estudios
de línea base y el diseño de obras de restauración y recuperación ambiental del complejo
Laguna Salada (Laguna Salada, y Los humedales Boca Grande, La Esperanza y Mano de
Dios), Riohacha - La Guajira.

Los alcances de esta intervención, en el marco de las compensaciones de ELECNORTE


S.A.S. E.S.P, son:

• Elaborar el documento de diagnóstico y línea base del humedal Laguna Salá, con
el fin de identificar la situación actual del complejo de humedales, y de cada humedal
que lo conforma.
• Actualiza la zonificación ambiental del complejo Laguna Salá, con base en la
situación actual, con el fin de identificar sectores homogéneos que serán tomados
como base para la definición de las medidas de restauración y recuperación.
52
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Realizar el diseño de obras para el proceso de recuperación del complejo Laguna


Salá, y formular el plan de restauración ecológica (vegetación y elementos bióticos)
del complejo Laguna Salada.
• Formulación del esquema del monitoreo socioambiental para evaluar los procesos
y acciones de recuperación y/o rehabilitación del complejo de la Laguna Salada.
• Formular un esquema de financiamiento a largo plazo (20 años), y de sostenibilidad
financiera de las acciones definidas, formuladas y diseñadas.

A partir de la finalización de estos estudios (diciembre del 2019), y de su aceptación por el


consejo directivo de CORPOGUIAJIRA, ELECNORTE S.A.S. E.S.P y CORPOGUAJIRA,
concertaran las intervenciones específicas del proyecto, en la implementación de
este plan de acción formulado.

7.2 SUB – VENTANA B1, AL INTERIOR DEL DRMI CUENCA BAJA DEL RIO RANCHERÍA. 62.89
HECTÁREAS

La sub – ventana B1, tiene una extensión total (de áreas con potencial de compensación)
de 3.116,62 hectáreas (Figura 10). Estas hectáreas, con potencial para compensación por
el medio biótico, se encuentran distribuidas al interior del DRMI Cuenca baja del Rio
Ranchería.
7.2.1 Análisis socioeconómico y proceso de selección de predios elegibles para la
implementación del Plan de Compensaciones, al interior de la sub - ventana B1

En esta sub-ventana B1, se identificaron un total de 29 predios (sin embargo, hay algunos
no identificados), de estos (Tabla 27), los que se consideran prioritarios para implementar
la compensación del proyecto de ELECNORTE S.A.S E.S.P, son: Paratachon, Rancho
Grande, Resguardo Indígena Wayuu cuatro, Ranchería, El Milagro, Sumahana, Chinai,
Cayushualou y Ara Luz. A partir de esta información preliminar, se adelantó un proceso
detallado de selección de predios elegibles para la implementación de esta compensación,
por 62.89 hectáreas.
A partir de esta ventana seleccionada en concertación con CORPOGUAJIRA, se procedió
a especializar los predios con mayor potencial para la implementación de este plan de
compensaciones (Anexo 3: predios de interés para la implementación de estas
compensaciones, por 62,89 hectáreas).
Esta sección tiene como objetivo presentar la línea base del componente socioeconómico
en el marco de las del plan de compensaciones por el medio biótico del proyecto de líneas
de transmisión Riohacha-Maicao 110 KV y Riohacha-Cuestecitas. Los resultados son
producto de la información primaria obtenida en el trabajo de campo desarrollado entre el
23 y 30 de agosto de 2019 en el municipio de Albania (Guajira), complementado a su vez
con fuentes secundarias.
53
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

El texto está dividido en 10 acápites. 1) Aspectos conceptuales. 2) Estrategia metodológica.


3) Estrategia trabajo de campo, describe el proceso estratégico de selección de las áreas
de interés, las variables de elección predial contempladas, y algunas dificultades
relacionadas con el traslape de los predios con el resguardo Alta y media Guajira. 4) Fase
operativa de campo muestra los actores y predios visitados. 5) Generalidades, se presentan
algunas particularidades del municipio de Albania. 6) Organización y participación social, a
nivel municipal y de los actores del área de interés. 7) Mapeo de actores y stakeholders. 8)
Caracterización socioeconómica de los actores. 9) Pérdida de la biodiversidad y dinámicas
sociales, muestra a través de un análisis general de servicios ecosistémicos y aspectos
socioculturales, las diferentes tensiones observadas y usos de la naturaleza por parte de
los actores. 10) Análisis de riesgos y selección de predio, identifica los posibles riesgos
asociados al proyecto en términos socioambientales y culturales.

7.2.1.1 MARCO CONCEPTUAL

Actor social y territorio: Para el desarrollo del estudio propuesto se entiende al actor social
“como individuos, unidades domésticas y empresas que actúan de formas específicas
según sus propios cálculos o reglas de decisión” (Bryand y Bailey, 1997). No obstante,
Brenner (2010) señala que las instituciones gubernamentales, diversas ONG y
comunidades también son actores importantes, “aunque estas últimas no constituyen
necesariamente unidades homogéneas en términos sociales” (Brenner, 2010). Indica este
autor que los actores también pueden ser clasificados en relación con el territorio y sus
diferentes niveles espaciales. Ejemplo “actores vinculados a un lugar específico”, como
agricultores o pescadores a pequeña escala, y “actores no vinculados a un lugar específico”
como instituciones gubernamentales, políticos, corporaciones internacionales financieras y
económicas (Geist, 1999).
Por su parte el territorio es entendido como un espacio apropiado funcionalmente –fuente
de recursos, mercancía, medio de subsistencia, área geopolítica- o como un polo simbólico-
cultural –lugar de inscripción de la identidad, la memoria, repertorio de geosímbolos, bien
ambiental, reserva ecológica y de activación patrimonial (Giménez, 1999). En suma, el
territorio es la organización del espacio en relación con la utilización y explotación de los
ecosistemas, y expresión de cómo se (re)producen las relaciones sociedad-naturaleza.
Servicios ecosistémicos (SE): La Guajira se caracteriza por estar ubicada en una zona
árida antiguamente dominada por una cobertura de bosque seco, pero con una histórica
conversión hacia pastizales y matorrales debido al efecto antrópico, lo que la hace muy
vulnerable a las sequías y al futuro cambio climático (Corpoguajira, 2011; Londoño-Murcia
et al., 2011). Por lo tanto, no está asegurada la sostenibilidad económica, ambiental y social
de la región en las próximas décadas. Teniendo en cuenta lo anterior, las compensaciones
ambientales de los proyectos de infraestructura, especialmente en esta zona, pueden estar
basados en un enfoque que salvaguarde los servicios ecosistémicos, ya que estos
54
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

conforman el trasfondo ecológico principal que provee el suministro de los servicios


ambientales con los que se puede seguir desarrollando las actividades culturales,
económicas y sociales de los habitantes de la zona (MADS, 2010), quienes por varios años
y siglo se han adaptado al espacio y condiciones del entorno.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) de Colombia
(2010), los servicios ecosistémicos son “aquellos procesos y funciones de los ecosistemas
que son percibidos por el humano como un beneficio (de tipo ecológico, cultural o
económico) directo o indirecto. Incluyen aquellos de aprovisionamiento, como comida y
agua; servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones, sequías,
degradación del terreno y enfermedades; servicios de sustento como la formación del
sustrato y el reciclaje de los nutrientes; y servicios culturales, ya sean recreacionales,
espirituales, religiosos u otros beneficios no materiales” (MADS, 2010).
Importancia de los SE: Es importante entender que todo está conectado y que el desarrollo
de la vida y el bienestar humano dependen estrechamente del estado del ambiente en el
que se dan las distintas relaciones del hombre con la naturaleza. Por tanto, es necesario
un enfoque en la protección de los servicios ecosistémicos, especialmente en una zona
frágil como la Guajira
Los SE están clasificados de acuerdo con el tipo de relación del servicio ambiental con el
ser humano. Estos se dividen en cuatro tipos de servicios ambientales, que se clasifican
según son utilizados por los seres humanos. Según el PNGIBSE (2010) estos pueden ser:
Servicios de suministro o aprovisionamiento: bienes y productos que se obtienen de los
ecosistemas, entre los cuales encontramos disponibilidad de caza, madera, pesca,
alimentos, materiales para construcción, abastecimiento de agua, fibras vegetales.
Servicios ecosistémicos de regulación: que pueden ser aquellos beneficios resultantes de
la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del
aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas
y la purificación del agua”, enfocado en el control de riesgos de desertificación, avalancha,
inundación, presencia de vectores de enfermedades.
Servicios ecosistémicos culturales: son aquellos beneficios no materiales obtenidos de los
ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la
recreación y las experiencias estéticas. Entre los cuales se encuentran sitios de pagamento
o ceremoniales, sitios de recreación y ocio, sitios de reunión, sitios de importancia
paisajística.
Servicios ecosistémicos de apoyo: son aquellos que ayudan a la formación de suelos, ciclos
de nutrientes, procesos de fotosíntesis.

55
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.1.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica para el desarrollo de la investigación tuvo enfoque mixto,


cualitativo y cuantitativo. El primero responde al análisis social y cultural de los actores de
las áreas seleccionadas. Mediante un diagnóstico rural participativo, y un enfoque
etnográfico puesto en marcha a través de observación participante, entrevistas
semiestructuradas, se buscó conocer las formas de organización social, procesos de
trabajo comunitario, prácticas agrícolas y económicas, sitios sagrados, formas de ocupación
del territorio, entre otras.
Figura 13. Ruta metodológica del análisis socioeconómico y selección de los predios
para la implementación de estas compensaciones por 62,89 hectáreas.

Análisis
cualitativo
medio- y
Territorio Actores Tensiones cuantitativ
ambiente
o

El conocimiento sobre los actores sociales tiene dos procesos, el primero indagar, mediante
una encuesta no probabilística las condiciones demográficas, económicas y sociales de los
propietarios que pueden ser los potenciales beneficiarios del proyecto de compensación.
Para ello se aplicó una encuesta de caracterización de predios direccionada en tres líneas
de indagación, hogares, personas y viviendas de los propietarios.
Un segundo proceso es la construcción de un mapeo de actores y formas de organización
e interacción social. Para esto se realizó un mapeo de relaciones sociales mediante el
diagrama de Venn y la identificación de stakeholders involucrados a través de la
metodología propuesta por Falcao y Fontes (1999) de la matriz de poder, legitimidad,
urgencia.
Con estos elementos se observaron procesos sociales, culturales y las posibles
conflictividades asociadas por el uso del suelo y pérdida de la biodiversidad. Para ello se
desarrolló una evaluación cualitativa de servicios ecosistémicos con el fin de poder
caracterizar como los actores entienden y se relacionan con los espacios naturales y los
servicios que estos ofrecen.

56
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Mapa de actores y stakeholders: poder, legitimidad, urgencia: Tomando como base a


Falcao y Fontes (1999) se llevó a cabo la identificación de stakeholders involucrados en el
proyecto de compensación ambiental que desarrollará Elecnorte. Los stakeholders son
actores (internos o externos) que afectan o son afectados por los objetivos o resultados de
un proyecto dado y poseen tres atributos básicos: poder, legitimidad y urgencia. Actores
que no presentan al menos uno de estos atributos (no afectan los resultados y/o no son
afectados por los resultados), no son stakeholders (Tabla 30)
Tabla 30. Definición atributos de los actores

Poder Legitimidad Urgencia

Es la posibilidad de que un Es la percepción Entendida como la necesidad


actor social obtenga generalizada de que las imperiosa de que una petición
recursos coercitivos acciones de un actor se atienda inmediatamente
(fuerza física, armas), social son apropiadas en función de: a) sensibilidad
recursos utilitarios dentro de cierta temporal de no aceptación
(tecnología, dinero, organización social. del atraso; y b) criticidad,
conocimiento, logística, Esta puede ser medida equivalente a la importancia
materias primas) y según la atribución de del clamor, teniendo en vista
recursos simbólicos aceptación de las la posibilidad de daño a la
(prestigio, estima, carisma) acciones del actor. propiedad, sentimiento,
para imponer su voluntad expectativa y exposición.
sobre otro(s) en una
relación.

Fuente: CHLS 2019, a partir de Falcao y Fontes 1999


La combinación de los tres atributos mencionados en diferentes composiciones lleva a siete
tipos de stakeholders, que se pueden agrupar en las siguientes categorías: i) latentes; ii)
expectantes; iii) definitivos.
Stakeholders latentes: Adormecidos: tienen poder sin legitimidad ni urgencia. El poder
coercitivo del Estado, mucho dinero o la influencia de los medios, pueden no servir en
absoluto si quienes detentan estos recursos no tienen urgencia y si su interés no es legítimo.
Exigentes: tienen urgencia de que ocurra algún hecho específico, pero no tienen poder ni
legitimidad, por tanto, pueden resultar en actores incómodos.
Discrecionales: con legitimidad, pero sin urgencia y sin poder. La atención a esta categoría
de stakeholder depende del reconocimiento discrecional de la organización, lo que
normalmente se da sobre bases filantrópicas.

57
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Stakeholders expectantes
Peligrosos: estos actores tienen urgencia y poder sin legitimidad. Existe, en este caso,
espacio para el uso de la coerción por parte de esta categoría de stakeholder, bajo la forma
de adquisiciones hostiles, sabotaje, huelga, etc.
Dominantes: son stakeholders con poder y legitimidad, que forman parte de la coalición
dominante en la organización social.
Dependientes: urgencia y legitimidad sin poder hacen a esta categoría de stakeholders
dependientes del poder de otros stakeholders, de adentro o de afuera de la organización,
de modo de asegurar que sus intereses sean atendidos o no marginados.
Stakeholders definitivos: Poseen los tres atributos: son stakeholders expectantes cuyos
intereses, al incorporar el atributo que les faltaba, pasan a ser prioritarios sobre los demás.

7.2.1.3 ESTRATEGIA DE ABORDAJE DE CAMPO

En este proceso se revisaron los insumos entregados disponibles para la selección de


predios. A partir de esta información, y con ayuda del guía de campo, se contactaron los
propietarios con la finalidad de tener un acercamiento previo. Así las cosas, se llamaron
telefónicamente a los predios Chinai, Rancho Grande y El Milagro.
En Bogotá se realizó un acercamiento con Josefa Robles, propietaria del predio Chinai. En
esta conversación se presentó el mapa del proyecto a la señora Robles y se indagó si los
predios Chinai, Paratachon y Sumahana se traslapan con el resguardo de la Alta y Media
Guajira, concluyendo que efectivamente esto corresponde a la cartografía predial, y que
adicionalmente, Chinai y Paratachon son comunidades indígenas no resguardas. Sin
embargo, insistió la propietaria, que Chinai, se constituyó antes de conformarse el
resguardo. Con esta alerta de que se traslapan áreas, el equipo de Consorcio Humedal
laguna Salada buscó nuevos predios.
En Riohacha se tomó la capacitación de seguridad en el trabajo de Elecnorte. En este
espacio se realizó contacto con Jaime Alarcón, encargado del área ambiental, quien
coordinó una reunión ese mismo día con el equipo de profesionales de la Compañía.
Criterios de selección de predios de acuerdo con información secundaria: Previo a la
salida del equipo social a campo, se estableció con todo el equipo de trabajo los criterios
para tener en cuenta para la selección de predios. Finalmente, los criterios tenidos en
cuenta fueron:

58
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 31. Criterios de selección de predios para implementar las compensaciones en


este escenario geográfico.
FUENTE CRITERIO DESCRIPCION

Información consultada en el IGAC, hace parte de


No. Folio Matricula
los criterios determinantes, ya que a ausencia de
Inmobiliaria
dicho registro se puede asociar con territorios
Fuente: IGAC
baldíos.

Información adicional consultada. Se compara


Nombre propietario
contra el propietario inscrito en el certificado de
Fuente: IGAC
tradición y libertad
1.
Información
Documento identificación
Catastral Información adicional consultada
Fuente: IGAC

Información adicional consultada. Se copará contra


Área registro (ha)
el área inscrita en el certificado de tradición y
Fuente: IGAC
libertad

Avaluó
Información adicional consultada
Fuente: IGAC

Información recolectada a partir de trabajo de


Predio privado (si/no)
encuentros con los propietarios.

Relación del predio con el Información recolectada a partir de trabajo de


2.
resguardo encuentros con los propietarios.
Información
de campo* Disponibilidad del
propietario ante un acuerdo Información recolectada a partir de trabajo de
de compensación en su encuentros con los propietarios.
predio

A partir del número de folio de matrícula se consultó


el certificado de tradición y libertad.
Información General
Muestra la situación jurídica de los bienes
3. inmuebles sometidos a registro y su tradición.
Condiciones
Propietario o propietarios registrados en el
básicas
certificado de libertad. Se compara contra el
certificado de Propietario inscrito
propietario inscrito en los registros del IGAC
libertad
Área registrada en el certificado de libertad. Se
Área FMI compara contra el área reportada en los registros
del IGAC

59
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

FUENTE CRITERIO DESCRIPCION

Indica el porcentaje del área del predio que se


% de cruce con resguardo encuentra dentro del resguardo. Predios con
mayores porcentajes se excluyen.

4. Análisis Indica en línea recta la proximidad del predio al río


Proximidad río Ranchería
SIG ranchería

Ha en cobertura boscosa Se estimó el área del predio con coberturas


(estimado) boscosas para preservar.

No. de fragmentos Fragmentos boscosos

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo


Selección de predios: Corpoguajira seleccionó en conjunto con ELECNORTE S.A.S E.S.P
cinco (5) predios del escenario B, ubicados dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado
(DRMI) de la cuenca baja del río Ranchería en el municipio de Albania – Guajira: Rancho
grande, El milagro, Sumahana, Paratachon y Chinai.
Posteriormente se realizó un análisis con el programa ArcGis, evidenciando que dichos
predios tenían cruces con el resguardo indígena la Alta y Media Guajira, por lo que se
propusieron adicionales los siguientes predios: Casa nueva, Cayushualou, El dilema y
Rancheria.
Así las cosas, en la Figura 14 se presenta el manejo de los criterios para la selección final
del predio a compensar, los cuales están identificados con tres colores que corresponde a:
Rojo: criterios que son definitivos para eliminar el predio del listado.
Naranja: criterios que podrían servir, pero presentan restricciones.
Verde: criterios que viabilizan el predio.

60
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 14. Criterios Selección final de predio, en el cual se pretenden implementar


estas compensaciones.

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo

61
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.1.4 FASE OPERATIVA DE CAMPO – ENTREVISTAS Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE


CARACTERIZACIÓN PREDIAL

En este espacio se realizaron entrevistas a los propietarios y se aplicaron tres encuestas


de caracterización de predios. Así mismo se concretó un encuentro en la ciudad de Bogotá
con Josefa Robles, propietaria del predio Chinai, quien reconfirmó su origen étnico wayuu
y algunos lugares sagrados de su propiedad. Así mismo, se estableció que Paratachon y
Sumahana tienen la misma connotación. A pesar de esta situación, en campo se estableció
contacto con la señora Robles, ya que ayudó a tener un contexto territorial y de las
relaciones sociales de los actores de interés.
Tabla 12. Relación de predios y observaciones
ÁREA.
FINCA PROPIETARIO OBSERVACIÓN
HA

Aunque abrieron un espacio para presentar el


El Milagro Familia Brito 292 proyecto, no respondieron si querían vincularse
al proyecto.

Josefa Finca ganadera, ovina y caprina. Comunidad no


Chinai 200
Robles resguardada.

Paratachon 397 Comunidad no resguardada.

Sumahana 284 Comunidad no resguardada.

Rancho Gabriel Desea vender la finca, ha tenido actividades


233
Grande Ramírez ganaderas en el predio.

Casa Oswaldo Ganadero, lleva más de 20 años dedicado a


267
Nueva Solano esta actividad.

Predio seleccionado en campo, por charlas y


Saquirema Ovidio Mejía 418 recomendaciones de personas de otros
propietarios. Bosque conservado.

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo


Durante el trabajo se realizó una evaluación general de servicios ecosistémicos (SE), se
analizaron algunos aspectos de la matriz vegetal y faunísticos, elementos que aportaron
información valiosa de la relación sociedad – naturaleza en términos de análisis de
conflictos relacionados con la pérdida de biodiversidad. Así mismo, fueron tomados puntos
de georreferenciación con la finalidad de poder conocer sitios de avistamientos de aves,
lugares de interés asociados a sitios sagrados, lugares de captación de agua,
infraestructura, ríos, linderos, etc., elementos que permiten reconocer espacialmente
62
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

algunas dinámicas sociales, ambientales y culturales del territorio. En el anexo 4. Puntos


georreferenciados, se relaciona en Excel y SHP los puntos georreferenciados durante
el trabajo de campo del componente social.
Entrevista a autoridades locales: Durante la estadía en Albania se realizaron varias
entrevistas a autoridades locales de la alcaldía municipal. En este espacio, se socializó el
proyecto y se indagó por conflictos por el uso del suelo, conflictos socioambientales y
proyectos encaminados a la conservación. En el siguiente cuadro se presentan la relación
de las entrevistas semiestructuradas.
Tabla 33. Relación actores entrevistados Alcaldía de Albania.

Nombre Cargo

José Vence Secretario de Planeación

Víctor Arrieta Secretario de Desarrollo


Social

Carlos Director UMATA


Arregocés

Kevin Arrieta Encargado Ambiental

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo.


Figura 15. Presentación proyectos Figura 16. Presentación proyectos
Secretario de Planeación de Albania. Secretario de Planeación Albania.

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.

63
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.1.5 GENERALIDADES MUNICIPIO DE ALBANIA

El municipio de Albania, los datos demográficos registrados en el censo nacional 2018


correspondieron a 26.940 habitantes, 7.576 hogares y 7.332 viviendas (DANE, 2019). De
acuerdo con la información disponible de las proyecciones poblacionales, para 2019 se
estima que 53% son hombres y 47% mujeres; 49% residen en zona urbana y 51% en zona
rural (DANE, 2005). La estructura de la población muestra un cambio entre el año 2000 y
2019 básicamente la base de la pirámide, lo que implica una menor proporción de población
infantil sobre el total, aunque siguen siendo mayoría; también es representativa la población
de jóvenes y adultos menores de 40 años, lo cual incide en la prestación de servicios
institucionales de salud y educación, así como presiona la demanda por puestos de trabajo
por parte de la creciente población en edad productiva del municipio (Figura 17).
Figura 17. Pirámide poblacional municipio de Albania, Guajira
2000 2019

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

Hombres Mujeres

Fuente: Dane, 2005


La explotación de minas y canteras representó el 95% del PIB del municipio en el año 2016,
básicamente minería de carbón (DANE, 2016). De acuerdo con Bravo (1998) en El Tiempo,
“su economía la constituye básicamente la explotación del carbón, en El Cerrejón Zona
Norte, lo que le ha permitido convertirse en el lugar de tránsito de los trabajadores de esta
empresa transnacional”. Aunque a diferencia de los ingresos generados por las compañías,
en el municipio se encuentran muchas personas que trabajan y no cuentan con ninguna
clase de prestaciones sociales, presentándose además grandes tasas de informalidad
(Corpoguajira, 2011).

64
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Ahora bien, aunque las regalías del carbón son altas en el país, Londoño (2007) indica que
“un análisis realizado por la dirección de regalías del Departamento Nacional de Planeación
(DNP) reveló que de 108 entidades territoriales que son beneficiadas por estos recursos,
tan solo un municipio, Albania en la Guajira, ha alcanzado los niveles de cobertura en
educación, salud, saneamiento básico y mortalidad infantil que contempla la ley”. Asimismo,
Londoño (2007) afirma que “después del petróleo, el carbón es la segunda fuente de divisas
para Colombia y al mismo tiempo el generador del 14 por ciento de las regalías que se
causan por la explotación de recursos naturales no renovables.”
Albania es uno de los municipios mineros de La Guajira, Beyona (2018) estima el efecto de
la explotación de carbón sobre la economía de este territorio en exportaciones, regalías y
compensaciones. Así, en el 2018 se aprobaron 25 proyectos de regalías por el valor de
$180.581 millones de COP, aunque estos ingresos son variables dada las decisiones de
inversión de las empresas que se ven afectadas por los precios internacionales. Así, “la
estimación del modelo conjunto para los departamentos del Cesar y La Guajira muestra que
la producción de carbón tiene un efecto significativo en la variable del PIB municipal; sin
embargo, la alta concentración del PIB de estos dos departamentos en la producción de
carbón genera incertidumbres en la sostenibilidad de la economía regional en el mediano
plazo, por su alta dependencia en las variaciones de los precios internacionales y sus
sustitutos, como el petróleo” (Beyona, 2018, págs. 29 y 30).
Adicionalmente, se considera importante tener en cuenta el aporte de las minas del
Cerrejón a la economía local puesto que esta compañía opera una mina que está ubicada
entre los municipios de Albania, Barrancas y Hato nuevo en La Paz. En este sentido, se
reconocen los beneficios de responsabilidad social con tanques de almacenamiento de
agua durante tiempos críticos de sequía, apoyo a comunidades de la tercera edad, entre
otros beneficios (Cerrejon Coal Company, 2017); también por la capacidad para reciclar
anualmente 2.360 neumáticos de equipos mineros usados por Cerrejón en la mina que tiene
en la zona, donde produce cada año más de 33 millones de toneladas de carbón térmico,
según lo indica CESGIR (2016). No obstante, los efectos sobre las condiciones de vida de
la población son cuestionables, ya que según el índice de pobreza multinacional (IPM4) el
77,4% de la población es pobre, lo que indica una alta concentración de la riqueza
(DNP,2005).
De esta manera se demuestra que, aunque las minas son fuente de ingresos económicos,
también tienen afectaciones sobre la salud de las personas. Dado que las actividades que
se realizan alteran algún terreno natural, pueden generar consecuencias para el medio
ambiente y sus habitantes. Parra (2016) manifiesta que la principal amenaza que se puede

4 El IPM fue desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado
de privación de las personas en un conjunto de dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y
juventud, trabajo, salud, servicios públicos y condiciones de la vivienda.

65
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

observar en el municipio como consecuencia de la explotación minera son los movimientos


de la tierra al realizar las voladuras, la destrucción o poco cuidado por los acuíferos y agua
subterránea y las consecuencias del polvillo del carbón que se observa en el ambiente
específicamente en las vías de acceso y a lo largo de la vía férrea; también sostiene que
hay incremento de casos de enfermedades como dengue, zika y chicunguña en Albania.
En cuanto a educación, el Municipio de Albania cuenta con 3 Instituciones y 4 Centros
Educativos de carácter oficial5, en general están en buenas condiciones para el desarrollo
de las actividades académicas excepto el centro Etnoeducativo Utpurai, que, por ser un
centro nuevo, no tiene la totalidad de la infraestructura adecuada para que los estudiantes
reciban su atención integral” (según Parra (2018) “pág. 14). Sin embargo, el número de
estudiantes ha incrementado y se requiere una nueva infraestructura en el territorio, así
como de currículos pertinentes a las necesidades del entorno para incrementar la calidad,
dado el bajo desempeño en las pruebas saber 11 y disminuir la deserción.
En este aspecto, también se requiere reforzar el aprendizaje con programas que permitan
el desarrollo de infraestructuras educativas y deportivas, calificar a los docentes, mejorar el
acceso al servicio educativo, incentivar la importancia de la educación para crecimiento y
desarrollo personal y familiar, de igual forma garantizar el derecho que tienen todas las
personas de contar y asegurarse para sí una educación de calidad (Parra, 2016).
Distribución territorial étnica: El reconocimiento de lo cultural convoca al reconocimiento
de los resguardos que se encuentran en el territorio. De acuerdo con la Asociación
Autoridades Tradicionales Del Resguardo Cuatro De Noviembre et al. (2014), “las
comunidades Wayuu se encuentran distribuidas a lo largo del territorio del municipio de
Albania, en las zonas rurales y urbanas de los cuatro corregimientos que la conforman”
(pág. 20). Estas comunidades han sido clasificadas de acuerdo con el territorio que habitan
de la siguiente manera:
Comunidades en parcialidades: asentadas ya sea en territorios ancestrales o no
ancestrales que no están resguardadas.
Comunidades en territorio resguardado: entendido como aquellas instituciones legales de
carácter especial conformado por una o varias comunidades con un título de propiedad
comunitaria sobre el territorio. Para nuestro caso existen dos resguardos: Alta y Media
Guajira y 4 de noviembre.
Comunidades sin territorio: entendidas por tales aquellas comunidades y/o familias de
nuestra etnia que no poseen un territorio propio.

5 San Rafael De Albania, Institución Educativa María Auxiliadora De Cuestecita, Centro Educativo Los Remedios, Centro
Educativo Eduardo Pinto De Porciosa, Centro Etnoeducativo Ware Waren, Centro Etnoeducativo Upurai, Internado Indígena
Albania.

66
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 34. Comunidades Wayuu y situación jurídica

Municipio/ Comunidad indígena Wayuu Situación jurídica


Corregimiento
Albania/ Campo Herrera Parcialidad
cuestecitas La Sierrita Comunidad sin territorio
Albania/ Santa Cruz de la sierra Parcialidad (Territorio ancestral, abandonado por coerción de grupos
Porciosa paramilitares)
Pitulumana 1 Parcialidad (Solicitud de constitución de Resguardo del 2010)
Pitulumana 2 Parcialidad (Solicitud de constitución de Resguardo del 2010)
Santa Fe 1 y 3 Comunidad sin territorio (Territorio no ancestral, solicitud de adjudicación)
Puloikat Comunidad sin territorio
Porciosa centro poblado Comunidad sin territorio: familias desplazadas de las siguientes
comunidades: La Rosita, Garrapatero, La Morrocona (50 familias)
Albania/ Resguardo indígena Alta y Resoluión No. 015 del 28 de febrero de 1984
Ware Waren Media Guajira
San José Comunidades sin territorio
Tekia Parcialidad
Los mMatico Parcialidad
Waneturumana Parcialidad
Julimakal Parcialidad
Kañawatamana Parcialidad
Guayacanal 2 Parcialidad
Uruwamana Parcialidad
Keketamana Parcialidad
Zona Rural Resguardo indígena 4 de Resolución 22 del 16 de mayo de 1995
Albania noviembre
Macarena Parcialidad (se cuenta con la titularidad del bien)
Charito Parcialidad (Territorio Ancestral)

Fuente: Asociación Autoridades Tradicionales Del Resguardo Cuatro De Noviembre, 2014.


No obstante, se debe considerar que no todas las comunidades se encuentran en
resguardos. La Asociación Autoridades Tradicionales Del Resguardo Cuatro De Noviembre
et al. (2014) describe que “en el municipio de Albania existen 11 comunidades cuyos
territorios no son resguardados y 10 comunidades sin territorio. En total tenemos 21
comunidades, las cuales representan 2.775 has, lo que implica que muchos indígenas no
cuenten con servicios dignos de seguridad y salud.

7.2.1.6 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

En el municipio de Albania se han desarrollado varios estudios relacionados con la actividad


carbonera, ambiental y social (Rojas, 2015; Escobar, 2016; Prado-Mejía, 2015; Pacheco,
2018; y otros más). Cada uno de estos análisis da cuenta de la complejidad del territorio,

67
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

puesto que allí gravitan la mina del Cerrejón, fenómenos delincuenciales, la contaminación
de cuerpos de agua, degradación de suelos, entre otros.
Esto se desprende de economías de enclave donde se reorganiza el espacio y la vida en
sociedad, produciendo un territorio que responde a necesidades económicas, sociales y
políticas. En este emergen constantes tensiones por el uso de los recursos y la autonomía,
posicionando la actividad carbonífera del Cerrejón en el centro de disputas por la
reivindicación de derechos económicos, socioculturales y ambientales. Un funcionario de la
alcaldía de Albania expresa: “desde que está el cerrejón tenemos muchos problemas […]
acá casi todos los días las casas tiemblan cuando hacen esas explosiones, las dañan.
También hay mucho polvo que llega a los ríos y al pueblo y eso enferma a las personas
que vivimos en el pueblo […] no más hay que subir a la terraza de la alcaldía para ver como
la mina ha cambiado todo” (entrevista funcionario alcaldía Albania, agosto de 2019).
Señalan Monte et al. (2014), por ejemplo, que el territorio rochero6 fue transformado por la
exploración y explotación de carbón. La exploración de la compañía minera reordenó “el
territorio en función de las actividades mineras. Para ello ha gestionado la diferencia
representada por las comunidades negras delimitando y restringiendo sus espacios de uso,
y subordinándolas frente a la empresa que se convierte en proveedora de desarrollo en
términos de crecimiento económico” (Monte et al. p. 13).
Este tipo de procesos ha incentivado, junto a otros factores propios de las sociedades, que
los actores sociales se organicen entorno a diversos intereses. Por ejemplo, en el municipio
de Albania pueden encontrase varios procesos de adjudicación de tierras a campesinos
que fueron deportados de Venezuela hacia los años noventa, y quienes en la actualidad
ocupan aquellas parcelas entregadas por el Estado colombiano. Un líder social señala que
Venezuela por proteger el rio Limón declaró eso como zona de reserva natural y entonces
las cancillerías de los dos países llegaron a un acuerdo de reubicar a toda la gente que
estaba allí. Entonces Colombia respondería por su personal, hicieron un censo […]
Colombia se comprometió con 210 familias a darle tierra […]. Ya había muchas fincas
palabreadas, de esas estaba Santafé, aquí en Albania. Nueva América. Todo eso fue como
en el 96, eso lo lideraba la señora Lidia Ibáñez, una líder campesina (entrevista líder social,
agosto 2019).
Por otro lado, en el territorio se reconoce la existencia de fundaciones sociales, juntas de
acción comunal, asociaciones sindicales como Sintracarbón, ONG dedicadas a trabajos
comunitarios, asociaciones privadas que prestan servicios hoteleros y de transporte. Sin
embargo, este tipo de dinámicas de trabajo asociativo, en términos de construcción
comunitaria no es un rasgo que caracterice a los propietarios de los predios del estudio.

6 Señalan las autoras que el territorio rochero es un lugar de asentamientos de comunidades negras que llegaron a la Guajira
en el siglo XVI como esclavos para trabajar en las haciendas y extracción de perlas.

68
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

La consolidación de lazos de trabajo conjunto entre los posibles beneficiarios del proyecto
de compensación está fundamentada por relaciones comerciales, relaciones de parentesco
familiar o vínculos de amistad surgidos en los lugares de origen de las familias dueñas de
las tierras. Así mismo, se evidenció una débil relación con el gobierno local y otras
instancias departamentales, aspecto que también se observó en la alcaldía de Albania.
El diagrama de Venn (Figura 18) presentado a continuación muestra de forma gráfica la
organización social de los actores preseleccionados para el estudio. Así las cosas, en el
círculo principal del diagrama (línea azul) está representado el municipio de Albania; los
círculos pequeños (coloreados) corresponden a los dueños de las fincas e instituciones
como Corpoguajira y la Asociación de Ganaderos de Maicao. En este también se observan
líneas de relaciones: línea continua doble (=) vínculo fuerte, línea discontinua (----) vínculo
débil, línea continua (-) buena relación, sin línea no se tiene vínculo.
Figura 18. Diagrama de Venn de organización social con relación a las áreas de
interés del proyecto.

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo.


De acuerdo con la información del trabajo de campo y como se observa en el diagrama de
Venn, se estableció que existen relaciones débiles con la alcaldía de Albania y los
propietarios de las fincas. Esto puede obedecer a que como señaló un funcionario de la
UMATA, “son grandes propietarios, con ellos no trabajamos, solo nos concentramos en los
pequeños productores” (entrevista funcionario de la UMATA, agosto 2019). A esto también
puede agregarse que las relaciones también se fundamentan en el desarrollo de prácticas
clientelistas de tipo local y en tiempo electoral.
69
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Así mismo, no se observaron prácticas de trabajo asociativo con la Alcaldía y los actores
para realizar proyectos de conservación ambiental, o cualquier otro. En esta línea, también
se sitúa Corpoguajira, que, en palabras de un funcionario de la alcaldía, “solo están ahí
para sancionar y no más nada” (entrevista funcionario alcaldía Albania, agosto 2019).
Queda en evidencia un distanciamiento entre el gobierno local y los organismos de control
ambiental, trama que también puede observarse con los propietarios. Sin embargo, Ovidio
Mejía (finca Saquirema), tiene una buena relación con la Corporación, hecho que puede
deberse a que fue ex alcalde de Maicao y exdiputado departamental.
Durante el trabajo de campo pudo notarse que los diferentes propietarios tienen buenas
relaciones entre ellos. Esto obedece a que son personas reconocidas en el territorio por su
trabajo político, familiar o ganadero, y porque en alguna oportunidad han tenido vínculos
comerciales, como por ejemplo con la Asociación de Ganaderos de Maicao. Es importante
anotar que Gabriel (Gabriel) Ramírez (Rancho Grande), Oswaldo (Chichi) Solano (Casa
Nueva) y Ovidio Mejía (Saquirema), tienen un vínculo fuerte. Los dos primeros son primos
y el tercero, creció en el municipio de Fonseca con el señor Solano, quien expresa:
“Es que nosotros aquí tenemos, cada familiar tiene un pedazo de tierra aquí, está Silvio,
papá Oriel, estoy yo. Está Héctor, está Jairo, está el negro, cada quien tiene un pedazo […]
Yo conozco a Ovidio desde que éramos niños, somos casi familia, aunque no seamos.
Mucha gente dice que somos familia, pero no lo somos […] Con Gabriel también nos
conocemos toda la vida, somos primos y nos la llevamos bien, su papá vivía cerca de la
finca de él, hasta tiene un hermano ahí cerca” (entrevista Oswaldo Solano, agosto 2019).
Aunque los propietarios expresaron que no están asociados a alguna organización social
de ningún tipo, señalaron que algunas ocasiones aportan recursos con otros vecinos de las
fincas cercanas, para hacer mantenimiento de las vías de acceso o se prestan maquinaria
agrícola. “Nosotros a veces ponemos plata para arreglar alguna vía o darle a alguien que
necesita alguna ayuda […] pero cada uno vive en su finca, yo no me entero de los
problemas de los demás” (Oswaldo Solano, bitácora de campo, agosto 2019).
En consecuencia, aunque se observa cooperación entre vecinos para resolver
problemáticas específicas, no se observa un proceso asociativo de tipo comunitario
continuo entre los potenciales beneficiarios del proyecto. A esto también se suma que el
predio está ubicado en el corregimiento de Ware Waren, el cual cuenta con la figura de
corregidor como forma de participación ciudadana y trabajo comunitario, pero este tipo de
estructuras asociativas no están vinculadas con las actividades los propietarios de las áreas
de estudio, ni estos a su vez, tampoco mostraron interés en participar de estos espacios y
agrupaciones.
Existen buenas relaciones sociales y algunos tienen vínculos fuertes por lazos de
parentesco, se han establecido alianzas comerciales, y algunas de tipo político; hay un
distanciamiento con la autoridad ambiental y la alcaldía local. Así mismo, no existe un

70
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

control social sobre problemáticas ambientales en áreas privadas, y tampoco se reconocen


proyectos colectivos para mejorar, conservar o preservar la naturaleza.
7.2.1.7 MAPEO DE ACTORES SOCIALES: PODER, URGENCIA, LEGITMIDAD Y EXPECTATIVAS
FRENTE AL PROYECTO

El mapeo de los actores frente al proyecto de compensación siguió la propuesta de Falcao


y Fontes (1999) de análisis de stakeholders, aspecto que permite analizar los actores clave
para el proyecto y las expectativas de estos frente al proyecto. Así las cosas, el mapeo de
los actores sociales preliminarmente tuvo en cuenta a varios propietarios de fincas del
municipio de Albania, pero luego de cruzar información de campo, se excluyeron las Fincas
Chinai, Paratachon y Sumahana, en virtud del auto reconocimiento étnico de los
propietarios como indígenas wayuu, que, a pesar de estar en predios privados requieren
consulta previa.
A esto se suma, que de acuerdo con una certificación (0029 del 20 de enero de 2017) del
Ministerio del interior entregada a la Empresa de Energía de Bogotá7 se señala que Chinai
y Paratachon son comunidades indígenas por fuera del resguardo. Hecho que fue
corroborado por Josefa Robles propietaria del predio Chinai. “Yo soy wayuu […] a nosotros
nos gusta trabajar, por eso nos sirve que nos den proyectos, por eso aprovechamos las
consultas, no nos gusta que nos regalen las cosas” (Josefa Robles, bitácora de campo,
2019).
Así mismo, se realizó acercamiento con la Familia Brito, propietarios de la finca el Milagro,
quienes encomendaron a la esposa de Saúl Brito (hijo) para conversar sobre el proyecto. A
pesar de que mostró un grado de interés, comentó que la decisión de participar en la
iniciativa de conservación tendría que ser tomada entre los siete (7) hijos herederos de las
propiedades; se insistió en varias ocasiones para conocer la respuesta de la familia, pero
nunca respondieron.
Es importante mencionar que esta familia tiene un grado de reconocimiento alto en los
municipios de Albania y Barrancas por sus actividades comerciales y políticas. Como hecho
relevante, se estableció que la señora Yandra Brito (una de las hijas de Saúl Brito, padre)
fue la exalcaldesa asesinada por órdenes de Francisco “el Kiko” Gómez. Así mismo, se
conoció por fuentes secundarias y primarias, que la familia Brito ha sido víctima de
hostigamientos y amenazas por algunas organizaciones criminales.
En suma, el ejercicio analítico se realizó con los predios Rancho Grande, Casa Nueva y
Saquirema o Las Marías, todos ubicados en el corregimiento de Ware Waren. Este último

7 La certificación fue solicitada para el proyecto “línea de transmisión asociada a la conexión colectora 1-Cuestecitas a 500
KV” por parte de la Empresa de Energía de Bogotá.

71
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

se tomó como predio potencial de estudio, ya que tanto sus vecinos como el guía local,
expresaron que este lugar tiene alrededor de 300 hectáreas de bosque conservado.
Frente al interés que suscita el proyecto tanto Gabriel (Gabriel) Ramírez (Rancho Grande),
Oswaldo (Chichi) Solano (Casa Nueva) y Ovidio Mejía (Saquirema), expresaron su deseo
de participar en un programa de conservación ambiental. No obstante, las expectativas de
cada uno de estos actores son diferentes. Para los propietarios de Casa Nueva y
Saquirema, su participación está determinada por los ingresos económicos que se puedan
obtener, y a su vez que el proyecto no sea una cortapisa para las actividades productivas
desarrolladas en sus predios. “Los proyectos ambientales son muy románticos, no dan
plata, pero miremos que ofrecen a ver que se hace” (Ovidio Mejía, bitácora de campo agosto
de 2019).
De manera contraria Gabriel Ramírez, pese a que nunca ha trabajado en proyectos de
conservación ambiental, no trabaja de forma asociativa, y no ha desarrollado interés por
estas temáticas, tiene un alto interés frente al proyecto. Esto se explica porque el señor
Ramírez desea vender su finca ya que esta no le está generando los suficientes dividendos
económicos. Hace algunos años emprendió un proyecto ganadero, sembró pasto, ensiló
comida para el alimento de los animales, y otras actividades más, pero no obtuvo los
resultados esperados, el predio desmejoró y poco a poco fue vendiendo los animales; en el
trabajo de campo se conoció que no puede mantener al encargado de la finca por más
tiempo. Señala Gabriel:
“A mí me gusta el campo, siempre me ha gustado, uno viene aquí y se le pasa el estrés de
la ciudad, es como estar tranquilo, pero me toca vender porque no estoy haciendo nada
con la finca. Si puedo venderla compraría algo pequeño en donde poder trabajar. Yo tuve
una oferta hace unos años, pero se me cayó el negocio, el que me la iba a comprar le
quedaron mal con la plata” (Gabriel Ramírez, bitácora de campo agosto de 2019).
Sin duda alguna el poder de cada uno de los actores es diferencial. Oswaldo Solano es un
ganadero que goza de una buena imagen y reputación, en términos de ser una persona
confiable y comprometida con sus propias causas. Ha sido tesorero de la Asociación de
Ganaderos de Maicao, y ha tenido relaciones con algunos políticos locales. En un grado
menor está Gabriel Ramírez, quien sus redes de trabajo y de acceso a grupos de influencia
regional es bajo, pero se le conoce por ser alguien jovial, hospitalario y confiable.
En cuanto a Ovidio Mejía, ha ostentado cargos de poder y de influencia regional. De los
tres actores es el único que cuenta con estudios superiores (ingeniero agrícola) y tiene
destrezas en el manejo de las labores del campo. Sin embargo, su legitimidad frente al
proyecto es baja, ya que está siendo investigado por concierto para delinquir, porte ilegal
de armas y homicidio. Un artículo de Caracol Radio señala:
“El exalcalde de Maicao, Ovidio Mejía Marulanda, había sido capturado el año pasado en
una redada contra la organización criminal al mando de “Marquitos” Figueroa. En
72
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

consonancia con una decisión que fue adoptada por esta misma instancia judicial, se
revoca la medida de aseguramiento consistente en detección preventiva en establecimiento
de reclusión que pesa en contra del señor Ovidio Mejía Marulanda por la presunta autoría
intelectual del homicidio del señor Danny Deluque Taborda, dijo el juez en su decisión. En
ese entonces, la directora nacional contra el crimen organizado de la Fiscalía, Claudia
Carrasquilla, había manifestado que Mejía Marulanda “tenía una relación directa con Kiko
Gómez”, exgobernador de La Guajira quien hoy se encuentra en la cárcel. (Caracol Radio,
febrero 4 de 2019).
Ahora bien, con la información recopilada y las expectativas de los actores, se presenta a
continuación el mapa de stakeholders del proyecto de compensación.

Figura 19. Mapa de stakeholders frente en el proyecto de compensación ambiental.

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo


Stakeholders latentes
Adormecidos: la Alcaldía de Albania como autoridad municipal tiene la capacidad de incidir
en cualquier acción de compensación, pero no tienen urgencia y ni interés de realizar el
proyecto. En esta misma categoría están la UMATA, el Secretario de Desarrollo Social y
73
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Económico y el encargado de temas ambientales. Así mismo, se incluye a Cerrejón, que


tiene un alto grado de incidencia regional, pero en el proyecto de compensación puede o
no estar interesado.
Exigentes: comunidad indígena, por fuera de resguardo, de Ware Waren. Este actor está
ubicado en el corregimiento de las potenciales áreas de estudio, no están interesados ni
tienen la urgencia de este proyecto.
Discrecionales: corregidor de Ware Waren, goza de reconocimiento, pero no tiene poder ni
urgencia para incidir en las acciones del proyecto.
Stakeholders expectantes
Peligrosos: se encuentran los propietarios de los predios Chinai, Paratachon, Samahana y
el resguardo Once de Noviembre, este último está ubicado al sur de las áreas de estudio y
cercano a la finca el Milagro, y han tenido varios conflictos con algunos propietarios por el
acceso a las fincas y el uso de los recursos.
Dominantes: en esta categoría están la familia Brito, Ovidio Mejía y Oswaldo Solano. Son
reconocidos en el territorio y tienen grados diferentes grados de poder en el territorio.
Dependientes: en esta categoría se ubican los vecinos de las áreas de interés, que tienen
algún grado de interés en cualquier proyecto que se quiera realizar, pero no inciden
directamente en el área objeto de análisis.
Stakeholders definitivos
ELECNORTE S.A.S E.S.P, Corpoguajira, y Gabriel Ramírez. Es importante mencionar, que
la Corporación no goza de una buena imagen en el territorio, y esto puede incidir con que
se considere que el proyecto no tiene aspectos positivos.

7.2.1.8 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA-ENCUESTA

Se encuestó a los propietarios de los tres predios Ovidio Mejía (Saquirema), Oswaldo
Solano (Casa Nueva) y Gabriel Ramírez (Rancho Grande). Estas personas tienen una edad
promedio de 62 años, son jefes de hogar y viven en Ware Waren hace aproximadamente
37 años; ninguno de ellos pertenece a alguna organización social, ambiental o productiva y
trabajan directamente en sus predios (Tabla 35). Todos manifestaron interés de participar
en un proyecto de compensación ambiental aún sin conocer a profundidad de qué se trata.
Estas características son importantes al momento de seleccionar beneficiarios, puesto que
pueden asociarse con el nivel de arraigo hacia el territorio determinada por la larga
permanencia en el territorio, así como por el interés por los problemas ambientales y la
intención de participar en el proyecto.
74
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 35. Resultados censo de caracterización predial- características del propietario

Ítem Propietarios fincas

Saquirema Casa Rancho


Nueva Grande

Edad 65 64 56

Tiempo de residencia en la vereda 40 37 35

Nivel educativo Universitario Bachiller Primaria

Pertenece a alguna organización (social, No No No


ambiental, productiva)

Conoce problemas ambientales de su región Si Si No

Ha participado en un proyecto ambiental Si No No

Conoce que significa compensación ambiental Si Si No

Le interesa participar en un proyecto de Si Si Si


conservación ambiental

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo


Los predios analizados alcanzan en total una extensión de 918 hectáreas, siendo
Saquirema el más grande con 418 ha. Resalta la existencia de bosque natural y zonas de
protección, al igual que la existencia de nacederos de agua en dos de los predios (Tabla
36). Aunque ninguno de los encuestados reportó zonas de reforestación, lo que se convierte
una oportunidad para incentivar la protección y recuperación de los bosques a partir del
proyecto de compensación.
Tabla 36. Resultados censo de caracterización predial – características del predio

Ítem Fincas

Saquirema Casa Rancho


Nueva Grande

Extensión del predio 418 267 233

Existencia de nacedero de agua o manantial Si No Si

Existencia de bosque natural Si Si Si

Existencia de zonas de protección Si No Si


75
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Existencia de reforestación 0 0 0

Existencia de pasto o sabana Si Si Si

Existencia de frutales Si No No

Existencia de huerta casera Si No Si

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo


En cuanto a economía, en todos los predios se encontró que principal actividad es la
producción de ganado vacuno, cabras, ovejas y derivados que se destinan al mercado
regional para la venta y también para el consumo familiar. Además, se realizan actividades
agrícolas como siembra de plátano, guineo y frutales; ninguno realiza actividades de
turismo (Tabla 37). Por su parte, las labores de pesca se desarrollan en el río o caño y se
hace para el autoconsumo.
Tabla 37. Resultados censo de caracterización predial – características productivas

Ítem Fincas

Saquirema Casa Rancho


Nueva Grande

Actividad productiva agrícola Si Si Si

Actividad productiva pecuaria Si Si Si

Actividad minera (materiales de construcción) No Si No

Actividad turística No No No

Bovinos (cantidad) 200 340 36

Porcinos (cantidad) 50 20 7

Caprinos y ovinos (cantidad) 305 0 200

Equinos (cantidad) 20 38 0

Aves y especies menores (cantidad) 200 10 40

Pesca (autoconsumo) Si Si No

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo


En todas las fincas se reportó poseer maquinaria propia para el desarrollo del trabajo
agropecuario y de transformación, como tractores, cortadoras industriales, centro de
ordeño; en uno solo de los predios (Saquirema) se realizan buenas prácticas agropecuarias,
76
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

dado que su propietario está capacitado para ello. Finalmente, los trabajadores promedio
por predio son dos personas y los ingresos mensuales generados por estas actividades
productivas ascienden a $2.250.000 pesos.

7.2.1.9 PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y DINÁMICAS SOCIALES

Con el objetivo de seguir nutriendo el análisis de posibles conflictos por pérdida de la


biodiversidad, se planteó metodológicamente un análisis general de servicios ecosistemas
y la incidencia de las dinámicas sociales en la continuidad de los ecosistemas. De esta
forma se adaptó la metodología de identificación de los SE de páramos, de producción y
regulación hídrica, realizada por el Instituto von Humdbolt, y la política nacional para la
gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). La
metodología se centró en la identificación, apropiación y el uso de los servicios
ecosistémicos mediante el método de entrevista a los propietarios de las áreas de interés.
Esto se acompañó con la captura de datos georreferenciandos de los puntos más
relevantes de uso de los SE, como también los límites de las fincas. Adicionalmente, para
contribuir al desarrollo del proyecto de compensación ambiental, se realizó una descripción
de la matriz vegetal presente en la zona, y una recopilación de datos faunísticos
proporcionados por habitantes de las fincas.
Apropiación y usos de la naturaleza
Algunos estudios de la antropología ecológica señalan que las sociedades tienen diferentes
formas de usar y relacionarse con la naturaleza, hechos que determinan los impactos que
allí se generen. Esto adquiere importancia en el contexto de los potenciales predios para
desarrollar el proyecto de compensación ambiental, ya que conduce a analizar como las
personas pueden contribuir a la protección de las áreas que se desean conservar. El trabajo
de campo realizado permitió comprender de forma general, que las prácticas
socioculturales de algunos dueños de la tierra parecen darse sobre dos tipos de interacción,
explotación orientalista (Pálsson, 2001) y conservación de conveniencia productiva, que no
son necesariamente excluyentes.
El orientalismo sugiere que los seres humanos son los poseedores de la naturaleza, por
tanto, pueden administrarla y maximizar su utilidad económica: “el vocabulario del
orientalismo es típicamente de domesticación, conquista y explotación del medio ambiente,
para los diversos fines de producción, consumo y exhibición” (Pálsson, 2001, p. 86). De
aquí que todos los propietarios entrevistados se refieran a que la tierra debe “civilizarse” (o
civilizar la tierra) para poder obtener de estos mayores beneficios económicos. Señala
Oswaldo Solano:
Entrevistador: ¿Era así la finca?, ¿ya estaba así hecha?

77
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Oswaldo: No, esto eran montañas. Si, montañas, montañas… y tuve que civilizarla
Entrevistador: ¿usted empezó a civilizarlo cuándo?
Oswaldo: yo comencé enseguida. Comencé primero con 30 hectáreas, allá donde nos
encontramos, donde está la mancha de roble esa, bueno, ahí hice las 30. (entrevista
Oswaldo Solano, agosto 2019):
Sin embargo, se observa que los actores también generan algunas condiciones de
conservación de conveniencia productiva. Esto queda claro al dar cuenta que las prácticas
sociales de conservación ambiental giran en torno a la protección de ríos o quebradas, al
manteamiento de algunos parches de bosque y coberturas vegetales que brindan sombra
a los animales, eviten la erosión y suministren agua, pero siempre bajo una lógica de
mantener o aumentar la productividad agrícola, que pueden ser consideradas como buenas
prácticas agrícolas.
Figura 20. Finca Chinai, maquinaria Figura 21. Finca Chinai, quema
agrícola controlada y paisaje transformado para
actividades pecuarias

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.


Aunque existen diferencias en algunas fincas del territorio de estudio, en términos de
productividad y recursos económicos para el desarrollo de estas, es posible dar cuenta de
procesos tecnológicos incipientes para la transformación del suelo y de los recursos
naturales. A esto se suma, el uso de quemas como práctica agrícola para renovación de
pastos y ahuyentar roedores y serpientes.

78
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 22. Finca Saquirema, motobomba Figura 23. Finca Casa Nueva,
artesanal para sistema de riego abrevadero

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.

Finca Rancho Grande


En Rancho grande, de propiedad de Gabriel Ramírez, por falta de dinero y voluntad, se ha
dejado de utilizar la mayor parte del predio (¾ partes aproximadamente), las cuales son
inundables en época de lluvias. Otra parte (¼) es usado sobre todo para actividades de
ganadería donde posee 34 cabezas de ganado, así como alrededor de 220 chivos y una
pequeña huerta con cultivos de pan coger de menos de una hectárea. Solo una parte de
ese ¼ de terreno aprovechado para actividades agropecuarias.
Figura 24. Gabriel Ramírez Figura 25. Bovinos y trabajo de ordeño,
Finca Rancho Grande

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.

En una parte cercana a la casa del trabajador de la finca se observaron procesos de


desertificación del suelo debido al uso continuo de maquinaria (tractor o bulldozer) para
descapotar el terreno. Se identificaron sitios cercados donde esta práctica ha sido
79
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

constante, al menos 20 años atrás, y se observó que la vegetación es de bosque seco


tropical muy seco, además está en un proceso de recuperación en diferentes niveles de
sucesión; es importante notar que la sucesión al bosque seco tropical en algunas de estas
zonas está detenida por la aparición de plantas invasoras en el sotobosque, lo que impide
la mejor sucesión de este terreno y lo ponen en alto riesgo de desertificación.
Las otras 2/3 partes del terreno corresponden a un bosque seco tropical estacional en
mucho mejor estado de conservación donde el administrador de la finca proporcionó datos
sobre avistamientos de animales tales como, mamíferos, mono aullador, marimonda,
venado con grandes cornamentas, zorros, entre otros mamíferos, gran cantidad de
especies de aves como el cardenal Guajiro, varias especies de reptiles, árboles nativos de
más 20 años y un DAP de más de 1 m. Se observó también un buen banco de semillas, y
un sotobosque con capacidad de reciclar la biomasa.
Finca Casa Nueva
Casa Nueva, de propiedad de Oswaldo Solano Amaya, tiene como linderos a Rancho
grande, y solamente es separada por alambre de púas, y su matriz vegetal es similar. Sin
embargo, aquí se nota una mayor deforestación debido al uso intensivo del suelo para
actividades pecuarias, pero se dejan en pie solo árboles grandes de más de 50 años.
Figura 26. Oswaldo Solano (Chichi), Figura 27. Finca Casa Nueva, paisaje
propietario finca Casa Nueva transformado por actividades pecuarias

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.


La mayor parte de estos terrenos han sido objeto de intervención, se han dejado de usar, o
solo son usados para el forrajeo de los animales dentro de los reductos del rastrojo en
época de verano; se mantienen los árboles grandes para sombra a modo de un sistema
silvopastoril. En cuanto a los servicios ambientales, se utiliza material del lecho del río seco
para venderlos como materiales de construcción. Esta finca conserva una ronda de
alrededor de 20 metros en la margen del río Ranchería; no se encontraron sitios de
pagamento indígena pero sí es un sitio de tránsito para el corregimiento de Ware Waren.

80
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Calificación del aporte a SE del parche de bosque en la finca Rancho Grande


En la matriz (Tabla 38) se puede observar la cuantificación de los servicios ecosistémicos
más significativos en la finca Rancho Grande. La selección arrojó como resultado que el SE
más importante es el reservorio de recursos genéticos, esto en virtud de que este lugar
cuenta con un gran parche de bosque, el cual no ha sido intervenido, posee todavía su capa
vegetal correspondiente a bosque seco tropical, con una buena capacidad de reciclaje de
biomasa, buena producción de semillas (probablemente tiene un importante banco de
semillas), y una variedad de vegetación nativa. Así mismo cuenta con un sotobosque
saludable, árboles de más de 20 años de vida con un DAP de más de un metro, con
probable aporte a la producción de aire, agua y captura de carbono, y, según el
administrador de la finca, señaló haber observado una cantidad importante de especies
animales. Aunque para confirmar y calificar adecuadamente esta información se debe tener
un esfuerzo de muestreo mayor.
Tabla 38. Evaluación servicios ecosistémicos principales

T ip o d e Est ad o
D ep end encia C o b ert ura Of ert a Perio d icid ad
servicio eco sist ema

SERVICIO
ELEMENTO AMBIENTAL
Transformado

ECOSISTÉMICO

Discontinuo
Regulación
Soporte y

Periódico
Provisión

Continuo
Regional
Cultural

Puntual
Natural

Media

Media
Local
Baja

Baja
Alta

Alta

Forreajeo para ganado en


De aprovisionamiento x x x x x
verano
x x x
Materiales de
De aprovisionamiento x x x x
construcción x x x
Recursos genéticos De aprovisionamiento x x x x x x
x x x x x
Rio De aprovisionamiento x x x x
x x x
Pozos de agua
De aprovisionamiento x x x
subterránea x x x
Madera De aprovisionamiento x x x x
x x x
Terrenos transformados
Bienestar económico x x x x x
para ganadería x x x
Evitar la erosión del rio Regulación x x x
x x x
Sitios de interés religioso Cultural
x x x

Fuente: CHLS 2019, a partir de trabajo de campo

81
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Entre las especies animales y vegetales identificadas por sus nombres comunes locales,
mediante observación directa y entrevista con el administrador de la finca, el guía local y el
propietario, pudo encontrarse las siguientes especies:
Venado de ramazón, guartinaja, ñeque, gato pardo, zorro, oso hormiguero, mono aullador,
ardilla, guacharaca, paloma, codorniz, babilla, tortuga, mapará, cascabel, ranas, ratones,
grillos, chicharras, termiteros, pato pisingo, cotorra, gallinetas, papagayo verde y rojo, rey
guajiro, sinsonte, palma sará, aceituno, camajon, guásimo, guayabito, ceiba amarilla,
mamoncillo, gara blanca, soco, corozo, bejucos, caracolí, ciruela cimarrona, pringamosa,
verbena, uvita, totumo, ébano, trupillo, guayacán.
Ahora bien, de las áreas de interés, Rancho Grande es, en términos de conectividad
ecológica, un reservorio de recursos genéticos que puede ser importante para proveer y
mantener la disponibilidad de recursos ecosistémicos de la zona, pues la actividad antrópica
ganadera en los alrededores, ha generado la ampliación de la frontera agrícola genere
procesos de desertificación del suelo, dejando pequeños parches de bosque fragmentado
que ponen en riesgo la biodiversidad de la zona, la vegetación circundante corresponde a
matorrales y rastrojos. Por tanto, es importante mantener el estado de conservación del
parche de bosque, pero la presencia del ganado caprino mencionado anteriormente,
forrajeando en los meses de verano, constituye un gran riesgo que debe manejarse para
términos de conservación. A esto se agrega algunas malas prácticas agrícolas de fincas
vecinas, pues se evidenció el impacto que ocasionó un incendio hace seis meses en esta
área de estudio.
El estudio también permitió geolocalizar (ver anexo 4. Puntos georreferenciados) los SE
identificados como dos lagunas utilizadas para uso del ganado, un pozo de agua para
consumo humano, lechos secos del rio Ranchería que se llenan en época de invierno y
proveen de nutrientes al suelo. Un punto importante fue el avistamiento del cardenal guajiro
(Cardinalis Phoeniceus), seleccionada como especie sombrilla tenida en cuenta para el
análisis de conectividad del proyecto.

82
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 28. Finca Rancho Grande, ojo de Figura 29. Finca Rancho Grande, punto
agua de explotación de arena para vías

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.

Figura 30. Finca Rancho Grande, laguna Figura 31. Finca Rancho Grande, laguna

Fuente: CHLS, 2019. Fuente: CHLS, 2019.


Por otro lado, se observó el conocimiento que tenía Gabriel (Gabriel) Ramírez y
administrador de la finca Rancho Grande, sobre la composición florística y faunística que
puede ser aprovechada de diferentes formas, comida, medicinas naturales, materiales de
construcción, entre otras. Sin embargo, no se evidenció un uso intensivo de estos servicios,
ni tampoco la asignación de significados simbólicos o espirituales que den cuenta de otro
tipo de conexiones con la naturaleza, pues, como argumentaban estos actores, la mayor
parte de los recursos para sostener su modelo de vida, son previstos en y desde la ciudad.
Los únicos usos para servicios de aprovisionamiento provenientes de la misma finca fueron
los de acceso a materiales de producción como arena y balastro. Pero de acuerdo con la
información obtenida, esta actividad no representa un mayor ingreso económico puesto sus
producciones es a pequeña escala y se obtienen exiguos dividendos. Otro servicio
ecosistémico identificado y ligado con aspectos culturales y de aprovisionamiento de
materiales de construcción, es el uso de hojas de palma usadas en la construcción de los
techos de las viviendas wayuu típicas de la zona de Ware Waren.
83
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.1.10 ANÁLISIS DE RIESGOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES POTENCIALES Y SELECCIÓN DE


PREDIO FINAL

En virtud de la información recopilada en campo, se selecciona como potencial


predio objeto de compensación al predio Rancho Grande propiedad de Gabriel
(Gabriel) Ramírez. Este predio presenta las siguientes condiciones positivas para la
implementación del plan de compensación:

• Alto interés y urgencia de participar en el proyecto.


• Desde el punto de vista de recursos ecosistémicos, el parche de bosque de esta
finca resulta ser el más adecuado para fines de conservación. El potencial de dicho
parche de bosque seco tropical se debe a su baja intervención, permitiendo la
conservación de su matriz vegetal, como la continuidad de la realización aceptable
de diversos procesos ecológicos naturales, algo poco común en la zona visitada
(degradada por actividades agrícolas y tendiente a la desertificación).
• El recurso ecosistémico más importante identificado fue el potencial reservorio de
recursos genéticos, puesto que se evidenció que este parche contiene varias
especies vegetales y animales importantes para la resiliencia de la biodiversidad
local.
• No se observaron geosímbolos o elementos mágico-religiosos asociados a prácticas
indígenas o negras, sitios de pagamento, lugares sagrados, caminos de paso
ancestral usados por comunidades étnicas en su predio.
Sin embargo, dentro de los riesgos que se deben considerar, está la desertificación del
suelo si continua la ampliación de la frontera agrícola, el pastoreo no controlado de los
animales, y las quemas por parte de las fincas cercanas. Estas acciones pueden fragmentar
la zona de preservación, evitando el tránsito de las especies encontradas, causando un
cuello de botella genético que hace inviable el parche, por lo que se sugiere adoptar también
medidas de reforestación y conservación en el área de amortiguamiento de la finca.
También, esta situación puede verse agravada por el bajo interés de asociación de tipo
comunitario de Gabriel Ramírez. El proyecto de conservación que desarrolle en su predio
puede entrar en conflicto con sus vecinos, por las acciones que estos realicen para
desmontar coberturas vegetales y sembrar a través de quemas controladas, puesto que el
señor Ramírez puede tener dificultades para encontrar estrategias de diálogo comunitario
que permitan resolver este tipo de conflictos.
Por otro lado, como respuesta a la difícil situación económica que está atravesando este
actor, puede que prefiera vender la finca o utilizarla para el desarrollo de actividades
productivas que generen rentabilidad, perdiendo interés en mantener un proyecto de
conservación. Adicionalmente, si no se contemplan costos de mano de obra,
probablemente no se pueda implementar la iniciativa; por tanto, y en virtud del bajo nivel de
escolaridad del señor Ramírez, se sugiere desarrollar de forma paralela, una estrategia de
84
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

educación ambiental y formación de competencias en temas de conservación; para esto


podría vincularse a actores de otros territorios, como Armando Acevedo, líder ambiental de
la comunidad de Garrapatero, para que este sea un referente de implementación de
proyectos ambientales que generan réditos económicos.
Finalmente, es evidente el distanciamiento institucional de las autoridades municipales
frente a las áreas de estudio, y el predio seleccionado. Como también la baja capacidad
institucional y el exiguo interés para la implementación de proyectos de corte ambiental, lo
cual indica, que, si bien no es un riesgo para la consolidación de la iniciativa de
conservación, podrían realizarse acercamientos con el próximo gobierno municipal para
tratar de hacer de este un aliado estratégico.
7.2.2 Estudio predial y catastral del predio Rancho Grande. Predio seleccionado para la
implementación de la compensación por el medio biótico en 62,89 hectáreas.

La presente sección corresponde al informe del componente predial y catastral que hace
parte de los “ESTUDIOS DE LINEA BASE Y ANALISIS DE RIESGOS PARA EL PLAN DE
COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIOTICO DEL PROYECTO: LINEAS DE
TRANSMISION RIOHACHA – MAICAO 110 KV Y RIOHACHA – CUESTECITAS 110 KV”.
El componente de estudios prediales compila toda la información que permite determinar la
viabilidad de adquisición o disponibilidad del área necesaria (62,89 Has) para implementar
el desarrollo de las acciones de compensación por la pérdida de biodiversidad causada por
el proyecto mencionado.
Una vez establecida el área potencial de implementación del Plan de Compensación
y realizada la inspección física, se determinó que las 62,89 Hectáreas necesarias
pueden estar contenidas en el predio denominado Rancho Grande ubicado en el
Corregimiento de Wareware, jurisdicción del municipio de Albania, Departamento de
La Guajira.
De acuerdo con lo anterior la presente sección analiza el predio seleccionado como posible
proveedor del área de objeto de compensación, en los aspectos cartográfico, jurídico,
catastral y físico, con verificación y comparación de áreas.
De esta manera se presenta un análisis completo de las características del predio y se
realiza comparación entre la información catastral, jurídica y física, lo que permite
establecer las recomendaciones generales para la implementación de estas
compensaciones.

85
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.2.1 INFORMACION PREDIAL EXISTENTE

Localización del predio Rancho Grande


El predio Rancho Grande se localiza en el centro del Departamento de la Guajira, y al
sureste de la capital Riohacha, en el Corregimiento de Ware Ware jurisdicción del municipio
de Albania (Figura 32).
Las coordenadas en el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia Magna – Sirgas,
aproximadamente al centro del inmueble son:
Planas Origen Este: Geográficas:
Norte: 1´741.496,378 m Latitud: 11°17´49” N
Este: 838.130,127 m Longitud: 72° 33´36" W
Figura 32. Localización general del predio Rancho Grande.

7.2.2.2 INFORMACIÓN CATASTRAL

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC relaciona los siguientes datos catastrales
(Tabla 39 y Figura 33):
Tabla 39. Identificación catastral

ITEM DESCRIPCIÓN
Nombre del predio RANCHO GRANDE
Vereda CORREGIMIENTO DE WARE WARE
Municipio 035 - ALBANIA
Departamento 44 - LA GUAJIRA
Folio de matrícula
212-9901
inmobiliaria
86
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ITEM DESCRIPCIÓN
Número Predial 44-035-00-02-00-00-0001-0021-0-00-00-0000
Propietario Nilva Josefa Gómez Pinto c.c. 26.965.573
Área de terreno 233 has. 1500 M²
Área construida 0.00 M2
Destino económico D - Agropecuario
Avalúo Catastral $ 284,312,000

Figura 33. Plan y datos catastrales

Fuente: https://geoportal.igac.gov.co

7.2.2.3 INFORMACIÓN JURÍDICA DEL PREDIO RANCHO GRANDE

A continuación, en la Tabla se presenta la identificación jurídica del predio Rancho Grande.


Tabla 40. Identificación jurídica
ITEM DESCRIPCION OBSERVACIONES
En folio de matrícula inmobiliaria:
Nombre del “RANCHOS GRANDES”
No coincide nombre del predio
predio En título de adquisición:
RANCHO GRANDE
CUESTECITAS – PARAJE ARARU A pesar que en el Folio de Matrícula
Corregimiento (información dispuesta en el Folio Inmobiliaria y título de adquisición se
de matrícula y título) menciona que el predio se encuentra

87
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ITEM DESCRIPCION OBSERVACIONES


Municipio (En en el municipio de Maicao, éste se
certificado de encuentra realmente en jurisdicción
MAICAO del municipio de Albania, tal como lo
tradición y título
de adquisición) registra el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC. Igualmente, en los
documentos jurídicos se menciona
que el predio corresponde al
Departamento LA GUAJIRA Corregimiento de Cuestecitas. Sin
embargo, el IGAC lo ubica en el
Corregimiento de Ware Ware al que
pertenece realmente.
Folio de
matrícula 212-9901 – ORIP MAICAO
inmobiliaria
Luis Gabriel Ramírez Amaya
Propietario
C.C..84.041.804
Título de Escritura No. 479 del 26/06/1986
adquisición Notaría 1ª de Riohacha
Área de terreno
233,00 hectáreas. 1500 M²
registral
Punto de partida: se tomó como
punto de partida el detalle No. 8
situado al Noreste donde concurren
los colindantes de Río Ranchería,
Francisco Hernández y la
interesada, colinda así: NORTE,
con Francisco Hernández, en 464
metros del detalle No. 8 al detalle
Linderos en No.7; con Luis Guillermo Ramírez
título de en 1.924 metros, del detalle # 7 al
adquisición punto # 71; ESTE, con Felipe Van-
Grieken, en 487 metros del punto
#71 al No. 67; con Luis Carlos
Ramírez en 755 metros del punto
No. 67 al No. 63; SUR, con
Inocencio Palmar en 2.105 metros
del punto No. 63 al detalle #18;
OESTE, con Río Ranchería en
1.786 metros del detalle #8, punto
de partida y encierra.
Secuencia de El predio nace con 233 Ha 1500 M²
áreas en y no presenta descuentos por
certificado de segregación de área en las 8
tradición anotaciones.
El predio presenta una hipoteca,
Gravámenes,
registrada en la Anotación 3 del
limitaciones y
Folio de Matrícula Inmobiliaria

88
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ITEM DESCRIPCION OBSERVACIONES


medidas (FMI), por Escritura Pública 780 del
cautelares 29-08-1986 de la Notaría 1ª de
Riohacha, constituida a favor de la
CAJA DE CREDITO AGRARIO,
INDISTRIAL Y MINERO; ésta
hipoteca presenta ampliación
registrada en la Anotación 4 del
FMI, protocolizada por medio de la
Escritura Pública 182 del 08-02-
1995 de la Notaría 1ª de Riohacha.
El FMI no registra la cancelación de
esta hipoteca.

Figura 34. Localización catastral

Fuente: https://geoportal.igac.gov.co

7.2.2.4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA DEL PREDIO RANCHO GRANDE - ÁREA


DEFINIDA CON POTENCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIONES
POR EL MEDIO BIÓTICO (ESCALA 1:10000)

Una vez realizado el reconocimiento físico predial que incluyó la toma de alinderamiento
con levantamiento topográfico con GPS navegador, se tiene la siguiente descripción de las
condiciones actuales del predio.

89
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

A continuación, en la Tabla 41 y Figura 35 se presentan los resultados del levantamiento


topográfico, realizado en el predio Rancho Grande durante el mes de agosto de 2019.

Tabla 41. Datos técnicos levantamiento topográfico

DATOS TÉCNICOS

Fecha del levantamiento 09/08/2019


Tipo de levantamiento Levantamiento con navegador

Equipo topográfico utilizado GPS Garmin Map 64Sc

Sistema de coord. y origen


WGS 84 - Origen Este
cartesiano - (Datum Magna)

14-II-C 14-V-A 15-I-D 15-III-B ESCALA


Plancha IGAC
1:25.000
Topógrafo / Ing. Topográfico Topógrafo: EDER AURELIO MEDINA RUIZ

Mat. profesional / Tarjeta Prof. 01-16990 CPNT

Linderos Físicos Se encuentran detallados en la ilustración 4.

90
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 35. Esquema de linderos sobre imagen satelital IGAC

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.


El lindero se encuentra materializado en la mayor parte, a excepción de los alineamientos
que cruzan el Río Ranchería y en el acceso al predio, tal como se muestra en la Figura 36
y adicionalmente en la Figura 37 se muestran dichos alineamientos sobre el mosaico
capturado por el sobrevuelo en dron realizado en agosto de 2019.

91
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 36. Detalles topográficos

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

DETALLE DE LINDERO ACCESO PUNTO 114


Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

92
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ESQUINA LINDERO RÍO RANCHERÍA


Fuente: Consorcio CHLS, 2019.
Figura 37. Alinderamiento sobre foto mosaico de agosto de 2019

93
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Características Físicas del predio


A continuación (Tabla 42) se describen las características físicas del predio Rancho
Grande, extraídas a partir de la información levantada en campo.
Tabla 42. Características físicas del predio Rancho Grande

DESCRIPCION
Desde el casco urbano del Municipio de Riohacha-
Guajira, se toma la vía que conduce al Municipio de
Ruta de acceso Albania, hasta el Corregimiento de Wareware, luego
de 13 kilómetros de recorrido por vía sin pavimentar
se encuentra el acceso el predio RANCHO GRANDE.
La finca tiene 1730 metros aproximadamente de
Vías de acceso e internas
carreteable interno en tierra
El perímetro total de la finca es de 6,7 km, del cual
87.3% cuenta con cerramiento en alambre cerca de
Cerramientos alambre de púas sobre postes en madera rústica, y
el 12,71 % no presenta cerramiento por corresponder
a los alineamientos que cruzan el Río Ranchería.
Existencia de construcciones,
El predio cuenta con dos construcciones con un área
cerramientos o cualquier tipo
construida de 386,20 m2 aproximadamente, son
de infraestructura,
construcciones en mampostería, con cubierta de
adecuaciones o mejoras y su
asbesto-cemento y piso en concreto afinado.
estado
Explotación económica actual Ganadería
El predio cuenta con un pozo profundo para el
Servicios públicos suministro de agua para consumo y energía eléctrica
domiciliaria, no posee conexión a alcantarillado.
Terreno plano con pendiente entre el 0% y 3%.
Existencia de tres cuerpos de agua lenticos que solo
Características físicas
mantienen agua cuando llueve
(topográficas, existencia de
Existencia de dos cuerpos de agua loticos, uno de
reservorios, sistemas riego,
ellos el río ranchería y un arroyo afluente del mismo,
etc.)
este último se encontraba seco al momento del
reconocimiento en campo.
Área de terreno levantada 240,00 ha + 8230,30 M²
Área construida 386,20 M²

94
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

CONSTRUCCION 1 CONSTRUCCION 2
Fuente: Consorcio CHLS, 2019.
Adicionalmente, en la Tabla 43 se presenta el uso actual del suelo identificado durante el
levantamiento de los límites del predio Rancho Grande.
Tabla 43. Destinación actual del suelo en el predio Rancho Grande.

USO ACTUAL AREA % DE OCUPACION

AREA TOTAL 240 ha + 8230.3 m2 100 %


BOSQUE SECO
118 ha + 5228.1 m2 49,22 %
TROPICAL
PASTO ENMALEZADO 117 ha + 8119.1 m2 48,92%
RIO 1 ha + 2543.5 m2 0,52%
CUERPOS DE AGUA 3 ha + 2339.5 m2 1,34%

95
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.2.5 DIAGNÓSTICO DE DIFERENTES ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS ÁREAS DEFINIDAS


COMO POTENCIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE COMPENSACIONES POR EL MEDIO
BIÓTICO.

Se identificaron varios actores involucrados y con influencia en el predio y en el proyecto


de compensación, tal como se expone en la Tabla 44.
Tabla 44. Diagnóstico de diferentes actores

Influencia en el predio y el
Tipo de actores Descripción proyecto de compensación
La Alcaldía de Albania como
Tienen poder sin autoridad municipal tiene la
legitimidad ni capacidad de incidir en cualquier
urgencia. El poder acción de compensación, pero no
coercitivo del Estado, tienen urgencia y ni interés de realizar
mucho dinero o la el proyecto. En esta misma categoría
influencia de los están la UMATA, el Secretario de
Adormecidos:
medios, pueden no Desarrollo Social y Económico y el
servir en absoluto si encargado de temas ambientales. Así
quienes detentan mismo, se incluye a Cerrejón, que
estos recursos no tiene un alto grado de incidencia
tienen urgencia y si su regional, pero en el proyecto de
interés no es legítimo. compensación puede o no estar
interesado.
Tienen urgencia de Comunidad indígena, por fuera de
que ocurra algún resguardo, de Ware Waren. Este
Latentes
hecho específico, pero actor está ubicado en el
Exigentes no tienen poder ni corregimiento de las potenciales
legitimidad, por tanto, áreas de estudio, no están
pueden resultar en interesados ni tienen la urgencia de
actores incómodos. este proyecto.
Con legitimidad, pero
sin urgencia y sin
poder. La atención a
esta categoría de
Corregidor de Ware Waren, goza de
actores depende del
reconocimiento, pero no tiene poder
Discrecionales reconocimiento
ni urgencia para incidir en las
discrecional de la
acciones del proyecto.
organización, lo que
normalmente se da
sobre bases
filantrópicas.
Con urgencia y poder Se encuentran los propietarios de los
sin legitimidad. Existe, predios Chinai, Paratachon,
Expectantes Peligrosos en este caso, espacio Samahana y los resguardos Once de
para el uso de la Noviembre y alta y media Guajira,
coerción por parte de este último está ubicado en cercanía
96
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Influencia en el predio y el
Tipo de actores Descripción proyecto de compensación
esta categoría de al predio Rancho Grande con
actores, bajo la forma quienes han tenido varios conflictos
de adquisiciones por el acceso a las fincas (sin
hostiles, sabotaje, permiso) y el uso de los recursos.
huelga, etc.
Se resalta a la familia Brito, Ovidio
Actores con poder y
Mejía y Oswaldo Solano. Son
legitimidad, que
reconocidos en el territorio y tienen
forman parte de la
Dominantes grados diferentes de poder en el
coalición dominante
territorio.
en la organización
Pueden llegar a ser aliados
social.
estratégicos.
Urgencia y legitimidad
sin poder hacen a esta
categoría de actores
dependientes del Vecinos del predio Rancho Grande,
poder de otros, de que tienen algún grado de interés en
Dependientes adentro o de afuera de cualquier proyecto que se quiera
la organización, de realizar, pero no inciden directamente
modo de asegurar que en el área objeto de análisis.
sus intereses sean
atendidos o no
marginados.
• Elecnorte: Por ser el dueño y
ejecutor del proyecto
• Corpoguajira: Quien evalúa,
aprueba y hace seguimiento al
Son actores proyecto. Es importante
expectantes cuyos mencionar, que la Corporación no
intereses, al goza de una buena imagen en el
Definitivos incorporar el atributo territorio, y esto puede incidir con
que les faltaba, pasan que se considere que el proyecto
a ser prioritarios sobre no tiene aspectos positivos.
los demás. • El señor Luis Gabriel Ramírez: por
ser el propietario de Rancho
grande quien tiene interés en el
proyecto, siempre y cuando
manifieste un beneficio económico.
Fuente: Consorcio CHLS, 2019. Extraído del informe línea base socioeconómica y
selección de predios.

97
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.2.6 NORMATIVA EN CUANTO A LA CATEGORIZACIÓN DEL USO DEL SUELO PREDIO RANCHO
GRANDE

Certificado Uso del suelo alcaldía Albania


De acuerdo con el certificado del uso del suelo emitido por la secretaria de planeación de
la alcaldía del municipio de Albania, dispone que el predio Rancho Grande se localiza en
zonas de aptitud productora protectora, de acuerdo con el mapa de uso potencial del suelo
de conformidad con el Acuerdo 007 de marzo 7 de 2014, por el cual se modifica, revisa y
ajusta el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Albania.
Adicionalmente, el certificado expedido por la alcaldía expone que el predio Rancho Grande
se encuentra en área Sin Conflicto en zonas de alta significancia ambiental y se categoriza
dentro de suelos de protección y/o conservación y/o prevención y/o recuperación, de
acuerdo con los mapas de usos del suelo propuestos para el modelo territorial urbano y
suburbano, mapa de uso potencial y mapa de tratamientos urbanísticos de conformidad con
el Acuerdo 007 de marzo 7 de 2014, por el cual se modifica, revisa y ajusta el Esquema de
Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Albania.
De acuerdo con las categorías expuestas en el certificado emitido por la alcaldía, los usos
establecidos en el artículo 156 del Acuerdo 007 de marzo 7 de 2014, se muestran a
continuación:

98
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Teniendo en cuenta lo anterior, el predio Rancho Grande no presenta riesgo por


incompatibilidad en cuanto a reglamentación del suelo establecido en el EOT de
Albania.
Zona de ronda hídrica o zona de manejo y preservación ambiental del río ranchería
Franja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a la línea de marea máxima a cada lado
del cauce del Río. En estas zonas se permiten los siguientes usos:
99
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Uso principal: Preservación de manera estricta de las áreas de ronda hídrica y faja
protectora definidas. Reconociendo la importancia de estas áreas se recomienda que se
realicen actividades de manejo para evitar el ingreso de especies exóticas invasoras
provenientes de la matriz antropogénicas y actividades de monitoreo ecológico, que
permitan conocer mejor cuales son los bienes y servicios ecosistémicos que estas áreas
de ronda hídrica provee.
Uso Compatible: Establecimiento de bancos de germoplasma e investigación científica
para lo cual se deberá contar con el permiso de investigación por parte del MAVDT, la
autoridad ambiental competente y el aval y concertación con territorios colectivos de ser
el caso. Además, se propone la restauración ecológica de rondas hídricas y fajas de
protección con fines de conservación, como el uso compatible principal permitido.
Uso Condicionado: Desarrollo de actividades de recreación pasiva y contemplación de
la naturaleza (Ley 300 de 1996) previo estudio de capacidad de carga y demanda de
servicios en un área determinada.
Uso Prohibido: Cualquier actividad agrícola, pecuaria. Así mismo, la construcción de
infraestructura diferente a la requerida para la vigilancia y control de las rondas.
Cualquier otro tipo de uso o actividad que no esté detallada en los usos principales,
compatibles y condicionados de esta categoría.
7.2.2.7 AMENAZAS POR INUNDACIÓN O INCENDIO

El Plan de Desarrollo del municipio de Albania 2016-2019 menciona:


“Teniendo en cuenta antecedentes de emergencias en el Municipio de Albania es muy
recurrente que se presenten inundaciones por desbordamiento del Rio Ranchería,
vendavales entre los meses de junio a noviembre y coincide con la temporada de
huracanes en el mar caribe, además es un municipio con características climatológicas
a mantener altas temperaturas por lo que continuamente se acrecienta un periodo largo
de sequía que ocasiona desabastecimiento de agua potable en la zona rural al igual que
el desencadenamiento de incendios forestales en gran parte del territorio Albanes”.

7.2.2.8 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN PREDIAL LEVANTADA Y COMPILADA (ANEXO 5.


INFORMACION PREDIAL CATASTRAL DE RANCHO GRANDE)

Comparación de Áreas:
Como se observa en la Figura 38, el lindero físico difiere del catastral, y por consiguiente
las áreas también varían.

100
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 38. Lindero catastral (línea roja) - lindero topográfico (línea punteada morada)

La descripción de linderos contenida en el título de adquisición tampoco se ajusta al lindero


físico. El lindero Oeste descrito en el título menciona como colindante al Río Ranchería, y
actualmente este lindero sobrepasa este límite hacia el oeste. Los linderos Norte, Oeste y
Sur tampoco se ajustan exactamente a lo descrito en el título.
Teniendo en cuenta lo anterior es recomendable realizar una actualización de cabida y
linderos ante el IGAC de conformidad con la Resolución Conjunta No. SNR 1732 – IGAC
221 del 18 mayo de 2018 modificada en parte por la Resolución Conjunta No. SNR 5204 –
IGAC 479 del 23 de abril de 2019, para lo cual será necesario elaborar un plano topográfico
georreferenciado planimétrico de alta precisión, detallando muy bien el lindero con cuadro
de coordenadas y distancias entre mojones y relacionando los colindantes de acuerdo con
los propietarios actuales según documentos jurídicos de estos predios.
De acuerdo con los datos obtenidos para el presente informe se elabora el siguiente cuadro
comparativo de áreas:

101
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 45. Diferencia con reconocimiento predial.

ANÁLISIS DE ÁREAS
% DIFERENCIA CON
FUENTE ÁREA (Ha + m2) RECONOCIMIENTO
PREDIAL
FOLIO DE MATRÍCULA
233 ha + 1500 m2 7,34%
INMOBILIARIA
TITULO DE ADQUISICIÓN 233 ha + 1500 m2 7,34%
IGAC – SISTEMA
233 ha + 1500 m2 7,4%
NACIONAL CATASTRAL
LEVANTAMIENTO
240 ha + 8.230,30 M²
TOPOGRÁFICO

7.2.2.9 ANALISIS DE TENENCIA DE LA TIERRA, FALSA TRADICIÓN O PROBLEMAS DE MANEJO


PREDIAL

El predio presenta titularidad bien definida jurídicamente. Los datos de propietario y título
contenidos en la base catastral del IGAC no se encuentran actualizados, por lo que se
recomienda realizar también esta solicitud.
En la actualidad se encuentra ocupado por el administrador de la finca, quien habita el
predio desde hace 25 años.
No se observan procesos de invasiones ni ocupaciones ilegales.
Segùn el folio de matrícula inmobiliaria no. 212-9901 oficina de registro de instrumentos
públicos de Maicao – Guajira, el actual propietario del bien inmueble es Luis Gabriel
Ramirez Amaya, identificado con cédula de ciudadanía número 84.041.804 de Maicao,
titular del derecho real de dominio no existiendo situaciones irregulares que afecten su
tradiciòn, ya que ostenta su derecho real basado en justo tìtulo producido en forma legal y
respaldado por la escritura púbica no. 479 del 26 de junio de 1986, notaría de riohacha.

Sobre los documentos presentados (Anexo 6. Documentos que acreditan la titularidad


del predio), se estudió el tìtulo del actual propietario verificando la tradición hasta la fecha
en que se registra la primera anotación del folio de matricula inmobiliaria, logrando
establecer que el predio acredita propiedad privada al expedirse por parte del estado el
tìtulo cuya eficacia legal esta regulado por la normatividad colombiana y tiene como efecto
legal la creación o transferencia del derecho real de dominio. De igual manera, el propietario
ha demostrado desde la adquisición del predio el pleno derecho de dominio y posesión
sobre el inmueble.

Sobre el bien inmueble objeto del presente estudio recae gravamen de hipoteca constituida
mediante Escritura pública No. 780 del 19 de agosto de 1986, Notaría de Riohacha a favor
102
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

de la CAJA DE CREDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO, la cual fue ampliada


mediante Escritura pública No. 182 del 08 de febrero de 1995, Notaría Primera de Riohacha,
gravamen que se encuentra vigente toda vez que a la fecha no se ha registrado su
cancelación. No obstante, lo anterior, se pueden realizar acuerdos de conservación
sobre el inmueble con el propietario, pues los gravámenes no sacan el predio del
comercio, lo que permite registrar en el folio de matrícula inmobiliaria que lo
identifica, actos jurídicos que requieran de publicidad por afectar el derecho real de
dominio.
En el certificado de libertad y tradición correspondiente al bien inmueble seleccionado, no
se encuentran registradas medidas de protección que impidan la celebración de actos o
negocios jurídicos.
Finalmente se indica que, el predio objeto del presente estudio no tiene ninguna objeción
para la implementación del plan de compensación que debe presentar ELECNORTE SAS
ESP, en cumplimiento de la obligación impuesta en el artículo décimo séptimo de la
Resolución No. 02726 de 2018, mediante la cual se otorga Licencia Ambiental y
adicionalmente se observa que, el inmueble cumple con la condición de ubicación dentro
de un área protegida, lo anterior con base en lo establecido en el POT del Municipio de
Riohacha, EOT de Albania, el POMCA de la Cuenca del Río Ranchería y el acuerdo de
consejo directivo No. 020 de 2014 de Corpoguajira.
7.2.3 Coberturas de la tierra en el predio Rancho Grande, análisis multitemporal y amenazas
al medio biótico

El estudio multitemporal adelantado en el predio Rancho Grande, corresponde al análisis


del cambio de coberturas naturales, con el fin de aumentar la comprensión de las dinámicas
y de uso del territorio a una escala semidetallada; y una escala temporal de un tiempo
aproximado de 60 años. El abordaje inicial del estudio multitemporal corresponde a la
espacialización e identificación de coberturas a través del tiempo, para lo cual se utilizaron
sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes de satélite y un ortomosaico generado en
agosto de 2019 a partir de sobrevuelo en Dron) en un rango temporal de años que inicia
desde el año 1960 hasta el presente año (2019). Posteriormente, se cuantificaron y
ubicaron los cambios sobre las coberturas naturales, para continuar con la identificación de
los factores direccionadores o determinantes del cambio. El resultado, permite comprender
la transformación de las coberturas boscosas dando insumos claves para establecer puntos
de referencia que conlleven a su preservación, restauración y manejo.
El objeto de análisis se enmarca en las coberturas naturales que se encuentran en el predio
Rancho Grande, cuya extensión es de 240,8 hectáreas (Figura 39), localizadas en la
planicie de inundación en la cuenca baja del Río Ranchería.

103
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 39. Área de estudio – Predio Rancho Grande en la que se realiza el análisis
multitemporal.

7.2.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS.

Las fuentes de información utilizadas corresponden a aerografías del IGAG, imágenes de


satélite (Google Earth y Bing) y ortomosaico (establecido a partir del sobrevuelo en dron),
tal como se expone a continuación:
Aerofotografías del IGAC
Se adquirieron las únicas dos imágenes existentes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
– IGAC para el área de estudio correspondientes a dos vuelos: C-2727 (Figura 40) y M-58
(Figura 41), tomadas en los años de 2004 y 1960 respectivamente. Las aerofotografías
pancromáticas fueron georreferenciadas utilizando la cartografía base del IGAC a escala
1:25.000, y un ortomosaico generado con Dron para el proyecto.

104
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 40. Aerofotografía del Sobrevuelo M-58, tomada en el año 1960.

Figura 41. Aerofotografía del Sobrevuelo C-2727, tomada en el año 2004.

105
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Imágenes de satélite y ortomosaico


Se consultaron los bancos de imágenes de satélite a escalas semidetalladas a detalladas
como Google Earth y Bing, encontrando solo una imagen correspondiente al año 2019 del
sensor CNES/AIRBUS. La imagen tiene una escala aproximada a 1:5.000 y cubre la
totalidad de la extensión del área de estudio. Adicionalmente se utilizó un ortomosaico
generado con fotografías con Dron que cubre la extensión del área de estudio, y cuya
resolución es de 5cm/píxel (Figura 42 y Figura 43). El sobrevuelo con dron se realizó los
días 8,9 y 10 de agosto de 2019.
Figura 42. Ortomosaico generado en Dron visible dentro del área de estudio (polígono
color naranja), e imagen de satélite CNES/AIRBUS por fuera del área de estudio.

106
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 43. Representación isométrica del sobrevuelo en dron.

Modelo de elevación digital del terreno


En una planicie de inundación como la presente en el área de estudio, es importante contar
con insumos que permitan analizar las variaciones topográficas del terreno, como también,
las características de la vegetación en términos de su estructura. Para tal fin, se utilizó el
Modelo de Elevación Digital del Terreno – DEM tomado del satélite Alos Palsar cuya
resolución es de 12,5 metros/píxel; y el Modelo superficial del Terreno se con
aerofotogrametría utilizando las imágenes del Dron, obteniendo un producto a una
resolución de 8cm/pixel Figura 44).8

8
El modelo no cuenta con puntos de control ortorectificados, y por lo tanto se espera que la información del modelo sirva solo
para generar una interpretación ecológica del terreno, mas no como referencia oficial de elevación topográfica del terreno.

107
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 44. Representación isométrica del modelo superficial del terreno.

Figura 45. Detalle de la resolución del modelo de elevación superficial del terreno
vista a traces de un modelo 3D.

108
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.3.2 RESULTADOS DE LOS ANALISIS

A continuación, se presentan los resultados del análisis multitemporal del predio rancho
Grande.
Identificación de coberturas
Se elaboraron los mapas de cobertura de los correspondientes años (1960, 2004 y 2019)
(ver mapas en Anexo 7). El sistema de clasificación utilizado corresponde a una
adaptación del Corine Land Cover.
Identificación de los patrones de cambio
Los cambios de un año a otro indican el aumento o disminución de una cobertura respecto
a otra. Estos cambios o transformaciones fueron cuantificados en hectáreas y porcentajes
e ilustrados en matrices y en cartografía. Las matrices presentadas en el Anexo 7, muestran
en las filas las hectáreas de cobertura que cambiaron o se mantuvieron respecto a otra
cobertura que se identifica en las columnas. Esta base de datos hace parte de los insumos
para el análisis del siguiente acápite.
Análisis multitemporal de transformación de coberturas
El estudio multitemporal de las coberturas se centra a partir de la transformación de
coberturas boscosas naturales (extensión actual, aumento y disminución de las coberturas).
Para cada cobertura se realiza la descripción del bioma al que pertenece, que para el
presente estudio fueron identificados tres tipos característicos de la Baja y media Guajira:
Helobioma; Zonobioma alternohídrico Tropical e Hidrobioma de la baja Guajira (Figura 46).
Figura 46. Mapa de biomas del área de estudio.

109
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

A continuación, se realiza el análisis diacrónico por tipo de bioma.


Zonobioma alternohídrico
Se caracteriza por tener temperaturas cálidas, y bajas precipitaciones, con prologada
temporada de sequía, durante la cual hay un déficit del agua almacenada en el suelo y
disponible para las plantas, así como temporada lluviosa de gran intensidad. La vegetación
está representada por especies deciduas y por un estrato de bosque a arbustivo, con
temperaturas mayores a 24°C y un alto déficit generando condiciones de aridez. Por las
características de la vegetación en el predio Rancho Grande, podría inferirse que las
variables climáticas son cercanas a la de un bioma subxerofítico, ya que predominan
especies de follaje pequeño. La disminución de las superficies de las hojas, así como la
frecuente esclerificación de las mismas, son adaptaciones para disminuir la pérdida de agua
por transpiración. Muchas especies tienen espinas o pelos urticantes que les sirven como
protección que evita a los animales herbívoros. Muchos de los árboles y arbustos de esta
formación pierden su follaje durante el verano y reverdecen de nuevo cuando llegan las
lluvias. Los suelos están conformados por depósitos superficiales Clásticos Hidrogénicos,
moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, bien drenados y fertilidad
moderada.
Otra característica importante del zonobioma alternohídrico en el área de estudio, es su
mayor elevación respecto a la del helobioma, razón por la cual no está expuesto a
inundaciones frecuentes y el nivel freático no alcanza a permear las raíces de la vegetación;
además de tener una forma de colina con pendientes cercanas al 3% permitiéndole drenar
rápidamente los excesos de agua durante las lluvias. En el siguiente mapa isométrico se
encuentra una simulación de las áreas con mayor exposición al nivel freático e inundaciones
(cubiertas en color azul) por efecto de la elevación respecto a otras áreas.
Figura 47. Simulación isométrica de efecto de la humedad o inundaciones por efecto.
Las áreas azul claras, representan los sectores con menor elevació

110
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Arbustal
El arbustal hace referencia a vegetación desarrollada de forma natural, conformada por
plantas perennes, con estructura de tallo leñoso, y con altura entre 0,5 y 5 metros de altura,
fuertemente ramificado en la base y sin copa definida. La agrupación encontrada es del tipo
densa, en los sectores donde no presenta alta intervención, y para el área de estudio,
abierta donde se genera un uso más intensivo para la ganadería ovina.
Figura 48. Fotografía del arbustal en el área de estudio.

En el área de estudio se encuentran en una geoforma tipo terraza a una elevación donde
no alcanza a ser influenciado por el nivel freático. Su extensión actual en el predio Rancho
Grande es de 59,4 hectáreas.
Figura 49. Distribución de la cobertura de arbustal en el área de estudio.

111
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Aumento de cobertura
El aumento de área de arbustal obedece principalmente al proceso de regeneración natural
en el zonobioma alternohídrico por lo general, luego de una intervención antrópica.
Desde la década de los 60´el arbustal tuvo un aumento bruto de 23,5 hectáreas y neto de -
5,8 ha. El aumento se genera según la cartografía multitemporal en el periodo de 2004 a
2019. La ganancia del arbustal se dio principalmente desde la cobertura de pastos (96%) y
el restante desde el bosque de galería (2,3%) y tierras desnudas y/o degradadas (1,32%).
El aumento del arbustal está asociado a la decisión del propietario de no continuar con el
mantenimiento de la cobertura de pastos por la falta de recursos económico según fue
informado por el equipo social de este proyecto, permitiendo así un proceso de
regeneración seminatural pues ha venido estando expuesto a disturbios por el ingreso
animales semovientes (ganado vacuno y caprino).
Figura 50. Aumento de la cobertura de Arbustal.

Disminución de cobertura
La pérdida del arbustal puede darse por eventos naturales como por ejemplo incendios
forestales, o inundaciones de eventos atípicos como el de una “Niña” pronunciada, sin
embargo, el factor detectado en el predio Rancho Grande, está basado en decisiones de
112
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

uso por parte del propietario. La disminución del arbustal se genera primariamente sobre el
primer periodo evaluado (1960 al 2004), en el que se evidencia la remoción de esta
vegetación para dar paso a pastos para ganadería, factor que explica la mayor proporción
del cambio (66,1%) (Figura 51). Es también evidente de acuerdo con la cartografía
multitemporal que desde la década de los 60´ hubo una transformación de arbustales hacia
coberturas de tierras desnudas y/o degradadas (21,9% del cambio), las cuales
seguramente fueron pastos en un inicio, pero por agotamiento de la capa superficial del
suelo, perdió su capacidad de mantener vegetación.
Figura 51. Disminución de la cobertura de Arbustal.

113
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Helobioma
Los bosques de este bioma, también llamados freatofitos son evidentes en áreas
subxerofíticas como la del centro y alta Guajira porque presentan mayor exuberancia que
la vegetación circundante, lo cual se debe a la presencia de agua freática en la mayor parte
del año disponible para la vegetación, tal como fue evidente en la finca Rancho Grande,
donde su administrador menciona que: “es posible encontrar acuíferos luego de excavar
tres metros”. Dentro del área de estudio este tipo de bioma se encuentra en las riberas del
río Ranchería y a los caños que se conforma en la planicie aluvial. Estos caños a pesar de
estar secos o casi secos en la mayor parte del año conservan hojas verdes en sus árboles.
Esta fenología particular se debe a que el suelo de los terrenos próximos a los arroyos es
más profundo, cercano a la capa acuífera del subsuelo y por lo tanto conserva durante el
periodo seco cierto grado de humedad del que carece el arbustal del zonobioma
alternohídrico. La diferenciación del zonobioma con el helobioma a través de la cartografía
es bastante sencillo si se cuenta con una imagen de satélite tomada en temporada seca,
como es el caso de la CNES/AIRBUS tomada en febrero de 2019 que para el área de
estudio permite ver en colores café y ocre la cobertura de arbustal entre otras coberturas;
y en color verde la del helobioma (Figura 52).
Figura 52. Diferenciación de las coberturas del Zonobioma con la Imagen de satélite
CNES/AIRBUS.

114
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

El origen del helobioma en el predio Rancho Grande es Denudacional Fluvial, proceso que
dio forma a planicies o llanuras aluviales conformadas por antiguos cauces fluviales.
Presentan superficies planas en sectores ligeramente inclinados. Los sedimentos pueden
estar constituidos por lodos y sedimentos finos sometidos a inundación periódica. La
siguiente imagen (Figura 53) muestra algunos de los cauces inactivos o paleocauces
detectados con el ortomosaico y modelo de elevación superficial del terreno, dando cuenta
de la alta dinámica de transformación que se ha venido generado por la modelación de las
inundaciones.
Figura 53. Huellas de cauces activos y antiguos detectados en el predio Rancho
Grande.

En términos de productividad, el helobioma se espera sea más productivo que el


zonobioma, pues como es sabido, la fotosíntesis utiliza la luz para incorporar el carbono en
su biomasa, y también requiere del consumo de agua para llevar a cabo esta función. Es
por esto en cierta medida por lo que, en ausencia de agua durante largos periodos de
tiempo, la cobertura de arbustales del Zonobioma alternohídrico pierden o se desprenden
de sus hojas, y en tal sentido se esperaría una mayor fotosíntesis o productividad primaria
115
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

en las coberturas donde existe mayor disponibilidad de agua. Está dinámica se ve reflejada
con el índice NDVI el cual se basa en el uso de la luz infrarroja de imágenes de satélite (se
utilizó el sensor Sentinel 2 para el análisis) para detectar la productividad de las plantas, tal
como se puede observar en el siguiente mapa (Figura 54), el cual refleja el NDVI para la
época seca (imagen superior), donde se espera un mayor valor (colores amarillo a verde)
en la vegetación del helobioma, y menor productividad en el zonobioma altenohídrico
(colores naranja); mientras que para el periodo de lluvias la productividad es media a alta
en suelos para ambos biomas. Los mapas de NDVI también permiten diferencias suelos
degradados y erosionados al igual que cuerpos de agua, generalmente representados
ambos con baja productividad (colores rojos).
Figura 54. NDVI en periodo seco (imagen superior), y en periodo de lluvias (imagen
inferior).

116
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Bosques de galería
Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes
de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su
amplitud en el área de estudio, ya que depende no solamente de la cercanía a los cursos
de agua y los drenajes naturales sino, además, al nivel freático presente (Figura 55 ejemplo
del bosque de galería en el área de estudio). La distribución de este tipo de vegetación en
el predio Rancho Grande es de carácter denso, y presenta un porte relativamente bajo (15
a 20 metros), esperando que, en sectores con suelo con mayor carga de nutrientes y suelo
húmedo a lo largo del año, pueda contener la vegetación con un porte más alto, sin
embargo, dada la alta variabilidad de condiciones en la región como por ejemplo; ráfagas
de viento de 40 nudos; inundaciones con fuertes corrientes pueden ocasionar la caída de
árboles; o cambio en el curso de los cauces, es poco probable encontrar un bosque
homogéneamente desarrollado.
Figura 55. Bosque de galería presente en el área de estudio.

Para el área de estudio, los bosques de galería se dividieron en dos tipos de acuerdo con
su desarrollo estructural: Vegetación secundaria y Bosque de galería. Para su interpretación
se utilizó el ortomosaico y el modelo de elevación superficial del terreno los cuales permiten
analizar el dosel, como también la elevación de la vegetación tal como se ilustra en el
ejemplo de la Figura 56.

117
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 56. Tipos de vegetación pertenecientes al bosque de galería. El color morado


indica la menor elevación y el amarillo la mayor.

Los bosques de galería para el área de estudio tienen una extensión de 145,4 hectáreas,
de los cuales el 77% (112,6 ha) corresponden a vegetación secundaria y el 22,6% (32,8 ha)
a bosque de galería, siendo esta última vegetación secundaria alta, sin embargo, se
diferencia pues presentan un estado de desarrollo mayor (Figura 57).

118
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 57. Distribución de la cobertura de bosque de galería en el área de estudio.

Aumento de cobertura
La ganancia de los bosques de galería se da de forma natural al generarse procesos de
erosión de geoformas de terrazas como por ejemplo en la que se encuentra ubicado el
arbustal en el predio Rancho Grande; también puede aumentar al formarse sustrato por la
sedimentación de cuerpos de agua o zonas pantanosas. Por efectos antrópicos, esta
unidad tiene un proceso de recuperación luego de un disturbio como por es la deforestación
por tala o quema entre otros. En el área de estudio, desde la década de 1960, los bosques
de galería han tenido un aumento bruto aproximado de su cobertura de 140 hectáreas y
neto de 36,1 ha. De acuerdo con la cartografía multitemporal, el aumento fue de 36,7
119
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

hectáreas en el primer periodo (1960 a 2004); y 103,2 hectáreas en el segundo periodo


(2004 a 2019) (Figura 58). El mayor aumento de estos bosques se generó desde pastos
(95,3%); seguido de zonas de arbustal denso (2,76%) lo cual indica que la terraza en la que
se encuentra el arbustal puede estar erosionándose, dando paso al crecimiento de
vegetación típica del helobioma o ha habido aumento de la humedad del suelo en ciertos
sectores.
Figura 58. Aumento de la cobertura de Bosque de galería.

Disminución de cobertura
La pérdida de bosques freatófitos de manera natural se genera principalmente por el cambio
de las condiciones de humedad del suelo y/o frecuencias de inundaciones. Esto puede
deberse a variaciones en la dirección de los cauces, o disminución de los acuíferos
120
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

disponibles por periodos prolongados de sequía o dinámicas geológicas, lo cual conlleva a


estrés hídrico en las plantas. En las zonas deltaicas costaneras, puede generarse la perdida
de estos bosques por el aumento del nivel del mar, elevando la concentración de la salinidad
del agua. Por causas antrópicas, esta mayormente dado por deforestación con fines de
ampliación de la frontera agropecuaria, tala selectiva y quemas descontroladas.
En el predio Rancho Grande, se detectaron pérdidas por un total de 77,3 hectáreas, de las
cuales para el primer periodo (1960 a 2004) se dio la mayor parte (el 90%) (Figura 59).
Figura 59. Disminución de la cobertura de Bosque de galería.

121
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Las pérdidas de acuerdo con la cartografía son dadas por el aumento de cultivos de pastos
para ganadería (87,6%); y otro porcentaje importante desde las tierras desnudas y/o
degradadas, las cuales pueden traducirse también como procesos de ampliación de la
frontera agropecuaria con fines de ganadería. El factor direccionador de estos cambios son
generados por decisiones del propietario, quien seguramente tomo la decisión en su
momento de “limpiar el monte” para aumentar sus ingresos económicos con un uso
ganadero en su predio (Figura 60).
Figura 60. Pastoreo de chivos en el cauce de un arroyo.

7.2.3.3 AMENAZA DE INCENDIOS.

Durante las visitas a campo, fue evidente la amenaza por incendios forestales, en tal sentido
se realiza una profundización de su análisis desde el componente de análisis multitemporal.
Para su análisis se realizó la recopilación de datos de incendios en los últimos ocho años
provenientes del satélite Modis (Figura 61).
122
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 61. Patrón interanual de las quemas.

A partir de esta información, se generó un análisis de densidades que indica una tendencia
que podría inferirse como una probabilidad de incendios en los próximos años. En el
resultado es clara la amenaza de quemas por incendios en el costado oriental del predio
(Figura 62). Es importante mencionar que hace dos años se generó una quema intencional
del bosque del helobioma dentro del predio Rancho Grande.

123
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 62. Probabilidad de quemas en cercanía al área de estudio.

Las quemas como es conocido se generan culturalmente en las primeras lluvias. En la


región se presenta un comportamiento de la precipitación bimodal y homogéneo, sin
embargo, el volumen de precipitación varía. La primera temporada de alta precipitación
ocurre a partir del mes abril y termina en junio, siendo mayo cuando ocurre la mayor
precipitación media de éste primer semestre. En julio hay un veranillo el cual se manifiesta
con las precipitaciones medias menores ocurridas entre abril y noviembre, Posterior a julio,
inicia un abrupto asenso de la precipitación hasta octubre, mes en el cual ocurre la mayor
precipitación del año. En el periodo comprendido entre diciembre y marzo se registra la
menor cantidad de precipitación del año, principalmente entre enero y febrero, este patrón
de lluvias se ve reflejado en la misma intensidad con las que se generan las lluvias. La
siguiente gráfica construida con la Base de Datos de quemas en los último ocho años, indica
entonces que hay dos temporadas importantes en las que se pueden presentar incendios
forestales, siendo estas especialmente generadas en los meses de Julio a septiembre

124
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

(Figura 63). En las condiciones de un helobioma, es prácticamente factible sembrar maíz


en cualquier época del año a excepción de los meses entre octubre a enero. Este tipo de
cultivo tradicional para las comunidades indígenas Wayuu tiene un ciclo aproximado de dos
meses y se puede iniciar de forma esporádica.
Figura 63. Frecuencia de quemas a lo largo del año.

7.2.3.4 MAPAS DE COBERTURA POR AÑO

Se ilustran los resultados de la digitalización de la cartografía de cobertura con su respectiva


leyenda, la cual cumple para este informe de referencia visual a los mapas de los diferentes
años:

125
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 64. Mapa de cobertura de la tierra del año de 1960.

126
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 65. Mapa de cobertura de la tierra del año de 2004.

127
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 66. Mapa de cobertura de la tierra del año de 2019.

128
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE ESTE ANÁLISIS

• Se evidencian dos tipos de ecosistemas terrestres en el predio Rancho Grande:


Arbustales del Zonobioma alterno hídrico (de acuerdo con la información climáticas.
Sin embargo, también podría llamarse subxerofítco por las características de la
vegetación) y Bosques de galería del Helobioma.
• En al menos los últimos 15 años, las coberturas de Arbustales y Bosques de galería
han sido deforestados casi en su totalidad para la siembra de pastos para la
ganadería.
• No fue evidente una estructura de bosque de galería en buen estado de
conservación en términos de la homogeneidad y extensión de su dosel. Factor que
puede deberse al disturbio frecuente a intermedio por el ramoneo y pisoteo de vacas
y ovejos; como a la heterogénea dinámica de inundaciones, sequias, cambios en el
curso de los cauces, ráfaga de vientos, que sumados pueden determinar una
condición de disturbio intermedio que condiciona el área a una ser una vegetación
secundaria permanente.
• De acuerdo con lo anterior, para el bosque del helobioma, existen altos factores de
riesgo natural para permitir una restauración asistida, pues la variabilidad de
condiciones es alta.
• Existe una alta amenaza de incendios de origen antrópico en el constado oriental
del predio, en especial durante los meses de marzo, abril, julio, agosto y septiembre.
• Se recomienda el encerramiento con alambre de al menos siete hilos para impedir
el paso de ovejo, chivos y perros al área que se defina a conservar.
• Se debe generar medidas preventivas y mitigatorias para el control de incendios en
toda la circunferencia del área a conservar, con especial énfasis en el costado
oriental. También se puede utilizar los paleocauces para adecuar barreras
cortafuegos al interior del bosque.
• Se recomienda la restauración natural del predio, y no comprometer en el plan de
manejo con medidas de siembra en términos unidades, densidades o frecuencias
pues deben ser difíciles de mantener en el tiempo.
• Es un área que desde la biología de la conservación es de alto valor por su
alta variabilidad de condiciones presentes en un espacio tan reducido, en tal
sentido amerita incluir dentro de las 62,89 hectáreas una muestra de las
coberturas del helobioma del río Ranchería y arroyos del costado oriental,
como también, de arbustales del zonobioma.

129
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.4 Elementos claves de la biodiversidad de flora y vegetación, en el predio Rancho Grande

7.2.4.1 BOSQUE DE GALERÍA

El levantamiento de información en bosque de galería se realizó con base en cinco (5)


parcelas de 0,1 ha (20 m x 50 m) en donde se censaron todos los individuos arbóreos con
un DAP > 10 cm y se registró para cada uno de ellos su nombre y sus valores dasométricos
(circunferencia a una altura de 1,3m, altura comercial, altura total y diámetros de copa).
Para la evaluación de latizales (individuos con DAP menor a 10 cm y mayor a 2,5 cm) se
realizaron dos parcelas de 5 m x 5 m al inicio y al final de la parcela de 0,1 ha y se registraron
los nombres y los datos dasométricos (circunferencia a una altura de 1,3 m y altura total).
Para la evaluación de brinzales (individuos con altura superior a 30 cm y diámetro menor a
2,5 cm) se realizaron dos parcelas de 2 m x 2 m al interior de la parcela de latizales y se
registró el número de individuos por especie.
Figura 67. Parcela levantada en cobertura de bosque de galería

130
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.4.2 VEGETACIÓN SECUNDARIA ALTA

El levantamiento de información en la cobertura de vegetación secundaria alta se realizó


con base en tres (3) parcelas de 0,01 ha (10 m x 10 m) en donde se censaron todos los
individuos con DAP> 2,5 cm. A los fustales (individuos con DAP> 10 cm) se les registró
nombre, circunferencia a 1,3 m de altura, altura total, altura comercial y diámetros de copa.
A los latizales (individuos con DAP menor a 10 cm y mayor a 2,5 cm) se les registró nombre,
circunferencia a 1,3 m de altura y altura total. A los individuos con DAP < 2,5 cm se registró
el número de individuos por especie.
Figura 68. Parcela levantada en cobertura de vegetación secundaria alta

131
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.4.3 ARBUSTAL

El levantamiento de información en la cobertura de Arbustal se realizó con base en cinco


(5) parcelas de 0,01 ha (10 m x 10 m) en donde se censaron todos los individuos con DAP>
2,5 cm. A los fustales (individuos con DAP> 10 cm) se les registró nombre, circunferencia
a 1,3 m de altura, altura total, altura comercial y diámetros de copa. A los latizales
(individuos con DAP menor a 10 cm y mayor a 2,5 cm) se les registró nombre, circunferencia
a 1,3 m de altura y altura total. A los individuos con DAP < 2,5 cm se registró el número de
individuos por especie.
Fotografía 69. Parcela levantada en cobertura de arbustales

7.2.4.4 HALLAZGOS RELEVANTES

En las parcelas de caracterización en el bosque de galería se encontraron presente dos de


las cuatro especies en categoría de veda por la Corporación Autónoma de la Guajira
CORPOGUAJIRA mediante el Acuerdo 003 del 22 de febrero del 2012. Estas especies son
Cocuelo (Lecythis minor) y Puy (Handroanthus billbergii). También se observó mediante
132
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

recorridos la presencia en el predio de Guayacán (Bulnesia arborea) especie también


incluida en categoría de veda por la corporación. Otra especie observada mediante
recorridos libres es Licania arborea especie en categoría de amenaza EN (En peligro)
según la resolución 1912 de 2017 y de la cual solo se encuentra según el conocedor de la
zona un individuo.
Figura 70. Especies amenazadas Licania arborea y Bulnesia arborea

7.2.4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES

La caracterización forestal preliminar del predio Rancho grande permite evidenciar a simple
vista una baja diversidad florística en las tres coberturas vegetales encontradas:
La cobertura arbustal se ve dominada principalmente por cuatro especies de la familia
Leguminosae, y frecuentemente la presencia de especies de la familia Cactaceae. En esta
cobertura es común la baja diversidad florística debido a que son pocas las especies
adaptadas a ambientes xerofíticos. La regeneración natural de esta cobertura es muy baja
debido al constante ramoneo del ganado caprino que circula constantemente bajo esta
cobertura. También a que el inventario se realizó durante un periodo seco.
La cobertura de vegetación secundaria alta presenta una diversidad más alta en cuanto a
composición florística que la de arbustal, se evidenció en campo un pequeño sector del
predio que presenta esta cobertura en un punto de transición entre el bosque de galería, y
los pastos limpios del predio limítrofe en el sector oriental. Las especies más dominantes
en esta cobertura son el guácimo (Guazuma ulmifolia) y el maíz tostao (Coccoloba sp.) La
regeneración natural de esta cobertura también se ve afectada por el ramoneo de ganado
caprino. Sin embargo, se registra regeneración de guácimo (Guazuma ulmifolia), maíz
tostao (Coccoloba sp.) y Senefeldera sp. Entre otras.
El bosque de galería se encuentra dominado por las especies palo de agua (Bravaisia
integerrima) guácimo (Guazuma ulmifolia) y pate vaca (Pithecellobium sp.) es en esta
133
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

cobertura donde se encuentran presentes las especies en veda Cocuelo (Lecythis minor) y
Puy (Handroanthus billbergii) siendo especies poco abundantes pero frecuentes. En campo
se pudo evidenciar que en esta cobertura se realiza aprovechamiento selectivo a baja
escala de especies de interés maderable con fines domésticos. La regeneración en bosque
de galería es la que menor afectación presenta debido a que en algunos sitios de alta
inundabilidad no transita ganado caprino. En esta cobertura la regeneración de especies
dominantes (palo de agua, guácimo y pate vaca) es de importancia.
Se recomienda para el plan de compensación el uso de especies propias de la zona, de
rápido crecimiento y que soporten condiciones de baja humedad como el guácimo
(Guazuma ulmifolia), pate vaca (Pithecellobium sp.) maíz tostao (Coccoloba sp.), o de
inundabilidad como el palo de agua (Bravaisia integerrima) de manera que permitan generar
una estructura boscosa primaria para poder introducir otras especies con menores
requerimientos lumínicos y más requerimientos hídricos como las especies en categoría de
amenaza: Cocuelo (Lecythis minor), Puy (Handroanthus billbergii), Guayacán (Bulnesia
arbórea) y Licania arbórea. Para una correcta implementación del plan de compensación
es importante no escatimar en la realización de un buen cerramiento del área a plantar ya
que en la zona la ganadería caprina es muy abundante.
7.2.5 Elementos claves de la biodiversidad de fauna, en el predio Rancho Grande

Para el desarrollo del monitoreo de fauna silvestre (Herpetos, Aves y Mamíferos) se


realizaron transectos y puntos fijos de observación para el registro de las especies
presentes, en dos jornadas diarias: la primera a partir de las 6:30 hasta las 11:00 horas y
la segunda desde las 15:00 hasta las 20:00 horas aproximadamente, en el predio Rancho
Grande (municipio de Albania). Los transectos realizados fueron de longitud y ancho
variable por tiempo indefinido y de manera aleatoria por cobertura, y se registraron
encuentros visuales con los individuos e indicios de presencia (huellas, heces, cantos y
vocalizaciones, rastros, refugios, etc. (ver Figuras 71 a 78).
Adicionalmente, para poder registrar el mayor número de especies posible, se instalaron
cámaras trampa en sitios estratégicos de alimentación y donde se encontraron indicios de
presencia de individuos, con el fin de poder obtener una imagen de ellos. También se
realizaron entrevistas semiestructuradas a la comunidad para verificar la presencia de otras
especies que no pudieron ser registradas mediante los otros métodos.

134
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 71. Recorridos y puntos fijos Figura 72. Huella Figura 73. Recorridos y puntos fijos
de observación de observación

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019

Figura 74. Cámaras trampa Figura 75. Recorridos y puntos fijos Figura 76. Heces
de observación

Figura 77. Entrevistas a la comunidad Figura 78. Entrevistas a la comunidad

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019

135
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.5.1 HALLAZGOS RELEVANTES HERPETOFAUNA

En las diferentes coberturas del área de estudio es posible encontrar aproximadamente 90


especies de herpetos (especies potenciales). Directamente en el área se registraron 28
especies durante los recorridos y 22 especies mediante las entrevistas semiestructuradas,
las cuales se distribuyen en 19 familias de 4 órdenes. En las figuras 79 a 82 se muestran
algunos individuos registrados y de actividades realizadas.

Figura 79. Anolis auratus Figura 80. Drymarchon caudomaculatus

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019

Figura 81. Mastigodryas pleii Figura 82. Caiman crocodilus fuscus

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019


Dentro de las especies registradas se encontraron las tortugas conocidas como Morroco o
Morrocoy (Chelonoidis carbonarius), identificada por entrevista e Hicotea (Trachemys
venusta callirostris) registrada durante los recorridos (Figura 83), las cuales se encuentran
en categoría de amenaza vulnerable (VU) según la resolución 1912 de 2017 emitida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
136
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 83. Trachemys venusta callirostris

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019


7.2.5.2 HALLAZGOS RELEVANTES AVIFAUNA

En el área de estudio es posible encontrar más de 260 especies de aves, de las cuales se
reportarán en este estudio se reportan 129 especies distribuidas en 29 Ordenes y 49
familias. Dentro de estas especies se observó que la mayoría pertenecen a especies
comunes y típicas de la región (ver Figura 84 a 87).

Figura 84. Tyrannus melancholicus Figura 85. Pyrocephalus rubinus

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019

137
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 86. Dendroplex picus Figura 87. Rupornis magnirostris

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019


No obstante, se resalta que, durante los recorridos de observación de aves realizados a lo
largo de todas las coberturas, se reporta la especie endémica para Colombia y que a su
vez se encuentra en la guajira Cardinalis phoeniceus (Ver Figura 88), y el águila solitaria
Buteogallus solitarius (Ver Figura 89), la cual es la única especie que se encontró con
alguna categoría de amenaza tanto en listados nacionales como internacionales en la
categoría de crítica (CR). Igualmente se reportaron 21 especies de aves migratorias.

Figura 88. Cardinalis phoeniceus Figura 89. Buteogallus solitarius

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019


Asimismo, mediante entrevistas semiestructuradas a las comunidades (Ver Figura 90) se
verificó la presencia de otras especies (34 en total) de aves que durante la fase de campo
no se pudieron registrar mediante observación directa ni vocalizaciones y cantos.

138
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 90. Entrevistas a las comunidades

7.2.5.3 HALLAZGOS RELEVANTES MASTOFAUNA

A partir de información secundaria, en el área de estudio se reportan 161 especies


potenciales pertenecientes a 37 familias y 10 órdenes.
Así las cosas, durante el trabajo de campo, a partir de los transectos de observación y los
muestreos de mamíferos con las cámaras trampa instaladas se registraron un total de 30
especies en el área de estudio, distribuidas en 20 familias y 9 órdenes, los cuales diez (10)
especies se encuentran en los apéndices CITES y cinco (5) especies se encuentran en
algún grado de amenaza nacional o internacional según UICN. En las figuras 91 a 94 se
muestran algunos individuos registrados y de actividades realizadas.

Figura 91. Procyon cancrivorus Mapache Figura 92. Huella de tigrillo Leopardus
pardalis

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019

139
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 93. Murcielaguito guajiro Myotis Figura 94. Huella de venado Mazama
nesopolus americana

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019


En términos de amenaza o riesgo de extinción en el área de estudio se encontraron tres
especies que merecen ser objeto de manejo y conservación. El jerre (Cabassous centralis),
el cual fue registrado por la detección de madriguera y confirmado en las entrevistas a la
comunidad y el tigrillo (Leopardus wiedii), el cual se confirmó su presencia gracias a la
observación de las huellas, se encuentran en la categoría Casi Amenazado (NT) a nivel
nacional. De acuerdo con la UICN, la especie de marmosa (Marmosa xerophila) registrada
en el EIA (reportada solo por entrevistas), se encuentra Vulnerable (VU), otras especies
presentan Datos Deficientes (DD), como el venado cauquero (Mazama americana), y el
ponche (Hydrochoerus isthmius), los cuales fueron registrados gracias a las huellas.

Figura 95. Mono aullador Alouatta seniculus Figura 96. Huella de pata trasera mapache
Procyon cancrivorus.

Fuente: Trabajo de campo predio Rancho Grande 2019


140
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

7.2.5.4 RIESGOS Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES

El grupo de las aves fue el más diverso, al igual, que en las otras fuentes de información
consultadas. Sin embargo, teniendo en cuenta la imposibilidad de realizar capturas no se
pudieron tener hallazgos mayores tanto en mamíferos como en herpetos.
Igualmente, la utilización de cámaras trampa y trampas de huellas en los ecosistemas
menos intervenidos logro establecer un complemento de los registros a través de la
observación directa.
Es importante destacar que el estado actual de las coberturas de la tierra en el predio
Rancho grande (área de estudio) en el municipio de Albania, se constituye en un
hábitat de importancia para diversas especies de fauna silvestre.
También se evidenció la actividad de caza realizada por los indígenas que ingresan al
predio sin permiso y realizan este tipo de actividades para su sustento. El propietario conoce
esta actividad. Sin embargo, no ha podido evitar que las personas de las comunidades
indígenas cercanas al predio ingresen y realicen en su predio este tipo de prácticas.
Adicionalmente se registra el tráfico de fauna silvestre, evidenciada más que todo en aves,
donde pagan hasta 600 mil pesos por espécimen. Dicha práctica es realizada por personas
de todas las edades, desde niños, quienes son los más hábiles para encontrar nidos, hasta
personas adultas y mayores. Cabe resaltar que la comunidad indígena ingresa al predio sin
permiso, a realizar este tipo de prácticas.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario buscar un balance apropiado entre la
conservación, el uso sostenible de la diversidad biológica y las necesidades de las personas
que dependen del sistema, teniendo en cuenta que la participación informada es clave para
la toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales en una forma justa y equitativa.

141
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8 PROPUESTA DE LAS ACCIONES DE COMPENSACIÓN

A continuación, se presentan las propuestas en los escenarios en los que se podrían


implementar las acciones de compensación, los modos o estrategias legales para el
cumplimiento de estas acciones, el mecanismo para la implementación será mediante
ejecución directa y la justificación de realizar la compensación de manera agrupada9.

Tomando la síntesis del ¿cómo compensar? formulado por la CRA10, el cual tiene tres
momentos:

El primero a través de la identificación de las acciones de compensación de nivel regional


que se pueden implementar en los ecosistemas equivalentes concertados por
ELECTRONORTE S.A.S. E.S.P. y CORPOGUAJIRA, los cuales corresponden a las áreas
de interés de conservación. Esta es la etapa que correspondió al ejercicio para el
otorgamiento de la licencia ambiental en 2018, donde se formulan escenarios de
compensación.

El segundo a través del levantamiento de información primaria a escala detallada por parte
de ELECNORTE S.A.S E.S.P, para verificar si se pueden alcanzar las condiciones de la no
pérdida neta de biodiversidad y definir las acciones específicas de compensación, teniendo
en cuenta lo identificado en la línea base para el área de intervención. Es la etapa en la que
se verifica el estado de las áreas potenciales de compensación, se define si es viable
alcanzar as condiciones del ecosistema de referencia (el intervenido). Considerada en
esta propuesta detallada, para Corpoguajira y el IFC.

El tercero a través del trabajo de campo a nivel predial para definir los instrumentos de
conservación a implementar en las áreas seleccionadas. Los instrumentos de conservación
para este documento corresponden a los modos y a los mecanismos, los cuales son los
acuerdos con los propietarios de los predios para asegurar la conservación y la o las
estrategias para ejecutar el plan de compensación (pagos por servicios ambientales,
rehabilitación, recuperación, uso sostenible, saneamiento predial). Considerada en esta
propuesta detallada, para Corpoguajira y el IFC.

9 Cabe aclarar que ademásde las 102,89 hectáreas del plan de compensaciones por el medio biótico, se integraran en este
esquema de compensaciones lo referente a las tres (3) hectáreas relacionadas con la compensación por concepto de
levantamiento de vede regional.

10 Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Programa Medio Ambiente Colombia - GIZ. 2017. Guía para implementar
acciones de compensación en el Atlántico. Barranquilla, Atlántico. Colombia. 84 p

142
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.1 ACCIONES DE COMPENSACIÓN DEFINIDAS PARA EL PRESENTE PLAN DE COMPENSACIONES


POR EL MEDIO BIOTICO: ESCENARIO GEOGRÁFICO COMPLEJO DE HUMEDALES LAGUNA
SALÁ (40 HECTAREAS).

ELECNORTE S.A.S. E.S.P. en busca de aportar de manera adicional a las acciones de


restauración y recuperación del complejo de humedales de la Laguna Salá, y en
cumplimiento de las obligaciones emanadas de la licencia ambiental otorgada por
CORPOGUAJIRA media Resolución 02726 de 13 de noviembre de 2018 para el proyecto
“STR 06 Diseño, adquisición de los suministros, Construcción, Operación y Mantenimiento
del Refuerzo Eléctrico de La Guajira: Líneas de Transmisión Eléctrica Riohacha – Maicao
110 kV y Riohacha – Cuestecitas 110 kV en el Departamento de La Guajira, suma sus
esfuerzos, para determinar conjuntamente con los actores comunitarios y los
institucionales, la construcción de escenarios que contribuyan a la restauración y
recuperación ambiental del complejo Laguna Salada. Esta alianza, en el marco de la
implementación de las compensaciones del proyecto, inicio en marzo del 2019 y finalizará
(fase 1) en diciembre del 2019.

El área definida para la implementación de estas compensaciones (con un alcance 40


hectáreas de las 102,89 definidas), el desarrollo de los estudios de línea base, y el diseño
de obras de restauración y recuperación ambiental del complejo Laguna Salá, se ubicada
al norte de Colombia, en el departamento de La Guajira, casco urbano del municipio de
Riohacha y engloba el área donde se localizan los humedales Laguna Salá, Bocagrande,
La Esperanza y mano de Dios (Figura 12).

El área de implementación de esta compensación (para este escenario geográfico), está


definida como: “La franja que cubre principalmente la zona ocupada por los humedales
Laguna Salá, Bocagrande, La Esperanza y Mano de Dios” y que en el Plan de
Ordenamiento Territorial –POT- de Riohacha está considerada como área de actividad
dotacional para el Parque de Humedales. El área de estudio comprende un total de 553,46
ha, esta área fue considerada para los análisis de aspectos físicos relacionados con la
gestión de los residuos sólidos, calidad de aguas, aspectos bióticos de análisis
multitemporal, cobertura vegetal, fauna silvestre y análisis de fragmentación y conectividad,
así como de los aspectos socioculturales.

8.1.1 Objetivo

Realizar los estudios de línea base y el diseño de obras de restauración y recuperación


ambiental del complejo Laguna Salada (Laguna Salada, y Los humedales Boca Grande,
La Esperanza y Mano de Dios), Riohacha - La Guajira.

143
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.1.2 Alcances

Los alcances de esta intervención, en el marco de las compensaciones de ELECNORTE


S.A.S. E.S.P, son:

• Elaborar el documento de diagnóstico y línea base del humedal Laguna Salá, con
el fin de identificar la situación actual del complejo de humedales, y de cada humedal
que lo conforma.
• Actualiza la zonificación ambiental del complejo Laguna Salá, con base en la
situación actual, con el fin de identificar sectores homogéneos que serán tomados
como base para la definición de las medidas de restauración y recuperación.
• Realizar el diseño de obras para el proceso de recuperación del complejo Laguna
Salá, y formular el plan de restauración ecológica (vegetación y elementos bióticos)
del complejo Laguna Salada.
• Formulación del esquema del monitoreo socioambiental para evaluar los procesos
y acciones de recuperación y/o rehabilitación del complejo de la Laguna Salada.
• Formular un esquema de financiamiento a largo plazo (20 años), y de sostenibilidad
financiera de las acciones definidas, formuladas y diseñadas.

A partir de la finalización de estos estudios (diciembre del 2019), y de su aceptación por


parte de CORPOGUIAJIRA, ELECNORTE S.A.S. E.S.P y CORPOGUAJIRA, concertaran
las intervenciones específicas del proyecto, en la implementación de este plan de
acción formulado, en un horizonte de hasta cinco (5) años.

8.1.3 Acciones modos, mecanismos y forma de implementación

1. Financiación total de estudios, diseños y formulación de planes de acción,


restauración y recuperación, para la implementación del PMA del DRMI Delta del
Rio Ranchería, con un alcance temporal de ocho (8) meses. Esto específicamente
en el área denominada Complejo de humedales de Laguna Salá (Descrita en detalle
en la sección 7.1. del presente documento).

2. Posterior a diciembre del 2019, ELECNORTE S.A.S. E.S.P y CORPOGUAJIRA


concertarán las inversiones directas, para la ejecución inicial de este plan de acción,
por parte de ELECNORTE S.A.S. E.S.P, en obras y acciones de restauración y
recuperación del complejo de humedales. Esta concertación y priorización de
acciones dependerá de los diseños, intervenciones y resultados de este estudio,
que finaliza en diciembre del 2019.

3. Cabe aclarar que uno de los alcances de este escenario geográfico de


compensación es la Formulación de un esquema de financiamiento a largo plazo
(20 años), y de sostenibilidad financiera de las acciones definidas, formuladas y
144
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

diseñadas. Esta herramienta quedará para la gestión de CORPOGUAJIRA, y para


la inclusión en sus diferentes instrumentos de planificación. En este aparte se
pretende diseñar un banco de compensaciones para CORPOGUAJIRA, con destino
al complejo de humedales de la Laguna Salá.

4. La ejecución de estas acciones será de forma directa por ELECNORTE S.A.S.


E.S.P, bajo la supervisión de Corpoguajira.

8.2 ACCIONES DE COMPENSACIÓN DEFINIDAS PARA EL PRESENTE PLAN DE COMPENSACIONES


POR EL MEDIO BIOTICO: ESCENARIO GEOGRÁFICO DRMI CUENCA BAJA DEL RIO
RANCHERÍA. PREDIO RANCHO GRANDE (62.89 HECTAREAS).

Como se describió y justifico ampliamente en la sección 7.2. del presente documento, la


compensación se implementará en el Predio Rancho Grande que cuenta con una extensión
de 233 hectáreas. Estas acciones tendrán una duración de cinco (5) años.
Este escenario geográfico del plan de compensaciones de ELECNORTE S.A.S. E.S.P
comprende las acciones de compensación: 1. Preservación, 2. Restauración y uso
sostenible. Si bien la obligación de compensaciones descrita en el presente
documento tiene un alcance en 62,89 hectáreas, se plantea la implementación en
máximo 70 hectáreas (de relictos de bosques del perdió Rancho Grande), para poder
contar con hectáreas adicionales que permitían responder ante eventuales riesgos
climáticos y/o socioambientales no contemplados.
Además, se describen los siguientes programas que hacen parte integral del plan de
compensaciones:
1. Plan de monitoreo de biodiversidad.
2. Plan de mitigación de riesgos.
3. Estrategia de sostenibilidad financiera.

8.2.1 Objetivos

• Conservar las condiciones ecológicas naturales del área seleccionada para la


preservación de los ecosistemas intervenidos, en 70 hectáreas11 del predio Rancho
Grande.
• Realizar el cerramiento de las áreas a preservar mediante el establecimiento de
cercas con postes de madera y/o con cercas vivas densas en el perímetro del área

11Si bien la obligación de compensaciones descrita en el presente documento tiene un alcance en 62,89 hectáreas, se
plantea la implementación en máximo 70 hectáreas, para poder contar con hectáreas adicionales que permitían responder
ante eventuales riesgos climáticos y/o socioambientales no contemplados.

145
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

a preservar, estableciendo una barrera de amortiguación, para 70 hectáreas del


predio Rancho Grande.
• Identificar los atributos de la diversidad florística y faunística mediante monitoreo de
las áreas preservadas.
• Identificar elementos de la diversidad dentro del área preservada que pueden ser
aprovechados de manera sostenible en las áreas productivas de la región.
• Conservar dentro de las áreas a preservar especies de interés para la región, ya
sea por su adaptación al medio, por su escasez en el área de interés o por ser
especies vedadas, endémicas o amenazadas.
• Adelantar acciones de enriquecimiento forestal y restauración pasiva, al interior de
las 70 hectáreas de coberturas naturales seleccionadas en el predio Rancho
Grande, con especies nativas vedadas por CORPOGUAJIRA, como: Handroanthus
billbergii (Puy), Plastymisclum pinnatum (corazón fino) y Bulnesia arbórea
(guayacán de bola).
• Adelantar procesos de reconversión de sistemas ganaderos a sistemas
silvopastoriles, en 20 hectáreas al interior del predio Rancho grande.

8.2.2 Alcances de las acciones de compensación en el predio Rancho Grande. Para un horizonte
de implementación de hasta cinco (5) años

• 70 hectáreas del predio Rancho Grande, con buenas condiciones y presencia de


relictos de bosques de galería, arbustales y bosques secos protegidas a largo plazo.
• 70 hectáreas del predio Rancho Grande protegidas mediante el establecimiento de
cercas con postes de madera y/o con cercas vivas densas en el perímetro del área
a preservar, estableciendo una barrera de amortiguación.
• 70 hectáreas del predio Rancho Grande enriquecidas y/o restauradas de forma
pasiva, con especies nativas vedadas por CORPOGUAJIRA, como: Handroanthus
billbergii (Puy), Plastymisclum pinnatum (corazón fino) y Bulnesia arbórea
(guayacán de bola).
• 20 hectáreas al interior del predio Rancho grande, en proceso de reconversión de
sistemas ganaderos a sistemas silvopastoriles.

8.2.3 Modos de compensación en el predio Rancho Grande. En un escenario de cinco (5) años
de implementación.

Para esta compensación, se contemplan dos (2) modos de compensación:

1. Acuerdos de conservación: Se firmará un (1) Acuerdo de Conservación, con el


propietario del predio Rancho Grande, entorno a la conservación de las 70
hectáreas de relictos de bosques y coberturas naturales. Con este acuerdo de
conservación se busca generar o aumentar la conectividad ecológica entre
146
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

fragmentos al interior del DRMI Cuenca Baja del Rio Ranchería (Anexo 8. Modelo
de Acuerdo de Conservación). Para el caso del proyecto la modalidad de contrato
civil se contempla como la más adecuada, porque permiten identificar las
limitaciones del uso del predio, los derechos a los que accede por la conservación
(como los pagos por servicios ambientales), la temporalidad del acuerdo y las
sanciones o el vencimiento del contrato.

El acuerdo de conservación se fundamentará en una articulación de conservación


regional, identificando esos elementos de conservación o de conectividad a los que
se quiere llegar. El Acuerdo tendrá una duración de un año, renovable cada año,
hasta un horizonte de tiempo de máximo seis (6) años. La renovación del acuerdo
dependerá del cumplimiento de las acciones pactadas y de logro de las metas de
compensación definidas con el propietario del predio Rancho Grande.

2. Servidumbres ecológicas: De acuerdo con el código civil colombiano (artículo


879), “gravamen impuesto sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto
dueño”. Este gravamen se impone de manera voluntaria por el propietario del predio
y se hace con el fin de contribuir a la conservación, protección, restauración y
manejo adecuado de los recursos naturales. La servidumbre ecológica busca
conformar un corredor para el movimiento de la biota, por esto se hace en diferentes
predios, lo que genera que estas puedan ser continuas o discontinuas. Siempre
habrá un predio dominante en la servidumbre y uno sirviente. Las servidumbres
pueden contribuir a la conservación de parches de ecosistemas naturales,
establecer corredores biológicos, puede conformar un área de amortiguación de un
núcleo boscoso, conservar paisajes de interés recreativo o perceptual, establecer
espacios para ecoturismo, recuperar suelos erosionados, proteger recursos
naturales como el agua o el hábitat de la fauna nativa.

Para migrar del Acuerdo de Conservación, a la servidumbre ecológica se tendrá en


cuenta: Definir los objetivos de conservación; definir la viabilidad legal para alcanzar
los objetivos de conservación; realizar un análisis ecológico del área a conservar
para hacer el seguimiento y monitoreo; elaboración del contrato de servidumbre;
firma de escritura pública y registro; implementación de la servidumbre.

Es necesario aclarar que la figura de Acuerdo de Conservación, para esta


propuesta, será la base inicial para llegar a una servidumbre ecológica permanente
en el predio Rancho Grande, y que afecte las escrituras del inmueble de forma
indefinida. De esta manera se abordarán algunos de los problemas relacionados
con la sostenibilidad a largo plazo de esta compensación.

147
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.2.4 Descripción general de las acciones de compensación a desarrollar en el predio Rancho


Grande. En un escenario de cinco (5) años de implementación.

Tabla 46. Aislamiento de áreas con fines de restauración, protección y conservación,


en el predio Rancho Grande.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Se realizará de acuerdo con las condiciones morfológicas del terreno y a


Trazado las cercas existentes, con el fin de optimizar los recursos para realizar el
aislamiento.

Tendrá las siguientes dimensiones: 40cm de largo * 40cm de ancho *


Ahoyado
60cm de profundidad.

Los postes se colocarán con un espaciamiento de 4 metros, con pies de


Espaciamiento
amigo cada 30 metros.

El hincado de cada uno de los postes se hará hasta una profundidad de


Hincado 0,60 m, teniendo el cuidado de que los postes queden debidamente
anclados mediante la compactación del material de relleno.

Se colocarán 4 hilos de alambre, a lo largo del aislamiento, debidamente


Templado y
templados y grapados, con el fin de garantizar el aislamiento frente al
grapado
ganado y personas.

Se contará con herramientas como: Pala, pica, barretón, barra, cabra,


Herramientas paladraga, martillo entre otras, requeridas para llevar a cabo el
aislamiento.

Postes de Los postes por utilizar en las labores de aislamiento serán de madera,
aislamiento plásticos o de cemento, con una altura aproximada de 2,0 metros.

Se utilizará alambre de púas calibre 12, se colocarán 4 hilos con una


Alambre
distancia entre ellos de 30cm.

Se utilizarán grapas de pulgada y/o pulgada y media. Se utilizarán 4


Grapas
grapas por poste.

Enriquecimiento forestal: El enriquecimiento florístico se realizará en zonas donde se


presenta la mayor fragmentación del bosque de galería y las zonas sin cobertura boscosa,
las cuales son propicias para restaurar. Las actividades de enriquecimiento forestal se
fundamentan en parámetros tales como:

148
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

1. Reducir la fragmentación de los bosques de galería.

2. Baja presencia o ausencia de cobertura arbórea o arbustiva, condición que es


proporcional a una baja diversidad florística, estas coberturas en términos de
conectividad se pueden considerar como puntos nulos, baches para el
desplazamiento de la fauna y la dispersión de determinados tipos de semillas.

Las especies utilizadas para estas actividades de restauración serán: Handroanthus


Billbergii (PUY), Plastymisclum Pinnatum (CORAZÓN FINO) Y Bulnesia Arbórea
(GUAYACÁN DE BOLA). Las especies se distribuirán de acuerdo con el estrato (arbóreo,
arbustivo y herbáceo), mezclando etapas de sucesión tardías y pioneras. Además, de las
especies vedadas, se seleccionarán otras especies nativas que sirvan para atraer
individuos de fauna silvestre que actúen como dispersores o polinizadores de otras
especies.
En aquellos suelos a ser restaurados y con base en los estudios de flora realizados se
recomienda usar las siguientes especies las cuales fueron seleccionadas teniendo en
cuenta su índice de valor de importancia en la cobertura ya que eso demuestra el éxito de
su adaptación:

• Bosque de galería: Bravaisia integérrima “Palo de agua”, Guazuma ulmifolia


“Guácimo”, Pithecellobium dulce “patevaca” y Lecythis minor “Cocuelo”, Prosopis
juliflora “Trupillo”.
• Arbustal abierto esclerófilo: Senegalia riparia “Guaricho”, Caesalpinia coriaria
“Dividivi”, Prosopis juliflora “Trupillo”, Hylocereus costaricensis “Pitaya”, Randia
aculeata “Cruceto”, Opuntia caracassana.
• Vegetación secundaria: Guazuma ulmifolia “Guácimo”, Coccoloba obtusifolia
“Tacaloa”, Crateva tapia “Toco”, Coccoloba acuminata “maíz tostao”.
De igual forma se identificarán árboles remanentes, los cuales desempeñan un papel crítico
en la recuperación de bosques naturales al aumentar la dispersión de semillas, mejorar las
condiciones microclimáticas e incrementar los nutrientes del suelo. Se proyecta enriquecer
las 70 hectáreas de bosque intervenido con más 10500 individuos de estas especies
mencionadas.
El programa de establecimiento de las especies se refiere al diseño, adecuación del terreno,
sistema de trazado, densidad de siembra, plateo, ahoyado, fertilización y corrección de pH,
transporte de material vegetal, época de plantación, material vegetal, establecimiento y
herramientas (Tabla 47).

149
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 47. Programa de establecimiento en las áreas a restaurar con especies


vedadas, en el predio Rancho Grande.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Se hará rocería y limpia del área a plantar eliminando troncos


Adecuación del
muertos, ramas, termiteros y demás que perturben las actividades
terreno
para el establecimiento o repoblación de especies.

Se realizará de acuerdo con el estado de perturbación del


Sistema de
ecosistema, distribución de las especies existentes y grado de
Trazado
restauración que se desea alcanzar.

Densidad de El número de árboles por hectárea es variable a razón de ser una


siembra plantación que busca restauración y no con fines comerciales.

Se realizará la eliminación de malezas existentes en un círculo de 40


Plateo
cm de diámetro alrededor de cada árbol.

El ahoyado se realizará con las siguientes dimensiones: 0,4 x 0,4 x


Ahoyado 0,5 metros en forma manual con palín o barra, con esto se logra
mejorar las condiciones de adaptabilidad de los árboles.

Fertilización y
A ejecutar según el resultado de suelos.
corrección de pH

El transporte del material vegetal desde los viveros forestales se


realizará en cajas plásticas, de manera que el material este protegido
Transporte de
durante el recorrido. El vehículo deberá ir debidamente carpado para
material vegetal
minimizar el efecto del viento sobre los árboles. De ninguna forma se
permitirá remonte del material vegetal.

Época de La ejecución de las actividades de plantación deberá coincidir con la


plantación época de lluvias de la región.

El material vegetal deberá presentar una buena conformación


presentando una relación armónica entre la parte aérea del árbol y
Material Vegetal su parte radicular, la altura de estas deberá ser de por lo menos 30
cm de altura contados a partir del inicio del tallo de esta, la bolsa no
deberá tener raíces por fuera de ella.

Se hará de tal manera que se asegure la supervivencia de las


Plantación plántulas, ello supone adecuada humedad del suelo y las plántulas,
eliminación de las bolsas de aire mediante compactación del terreno

150
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCION

sin dañar el pan de tierra y que sea una plantación firme sin maltratar
los árboles.

Se suministrarán todas las herramientas como son pala, pica,


Herramientas
barretón, barra y paladraga u otras requeridas.

Además de las acciones generales descritas, se adelantarán las siguientes actividades


específicas12:

• Siembra de especies niñeras facilitadoras: por facilitación se entiende el efecto


positivo de una especie o cierto tipo de vegetación sobre el crecimiento,
supervivencia y desarrollo de otra(s) especie(s), en comparación con unas
condiciones existentes en el ambiente exterior. Se han desarrollado técnicas para
restaurar potreros degradados en los trópicos por medio de la siembra de plántulas
debajo de árboles, matorrales o cultivos niñeros; en estas estrategias se propone
también sembrar especies de crecimiento rápido, que forman dosel en poco tiempo
y que mejoran las condiciones del suelo al fijar nitrógeno o asociarse con micorrizas.
La siembra de especies niñeras debe estar acompañada también de un conjunto
más diverso de especies cuando no hay suficiente dispersión de propágulos en el
sitio.
• Formación de núcleos activos de dispersión: por medio de la siembra de
especies arbustivas y herbáceas nativas atrayentes de animales dispersores y
polinizadores. Se utilizan individuos adultos, con altura superior a 1 m y que estén
dispersando semillas o en floración. Con esto no solo se atrae fauna a la zona de
restauración, también ayuda a la regeneración natural.
• Creación de un relieve microtopográfico para generar y aumentar los
micrositios: por medio de pequeños aclareos en zonas donde el suelo está muy
compactado, puede modificarse la estructura por medios mecánicos, creando
espacios que puedan ser colonizados por las especies de la zona, permitiendo el
flujo de gases y agua que serán aprovechados por propágulos que allí se

12Vargas, O. Restauración ecológicas, diversidad y conservación. Acta biol. Colomb., Volumen 16, Número 2, p. 221-246,
2011. ISSN electrónico 1900-1649. ISSN impreso 0120-548X.

151
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

encuentren. También se facilita la consecución de nutrientes porque la remoción


aumenta la heterogeneidad del suelo.
• Siembra de especies arbustivas nativas atrayentes de polinizadores y
dispersores: seleccionar especies nativas que sirvan para atraer diversos animales
que actúen como dispersores o polinizadores de otras especies también, por lo
tanto, estas especies deben ser generalistas en este aspecto.
• Regeneración natural: se debe utilizar en áreas poco perturbadas. En esta
estrategia se utilizan los servicios de animales asociados a frutos y/o semillas de la
región. Permite la creación de “núcleos” de regeneración que tienen la función de
facilitar el establecimiento de nuevas plantas. Esta estrategia se basa en los
principios de la sucesión ecológica, sin embargo, no siempre es posible prever las
características de las especies que llegarán. Una ventaja importante es el bajo
costo, aunque su éxito dependerá de características climáticas y del paisaje
regional.
• Ampliación de bordes utilizando bancos de plántulas y retoños: hacer rescate
de plántulas y retoños de los parches de bosque existente y utilizarlos para el avance
de los bordes del bosque.
• Disturbios experimentales que inicien la sucesión: en ambientes transformados
la inducción de un disturbio en el sistema logra generar las condiciones que pueden
iniciar o reactivar un proceso sucesional, disminuir la presencia de especies
invasoras, liberar recursos que permitan el establecimiento de especies nativas,
entre otros. Los disturbios experimentales simulan unas condiciones específicas y
sus variaciones dependen de los objetivos planteados, los cuales están sujetos a
condiciones del sitio a restaurar: pueden enfocarse a controlar una especie invasora,
reducir la influencia de una especie dominante y aumentar el recurso disponible
como la especie de colonización, los nutrientes y el agua del suelo. Pueden
efectuarse de manera manual o mecánica y pueden actuar de manera directa o
indirecta. Con la aplicación de disturbios experimentales también se busca generar
un cambio en el patrón sucesional, al reducir o eliminar la cobertura de las
dominantes y con esto disminuir la competencia por el recurso. También busca
reabastecer los recursos agotados, reducir la herbivoría, eliminar tóxicos
acumulados en el substrato, generar condiciones como mayor intensidad lumínica
y ampliar fluctuaciones de temperatura, que estimulen la germinación de especies
latentes en el banco de semillas.
• Remoción de vegetación epigea e hipogea: para facilitar el proceso de
establecimiento de especies nativas, es necesario remover la vegetación que no es
152
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

propia del ecosistema para dar espacio a la nativa. No solo basta remover las partes
aéreas porque muchas de las plantas de páramos pueden reproducirse
clonalmente, por lo cual hay que eliminar también el sistema radicular hasta donde
sea posible, sin remover o alterar mucho el suelo.
• Enmiendas para mejorar condiciones del suelo: en sitios altamente deteriorados
se requiere el enriquecimiento de nutrientes en el suelo, mediante el uso de
enmiendas orgánicas y/o químicas. Los fertilizantes químicos poseen alta capacidad
para suplir nutrientes escasos y pueden servir para obtener una cobertura vegetal
rápidamente. Este tipo de resultados pueden ser útiles en casos donde es necesario
recuperar algunas características ambientales, tales como cobertura vegetal
protectora, estabilidad de suelos, o retención de agua en un corto tiempo, sin
esperar recuperar la composición o estructura del ecosistema.
Por otra parte, la enmienda orgánica puede aumentar el potencial de reforestación,
especialmente en sitios altamente degradados, pero estudios realizados en áreas
secas, han mostrado que este tipo de enmiendas puede causar alta mortalidad en
las primeras etapas de las plántulas. Una enmienda orgánica muy utilizada para la
recuperación de suelos en sitios altamente alterados son los biosólidos, obtenidos
a partir de aguas residuales, que contienen altas cantidades de materia orgánica,
fósforo (P), potasio (K) y alta humedad.
• Descompactación mecánica del suelo: en sitios disturbados principalmente por
ganadería, porque el pisoteo del ganado modifica características hidráulicas del
suelo, lo cual afecta el desarrollo del sistema radicular de las especies haciendo que
sean más susceptibles de ser removidas fácilmente. Esta descompactación puede
hacerse con herramientas de labranza, de forma que no se genere una alteración
más grave al usar maquinaria más pesada.
• Trasplante de suelo de zonas sin disturbio en bloques o desmoronado: con esta
estrategia se busca introducir al ecosistema a restaurar: microfauna del suelo, varias
fuentes de propágulos y enriquecimiento de nutrientes y se aprovecha la capacidad
de algunas especies de tener semillas que se mantienen viables en el suelo,
formando bancos de semillas que podrían expresarse cuando se den las
condiciones necesarias. Esta estrategia puede propiciar la formación de pequeños
nichos de regeneración y colonización, además de favorecer la variabilidad
genética.
• Combinación de estrategias entre remoción de la vegetación superficial,
adición de enmiendas y siembra de especies. Con esto se busca acelerar el proceso

153
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

sucesional al realizar varios pasos simultáneamente que logren superar la barrera


al establecimiento y reducir la escala de tiempo para la obtención de resultados.
• Empleo de endomicorrizas: los hongos formadores de micorrizas (HMVA)
dependen de la planta para el suministro de carbono, energía y de un nicho
ecológico, a la vez que entregan nutrientes minerales, especialmente los poco
móviles como fósforo, también estimulan la producción de sustancias reguladoras
de crecimiento, incrementan la tasa fotosintética, promueven ajustes osmóticos
cuando hay sequía, aumento de la fijación de nitrógeno por favorecer a bacterias
simbióticas asociativas, incrementan la resistencia a plagas, tolerancia a estrés
ambiental, contribuyen a mejorar la agregación del suelo y ser mediadores de
muchas de las acciones e interacciones de la microflora y microfauna que ocurren
en el suelo, alrededor de las raíces. Luego de un disturbio forestal el inóculo de
micorriza puede ser insuficiente, incrementar la densidad de micorrizas a través de
la inoculación es crucial para una regeneración exitosa, además se pueden reducir
costos de producción, por la disminución de tiempo de permanencia de las plantas
en el vivero. Se pueden variar las especies de HMVA que se emplean, las cuales
pueden ser nativas o comerciales, la composición del inoculo el cual puede ser
monoespecífico o poli específico y en cuanto al tipo de inóculo, que puede
componerse de esporas aisladas, raicillas colonizadas por HMVA, suelo con
esporas.
El mantenimiento de la plantación y los enriquecimientos es importante para garantizar el
correcto desarrollo de la restauración, y contemplará fertilización, control fitosanitario y
entrega del material, entre otros (Tabla 48).
Tabla 48. Mantenimiento de la restauración con especies en veda, en el predio
Rancho Grande.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

El mantenimiento se realizará por un período de cinco años. Se harán


observaciones semestrales, contados a partir del mes en el que finalicen
las actividades de siembra. Durante estas observaciones se verificarán
Generalidades el estado fitosanitario, los requerimientos de fertilización, limpieza,
plateo y el porcentaje de sobrevivencia de las especies. Si existen
problemas irreversibles o mortalidad de los individuos, se procederá a
su reemplazo.

154
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Se realizará semestralmente con la aplicación de fertilizantes orgánicos


Fertilización alrededor del mismo, área proyectada de copa para efectividad sobre
sistema radicular.

Se evaluará periódicamente el estado fitosanitario de la plantación, para


Control evitar la presencia de plagas y enfermedades, garantizando el desarrollo
fitosanitario normal de ésta. En caso de presentarse infestación por parte de plagas
se evaluará y se aplicarán los correctivos necesarios.

Al finalizar el proyecto se realizará la entrega final del área restaurada


teniendo en cuenta un porcentaje de sobrevivencia de por lo menos un
Entrega del
80% de la misma, en caso de que se presente mayor mortandad se
Material
deberá resembrar las especies necesarias para cubrir el porcentaje
estipulado anteriormente.

Las actividades de seguimiento se realizarán mediante informes de avance, tal como lo


resume la Tabla 49.
Tabla 49. Actividades de seguimiento y monitoreo, de las 70 hectáreas en
preservación y enriquecimiento forestal.

Se realizará mínimo cada seis (6) meses a partir de la siembra de las plántulas.
Tiempo Es necesario un conteo de mortalidad entre 1 y 3 meses después de la
de plantación para ejecutar la resiembra. La resiembra será del 10% de la
revisión mortalidad y deberá realizarse con las mismas especies plantadas inicialmente,
en la siguiente época lluviosa.

Semestralmente se presentarán informes de avance que incluirán:


Superficie plantada con sus fechas
Número de especies e individuos plantados por áreas
Informes Estado fitosanitario (presencia de plagas, ataque de animales, bifurcaciones,
de secamiento y otras características fenológicas)
Avance
Obras y actividades realizadas y programadas
Registro fotográfico de las especies
Ubicación en planos a escala mayor o igual a 1:10.000; los planos deben incluir
las convenciones para permitir su interpretación y ubicación en la zona

155
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Soporte fotográfico.

En esta etapa es fundamental adelantar la estimación del valor del incentivo que hará parte
del mecanismo de compensación. En este sentido el COMPES 3886 DEL 2017, el Decreto
870 de 2017 y el Decreto 1007 del 2018, definen:

1. El incentivo se debe calcular en $/hectárea año.

2. Se establecen dos métodos para calcular el valor del incentivo:

1. Método 1: A partir del cálculo de los beneficios económicos netos de la actividad


productiva dominante o común del área seleccionada para el proyecto.

2. Método 2: A partir de la indagación del Valor de la renta o del alquiler de la tierra


del área seleccionada para el proyecto.

Para este Plan de Compensación por el medio biótico, se tomó como techo mínimo el
método 1, que dio un cálculo aproximado de $ 1.400.000,00 (COP ha/año), el valor final
resultó de un proceso de concertación con el propietario del perdió Rancho Grande.

8.2.4.1 LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DETALLADAS DE RESTAURACION EN EL PREDIO RANCHO


GRANDE

Objetivo general de la restauración


El objetivo general consiste en que las áreas a restaurar en el predio Rancho Grande
permitan: proteger y conservar la biodiversidad, mantener los beneficios derivados de los
servicios ecosistémicos, fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales vivos
mediante la adopción de prácticas que integren las necesidades de la conservación con las
prioridades del desarrollo e integrar una estrategia comunitaria para la sostenibilidad de la
restauración.
Definición de la meta de restauración

• Conservar las condiciones ecológicas naturales del área seleccionada para la


preservación de los ecosistemas intervenidos, en el predio Rancho Grande.
• Realizar el cerramiento de las áreas a preservar mediante el establecimiento de
cercas con postes de madera y/o con cercas vivas densas en el perímetro del área
a preservar, estableciendo una barrera de amortiguación, en las áreas
seleccionadas del predio Rancho Grande.
• Identificar los atributos de la diversidad florística y faunística mediante monitoreo de
las áreas preservadas.

156
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Identificar elementos de la diversidad dentro del área preservada que pueden ser
aprovechados de manera sostenible en las áreas productivas de la región.
• Conservar dentro de las áreas a preservar especies de interés para la región, ya
sea por su adaptación al medio, por su escasez en el área de interés o por ser
especies vedadas, endémicas o amenazadas.
• Adelantar acciones de enriquecimiento forestal y restauración pasiva, al interior de
las coberturas naturales seleccionadas en el predio Rancho Grande, con especies
nativas vedadas por CORPOGUAJIRA, como: Handroanthus billbergii (Puy),
Plastymisclum pinnatum (corazón fino) y Bulnesia arbórea (guayacán de bola).
• Adelantar procesos de reconversión de sistemas ganaderos a sistemas
silvopastoriles, en 20 hectáreas al interior del predio Rancho Grande.
Estrategias de restauración
Teniendo en cuenta los resultados del análisis de contexto paisajístico del predio rancho
Grande, se recomienda que el diseño del área de compensación abarque un diseño similar
al presentado en polígono morado en la Figura 97, en el cual se tengan en cuenta los
cauces de los drenajes naturales, los puntos de conectividad estratégica, y la interconexión
a través de los arbustales al norte del predio.
Figura 97. Diseño del área de compensación (polígono color morado)

Fuente: Consorcio CHLS, 2019. Extraído del informe análisis de fragmentación y


conectividad
157
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Se proponen las siguientes acciones a implementar para el proyecto de compensación del


predio rancho Grande:
Aislamiento de áreas para facilitar la restauración, protección y conservación de las
áreas establecidas para tal fin dentro del predio Rancho Grande.
El área oriental del predio que se encuentra cubierta por vegetación natural (bosque de
galería y vegetación secundaria) a la que actualmente tiene acceso el ganado caprino y
vacuno para pastoreo, requerirá de la instalación de aislamientos para su protección.
El aislamiento del área favorecerá los procesos de restauración pasiva puesto que
conforma una barrera física para controlar o limitar los agentes causantes de la
degradación, adicionalmente el área presenta fuentes de semillas y hay condiciones
edáficas que permiten un buen desarrollo de procesos sucesionales.
A continuación, en la Tabla 57 se presentan las principales actividades a realizar para la
instalación de los aislamientos de protección:
Tabla 57. Actividades para la instalación de los aislamientos de protección

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Para el trazado del cerco, se tendrá en cuenta lo siguientes:

• El cercado debe permitir la conectividad hacia áreas núcleo del


predio (o predios colindantes) y entre fragmentos de bosques
(o áreas naturales). No se pretende aislar de manera individual
fragmentos o parches de bosques existentes.
• Con el cerramiento del área de interés en el predio Rancho
Grande puede llegar a limitarse el acceso del ganado a las
fuentes de agua disponibles en época seca, ya que los
Jagüeyes identificados se encuentran llenos solo en época de
Trazado lluvia; si este llega a ser el caso, será necesario considerar la
instalación de abrevaderos sustitutos y garantizar la
permanencia de agua durante todo el año.
• El cercado se realizará de acuerdo con las condiciones
morfológicas del terreno y a las cercas existentes, con el fin de
optimizar los recursos para realizar el aislamiento.
Adicionalmente, para favorecer una mayor estabilidad del
cerco es deseable trazar tramos rectos, evitar al máximo
cambios de dirección y ojalá estos no excedieran los 50 grados
(medidos desde el eje o la dirección que lleve el cerco).

158
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Previo hincado de los postes, se sugiere impermeabilizar 80 cm de su


base (parte más gruesa sin corteza) aplicando por inmersión una parte
Impermeabilizado de impermeabilizante mezclada con una parte de disolvente. Se
y marcado recomienda utilizar productos impermeabilizantes para madera
postes. expuesta a la intemperie. También si es necesario se pueden marcar
algunos de los postes para señalar sectores de interés, como sitios de
monitoreo o sectores del área cercada.

Se sugiere realizar hoyos para el hincado de los postes de 40cm de


Ahoyado
largo * 40cm de ancho * 60cm de profundidad.

Se recomienda colocar los postes con un espaciamiento entre 2,5 y


3m 4 metros, con pies de amigo cada 30 metros. En cambios de
Espaciamiento
dirección con ángulo interno inferior a los 130° (o externo superior a
230°) es preferible que se coloque doble pie de amigo.

El hincado de cada uno de los postes se hará hasta una profundidad


de 0,60 m, teniendo el cuidado de que los postes queden debidamente
Hincado anclados mediante la compactación del material de relleno, que en
medida de lo posible será el mismo material extraído. Llegado el caso
se requiera material adicional

Se recomienda el encerramiento con alambre de al menos siete hilos


para impedir el paso de ovejo, chivos y perros al área a cercar que se
Templado y defina a conservar. El alambre se fija de manera firme (tenso) en el
grapado centro de una de las caras aserradas del poste usando grapas (estas
se colocan de manera diagonal sobre el alambre sin ahorcarlo o
aplastarlo).

Se contará con herramientas como: Pala, pica, barretón, barra, cabra,


Herramientas paladraga, martillo entre otras, requeridas para llevar a cabo el
aislamiento.

Se recomienda la implementación de corredores cortafuegos en el


Corredores extremo oriental del predio el cual, de acuerdo con el análisis
cortafuegos multitemporal, ha presentado la mayor cantidad de reportes de
quemas y por ende mayor riesgo para la restauración.

Los postes por utilizar en las labores de aislamiento serán de madera,


Postes de plásticos o de cemento, con una altura aproximada de 2,0 metros.
aislamiento Llegado el caso sean de madera, los mismos deben proceder de
plantaciones forestales o árboles cultivados que cuenten con permiso
159
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCION

de aprovechamiento o registro ante el ICA, así mismo, la movilización


debe estar debidamente autorizada por el ente competente.

Se podrá utilizar alambre de púas calibre 12 a 14, sugiriendo siete hilos


para evitar el paso de chivos. La distancia entre los hilos deberá variar
Alambre
dependiendo de la topografía del terreno, garantizando siempre la
función de protección del cerco.

Grapas Se utilizarán grapas de pulgada y/o pulgada y media.

Dentro de esta estrategia se recomienda la implementación de corredores cortafuegos en


las zonas que de acuerdo con el diagnóstico presentaron mayor probabilidad de quemas
(Figura 98), dando importancia al extremo oriental del predio, el cual ha presentado la
mayor cantidad de reportes de quemas y por ende mayor riesgo para la restauración, tal
como se expone en la Figura 98, la cual marca en azul las franjas cortafuegos propuestas.
Figura 98. Localizaciones preseleccionadas para la implementación de cortafuegos.
Resaltados en azul.

Fuente: Elecnorte, 2019

Enriquecimiento Florístico en zonas de mayor fragmentación dentro del predio


Rancho Grande
Dentro del predio rancho Grande se encontraron áreas objeto de enriquecimiento forestal,
con el fin de recuperar o fortalecer la conectividad y llevar a un aumento de la mancha de
bosques, en dos sectores del predio. El primero de ellos es para dar continuidad al corredor
160
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

asociado al río Ranchería y el segundo corresponde al extremo suroriental del predio (ver
sector 1 y 2 de la Figura 99), donde parece ser fundamental la conservación de los bosques,
puesto que las especies que provienen de las coberturas naturales del sector de Maicao no
tienen mayores opciones de atravesar el paisaje por el noroeste debido a las altas
condiciones de aridez y ausencia de bosques, por lo que su ruta más próxima corresponde
a los bosques del Ranchería, al igual que las especies que provienen de los Montes de Oca
y el Perijá.
Por otro lado, dentro del área aislada se presentan zonas de cobertura boscosa de
composición y estructura simple (pocas especies y estratos), donde a través del tiempo se
han entresacado la mayoría de las especies de algún valor comercial o para la provisión de
productos utilizados en los predios, la mayoría de estas áreas se encuentran asequibles al
pastoreo de vacas y chivos por lo que poseen poca regeneración natural.

Figura 99. Sectores para preservar (polígonos color amarillo) y restaurar (polígonos
color azul).

Fuente: Consorcio CHLS, 2019. Extraído del informe análisis de fragmentación y conectividad

Las especies utilizadas para estas actividades de enriquecimiento serán: Handroanthus


Billbergii (PUY), Plastymisclum Pinnatum (CORAZÓN FINO) Y Bulnesia Arbórea
(GUAYACÁN DE BOLA). Las especies se distribuirán de acuerdo con el estrato (arbóreo,
arbustivo y herbáceo), mezclando etapas de sucesión tardías y pioneras. Además, de las
161
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

especies vedadas, se seleccionarán otras especies nativas que sirvan para atraer
individuos de fauna silvestre que actúen como dispersores o polinizadores de otras
especies.
En aquellos suelos a ser enriquecidos y con base en el diagnostico biótico realizado para
el predio Rancho Grande, se recomienda usar las siguientes especies que fueron
seleccionadas teniendo en cuenta su índice de valor de importancia en la cobertura ya que
eso demuestra el éxito de su adaptación:

• Bosque de galería: Bravaisia integérrima “Palo de agua”, Guazuma ulmifolia


“Guácimo”, Pithecellobium dulce “patevaca” y Lecythis minor “Cocuelo”, Prosopis
juliflora “Trupillo”.
• Arbustal abierto esclerófilo: Senegalia riparia “Guaricho”, Caesalpinia coriaria
“Dividivi”, Prosopis juliflora “Trupillo”, Hylocereus costaricensis “Pitaya”, Randia
aculeata “Cruceto”, Opuntia caracassana.
• Vegetación secundaria: Guazuma ulmifolia “Guácimo”, Coccoloba obtusifolia
“Tacaloa”, Crateva tapia “Toco”, Coccoloba acuminata “maíz tostao”.
De igual forma se identificarán árboles remanentes, los cuales desempeñan un papel crítico
en la recuperación de bosques naturales al aumentar la dispersión de semillas, mejorar las
condiciones microclimáticas e incrementar los nutrientes del suelo. Se proyecta enriquecer
las áreas mencionadas con cerca de 10.500 individuos de estas especies mencionadas.
Diseño del enriquecimiento forestal
Teniendo en cuenta la Figura 99, y el diagnóstico de contexto paisajístico se pueden
establecer los siguientes diseños de enriquecimiento
Ampliación de las áreas de protección
Se busca incorporar especies de flora local a esos remanentes o fragmentos de bosque,
que pueden ser poco abundantes o están sin representación en algunos sitios. Muchas de
las especies amenazadas presentan muy bajas poblaciones, están representadas por
pocos individuos, la producción de semillas es baja o es depredada antes de la dispersión
primaria; otras especies se ven afectadas por no encontrar sitios adecuados para la
germinación y establecimiento, o porque los dispersores de sus semillas ya no se
encuentran en esas áreas (mamíferos, aves frugívoras grandes), en cualquier caso, el
reclutamiento de estas especies es muy bajo o nulo. Este tipo de especies requiere de un
seguimiento de procesos fenológicos y debe ser manejado en viveros.
La recolección de semillas o rescate de plántulas es un mecanismo factible para buscar su
conservación, pues son especies que bajo condiciones naturales no son capaces por sí
solas de llegar a otras áreas o de asegurar un reclutamiento que permita la permanencia
de la especie en estos bosques.

162
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Algunas especies endémicas o amenazadas han desaparecido de la biota local, pero se


tiene la certeza que se encontraban allí, tanto por registros anteriores, revisión de literatura
o reportes de lugareños. Estos elementos se incorporan a ambientes similares a aquellos
en los que naturalmente se desarrollan. El enriquecimiento se realiza sobre las rutas de
conectividad identificadas en fragmentos de bosque, márgenes hídricos o arbustales con
especies nativas en algún grado de amenaza, endémicas o de alto valor ecológico (alimento
fauna, hábitat) las cuales generalmente tienen altos requerimientos de suelo y sombra. Para
el enriquecimiento de áreas es necesario asegurar previamente su debido aislamiento. Así
las cosas, en la Figura 100, se muestra la propuesta de enriquecimiento para ampliación
de las áreas de protección.

Figura 100. Propuesta de Ampliación de las áreas de protección.

Minicorredores
Este diseño corresponde a franjas o corredores de ancho variable (mínimo 10 metros) que
conectan áreas naturales a través de áreas productivas; se pueden establecer sobre los
ejes de drenajes y bosques de galería existentes. A pesar de que puedan tener cortas
distancias de conexión y anchos variables su función fundamental es restablecer la
163
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

conexión y posible movimiento de la fauna a través de ellos hacia los fragmentos de


bosques. Los minicorredores aportan a conectividad a escala de paisaje dentro de una ruta
preestablecida de conectividad.
Cuando se trate de cobertura herbácea (como por ejemplo en el sector 1 de la Figura 99)
deben usarse en una primera fase especies pioneras intermedias sembradas a densidades
altas para que con su rápido crecimiento colonicen y limiten el desarrollo de las malezas.
Una vez se cuente con condiciones propicias para el establecimiento de especies
sucesionales avanzadas se puede proceder a su siembra (enriquecimiento). Así las cosas,
la Figura 101 muestra la propuesta de enriquecimiento para la generación de
minicorredores que conecten dos áreas fragmentadas.

Figura 101. Propuesta de Ampliación de las áreas de protección

Mecanismos para obtención se semillas


La recolección de semillas o rescate de plántulas es un mecanismo factible para buscar su
conservación, y más si se busca utilizar también especies endémicas o que se encuentren
en alguna categoría de amenaza, que bajo condiciones naturales no son capaces por sí
solas de llegar a otras áreas o de asegurar un reclutamiento que permita la permanencia
164
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

de la especie en estos bosques. Muchas de ellas no son vistas por los pobladores hace
mucho tiempo, pero se tiene la certeza que estuvieron allí. Así las cosas, a continuación,
se proponen diferentes mecanismos para la obtención de semillas.
Siembra de especies niñeras facilitadoras:
Por facilitación se entiende el efecto positivo de una especie o cierto tipo de vegetación
sobre el crecimiento, supervivencia y desarrollo de otra(s) especie(s), en comparación con
unas condiciones existentes en el ambiente exterior. Se han desarrollado técnicas para
restaurar potreros degradados en los trópicos por medio de la siembra de plántulas debajo
de árboles, matorrales o cultivos niñeros; en estas estrategias se propone también sembrar
especies de crecimiento rápido, que forman dosel en poco tiempo y que mejoran las
condiciones del suelo al fijar nitrógeno o asociarse con micorrizas. La siembra de especies
niñeras debe estar acompañada también de un conjunto más diverso de especies cuando
no hay suficiente dispersión de propágulos en el sitio.
Formación de núcleos activos de dispersión:
Por medio de la siembra de especies arbustivas y herbáceas nativas atrayentes de
animales dispersores y polinizadores. Se utilizan individuos adultos, con altura superior a 1
m y que estén dispersando semillas o en floración. Con esto no solo se atrae fauna a la
zona de restauración, también ayuda a la regeneración natural.
Creación de un relieve microtopográfico para generar y aumentar los micrositios:
Por medio de pequeños aclareos en zonas donde el suelo está muy compactado, puede
modificarse la estructura por medios mecánicos, creando espacios que puedan ser
colonizados por las especies de la zona, permitiendo el flujo de gases y agua que serán
aprovechados por propágulos que allí se encuentren. También se facilita la consecución de
nutrientes porque la remoción aumenta la heterogeneidad del suelo.
Siembra de especies arbustivas nativas atrayentes de polinizadores y dispersores:
Seleccionar especies nativas que sirvan para atraer diversos animales que actúen como
dispersores o polinizadores de otras especies también, por lo tanto, estas especies deben
ser generalistas en este aspecto.
Regeneración natural:
Se debe utilizar en áreas poco perturbadas. En esta estrategia se utilizan los servicios de
animales asociados a frutos y/o semillas de la región. Permite la creación de “núcleos” de
regeneración que tienen la función de facilitar el establecimiento de nuevas plantas. Esta
estrategia se basa en los principios de la sucesión ecológica, sin embargo, no siempre es
posible prever las características de las especies que llegarán. Una ventaja importante es
el bajo costo, aunque su éxito dependerá de características climáticas y del paisaje regional.

165
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Ampliación de bordes utilizando bancos de plántulas y retoños:


Hacer rescate de plántulas y retoños de los parches de bosque existente y utilizarlos para
el avance de los bordes del bosque.
Disturbios experimentales que inicien la sucesión:
En ambientes transformados la inducción de un disturbio en el sistema logra generar las
condiciones que pueden iniciar o reactivar un proceso sucesional, disminuir la presencia de
especies invasoras, liberar recursos que permitan el establecimiento de especies nativas,
entre otros. Los disturbios experimentales simulan unas condiciones específicas y sus
variaciones dependen de los objetivos planteados, los cuales están sujetos a condiciones
del sitio a restaurar: pueden enfocarse a controlar una especie invasora, reducir la influencia
de una especie dominante y aumentar el recurso disponible como la especie de
colonización, los nutrientes y el agua del suelo. Pueden efectuarse de manera manual o
mecánica y pueden actuar de manera directa o indirecta. Con la aplicación de disturbios
experimentales también se busca generar un cambio en el patrón sucesional, al reducir o
eliminar la cobertura de las dominantes y con esto disminuir la competencia por el recurso.
También busca reabastecer los recursos agotados, reducir la herbivoría, eliminar tóxicos
acumulados en el substrato, generar condiciones como mayor intensidad lumínica y ampliar
fluctuaciones de temperatura, que estimulen la germinación de especies latentes en el
banco de semillas.
Actividades por realizar para los enriquecimientos
A continuación, en la Tabla 58 se presentan las principales actividades a realizar durante
los enriquecimientos.
Tabla 58. Actividades para el enriquecimiento forestal

ACTIVIDAD DESCRIPCION
Dentro de las áreas a enriquecer se deben identificar y demarcar los
sitios donde se sembrarán las plantas considerando los
Demarcación requerimientos ambientales de las mismas (condiciones de luz o
sitios siembra y sombra, suelos, etc.). Se deberá establecer el número de individuos
sistema de sembrados por hectárea, dispuestas en franjas, líneas o en los sitios
Trazado donde se identifiquen posibilidades y condiciones favorables para
realizar los enriquecimientos.

Se hará rocería y limpia del área a plantar eliminando troncos


Adecuación del
muertos, ramas, termiteros y demás que perturben las actividades
terreno
para el establecimiento o repoblación de especies.

166
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCION
El predio rancho grande presenta lugares que han sido disturbados
principalmente por ganadería, la mayoría de ellos cercanos a las
áreas que conducen a cuerpos de agua que funcionaban como
bebederos de ganado. La degradación del suelo se produce por el
pisoteo del ganado, modificando las características hidráulicas del
suelo, lo cual afecta el desarrollo del sistema radicular de las
especies haciendo que sean más susceptibles de ser removidas
fácilmente. Esta descompactación puede hacerse con herramientas
de labranza reducida, de forma que no se genere una alteración más
Descompactación
grave al usar maquinaria más pesada.
mecánica del
Se sugiere utilizar también, trasplante de suelo de zonas sin disturbio
suelo
en bloques o desmoronado: con esta estrategia se busca introducir
al ecosistema a restaurar: microfauna del suelo, varias fuentes de
propágulos y enriquecimiento de nutrientes y se aprovecha la
capacidad de algunas especies de tener semillas que se mantienen
viables en el suelo, formando bancos de semillas que podrían
expresarse cuando se den las condiciones necesarias. Esta
estrategia puede propiciar la formación de pequeños nichos de
regeneración y colonización, además de favorecer la variabilidad
genética.
Los hongos formadores de micorrizas (HMVA) dependen de la planta
para el suministro de carbono, energía y de un nicho ecológico, a la
vez que entregan nutrientes minerales, especialmente los poco
móviles como fósforo, también estimulan la producción de sustancias
reguladoras de crecimiento, incrementan la tasa fotosintética,
promueven ajustes osmóticos cuando hay sequía, aumento de la
fijación de nitrógeno por favorecer a bacterias simbióticas
asociativas, incrementan la resistencia a plagas, tolerancia a estrés
ambiental, contribuyen a mejorar la agregación del suelo y ser
mediadores de muchas de las acciones e interacciones de la
Empleo de
microflora y microfauna que ocurren en el suelo, alrededor de las
endomicorrizas
raíces. Luego de un disturbio forestal el inóculo de micorriza puede
ser insuficiente, incrementar la densidad de micorrizas a través de la
inoculación es crucial para una regeneración exitosa, además se
pueden reducir costos de producción, por la disminución de tiempo
de permanencia de las plantas en el vivero. Se pueden variar las
especies de HMVA que se emplean, las cuales pueden ser nativas o
comerciales, la composición del inoculo el cual puede ser
monoespecífico o poli específico y en cuanto al tipo de inóculo, que
puede componerse de esporas aisladas, raicillas colonizadas por
HMVA, suelo con esporas.
Densidad de El número de árboles por hectárea es variable a razón de ser una
siembra plantación que busca restauración y no con fines comerciales. Se
167
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCION
estima que para el área se maneje una densidad de siembra de 150
individuos por hectárea.
En los sitios de siembra, especialmente donde hay herbáceas que
compiten con las plantas a establecer se harán plateos, retirando la
Plateo capa vegetal superior en un metro cuadrado; el material eliminado se
dejará en la parte inferior de la pendiente del terreno al lado de los
sitios de siembra
El ahoyado se realizará con las siguientes dimensiones: 0,4 x 0,4 x
Ahoyado 0,5 metros en forma manual con palín o barra, con esto se logra
mejorar las condiciones de adaptabilidad de los árboles.
A ejecutar según el resultado de suelos.
En sitios altamente deteriorados se requiere el enriquecimiento de
nutrientes en el suelo, mediante el uso de enmiendas orgánicas y/o
químicas. Los fertilizantes químicos poseen alta capacidad para
suplir nutrientes escasos y pueden servir para obtener una cobertura
vegetal rápidamente. Este tipo de resultados pueden ser útiles en
casos donde es necesario recuperar algunas características
ambientales, tales como cobertura vegetal protectora, estabilidad de
Enmiendas, suelos, o retención de agua en un corto tiempo, sin esperar recuperar
fertilización y la composición o estructura del ecosistema.
corrección de pH Por otra parte, la enmienda orgánica puede aumentar el potencial de
reforestación, especialmente en sitios altamente degradados, pero
estudios realizados en áreas secas, han mostrado que este tipo de
enmiendas puede causar alta mortalidad en las primeras etapas de
las plántulas. Una enmienda orgánica muy utilizada para la
recuperación de suelos en sitios altamente alterados son los
biosólidos, obtenidos a partir de aguas residuales, que contienen
altas cantidades de materia orgánica, fósforo (P), potasio (K) y alta
humedad.
El transporte del material vegetal desde los viveros forestales se
realizará en cajas plásticas, de manera que el material este protegido
Transporte de
durante el recorrido. El vehículo deberá ir debidamente carpado para
material vegetal
minimizar el efecto del viento sobre los árboles. De ninguna forma se
permitirá remonte del material vegetal.
Época de La ejecución de las actividades de plantación deberá coincidir con la
plantación época de lluvias de la región.
El material vegetal deberá presentar una buena conformación
presentando una relación armónica entre la parte aérea del árbol y
su parte radicular, la altura de estas deberá ser de por lo menos 50
Material Vegetal
cm de altura contados a partir del inicio del tallo de esta, la bolsa no
deberá tener raíces por fuera de ella. Se utilizarán las especies
mencionadas anteriormente.

168
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCION
Se hará de tal manera que se asegure la supervivencia de las
plántulas, ello supone adecuada humedad del suelo y las plántulas,
Plantación eliminación de las bolsas de aire mediante compactación del terreno
sin dañar el pan de tierra y que sea una plantación firme sin maltratar
los árboles.
Después de dos semanas de haber realizado las siembras, se hará
Resiembra
inventario del material vegetal perdido para su reposición.
En los sitios de siembra será necesario realizar la limpieza de la
vegetación existente en el plato, mínimo tres veces en el primer año
Replateo (la limpieza debe hacerse cuando la vegetación que circunda la
planta sembrada alcanza entre 2/4 y 3/4 su altura, y hasta que los
individuos hayan alcanzado como mínimo 2.5 metros de altura)
Se suministrarán todas las herramientas como son pala, pica,
Herramientas
barretón, barra y paladraga u otras requeridas.

Mantenimiento del enriquecimiento


Para garantizar el correcto desarrollo del enriquecimiento forestal, se debe realizar el debido
mantenimiento, el cual debe contener como mínimo lo siguiente (Tabla 59):
Tabla 59. Mantenimiento del enriquecimiento

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Consiste en el despeje, o eliminación de malezas o enredaderas
alrededor de las áreas sembradas y se debe realizar de forma rutinaria.
Limpiezas de Durante el primer año del establecimiento se puede realizar de forma
mantenimiento bimensual. Si las condiciones de suelo son favorables para el
crecimiento de herbáceas y enredaderas, sobre todo en época de
lluvias, es probable que la limpieza se deba realizar de manera más
frecuente.
Se realizará semestralmente con la aplicación de fertilizantes orgánicos
Fertilización alrededor del mismo, área proyectada de copa para efectividad sobre
sistema radicular.
Mientras se esté realizando las limpias, se evaluará también el estado
fitosanitario de la siembra, para evitar la presencia de plagas y
Control enfermedades, garantizando el desarrollo normal de ésta. En caso de
fitosanitario presentarse infestación por parte de plagas se evaluará y se aplicarán
los correctivos necesarios y permitidos por la normatividad nacional e
internacional, reconocido a nivel mundial para el manejo sostenible de
los bosques.
Entrega del Al finalizar el proyecto se realizará la entrega final del área restaurada
Material teniendo en cuenta un porcentaje de sobrevivencia de por lo menos un
169
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
80% de la misma, en caso de que se presente mayor mortandad se
deberá resembrar las especies necesarias para cubrir el porcentaje
estipulado anteriormente.

8.2.4.2 PROCESO DETALLADO DE RECONVERSIÓN DE SISTEMAS GANADEROS A SISTEMAS


SILVOPASTORILES

Como complemento a la restauración se proyecta establecer en conjunto con el propietario


del predio Rancho Grande una reconversión del sistema de ganadería extensiva
convencional a sistemas silvopastoriles, los cuales constituyen una modalidad de sistema
agroforestal pecuario destinado a la producción de carne y leche, así como madera, frutas
y otros bienes asociados. En el sistema silvopastoril interactúan en el mismo espacio y
tiempo una o más especies de diferentes estratos. En el estrato herbáceo se encuentran
gramíneas forrajeras propias de la Guajira tales como Trachypogon spicatus, Andropogon
glomeratus, Andropogon leucostachyus, Anthephora hermaphrodita, Axonopus aureus,
Cenchrus pilosus, Chloris barbata, Dinebra panicea, Eleusine indica, Paspalum
arundinaceum, Phragmites australis, Trachypogon spicatus y otros13. Sigue un estrato de
arbustos en alta densidad (entre 10 y hasta más de 40 mil plantas ha) destinado al ramoneo
del ganado con especies como Caesalpinia coriaria “Dividivi”, Prosopis juliflora “Trupillo”14.
Asimismo, el sistema incluye árboles de todo tipo en la periferia y divisiones de potreros,
así como árboles dispersos o en líneas (entre 25 y 200 árboles adultos ha) para producción
de madera o frutas y palmas. Este sistema requiere la oferta permanente de agua apropiada
para el consumo animal en bebederos móviles para los animales y sal mineralizada
balanceada. La periferia de los potreros se establece con cercas vivas y el ganado se

13Giraldo Cañas, Diego Alonso, 1966- Las gramíneas en Colombia: riqueza, distribución, endemismo, invasión, migración,
usos y taxonomías populares /Diego Giraldo-Cañas. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Instituto de Ciencias Naturales, 2013. 384 páginas: ilustraciones – (Biblioteca José Jerónimo Triana ; no.26)
14 Trabajo CHLS 2019

170
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

maneja con cercas o cintas eléctricas fijas o móviles de acuerdo con la tasa de rotación y
la fisiología de las plantas forrajeras involucradas15
La implementación del sistema silvopastoril en el predio Rancho grande se realiza en pro
de garantizar una sostenibilidad del plan de compensación, ya que ofrece una mejoría en
la rentabilidad de la finca siendo esto económicamente atractivo al propietario,
disminuyendo los factores tensionantes identificados en el diagnostico socioeconómico,
como el riesgo de venta del predio o la perdida de interés al proyecto de compensación.
Por otra parte, la implementación de este tipo de sistema en el predio Rancho Grande trae
consigo los siguientes beneficios16:

• Alta fijación de nitrógeno atmosférico que es aprovechado por los pastos asociados
al sistema.
• Buen crecimiento y mayor tolerancia a la sequía.
• Adaptación al ramoneo o cosecha directa por los animales.
• Mayor producción de biomasa forrajera de buena calidad
• Producción de leche superior a 12.000 litros por hectárea por año y más de 1600 kg
de carne por hectárea por año.
• Ofrece buena rentabilidad financiera para pequeños, medianos y grandes
productores con tasas de retorno ente el 14 y 25% sobre el capital invertido por
hectárea para el establecimiento, que es lo más costoso.
• Reduce significativamente el estrés calórico al mantener la temperatura ambiente
hasta 14°C durante el periodo seco.
• Conserva la cobertura del suelo durante todo el año y reduce al mínimo los procesos
erosivos superficiales por acción del agua y el viento.
• La presencia de un complejo sistema de raíces de todos los tamaños a diferentes
profundidades y las cargas animales instantáneas evitan la compactación del suelo,
problema común en la ganadería sin árboles.
• Con buen manejo tiene persistencia superior a 25 años en plena producción sin
necesidad de volver a plantar.
• Es una condición el manejo cuidadoso del agua en bebederos móviles lo que obliga
al ganadero a proteger y mejorar la calidad de este imprescindible recurso natural.

15 Murgueitio E., Uribe F., Molina C., Molina E., Galindo W., Chará J., Flores M., Giraldo C., Cuartas C., Naranjo J., Solarte
L., González J. 2016. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena. Murgueitio E., Galindo
W., Chará J,. Uribe F. (eds). Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 220p.
16 Murgueitio E., Uribe F., Molina C., Molina E., Galindo W., Chará J., Flores M., Giraldo C., Cuartas C., Naranjo J., Solarte
L., González J. 2016. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena. Murgueitio E., Galindo
W., Chará J,. Uribe F. (eds). Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 220p.

171
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Ayuda a reducir la carga de parásitos internos en un 40% por la ruptura de ciclos de


vida como consecuencia de los tiempos de descanso entre las rotaciones.

Diseño del sistema silvopastoril


Teniendo en cuenta las áreas propuestas para la implementación de la restauración con
enriquecimiento dentro del predio rancho Grande, se proponen dos posibles áreas para la
implementación del sistema silvopastoril, que se muestran en rectángulo naranja en la
Figura 102 (S1 y S2).

Figura 102. Alternativas de áreas para la implementación del sistema silvopastoril

El diseño con árboles dispersos resulta ser una buena opción para implementar en el predio
Rancho Grande, ya que presenta arboles aislados que pueden ser aprovechados para tal
fin o también está la opción de siembra de individuos de una sola o de varias especies. La
distancia de siembra es de 4 x 5 m y la densidad llegaría a ser de 500 árboles por ha. En
este tipo de sistema silvopastoril los pastos están sembrados junto con los árboles. Para
establecer el sistema, buscamos un sitio donde ya existen árboles o donde requiere
sembrarlos. Con este sistema se mejora la alimentación del ganado, porque, además del
pasto, los animales consumen hojas y frutos producidos por los árboles y aportan beneficios
tales como sombra para el ganado, leña y madera para su uso, entre otros (Figura 103).
Figura 103. Diseño con árboles dispersos

172
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Por otro lado, este arreglo puede ir combinado con cercas vivas, que consiste en la siembra
en línea de árboles y/o arbustos para dividir cultivos, potreros o linderos entre propiedades
(siendo al caso del polígono S2). Los árboles sirven de soporte al alambre de púas. Las
cercas vivas aportan varios beneficios, entre ellos, madera, leña, frutas y forraje para el
ganado, reduciendo la presión sobre especies nativas de conservación. Tienen, además,
un rol potencial en la conservación de árboles y de animales silvestres y sirven para
conectar áreas de bosques que han quedado separadas por la deforestación.
Actividades por realizar para el proceso de reconversión de sistemas ganaderos a
sistemas silvopastoriles
A continuación, en la Tabla 60 se presentan las principales actividades a durante el proceso
de reconversión de sistemas ganaderos a sistemas silvopastoriles.
Tabla 60. Actividades durante el proceso de reconversión de sistemas ganaderos a
sistemas silvopastoriles.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Siembra de Teniendo en cuenta que en el predio Rancho Grande en este sistema se


los árboles implementará sobre la cobertura de arbustales, se sugiere propender por
la regeneración natural y sembrar algunos árboles para aumentar la
cantidad y diversidad de especies. En este punto se debe tener en cuenta
que una buena distribución de los árboles permite que los animales se
muevan por todo el potrero. De este modo, evitamos que ellos queden
debajo de un solo grupo de árboles. Además, sirven para que las aves y
animales silvestres se movilicen con facilidad por el área seleccionada.

173
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Poda de los Previo a la preparación del terreno se debe hacer una poda seleccionada
árboles de los árboles existentes con el fin de que las ramas no quiten demasiada
sombra al pasto. Esta labor se realiza en época seca, en sectores con
árboles muy juntos.

Análisis Los análisis de suelos aportan información acerca de la toma de


cualitativos y decisiones sobre la aplicación de fertilizantes y se realizan de acuerdo
cuantitativos con el concepto de un especialista en laboratorios debidamente
del suelo acreditados para tal fin.

Selección del Para seleccionar la variedad de pasto que se va a sembrar debemos


tipo de pasto conocer las condiciones de clima y suelo en la finca y las condiciones en
que se adaptan las variedades de pastos disponibles en el país.

Practicas Se recomienda la implementación de buenas prácticas para el uso y


generales manejo sostenible de los suelos como es el caso de:
para la
sostenibilidad • Labranza mínima o mínimo movimiento del suelo consiste en
del suelo intervenir lo menos posible el suelo al momento de cultivarlo, de
tal manera que no se interfiera en los procesos naturales que se
desarrollan en él
• Los abonos verdes que consisten en la incorporación al suelo de
plantas sembradas o biomasa vegetal no descompuesta con el fin
de mejorar la fertilidad y calidad del suelo. Los abonos verdes son
capaces de reciclar grandes cantidades de nutrientes en formas
asimilables por las demás especies
• EL pastoreo controlado o rotativo que consiste en rotar el ganado
evitar que los suelos se compacten (especialmente dentro del
terreno, para en época de lluvias), de esta manera se permite que
el suelo descanse y mejora el rebrote de praderas

Se siembra el pasto en época de lluvias o para la Guajira es deseable


Siembra y sembrar o trasplantar 3 meses antes que inicie el período más seco.
resiembra del Dependiendo de la especie se puede sembrar a distancias 40
pasto centímetros entre plantas. Un mes después de la siembra, se resiembra
en los espacios donde no nació el pasto.

Mantenimiento del proceso de reconversión de sistemas ganaderos a sistemas


silvopastoriles
Para garantizar el correcto desarrollo del sistema silvopastoril, se debe realizar el debido
mantenimiento, el cual debe contener como mínimo lo siguiente (Tabla 61):
Tabla 61. Mantenimiento del sistema silvopastoril.
174
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Consiste en el despeje, o eliminación de malezas o enredaderas


alrededor de las áreas sembradas y se debe realizar de forma rutinaria.
Durante el primer año del establecimiento se puede realizar de forma
Limpiezas de
bimensual. Si las condiciones de suelo son favorables para el
mantenimiento
crecimiento de herbáceas y enredaderas, sobre todo en época de
lluvias, es probable que la limpieza se deba realizar de manera más
frecuente.

Se deben podar los árboles, cortando las ramas que estén muy bajas,
Podas de
quebradas o secas. Con esta labor se reduce la sombra sobre el pasto
árboles
y se aprovecha el forraje, leña y postes para la finca.

Fertilización Se realizará un mes después de la siembra del pasto.

Mientras se esté realizando las limpias, se evaluará también el estado


fitosanitario de la siembra, para evitar la presencia de plagas y
enfermedades, garantizando el desarrollo normal de ésta. En caso de
Control
presentarse infestación por parte de plagas se evaluará y se aplicarán
fitosanitario
los correctivos necesarios y permitidos por la normatividad nacional e
internacional, reconocido a nivel mundial para el manejo sostenible de
los bosques.

8.2.4.3 ESTRATEGIA COMUNITARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA RESTAURACIÓN

A partir del proceso de restauración ecológica, surgen estrategias de desarrollo sustentable


con el fin de buscar oportunidades de generación de ingresos en la población y de esta
manera incentivar a la participación permanente, dentro de las estrategias es importante
considerar, el suministro de beneficios a corto plazo, dado que esto conduce a la aceptación
de objetivos a largo plazo17. La estrategia comunitaria debe seguir un marco lógico con el
fin de responder eficientemente a las necesidades comunes de la población, en este caso
la del predio Rancho Grande. Es importante resaltar que tales estrategias deben ser
diseñadas dentro de un marco de desarrollo sostenible, deben ser compatibles con los
lineamientos de restauración propuestos en el presente documento y estar alineados con
los factores tensionantes identificados en el diagnóstico del área.

17Rosa Catalina Hernández Gómez. La restauración ecológica como estrategia de construcción social en la vereda
Chipauta, Municipio De Guaduas, Cundinamarca. Proyecto en la modalidad de investigación presentada como requisito
parcial para optar al título de magister en gestión ambiental y desarrollo sustentable. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. 2016

175
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Otro tema importante para tener en cuenta en la implementación es el grado de intervención


de los distintos actores sociales, información que fue analizada en el diagnóstico
socioeconómico, dado que esto va a definir la dirección que va a tomar el proyecto y con
qué recursos logísticos, humanos, técnicos y económicos se cuenta y determinar cuáles
son las alianzas estratégicas existentes entre las poblaciones e instituciones (ver Tabla 62).
Para que la implementación tenga éxito es necesario que se mire el proyecto desde un
enfoque holístico que integre las dimensiones ecológicas y sociales, considerando las
necesidades y aspiraciones cambiantes de las personas involucradas18.
Tabla 62. Estrategia comunitaria para la sostenibilidad de la restauración.

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
Involucrar al programa guardianes por la conservación
de los bosques y biodiversidad de la Guajira, que tiene
Corpoguajira, para la realización de dos talleres
anuales con actores del territorio para sensibilizar a la
comunidad circundante sobre la preservación, uso y
Talleres de sensibilización
manejo integrado de los recursos naturales, así como
comunitaria
la protección de especies forestales en veda, como el
Corazón Fino, el Guayacán de Bola, el Puy y Ollita de
Mono y especies de fauna que se encuentran en
alguna categoría de amenaza a causa de la caza
indiscriminada.

Aprovechar las potencialidades Establecer en conjunto con la alcaldía del municipio de


de la implementación del plan Albania, un programa de contratación que involucre a
de compensación en el predio los habitantes del predio Rancho Grande y vecinos
Rancho Grande, como para las labores de cercado, siembra, mantenimiento
oportunidades de generación y limpia del terreno; aprovechando la comprensión de
de ingresos su entorno y sus de habilidades y capacidades.

Establecer un acuerdo de conservación con el


Incentivar la conservación del propietario del predio Rancho Grande en alistamiento
área objeto de restauración del terreno, capacitación y puesta en marcha de un
área para el establecimiento se sistemas

18Rosa Catalina Hernández Gómez. La restauración ecológica como estrategia de construcción social en la vereda
Chipauta, Municipio De Guaduas, Cundinamarca. Proyecto en la modalidad de investigación presentada como requisito
parcial para optar al título de magister en gestión ambiental y desarrollo sustentable. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. 2016

176
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
silvopastoriles, que mejoren la rentabilidad de la finca
y sean económicamente atractivos al propietario.

Mejoramiento de los procesos productivos


agropecuarios, implementación de sistemas
silvopastoriles combinado con bunas prácticas para el
manejo del suelo y cerramiento de las áreas objeto de
Activación de actividades restauración.
productivas compatibles con el
proceso de restauración Para que la restauración ecológica tenga éxito es
ecológica. necesario eliminar o reducir la presión que las
actividades agropecuarias ejercen sobre las áreas
objeto de restauración, teniendo en cuenta que la
tendencia es a la ampliación de la frontera agrícola
para siembra de pastos para ganado.

Por otra parte, previo a la implementación del plan de


compensación, es necesario establecer e informar a la
comunidad los canales de comunicación entre
Propietario del predio Rancho Grande – Elecnorte –
Establecer canales de
Corpoguajira -comunidad; para de esta forma
comunicación
garantizar que los objetivos de restauración se
cumplan e informar ante cualquier irregularidad que
pueda afectar la sostenibilidad del plan de
compensación.

Es importante que las personas que intervienen en el proceso de restauración se apropien


del proyecto y se vean como responsables solidarios del desarrollo de este, ya que a largo
plazo serán los principales encargados de implementar, vigilar y beneficiarse del
ecosistema restaurado19. Así las cosas, serán los responsables del éxito del plan de
compensación establecido para el predio Rancho Grande.
La estrategia comunitaria deberá ser transversal al proceso de restauración y fortalecerse
a lo largo del tiempo con planes o programas que permitan al propietario, su familia y

19Rosa Catalina Hernández Gómez. La restauración ecológica como estrategia de construcción social en la vereda
Chipauta, Municipio De Guaduas, Cundinamarca. Proyecto en la modalidad de investigación presentada como requisito
parcial para optar al título de magister en gestión ambiental y desarrollo sustentable. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. 2016

177
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

personas que lo habitan, ser las promotoras del proyecto y que participen en la toma de
decisiones respecto al proceso. Lo anterior se logra, a partir de la construcción de
conocimiento comunitario, donde debe existir una conciencia en lo que se refiere al impacto
del proyecto en el ecosistema y en la calidad de vida de los habitantes.

8.2.4.4 PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS ÁREAS RESTAURADAS Y ENRIQUECIDAS, EN EL


MARCO DEL PLAN DE COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO.

El monitoreo es la mejor forma de saber si un proyecto de restauración ha sido exitoso y si


se han cumplido los objetivos planteados. El éxito en la restauración plantea el desafío de
evaluar en el tiempo lo que está ocurriendo en las diferentes acciones propuestas para la
compensación en el predio Rancho Grande (Aislamiento de áreas para facilitar la
restauración, protección y conservación, enriquecimiento florístico en zonas de mayor
fragmentación, procesos de reconversión de sistemas ganaderos a sistemas silvopastoriles
y estrategia comunitaria para la sostenibilidad de la restauración) y estos se deben
relacionar con ciertos atributos de la biodiversidad (composición, estructura y función) del
ecosistema, comparándolo con los criterios planteados de los objetivos y metas de
restauración los cuales se debieron establecer con base en los atributos del mismo sistema
antes de haber iniciado el proceso de restauración20
La presente estrategia de monitoreo contempla las siguientes acciones o consideraciones
generales:

• La conservación de la vegetación ripiara y los bosques de galería, así como el aumento


de conectividad entre los bosques presentes en el brazo del Río Ranchería y el cauce
principal de este mismo Río, podrían ayudar a la conservación de las especies
faunísticas. El predio Rancho Grande es un lugar idóneo que cumple con las
características ecosistémicas para realizar la compensación ambiental.

20Aguilar-Garavito M. y W. Ramírez (eds.) 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas
terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 250
pp.

178
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• El diseño y la implementación de estrategias de sensibilización y educación ambiental


con las comunidades locales en donde se traten temas relacionados con la
conservación de los ecosistemas y las especies presentes en la zona de estudio, serán
de gran ayuda en la permanencia de aves, anfibios, reptiles y mamíferos en el área.
• Una vez establecido el plan de compensación y la forma en el que este va a ser
implementado se realizaran monitoreos semestrales (en época de lluvias y época
seca), para poder determinar la dinámica de las especies presentes en el área.
Adicionalmente y con el fin de lograr que los resultados sean comparables en el tiempo,
se establecerán las mismas metodologías llevadas a cabo durante la fase de
diagnóstico, que incluye en fauna los recorridos de observación y la instalación de
cámaras trampa; y en flora la realización de parcelas.
• Se realizará el monitoreo de la presencia dentro del predio de la especie sombrilla
Cardinalis phoeniceus (Cardenal Guajiro), de las especies de tortugas en categoría
vulnerable Trachemys venusta callirostris (Hicotea) y Chelonoidis carbonarius
(Morroco), así como de especies con amplio rango de distribución como primates,
felinos, entre otros.

179
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 63. listado de indicadores para la implementación de la estrategia seguimiento y monitoreo


CRITERIO DE PLAZO
ETAPA OBJETO INDICADOR VARIABLE CUANTIFICADOR FRECUENCIA
MEDICIÓN Corto Mediano Largo
Cantidad de
Canales de comunicación para Establecimiento de canales de Dos veces
canales de
el seguimiento y monitoreo comunicación para el seguimiento y X durante el
comunicación
funcionando monitoreo primer año.
establecidos
Cantidad de
Numero de arreglos florísticos Una vez durante
Arreglos florísticos realizados arreglos florísticos X
Evaluar el desarrollados el primer año
desarrollados
cumplimiento de la
Número de
ejecución de las
métodos y criterios
Planeación Cumplimiento estrategias de Planes de observación- Métodos y criterios de observación-
de observación- Una vez durante
monitoreo y medición y toma de datos medición y toma de datos X
medición y toma de el primer año
seguimiento socializados estandarizados
datos
acordadas
estandarizados
Número de
Planes de observación- Métodos y criterios de observación- métodos y criterios
Una vez durante
medición y toma de datos medición y toma de datos de observación- X
el primer año
diseñados socializados medición y toma de
datos socializados
Metros de cercado
Semestralmente
Área (m2) de cobertura objeto establecidos en el
Metros de cercado instalado X durante el
de restauración acuerdo con el
primer año
propietario
Número de
Evaluar el
hectáreas en Semestralmente
cumplimiento del Área bajo procesos de Hectáreas en proceso de
proceso de X durante el
Implementación Cumplimiento aislamiento del área enriquecimiento forestal enriquecimiento forestal
enriquecimiento primer año
objeto de
forestal
restauración
Número de
hectáreas bajo
Área bajo procesos de Hectáreas bajo procesos de Semestralmente
procesos de
mantenimiento del mantenimiento del enriquecimiento X X desde el segundo
mantenimiento del
enriquecimiento forestal forestal al quinto año
enriquecimiento
forestal

180
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

CRITERIO DE PLAZO
ETAPA OBJETO INDICADOR VARIABLE CUANTIFICADOR FRECUENCIA
MEDICIÓN Corto Mediano Largo
Número de
Individuos de especies nativas, Número de individuos plantados en Semestralmente
individuos
plantados en los procesos de los procesos de enriquecimiento X durante el
plantados por
enriquecimiento forestal forestal primer año
especie.

Individuos de especies nativas, Número de


Número de individuos plantados en Semestralmente
plantados en los procesos de individuos
los procesos de enriquecimiento X X desde el segundo
mantenimiento del plantados por
forestal al quinto año
enriquecimiento forestal especie.

Hectáreas del
predio Rancho
Grande
Área del predio Rancho Grande establecidos en el Semestralmente
Área de reconversión a
Evaluar el utilizada para reconvertir a sistemas acuerdo con el X X X desde el primer
sistemas silvopastoriles
cumplimiento de la silvopastoril propietario para al quinto año
instalación del arreglo reconvertir a
silvopastoril sistemas
silvopastoril
Semestralmente
Metros de cercas
Cercas vivas instaladas Metros de cercas vivas establecidas X X desde el primer
vivas establecidas
al tercer año
Semestralmente
Cambio en los patrones de Riqueza: Familias -
Índice de riqueza de especies X X desde el segundo
riqueza de especies de flora especies
al quinto año
Evaluar el Semestralmente,
Cambio en los patrones de
reclutamiento de Índice de diversidad y abundancia Shannon–Wiener iniciando desde
Composición abundancia de especies de X X X
plantas en las fases proporcional (equidad) (H’) la
Flora flora
sucesionales implementación
arbustivas y arbóreas. Semestralmente,
Cambio en los patrones de
Índice de diversidad y abundancia iniciando desde
dominancia de especies de Simpson (D) X X X
proporcional (dominancia) la
flora
implementación

181
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

CRITERIO DE PLAZO
ETAPA OBJETO INDICADOR VARIABLE CUANTIFICADOR FRECUENCIA
MEDICIÓN Corto Mediano Largo
IVI relativo
Semestralmente,
Cambios en la importancia (abundancia
Índice de Valor de Importancia de iniciando desde
ecológica relativa de las relativa, frecuencia X X X
las especies la
especies y dominancia
implementación
relativas)
Análisis anual en
Cambio en las áreas el año dos,
Áreas en hectáreas de las
de los diferentes cuatro y cinco,
Análisis multitemporal del coberturas del predio Rancho
tipos de cobertura X X durante la
predio Rancho Grande Grande a escala 1:2000. (con
Evaluar el del predio Rancho implementación
imágenes de Dron).
crecimiento conjunto Grande. de este plan de
de individuos en los compensación
ensamblajes Semestralmente
Relación de desarrollo del tallo: Medición de
florísticos Incremento/cambio en el a partir del
Diámetro - número diámetro (m) por X X
establecidos en las diámetro de individuos segundo año de
Estructura de individuos individuo
áreas de implementación
Flora
Enriquecimiento
Semestralmente
Florístico y de Relación de crecimiento vertical:
Incremento/cambio en la Medición de altura a partir del
reconversión de Altura - número de X X
sistemas ganaderos a altura de individuos (m) por individuo segundo año de
Individuos
implementación
sistemas
silvopastoriles
Semestralmente
Incremento/cambio en el área Factor de ocupación del espacio: Medición de
a partir del
de cobertura de copa de Cobertura de cobertura de copa X X
segundo año de
individuos copa - número de individuos (m) por individuo
implementación
Semestralmente
Evaluar el reemplazo
a partir del
de plantas invasoras Especies - origen: Nativa -
Valor de existencia Presencia/Ausencia X X segundo año de
en el sotobosque por introducida
implementado el
plantas nativas
enriquecimiento.
Función Flora
Evaluar la Bimensual
supervivencia y el durante el
Porcentaje de supervivencia de Indicador de adaptación de la Tasa de
estado fitosanitario X X primer año.
individuos vegetación supervivencia (%)
del conjunto de Trimestral
individuos de los durante el

182
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

CRITERIO DE PLAZO
ETAPA OBJETO INDICADOR VARIABLE CUANTIFICADOR FRECUENCIA
MEDICIÓN Corto Mediano Largo
ensambles florísticos segundo año y
establecidos en las semestral en el
áreas donde se tercer año
implementó el Porcentaje de individuos
Trimestral
enriquecimiento asociados a cinco categorías
durante el
Florístico y la de afectación -adaptación:
Frecuencias relativas de categorías segundo año.
reconversión de Nivel 0: 0%; Nivel 1: Menor al X X
de estado fitosanitario (%) Semestralmente
sistemas ganaderos a 25%; Nivel 2: Entre el 25 y
los siguientes
sistemas 50%; Nivel 3: Entre el 50 y
años.
silvopastoriles 75%; Nivel 4: Mayor a 75%
Semestralmente
Cambio en los patrones de Riqueza: Familias -
Evaluar los cambios Índice de riqueza de especies X X desde el segundo
riqueza de especies de Fauna especies
Composición en la riqueza y al quinto año
Fauna abundancia de la Cambio en los patrones de Semestralmente
Índice de diversidad y abundancia Shannon–Wiener
fauna abundancia de especies de X X desde el segundo
proporcional (equidad) (H’)
fauna al quinto año
Evaluar la avifauna
dispersores de
semillas y frutos Presencia/Ausencia de aves Número de
Semestral desde
asociadas a las Valor de existencia frugívoras, potenciales dispersores especies de aves X X
el tercer año
coberturas presentes de semillas en el área frugívoras
en el Predio Rancho
Grande
Evaluar la avifauna
polinizadora de Presencia/Ausencia de aves Número de
Función Fauna Semestral desde
especies vegetales Valor de existencia nectarívoras, potenciales especies de aves X X
el tercer año
presentes en el polinizadoras en el área Nectarívoras
Predio
Evaluar procesos de
regulación del
Número de
ecosistema (control Semestral desde
Valor de existencia Presencia/Ausencia de aves rapaces especies de aves X X
de vertebrados o el tercer año
Rapaces
material en
descomposición)

183
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

CRITERIO DE PLAZO
ETAPA OBJETO INDICADOR VARIABLE CUANTIFICADOR FRECUENCIA
MEDICIÓN Corto Mediano Largo
Evaluar procesos de Presencia/Ausencia de Especies
Semestral desde
sucesión del Valor de existencia endémicas o con alguna categoría X X
el tercer año
ecosistema de amenaza
Participación de personas en el
Número de personas que participan Registros de Semestral desde
Evaluar la efectividad logro de los objetivos del X X X
en el proyecto asistencia el primer año
de los Talleres de proyecto
sensibilización Número de personas que
Oportunidades de Encuestas de Semestral desde
comunitaria voluntariamente asisten a los X X X
entrenamiento satisfacción el primer año
talleres
Evaluar la
participación del
programa guardianes
Compromiso de la comunidad Número de personas que participan Encuestas de Semestral desde
por la conservación X X X
local con el monitoreo voluntariamente en el monitoreo satisfacción el primer año
Participación y de los bosques y
fortalecimiento biodiversidad de la
de la estrategia guajira.
comunitaria Evaluar la efectividad
de los acuerdos de Número de individuos y grupos de
Personas involucradas o
conservación beneficiarios involucrados en el Encuestas de Semestral desde
representadas en los proyectos X X X
realizados con el diseño, implementación y satisfacción el primer año
de restauración
propietario de rancho monitoreo del proyecto
grande.
Registros de
Evaluar las Número de miembros de la Semestral desde
personas X X X
oportunidades de comunidad empleados el primer año
Generación de empleo empleadas
generación de
Número de jornales o empleos Registros de Semestral desde
ingresos X X X
generados en el proyecto jornales generados el primer año

184
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.2.5 Plan de monitoreo de la biodiversidad en el marco de la implementación de las presentes


compensaciones por el medio biótico

Para el desarrollo del presente plan de compensaciones se adelantó un levantamiento


detallado de línea base en biodiversidad del predio Rancho Grande.
A continuación, de se detallan los resultados y procedimientos de esta línea base.

8.2.5.1 ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD REGIONAL DEL PREDIO RANCHO


GRANDE

La fragmentación de hábitats es considerada una de las mayores amenazas para el


mantenimiento de la biodiversidad, ya que impide el movimiento libre de individuos
silvestres por el paisaje, trayendo como consecuencia no solamente su extinción local sino,
además, la perdida de la funcionalidad ecosistémica. Para la conservación de hábitat como
proceso de una compensación ambiental, es fundamental comprender en el área de estudio
el papel que juegan los ecosistemas actuales o futuros dentro de la dinámica funcional del
paisaje, pues puede dar insumos para priorizar sectores relevantes que dinamicen los
procesos de restauración y recuperación de la fauna no solamente a nivel local, sino
también en su área de contexto.
Para este estudio en particular se identifica la conectividad asociada a la fauna silvestre
que utiliza o podría utilizar los ecosistemas actuales del predio Rancho Grande, por lo cual,
se caracterizan los componentes que influyen sobre este espacio. El concepto de
conectividad a utilizar es el de Potencial, el cual combina los atributos físicos del paisaje
con la información acerca de la habilidad de dispersión teórica de las especies para predecir
qué tan conectado están las coberturas en el paisaje utilizando como indicador una especie
sombrilla. Una vez establecida la conectividad, se identifica las áreas con mayor afectación
en términos de fragmentación. A continuación, se describe a mayor detalle la metodología
a utilizar.
El abordaje metodológico para identificar la conectividad y fragmentación en el predio
Rancho Grande incluye análisis multivariado y multidisciplinario. El primer paso consiste en
identificar la especie sombrilla, que determina las variables y condiciones sobre la cual se
evaluará la conectividad y fragmentación. Posteriormente para el análisis de conectividad
se construyen variables espaciales como: la cobertura y la cercanía a zonas de disturbios
como viviendas y vías carreteables, las cuales son posteriormente incorporadas a modelos
para identificar el hábitat potencial y Nodos (Hábitat con la mayor integridad ecológica); al
igual que la resistencia a la movilidad para las especies sombrilla en el área de estudio.
Luego, se modelan los escenarios de mayor probabilidad de conectividad entre los nodos
identificados y, por último, se identifican las principales barreras que por efecto de la

185
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

fragmentación o discontinuidad del hábitat inciden en el desplazamiento de la fauna


silvestre.
Para el análisis de fragmentación y conectividad es necesario determinar la estructura y
composición de los elementos del paisaje (bosques, infraestructura, ríos, etc.) en un área
lo suficientemente extensa que permita evaluar la interacción de estos en términos de
conectividad con las coberturas del predio de Rancho Grande. A escala regional el predio
hace parte de la planicie aluvial del rio Ranchería, esta geoforma que en la cuenca media
del rio está influenciada por la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá,
continua su recorrido desde la falla geológica del Cerrejón en dirección nor-oeste, hasta
encontrar su destino en el mar Caribe, exactamente al norte de la ciudad de Riohacha
(Figura 104). Este recorrido está compuesto por elementos de protección de gran valor para
la conservación, y por tal razón la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –
Corpoguajira, ha venido declarando áreas protegidas de forma estratégica. En la cuenca
media del Río se encuentra la Reserva Forestal Montes de Oca y el DMI Cuestecita, cuya
importancia radica en abastecer y regular el agua y suelo a varias poblaciones humanas,
además de brindar hábitat a gran cantidad de especies silvestres. El DMI de la Cuenca Baja
del Río es estratégico por su regulación de inundaciones, y corredor funcional de especies;
y el DMI del Delta del Río termina de conformar en este sector la estructura ecológica de
esta importante región.
Figura 104. Localización del área de análisis.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.


186
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Teniendo presente lo anterior se definió un área de 20.000 hectáreas, que incluye en su


parte central al predio, y en un radio aproximado de 7 km abarca un área del contexto
regional suficientemente grande para lograr establecer sus interrelaciones (Figura 105).
Figura 105. Área de análisis para la fragmentación y conectividad. El contorno del
polígono rojo indica el área para el análisis de conectividad y fragmentación y el
polígono anaranjado el límite del predio rancho grande.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

187
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Resultados
Se presentan a continuación los resultados del análisis de conectividad y fragmentación
referidos inicialmente al área de análisis general, y posteriormente al predio Rancho
Grande.
Selección de especie sombrilla o indicadora
Las especies sombrilla son aquellas que recogen los requerimientos de hábitat de especies
silvestres sensibles a procesos de degradación, ideales para el modelamiento de
corredores y priorización de hábitat para preservación o restauración. Para este estudio en
particular se analizaron los distintos grupos faunísticos (mamíferos, aves y herpetos) que
permitieran inferir el estado de conectividad sobre el área de interés.
Criterios pata la selección de la especie sombrilla.
Para identificar la especie idónea se definieron los siguientes criterios de selección:
Especie que utilice las coberturas naturales presentes en el predio Rancho Grande:
Correspondientes a los bosques de galería y arbustales, deben ser parte constitutiva del
hábitat de la especie sombrilla a fin de garantizar un análisis acorde con las características
del área (Figura 106).
Figura 106. Coberturas de bosque de galería (izquierda) y arbustales (derecha) de la
Guajira.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Especie que no utilice coberturas antropizadas:


Por ejemplo, pastos para ganadería, o áreas o elementos urbanas como vías o centros
poblados, con el fin de reflejar un resultado sensible a disturbios antrópicos (Figura 107).

188
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 107. Cobertura de pastos típica en el área de estudio.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Especie que no sea migratoria, y que no suela desplazarse más de 30 km en un solo


día:
Las especies con altas capacidades (mayor a 20 km/día) de desplazamiento no son aptas
para análisis de conectividad en extensiones como las de este estudio, pues no se ven
afectadas por la discontinuidad de hábitats de la misma forma en la que puede ser percibida
por un ave de corto vuelo, o una especie terrestre (Figura 108).
Figura 108. Águila pescadora (Izquierda) migratoria y Paloma (Derecha). Son capaces
de desplazarse grandes distancias en un solo día.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

189
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Especie que necesite moverse de acuerdo con la variabilidad de recursos,


relacionados con la temporalidad climática:
Especies con estrategias adaptativas de hibernación no sirven para el análisis, pues ante
condiciones adversas no necesitan desplazarse, como por ejemplo algunas tortugas u otros
reptiles que se entierran durante largos periodos.
Figura 109. Hicotea identificada en el área de estudio. Suele hibernar ante
condiciones adversas.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Especie que se movilice en busca de recursos a lo largo de la planicie aluvial del río
Ranchería de acuerdo con la temporalidad climática:
Por lo general, en ecosistemas secos, específicamente los de la Guajira, especies que
habitan en bosques como los de Montes de Oca y Cuestecita, bajan a la planicie aluvial
durante la temporada de lluvias, y suelen utilizar con corredores riparios como rutas de
paso. En este grupo, es usual encontrar a especies de venados que buscan comer nuevos
brotes, especies insectívoras como hormigueros y aves, felinos en busca de presas.
Especie que mejore su condición poblacional con la restauración de su hábitat:
Especies sensibles a disturbios antrópicos y la fragmentación, pueden aumentar sus
probabilidades de supervivencia al mejorar las condiciones de su hábitat, y en este sentido,
se espera que sus poblaciones mejoren con las acciones de conservación que se lleve a
cabo en este proceso de compensación.

190
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Selección de la especie sombrilla


De acuerdo con los criterios seleccionados, se realizó la identificación de las especies
sombrilla potenciales: Armadillo - Dasypus novmecinctus; Tigrillo – leopardus pardalis; La
guagua - Cuniculus paca; Saino - Pecari tajacu y el Cardenal Guajiro - Cardinalis
phoeniceus. Estas cinco especies, al igual que otras presentes en la línea base pueden
funcionar como especie sombrilla, sin embargo, se opta por el Cardenal Guajiro, al
considerar que es una especie endémica del norte de sur América, la cual habita en los
arbustales esclerófilos de la Guajira, y se moviliza en busca de recursos a lo largo de toda
la planicie del rio Ranchería, en especial durante la temporada seca, donde se acerca a los
bosques de galería al igual que muchas otras especies silvestres que dependen de estos
para movilizarse y complementar su dieta y hábitat a lo largo del año. Adicionalmente fue
incluida recientemente como especies amenazada (categoría Vulnerable) según la
normatividad colombiana (Res. 1912 de 2017).
Figura 110. Cardenal Guajiro - Cardinalis phoeniceus, especie sombrilla identificada
para el estudio de fragmentación y conectividad.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

191
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Identificación de hábitat potencial


Para identificar el hábitat potencial definido como la mayor probabilidad de encontrar en el
área de estudio la conjugación de las variables seleccionadas que determina el hábitat y
refugio óptimo de la especie sombrilla; y la resistencia referida a la identificación genérica
de las condiciones ecológicas que pueden generar dificultades o facilidades en la movilidad
para llegar de un hábitat a otro en el paisaje, se seleccionaron las siguientes variables:
cercanía a vías y viviendas; coberturas y temporalidad climática. A continuación, se
describe cada una de ellas.
Cercanía a vías
Las vías constituyen una amenaza para especies sensibles al desplazamiento por paisajes
antropizados (Tilman et al. 1997, Brooker et al. 2001). Por lo general, en los márgenes de
las vías se generan disturbios como contaminación de aire por ruido y olores que afecta la
presencia de especies silvestres. También se genera una mayor alteración por modificación
del paisaje, al introducir especies foráneas para forrajeo, o cercas vivas entre otros factores.
Generalmente, si el hábitat está muy fragmentado por carreteras, el disturbio será mayor y
por lo tanto la movilidad de especies sensibles a estos ambientes será menor (Tilma et al.
1997), generando hábitats de menor calidad (Figura 111 y Figura 112).

Figura 111. Ejemplo de vías en el área de estudio.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

192
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 112. Cercanía a vías en el área de estudio. Las líneas negras representan las
vías, las rojas y amarillas corresponden a zonas cercanas a estas.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

193
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Cercanía a viviendas

Algunas especies no son tolerantes a paisajes antropizados, tanto por su temor y/o
precaución a las actividades humanas o por la falta de tolerancia de los humanos hacia
ellos. Se ha demostrado que la contaminación por aire y ruido; del agua, y luz pueden
afectar a las especies silvestres a desplazarse o usar un corredor de movilidad (van
Bohemen, 2002). En el área de estudio, y en general las viviendas en suelo rural, están
acompañadas por perros y otros animales domésticos que disuaden a la fauna silvestre de
acercarse, y en ocasiones, estos animales domésticos se vuelven cazadores como pasa
con los perros en las fincas cercanas a Rancho Grande, afectando en especial a los
depredadores de gran tamaño. Por lo anterior se considera que a mayor cercanía a las
viviendas mayor será el riesgo, y mayor el recelo que tendrá la fauna por acercarse hacia
estos lugares (Bennett et al. 1994, Forman 1995). De acuerdo con lo anterior, se incorpora
la cercanía a viviendas como una variable de disturbio en la disponibilidad potencial de
hábitat (Figura 113 y Figura 114).

Figura 113. Ejemplo de viviendas en el área de estudio.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

194
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 114. Cercanía a viviendas en el área de estudio. Los colores rojos y amarillo
corresponden a zonas cercanas a las viviendas.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

195
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Cobertura de la tierra
La cobertura de la tierra se puede sintetizar como una imagen observable de los procesos
que están teniendo lugar en la superficie terrestre. Esta refleja la ocupación por variados
sistemas naturales, modificados o artificiales, y de cierta forma, el uso que se le está dando
al territorio. Así mismo, las propiedades emergentes del hábitat se manifiestan o están
implícitos en gran medida en las características de su cobertura. En la práctica los patrones
visibles de la cobertura se presentan como indicadores de síntesis del hábitat (Adaptado
de: Etter, 1991), así como Pendleton et al. (1998), menciona en la modelación de hábitats
que la presencia de cierto tipo de vegetación es indicadora del estado de conservación y
posibles zonas de movilidad para especies silvestres y sensibles a procesos de
fragmentación. El siguiente mapa indica la distribución de la cobertura en el área de análisis
(Figura 115), se realizó una delimitación de las coberturas de forma asistida a escala
1:25.000 a partir de una imagen de satélite tomada en enero del año 2019 del sensor Airbus,
descargada a través del Software Google Earth (Figura 115 y Figura 116).
Figura 115. Comparación entre la imagen de satélite y el resultado de la interpretación
de coberturas. La Leyenda se presenta en la Figura 116.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

196
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 116. Mapa de cobertura del área de estudio.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

197
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Temporalidad

El comportamiento de la precipitación (distribución temporal y cantidad) a lo largo del año,


puede determinar la presencia de ecosistemas. Áreas donde no se presenta precipitación
por largos periodos de tiempo, están caracterizadas por vegetación arbustiva xerofítica que
pierde su follaje, adaptación típica de especies que les permite responder a condiciones un
tanto extremas de temperatura y escasez de agua del suelo. Para el área de análisis, la
precipitación es similar, sin embargo, no todas las coberturas están compuestas por
arbustales, principalmente por las variaciones topográficas del terreno en donde las zonas
más bajas, formadas por los cauces de los drenajes naturales y sus playones de inundación
favorece el crecimiento de vegetación riparia o de galería por la presencia permanente o
casi permanente de agua o humedad a lo largo del año, lo cual traducido en términos de
funcionalidad ecosistémica, son coberturas que producen biomasa a través de la
fotosíntesis todo el año, favoreciendo a especies herbívoras, sus depredadores, y en
últimas a toda la cadena trófica presente en el área de análisis, mientras que los
ecosistemas de arbustales xerofíticos aportan a la producción de biomasa de forma
considerable solo en las épocas de lluvia. En términos de conectividad, se espera una
mayor movilidad de la fauna en época seca a través de los bosques de galería y en época
de lluvias la movilidad podría aumentar hacia sectores con coberturas de arbustales.
Con el fin de identificar las áreas con mayor o menor productividad durante ambas épocas,
se utiliza el índice de vegetación diferencia normalizada, también conocido como NDVI por
sus siglas en inglés, es un índice usado para estimar la cantidad, claridad y desarrollo de la
vegetación, por medio de sensores remotos instalados comúnmente desde una plataforma
espacial. Para el cálculo del NDVI en el área de análisis, se utilizaron imágenes Sentinel 2
del año 2019 tomadas en época seca y de lluvias (Figura 117).

198
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 117. Índice NDVI en época seca (Imagen izquierda) y en época de lluvias
(Imagen derecha).

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Hábitat potencial y resistencia al desplazamiento


Los valores asignados a la integridad de condiciones de hábitat y resistencia para cada
variable fueron definidos por rangos según criterio del profesional a cargo. Los mayores
valores de integridad corresponden a las coberturas boscosas y áreas seminaturales como
Bosques de galerías, arbustales y vegetación secundaria. Aunque otras variables no se les
asignaron alto valor de acuerdo con las ya mencionadas, fueron determinantes en la
conjugación de factores para determinar la disponibilidad de hábitat.
Tabla 64. Rangos por variables y valores usados para describir la integridad del
paisaje y resistencia
Valor Valor
Variable Descripción hábitat resistencia
Aeropuerto 5 1000
Arboles aislados 500 0
Arbustal 800 90
Cobertura Cuerpo de agua 600 0
Pastos 300 700
Río 900 0
Bosque de galería 900 0
199
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Valor Valor
Variable Descripción hábitat resistencia
Vegetación secundaria 800 80
De cero a 30 mts 30 300
De 30 a 100 mts 50 200
Cercanía a vías
De 100 a 200 mts 70 100
Mayor a 200 mts 100 0
De cero a 30 mts 30 300
De 30 a 100 mts 50 200
Cercanía a casas
De 100 a 200 mts 70 100
Mayor a 200 mts 100 0
5 650
Menor 7 500
NDVI 9 300
Mayor 11 100
13 0
Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

El mapa de hábitat potencial para el escenario en época seca (Figura 118) indica en las
zonas de coloración amarilla la mayor probabilidad de encontrar condiciones idóneas para
el Cardenal Guajiro. Se observa que el aumento de concentración se localiza en la planicie
de inundación del río Ranchería y el Brazo Jotomahana, donde se desarrolla cobertura de
bosque de galería y vegetación secundaria. Hacia el oeste se observa de igual forma sobre
el arroyo Juncal, una delgada franja de vegetación riparia y secundaria, que soporta según
el modelo, un hábitat potencial de buena calidad, que son las áreas de tonalidades verdes,
cubiertas principalmente por arbustales secos que, si bien hacen parte fundamental del
hábitat de esta especie, se espera que disminuya su presencia en temporadas muy secas
por ausencia de fuentes de alimento. En el rango de colores azules se encuentran las áreas
con la menor probabilidad de encontrar hábitat, como lo son por lo general, los territorios
antropizados por coberturas para actividades agropecuarias o artificializadas.

Por otra parte, el modelo de resistencia que determina la capacidad de movilidad de la


especie sombrilla resalta en colores blancos los sectores que ofrecen una menor dificultad
para atravesar por el paisaje, conformado por la vegetación natural de bosques y arbustales
asociados a zonas más húmedas (Figura 119). En colores rojos y ocre se presentan las
zonas con el mayor impedimento a ser utilizadas por representar fuentes de disturbio como
la cercanía a viviendas o vías.

200
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 118. Hábitat potencial para el Cardenal Guajiro.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

201
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 119. Resistencia al desplazamiento del Cardenal Guajiro.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.


202
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Identificación de Nodo
Los Nodos o “core áreas” equivalen a zonas de alta integridad ecológica para la especie
sombrilla en el área de estudio, y representan en el modelo de conectividad los puntos de
partida o llegada. Estos se identificaron tiendo en cuenta la presencia de espacios naturales
de gran importancia en la región como lo son; el DMI de Cuestecita ubicado al sur occidente
del área de estudio, la Reserva Forestal Montes de Oca al sur oriente, las coberturas
naturales ubicadas hacia Maicao (nor oriente), y el Delta del Río Ranchería hacia el nor
occidente (Figura 120).
Figura 120. Nodos seleccionados para el análisis de conectividad y fragmentación.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Análisis de conectividad funcional


La funcionalidad ecológica en términos de la conectividad potencial del Cardenal Guajiro se
calculó a partir software Circuitscape, el cual modela el desplazamiento o flujo de especies
entre los Nodos identificados, permitiendo establecer áreas estratégicas para la
preservación, como también, escenarios de restauración. Como resultado del modelo para
la época seca (Figura 121), se indica en colores azules las áreas con mayor probabilidad
de ser usadas para el desplazamiento entre nodos. A grandes rasgos, es claro que los
203
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

bosques asociados al río Ranchería, constituyen la ruta más probable para el


desplazamiento de especies, esto por ser relativamente continuos. Específicamente las
especies que se desplazan desde el nodo de Cuestecita hacia el Delta Ranchería no están
necesariamente ligadas al corredor central conformado por el río Ranchería, al menos en
este sector de análisis, pues existen arroyos intermedios como el Juncal que acortan la ruta
por otros trayectos paralelos. En cuanto a los nodos de Montes de Oca y Maicao, si parece
ser fundamental la conservación de los bosques del ranchería en este sector de análisis,
puesto que las especies que provienen de las coberturas naturales del sector de Maicao no
tienen mayores opciones de atravesar el paisaje por el noroeste debido a las altas
condiciones de aridez y ausencia de bosques, por lo que su ruta más próxima corresponde
a los bosques del Ranchería, al igual que las especies que provienen de los Montes de Oca
y el Perijá.
En adición a la modelación realizada con Circuitscape, se ejecutó el modelo de conectividad
Linkage Mapper el cual permite establecer las posibles rutas de menor costo o corredores
continuos entre los nodos anteriormente identificados. El resultado del modelo (Figura 122)
valida la interpretación realizada con Circuirscape, pues señala a los ecosistemas
asociados al río Ranchería como el corredor central donde confluyen la mayoría de las
rutas.

204
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 121. Modelo de conectividad Circuitscape para la época seca.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

205
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 122. Modelo de conectividad Linkage Mapper para la época seca

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

206
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

En cuanto al escenario de temporada de lluvias, es posible observar cómo varía el modelo


de conectividad, en el cual se mantienen las mismas rutas, y se adicionan o fortalecen otras
como se describe a continuación: La ruta Cuestecita – Delta Ranchería, se observa mayor
permeabilidad en las áreas naturales transicionales (señaladas en color azul claro). Desde
los Montes de Oca se mantiene la ruta por el río Ranchería y se fortalecen sectores
intermedios conformados por arbustales y pequeños drenajes naturales. Las especies
provenientes de las coberturas naturales de Maicao son las que mayor número de rutas de
pasos ganan con las lluvias, pues pasan de tener en época seca un corredor que llega al
Ranchería por el norte, a obtener durante las lluvias varias rutas hacia el sur, al igual que
una ruta directa en dirección hacia el delta del Río Ranchería.

207
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 123. Modelo de conectividad Linkage Mapper para la época de lluvias.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

208
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Conectividad sobre el sector del predio Rancho Grande


La conectividad en el predio Rancho Grande se presenta sobre los ríos Ranchería y el
Brazo Jotamahana. Hacia el oeste del predio se encuentra el corredor del rio Ranchería, el
cual conforma un corredor de conectividad de 320 metro de ancho. Este corredor presenta
su ingreso al predio en los círculos 1 y 2 señalados en el siguiente mapa (Figura 124). El
corredor Jotamahana tienen un ancho promedio de 1100 metros, con tres sectores
importantes por donde se genera el ingreso de fauna. Por último, el círculo 5 señala el
sector con mayor probabilidad de conectividad entre los bosques del Ranchería y el
Jotamahana.
Figura 124. Sectores relevantes (indicados con contornos negros) para la
conectividad en el Predio Rancho Grande (Polígono naranja).

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

209
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Análisis de fragmentación
A partir de la identificación de los principales corredores señalados mediante el modelo
Linkage Mapper, se establecieron las principales barreras a la movilidad por la
fragmentación o discontinuidad de hábitat favorable a la especie sombrilla. El resultado del
modelo presentado en la Figura 125, señala en colores desde el amarillo pasando por el
rojo y morado las áreas en su respectivo orden de afectación sobre la movilidad de especies
de fauna silvestre.
Figura 125. Efecto de la fragmentación o discontinuidad de hábitat.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.


210
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Afectación por fragmentación en el predio Rancho Grande


Específicamente para el área del Predio Rancho Grande, se identifican tres grandes
sectores. El primero relacionado con el río Ranchería, lo que sugiere un corredor que no es
lo suficientemente ancho para “transportar” y albergar la cantidad de fauna que proviene de
las coberturas naturales del sur y norte, pues como se puede notar, en especial al sur y
oeste del predio no hay coberturas boscosas por uso del espacio para ganadería. El
segundo sector al sur este del predio también representa dificultad a la fauna que proviene
de las coberturas naturales del sur, esto principalmente por la discontinuidad de hábitat. Por
último, se observa discontinuidad de conectividad entre los bosques del río Riohacha y el
brazo Jotamahana, aunque de intensidad baja, afectada principalmente por la deforestación
del predio vecino del sector norte; la vía que comunica a la finca y vivienda que se encuentra
en el medio.
Figura 126. Afectación por fragmentación en el predio Rancho Grande.

211
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.2.5.2 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE BOSQUE SECO Y RELICTOS DE BOSQUE SECO TROPICAL EN


EL PREDIO RANCHO GRANDE

En el análisis de la composición florística para los fustales del Bosque de galería, se


encontraron 333 individuos distribuidos en 15 familias, 21 géneros y 22 especies. Se
destaca en representación la familia Leguminosae bajo la cual se clasificaron 5 especies
como se observa en la Tabla 65 (Anexo 9. Registro fotográfico de Flora del predio
Rancho Grande).
Tabla 65. Composición florística en fustales DEL BOSQUE DE GALERÍA

Familia Género Nombre científico Nombre común No. Árb.

ACANTHACEAE Bravaisia Bravaisia integerrima Palo de agua 132

ARECACEAE Copernicia Copernicia tectorum Sará 7

Handroanthus Handroanthus billbergii Puy 9


BIGNONIACEAE
Tabebuia Tabebuia rosea Roble 2

BORAGINACEAE Cordia Cordia alba Uvito 7

Hura Hura crepitans Ceiba bruja 1


EUPHORBIACEAE
Sapium Sapium glandulosum Peñique 1

LECYTHIDACEAE Lecythis Lecythis minor Cocuelo 8

Albizia niopoides Chicho 1


Albizia
Albizia pistaciifolia Guayacán 4

Aniba Aniba robusta Muñeco 3


LEGUMINOSAE
Pithecellobium Pithecellobium cf. dulce Pate vaca 71

Prosopis Prosopis juliflora Trupillo 1

Vachellia Vachellia farnesiana Aromo 1

MALVACEAE Guazuma Guazuma ulmifolia Guácimo 54

MORACEAE Brosimum Brosimum alicastrum Guaimaro 1

MYRTACEAE Myrcianthes Myrcianthes fragrans Arrayán 2

212
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Familia Género Nombre científico Nombre común No. Árb.

PHYLLANTHACEAE Phyllanthus Phyllanthus elsiae Grosella 4

POLYGONACEAE Coccoloba Coccoloba acuminata Maiz tostao 7

RUBIACEAE Calycophyllum Calycophyllum candidissimum Guayabo 6

SAPINDACEAE Cupania Cupania latifolia Cascarillo 10

VERBENACEAE Vitex Vitex cymosa Aceituno 1

Total, general 333

Al analizar la abundancia por familias botánicas, de los individuos de la categoría fustal en


el Bosque de galería, se encuentra que las familias Acanthaceae, Leguminosae y
Malvaceae son notoriamente las de mayor abundancia, las demás familias registran una
presencia comparativamente inapreciable.
La estructura horizontal permite determinar cuantitativamente el comportamiento de los
individuos sobre la superficie del suelo, se analiza a partir de la abundancia, frecuencia y
dominancia, las cuales sumadas en valores relativos determinan el índice de valor de
importancia, el cual muestra las especies con mayor peso ecológico.
Abundancia relativa: Al analizar este parámetro para el Bosque de galería, se aprecia que
la especie Bravaisia integérrima “Palo de agua”, registra una abundancia relativa del
39,64% con 132 individuos inventariados, seguida por las especies Pithecellobium dulce
“Patevaca” y Guazuma ulmifolia “Guácimo” con 71 y 54 registros respectivamente, las
demás especies acompañantes registraron máximo 10 individuos.
Frecuencia relativa: En cuanto a la frecuencia relativa se observa que las especies más
frecuente son Lecythis minor “cocuelo” y Bravaisia integérrima “palo de agua”, las cuales
se presentan en las 5 parcelas muestreadas y la especie Guazuma ulmifolia la cual se
registró en 4 parcelas, mientras que especies como Ura crepitans, Sapium glandulosum y
Brosimum alicastrum, tan solo se encontraron en una parcela.
Dominancia relativa: El análisis de la dominancia relativa muestra a la especie Bravaisia
integérrima “Palo de agua”, como la especie significativamente más dominante de todo el
ecosistema con un 40,86%, seguida por las especies Guazuma ulmifolia y Pithecelloboum
cf. dulce con 19,01% y 14,02% respectivamente, las demás especies registran máximo
8.9% de dominancia.
Índice de Valor de Importancia (IVI): El índice de valor de importancia, muestra a la
especie Bravaisia integerrima “Palo de agua” como la más representativa o la de mayor
peso ecológico en el Bosque de galería, mostrando valores de frecuencia, abundancia y

213
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

dominancia significativamente más altos que las demás especies, conformando


asociaciones con especies como Lecithys minor “cocuelo” que a pesar de no ser abundante,
ni dominante, se encuentra dispersa apareciendo frecuentemente en el ecosistema (Tabla
66).
Tabla 66. Estructura horizontal de los fustales del bosque de galería.

Abundancia Dominancia Frecuencia


Especie I.V.I
relativa relativa relativa

Albizia niopoides 0,300 0,400 2,174 2,875

Albizia pistaciifolia 1,201 0,706 4,348 6,255

Aniba robusta 0,901 0,768 4,348 6,017

Bravaisia integerrima 39,640 40,868 10,870 91,378

Brosimum alicastrum 0,300 0,073 2,174 2,547

Calycophyllum candidissimum 1,802 5,059 4,348 11,209

Coccoloba acuminata 2,102 1,180 4,348 7,630

Copernicia tectorum 2,102 1,774 6,522 10,398

Cordia alba 2,102 1,598 6,522 10,222

Cupania latifolia 3,003 2,009 2,174 7,186

Guazuma ulmifolia 16,216 19,016 8,696 43,928

Handroanthus billbergii 2,703 1,008 4,348 8,059

Hura crepitans 0,300 0,151 2,174 2,625

Lecythis minor 2,402 8,901 10,870 22,173

Myrcianthes fragrans 0,601 0,275 2,174 3,050

Phyllanthus elsiae 1,201 1,058 6,522 8,781

Pithecellobium cf. dulce 21,321 14,027 4,348 39,696

Prosopis juliflora 0,300 0,073 2,174 2,547

Sapium glandulosum 0,300 0,349 2,174 2,823

214
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Abundancia Dominancia Frecuencia


Especie I.V.I
relativa relativa relativa

Tabebuia rosea 0,601 0,487 4,348 5,436

Vachellia farnesiana 0,300 0,103 2,174 2,577

Vitex cymosa 0,300 0,114 2,174 2,588

Total 100,00 100,00 100,00 300,00

Diversidad florística: Para el análisis de la diversidad de especies en fustales en el Bosque


de galería, se utilizó el coeficiente de mezcla y los índices de Margalef, Simpson y Shannon.
Cociente de mezcla: Este parámetro mide la intensidad de mezcla de las especies en el
bosque, para fustales en Bosque de galería se determinó un valor 15.13 lo que equivale a
una relación de 1:15, es decir que cada 15 individuos es posible encontrar una especie
diferente. Este valor muestra una alta tendencia a la homogeneidad de este ecosistema,
conformado en gran parte por individuos de Bravaissia integérrima, Pithecellobium cf. dulce,
Guazuma ulmifolia y Lecythis minor. (Tabla 67).
Tabla 67. Coeficiente de mezcla fustales Bosque de galería

Coeficiente de mezcla Valor

Número de especies 22
15.13
Número de individuos 333

Índice de diversidad de Shannon: Este índice permite calcular la suma de probabilidades


de las especies y la homogeneidad de la distribución para una cantidad de especies
determinada, varía generalmente entre 1,5 y 3,5, cuando el valor es máximo indica que
todas las especies son igualmente abundantes. Para el caso se determinó un valor de 1,93
indicando que algunas de las especies tienen mayor abundancia que otras. (Tabla 68).
Tabla 68. Índice de Shannon fustales Bosque de galería

Índice de diversidad de Shannon Valor

Número de especies 22
1,9319
Número de individuos 333

215
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Índice de diversidad de Margalef: Este índice estima la biodiversidad de una comunidad


con base en la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función
del número de individuos existentes en la muestra analizada. Se asume que valores
inferiores a dos determinan baja diversidad y superiores a cinco, indican una alta diversidad
florística. Para fustales del Bosque de galería se determinó un valor de 3.61 lo que
representa una muy alta diversidad y un bosque heterogéneo. (Tabla 69).
Tabla 69. índice de Margalef fustales bosque de galería

Índice de diversidad de Margalef Valor

Número de especies 22
3,6156
Número de individuos 333

Índice de Simpson: El índice de Simpson se refiere a la probabilidad de que dos individuos


de una comunidad tomados al azar pertenezcan a la misma especie, mide el grado de
concentración y varía entre 0 y 1, cuando la diversidad es baja tiende a 1. Para el Bosque
de galería se determinó un valor de 0,23 lo que indica una muy alta probabilidad de que dos
individuos tomados al azar sean de la misma especie; esto quiere decir que existe una alta
dominancia de unas pocas especies (Tabla 70).
Tabla 70. índice de SIMPSON fustales bosque de galería

Índice de diversidad de Simpson Valor

Número de especies 22 0,23

Regeneración natural y dinámica sucesional: En el análisis de la composición florística


para la regeneración del Bosque de galería, se encontraron 86 individuos distribuidos en 12
familias, 16 géneros y 17 especies. Se destaca en representación la familia Leguminosae
bajo la cual se clasificaron 5 especies como se observa en la Tabla 71.
Tabla 71. Composición florística en LA REGENERACIÓN DEL BOSQUE DE GALERÍA

Familia Nombre científico Nombre común No. Árb.

ACANTHACEAE Bravaisia integerrima Palo de agua 12

ACHATOCARPACEAE Achatocarpus nigricans Limonacho 1

ARECACEAE Copernicia tectorum Sará 2

216
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Familia Nombre científico Nombre común No. Árb.

BIGNONIACEAE Handroanthus billbergii Puy 1

CAPPARACEAE Crateva tapia Toco 4

EUPHORBIACEAE Senefeldera testiculata N/A 28

LECYTHIDACEAE Lecythis minor Cocuelo 7

Caesalpinia punctata Ebano 1

Geoffroea spinosa Silbadero 4

LEGUMINOSAE Pithecellobium cf. dulce Pate vaca 7

Prosopis juliflora Trupillo 5

Vachelia farnesiana Aromo 1

MYRTACEAE Myrcia sp. Arrayán 2

POLYGONACEAE Coccoloba acuminata Maiz tostao 1

Casearia aculeata Vara blanca 1


SALICACEAE
Casearia corymbosa Ondequera 5

SOLANACEAE Cestrum sp. N/A 4

Total general 86

8.2.5.3 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL ARBUSTAL ABIERTO ESCLERÓFILO

En este ecosistema no fue posible registrar una cantidad representativa de individuos en


categoría de fustal. Por lo tanto, para realizar el inventario forestal, se establecieron cinco
(5) parcelas de 10 x 10 metros (0,05 hectáreas). Las parcelas de muestreo fueron geo-
referenciadas bajo el sistema de coordenadas planas Magna Sirgas Este, tomando un
central (Tabla 72).

217
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 72. Puntos iniciales de las parcelas de caracterización del arbustal abierto
esclerófilo.

COORDENADAS MAGNA SIRGAS


No. Código ORIGEN ESTE

ESTE NORTE

1 Ar 1 837969,895 1740083,95

2 Ar 2 838074,723 1739777,79

3 Ar 3 837875,408 1739715,29

4 Ar 4 837504,273 1739262,6

5 Ar 5 837149,254 1739403,06

En el análisis de la composición florística para la regeneración del Arbustal abierto


esclerófilo, se encontraron 215 individuos distribuidos en 11 familias, 20 géneros y 22
especies. Se destaca en representación la familia Leguminosae bajo la cual se clasificaron
8 especies como se observa en la Tabla 73.
Tabla 73. Composición florística en regeneración DEL ARBUSTAL ABIERTO
ESCLERÓFILO

Familia Género Nombre científico Nombre común No. Árb.

ACHATOCARPACEAE Achatocarpus Achatocarpus nigricans Limonacho 3

Hylocereus Hylocereus costaricensis Pitaya 15

Opuntia Opuntia caracassana Tuno 22


CACTACEAE
Pereskia Pereskia guamacho Guamacho 3

Stenocereus Stenocereus cf. griseus Tuna 2

Cynophalla Cynophalla hastata Malenterrao 1


CAPPARACEAE
Quadrella Quadrella odoratissima Olivo 6

COMBRETACEAE Combretum Combretum sp. N/A 8

EUPHORBIACEAE Maprounea Maprounea guianensis 0 14

218
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Familia Género Nombre científico Nombre común No. Árb.

Caesalpinia Caesalpinia coriaria Dividivi 26

Machaerium Machaerium arboreum Latigo 11

Machaerium Machaerium seemannii Latigo 3

Pithecellobium Pithecellobium cf. dulce Patevaca 6


LEGUMINOSAE
Prosopis Prosopis juliflora Trupillo 9

Senegalia Senegalia riparia Guaricho 35

Senna Senna atomaria Chibato 8

Vachelia Vachelia farnesiana Aromo 13

OPILIACEAE Agonandra Agonandra brasiliensis Pinguezaino 2

POLYGONACEAE Ruprechtia Ruprechtia ramiflora Volador 6

RHAMNACEAE Ziziphus Ziziphus saeri Bonguito 1

RUBIACEAE Randia Randia aculeata Cruceto 15

SALICACEAE Casearia Casearia corymbosa Ondequera 6

Total general 215

Al analizar la abundancia por familias botánicas, de los individuos de las categorías latizal
y brinzal en el Arbustal abierto esclerófilo, se encuentra que la familia Leguminosae es
notoriamente la de mayor abundancia, las demás familias registran una presencia
comparativamente inapreciable.
La estructura horizontal permite determinar cuantitativamente el comportamiento de los
individuos sobre la superficie del suelo, se analiza a partir de la abundancia, frecuencia y
dominancia, las cuales sumadas en valores relativos determinan el índice de valor de
importancia, el cual muestra las especies con mayor peso ecológico.
Abundancia relativa: Al analizar este parámetro para el Arbustal abierto esclerófilo, se
aprecia que la especie Senegalia riparia, registra una abundancia relativa del 16,27% con
35 individuos inventariados, seguida por las especies Caesalpinia coriaria y Opuntia
caracasana con 26 y 22 registros respectivamente, las demás especies acompañantes
registraron máximo 15 individuos.
219
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Frecuencia relativa: En cuanto a la frecuencia relativa se observa que la especie más


frecuente es Caesalpinia coriaria, las cuales se presentan en las 5 parcelas muestreadas y
la especie Guazuma ulmifolia la cual se registró en las 5 parcelas muestreadas, seguida
por la especie Senegalia riparia la cual se registró en 3 de las 5 parcelas, mientras que
especies como Pereskia guamacho y Quadrella odoratissima, tan solo se encontraron en
una parcela.
Dominancia relativa: El análisis de la dominancia relativa muestra a la especie Senegalia
riparia, como la especie significativamente más dominante de todo el ecosistema con un
33,49%, seguida por las especies Caesalpinia coriaria y Prosopis juliflora con 14,34% y
14,22% respectivamente, las demás especies registran máximo 6,3% de dominancia (Tabla
74).
Tabla 74. Estructura horizontal de la regeneración del arbustal abierto esclerófilo.

Abundancia Dominancia Frecuencia


Especie I.V.I
relativa relativa relativa

Senegalia riparia 16,279 33,493 8,108 57,880

Caesalpinia coriaria 12,093 14,348 13,514 39,954

Prosopis juliflora 4,186 14,228 5,405 23,820

Hylocereus costaricensis 6,977 5,984 5,405 18,366

Randia aculeata 6,977 4,703 5,405 17,085

Opuntia caracassana 10,233 0,000 5,405 15,638

Vachelia farnesiana 6,047 6,387 2,703 15,136

Maprounea guianensis 6,512 0,000 5,405 11,917

Machaerium arboreum 5,116 0,434 5,405 10,955

Ruprechtia ramiflora 2,791 1,584 5,405 9,780

Combretum sp. 3,721 2,938 2,703 9,362

Quadrella odoratissima 2,791 2,921 2,703 8,414

Casearia corymbosa 2,791 0,193 5,405 8,389

Senna atomaria 3,721 1,495 2,703 7,919

220
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Abundancia Dominancia Frecuencia


Especie I.V.I
relativa relativa relativa

Pithecellobium cf. dulce 2,791 2,408 2,703 7,902

Stenocereus cf. griseus 0,930 1,405 5,405 7,740

Cynophalla hastata 0,465 3,730 2,703 6,898

Pereskia guamacho 1,395 1,426 2,703 5,524

Achatocarpus nigricans 1,395 1,064 2,703 5,162

Machaerium seemannii 1,395 0,578 2,703 4,676

Agonandra brasiliensis 0,930 0,682 2,703 4,315

Ziziphus saeri 0,465 0,000 2,703 3,168

Cociente de mezcla: Este parámetro mide la intensidad de mezcla de las especies en el


bosque, para regeneración en Arbustal abierto esclerófilo se determinó un valor 9.7 lo que
equivale a una relación de 1:10, es decir que cada 10 individuos es posible encontrar una
especie diferente. Este valor muestra una alta tendencia a la homogeneidad de este
ecosistema, conformado en gran parte por individuos de Caesalpinia coriaria y Senegalia
riparia. (Tabla 75)
Tabla 75. Coeficiente de mezcla regeneración Arbustal abierto esclerófilo

Coeficiente de mezcla Valor

Número de especies 22
9.7
Número de individuos 215

Índice de diversidad de Shannon: Este índice permite calcular la suma de probabilidades


de las especies y la homogeneidad de la distribución para una cantidad de especies
determinada, varía generalmente entre 1,5 y 3,5, cuando el valor es máximo indica que
todas las especies son igualmente abundantes. Para el caso se determinó un valor de 2.74
indicando que algunas de las especies tienen mayor abundancia que otras. (Tabla 76).

221
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 76. Índice de Shannon regeneración Arbustal abierto esclerófilo

Índice de diversidad de Shannon Valor

Número de especies 22
2.74
Número de individuos 215

Índice de diversidad de Margalef: Este índice estima la biodiversidad de una comunidad


con base en la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función
del número de individuos existentes en la muestra analizada. Se asume que valores
inferiores a dos determinan baja diversidad y superiores a cinco, indican una alta diversidad
florística. Para regeneración del Arbustal abierto esclerófilo se determinó un valor de 3.9 lo
que representa muy alta diversidad. (Tabla 77).
Tabla 77. índice de Margalef regeneración arbustal abierto esclerófilo

Índice de diversidad de Margalef Valor

Número de especies 22
3,9
Número de individuos 215

Índice de Simpson: El índice de Simpson se refiere a la probabilidad de que dos individuos


de una comunidad tomados al azar pertenezcan a la misma especie, mide el grado de
concentración y varía entre 0 y 1, cuando la diversidad es baja tiende a 1. Para el Arbustal
abierto esclerófilo se determinó un valor de 0,91 lo que indica una muy alta probabilidad de
que dos individuos tomados al azar sean de la misma especie; esto quiere decir que existe
una alta dominancia de unas pocas especies (Tabla 78).
Tabla 78. índice de SIMPSON regeneración arbustal abierto esclerófilo

Índice de diversidad de Simpson Valor

Número de especies 22
0,91
Número de individuos 215

222
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

8.2.5.4 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA ALTA

En este ecosistema no fue posible registrar una cantidad representativa de individuos en


categoría de fustal. Por lo tanto, para realizar el inventario forestal, se establecieron cinco
(3) parcelas de 10 x 10 metros (0,03 hectáreas). Las parcelas de muestreo fueron geo-
referenciadas bajo el sistema de coordenadas planas Magna Sirgas Este, tomando un
central (Tabla 79).
Tabla 79. Puntos iniciales de las parcelas de caracterización de la vegetación
secundaria alta

COORDENADAS MAGNA SIRGAS


No. Código ORIGEN ESTE

ESTE NORTE

1 Vsa 1 839193,261 1739956,61

2 Vsa 2 839251 1739705

3 Vsa 3 839207,599 1739658,54

En el análisis de la composición florística para la regeneración de la vegetación secundaria


alta, se encontraron 114 individuos distribuidos en 13 familias, 15 géneros y 16 especies.
Se destaca en representación la familia Leguminosae bajo la cual se clasificaron 3 especies
como se observa en la Tabla 80.
Tabla 80. Composición florística en regeneración de la vegetación secundaria alta

Familia Género Nombre científico Nombre común No. Árb.

ACHATOCARPACEAE Achatocarpus Achatocarpus nigricans Limonacho 3

ANACARDIACEAE Spondias Spondias mombin Hobo 1

ARECACEAE Copernicia Copernicia tectorum Sará 1

BIGNONIACEAE Callichlamys Callichlamys cf. latifolia Totumillo 3

BORAGINACEAE Cordia Cordia alba Uvito 2

CAPPARACEAE Crateva Crateva tapia Toco 7

EUPHORBIACEAE Senefeldera Senefeldera testiculata Senefeldera 3

223
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Familia Género Nombre científico Nombre común No. Árb.

LECYTHIDACEAE Lecythis Lecythis minor Cocuelo 1

Caesalpinia Caesalpinia punctata Ebano 2

LEGUMINOSAE Machaerium Machaerium arboreum Latigo 3

Pithecellobium Pithecellobium cf. dulce Pate vaca 1

MALVACEAE Guazuma Guazuma ulmifolia Guacimo 19

PHYLLANTHACEAE Phyllanthus Phyllanthus elsiae Grosella 1

Coccoloba acuminata Maiz tostao 5


POLYGONACEAE Coccoloba
Coccoloba obtusifolia Tacaloa 61

RUBIACEAE Randia Randia sp. Randia 1

Total General 114

Al analizar la abundancia por familias botánicas, de los individuos de las categorías latizal
y brinzal en el Vegetación secundaria alta, se encuentra que la familia Polygonaceae es
notoriamente la de mayor abundancia, las demás familias registran una presencia
comparativamente inapreciable
Abundancia relativa: Al analizar este parámetro para el Vegetación secundaria alta, se
aprecia que la especie Coccoloba obtusifolia, registra una abundancia relativa del 53,50%
con 61 individuos inventariados, presentando una proporción muy alta con respecto a las
especies Guazuma ulmifolia y Crateva tapia las cuales ocupan los siguientes lugares en
abundancia con 19 y 7 registros respectivamente, las demás especies acompañantes
registraron máximo 4 individuos.
Dominancia relativa: El análisis de la dominancia relativa muestra a la especie Guazuma
ulmifolia, como la especie significativamente más dominante de todo el ecosistema con un
46,54%, seguida por las especies Coccoloba obtusifolia y Crateva tapia con 16,34% y
12,71% respectivamente, las demás especies registran máximo 6,1% de dominancia.
Indice de Valor de Importancia (IVI): El índice de valor de importancia, muestra a las
especies Guazuma ulmifolia y Coccoloba obtusifolia como las más representativas o las de
mayor peso ecológico en el Vegetación secundaria alta, mostrando valores de frecuencia,
abundancia y dominancia significativamente más altos que las demás especies,
conformando entre ellas una asociación (Tabla 81).
224
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 81. Estructura horizontal de la regeneración de la vegetación secundaria alta

Abundancia Dominancia Frecuencia


Especie I.V.I
relativa relativa relativa

Guazuma ulmifolia 16,667 46,547 14,286 77,499

Coccoloba obtusifolia 53,509 16,347 4,762 74,618

Crateva tapia 6,140 12,717 9,524 28,381

Coccoloba acuminata 4,386 3,103 9,524 17,013

Achatocarpus nigricans 2,632 3,026 9,524 15,182

Cordia alba 1,754 6,193 4,762 12,709

Callichlamys cf. latifolia 2,632 2,226 4,762 9,620

Machaerium arboreum 2,632 1,307 4,762 8,700

Caesalpinia punctata 1,754 2,181 4,762 8,698

Copernicia tectorum 0,877 2,562 4,762 8,201

Senefeldera testiculata 2,632 0,344 4,762 7,738

Randia sp. 0,877 1,210 4,762 6,849

Spondias mombin 0,877 0,641 4,762 6,280

Lecythis minor 0,877 0,641 4,762 6,280

Pithecellobium cf. dulce 0,877 0,641 4,762 6,280

Phyllanthus elsiae 0,877 0,314 4,762 5,953

Cociente de mezcla: Este parámetro mide la intensidad de mezcla de las especies en el


bosque, para regeneración en Vegetación secundaria alta se determinó un valor 7.12 lo que
equivale a una relación de 1:7, es decir que cada 7 individuos es posible encontrar una
especie diferente. Este valor muestra una alta tendencia a la homogeneidad de este
ecosistema (Tabla 82).

225
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 82. Coeficiente de mezcla regeneración Vegetación secundaria alta

Coeficiente de mezcla Valor

Número de especies 16
7.12
Número de individuos 114

Índice de diversidad de Shannon: Este índice permite calcular la suma de probabilidades


de las especies y la homogeneidad de la distribución para una cantidad de especies
determinada, varía generalmente entre 1,5 y 3,5, cuando el valor es máximo indica que
todas las especies son igualmente abundantes. Para el caso se determinó un valor de 1.7
indicando que algunas de las especies tienen mayor abundancia que otras (Tabla 83).
Tabla 83. Índice de Shannon regeneración Vegetación secundaria alta

Índice de diversidad de Shannon Valor

Número de especies 16
1.7
Número de individuos 114

Índice de diversidad de Margalef: Este índice estima la biodiversidad de una comunidad


con base en la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función
del número de individuos existentes en la muestra analizada. Se asume que valores
inferiores a dos determinan baja diversidad y superiores a cinco, indican una alta diversidad
florística. Para regeneración de la vegetación secundaria alta se determinó un valor de 3.16
lo que representa muy alta diversidad (Tabla 84).
Tabla 84. índice de Margalef regeneración Vegetación secundaria alta

Índice de diversidad de Margalef Valor

Número de especies 16
3.16
Número de individuos 114

226
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Índice de Simpson: El índice de Simpson se refiere a la probabilidad de que dos individuos


de una comunidad tomados al azar pertenezcan a la misma especie, mide el grado de
concentración y varía entre 0 y 1, cuando la diversidad es baja tiende a 1. Para el
Vegetación secundaria alta se determinó un valor de 0,67 lo que indica una muy alta
probabilidad de que dos individuos tomados al azar sean de la misma especie; esto quiere
decir que existe una alta dominancia de unas pocas especies (Tabla 85).
Tabla 85. índice de SIMPSON regeneración de la vegetación secundaria alta

Índice de diversidad de Simpson Valor

Número de especies 16
0.67
Número de individuos 114

8.2.5.5 CARACTERIZACIÓN FAUNÍSTICA DEL PREDIO RANCHO GRANDE.

Herpetofauna: Para realizar la caracterización de la herpetofauna (anfibios y reptiles)


presente en el área de estudio se realizaron recorridos aleatorios en transectos de longitud
y ancho variable por tiempo indefinido, implementando la metodología de búsqueda por
encuentro visual (VES). Adicionalmente, con el fin de incrementar el número de especies
encontradas, durante los recorridos de observación se registraron cantos, vocalizaciones y
huellas (Figura 127).

227
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 127. Ubicación de recorridos de observación de herpetofauna

Finalmente se realizaron entrevistas semiestructuradas a las comunidades locales, como


método indirecto de registro, para complementar la información con especies presentes en
la zona de estudio que no pudieron ser registradas durante la salida de campo. Para la
identificación, clasificación taxonómica e implementación de los nombres científicos se
utilizaron las nomenclaturas de Frost (anfibios) y Uetz, Freed & Hošek (reptiles) del 2019,
versión de agosto.
El trabajo en campo se realizó durante 4 días (23-26 agosto), en los cuales se llevaron a
cabo 6 recorridos en las coberturas vegetales más representativas en el área de estudio y
se efectuaron tres entrevistas semiestructuradas a personas locales que habitan en la zona
(Tabla 86).

228
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 86. Esfuerzo de muestreo de herpetofauna


ESFUERZO DE NO.
METODOLOGÍA
MUESTREO ESPECIES

Observación directa (recorridos de 20:30(horas:


28
observación) minutos/hombre)

Entrevistas semiestructuradas a las


3 31
comunidades locales

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Los 6 recorridos se realizaron durante dos intervalos de tiempo en el día, uno en la mañana
(7:00-11:00 horas) y uno en la tarde-noche (16:00-20:00 horas) aproximadamente,
buscando optimizar el muestreo durante el periodo de tiempo de mayor actividad de los
individuos y en los cuales se registraron de manera visual y auditiva los individuos presentes
en cada una de las coberturas muestreadas.
Con el fin de encontrar la mayor cantidad de especies durante el muestreo tipo VES se
buscaron individuos asociados a vegetación, borde de lagunas, borde de río, caminos,
hojarasca, bajo piedras y troncos y todos aquellos lugares que constituyen hábitat potencial
para anfibios y reptiles, hasta 5 metros por encima del suelo (Heyer et al., 1994; Cortés-
Gómez et al., 2008).
Tabla 87. Coordenadas de los recorridos y puntos de observación de herpetofauna
Coordenadas
Identificador Inicio Fin
Este Norte Este Norte
ROH1 (Recorrido de observación de herpetos 1) 838382 1739776 837678 1739344
ROH2 (Recorrido de observación de herpetos 2) 837282 1739382 837282 1739380
ROH3 (Recorrido de observación de herpetos 3) 837281 1739382 837844 1740040
ROH4 (Recorrido de observación de herpetos 4) 838389 1739791 837283 1739370
ROH5 (Recorrido de observación de herpetos 5) 838389 1739791 837283 1739370
ROH6 (Recorrido de observación de herpetos 6) 837282 1739383 837276 1739379
ENH1 (Punto de Encuestas herpetos 1) 837276 1739379 837276 1739379
Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Durante la fase de campo se registraron en total 12 especies de ranas (Anexo 10. Registro
fotográfico Fauna del predio Rancho Grande), tanto en los recorridos de observación como
en las entrevistas semiestructuradas a los pobladores locales. Las especies pertenecen al
orden Anura de la clase Anfibia y se distribuyen en 6 familias; cabe mencionar que esas 12
especies solo corresponden al 1,5% de las especies reportadas para Colombia.
229
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 88. Especies de anfibios registrados en el área de estudio

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL

PERIODO DE
HÁBITOS DE

ACTIVIDAD

GRUPO DE
(msnm)

DIETA
VIDA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Rhinella horribilis Sapo 0-2000 T N Om


Anura Bufonidae
Anura Bufonidae Rhinella humboldti Sapito 0-2000 T N In

Ceratophrys Sapito cachón 0-500 T N In-Ca


Anura Ceratophryidae
calcarata

Anura Craugastoridae Pristimantis sp1. Rana N/A N/A N/A N/A

Anura Craugastoridae Pristimantis sp2. Rana N/A N/A N/A N/A

Anura Craugastoridae Pristimantis sp3. Rana N/A N/A N/A N/A

Anura Hylidae Boana pugnax Rana platanera 0-700 A N In

Anura Hylidae Boana xerophylla Rana platanera 0-2400 A N In

Dendropsophus Ranita 0-300 Sa N In


Anura Hylidae
microcephalus

Anura Leptodactylidae Leptodactylus fuscus Rana 0-1650 T N In

Pleuroderma Sapito 0-500 T N In


Anura Leptodactylidae
brachyops

Elachistocleis Renacuajo 0-600 T N In


Anura Microhylidae
panamensis

Convenciones: Hábitos de vida: A: Arborícola, Sa: Semiarboricola, Ac: Acuática, T: Terrestre. Periodo de actividad: D: Diurno, N:
Nocturno. Preferencia alimenticia: In: Insectívoro, Ca: Carnívoro, Hb: Herbívoro, Om: Omnívoro

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

En el área de estudio las familias Craugastoridae e Hylidae fueron las que tuvieron mayor
número de especies, teniendo un valor de riqueza del 25% de las especies reportadas para
cada familia.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019), los
Apéndices de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2017), y la Resolución 1912 de 2017, no se encuentran
bajo ninguna categoría las especies registradas. Asimismo, no se reportan especies ni
endémicas ni migratorias.
Para el área de estudio durante la fase de campo se registraron, mediante los recorridos de
observación y las entrevistas semiestructuradas, un total de 38 especies de reptiles

230
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

pertenecientes a 17 familias y 3 órdenes (Tabla 89) lo cual corresponde al 6,15% de las


especies reportadas para Colombia.
Tabla 89. Especies de reptiles encontradas en el área de estudio

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL

PERIODO DE
HÁBITOS DE

ACTIVIDAD

GRUPO DE
(msnm)

DIETA
VIDA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Babilla 0-500 T N Ca
Crocodylia Alligatoridae
Caiman crocodilus fuscus
Squamata Boidae Boa constrictor Boa 0-1000 A N Ca

Squamata Colubridae Chironius spixii Cazadora 0-2400 T N-D Ca

Squamata Colubridae Clelia clelia Víbora de sangre 0-2000 T N-D Ca

Drymarchon Cazadora 0-683 T N Ca


Squamata Colubridae
caudomaculatus

Squamata Colubridae Helicops sp. Mapaná de agua N/A N/A N/A N/A

Squamata Colubridae Leptodeira septentrionalis Mapaná rabiseca 0-2300 T N Ca

Squamata Colubridae Leptophis ahaetulla Verde 0-1700 A N-D Ca

Squamata Colubridae Lygophis lineatus Guardacaminos 0-750 T D Ca

Squamata Colubridae Mastigodryas pleii Arisca 0-2000 T D-N Ca

Squamata Colubridae Oxybelis aeneus Bejuquillo 0-1300 A D-N Ca

Squamata Colubridae Phimophis guianensis Víbora candelilla 0-900 T D-N Ca

Squamata Colubridae Víbora de sangre 0-2600 T N Ca


Pseudoboa neuwiedii
Squamata Colubridae Spilotes pullatus Catabrito/Tocha 0-1800 A D-N Ca

Squamata Corytophanidae Basiliscus basiliscus Cruza arroyos 0-1000 Ac D In

Squamata Dactyloidae Anolis auratus Lobito 0-2000 T-Sm D In

Squamata Elapidae Micrurus dissoleucus Coral 0-1000 T D Ca

Trachemys venusta Hicotea 0-500 Ac D Om


Testudines Emydidae
callirostris

Squamata Gekkonidae Hemidactylus sp. Cuqueca N/A N/A N/A N/A

Gymnophthalmida Gymnophthalmus Limpia casa cola roja 0-1200 T-Sm D In


Squamata
e speciosus

Gymnophthalmida Limpia casa cola azul 0-1500 T-Sm D In


Squamata
e Tretioscincus bifasciatus

231
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL

PERIODO DE
HÁBITOS DE

ACTIVIDAD

GRUPO DE
(msnm)

DIETA
VIDA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Squamata Iguanidae Iguana iguana Iguana 0-1780 A D Om

Squamata Kinosternidae Kinosternon sp. Tapaculo N/A N/A N/A N/A

Squamata Phyllodactylidae Phyllodactylus ventralis Cuqueca 0-300 T-Sm N In

Squamata Phyllodactylidae Cuqueda 0-1300 A D In


Thecadactylus rapicauda
Squamata Scincidae Marisora falconensis Limpia casa café 0-300 T-Sm D In

Squamata Sphaerodactylidae Gonatodes aff. albogularis Cuqueca N/A N/A N/A N/A

Squamata Sphaerodactylidae Gonatodes vittatus Cuqueca 0-1100 A-Sm D In

Squamata Teiidae Ameiva ameiva Lobo 0-600 T D Om

Squamata Teiidae Ameiva bifrontata Lobo 0-2000 T D Om

Squamata Teiidae Ameiva praesignis Lobo 0-700 T D Om

Cnemidophorus Lobito 0-1800 T D In


Squamata Teiidae
lemniscatus

Squamata Teiidae Cnemidophorus sp. Lobito N/A N/A N/A N/A

Squamata Teiidae Tupinambis teguixin Lobo pollero 0-700 T D Om

Testudines Testudinidae Chelonoidis carbonarius Morroco 0-300 T D Om

Mapaná/Boquidorá/Talla 0-2650 T N Ca
Squamata Viperidae X
Bothrops asper

Squamata Viperidae Cascabel 0-2500 T N Ca


Crotalus durissus
Squamata Viperidae Porthidium lansbergii Patoco 0-1300 T N Ca

Convenciones: Hábitos de vida: A: Arborícola, Sa: Semiarboricola, Ac: Acuática, T: Terrestre. Periodo de actividad: D: Diurno, N:
Nocturno. Preferencia alimenticia: In: Insectívoro, Ca: Carnívoro, Hb: Herbívoro, Om: Omnívoro.

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

A nivel de órdenes el que mayor número de especies tuvo fue Squamata (34 spp.), seguido
de Testudines (3 spp.) y por último Crocodylia, con una sola especie. La familia que más
representantes tuvo fue Colubridae con el 31,6% de las especies reportadas, lo cual
coincide con los reportes existentes para las tierras bajas de Caribe, siendo importante
resaltar que la mayoría de las especies encontradas para esta familia (8 spp.) se registraron
mediante las entrevistas semiestructuradas.

232
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Al igual que el resto de los animales, los reptiles cumplen un papel fundamental en las redes
tróficas de los ecosistemas, siendo importante resaltar que los lagartos que consumen
insectos pueden ser claves en el control de plagas de invertebrados y a su vez son alimento
para otras especies; así como especies de serpientes se alimentan de pequeños
mamíferos, que podrían ser potenciales plagas alrededor de viviendas, como por ejemplo
ratones. Adicionalmente cabe resaltar que existen especies de serpientes que se alimentan
de serpientes venenosas, siendo el caso de Clelia clelia, lo cual ayuda a controlar el número
de individuos de las poblaciones.
Así mismo, es importante resaltar la importancia cultural que tienen las especies Iguana
iguana, Caiman crocodilus fuscus, Trachemys venusta callirostris y Chelonoidis
carbonarius, ya que algunas hacen parte de la dieta de los pobladores locales siendo
cazadas para el consumo y, para el caso de Chelonoidis carbonarius, esta especie también
es capturada para tenerla como mascota.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019) ninguna
de las especies encontradas en el área de estudio se encuentra dentro de alguna de las
categorías de amenaza. preocupación meno (LC), mientras que el resto de las especies no
se encuentran evaluadas. En la Resolución 1912 del 2017 las especies Trachemys venusta
callirostris y Chelonoidis carbonarius se encuentran evaluadas en la categoría Vulnerable
(VU); mientras que en los Apéndices de la Convención Internacional sobre el Comercio de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2017) 6 especies se encuentran
en el Apéndice II y 2 especies en el Apéndice III.

Tabla 90. Especies de reptiles con algún grado de amenaza


ESPECIE RES 1912 2017 CITES
Trachemys venusta callirostris VU -
Chelonoidis carbonarius * VU II
Iguana iguana * - II
Caiman crocodilus fuscus * - II
Clelia clelia - II
Boa constrictor * - II
Tupinambis teguixin * - II
Crotalus durissus - III
Bothrops asper - III
Convenciones: RES 1912 2017: VU: Vulnerable. CITES: II: Apéndice 2,
III: Apéndice 3.
Fuente: Consorcio CHLS, 2019

233
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Aves: Para la caracterización de la avifauna presente en el área de estudio del proyecto


se tomó como referencia la metodología presentada en el Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad, del Programa de Inventarios de Biodiversidad de
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (Villarreal et al.,
2006). Adicionalmente, se emplearon métodos de detección directa como el registro de
cantos y vocalizaciones, así como los recorridos de observación directa (Figura 128).
Figura 128. Ubicación de los recorridos de observación de aves.

La revisión de la taxonomía y utilización de nombres científicos se realizó de acuerdo con


Remsen et al., 2019 versión del mes de agosto.
El trabajo de campo se realizó en un periodo de 4 días, efectuándose 6 recorridos de
longitud variable, en los cuales se abarcaron las unidades de coberturas vegetales más
representativas para la avifauna del área de estudio. Igualmente, se realizaron tres (3)
encuestas semiestructuradas a los pobladores locales como método indirecto.

234
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 91. Esfuerzo de muestreo de aves en el área de estudio


ESFUERZO DE
METODOLOGÍA NO. ESPECIES
MUESTREO

Observación directa (recorridos de 16:00(horas:


97
observación) minutos/hombre)

Encuestas semiestructuradas a las


3 105
comunidades

Se realizaron 6 recorridos de largo y ancho variable en los que se registró de manera visual
y auditiva los individuos presentes en las coberturas presentes en el área de estudio. Estos
recorridos iniciaron en horas de la mañana a partir de la salida del sol, periodo del día en el
cual las aves presentan un alto pico de actividad, desde las 06:00 aproximadamente a las
11:00 horas, y un segundo periodo de observación se llevó a cabo en horas de la tarde
entre las 14:30 y 18:30 horas aproximadamente.
Tabla 92. Coordenadas de los recorridos de observación de aves
Coordenadas
Identificador Inicio Fin
Este Norte Este Norte

ROA1 (Recorrido de observación de aves 1) 837874 1739649 838688 1739952


ROA2 (Recorrido de observación de aves 2) 838056 1739576 838048 1739685
ROA3 (Recorrido de observación de aves 3) 837280 1739379 837453 1739517
ROA4 (Recorrido de observación de aves 4)
837466 1739346 837337 1739352
ROA5 (Recorrido de observación de aves 5) 837282 1739399 837299 1739412
ROA6 (Recorrido de observación de aves 6) 838713 1739588 838286 1739770
Por último, como método indirecto se realizaron entrevistas semiestructuradas a las
comunidades locales (Anexo 10) con el ánimo de establecer especies adicionales que no
pudieron ser registradas mediante la salida de campo pero que se encuentran presentes la
zona de estudio.
En la fase de campo de este proyecto se registraron 129 especies de aves a través de
observación directa y por la realización de entrevistas semi-estructuradas a los pobladores
de la zona las cuales se distribuyen en 22 órdenes y 49 familias. Igualmente es importante
mencionar que las 129 especies corresponden al 6,67% de las especies presentes en
Colombia (Donegan et al., 2018) y al 25,19% de las especies presentes en la cuenca del
Río Ranchería, según el POMCA del 2011.
235
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 93. Especies de aves reportadas en el área de estudio del proyecto

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Tinamú 0-1500 T D Ga-Fr


chico

Anseriformes Anatidae Dendrocygna Iguasa 0-2700 Ac D Hb-In


viduata careta

Anseriformes Anatidae Dendrocygna Pisingo 0-2700 Ac D Hb-In


autumnalis

Anseriformes Anatidae Spatula discors Barraquete 0-3500 Ac D Hb-In


aliazul

Galliformes Cracidae Ortalis ruficauda Guacharaca 0-1000 A D Fr-Ga


guajira

Galliformes Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz 0-2500 T D Ga


chilindra

Ciconiiformes Ciconiidae Jabiru mycteria Jabiru 0-600 Sm D Ca-Ps

Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria Cabeza de 0-2500 Sm D Ca-Ps


americana hueso

Suliformes Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja 0-800 Ac D Ps-Iv

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax Cormorán 0-2700 Ac D Ps-Iv


brasilianus neotropical

Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax Guaco 0-2600 Sm D In-Ps-


nycticorax común Ca-Iv

Pelecaniformes Ardeidae Butorides striata Garcita 0-3000 Sm D In-Ps-


rayada Ca-Iv

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garzita 0-2200 T D In


bueyera

Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garzón azul 0-1500 Sm D In-Ps-


Ca-Iv

236
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Garza real 0-2800 Sm D In-Ps-


Ca-Iv

Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garza 0-2800 Sm D In-Ps-


patiamarilla Ca-Iv

Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea Garza azul 0-2800 Sm D In-Ps-


Ca-Iv

Pelecaniformes Ardeidae Pilherodius Garza 0-2600 Sm D In-Ps-


pileatus crestada Ca-Iv

Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco 0-500 Sm D In-Ps-


Ca-Iv

Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus ruber Corocora 0-500 Sm D In-Ps-


Ca-Iv

Pelecaniformes Threskiornithidae Phimosus Coquito 0-2600 Sm D In-Ps-


infuscatus Ca-Iv

Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula 0-1000 Sm D Ps-In-Iv


rosada

Pelecaniformes Threskiornithidae Theristicus Bandurria 0-1200 Sm D In-Ps-


caudatus aliblanca Ca-Iv

Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Guala 0-2500 Vo D Cr


cabecirroja

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo 0-3600 Vo D Cr


negro

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus Zambullidor 0-2500 Ac D Ps-In-Iv


dominicus chico

Accipitriformes Accipitridae Gampsonyx Gavilancito 0-1350 A D Ca


swainsonii perlado

Accipitriformes Accipitridae Busarellus Gavilán 0-500 A D Ca-Ps-Iv


nigricollis cienaguero

237
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Accipitriformes Accipitridae Geranospiza Aguililla 0-500 A D Ca


caerulescens zancona

Accipitriformes Accipitridae Buteogallus Gavilán 0-1000 A D Ca


meridionalis sabanero

Accipitriformes Accipitridae Buteogallus Águila 350- A D Ca


solitarius solitaria 2500

Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus Gavilán 0-2400 A D Ca


albicaudatus coliblanco

Accipitriformes Accipitridae Rupornis Gavilán 0-2500 A D Ca


magnirostris caminero

Accipitriformes Accipitridae Rostrhamus Caracolero 0-1000 A D Ca


sociabilis común

Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Águila 0-3000 A D Ps


pescadora

Gruiformes Aramidae Aramus guarauna Carrao 0-500 Sm D In-Ca-Iv

Gruiformes Rallidae Aramides Chilacoa 0-2000 Sm D Om


cajaneus colinegra

Charadriiformes Burhinidae Burhinus Alcaraván 0-1000 T D In-Ca-Iv


bistriatus

Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Pellar 0-3000 T D In-Ps-Iv


común

Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Gallito de 0-1000 Sm D In-Iv-Ps


ciénaga

Charadriiformes Laridae Leucophaeus Gaviota 0-100 Ac D Om


atricilla reidora

Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius Andarríos 0-4000 Ac D In-Iv-Hb


manchado

238
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos 0-3500 Ac D In-Iv-Hb


solitario

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma 0-2700 Sa D Ga-Fr


doméstica

Columbiformes Columbidae Leptotila Tórtola 0-2800 Sa D Ga-Fr


verreauxi colipinta

Columbiformes Columbidae Columbina Tortolita 0-2500 Sa D Ga-Fr


passerina pechiescam
ada

Columbiformes Columbidae Columbina minuta Tortolita 0-1200 Sa D Ga-Fr


diminuta

Columbiformes Columbidae Columbina Tortolita 0-2500 Sa D Ga-Fr


talpacoti rojiza

Columbiformes Columbidae Columbina Tortolita 0-500 Sa D Ga-Fr


squammata escamada

Columbiformes Columbidae Patagioenas Paloma 0-1500 Sa D Ga-Fr


cayennensis morada

Columbiformes Columbidae Patagioenas Paloma 0-400 Sa D Ga-Fr


corensis cardonera

Columbiformes Columbidae Zenaida Torcaza 0-3000 Sa D Ga-Fr


auriculata nagüiblanca

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga major Garrapatero 0-2500 A D Om


grande

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero 0-2600 A D Om


piquiliso

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Cuco ardilla 0-2800 A D Om


común

Cuculiformes Cuculidae Tapera naevia Cuco sin fin 0-2000 A D Om

239
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Strigiformes Strigidae Megascops Currucutú 0-2800 A N Ca


choliba

Strigiformes Strigidae Glaucidium Buhito 0-1200 A N Ca


brasilianum ferrugineo

Strigiformes Strigidae Athene Mochuelo 0-2000 A N Ca


cunicularia conejo

Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza 0-4000 A N Ca


común

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor Chotacabras 0-2600 T N In


norteño

Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus Bujío 0-2600 T N In


albicollis

Apodiformes Apodidae Streptoprocne Vencejo 0-3500 Vo D In


zonaris collarejo

Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon Esmeralda 0-1800 Vo D Ne-In


gibsoni piquirroja

Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl Amazilia 0-2000 Vo D Ne-In


colirrufa

Apodiformes Trochilidae Phaethornis Ermitaño 0-1200 Vo D Ne-In


anthophilus carinegro

Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle Martín 0-2500 A D Ps-Ca-In


torquata pescador
grande

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle Martín 0-1500 A D Ps-Ca-In


amazona pescador
chico

Coraciiformes Momotidae Momotus Barranquero 0-1400 A D Om


subrufescens ferina

240
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Galbuliformes Galbulidae Galbula ruficauda Jacamar 0-1300 A D In


colirrufo

Galbuliformes Bucconidae Hypnelus ruficollis Bobo 0-1300 A D In


punteado

Piciformes Picidae Melanerpes Carpintero 0-1800 A D In-Fr


rubricapillus habado

Piciformes Picidae Dryocopus Carpintero 0-2200 A D In-Fr


lineatus real

Piciformes Picidae Campephilus Carpintero 0-2000 A D In-Fr


melanoleucos marcial

Piciformes Picidae Picumnus Carpinterito 0-350 A D In-Fr


cinnamomeus castaño

Falconiformes Falconidae Herpetotheres Halcón 0-2500 A D Ca


cachinnans reidor

Falconiformes Falconidae Caracara Caracara 0-3200 A D Ca-Cr


cheriway moñudo

Falconiformes Falconidae Milvago Pigua 0-2500 A D Ca-Cr


chimachima

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo 0-3000 A D Ca


americano

Falconiformes Falconidae Falco femoralis Halcón 0-2500 A D Ca


plomizo

Psittaciformes Psittacidae Brotogeris Periquito 0-1000 A D Fr-Ga


jugularis bronceado

Psittaciformes Psittacidae Amazona Lora 0-500 A D Fr-Ga


ochrocephala cabeciamaril
la

Psittaciformes Psittacidae Forpus passerinus Periquito 0-500 A D Fr-Ga


coliverde

241
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Psittaciformes Psittacidae Eupsittula Perico 0-2600 A D Fr-Ga


pertinax carisucio

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis Cardenal 0-400 A D Fr-In


phoeniceus guajiro

Passeriformes Corvidae Cyanocorax affinis Carriquí 0-2600 A D Om


pechiblanco

Passeriformes Fringillidae Euphonia Eufonia 0-2400 A D Fr-In


laniirostris gorgiamarill
a

Passeriformes Furnariidae Dendroplex picus Trepatronco 0-700 A D In


s pico de
lanza

Passeriformes Furnariidae Furnarius Hornero 0-1500 Sa D In


leucopus patiamarillo

Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Golondrina 0-1200 Vo D In


de
campanario

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx Golondrina 0-2200 Vo D In


ruficollis barranquera

Passeriformes Icteridae Icterus chrysater Turpial 0-2800 A D In-Fr


montañero

Passeriformes Icteridae Icterus galbula Turpial de 0-1800 A D In-Fr


Baltimore

Passeriformes Icteridae Icterus Turpial 0-450 A D In-Fr


nigrogularis amarillo

Passeriformes Icteridae Molothrus Chamón 0-2600 A D In-Fr


bonariensis común

Passeriformes Icteridae Quiscalus lugubris Tordo 0-500 A D Om


llanero

242
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Passeriformes Icteridae Psarocolius Oropéndola 0-2600 A D In-Fr


decumanus crestada

Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Sinsonte 0-2600 Sa D In-Fr


común

Passeriformes Pipridae Manacus Saltarín 0-1000 A D Fr


manacus barbiblanco

Passeriformes Polioptilidae Polioptila Curruca 0-1600 A D In


plumbea tropical

Passeriformes Thamnophilidae Formicivora grisea Hormiguerit 0-1200 A D In


o
pechinegro

Passeriformes Thamnophilidae Sakesphorus Batará 0-400 A D In


canadensis copetón

Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero 0-1500 A D Fr-In


común

Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Canario 0-2600 A D Ga-In


coronado

Passeriformes Thraupidae Thraupis Azulejo 0-2600 A D Fr-In


episcopus común

Passeriformes Thraupidae Thraupis Azulejo 0-2000 A D Fr-In


palmarum palmero

Passeriformes Thraupidae Saltator Saltador 0-1300 A D Ga-In


coerulescens papayero

Passeriformes Thraupidae Sporophila minuta Espiguero 0-2400 A D Ga-In


ladrillo

Passeriformes Thraupidae Sporophila Espiguero 0-2200 A D Ga-In


nigricollis capuchino

Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Espiguero 0-2200 A D Ga-In


saltarín

243
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus Cucarachero 0-1000 A D In


nuchalis blanquinegr
o

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus Cucarachero 0-2000 A D In


griseus chupahuevo
s

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes Cucarachero 0-3200 A D In


aedon común

Passeriformes Troglodytidae Thryophilus Cucarachero 0-1400 A D In


rufalbus cantor

Passeriformes Turdidae Catharus Zorzal 0-2700 Sa D Fr-In


ustulatus buchipecoso

Passeriformes Tyrannidae Myiopagis Elaenia 0-1200 A D In


gaimardii selvatica

Passeriformes Tyrannidae Elaenia Elaenia 0-2400 A D In


flavogaster copetona

Passeriformes Tyrannidae Camptostoma Tiranuelo 0-1500 A D In


obsoletum silbador

Passeriformes Tyrannidae Contopus virens Pibí oriental 0-2600 A D In

Passeriformes Tyrannidae Fluvicola pica Viudita 0-1000 Sm D In


frentinegra

Passeriformes Tyrannidae Machetornis Siriri 0-2700 A D In


rixosa bueyero

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes Suelda 0-2000 A D In


cayanensis crestinegra

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus crinitus Atrapamosc 0-1200 A D In


as copetón

Passeriformes Tyrannidae Pitangus Bichofué 0-1500 A D In


sulphuratus

244
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

PERIODO DE ACTIVIDAD
ALTITUDINAL (msnm)

HÁBITOS DE VIDA

GRUPO DE DIETA
DISTRIBUCIÓN
NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMUN

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus Siriri común 0-2800 A D In


melancholicus

Passeriformes Tyrannidae Pitangus lictor Bichofué 0-500 A D In


chico

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus Titiribí 0-2800 A D In


rubinus pechirojo

Passeriformes Tyrannidae Todirostrum Espatulilla 0-2200 A D In


cinereum común

Passeriformes Vireonidae Cyclarhis Verderón 0-2600 A D In-Fr


gujanensis cejirrufo

Convenciones: Hábitos de vida: A: Arborícola, Sa: Semiarboricola, Ac: Acuática; Sm: Semiacuático, T: Terrestre, Vo:
Volador. Periodo de actividad: D: Diurno, N: Nocturno. Preferencia alimenticia: In: Insectívoro, Ca: Carnívoro, Hb:
Herbívoro, Fr: Frugívoro, Gr: Granívoro, Cr: Carroñero, Om: Omnívoro, Ne: Nectarívoro; Ps: Piscívoro; Iv: Invertebrados.
Cobertura vegetal: Arb: Arbustal, P: Pastos, Bg: Bosque de galería, Ac: Aguas continentales, Rv: Red vial, Tu: Tejido
urbano, Vs: Vegetación secundaria, Za: Zonas arenosas naturales. Tipo de registro: Ob: Observado, En: Encuesta, Cap:
Captura, Au: Auditivo, Ot: Otro

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Para el área de estudio, en relación con los órdenes, los mejores representados son
Passeriformes con el 34,88% de especies reportadas, seguido de Pelecaniformes con el
10,08 %. Los demás ordenes presentan una representatividad inferior al 7%. Asimismo, y
con relación a familias se tiene como las de mayores valores de riqueza a Tyrannidae
(10,08%), Columbidae (6,98%) y las familias Thraupidae, Ardeidae y Accipitridae con el
6,20% cada una. Las demás familias presentaron valores de riqueza inferiores al 4,7%.
Al tener en cuenta los listados internacionales se encontró que, según la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2019) no se reportan especies en alguna de
sus categorías. De igual forma, en los apéndices de la Convención Internacional sobre el
Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2017) se
encontraron 27 especies, de las cuales 26 pertenecen al apéndice II y 1 al apéndice I.
Por otra parte, dentro de alguna de las categorías de amenaza a nivel nacional según la
Resolución 1912 de 2017 y los libros rojos (Renjifo et al., 2014 – Renjifo et al., 2016) se

245
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

reporta a Buteogallus solitarius como la única especie dentro de estos listados en la


categoría de CR.
Por último, se reportan 3 especies Casi endémicas y una especie de interés en el área de
estudio (Cardinalis phoeniceus). Si bien el cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus ) no se
reporta como endémica según Chaparro-Herrera et al., 2013, si es de gran interés en este
estudio, dado su restringida distribución al norte de Colombia y Venezuela, con lo que la
cual podría considerarse como endémica o casi endémica para nuestro país.
Tabla 94. Especies de aves endémicas o con algún grado de amenaza.
RES 1912
ESTADO
ESPECIE 2017/LIBROS CITES
POBLACIONAL
ROJOS
Jabiru mycteria - - I
Eudocimus ruber - - II
Gampsonyx swainsonii * - - II
Busarellus nigricollis * - - II
Geranospiza caerulescens - - II
Buteogallus meridionalis * - - II
Buteogallus solitarius - CR II
Geranoaetus albicaudatus * - - II
Rupornis magnirostris * - - II
Rostrhamus sociabilis * - - II
Pandion haliaetus - - II
Megascops choliba * - - II
Glaucidium brasilianum - - II
Athene cunicularia - - II
Tyto alba - - II
Chlorostilbon gibsoni CE - II
Amazilia tzacatl * - - II
Phaethornis anthophilus * - - II
Picumnus cinnamomeus * CE - -
Herpetotheres cachinnans - - II
Caracara cheriway * - - II
Milvago chimachima * - - II
Falco sparverius * - - II
Falco femoralis - - II
Brotogeris jugularis * - - II
Amazona ochrocephala - - II
Forpus passerinus * - - II
Eupsittula pertinax * - - II
Cardinalis phoeniceus * INT -E - -
Cyanocorax affinis CE - -
Convenciones: Endemismo: INT: Especie de interés; E: Endémica, CE: Casi
endémica; RES 1912 2017/LIBRO ROJO): CR: Critico. CITES: II: Apéndice 2, I:
Apéndice 1
246
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Fuente: Consorcio CHLS, 2019. Nota: *Especies registradas en los términos de referencia de
Elecnorte

Buteogallus solitarius (Figura 129) se distribuye desde México hasta el sur de Brasil (Figura
130). No obstante, a pesar de distribuirse en varios países, esta especie tiene un tamaño
de población moderadamente pequeño que probablemente disminuya debido a la pérdida
de hábitat y la caza furtiva. En consecuencia, se clasifica como Critico, pero se puede elevar
a Vulnerable en función de la evidencia adicional de su tamaño de población y tendencias
(BirdLife International, 2019a). No obstante, no hay cifras de densidad de población y faltan
estimaciones rigurosas de la población nacional o mundial. En consecuencia, la población
mundial no se ha determinado con precisión tendencias (BirdLife International, 2019a). A
pesar de que la especie se encuentra en bajas densidades, tiene un rango extremadamente
grande y esta estimación parece inverosímilmente baja. Por lo tanto, se sospecha
preliminarmente que la población se encuentra en el rango de 1,000-2,499 individuos
maduros. Esto equivale a 1,500-3,749 individuos en total, redondeado aquí a 1,500-4,000
individuos tendencias (BirdLife International, 2019a). Se estima que la población en
Colombia es de aproximadamente 50 individuos maduros, mientras que la población en
Venezuela se estimó en 300-500 individuos maduros tendencias (BirdLife International,
2019a).

Figura 130. Mapa de distribución de


Figura 129. Buteogallus solitarius Buteogallus solitarius

Fuente: (BirdLife International, 2019a)

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Cardinalis phoeniceus (Cardenal guajiro-Figura 131) Esta especie se distribuye de manera


restringida en el norte de Colombia y Venezuela (BirdLife International, 2019b). Igualmente,
esta especie cuenta con un rango muy grande y, por lo tanto, no se acerca a los umbrales
de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de rango (Extensión de ocurrencia <20,000 km2
combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión / calidad del hábitat
o tamaño de población y un pequeño número de ubicaciones o fragmentación severa). A
247
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, no se cree que la


disminución sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de
Vulnerabilidad según el criterio de tendencia de la población (> 30% de disminución en diez
años o tres generaciones - (BirdLife International, 2019b). Asimismo, el tamaño de la
población no se ha cuantificado, pero no se cree que se acerque a los umbrales de
Vulnerable según el criterio del tamaño de la población (<10,000 individuos maduros con
una disminución continúan estimada en> 10% en diez años o tres generaciones, o con una
estructura de población específica). Por estas razones, la especie se evalúa como
preocupación menor (BirdLife International, 2019b). Por último, su principal amenaza radica
en el tráfico o comercio de esta especie como mascota, así como la destrucción de su
hábitat.

Figura 132. Mapa de distribución de


Cardinalis phoeniceus
Figura 131. Cardinalis phoeniceus (M)
Fuente: (BirdLife International, 2019b)(BirdLife
International, 2019b)

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Chlorostilbon gibsoni (Figura 133) tiene un rango muy grande (Fotografía 134) y, por lo
tanto, no se acerca a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tamaño de rango
(Extensión de ocurrencia <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o
fluctuante, extensión / calidad del hábitat o tamaño de población y un pequeño número de
ubicaciones o fragmentación severa - (BirdLife International, 2019c). Se desconoce la
tendencia de la población, pero no se cree que la población esté disminuyendo lo
suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales bajo el criterio de tendencia de
la población (> 30% de disminución en diez años o tres generaciones). El tamaño de la
población no se ha cuantificado, pero no se cree que se acerque a los umbrales de
Vulnerable bajo el criterio del tamaño de la población (<10,000 individuos maduros con una
disminución continúan estimada en> 10% en diez años o tres generaciones, o con una
determinada estructura poblacional - (BirdLife International, 2019c).

248
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Fotografía 134. Mapa De Distribución De


Figura 133 Chlorostilbon gibsoni
Chlorostilbon gibsoni

Fuente: (Birdlife International, 2019c)

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Cyanocorax affinis (CE- Figura 135- (BirdLife International, 2019d) mide de 33 a 36 cm y


pesa entre 194 y 232 g, presentando una cresta frontal más o menos comprimida
lateralmente. El macho tiene la cabeza principalmente negra con manchas azules encima
y debajo del ojo, ralla malar del mismo color y nuca azul brillante que generalmente se
encuentra oculta por las plumas de la coronilla. Las partes altas son violeta pálido
manchado de café, especialmente en el manto y la espalda. La hembra es similar al macho,
pero tendiendo a ser más café en el manto y la espalda. Los jóvenes son más pálidos que
los adultos y las manchas azules encima y debajo del ojo se encuentran ausentes o son
vestigiales. Esta especie tiene un rango muy grande Figura 136) y, por lo tanto, no se
acerca a los umbrales de Vulnerable según el criterio del tamaño del rango (extensión de
la ocurrencia <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante,
extensión / calidad del hábitat o tamaño de la población y un número pequeño de
localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable y,
por lo tanto, la especie no se acerca a los umbrales de Vulnerable según el criterio de
tendencia de la población (> 30% de disminución en diez años o tres generaciones). El
tamaño de la población no se ha cuantificado, pero se cree que no se aproxima a los
umbrales de Vulnerable según el criterio del tamaño de la población (<10,000 individuos
maduros con una disminución continúan estimados en> 10% en diez años o tres
generaciones, o con una especificación estructura poblacional - (BirdLife International,
2019d).

249
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 136. Mapa de distribución de Cyanocorax


Figura 135. Cyanocorax affinis affinis

Fuente: BirdLife International, 2019d

Picumnus cinnamomeus se encuentra distribuida en el Nor-oriente de Colombia. Esta


especie tiene un rango muy grande y, por lo tanto, no se acerca a los umbrales de
Vulnerable bajo el criterio de tamaño de rango (Extensión de ocurrencia <20,000 km2
combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión / calidad del hábitat
o tamaño de población y un pequeño número de ubicaciones o fragmentación severa -
BirdLife International, 2019e). Asimismo, se desconoce la tendencia de la población, pero
no se cree que la población esté disminuyendo lo suficientemente rápido como para
acercarse a los umbrales bajo el criterio de tendencia de la población (> 30% de disminución
en diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero
no se cree que se acerque a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio del tamaño de la
población (<10,000 individuos maduros con una disminución continua estimada en> 10%
en diez años o tres generaciones, o con un determinado estructura poblacional- BirdLife
International, 2019e).

250
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 138. Mapa de distribución de


Figura 137. Picumnus cinnamomeus
Picumnus cinnamomeus

Fuente: BirdLife International, 2019e

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Mamíferos: Para la caracterización de los mamíferos presente en el área de estudio del


proyecto se realizaron transectos y puntos fijos de observación para el registro de las
especies presentes, en dos jornadas diarias: la primera a partir de las 6:30 hasta las 11:00
y la segunda desde las 15:00 hasta las 20:00 aproximadamente. Los transectos realizados
fueron de longitud y ancho variable por tiempo indefinido (

Figura 139) y de manera aleatoria por cobertura, y se registraron encuentros visuales con
los individuos e indicios de presencia (huellas, heces, rastros, refugios, entre otros).
251
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 139. Ubicación de los recorridos de observación de mamíferos

252
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

El trabajo de campo se realizó en un periodo de 4 días, efectuándose 4 recorridos de


longitud y ancho variable, en los cuales se abarcaron las unidades de coberturas vegetales
más representativas en el área de estudio. Igualmente, se realizó una encuesta
semiestructurada al propietario/cuidador del predio, quien lleva más de 20 años en la zona
como método indirecto.
Tabla 95. Esfuerzo de muestreo de mamíferos en el área de estudio
METODOLOGÍA ESFUERZO DE MUESTREO NO. ESPECIES

Observación directa (recorridos y


21:00(horas/hombre) 10
puntos de observación)

Observación indirecta (encuestas


3 20
semiestructuradas)

Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

Adicionalmente, para poder registrar el mayor número de especies posible, se instalaron


cámaras trampa en sitios estratégicos de alimentación y donde se encontraron indicios de
presencia de individuos, con el fin de poder obtener una imagen de ellos.
También se realizaron entrevistas semiestructuradas a la comunidad para verificar la
presencia de otras especies que no pudieron ser registradas mediante otros métodos.
Tabla 96. Coordenadas de los recorridos y cámaras trampa para la observación de
mamíferos
Coordenadas
Identificador Inicio Fin
Este Norte Este Norte
ROM1 (Recorrido de observación de mamíferos 1) 838200 1739734 837791 1739608
ROM2 (Recorrido de observación de mamíferos 2) 837167 1739413 837390 1739499
ROM3 (Recorrido de observación de mamíferos 3)
837290 1739389 837877 1740124
ROM4 (Recorrido de observación de mamíferos 4) 837573 1739271 837279 1739378
Cámara trampa 1 838967 1739599 NA NA
Cámara trampa 2
838468 1739179 NA NA
Cámara trampa 3 838426 1739344 NA NA
Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

253
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

De las especies potenciales para el área de estudio, más de la mitad (58,8%) corresponden
al orden Chiroptera, seguido por el orden Rodentia (Roedores) con 11,7% y del orden
Carnivora con 10,4% de las especies. En lo referente a familias, se tiene como mejor
representadas a los murciégalos Phyllostomidae con el 30% de los reportes; teniendo en
cuenta los mamíferos no voladores, las familias Didelphidae (marsupiales) y Cricetidae
(ratones de campo) son las mejor representadas con 5,2% cada una; las familias restantes
presentan una frecuencia de ocurrencia de 3,2% a 0,6%.

Mediante la metodología implementada y el esfuerzo realizado en el predio, se registraron


30 especies de mamíferos, representados en 20 familias y nueve órdenes, lo que equivale
al 7% de las especies reportadas para el país (Solari et al., 2013; Ramírez-Chaves y
Suárez-Castro, 2014).

El listado de especies sigue la propuesta taxonómica de Wilson y Reeder (2005) con las
actualizaciones propuestas en el trabajo de Solari et al. (2013).

Tabla 97. Especies de mamíferos registrados en el área de estudio


ALTITUDINAL

PERIODO DE
HÁBITOS DE

ACTIVIDAD

GRUPO DE
(msnm)
RANGO

DIETA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN VIDA

Didelphis 0-
Didelphimorphia Didelphidae Chucha de oreja negra Ter Noc Om
marsupialis 2500
Marmosa
Didelphimorphia Didelphidae Tunato guajiro 0-500 Arb Noc Om
xerophila
Philander 0-
Didelphimorphia Didelphidae Chucha gris común S-Arb Noc Om
opossum 1600
Cabassous 0-
Cingulata Dasypodidae Armadillo coletrapo centroamericano Ter Diu-Noc In
centralis 3018
Dasypus 0-
Cingulata Dasypodidae Armadillo coligrueso Ter Diu-Noc In
kappleri 1000
Dasypus 0-
Cingulata Dasypodidae Armadillo común Ter Diu-Noc Om
novemcinctus 3100
Tamandua 0-
Pilosa Myrmecophagidae Oso hormiguero centroamericano S-Arb Diu-Noc In
mexicana 1500
0-
Chiroptera Phyllostomidae Carollia sp. Murciélago frutero Vol Noc Ne-Po-Fr-In
1500
Myotis
Chiroptera Vespertilionidae Murcielaguito Guajiro 0-350 Vol Noc In
nesopolus
Leopardus 0-
Carnivora Felidae Tigrillo Ter Diu-Noc Ca
pardalis 4300

254
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

ALTITUDINAL

PERIODO DE
HÁBITOS DE

ACTIVIDAD

GRUPO DE
(msnm)
RANGO

DIETA
VIDA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Leopardus 0-
Carnivora Felidae Tigrillo peludo S-Arb Diu-Noc Ca
wiedii 1800
Puma 0-
Carnivora Felidae Puma Ter Diu-Noc Ca
concolor 4100
Puma 0-
Carnivora Felidae Gato pardo Ter Diu-Noc Ca
yagouaroundi 3200
Cerdocyon 0-
Carnivora Canidae Zorro Ter Diu-Noc Om
thous 3400
Speothos 0-
Carnivora Canidae Perrito venadero Ter Diu Ca
venaticus 1600
Galictis 0-
Carnivora Mustelidae Hurón Ter Diu Om
vittata 1220
Lontra 0-
Carnivora Mustelidae Nutria Acu Diu Ps-Ca
longicaudis 2800
Conepatus 0-
Carnivora Mephitidae Mapurito Ter Noc Om
semistriatus 3100
Procyon 0-
Carnivora Procyonidae Mapache norteño Ter Noc Om
cancrivorus 2350
0-
Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Saíno Ter Diu Om
2800
Mazama 0-
Artiodactyla Cervidae Soche colorado Ter Diu-Noc Hb-Fr
americana 1950
Odocoileus 0-
Artiodactyla Cervidae Venado sabanero Ter Diu Hb-Fr
cariacou 4000
Cebus
20-
Primates Cebidae versicolor Maicero cariblanco Arb Diu Om
2000
santamactae
Alouatta 0-
Primates Atelidae Aullador colorado Arb Diu In-Fr-Hb
seniculus 3200
Notosciurus 0-
Rodentia Sciuridae Ardilla colorada común Arb Diu In-Fr-Ga
granatensis 3800
Coendou 0-
Rodentia Erethizontidae Puerco espín común Arb Noc Fr-Hb
prehensilis 1975
Hydrochoerus
Rodentia Caviidae Chigüiro 0-500 S-Acu Diu Hb
isthmius
Dasyprocta 0-
Rodentia Dasyproctidae Ñeque centroamericano Ter Diu Fr-Ga
punctata 3200
Cuniculus 0-
Rodentia Cuniculidae Boruga común Ter Noc Fr-Ga-Hb
paca 2000
Sylvilagus 0-
Lagomorpha Leporidae Conejo de monte Ter Diu-Noc Hb
brasiliensis 2800
CONVENCIÓN: Hábitos de vida: T: Terrestre, A: Arborícola, Vo: Volador, Sa: Semi-arborícola. Periodo de actividad: D: Diurno, N: Nocturno.
Grupo de dieta: Ne: Nectarívoro, Po: Polinívoro, Fr: Frugívoro, Om: Omnívoro, Ga: Granívoro, In: Insectívoro, Ca: Carnívoro, Hb: Herbívoro.
Cobertura vegetal: Br: Bosque ripario, P: Pastos, Tipo de registro: V: Visual, R: Rastro, C: Captura, E: Entrevista.
Fuente: Consorcio CHLS, 2019.

255
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Las especies tienen diferentes valores y usos para el ser humano, algunos organismos son
claves y tienen valores inherentes porque brindan servicios como recurso para subsistencia,
o uso doméstico, como alternativa de acceso o recurso ilimitado, un valor biótico ya que
algunas tienen especies claves en los ecosistemas para su adecuado funcionamiento; valor
intrínseco, intangible, estético y recreacional o cinegético.
En el área de estudio fueron registrados ocho (8) especies con importancia ecológica y/o
económica, ocho (8) especies clave como dispersores de semillas y seis (6) predadores.
Todas las especies tienen una gran importancia, dado que, si afectara drásticamente a los
predadores en los ecosistemas, se podría generar el aumento de las abundancias de las
presas y pequeños predadores al no tener a su predador natural. Igualmente sucedería con
los dispersores de semilla de los ecosistemas como Alouatta seniculus, Sciurus
granatensis, Cunilucus paca o Dasyprocta punctata ya que, sí se eliminan del ecosistema
los grandes herbívoros, se afectarían los procesos de sucesión disminuyendo la diversidad
en los ecosistemas.
Por otra parte, el armadillo Dasypus novmecinctus, puede actuar como controlador
biológico de hormigas y termitas, manteniendo las poblaciones en equilibrio. De otro lado,
al hacer cuevas incrementan el número de poros del suelo permitiendo el intercambio de
agua y gases, con lo cual mejora el sistema de drenaje y evita la compactación del suelo
(Cabrera & Molano, 1995). Estas cuevas al ser abandonadas son utilizadas por otras
especies de mamíferos y otros vertebrados, como pequeños reptiles. Igualmente, esta
especie (Dasypus novemcinctus) es utilizada para consumo humano en la región, a nivel
nacional es conocida como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de res, pollo, conejo, o
cerdo.

La guagua Cuniculus paca y el conejo Sylvilagus floridanus, poseen un importante valor


económico por el valor de su carne, las cuales son muy apetecidas dentro de las “carnes
de monte” provenientes de la fauna silvestre, en muchas ocasiones comercializadas
comúnmente a nivel regional en el país (Baptiste, Hernández, Polanco, & Quiceno, 2002).
Según pobladores de la región y lo observado en campo, el conejo Sylvilagus floridanus es
utilizado constantemente como carne de monte ya que es altamente apetecida por las
personas, según ellos por el excelente sabor de su carne siendo utilizada únicamente para
el consumo local, sin haber evidenciado el comercio fuera de la zona de estudio. Por lo
general es una especie común o abundante, adaptada a gran variedad de hábitats, pero
prefiere áreas relativamente secas con estrato arbóreo discontinuo y cubierta herbácea bien
desarrollada (Ojasti, 1993).

De las especies de mamíferos registrados, 13 especies se encuentran en el apéndice


CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestre o en algún grado de amenaza nacional (Resolución 1912 de 2017) o
internacional según Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN.

256
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

En términos de amenaza o riesgo de extinción en el área de estudio se encontraron


especies que merecen ser objeto de manejo y conservación. El jerre (Cabassous centralis),
el cual fue registrado por la detección de madriguera y confirmado en las entrevistas a la
comunidad y el tigrillo (Leopardus wiedii), el cual se confirmó su presencia gracias a la
observación de las huellas, se encuentran en la categoría casi amenazado (NT) según
Resolución 1912 de 2017.

De acuerdo con la UICN, la especie de marmosa (Marmosa xerophila) registrada en el


Estudio de Impacto Ambiental, se encuentra vulnerable (VU), otras especies presentan
datos deficientes (DD), como el venado cauquero (Mazama americana), y el ponche
(Hydrochoerus isthmius), los cuales fueron registrados gracias a las huellas (Nota:
*Especies registradas en los términos de referencia de Elecnorte).

Se encuentran especies en los apéndices II o III de la CITES como Pecari tajacu (saino) en
Apéndice II, Cerdocyon thous, (zorro perro) en Apéndice II, el Puma yagouaroundi (gato
pardo) en apéndice II, Galictis vittata (el zorro guache) en Apéndice III, Cabassous centralis
(armadillo mohan) en apéndice III, el pundungo o comúnmente oso hormigero, Tamandua
mexicana en Apéndice III, Alouatta seniculus (mono aullador) en el Apéndice II y Cuniculus
paca (guartinaja) en Apéndice III.

Respecto a los apéndices CITES, se establece el marco jurídico y los mecanismos


procedimentales comunes para prevenir y regular el intercambio comercial internacional de
especies silvestre. En el Apéndices II se incluyen especies que no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar
una utilización compatible con su supervivencia y en el Apéndice III se incluyen especies
que están protegidas al menos en un país que ha solicitado asistencia para controlar su
comercio.

8.2.5.6 ESTRATEGIA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD (EN EL PREDIO RANCHO GRANDE),


EN EL MARCO DEL PLAN DE COMPENSACIONES POR EL MEDIO BIÓTICO.

La presente estrategia de monitoreo de Biodiversidad contempla las siguientes acciones o


consideraciones generales:

• La conservación de la vegetación ripiara y los bosques de galería, así como el aumento


de conectividad entre los bosques presentes en el brazo del Río Ranchería y el cauce
principal de este mismo Río, podrían ayudar a la conservación de las especies
faunísticas. El predio Rancho Grande es un lugar idóneo que cumple con las
características ecosistémicas para realizar la compensación ambiental.

• El diseño y la implementación de estrategias de sensibilización y educación ambiental


con las comunidades locales en donde se traten temas relacionados con la
conservación de los ecosistemas y las especies presentes en la zona de estudio, serán
de gran ayuda en la permanencia de aves, anfibios, reptiles y mamíferos en el área.
257
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Una vez establecido el plan de compensación y la forma en el que este va a ser


implementado se realizaran monitoreos anuales, para poder determinar la dinámica de
las especies presentes en el área. Adicionalmente y con el fin de lograr una mayor
representatividad se implementarán otras metodologías de muestreo que incluyen la
captura de los individuos tanto en los recorridos de observación como mediante
trampas específicas para cada grupo: redes de niebla, trampas Sherman, trampas
Tomahawk y cámaras trampa, con el fin de poder identificar especies clave y que
pueden tener un comportamiento críptico.

• Se realizará el monitoreo de la presencia dentro del predio de la especie sombrilla


Cardinalis phoeniceus (Cardenal Guajiro), de las especies de tortugas en categoría
vulnerable Trachemys venusta callirostris (Hicotea) y Chelonoidis carbonarius
(Morroco), así como de especies con amplio rango de distribución como primates,
felinos, entre otros.

El monitoreo será anual y se proponen puntos fijos (flora y vegetación), de acuerdo con la
Figura 140 y la Tabla 98.

Figura 140. Puntos de monitoreo anual de biodiversidad (flora y vegetación). En el


marco de la implementación del plan de compensaciones por el medio biótico.

258
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 98. Coordenadas de puntos de monitoreo propuestos para flora y vegetación.

COORDENADAS MAGNA SIRGAS


No. Código ORIGEN ESTE
ESTE NORTE
1 Bg 1 838641,016 1740079,01
2 Bg 2 838496,983 1739911,21
3 Bg 3 838609,212 1739706,93
4 Bg 4 838545,85 1739444,44
5 Bg 5 838127,267 1739197,04

Para Fauna (herpetos, aves y mamíferos), el monitoreo será anual, y se proponen puntos
y recorridos estándar, de acuerdo con las Figuras 141, 142 y 143. Tablas 99, 100 y 101.

Figura 141. Transectos de monitoreo anual de biodiversidad (Herpetos). En el marco


de la implementación del plan de compensaciones por el medio biótico.
259
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 99. Coordenadas de puntos de monitoreo propuestos para Herpetos.


Coordenadas
Identificador Inicio Fin
Este Norte Este Norte
ROH1 (Transecto de monitoreo de herpetos 1) 838382 1739776 837678 1739344
ROH2 (Transecto de monitoreo de herpetos 2) 837282 1739382 837282 1739380
ROH3 (Transecto de monitoreo de herpetos 3)
837281 1739382 837844 1740040
ROH4 (Transecto de monitoreo de herpetos 4) 838389 1739791 837283 1739370
ROH5 (Transecto de monitoreo de herpetos 5) 838389 1739791 837283 1739370
ROH6 (Transecto de monitoreo de herpetos 6)
837282 1739383 837276 1739379

Figura 142. Transectos de monitoreo anual de biodiversidad (Aves). En el marco de


la implementación del plan de compensaciones por el medio biótico.

260
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 100. Coordenadas de puntos de monitoreo propuestos para Aves.


Coordenadas
Identificador Inicio Fin
Este Norte Este Norte

ROA1 (Transecto de monitoreo de aves 1) 837874 1739649 838688 1739952


ROA2 (Transecto de monitoreo de aves 2)
838056 1739576 838048 1739685
ROA3 (Transecto de monitoreo de aves 3) 837280 1739379 837453 1739517
ROA4 (Transecto de monitoreo de aves 4)
837466 1739346 837337 1739352
ROA5 (Transecto de monitoreo de aves 5) 837282 1739399 837299 1739412
ROA6 (Transecto de monitoreo de aves 6) 838713 1739588 838286 1739770

Figura 143. Transectos de monitoreo anual de biodiversidad (Mamíferos). En el marco


de la implementación del plan de compensaciones por el medio biótico.

261
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 101. Coordenadas de puntos de monitoreo propuestos para mamíferos.


Coordenadas
Identificador Inicio Fin
Este Norte Este Norte

ROM1 (Transecto de monitoreo de mamíferos 1) 838200 1739734 837791 1739608


ROM2 (Transecto de monitoreo de mamíferos 2)
837167 1739413 837390 1739499
ROM3 (Transecto de monitoreo de mamíferos 3) 837290 1739389 837877 1740124
ROM4 Transecto de monitoreo de mamíferos 4)
837573 1739271 837279 1739378
Monitoreo con Cámara trampa 1 838967 1739599 NA NA
Monitoreo con Cámara trampa 2 838468 1739179 NA NA
Monitoreo con Cámara trampa 3
838426 1739344 NA NA

Las variables mínimas que considerarán en cada monitoreo anual de biodiversidad, en el


predio Rancho Grande, se resumen en la Tabla 102.
262
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 102. Variables mínimas para el monitoreo de biodiversidad (Flora y vegetación,


Herpetos, Mamíferos y Aves).

Variables mínimas de monitoreo de Grupo biológico


biodiversidad

Abundancia relativa Flora y vegetación

Frecuencia relativa Flora y vegetación

Dominancia relativa Flora y vegetación

Índice de Valor de Importancia (IVI) Flora y vegetación

Índice de diversidad de Shannon Flora y vegetación, Herpetos, Mamíferos y Aves

Diversidad y abundancias relativas Flora y vegetación, Herpetos, Mamíferos y Aves

8.2.6 Plan de gestión y manejo de riesgos. En el marco de la implementación del Plan de


Compensaciones por el medio biótico.

La identificación, evaluación y valoración de riesgos permite entender los posibles riesgos


de la implementación del programa de compensación en el predio Rancho Grande, y orienta
en la definición de los objetivos de control y acciones propias para su gestión y/o mitigación.
En la metodología propuesta se determinan los niveles de riesgo a través de un ejercicio
matricial de calificación directa, en donde la estimación de la probabilidad es orientada por
la calidad y suficiencia de los controles y defensas existentes y la calificación de las
consecuencias o severidad por la afectación al ambiente, pérdidas económicas, de imagen
e información; haciendo más amplías las posibilidades de calificación.
La matriz fue alimentada por los riesgos identificados en los estudios de Línea Base, y
análisis de Riesgos, para el plan de compensaciones por el medio biótico del proyecto:
Líneas de Transmisión Riohacha - Maicao 110 Kv Y Riohacha - Cuestecitas 110 Kv; en el
predio Rancho Grande, localizado en el municipio de Albana en el departamento de la
Guajira.
Para la valoración de la probabilidad (Tabla 103), se contó con datos históricos de empresas
del sector y experiencias de los profesionales vinculados al estudio.

Tabla 103. Valoración de la probabilidad

CALIFICACIÓN VALOR DESCRIPCIÓN


263
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Los controles y defensas establecidos hacen inminente la


Muy Alta 0,9 materialización del riesgo.
Alta probabilidad de ocurrencia
Los controles y defensas establecidos hacen completamente
Alta 0,8 probable la materialización del riesgo.
Significativa probabilidad de ocurrencia
Los controles y defensas establecidos hacen posible la
materialización del riesgo.
Media 0,5
Ya se ha expresado alguna vez.
Mediana probabilidad de ocurrencia.
Los controles y defensas establecidos hacen poco probable la
Baja 0,1 materialización del riesgo.
Baja probabilidad de ocurrencia
Los controles y defensas establecidos hacen improbable la
materialización del riesgo.
Muy Baja 0,05 Nunca se ha expresado.
Difícil que ocurra.
Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

Para la calificación de la consecuencia o severidad, se tuvo en cuenta las siguientes


variables (Tabla 104):

• Pérdidas económicas en salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV)


• Afectación a la imagen de la empresa
• Afectación ambiental, relacionada con afectación a la sostenibilidad de las
estrategias de restauración.
• Afectación al cronograma de actividades de compensación
• Pérdida de la información.

Tabla 104. Valoración de la consecuencia

CALIFICACIÓN VALOR DESCRIPCION


Pérdidas mayores a 1000 SMMLV (L)
El evento ocasiona daños ambientales no mitigables ni
remediables.
Muy Alta 0,9 Afectación a la imagen de la empresa a nivel internacional,
suspensión de actividad más de 16 días.
Afectación muy alta al cronograma y/o al presupuesto.
Pérdida de la información crítica sin respaldo
Pérdidas entre 500-999 SMMLV (l)
Alta 0,8 El evento ocasiona afectación ambiental en el área de
influencia indirecta.

264
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Afectación a la imagen de empresa solo de conocimiento


nacional.
Retrasos en la ejecución de las actividades programadas con
un impacto alto en el cronograma
Pérdida de la información sin respaldo.
Pérdidas entre 100-499 SMMLV (L)
El evento ocasiona daños ambientales en el área de influencia
directa
Afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento
Media 0,5
local
Retrasos en la ejecución de las actividades programadas con
un impacto medio en el cronograma
Pérdida de la información, pero con respaldo.
Pérdidas entre 11 y 99 SMMLV (L)
El evento ocasiona un daño ambiental dentro del área del
predio Rancho Grande
Afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento
Baja 0,1
interno.
Retrasos en la ejecución de las actividades programadas con
un impacto leve en el cronograma
No hay pérdida de la información
Pérdidas menores a 10 SMMLV (L)
El evento no ocasiona daños ambientales
Afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento
Muy Baja 0,05 interno del área afectada.
Retrasos en la ejecución de las actividades programadas sin
impacto en el cronograma
Sin afectación a la información

De esta manera se valoran los riesgos identificados a partir de los factores tensionantes y
del diagnóstico del predio Rancho Grande. A cada uno se le establece las medidas de
mitigación del riesgo, que hicieron parte de los lineamientos de restauración y serán
contempladas en el Plan de Compensaciones (Tabla 105).

265
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Tabla 105. Escenarios de riesgo y plan de mitigación del riesgo para las estrategias de restauración.
HALLAZGO - ETAPA DEL
CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
El proyecto de conservación que desarrolle
en su predio puede entrar en conflicto con
Bajo interés de sus vecinos, por las acciones que estos
En la
asociación de tipo realicen para desmontar coberturas
Acuerdo de conservación en implementación
SOCIOECONÓMICA comunitario de vegetales y sembrar a través de quemas Alta Alto 0,64 ELECNORTE
alistamiento del terreno, del plan de
Gabriel Ramírez controladas, puesto que el señor Ramírez
capacitación y puesta en compensación
(propietario) puede tener dificultades para encontrar
marcha de un área para el
estrategias de diálogo comunitario que
establecimiento se sistemas
permitan resolver este tipo de conflictos.
silvopastoriles, que mejoren
Como respuesta a la difícil situación
la rentabilidad de la finca y
Perdida de interés económica que está atravesando este actor,
sean económicamente En la
del propietario en puede que prefiera vender la finca o
atractivos al propietario. implementación
SOCIOECONÓMICA mantener un utilizarla para el desarrollo de actividades Muy Alta Alto 0,72 ELECNORTE
del plan de
proyecto de productivas que generen rentabilidad,
compensación
conservación perdiendo interés en mantener un proyecto
de conservación.
Si bien no se considera un
hallazgo de alto riesgo para la
Distanciamiento consolidación de la iniciativa
No se evidencia algún tipo de apoyo
institucional de de conservación, podrían
SOCIOECONÓMICA institucional a las actividades que se Baja Bajo 0,01 En la planeación CORPOGUAJIRA
las autoridades realizarse acercamientos con
realizan en el predio Rancho Grande
municipales el próximo gobierno
municipal para tratar de hacer
de este un aliado estratégico.
Involucrar Guardianes del
bosque en el monitoreo sitio
Conflictos con
de paso En la
Indígenas de
Sensibilización (2 talleres al implementación
resguardos
Ingreso no controlado de Indígenas al año) de temas de prevención del plan de
cercanos por el
SOCIOECONÓMICA predio rancho Grande para la extracción Muy Alta Alto 0,72 de la caza y tala compensación ELECNORTE
uso de recursos
indiscriminada de recursos naturales Programa de monitoreo En el seguimiento
naturales en el
socioeconómico que permita y monitoreo al
predio Rancho
verificar eficiencia del plan de plan
Grande
acción (encuestas
semestrales).

266
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
En la
Implementación de prácticas
implementación
cortafuegos sobre todo en el ELECNORTE
Existe una alta del plan de
extremo oriental del predio.
amenaza de compensación
incendios de Afianzamiento de canales de
origen antrópico y Los predios de los límites norte y oriental al comunicación Comunidad - En la
no controlado en predio Rancho Grande realizan prácticas Propietario del predio Rancho implementación
el constado como la quema de potreros no controlados, Grande – Elecnorte – del plan de
SOCIOECONÓMICA oriental del para el rebrote de los pastizales. Es Alta Alto 0,64 Corpoguajira, para comunicar compensación ELECNORTE
predio, en frecuente que estas acciones afecten el área irregularidades, quejas, En el seguimiento
especial durante de bosque de predio Rancho Grande que reclamos, sugerencias que y monitoreo al
los meses de colinda con las fincas vecinas. permitan la sostenibilidad del plan
marzo, abril, julio, plan de compensación
agosto y Incentivar empleo En la
septiembre. Deshierbe (selectivo y implementación
ELECNORTE
extensivo), limpieza manual del plan de
de malezas compensación
Información
En la
jurídica del predio En cuanto a los datos catastrales, se Se sugiere solicitar al IGAC la
LEGAL - implementación ALCALDIA
Rancho Grande encuentra desactualizada la información Baja Bajo 0,01 actualización de esta
CATASTRAL del plan de MUNICIPAL
disponible esta jurídica información.
compensación
desactualizada
Realizar la solicitud a la
Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de
No concordancia
Maicao de hacer la
entre el municipio
correspondiente corrección
de localización del
En el certificado de tradición y título de con base en la información del En la
predio Rancho
LEGAL - adquisición se menciona que el predio se IGAC. Es de aclarar que el implementación PROPIETARIO
Grande y el Media Bajo 0,05
CATASTRAL localiza en el municipio de Maicao, y no en predio corresponde al Círculo del plan de PREDIO
reportado en el
el municipio de Albania Registral de Maicao, pero no compensación
certificado de
se ubica en este municipio.
tradición y
Igualmente, el predio se
libertad
localiza en el Corregimiento
de Ware Ware y no en el
Corregimiento de Cuestecitas,

267
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
como lo indica el título de
adquisición.
Dadas estas condiciones
actuales del lindero y las
diferencias de área
encontradas, se recomienda
que posterior a la elaboración
de la línea base se pueda
realizar una actualización de
cabida y linderos ante el IGAC
de conformidad con la
Resolución Conjunta No. SNR
1732 – IGAC 221 del 18 mayo
Diferencias en
de 2018 modificada en parte En la
linderos del
LEGAL - Diferencias en linderos del predio hacia el por la Resolución Conjunta implementación ALCALDIA
predio hacia el Media Medio 0,25
CATASTRAL sector del río Ranchería No. SNR 5204 – IGAC 479 del del plan de MUNICIPAL
sector del río
23 de abril de 2019. Esta compensación
Ranchería
información puede ir
acompañada con la
elaboración de un plano
topográfico georreferenciado
planimétrico de alta
precisión, con toma detallada
del lindero, cuadro de
coordenadas y distancias
entre mojones y relacionando
los colindantes legalmente
establecidos.
Afectaciones al
El propietario del predio Rancho Grande Acuerdos de conservación
área seleccionada
realiza taponamientos del cauce del brazo con el propietario, que
para el
del río Ranchería, aguas arriba del predio ofrezcan alternativas
establecimiento En la
Rancho Grande, para así poder realizar económicas sostenibles que
del plan de implementación
SOCIOECONÓMICA labores de extracción de material (arena). Alta Alto 0,64 ayuden a reducir el impacto ELECNORTE
compensación en del plan de
Esta labor se realiza dentro del predio negativo producido por la
el predio Rancho compensación
Rancho Grande, cuyo acceso atraviesa el actividad taponamiento del
Grande, por
parchee de cobertura boscosa que se desea arroyo para extracción de
cambios a la
conservar. material.
dinámica natural

268
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
del brazo del río
Ranchería.
Esta estrategia podría estar
acompañado del diseño y la
implementación de
estrategias de sensibilización
Alteración del y educación ambiental con las
equilibrio de los comunidades locales en
En la
ecosistemas en donde se traten temas
implementación
BIOTICA las zonas de Muy Alta Muy Alto 0,81 relacionados con la ELECNORTE
del plan de
explotación del conservación de los
compensación
predio Rancho ecosistemas y las especies
Grande presentes en la zona de
estudio, serian de gran ayuda
en la permanencia de aves,
anfibios, reptiles y mamíferos
en el área.
Cerramiento y
mantenimiento anual con En la
alambre de al menos siete implementación
ELECNORTE
hilos para impedir el paso de del plan de
ovejo, chivos y perros al área compensación
que se defina a conservar.
Los ecosistemas presentes en el predio
Rancho Grande aún se encuentran siendo Monitoreo a partir del
intervenidos por las actividades de pastoreo establecimiento de parcelas
Degradación de la
del ganado caprino del predio y más permanentes con monitoreos
cobertura
BIOTICA raramente por la extracción maderera, lo Alta Alto 0,64 dos veces al año.
boscosa por
cual no ha hecho que pierdan importancia Monitoreos de fauna tanto
pastoreo y tala.
como ecosistemas naturales, ya que son de en época de lluvia como en
En el seguimiento
los pocos refugios de especies de flora y época seca para poder
y monitoreo al ELECNORTE
fauna nativa en la región determinar la dinámica de las
plan
especies presentes en el área.
Se debe propender por
mantener o aumentar la
biodiversidad identificada con
la línea base biótica, tomando
la misma como referencia

269
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
(punto 0) para los
monitoreos.
Implementación de la
En el seguimiento
estrategia de incentivo de
y monitoreo al ELECNORTE
reconversión de sistemas
plan
silvopastoriles.

Se propenderá por el
aislamiento de áreas boscosas
para facilitar la restauración
Para el bosque del pasiva, protección y
No fue evidente una estructura de bosque
helobioma, conservación de las áreas
de galería en buen estado de conservación
existen altos establecidas para tal fin
en términos de la homogeneidad y
factores de riesgo dentro del predio Rancho
extensión de su dosel. Factor que puede
natural para Grande. Dentro de esta área
deberse al disturbio frecuente a intermedio
permitir una cercada, se identificaron dos
por el ramoneo y pisoteo de vacas y ovejos;
restauración áreas, que de acuerdo con el
BIOTICA como a la heterogénea dinámica de Alta Alto 0,64 En la planeación ELECNORTE
asistida, pues la análisis de conectividad
inundaciones, sequias, cambios en el curso
variabilidad de requieren recuperar o
de los cauces, ráfaga de vientos, que
condiciones es fortalecer la conectividad y
sumados pueden determinar una condición
alta (fuertes llevar a un aumento de la
de disturbio intermedio que condiciona el
vientos, mancha de bosques. En estos
área a una ser una vegetación secundaria
inundaciones últimos se realizará
permanente.
torrenciales). enriquecimiento florístico con
arreglos que permitan
garantizar la supervivencia de
los individuos sembrados.

270
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA

Para esto el plan de


compensaciones ha definido
una inversión contingente de
Riesgo por contingencias climáticas y
diez millones de pesos
antropogénicas que afecten la integridad de
Alta Alto 0,64 ($10.000.000) anual,
las áreas restauradas y enriquecidas
principalmente orientada a la
forestalmente.
compra y siembra de
plántulas para reforestación y
enriquecimiento.

271
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA

En aquellos sitios donde se


requiera un enriquecimiento
y con base en los estudios de
flora realizados se
recomienda usar las
siguientes especies las cuales
fueron seleccionadas
teniendo en cuenta su índice
de valor de importancia en la
cobertura ya que eso
demuestra el éxito de su
adaptación:
- Bosque de galería: Bravaisia
integérrima “Palo de agua”,
Guazuma ulmifolia
Baja Baja sobrevivencia de las especies En la
“Guácimo”, Pithecellobium
sobrevivencia de trasplantadas en el helobioma por las implementación
BIOTICA Media Alto 0,4 dulce “patevaca” y Lecythis ELECNORTE
las especies condiciones naturales de lluvias torrenciales del plan de
minor “Cocuelo”, Prosopis
trasplantadas y fuertes vientos en el predio compensación
juliflora “Trupillo”.
- Arbustal abierto esclerófilo:
Senegalia riparia “Guaricho”,
Caesalpinia coriaria “Dividivi”,
Prosopis juliflora “Trupillo”,
Hylocereus costaricensis
“Pitaya”, Randia aculeata
“Cruceto”, Opuntia
caracassana.
- Vegetación secundaria:
Guazuma ulmifolia
“Guácimo”, Coccoloba
obtusifolia “Tacaloa”, Crateva
tapia “Toco”, Coccoloba
acuminata “maíz tostao”.

272
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
Dado que muchas de estas
especies no se consiguen en
viveros locales, o las
cantidades no son suficientes
para las necesidades del En la
proyecto, será necesario implementación
Media Medio 0,25 ELECNORTE
desarrollar un banco de del plan de
semillas para lo cual se compensación
Baja
requerirá, a partir del
sobrevivencia de El traslado de las plántulas puede disminuir
BIOTICA ecosistema de referencia,
las especies el porcentaje de sobrevivencia.
recolectar semillas y plántulas
trasplantadas
de las especies mencionadas.
Ampliación de bordes
utilizando bancos de plántulas
En la
y retoños: hacer rescate de
implementación
Media Medio 0,25 plántulas y retoños de los ELECNORTE
del plan de
parches de bosque existente y
compensación
utilizarlos para el avance de
los bordes del bosque.
En aquellos sitios donde se
requiera implementar un
programa silvopastoril y con
base en los estudios de flora
realizados se recomienda usar
las siguientes especies las
cuales fueron seleccionadas
Baja sobrevivencia de las especies
teniendo en cuenta su índice
Baja trasplantadas por el alto grado de En la
de valor de importancia en la
sobrevivencia de degradación en que se encuentra el área de implementación
BIOTICA Media Alto 0,4 cobertura ya que eso ELECNORTE
las especies enriquecimiento y sistemas silvopastoriles del plan de
demuestra el éxito de su
trasplantadas del predio, efecto de las actividades compensación
adaptación:
antrópicas.
Arbustal abierto esclerófilo:
Senegalia riparia “Guaricho”,
Caesalpinia coriaria “Dividivi”,
Prosopis juliflora “Trupillo”,
Hylocereus costaricensis
“Pitaya”, Randia aculeata
Opuntia caracassana.

273
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

HALLAZGO - ETAPA DEL


CATEGORIAS DEL CONSECUENCI
Escenario de DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD SEVERIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO RESPONSABLE
RIESGO A
riesgo SUGERIDA
Implementación de buenas
prácticas agropecuarias
- Enmiendas para mejorar
condiciones del suelo: en
sitios altamente deteriorados
se requiere el
enriquecimiento de
nutrientes en el suelo,
mediante el uso de En la
enmiendas orgánicas implementación
BIOTICA ELECNORTE
preferiblemente. del plan de
Labranza mínima. compensación
- Abonos verdes y cobertura
permanente del suelo.
- Programa silvopastoril
- Barreras y cercas vivas.
- Pastoreo controlado o
rotativo.
- Rotación de pasturas.
- Diversificación funcional.

274
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 144. Áreas preseleccionadas para la implementación de procesos de


reconversión de sistemas productivos y conservación de suelos (20 hectáreas).

275
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Figura 145. Localizaciones preseleccionadas para la implementación de cortafuegos.


Resaltados en azul.

9 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIÓN

Ver Anexo 11: Cronograma de implementación de compensaciones.

276
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

10 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE COMPENSACIONES Y ESTRATEGIA DE


SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

ELECNORTE S.A.S E.SP., propone un mecanismo de implementación y de sostenibilidad


financiera que involucra los siguientes elementos:

10.1 MECANISMOS LEGALES PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LAS COMPENSACIONES


EN EL PREDIO RANCHO GRANDE

Los dos instrumentos privados de conservación con mayor desarrollo en la región son las
servidumbres ecológicas (SE) y las reservas privadas. El reto de este esquema de
compensaciones es el mantenimiento o permanencia de estas acciones después del año
cinco (5) de implementación, por esta razón se pretende con el propietario del predio
Rancho Grande avanzar en alguna de las siguientes estrategias, según lo que se pueda
pactar en el Acuerdo de Conservación:
10.1.1 Servidumbres Ecológicas

La conservación a perpetuidad de la biodiversidad que albergan las tierras que se


encuentran en manos de propietarios privados, se presenta como una forma efectiva de
complementar los esfuerzos del estado para la protección de la biodiversidad en las áreas
protegidas públicas. Existe una gama de instrumentos para el manejo y la protección de
tierras privadas, cuya aplicación ha venido en aumento en los últimos años.
Uno de los instrumentos más utilizados en América Latina para este fin es el de las
servidumbres ecológicas (SE), el cual consiste en un acuerdo voluntario entre dos o
más propietarios, donde al menos uno se compromete a planificar los usos de su
propiedad para conservar los recursos naturales que allí se encuentran. Las
servidumbres ecológicas se constituyen en herramientas complementarias a otro
tipo de incentivos y mecanismos que fomentan la conservación de áreas privadas.
El proceso de constitución es sencillo y básicamente se busca el acuerdo entre las partes,
zonificando la propiedad y decidiendo los usos posibles y la manera de estos. Por medio
de la SE también se impone un gravamen que obliga a los futuros propietarios a
respetar las limitaciones establecidas, que se pueden definir a un plazo determinado
o a perpetuidad.
Un punto de partida imprescindible dentro del análisis de las servidumbres ecológicas es
aquel relativo al marco legal que les sirve de fundamento. Efectivamente, las servidumbres
son una de las instituciones jurídicas con mayor tradición dentro del derecho occidental,
como quiera que remontan su origen hasta el derecho romano, del cual heredamos una
variada gama de servidumbres, desde las de tránsito y abrevadero, siguiendo por las de

277
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

acueducto, desagüe y uso de riberas, que fueron recogidas por muchos de los Códigos
Civiles de los países latinoamericanos.
En Colombia se puede definir la servidumbre ecológica como el gravamen o limitación de
uso que un particular de manera voluntaria impone sobre una parte o la totalidad de su
predio, en beneficio de otro predio de distinto dueño, con el fin de contribuir a la
conservación, protección, restauración, mejoramiento y manejo adecuado de los recursos
naturales y de los valores ambientales existentes en éste.
Fundamento legal para la constitución de Servidumbres Ecológicas: Como se dijo las
servidumbres ecológicas se enmarcan en las llamadas servidumbres voluntarias, y en tal
virtud, el fundamento legal para su constitución se encuentra en el artículo 937 del C.C. que
deja abierta la posibilidad para constituir servidumbres voluntarias para cualquier fin,
señalando expresamente que existe libertad para su creación, mientras estas no vulneren
el orden público, ni contravengan las leyes. Con fundamento en esta disposición, es
perfectamente posible establecer servidumbres ecológicas en Colombia, teniendo como
limite el orden público y la legalidad.
Elementos esenciales de las Servidumbres Ecológicas: De la definición se pueden
extraer los siguientes elementos esenciales de esta figura en Colombia:
• Voluntariedad en el gravamen. La servidumbre ecológica es una autolimitación que hace
el propietario de un predio sobre su inmueble, mediante la cual, voluntariamente restringe
la clase de uso o la intensidad del aprovechamiento que se realiza en el predio gravado.
• Existencia de dos predios. Por encontrarse las servidumbres enmarcadas en la legislación
colombiana, dentro de los derechos reales, es requisito indispensable para su constitución,
la existencia de dos predios uno sirviente y otro dominante, ya que implica relación entre
inmuebles y no entre personas.
• Los predios deben pertenecer a diferentes propietarios. En la legislación colombiana es
necesario que los predios pertenezcan a distinto dueño. La reunión del predio sirviente y
dominante, en manos de un mismo propietario, configura una causal de extinción de la
servidumbre: la llamada confusión. En este caso el predio sirviente es Rancho Grande,
el predio dominante es el territorio en general, al ser esta servidumbre un mecanismo
de compensación por el medio biótico que beneficia el derecho a un ambiente sano
del país y de la región de la Guajira.
• Utilidad o beneficio del predio dominante. El predio sirviente se grava en beneficio del
predio dominante. La servidumbre debe reportar una utilidad para el predio dominante, esa
utilidad comprende los beneficios tangibles e intangibles que este reciba, sean estos
medibles o no económicamente. En este caso son los beneficios en conservación de la
biodiversidad regional como parte del patrimonio nacional.

278
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Finalidad u objetivos ambientales. La servidumbre ecológica tiene como finalidad contribuir


a la conservación, protección, restauración, mejoramiento y manejo adecuado de los
recursos naturales y de los valores ambientales del predio dominante. Razones para
constituir una Servidumbre Ecológica Cuando se habla de servidumbres ecológicas, una de
las preguntas que surge es: ¿Por qué razón alguien limitaría voluntariamente la realización
de las acciones que tiene derecho a ejercer en su predio? La respuesta puede ser por
simple altruismo y por la satisfacción personal de contribuir a la conservación de los valores
ambientales de una zona, lo que sucede con más frecuencia de lo que se cree, como lo
demuestra el hecho de que muchas de las servidumbres ecológicas existentes en los
países centroamericanos son donadas. Pero puede suceder también, que ese sentimiento
de altruismo se vea estimulado por la posibilidad de acceder a una serie de incentivos a la
conservación previstos en las legislaciones nacionales o que el propietario del predio
sirviente sea compensado con un pago por los beneficios prestados.
De conformidad con lo anterior, las respuestas posibles a la pregunta formulada se pueden
agrupar en las siguientes opciones:
a. Las servidumbres ecológicas pueden ser donadas por el dueño del predio sirviente. Esto
sucede cuando el gravamen se constituye por mera liberalidad, sin recibir ninguna
compensación a cambio.
b. Las servidumbres ecológicas pueden ser onerosas, cuando el dueño del predio sirviente
las constituye a cambio de un pago. En las servidumbres voluntarias existe libertad para
que las partes pacten la forma de pago que consideren más adecuada, así, ese pago puede
ser en dinero o en especie; puede consistir en una suma pagada en una sola vez o pueden
pactarse pagos sucesivos o periódicos; también puede acordarse un pago sujeto al
cumplimiento de ciertas condiciones inherentes al gravamen impuesto al predio sirviente.
De esta forma, se pueden establecer acuerdos de pago que respondan a las particulares
necesidades e intereses de las partes que entablan el negocio jurídico. En el caso de las
servidumbres onerosas es necesario precisar cómo se determina el valor a pagar por el
gravamen impuesto al predio sirviente. Se considera que ese valor debe corresponder a
una suma equivalente a la que recibiría el propietario del predio sirviente si estuviera
aprovechando la porción de terreno gravada, con el ejercicio de la actividad económica
propia del fundo (por ejemplo, la agricultura o la ganadería). Es decir, que el pago
correspondería al valor de la ganancia que recibiría, si la parte del predio gravada se
estuviera dedicando al cultivo o pastoreo. También se puede pensar en fijar ese valor
debido al costo de oportunidad que soporta el propietario del predio sirviente al no utilizar
una parte de su predio en actividades productivas.
c. Las servidumbres ecológicas pueden ser recíprocas, cuando un predio tiene a la vez la
calidad de sirviente y de dominante con respecto a otro predio, en virtud de dos
servidumbres diferentes. En este caso lo que incita a una persona a gravar su predio en
favor de otro, es el hecho de que su contraparte también está limitando su propiedad, en su
279
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

beneficio. Es decir, se generan limitaciones y obligaciones mutuas entre las partes atadas
por las servidumbres.
d. Las servidumbres se pueden establecer a cambio de incentivos que estimulen a los
ciudadanos a interesarse en esta figura. En la legislación colombiana existen una gama de
incentivos que se pueden ligar al proceso de puesta en marcha del programa de
servidumbres ecológicas en el país, los cuales sin duda pueden contribuir a despertar en
interés ciudadano en este instrumento privado de protección.
Constitución de Servidumbres Ecológicas: Las servidumbres ecológicas, se pueden
constituir básicamente mediante dos modalidades jurídicas, a saber: mediante acuerdo de
voluntades de dos o más propietarios (contrato) o mediante un acto unilateral del particular
(testamento). El Código Civil en su artículo 1495 señala que el contrato o convención es un
acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada
parte puede ser de una o de muchas personas.
Los contratos son actos mediante los cuales se crean o transmiten derechos u obligaciones
entre las partes. El contrato es ley para las partes, esto es, sus disposiciones obligan a
quienes lo suscriben y las obligaciones que de éste se derivan, son exigibles mediante
acciones legales.
En cuanto a la forma mediante la cual es factible establecer una servidumbre ecológica por
vía contractual, es necesario distinguir dos posibilidades:
a. Las servidumbres ecológicas se pueden constituir como parte integrante de las cláusulas
de un contrato tipificado y regulado en la legislación civil, como pueden ser los de
compraventa, donación o permuta, entre otros, o
b. Las servidumbres se pueden crear mediante la suscripción de contratos cuyo objeto
específico y exclusivo sea la constitución de la respectiva servidumbre ecológica, esto es,
mediante contratos civiles atípicos que se rigen por las normas generales de los contratos
y de las obligaciones y que se sujetan a las disposiciones generales sobre servidumbres.
En el primer caso, el contrato persigue otros fines además de la creación de la servidumbre,
como puede ser, por ejemplo, la formalización de un negocio de compraventa, y en el
segundo caso, tiene como única finalidad la constitución de la servidumbre. Por su parte, el
testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de
una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva (Art. 1055 C.C.).
El testamento es un acto unipersonal y la facultad de testar es indelegable. (Art. 1059 y
1060 C.C.). Para la constitución de servidumbres se exigen los requisitos generales que se
exigen a cualquier persona que es parte de un acto o un negocio jurídico, en este sentido,
el artículo 1502 del C.C. señala:

280
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
1) que sea legalmente capaz; 2) que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio, 3) que recaiga sobre un objeto lícito; 4) que tenga
causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma,
y sin el ministerio o la autorización de otra. (Art. 1502 C.C.).
Requisitos formales para la constitución de servidumbres ecológicas: De manera
general en la legislación civil colombiana, los títulos constitutivos de derechos reales sobre
inmuebles están sujetos a registro (Decreto 1250 de 1970). Por ser la servidumbre un
gravamen que se impone sobre la propiedad inmueble, su constitución y tradición, bien sea
mediante contrato o por testamento, es solemne, esto es, requiere escritura pública inscrita
en la oficina de registro de instrumentos públicos y privados.
El artículo 1857 del C.C. señala que la venta de los bienes raíces y servidumbres y la de
una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública. Por tratarse de un derecho real, la constitución de servidumbres debe
contar con título y modo. El título es el contrato o el testamento, según el caso, y el modo
de adquisición de este derecho es la tradición, que se surte con la inscripción del título en
la oficina de instrumentos públicos y privados.
La tradición en la legislación civil es un modo de adquirir y transmitir derechos reales, como
las servidumbres, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por
una parte la facultad e intención de transferir el derecho, y por otra, la capacidad e intención
de adquirirlo. Para que sea válida la tradición se requiere un título traslaticio del derecho,
como puede ser el contrato de compraventa, permuta, donación u otro.
El C.C en su artículo 760 dispone que: la tradición de un derecho de servidumbre se
efectuará por escritura pública, debidamente registrada, en que el tradente exprese
constituirlo y el adquirente aceptarlo; podrá esta escritura ser la misma del acto o contrato
principal a que acceda el de la constitución de la servidumbre. De conformidad con lo
anterior, queda claro que la constitución de servidumbres ecológicas está cubierta por la
solemnidad consistente en la exigencia de levantar escritura pública ante notario público y
de registrar dicha escritura en la oficina de instrumentos públicos y privados.
La importancia de la inscripción radica en que es el registro el que hace que la servidumbre
sea oponible y surta efectos jurídicos frente a terceros, y no simplemente entre las partes
comprometidas. Por ello, una vez registrada la servidumbre, nadie puede alegar su
desconocimiento ya que la inscripción brinda publicidad a los actos que afectan el dominio
y demás derechos reales sobre inmuebles.
El registro también cobra importancia cuando la propiedad gravada con la
servidumbre es vendida ya que, en este caso, la servidumbre se torna vinculante para
el nuevo propietario, quien no puede argumentar que desconocía su existencia,

281
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

porque con el registro se surte la publicidad de los negocios jurídicos que afecten
bienes inmuebles.
Flexibilidad jurídica de las Servidumbres Ecológicas: Las servidumbres voluntarias tal
como están concebidas en la legislación colombiana, presentan unos rasgos que les
confieren una flexibilidad y adaptabilidad especial, lo que permite su adecuación a distintas
circunstancias. Lo anterior, sin duda potencia su posible utilización como instrumento
jurídico para contribuir a la protección, conservación y manejo de los recursos naturales y
del ambiente. Entre estos rasgos sobresalen:
a. La servidumbre o la limitación de uso puede imponerse sobre la totalidad o sobre una
parte del predio sirviente. Generalmente, y por voluntad de las partes, rige solo sobre una
porción del predio, con lo cual el propietario puede continuar realizando actividades
productivas en el resto del terreno.
b. No se exige que los predios dominante y sirviente sean continuos o colindantes. La
definición se limita a establecer que la servidumbre es un gravamen impuesto sobre un
predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño, sin exigir de forma expresa que exista
relación de colindancia entre ellos. Lo que sí se requiere es que se dé una comunicación
entre ambos predios, que está basada en la utilidad que recibe el predio dominante, que es
lo que en últimas justifica que entre ellos se establezca una relación de servidumbre. De
conformidad con lo anterior, se requiere que exista un nexo que justifique la relación que se
establece mediante la servidumbre entre el predio sirviente y el dominante. Así, las
obligaciones a que somete el predio que soporta la servidumbre, deben ser correlativas a
los beneficios y derechos que recibe en virtud de ella, el predio dominante.
c. Las servidumbres pueden ser recíprocas o mutuas. Esto se presenta cuando se
constituyen dos servidumbres sobre los mismos predios, donde cada uno de ellos es al
mismo tiempo sirviente y dominante con respecto al otro, pero con fundamento en
servidumbres distintas. Esta posibilidad resulta de gran utilidad en áreas extensas con
valores naturales sobresalientes que se encuentran parceladas en distintos predios, donde
todos tienen una función ecológica con respecto al área total, por lo cual, cada predio debe
gravarse y beneficiarse al tiempo con la servidumbre, y de esta forma contribuir a la
protección del ecosistema. En cada uno de los actos de constitución de las servidumbres
recíprocas se deben diferenciar claramente los derechos y obligaciones que corresponden
a cada predio como sirviente, en un caso, y como dominante, en el otro.
d. Las servidumbres pueden ser perpetuas o temporales. La legislación deja libertad a las
partes para pactar el tiempo que consideren oportuno para cumplir los fines de la
servidumbre. La posibilidad de establecer un plazo a la vigencia de las servidumbres se
deduce de la causal de extinción prevista en el numeral 2 del artículo 942 del Código Civil,
según la cual, éstas se extinguen por la llegada del día o de la condición, si se ha
establecido uno de estos modos.

282
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

e. Las servidumbres no alteran la titularidad de los predios comprometidos. Los propietarios


conservan sus títulos, no hay cambio de dueño, sino una autolimitación al ejercicio de
ciertos atributos derivados del derecho de dominio, consentida y acordada por las partes.
Extinción de las servidumbres: El Código Civil establece en su artículo 942, las causas
por las cuales se extinguen las servidumbres, a saber: 1. Por la resolución del derecho del
que la ha constituido. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando quien constituyó la
servidumbre no era el propietario, sino un usufructuario, a quien se le vence su derecho de
usufructo. 2. Por cumplimiento del plazo, si es temporal, o de la condición si se ha
establecido sujeta a condición resolutoria. La condición es un hecho futuro e incierto del
cual depende el nacimiento o la resolución de un derecho. Si la llegada del hecho puesto
como condición tiene el efecto de extinguir el derecho, la condición es resolutoria y, por
tanto, una servidumbre sometida a sus efectos se resuelve por tal causa si se cumple el
hecho puesto como condición14. 3. Por confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable
de ambos predios en manos de un mismo dueño. Cuando el dueño de uno de ellos compra
el otro, perece la servidumbre; 4. Por renuncia del dueño del predio dominante. 5. Por
prescripción extintiva, es decir, por dejar de gozarla durante 20 años. Si la servidumbre no
se usa por el dueño del predio dominante, durante 20 años, se libera el predio sirviente de
la carga, porque no tiene sentido mantener la limitación per se. En las servidumbres
discontinuas este tiempo corre desde que dejan de gozarse y en las continuas desde el
momento en que se ejecute un acto contrario a la servidumbre. 6. Por desaparición de la
causa que motivó su constitución. Esta causal no está en el artículo 942 pero la adiciona
la doctrina porque es lógico que, si el predio dominante ya no necesita la limitación, ésta no
tiene por qué subsistir.
10.1.2 Reservas de la Sociedad Civil.

En primer lugar, en Colombia tanto el C.C. como el de Comercio contemplan algunos


instrumentos privados voluntarios que pueden ser empleados con fines de conservación,
tales como las servidumbres, el usufructo y el fideicomiso. Sin embargo, en el país es muy
reciente el estudio sobre la viabilidad de la aplicación de estas figuras con fines de
conservación, así como la exploración de escenarios posibles para la implementación y
desarrollo de estas, por lo cual se hará referencia a los instrumentos legales de la
conservación en tierras privadas en Colombia con base en la experiencia de las reservas
naturales privadas.
Al respecto, es necesario precisar que existían reservas naturales de la sociedad civil desde
antes que se expidieran cuerpos jurídicos ambientales unificados (como el Código de los
Recursos Naturales de 1974), pero que como parte de los desarrollos legislativos que se
dieron a partir de la llamada constitución ecológica de 1991, el legislador dentro de la
filosofía de tránsito a una democracia más participativa, lo cual en el campo ambiental pasa
por el otorgamiento de instrumentos a la ciudadanía para que tome parte de la gestión
ambiental, consideró oportuno brindar un reconocimiento especial a estas reservas.
283
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Es así como mediante la Ley 99 de 1993 se definieron las Reservas Naturales de la


Sociedad Civil como: la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra
de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso
de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo con la
reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter
ambiental. Se excluyó para tales efectos las áreas en que se exploten industrialmente
recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso doméstico y
siempre dentro de parámetros de sustentabilidad. Se estableció además el deber de las
Reservas Naturales de la Sociedad Civil de obtener un registro o matrícula ante el Ministerio
del Medio Ambiente, a efectos de:
• Otorgarle participación, por sí o por intermedio de una organización sin ánimo de lucro, en
los procesos de planeación de programas de desarrollo que se van a ejecutar en el área en
donde se encuentre ubicado el bien.
• Se obtenga el previo consentimiento del titular de la Reserva, cuando el Estado proyecte
ejecutar inversiones que puedan afectarla.
• Permitirle acceder a los incentivos a la conservación que se creen. Por último, la Ley 99
de 1993 ordena al Estado promover y facilitar la adquisición, establecimiento y libre
desarrollo de áreas de reservas naturales por la sociedad civil en ecosistemas o zonas
estratégicas. Este reconocimiento legal a las reservas fue reglamentado por el Decreto
1996 de 1999, donde básicamente se establece:
• Los usos o actividades a los que podrán dedicarse las Reservas Naturales de la Sociedad
Civil, los cuales concuerdan con los bienes y servicios ambientales que ofertan las reservas,
como expondré un poco más adelante.
• El procedimiento para el registro de las reservas.
• Las herramientas para la promoción de las reservas, tales como campañas de difusión y
la publicación de un manual técnico para el establecimiento, manejo y procedimientos
relacionados con el registro, derechos y deberes de los titulares de las reservas.
En conclusión, este nuevo marco legal permite grandes desarrollos en cuanto al concepto
de conservación con la gente, e involucra la visión de una Reserva Natural de la Sociedad
Civil como una opción libre del particular. Igualmente, estos avances legislativos esbozan
la posibilidad de un trabajo conjunto Estado - Sociedad Civil para la conservación, el manejo
de áreas y la gestión ambiental del territorio, que son novedosos en Colombia, donde
tradicionalmente la definición y declaración de áreas protegidas era exclusiva potestad del
Estado, ejercida muchas veces de manera inconsulta con propietarios, habitantes y
comunidades, lo cual ha generado problemas de tenencia, presencia y gobernabilidad de
estas.

284
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

10.2 MECANISMOS FINANCIEROS PARA GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE LAS


COMPENSACIONES EN EL PREDIO RANCHO GRANDE

Se contemplan dos alternativas que están en análisis de viabilidad, y se informarán en el


segundo informe de seguimiento a esta compensación, a entregarse a CORPOGUAJIRA
en septiembre del 2020.
1. La constitución de un encargo fiduciario, para la implementación de las acciones de
compensación, en los dos escenarios (Laguna Salá y Rancho Grande).

2. La constitución de una alianza con un Fondo Ambiental, que permita constituir un


Fondo Patrimonial que facilite la implementación y reporte oportuno de estas
acciones de compensación. Además, de garantizar su sostenibilidad financiera, a
un escenario de al menos 10 años más (posteriores a la finalización de los cinco
años de la obligación).
A continuación, se encuentra el directorio con toda la información y datos de las personas
que se contactaron en empresas que consideramos estratégicas para soportar la
sostenibilidad financiera del plan de compensación y la apertura del Fondo Patrimonial o
Fiducia:
1. Patrimonio Natural
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

Inés Subdirectora 7562602 3102895225 icavelier@patrimonionatural.org.co


Cavelier Técnica
Franco

Juan Control y 7562602 jjaramillo@patrimonionatural.org.co


Fernando Acompañamiento
Jaramillo Interno

Diana Lucia Abogada 7562602 dbotero@patrimonionatural.org.co


Botero

María Coordinadora 7562602 mcmejia@patrimonionatural.org.co


Cristina Jurídica
Mejía

285
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

2. Fondo Acción
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

Natalia Arango Directora 2853862 3165280744 narango@fondoaccion.org


Vélez Ejecutiva Ext: 102

Oscar Orrego Coordinador de 2853862 corrego@fondoaccion.org


Conservación Ext: 145

Andrés Sierra Ingeniero 2853862 asierra@fondoaccion.org


Buitrago Forestal

3. Fundación Natura
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

Clara Ligia Solano Directora 245 5700 csolano@natura.org.co


Ejecutiva

Lucy Hernández Ingeniera 2455700 lhernandez@natura.org.co


Olmos Forestal

4. Fiduciaria Corficolombiana
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

María Director 3538840 3157981765 Cristina.Pineros@fiduciariacorficolombia


Cristina Comerci ext. 3390 na.com
Piñeros al
Negocio
s
Fiduciari
os

Cesar Director 3538840 3014225096 cesar.perez@fiduciariacorficolombiana.c


Julián Comerci ext. 3214 om
Pérez al
Gavarito Negocio
s
Fiduciari
os

286
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

5. Fiduciaria Bogotá
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

Diego Mauricio Especialista 3485400 300- dariasv@fidubogota.com


Arias Vargas de ext. 8278 2666833
Estructuración
de Negocios

6. Alianza Fiduciaria
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

Nidia Caro Directora 644 77 ncaro@alianza.com.co


Comercial 00
de Negocios
Fiduciarios

Andrés Ramírez Director 644 77 3108696165


Comercial 00
de Negocios aeramirez@alianza.com.co
de Inversión

7. Fiduciaria Bancolombia
Nombre Cargo Teléfono Celular E-Mail

Laura Idally Jiménez Gerente 488 3108062194 laujimen@bancolombia.com.co


Comercial 6000
Ext.
31724

11 INVERSIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIÓN

Ver Anexo 12: Inversiones para la implementación del Plan de Compensación

287
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

12 INFORMACIÓN ESPACIAL DEL PLAN DE COMPENSACIONES

En los Anexos 13 y 14, se encuentra las GEODATABASE, con toda la información


cartográfica y espacial en la que se fundamenta el presente Plan de Compensaciones.

13 REFERENCIAS

• Acosta Galvis, A.R. 2019. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea
V.09.2019 (10-09-2019). Página web accesible en http://www.batrachia.com;
Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
• Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J., & Muñoz-Saba, Y. (2000).
Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1), 43-75.
• Angulo, A., A. La Marca, J.v. Rodríguez & J.v. Rueda. 2006. Técnicas de inventario
y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación
Internacional-Serie de guías tropicales de campo 4. Bogotá D.C., Colombia.
• Ayerbe, F. (2018). Guia Ilustrada de la avifauna colombiana (Primera ed). Wildlife
Conservation Society.
• Baptiste, L. G., Hernández, S., Polanco, R., & Quiceno, M. P. (2002). La fauna
silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de
marginalización. En A. Ulloa (Ed.), Rostros culturales de la fauna. Las relaciones
entre los humanos y los animales en el contexto colombiano (págs. 295-336).
Bogotá, Colombia: ICANH, Fundación Natura.
• BirdLife International. (2019a). Species factsheet: Buteogallus solitarius. Retrieved
September 4, 2019, from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/black-
solitary-eagle-buteogallus-solitarius/text.
• BirdLife International. (2019b). Species factsheet: Cardinalis phoeniceus. Retrieved
September 4, 2019, from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/vermilion-
cardinal-cardinalis-phoeniceus.
• BirdLife International. (2019c). Species factsheet: Chlorostilbon gibsoni. Retrieved
September 4, 2019, from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/red-billed-
emerald-chlorostilbon-gibsoni.
• BirdLife International. (2019d). Species factsheet: Cyanocorax affinis. Retrieved
June 7, 2019, from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/Black-chested-Jay.
• BirdLife International. (2019e). Species factsheet: Picumnus cinnamomeus.
Retrieved September 4, 2019, from
http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/chestnut-piculet-picumnus-
cinnamomeus.
• Blanco-Torres, A. & J.M. Rengifo. Herpetofauna de Cerrejón. Pp 150-169. En Báez,
L. & F. Trujillo (Eds.). 2014. Biodiversidad en Cerrejón. Carbones de Cerejón,

288
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Bogotá, Colombia.


352p.
• Brenner, L. 2010. Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas
Naturales Protegidas mexicanas. México: Revista mexicana de sociología. 72(2):
283-310.
• Bryant, R., y Bailey S. (1997). Third World Political Ecology. Londres: Routledge.
• Burns, K. J., Shultz, A. J., Title, P. O., Mason, N. A., Barker, F. K., Klicka, J., …
Lovette, I. J. (2014). Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes:
Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds. Molecular Phylogenetics
and Evolution, 75, 41–77. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2014.02.006
• Cabrera, J. A., & Molano, F. (1995). Mamíferos de la Macarena. Bogotá, Colombia:
Asociación para la defensa de la Macarena.
• Cardozo Sánchez, D. (2015). La actividad carbonífera y su incidencia en las
necesidades básicas humanas. Una aproximación al fenómeno de violencia
estructural en el municipio de Albania, Guajira (Doctoral dissertation, Universidad
del Rosario).
• Carpenter, S. R., DeFries, R., Dietz, T., Mooney, H. A., Polasky, S., Reid, W. V., &
Scholes, R. J. (2006). Millennium ecosystem assessment: research needs.
• Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. A., Cordoba-Cordoba, S., & Sua-
Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endemicas y casi-endemicas de
Colombia. Biota Colombiana, 14(2), 235–272.
• Corpoguajira & Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2011. Plan de
Ordenamiento de la Cuenca del Río Ranchería. Modelo de Distribución de
Biodiversidad. 4: 257p.
• Corpoguajira. (2010). Atlas ambiental del Departamento de la Guajira. Corpoguajira.
Donegan, T., Ellery, T., Pacheco, A., Verhelst, J. C., & Salaman, P. (2018). Revision
of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2018. Conservación
Colombiana, (25), 3–47.
• Corpoguajira. (2011). Plan de ordenamiento de la Cuenca del rio Ranchería.
• Cortés-Gómez, A., Ramírez-Pinilla M., Suárez H. & E. Tovar. 2008. Edge effects on
richness, abundance and diversity of frogs in andean forest fragments. South
American Journal of Herpetology 3: 213-222pp
• Crump, M.L. & N.J. Scott. 1994. visual encounters surveys, p. 354-352. In W. Heyer,
M. Donelly, R. McDiarmid, L. Hayek & M. Foster (eds.). Measuring and monitoring
biological diversity, standard methods for amphibians. Smithsonian, Washington,
EEUU.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2005). Censo
Nacional de Población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/demografia-y-poblacion

289
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2012). Proyecciones


poblacionales con base en Censo Nacional de Población y vivienda 2005.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2019). Censo
Nacional de Población y Vivienda 2018.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
• Departamento Nacional de Población (2012). Índice de pobreza multidimensional
IPM, con base en datos del Censo 2005.
• Descola, P., y Pálsson G.(ed.) (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas
antropológicas. México: Siglo XXI.
• Escobar Parra, M. E. (2016). Análisis de la sensibilidad ambiental por su importancia
de las cuencas del municipio de Albania Guajira.
• Falcao, H., & Fontes, J. (1999). ¿En quién se pone el foco? Identificando
"stakeholders" para la formulación de la misión organizacional. Revista del CLAD
Reforma y Democracia (15), 111-140.
• Frost, Darrel R. 2019. Amphibian Species of the World: An Online Reference.
Version 6.0 (10-09-2019). Electronic Database accessible at
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of
Natural History, New York, USA.
• Gill, F., & Donsker, D. (2019). IOC World Bird List. Retrieved March 28, 2019, from
http://www.worldbirdnames.org/.
• Heyer, W., M. Donelly, R. McDiarmid, L. Hayek & M. Foster (eds.). 1994. Measuring
and monitoring biological diversity, standard methods for amphibians. Smithsonian,
Washington, EEUU.
• Hilty, S., & Brown, W. (2001). Guía de las aves de Colombia. Asociación Colombiana
de Ornitología.
• Instituto Humboldt-Corndinación de Comunicaciones. 2017. Boletín de Prensa,
Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta.
• IUCN. (2019). The IUCN red list of threatened species. Retrieved March 28, 2019,
from Versión 2019-1 website: http://www.iucnredlist.org/
• Kricher, J. (2010). Un Compañero Neotropical (Segunda Ed; A. JARAMILLO & L.
SEGURA, Eds.). American Birding Association, Inc.
• Londoño-Murcia, M. C., Zárate, M., & Ruiz Agudelo, C. (2011). Zonificación
ambiental de la cuenca hidrográfica del río ranchería.
• Lynch, J.D., Angarita, T. & F. Ruiz. 2014. Programa nacional para la conservación
de las serpientes presentes en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Salud. Bogotá
D.C., Colombia. 128p.
• Medina-Rangel, G. 2011. Diversidad alfa y beta de la comunidad de reptiles en el
complejo cenagoso de Zapatosa, Colombia. Rev.Biol. Trop. 935-968pp.
290
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Múnera Monte, L., Granados Castellanos, M., Teherán Sánchez, S. y Naranjo


Vasco, J. 2014. Bárbaros hoscos. Historia de resistencia y conflicto en la explotación
del carbón en La Guajira, Colombia. OPERA. 14, 14 (jun. 2014), 47-6
• Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D., & Cifuentes-Sarmiento, Y. (2012).
Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Aves. Retrieved
from http://awsassets.panda.org/downloads/migratorias_aves_42_final.pdf.
• Ojasti, J. (1993). Utilización de la fauna silvestre en América Latina. Situación y
perspectivas para un manejo sostenible. Roma: Guía FAO Conservación 25,
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.
• Pacheco Ocando, R. M. (2018). Comprensión del bienestar desde las experiencias
socioculturales Wayúu desplazados y reasentados por proyectos de desarrollo:
resguardo 4 de noviembre: municipio de Albania departamento de La Guajira
(Master's thesis, Universidad del Norte).
• Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos PNGIBSE. (2010). Ministerio de Medio ambiente y desarrollo
sostenible.
• Prado-Mejía, A. (2015). Extractivismo y conflicto armado en las comunidades wayuu
de Albania Guajira. Oraloteca, (7), 6-13.
• Ramírez-Chaves, H., & Suárez-Castro, A. (2014). Adiciones y cambios a la lista de
mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio naciona.
Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas, 1(2), 31-34.
• Remsen, J., Areta, J., Cadena, C., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J., …
Zimmer, J. (2019). A classification of the bird species of South America. American
Ornithologists’ Union. Retrieved May 28, 2019, from
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm.
• Renjifo, L. M., Amaya-villarreal, Á. M., Burbano-girón, J., & Velásquez-tibatá, J.
(2016). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos,
insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada
de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
• Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, Á. M., Kattan,
G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Jaime, B.-G. (2014). Libro rojo de aves de Colombia,
Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
• Rodriguez-Mahecha, J. V., & Hernandez-Camacho, J. (2002). Loros de Colombia.
Conservation International. Tropical Field Guides. Washington.
• Rodriguez-Mahecha, J. V., Alberico, M., Trujillo, F., & Jorgenson, J. (Edits.). (2006).
Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Bogotá, Colombia: Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto
de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente.
291
PLAN DE COMPENSACIONES ESPECÍFICO POR EL MEDIO
BIOTICO DEL PROYECTO: LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
RIOHACHA - MAICAO 110 KV Y RIOHACHA -
CUESTECITAS 110 KV

• Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, J. V., Defler, T. R., Ramírez-


Chaves, H. E., & Trujillo, F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los
mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 20(2), 301-365.
• Stiles, F. G., & Rosseli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque alto andino
Comparacion de dos metodos. Caldasia, 20(1i), 29–43.
• Términos De Referencia Para Los Estudios De Línea Base, Y Los Análisis De
Riesgos, Previos Al Diseño Del Plan De Compensaciones Por El Medio Biótico Del
Proyecto: Líneas De Transmisión Riohacha - Maicao 110 Kv Y Riohacha -
Cuestecitas 110 Kv – 120 Ha.
• Uetz, P., Freed, P. & Hošek, J. (eds.) (2019). The Reptile Database,
http://www.reptile-database.org, accessed 10-09-2019.
• Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., … Umaña,
A. M. (2006). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados
provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El
Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, 187–225. Retrieved from
http://cdam.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/764.
• Walker, J. S. (2007). Geographical patterns of threat among pigeons and doves
(Columbidae). Oryx, 41(3), 289–299. https://doi.org/10.1017/S0030605307001016.

292

S-ar putea să vă placă și