Sunteți pe pagina 1din 29

Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

Módulo 1. El cómo y el porqué de la Psicología Social

1.- La dimensión social.

El ser humano es un ser social y para su desarrollo necesita la presencia y las aportaciones de

los demás y del entorno social, la persona con sus cambios a medida que se va desarrollando, le

marcará profundamente su forma de ser. Aunque no se pone en duda la importancia y la influencia

que tienen los factores sociales en la configuración psicológica de los seres humanos, no hay

consenso en el grado en que la dimensión social incide sobre los procesos psicológicos.

Partimos de la Psicología, la cual estudia los procesos básicos psicológicos de los individuos y

por otra parte tenemos la sociología, que estudia los fenómenos sociales, La intersección que resulta

de esta unión es la psicología social, que es una disciplina complementaria de la psicología y se

centra en cómo les afecta los fenómenos sociales a esos procesos psicológicos.

La Psicología Social deja constancia de la inseparabilidad que existe entre la persona y sus

circunstancias, entre el aspecto psicológico y el aspecto social, son indisociables y es gracias a la

importancia que se le ha dado al lenguaje como elemento de cultura en la que se desarrolla la

persona. El elemento social está presente en el desarrollo del proceso psicológico a través de lenguaje

y gracias a la relación que se tiene con los demás el elemento social interviene desde el primer

momento.

Las dos dimensiones, psique y sociedad, están vinculadas entre sí, la una es constitutiva de la

otra.

La comunicación es posible porque el lenguaje está fuera, pero si no estuviera dentro no

podríamos comunicarnos con los demás, está instalado en nuestro interior, igual que el resto de

capacidades que tenemos, esto sucede igual con lo social, se encuentra dentro y fuera al mismo

tiempo. Así podemos decir que, desde esta perspectiva, definimos Psicología Social como el estudio de

la construcción social de los procesos psicológicos.

1
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

2.- La genealogía de la psicología social.

Existen diferentes versiones del origen de la Psicología Social, de su genealogía; desde la

Grecia clásica, las obras de Platón y Aristóteles o en el siglo XVIII con Giambattista Vico y a mediados

del siglo XIX con Auguste Comte, padre del positivismo. Todos ellos aportaron definiciones y puntos

de referencia para ubicar los primeros pasos de esta disciplina. En la mitad del siglo XIX , se realizan

una serie de estudios que darán lugar a dos grandes orientaciones: una centrada en el individuo y en

los determinantes innatos de las conductas sociales, los instintos sociales empujan al individuo a

desarrollarse como ser social buscando el contacto con sus congéneres y aprendiendo pautas de

comportamiento social y la otra centrada en las colectividades humanas y en los determinantes

culturales de las conductas, factores culturales que regulan la socialización de las personas y marcan

su vida social.

La Psicología Social durante el siglo XX, se centra en los fenómenos individuales, que dará

lugar a:

 La Psicología Social Psicológica (PSP), que se centra en el individuo y en los determinantes

innatos de las conductas sociales. Por lo tanto el individuo influye en la sociedad, se

analizan como si fueran una unidad (fenómenos sociales y los individuos). Los fenómenos

psicológicos y los fenómenos sociales están relacionados y la relación que existe es exterior,

son entidades diferentes y separables.

Y paralelamente a ésta también se desarrolla:

 La Psicologia Social Sociologica (PSS), centrada en las grandes colectividades humanas y por

los determinantes culturales de las conductas mencionadas. Por lo tanto la sociedad

influye en el individuo, se analizan como unidades de análisis (Interacción social y dimensión

social). Los fenómenos psicológicos y los fenómenos sociales son inseparables y la relación

entre ambos fenómenos es interior y son indivisibles.

El enfrentamiento y separación de estas dos perspectivas dio como consecuencia una crisis
2
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

donde se desarrolló una tercera vía para intentar superar la división disciplinar entre psicología y

sociología; fue la llamada Psicología Social Construccionista (PSC).

 La Psicología Social Construccionista (PSC), aquí la PSP y la PSS realizaron acercamientos

para superar esa crisis que hubo, centrándose en el análisis psicosocial y rescatando el papel

del lenguaje en la construcción de los fenómenos psicológicos, influye en el individuo y

también en la sociedad.

Estos tres bloques que he explicado no son homogéneos, ya que dentro de cada uno, hay

diferentes orientaciones que contribuyen a complicar la psicología social pero que a su vez lo

enriquecen y lo aproximan a la complejidad de la realidad social.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando la Psicología Social va tomando forma le

influyen diversos temas fundacionales como:

 Los instintos, sacados de los escritos de Darwin donde se intenta explicar la conducta de los

seres humanos en términos de los instintos sociales que mueven a las personas como el

instinto gregario, para explicar que las personas buscan la compañía de sus semejantes, el

instinto agresivo, para explicar la hostilidad interpersonal o intergrupal o el instinto

altruista, para explicar la solidaridad entre personas.

 La imitación, explicación de la manera de cómo los seres humanos aprenden a desarrollar

conductas consideradas como normales y deseables en su sociedad, es el fenómeno de la

socialización, donde los individuos que nacen en una sociedad interiorizan los valores, las

creencias, los esquemas relacionales y las pautas de comportamiento de esa sociedad,

pasando de generación en generación.

 La sugestión, a través de este fenómeno se estudia la manera de cómo la sociedad consigue

imponer las pautas de actuación socialmente establecida sin que las personas sean

conscientes de esta imposición, las asumen por sí mismas, este término se sustituyó por un

concepto más amplio que es el de influencia social, abriéndose líneas de investigación

importantes para esta disciplina.


3
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

 Los fenómenos colectivos y sus conductas de las masas, se estudian las producciones

colectivas de los pueblos como sus tradiciones culturales, sus peculiaridades lingüísticas,

mitos, creencias colectivas y hábitos de todo tipo. También se estudió las conductas de las

masas y los mecanismos psicológicos que intervienen en las actuaciones colectivas, donde se

produce un efecto de despersonalización de los individuos que los impulsa a liberar los

instintos más primarios y se dejan influir con mucha facilidad por los estados anímicos y

conductas de las otras personas presentes en la masa y también de los líderes de esas masas.

3.- Las grandes orientaciones teóricas de la psicología social

Las principales orientaciones que se pueden encontrar en las diferentes psicologias sociales

son las siguientes:

1. El interaccionismo simbólico. Es una corriente dominante en la PSS y nació de los trabajos de

Mead donde se asienta tres premisas: la importancia de los significados, la importancia de la

interacción social y la importancia del carácter activo de la persona (pág. 27, Módulo 1).

Y Para la PSP, hay tres orientaciones que son:

2. El socioconductismo. Estudia el comportamiento observable de las personas (pág. 28, Módulo

1).

3. Orientacion psicoanalitica. Se inspiran en las formulaciones de Sigmund Freud para explicar

fenómenos psicosociales (pág.29, Módulo 1).

4. La Gestalt theory y el sociocognitivismo. Orientación cognitiva que analiza el impacto de los

factores sociales en los mecanismos y resultados de la actividad intelectiva (pág. 30, Módulo

1).

Y para la PSC la orientación es:

5. Socioconstruccionismo. Se desarrollan enfoques alternativos pretendiendo configurar una

nueva forma de entender la psicología social. Se reanuda las premisas del interaccionismo

simbólico y se acentúa el papel que ejerce el lenguaje en la realidad psicológica. Nuestras

costumbres producen cosas y estas cosas modifican las costumbres que las han producido.

4
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

Desde esta perspectiva queda claro que cambiando las costumbres, los seres humanos tienen

la posibilidad de cambiar la sociedad que resulta de ellas y de cambiarse a sí mismos (pág.

31, Modulo1).

4.- ¿Para qué sirve la Psicología Social?

En el campo de las ciencias sociales y humanas definir su utilidad práctica resulta difuso,

pero Kurt Lewin lo resumió diciendo que “nada es más práctico que una buena teoría” , mediante la

intervención activa en la resolución de problemas prácticos, se pueden construir determinados

conocimientos teóricos y que Lewin le dio el nombre de investigación/ acción donde incitaba a

psicólogos sociales a que se involucran en la resolución de problemas sociales provocando así el

avance del conocimiento teórico.

La Psicología Social desde un principio se preocupó en producir conocimientos sobre

fenómenos psicosociales y también diseñar instrumentos para intervenir en la realidad social y

contribuir a resolver sus problemas, por ejemplo, reducir la hostilidad entre grupos humanos o

frenar la discriminación por prejuicios sociales. Hay que pensar en quiénes somos y es un largo

camino que va desde definiciones muy generales, como que somos seres vivos o seres humanos,

hasta definiciones muy particulares, como que somos individuos irrepetibles, con nombre propio y

una historia de vida que nos diferencia del resto, pero entre estas dos definiciones hay mucho en

medio; como que somos hombres o mujeres, heterosexuales homosexuales o bisexuales, niños,

jóvenes o viejos, catalanes, gallegos etcétera. Pertenecemos, ya sea, por elección o circunstancias, a

una multitud de categorías y grupos que contribuyen a hacer que seamos quiénes somos.

Los psicosociólogos intentan conocer los mecanismos de enfrentamiento entre grupos para

reducir los conflictos y han observado que si hay relaciones de competición entre grupos se fortalece

la cohesión interna entre ellos y desarrollan descalificaciones y prejuicios mutuos pudiendo llegar a

la agresión. Para romper este clima se proponen metas en ningún grupo puede alcanzar por sí solo

sin que participe en los demás grupos, el psicosociólogo Sherif lo llamó metas supraordenadas y

Tajfel demostró que solo con tener el sentimiento de pertenencia a un grupo se desarrollan

5
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

mecanismos de discriminación favoreciendo los de su propio grupo y perjudicando a los otros

grupos.

Los conocimientos en Psicología Social tienen un campo muy extenso pero como ejemplos se

podría decir que se dedican a temas como: dinámica de los grupos humanos, diseñar actuaciones

para persuadir a personas para que no discriminen a aquellos que son diferentes de la mayoría

(racismo, estereotipos, prejuicios, etc), también como intervenir los efectos del pánico cuando hay

situaciones de gran amontonamiento o por causas naturales la población se encuentra en situaciones

dramáticas

(terremotos, inundaciones, etc) o conocimientos sobre las relaciones interpersonales para ayudar a

mejorar las y desactivar agresiones suscitando comportamientos de ayuda mutua, aunque hay que

matizar que se pueden utilizar para manipular a los demás y favorecer intereses particulares.

Módulo 2. La identidad ( el self)

El tema de identidad es fundamental en la Psicología Social contemporánea. La definición de

identidad que ofrece la disciplina, se distancia tanto de las utilizadas por la psicología, que son

individualistas y plantean que la identidad es una posesión personal y particular de cada persona,

como de las propuestas por la sociología, que son sociológicas, donde la identidad de la persona

queda conformado por las estructuras sociales y que se limitan a ejecutar.

1.- Identidad personal e identidad social.

En la tradición científica y en concreto en la psicología, la psicología social no separa lo

individual de lo social, hay una relación intrínseca, esencial.

El lenguaje qué es un vehículo de transmisión de formas culturales e históricas y actúa como

tal, por lo que la identidad no se puede estudiar más allá de los valores sociales e ideológicos que la

rodean.

Así, la identidad social y la identidad individual no son realidades separables, sino que se

constituyen mutuamente haciéndolo por medio del elemento social, cultural e ideológico, inherente

6
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

al lenguaje que utilizamos cuando narramos cualquier aspecto relacionado con el yo.

Antes de exponer la perspectiva más psicosocial de la identidad nos referiremos a dos

perspectivas conocidas en psicología y han tenido mucha importancia aunque separan lo individual

de lo social y que son:

 La perspectiva biologicista, centrada en estudios con bases biológicas del comportamiento.

 La perspectiva del psicoanálisis, elaborada por Freud y centra sus estudios en el inconsciente

y del impacto que las relaciones afectivas han ido dejando en forma de cómo sentimos y

actuamos en la edad adulta. ( de la pág. 14-20, Módulo 2)

2.- La experiencia de la identidad: ¿quién soy yo?

La experiencia de la identidad se encuentra vinculada a lo que llamamos conciencia, a la

conciencia que tenemos del mundo que nos rodea y de nosotros mismos formando parte de él. Hasta

que no formulamos por medio del lenguaje a otra persona o a nuestro interior el cómo nos sentimos

en un momento dado y por qué, no tenemos una experiencia directa de la identidad y la conciencia,

del yo, es una condición necesaria para conocer quiénes somos. (pág. 21, Módulo 2)

La experiencia subjetiva del yo está relacionada con la conciencia de agencia, es pensar que

como persona particular tengo el poder de producir efectos en mí y en los demás, por ejemplo,

convencerme de dejar de fumar o enamorar a alguien. Se asocia la noción de agencia al de que

somos seres libres y podemos escoger actuando cómo lo hacemos por voluntad propia y

prácticamente todas nuestras acciones las realizamos porque queremos exceptuando las necesidades

primarias (comer, dormir y beber).

Estas posibilidades de escoger tienen bastantes limitaciones en términos objetivos y subjetivos

por las condiciones sociales en las que vivimos y en las que hemos vivido a lo largo de nuestra

historia ( tipo de educación, cultura, familia, clase social,etc.) . Este abanico de elecciones y

decisiones que tomamos y la forma como nos comportamos van configurando nuestro estilo

individual. (pág. 22, Módulo 2 )

7
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

La conciencia que tenemos de nosotros mismos depende del lenguaje que juega un papel

importante en la experiencia subjetiva de la identidad. Por medio de las palabras que conocemos y

hemos aprendido, podemos representarnos, interpretarnos y formarnos una imagen de nosotros

mismos y de los demás. Las palabras y los conceptos que utilizamos tienen asociadas de forma

intrínseca connotaciones y valoraciones sociales fruto de la ideología dominante, pudiendo ser

positiva o negativa, pero difícilmente neutra. El lenguaje y el pensamiento tienen la capacidad de

trascender el tiempo y el espacio, ya que con el lenguaje nos podemos trasladar al pasado o sentir

algo que nos gustaría que nos sucediera en un futuro, el lenguaje nos permite vivir una realidad

diferente y qué es importante irreal para nuestra experiencia de sí mismo. El poder que tiene la

narración que realizamos de nosotros mismos y de las cosas que nos rodean tiene efectos concretos y

modela lo que hacemos y lo que sentimos, por ejemplo, pensar que somos inteligentes puede

llevarnos a tener éxitos por la confianza que tenemos en nosotros mismos o al contrario creer que

somos incapaces. (pág. 23-24, Módulo 2)

Pero esta idea de identidad individual, como única y diferenciada, no es compatible con el

hecho de que en la vida moderna, nos encontramos situaciones muy diferentes y requieren

características variadas en una misma persona para afrontarlas. Algunos autores consideran que

parte de nuestra identidad es dependiente del abanico de relaciones que ponemos en acción y de las

diferentes situaciones a las que nos hemos encontrado, por ejemplo, una persona actúa de diferente

manera si está entre amigos/as, o si es madre/padre, o encargado/a, etc. Y siendo compleja la

experiencia y el desarrollo de la identidad a lo largo del tiempo y de los diferentes contextos existe

un cierto grado de fragmentación o multiplicidad del yo y solo puede entenderse como producto

directo de una norma cultural, fuertemente arraigada en nuestra sociedad, que proviene del

liberalismo y el individualismo y que asocia el comportamiento externo y explícito de las personas a

cualidades internas de éstas, que se consideran naturales y preexistentes y darnos cuenta de las

presiones que el contexto y los demás ejercen sobre nosotros para que actuemos de una forma

determinada, por ejemplo, en el pasado insultar a una persona de étnia gitana sin que hubiera hecho

8
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

nada. (pág. 26, Módulo 2)

A todo esto, se ha de añadir el modelado que la cultura efectúa de la identidad, la cultura se

entiende como un conjunto de tradiciones, normas, símbolos y valores que conforman una sociedad

y se mantiene por el aprendizaje, la interiorización y la transmisión entre las personas que forman

parte de ella. La identidad individual ( autónoma, particular, privada y racional), también es un

modelo formado por medio de la cultura. Todas las culturas tienen algún tipo de concepto de self y

hace que existan grandes diferencias entre ellas en lo concerniente al significado y a la forma de

entenderlo, como por ejemplo, elegir pareja en Occidente donde los sentimientos son privados y los

de China donde consideran que es el colectivo familiar responsable de la elección. La vida privada

entendida como personas autónomas o entendida como parte del conjunto del grupo que no puede

actuar de forma independiente.

Las diferencias culturales han derivado en muchos casos a las desigualdades y prejuicios que

conducen a conflictos y discriminaciones sociales graves que incluso han llegado a la destrucción

del otro por lo que se observa una ideología xenófoba, etnocéntrica y racistas, según la cual, existen

formas de ser consideradas mejores que otras, que conducen a la destrucción de las identidades

construidas como inferiores. (pág. 26, Módulo 2)

3.- Identidad y categorías sociales.

3.1. Proceso de categorización, comparación y diferenciación social

Hemos empezado este tema haciendo referencia a un doble sentimiento de identidad, que va

desde la identificación con otras personas( tener una identidad social o compartida) hasta

considerarnos únicos( posesión de una identidad personal). Las teorías de la identidad ( la

biologicista y la psicoanalítica) están centradas en la vertiente personal de la identidad, pero a partir

de ahora introduciremos la vertiente social, finalizando con la intersección de ambas en una sola a

la que llamaremos perspectiva psicosocial.

A la pregunta de “quién soy yo” podemos responder utilizando categorías grupales, por

9
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

ejemplo, se puede decir que “soy mujer, inmigrante, senegalesa, de clase baja y peluquera” y cada

una de estas categorías señala los grupos sociales de pertenencia y la posición o el estrato social que

ocupa cada una de estas categorías en nuestra sociedad. Pero también hace referencia a un

sentimiento y una experiencia concreta y particular del yo, en el sentido de que otra persona en las

mismas circunstancias objetivas puedo utilizar otro tipo de categorías grupales para definirse como

por ejemplo” soy madre, divorciada, joven, conservadora y creyente”. Estas categorías implican un

conjunto específico de roles, atributos,, representaciones y percepciones sociales que igualan a la

persona al resto de los integrantes de la categoría y la representación que tenemos de una

determinada categoría depende de la ideología que defendamos, por ejemplo, desde la ideología

dominante se considera a la mujer que no puede ejercer ciertos trabajos por su biología y desde la

ideología progresista piensan que no son ciertas, ya que son fruto de un proceso de representación y

aprendizaje social. Cada sociedad presenta unas categorías disponibles según su historia y son las

que determinan las identidades sociales posibles .

La teoría de la Categorización de Tajfel engloba tres procesos psicosociales: la

comparación, la categorización social y la identificación , actúan conjuntamente y hacen referencia a

la forma de percibir a las otras personas y a nosotros mismos, tomando como base la pertenencia de

las personas a los grupos, por ejemplo, ser heterosexual nos puede llevar a establecer diferencias de

aquellas personas que son homosexuales, cosa que no percibiríamos si existiera la categoría y

creencia de que todo el mundo es andrógino. A menudo nos auto situamos en una categoría

diferente a la que nos sitúan los demás y podemos considerar que no actuamos ni nos relacionamos

con la gente por lo que las personas son, sino por como nos la representamos o como la percibimos e

interpretamos y se encuentran moduladas y afectadas por el sentimiento de pertenencia de los

individuos a determinados grupos.

Así la categoría grupal proporciona una identidad o posición social, tiene una función de

estructurar y simplificar la información del entorno pero a menudo tiene un valor ideológico que

beneficia a los intereses del grupo dominante. En esta percepción del otro siempre hay implícito un

10
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

proceso de comparación social, es muy dependiente del proceso de categorización social primero

comparamos y seguidamente categorizamos y en función de este parámetro atribuiremos a las

personas una categoría u otra.

Como consecuencia de la división social entre grupos, existe el etnocentrismo, que es el

favoritismo hacia el grupo propio y menosprecio hacia el contrario, en momentos de conflictos

sociales se acentúa más la discriminación.

3.2. Prejuicios y discriminación

No todas las categorías sociales funcionan de la misma manera, algunas son más utilizadas y

más visibles socialmente que otras, sobre todo la de los grupos minoritarios o sin poder: homosexual,

mujer, negro, inmigrante, niño,etc., a diferencia de blanco, hombre, Burgués, heterosexual,

autóctono, adulto.

El prejuicio es una actitud generalmente negativa hacia determinadas personas, originada

por el hecho de que pertenecen a determinadas categorías sociales y no por sus características o

actuaciones individuales.

Y con la noción de prejuicio nos encontramos con el concepto de estereotipo, formado por el

conjunto de creencias sociales asociado a una categoría grupal provocando los prejuicios y

justificandolo. Por ejemplo con respecto a las personas inmigrantes (categoría social), la mayoría

social autóctona crea estereotipos que se asientan con fuerza en la sociedad de acogida creando una

situación de desconfianza entre grupos y de desigualdades, algunos de los estereotipos que se les

relaciona a la inmigración son las delincuencia, marginación social, carencia de estudios,etc. y esta

visión estereotipada provoca la aparición de prejuicios qué son mantenidos en el tiempo y difíciles

de eliminar a pesar de ser una distorsión de la realidad.

La existencia de estereotipos puede considerarse como la consecuencia directa de la

categorización social, al tiempo que los prejuicios aparecen como consecuencia de esta percepción

estereotipada de la realidad, así, podemos decir que los tres procesos están estrechamente

relacionados.

11
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

3.3. Categoría social del género.

El ser hombre o mujer, ¿se trata de una diferenciación de orden genético y biológico, con

consecuencias en el orden psicológico o bien la masculinidad y la feminidad son solo dos

construcciones sociales, culturales e ideológicas que tienen poco que ver con la biología?

En la literatura psicológica, sexo es una identidad que asienta su base en la biología y el

concepto de género se utiliza como explicación cultural y social de la identidad.

Desde la Psicología Social se considera que la identidad sexual es una cuestión cultural e

ideológica, vinculada al control social y a la reproducción del orden social instituido.

La desigualdad entre los sexos se interpretaba como diferencias de personalidad, en la

manera de ser entre el hombre y la mujer y se defendía su complementariedad, lo que resultaba

bastante útil para mantener el modelo clásico y jerárquico de familia. Pero a partir de la década de

los 60 y 70 empezaron a surgir movimientos de protesta social feministas.

En el ámbito académico, Maccoby y Jacklin ( 1974) elaboraron un análisis sobre las

diferencias sexuales y concluyeron que, a excepción de algunas habilidades verbales o relativas a la

agresión, el resto de diferencias entre los sexos (motivación, competencia, temperamento,

habilidades intelectuales, etc.) obedecían sólo a un conjunto de creencias, estereotipos y

representaciones sociales que no tenían ningún fundamento en la realidad.

4.- La presentación del yo y la gestión de impresiones.

4.1 La estructuración social de la experiencia de identidad

La estructura social y el rol son conceptos que se relacionan estrechamente. Las personas

representan diferentes papeles o roles en relación con estructura social en la que se insertan. Los

roles pueden intervenir en la configuración de la identidad de las personas,dada la naturaleza

relacional del yo y la interiorización que podemos realizar de los roles que nos tocan, como por

ejemplo, un enfermero que cuida a enfermos tiene más desarrollada la característica de estar atento

y ser sensible hacia los demás, a diferencia de un médico que estará atento a los síntomas específicos.

En relación con el concepto de rol encontramos el concepto de status, que se refiere a la valoración,

12
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

el prestigio o el significado que la sociedad le da a un determinado rol, por ejemplo los roles de

médico y enfermero, aparte de que implican comportamientos y actitudes diferentes, también

implican una valoración y un prestigio diferentes y desiguales.

La idea estructural de la identidad proviene de la tradición teórica de la dramaturgia

desarrollada por Goffman, donde elabora una estrecha analogía entre el mundo del teatro y la

dinámica de la vida cotidiana. Así la teoría de la dramaturgia de Goffman nos permite comprender

las prácticas cotidianas como rituales que son socialmente compartidos por quiénes participan en la

interacción. Se puede entender la identidad como la interiorización de los diversos roles que

desarrollamos a lo largo de nuestras trayectorias vitales y estos roles están vinculados con la

estructura social. Muchas de las actuaciones que llevamos a cabo o que observamos tiene lugar en

lo que Goffman califica de establishment, es decir, un lugar cerrado o limitado hasta cierto punto

con barreras para la percepción dónde se desarrolla un tipo determinado de actividad y casi siempre

se diferencian dos regiones en el establishment:

La región visible, es el lugar donde se produce la representación del rol y contiene diversos

comportamientos que permiten gestionar ciertos roles con mayor facilidad, por ejemplo, una clase

permite actuar con mayor comodidad el rol de profesor/ alumnado que si fuera un parque.

La región invisible, son los espacios que no se ven en la interacción social, por ejemplo, una

alumna que se viste en su habitación o se maquilla en el lavabo, etc.

Hay que destacar que la situación de región visible o región invisible no es estática ya que

una determinada acción del rol, como por ejemplo, la habitación puede ser región invisible

(prepararnos para ir al cole) pero también puede ser región visible en otra situación ( cuando vienen

amigos o pareja a la habitación)

4.2. Gestión de impresiones y presentación del yo

Aquí nos centraremos en el estudio que realiza Goffman de las estrategias de presentación

del yo y que las personas utilizan para generar e incidir sobre las impresiones que los demás se

forman de ellas, es preguntarnos¿ qué técnicas utiliza la gente para presentarse de forma

13
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

socialmente aceptable ante los demás y en qué condiciones las utilizan?

La presentación del yo es una estrategia de interacción, basada en la dialéctica establecida

entre dos partes de la identidad, que Mead conceptualizó como el yo y el mí promotor del

interaccionismo simbólico).

La realidad de una situación de interacción casi nunca es perceptible en el mismo momento

coma lo que provoca que el individuo de vaciarse de las apariencias de las primeras impresiones.

(pág. 43-44, Módulo 2)

5.- identidad e interacción simbólica

5.1. Negociación del significado de la situación como fuente de identidad.

El interaccionismo de Mead es otra corriente teórica de la psicología social, presence el de

dramatúrgica de Goffman aunque también muchas divergencias.

Desde esta perspectiva el self o la identidad surge en el transcurso de las interacciones

sociales y las constituyen las respuestas de los otros hacia uno mismo y por las de uno mismo hacia

sí y al tiempo hacia los demás. Se nos plantea que la identidad no preexiste a las relaciones sociales,

sino que se produce y negocia en el mismo proceso de interacción, siempre situado en un contexto

específico.

Partiendo de la idea de que no tenemos una única identidad sino que en el proceso de

interacción con los demás podemos ir configurando varias identidades, las características de esta

nueva conceptualización de la identidad son:

 la identidad emerge de la interacción,

 es situada, específica a esta interacción que se da en un contexto concreto,

 es recíproca, ya que los otros nos devuelven una imagen de nosotros,

 es negociada a partir del contexto y de aquello que los demás nos devuelven de nuestra

identidad, vamos interpretando, cambiando y aceptando o no ciertos sentidos de nuestra

identidad y

 es múltiple porque a cada nueva interacción puede emerger identidades diversas.

14
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

Tendemos a producir acciones y comportamientos sociales que confirman la identidad social

que queremos construir y reflejar en los demás.

5.2. Construcción socio-histórica de la identidad

Las aproximaciones actuales a la noción de identidad, como es el caso del

socioconstruccionismo, ponen énfasis en la recuperación de la dimensión socio histórica del self.

La concepción del self dominante en Occidente, según la cual es es considerado como

independiente, autosuficiente, autónomo y separado, con un núcleo interior del que surge todo, es

contextualizada y considerada a la luz del contexto histórico que lo ha hecho surgir.

Este shelf está vinculado a la ideología dominante, que hace referencia a las ideas de

individualidad, autonomía y libertad como valores centrales, autonomía para tener capacidad de

elección y libertad que caracteriza a un individuo que participa en una sociedad democrática.

Cada época histórica construye al individuo que más le conviene, que cualquier cambio

histórico, para estabilizarse durante un cierto tiempo, requiere el modelado del individuo necesario

para mantenerlo y reproducirlo. (pág. 45-49)

Módulo 3. La interacción social

1.- El problema de la interacción social: tres conceptos explicativos

La interacción social es una problemática de las ciencias sociales y el hilo conductor de esta

parte lo constituye un recorrido por 3 formas de comprender la interacción social en las ciencias

sociales y en concreto en la psicología social ( teorías del aprendizaje, teorías de la atribución y

teorías discursivas estás) de dónde saldrán tres dimensiones de este concepto:

1. La dimensión mecánica/ conductual.

2. La dimensión atributiva/ cognitiva/ comunicacional.

3. La dimensión discursiva/ contextual. (pág. 9-17, Módulo 3)

2.- Las relaciones interpersonales, la agresividad y el altruismo: ilustraciones sobre la

interacción social

2.1.- Las relaciones interpersonales: una teorización sobre lo íntimo.


15
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

En los orígenes de este campo siempre ha habido interés por separar el comportamiento

individual y/ o intraindividual y trascender a un nivel de análisis superior: el llamado nivel

interpersonal. Las relaciones interpersonales han permitido incorporar el criterio de lo íntimo en los

estudios sobre interacción social y para ello se ha realizado dos criterios que operan como ejes

complementarios, que son: la frecuencia de la interacción y la intimidad establecida en la misma.

(pág. 18, Módulo 3)

2.1.1.- La atracción interpersonal como punto de partida en las relaciones interpersonales.

En nuestro quehacer cotidiano, establecemos contactos y conversaciones con personas que se

nos cruzan en diferentes espacios y a través de una mirada, de un intercambio de palabras o de

sentarse todos los días al lado de la misma persona, se puede iniciar una relación.

La atracción interpersonal es uno de los primeros pasos para establecer una relación y los

factores que intervienen en estos procesos de atracción interpersonal son los siguientes:

1. Proximidad física. La proximidad física es decisiva a la hora de relacionarnos con otros y

posibilita la accesibilidad y la construcción de cierta familiaridad. En contextos de

proximidad y con una mayor accesibilidad a los otros, las personas tienen mayor facilidad

para interaccionar con otras personas y establecer contactos y/ o relaciones. Y de la

proximidad física se desprende la familiaridad, Zajonc ( 1968) explica qué se produce

gracias a la tracción en términos de exposición, es decir, las personas desarrollamos

sentimientos más positivos hacia aquellos a los que vemos con más frecuencia y nos

proporciona mayor seguridad que se traduce en mayor atracción.

2. El atractivo físico. Diferentes investigaciones demuestran que la belleza parece influir de

manera decisiva en la formación de amistades y relaciones, que en momentos iniciales de las

relaciones el atractivo físico puede importar más que la propia forma de ser o la inteligencia

de la persona, pero esto irá cediendo a otros rasgos conforme avanza la relación como la

bondad, la inteligencia, el altruismo, las ideas políticas, las creencias religiosas, etc. Feingold

(1990) hace referencia a la existencia de un estereotipo sobre el atractivo físico, dónde viene

16
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

a decir que lo bello es bueno, hay una construcción social del estereotipo que nos lleva a

pensar que alguien cuando es atractivo también es inteligente, bondadoso y competente y

esta expectativa positiva hace que la conducta de acercamiento se facilite hacia esa persona.

3. Semejanzas en actitudes y opiniones. Aparte de la atracción, hay otros aspectos que

constituyen elementos necesarios para que la relación se consolide. Compartir opiniones,

creencias, valores, afectos, etc. aumenta la atracción hacia otra persona. Y la similitud es

importante porque el comprobar que el otro tiene puntos de vista parecidos a los nuestros

nos hace sentir más seguros. Hay una tendencia a relacionarnos más con personas que

compartimos formas de ver y entender la vida que con los que cuestionan la validez de las

mismas. (pág. 18-21 lo demás del tema no resumo)

Módulo 4. Naturaleza y organización de las actitudes

En este módulo se aproximarán a un concepto que permite una articulación entre lo

individual y lo grupal en psicología social y es el concepto de actitud, tema estrella que ha sido

siempre para la psicología social y presente en casi toda su historia, pero el significado que se le da

hoy en día es diferente al de antes. Ahora se refiere a la posición de alguien respecto a algo, que se

extrae de la observación del comportamiento y conserva un vínculo también con la acción, ya que

ciertas actitudes justificarán que nos comportemos de una manera o de otra.

Festinger es uno de los autores que más ha contribuido no solo en el campo de las actitudes

sino la psicología social en general, es autor de la teoría de la comparación social y de la disonancia

cognitiva, donde explica que la persona necesita coherencia y estabilidad en sus relaciones y para

tener ese equilibrio utilizará procesos comparativos, por ejemplo, si queremos saber que nuestras

actitudes son correctas, las compararemos con las de los otros( comparación social) y si queremos

saber si somos coherentes comparamos, qué decimos, qué pensamos y qué hacemos, para ver si hay

coincidencia, si muestran discrepancias hablamos de disonancia cognitiva, qué es un estado

psicológico de malestar y llevará a la persona a hacer cambios en su sistema cognitivo para corregir

las discrepancias.

17
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

1.- Naturaleza de las actitudes.

Se pueden encontrar más de 200 definiciones diferentes o incluso 500, pero esta diversidad

no se encuentra sólo en el ámbito de las definiciones, sino que también es un concepto implícito

diferente de conocimiento, de persona, del mundo social. La mejor manera de aproximarnos a las

actitudes es intentar entender cuál es su naturaleza como concepto teórico qué es y cuál ha sido su

historia ( más bien una historia de desacuerdo que de consenso).

Nos situaremos a partir de la Segunda Guerra Mundial que con las urgencias sociales se

dirigían los estudios de actitudes hacia temas diferentes, más relacionados con las necesidades de la

nueva situación. Así encontramos las contribuciones de Leon Festinger y Theodor Newcomb, que

juntamente con estudios sobre comunicación y persuasión proliferarán estudios sobre cómo

mantener la moral de las tropas o crear actitudes favorables a la guerra, hasta el punto de que la

psicología social contribuyó a los esfuerzos de la Guerra para consolidarla como disciplina útil en

términos de aplicaciones sociales.

Pero a finales de los años sesenta y setenta se produjo una crisis de la Psicología Social que

comporta lo siguiente:

A. Plantearse la utilidad social de la investigación en psicología social;

B. hubo problemas éticos por las investigaciones realizadas, había un descontento general por

los procedimientos y técnicas.

C. se cuestionan los fundamentos de la disciplina y el tipo de conocimiento que se producía.

Todo esto llega también al estudio de las actitudes y se considera que el estatus teórico de las

actitudes es complejo y confuso y que su relación con la conducta es poco evidente y no lineal. En los

años 80 y 90 hay un resurgimiento que pone el énfasis en su dimensión cognitiva como estructura

básica de conocimiento.

Después de su recorrido histórico queda claro que ha tenido una transformación a lo largo

de la historia de la Psicología Social y que el concepto se ha modificado según el paradigma teórico


18
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

dominante del momento y permanece como concepto clave en la psicología social desde su inicio

como disciplina, que se podría decir que seguir la historia de las actitudes es también es seguir la

historia de la Psicología Social.

A pesar de la variedad de concepciones, existen ciertas características definitorias de las

actitudes: lo primero es tener claro que se trata de un concepto constructo teórico, o sea que no

puede ser observado directamente, sino que es una variable intermediaria o estructura hipotética

que se infiere a partir de conductas observables, tiene un carácter mediador, una actitud no es una

cosa, sino una relación, también tienen un carácter dinámico u orientador de la conducta, como por

ejemplo, una persona que habla mal del sistema electoral o va a una manifestación dónde se rechaza

el sistema, decimos que tiene una actitud negativa hacia un sistema político en concreto, tiene una

concepción negativa y unos sentimientos negativos hacia el sistema político, no hay ninguna prueba

de estas conclusiones, son deducciones sacadas de la observación de sus actos.

1.1.2.- Componentes de las actitudes.

La falta de consenso se refleja también en una divergencia respecto a cuáles son los

componentes. Nos podemos encontrar con el modelo tridimensional, el modelo unidimensional e

incluso en medio de ambas posturas, está el modelo bidimensional.

El modelo que ha tenido más impacto es el denominado modelo tridimensional, que

considera que las actitudes están formadas por tres componentes:

 1. El cognitivo, qué es el conjunto de ideas creencias o conocimiento que se tiene sobre la

objeto,

 2. El evaluativo, Que lo constituyen los sentimientos positivos o negativos hacia el objeto en

cuestión, y

 3. El conductual, que se trata de la predisposición a actuar de una forma determinada ante el

objeto.

Entonces, según los modelos tridimensionales, las actitudes engloban; 1. un conjunto

organizado de convicciones o ideas, 2. que predispone favorable o desfavorablemente a actuar 3.

19
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

respecto de un objeto social.

En definitiva, una actitud es un conjunto de creencias y sentimientos que nos predisponen a

comportarnos de una manera determinada delante de una determinada situación y/ u objeto, es

decir, si una persona tiene una actitud ecologista, seguramente desarrollará una actitud

ecológicamente responsable.

Para entender el concepto de actitud, lo principal no es optar por un modelo, sino tener

presente los tres aspectos (cognitivo, conductual y afectivo) y parece claro que hablamos de actitud

cuando el objeto del que opinamos, sentimos o reaccionamos nos afecta, hay un compromiso o una

implicación personal, cuando nos posicionamos a favor o en contra de un objeto con sentimientos

positivos o negativos. (pág. 11-32, Módulo 4)

2.- Cambio de actitudes

La investigación sobre actitudes le ha dado mucha importancia a la relación actitud-

comportamiento; esta relación puede predecir los comportamientos de la gente a partir de sus

actitudes y también se ha pensado qué se puede modificar.

Así, las actitudes son clave para modificar pautas de comportamiento, pero será difícil

determinar las situaciones y circunstancias en las que se dará ese cambio.

El primer problema que nos encontramos es que así como las teorías explican las actitudes

como un proceso a largo plazo, los cambios de las actitudes son procesos cortos; estos son ventajas

metodológicas, pero son problemas en el ámbito conceptual. Una dificultad añadida es distinguir

entre un cambio público, situacional y circunstancial en la actitud.

Las teorías clásicas se encontraron con la necesidad de diferenciar entre la aceptación

pública de la verdadera identificación e internalización del cambio actitudinal.

Algunas teorías que han intentado resolver estas cuestiones han sido; las teorías

conductuales, las funcionales y las cognitivas, todas ellas tendrán propuestas sobre como se

modifican las actitudes, pero las más convincentes para la psicología social son las de comunicación

persuasiva, de corte conductista y la de la teoría de la disonancia cognitiva.(pág. 33-38,Módulo 4)

20
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

2.3. Teorías de la consistencia.

A partir de los años 50 y 60, surgieron varias teorías sobre la estructura de las actitudes

donde enfatizaban el papel del componente cognitivo. Las creencias eran la unidad básica de las

actitudes y se denominan teorías de la consistencia, que tienen un componente gestáltico de Lewin .

El modelo que ha tenido más éxito es la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger ( 1957)

donde defiende que las actitudes de las personas se basan en sus creencias sobre distintos objetos he

incluso sobre el pensamiento y la acción dónde se debería de dar un estado de consistencia o de

equilibrio y si existe una inconsistencia o una disonancia cognitiva que comporta un malestar para

la persona, está intentará resolver, ya sea cambiando sus pensamientos o su conducta o alterando el

medio buscando una nueva información.

2.3.1. La teoría de la disonancia cognitiva.

La teoría de la disonancia cognitiva es la que más ha calado dentro de la teoría de la

consistencia por ser la más útil para pensar situaciones de cambio de actitud y de proporcionar

algunas predicciones.

Esta teoría presupone que la inconsistencia entre condiciones ( lo que sabemos que

pensamos o sentimos y lo que sabemos que hemos hecho) provoca una sensación psicológica de

malestar y disonancia. Esta disonancia y la motivación de recuperar el estado de equilibrio es lo que

se presenta como mecanismo explicativo de cambio de actitudes dónde proponen que el grado de la

disonancia viene determinado por varios factores; La cantidad de elementos disonantes, cuantos más

hayan más disonancia; el grado de cada uno de estos elementos, cuanto más importantes sean más

disonancia. Estos factores vienen mediatizados por la implicación y el compromiso de la persona, la

disonancia se experimenta en situaciones de alto compromiso personal.

Esta teoría tiene algunas situaciones o posibles razones donde se puede experimentar

disonancia cognitiva y son:

1. Disonancia por justificación del esfuerzo. Dedicar esfuerzos para conseguir algo y no

21
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

conseguir nuestra meta o ver que no era tan positivo como creíamos, esto nos lleva a tener

una disonancia a causa del esfuerzo invertido y para reducirlo podremos o no darle el valor a

la inversión realizada o valorar el resultado resaltando aspectos positivos e ignorando los

negativos. Siempre debemos argumentar a favor de la decisión tomada para darnos

tranquilidad y convencernos del porqué de esas decisiones, dado que deseamos bajar el nivel

de ansiedad que nos produce tal disonancia.

2. Toma de decisiones en situación de libre elección. El tomar decisiones provoca en sí ya la

disonancia ya que comporta renunciar a algo con algún atractivo para nosotros y la

magnitud de la disonancia está de acuerdo con: la atracción de la alternativa no elegida; el

grado de similitud de las alternativas y la importancia de la decisión. Cuantas más

alternativas y más importante sea la decisión para la persona, mayor será la disonancia

experimentada. Para reducirlo, podemos cambiar la decisión tomada y regresar al principio

para tener que elegir de nuevo o darle más valor a la alternativa elegida desvalorizando la no

elegida.

3. Acuerdo inducido. Podemos experimentar disonancia en situaciones donde hay presiones

más o menos sutiles, comportandonos de una manera que está en contra de nuestras

actitudes (efectos de los castigos y recompensas, comportamiento contraactitudinal). La

recompensa o el castigo justifican el hecho de tener una conducta contra las mismas

actitudes y por lo tanto disminuirán la disonancia cognitiva y también si la persona está

obligada a adoptar una conducta, no experimenta disonancia ya que se le atribuye su

conducta a una imposición externa.

4. Interacción de grupo como medio para reducir disonancia. Con la teoría de la comparación

de Festinger, que para saber si nuestras actitudes son correctas las comparamos con los

demás, si resulta que los demás expresan actitudes diferentes Y cuando hablamos con gente y

sentimos que nos contradicen, en principio no es una sensación muy agradable y

experimentamos una disonancia cognitiva entre lo que creemos y lo que creen los demás,

22
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

cuando experimentamos esos desacuerdos en temas que para nosotros son importantes

podemos utilizar nuestras interacciones con otras personas para reducirlas de dos maneras;

reducir esa disonancia a partir de recibir apoyo de gente que ya cree en lo que dices o

podemos persuadir a los demás de lo que se quiere convencer.

5. Disonancia por contradicción de expectativas en situación grupal. Cuándo tenemos

expectativas sobre algo que sucederá en un futuro y al final no sucede experimentamos un

sentimiento de contradicción y confusión. Si la desconfirmación de esas expectativas ocurren

en grupo, parece que los miembros de ese grupo se apoyan entre sí para reducir la

disonancia y mantener las creencias. Para Festinger el grupo actúa como “contexto social”

que proporciona recursos diferentes para disminuir la disonancia sin alterar el proceso

cognitivo básico, que es igual para la situación grupal e individual. (pág.39-47, Módulo 4)

3.- Hacia una comprensión social de las actitudes

Hasta ahora la tendencia de las actitudes es entendida como algo individual y el grupo no se

tiene en cuenta, más bien actúa como “simple con texto” en el que las personas tienen actitudes sin

que afecte a su naturaleza. Queda claro para Festinger, que el grupo es un recurso, una situación, un

contexto diferente, que no modifica las actitudes de origen cognitivo. Pero no siempre ha sido ésta la

visión de las actitudes, el experimento de Newcomb de monstruo que una persona acaba teniendo

actitudes que constituyen la manera de ver el mundo de los grupos con los cuales se identifica y/ o

pertenece. El grupo ya no es un simple contexto que modula actitudes, sino que es la fuente de las

actitudes.

Si las actitudes están vinculadas a los grupos, hay de ellas que están vistas como aceptables

(normales, positivas,etc.) y otras que están vistas para poder ser modificadas o eliminadas

(desadaptativas, problemáticas, etc.) y están vinculadas a las relaciones de poder entre los grupos;

aquellos que se les considera improductivos y podrían poner en peligro el orden social, se les dirigirá

estrategias de modificación de actitud y de intervención, grupos dominantes sobre grupos en

posiciones menos privilegiadas, esto deja abierta la posibilidad de control de unos grupos sobre

23
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

otros.

Estas dimensiones más grupales e ideológicas se hacen invisibles en las concepciones

individualistas. Algunas corrientes alternativas nos permiten recuperar el arraigo social del

concepto y entre estas encontramos las perspectivas discursivas que explican cómo las actitudes no

se pueden entender como algo mental e individual, sino que su naturaleza está en lo social,

especialmente en el lenguaje y nuestras prácticas comunicativas.

3.1. Las actitudes desde una perspectiva discursiva. (desde el punto de vista de la PSC)

Las orientaciones discursivas proponen algunos cambios radicales sobre cómo entendemos la

naturaleza, no solo de las actitudes, sino también de los constructos teóricos en general. Uno de esos

cambios clave, es que se pasa de considerar la dimensión intrapersonal a considerarla dimensión

interpersonal. Se trata de dejar de pensar en lo que sucede dentro de las personas para preocuparnos

de lo que pasa entre las personas, es decir, en la relación.

Estas perspectivas parten de otra idea de persona diferente de la que encontramos en las

teorías tradicionales, la persona no es un individuo solo, autónomo que piensa y tiene sus procesos

cognitivos y que después son influenciados por el contexto, el grupo y la sociedad. Ahora sus

pensamientos, su identidad y el modo de entender sus acciones, etc. ah quieres sentido según la

sociedad en la que se encuentra y las prácticas colectivas en las que participa.

Las perspectivas discursivas se centran en la interacción cotidiana, en el habla y el discurso,

en las actividades que la gente lleva a término cuando da sentido al mundo social.

3.1.1. Aproximación al concepto de discurso.

Un discurso, un conjunto de ideas, valor, opi opinión práctica Linguee lingüística desde

posiciones institucionales, situados en un lugar y en un momento determinado de la historia y que

construye un objeto de una determinada manera. (pág. 48-60, Módulo 4)

Perspectiva discursiva. (libro de A. Gil//A. Vitores)

Hablamos de discurso para tratar características constructivas y realizativas del lenguaje,

para atender las formas en que los usos del lenguaje producen significados.

24
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

Ejemplo: Globalización. Podemos caracterizar el discurso de dos maneras; las personas que

utilizan este discurso hablan de un fenómeno nuevo por la difusión acelerada de las tecnologías y el

aumento del volumen de transacciones entre países, favorecido por la liberación y desregularización

de los mercados financieros y esto dará lugar a que la economía mundial crezca y la globalización

permite acceder a la información y a la cultura a todo el mundo; otra versión de globalización sería

que es una nueva manera de explotación por parte de los países ricos, las personas que utilizan este

discurso hablan de explotación, dominación y apropiación de unos países por parte de otros.

Tal vez se identifican estas dos versiones como actitudes a favor y en contra de la

globalización pero desde la perspectiva discursiva no son simples creencias su opinión es

particulares sino que son formas sociales que tenemos para darle sentido a nuestro mundo y se

alimentan de intercambios conversacionales, juegos de lenguaje, informaciones de los medios de

comunicación, etc. Así no hay que pensar si la globalización existía o no antes de que fuera

elaborada de esta manera sino que presentar la globalización de una manera determinada nos sirve

para darle sentido a un determinado tipo de relaciones económicas y legitimar lo, darle sentido a

prácticas cotidianas relativas al uso de las tecnologías, etc.

Los discursos no describen el mundo simplemente, sino que los construye.

3.2.1. Michael Foucault: el discurso como práctica.

Focault es uno de los autores más influyentes del postestructuralismo y nos dice que los discursos

son prácticas que conforman objetos. Los objetos no preexisten al lenguaje, sino que son los seres

humanos quienes los hacen significativos utilizando los mediante sus prácticas comunicativas y es lo

mismo cuando hablamos de discursos y hoy en día nos resultan familiares y evidentes, no siempre

han existido, sino que han aparecido en determinadas circunstancias históricas.

Módulo 5. Influencia, conformidad y obediencia

1.- El proceso de normalización

1.1 Las normas sociales.

25
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

Vamos a ver algunas definiciones:

 Las normas son principios sociales que regulan la acción de los individuos en el interior de

un sistema.

 Son reglas para la conducta aceptada y esperada, las normas también escriben lo que la

mayoría de los demás hacen, lo que llamamos que es normal.

 Una norma social es un tipo de guía de acción, apoyada por sanciones sociales, negativas

donde hay cenas por infracción y positivas donde hay recompensas por su cumplimiento

ejemplar. (pág. 13-15, Módulo 5)

1.1.2. Normas implícitas y explícitas.

Son también llamadas normas formales y normas informales y entre las clasificaciones posibles hay

una distinción común que la establecen la mayoría de autores, basada en términos de conciencia, si

las personas implicadas en su seguimiento son conscientes de que siguen una norma o no lo son:

 Normas explícitas, son aquellas normas que sabemos que lo son porque están recopiladas en

códigos, leyes o reglamentos o incluso en manuales de civismo, y buena educación. También

son normas las que nos han transmitido oralmente.

 Normas implícitas, son las normas que pasan desapercibidas, incluso para el que las cumple.

En general, no sabemos qué son normas y no están escritas en ninguna parte.

1.1.5. El orden social

Las normas sociales son mecanismos de control social que garantizan que “la máquina social”

o “el organismo social” funcione eficazmente.

Las normas sociales tanto las explícitas como las implícitas están organizadas en códigos o sistemas

de normas.

Toda norma tiene un contexto de uso que es el adecuado y está relacionada con otras normas. Hay

una jerarquía de normas indicando cuáles son las básicas y cuáles son las convencionales, cuáles son

26
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

imprescindibles para garantizar el orden social y cuáles son modificables.

Las normas están vinculadas a los valores y la gravedad de la sanción por su transgresión es

un indicio de esos valores.

3.- Influencia de la mayoría: conformidad

Hay ocasiones que las personas no son capaces de actuar en concordancia con los valores que tiene

o con las creencias.

3.1. Asch y la presión grupal

El experimento de Asch demostró que es muy difícil no dejarse llevar por la fuerza de la mayoría, él

pensaba en la independencia de juicio de los individuos y que no se dejarían influenciar con

facilidad.

El sujeto del experimento de Asch sería víctima de la interacción de dos fuerzas diferentes: una que

podemos denominar presión grupal y la otra, presión individual.

La explicación clásica plantea que la persona se encuentra ante dos formas de influencia:

 Influencia informacional, la persona considera que la información que los demás

proporcionan, o sus juicios son mejores que los de la propia persona.

 Influencia normativa, es mostrar acuerdo con la norma de grupo para poder continuar

formando parte de éste y no ser excluido del mismo.

3.1.2. Implicaciones para la dinámica de grupos.

Otra repercusión del experimento es sobre la dinámica de grupos. Asch afirmó que cuando

alguien se encuentra en medio de un grupo no se puede sentir indiferente hacia él, porque cada uno

presupone que ve lo mismo que los demás, pero cuando nos encontramos en una situación en la que

se debe tomar una decisión, se actúa con la presión hacia la conformidad.

3.2.- Conformidad, conformismo y uniformidad.

Estas tres palabras son sinónimas aunque hagan referencias a procesos relacionados.

 La uniformidad es el producto que resulta del seguimiento de las normas sociales por parte

de un grupo y las personas de este grupo comparten creencias, percepciones y

27
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

comportamientos. La normalización y los procesos de comparación social es son algunos de

los mecanismos por los cuales se llega a la uniformidad.

 La conformidad es la acción de conformarse y el conformismo es la actitud de aquel que

acepta pasivamente las normas de la sociedad. El miedo a quedar fuera de la sociedad hace

que la gente observe su entorno para determinar cuáles son las opiniones dominantes.

3.3. Formarse y conformarse.

Utilizamos a los demás para obtener todo tipo de información de nuestro entorno, incluida la

información sobre nosotros mismos.

Los medios de comunicación colaboran a la generación de conformismo mediante la difusión

masiva de un punto de vista aparentemente consensuado. (pág. 48-55, Módulo 5)

4.- Influencia de la minoría: innovación

Las ciencias sociales han sido desde siempre un instrumento del Estado para conocer la

población con la finalidad de gobernar la y la psicología social es el estudio del funcionamiento de la

persona en sociedad y desde sus orígenes ha tenido una vertiente aplicada a procurar que el Estado

moderno tuviera conocimiento sobre la influencia social que debía servir para regular el

comportamiento de los individuos.

4.1. Mayorías y Minorías

Aclaremos unas ideas antes de empezar:

 La influencia no es unidireccional que parte de un grupo mayoritario que ejerce un impacto

sobre las mentes de otras personas de grupos minoritarios, se mueve en dos sentidos aunque

la mayoría influye sobre la minoría, no podemos olvidar que esta minoría también actuará

para defender su punto de vista. Las minorias son también creadoras en potencia de nuevas

normas sociales y deben ser consideradas también una posible fuente de influencia.

 Por otro lado hay que entender que la distinción entre mayoría y minoría no es sólo cuestión

de números, en nuestra vida cotidiana la situación es mucho más compleja y el hecho de que

28
Resumen para la prueba de síntesis de Psicología Social Mª José Molina Gallego

las personas pertenezcamos a varios grupos simultáneamente provoca que formar parte de

una mayoría o de una minoría se vuelva muy negativo, según el grupo que sea relevante en

una situación específica seremos de la mayoría o de la minoría. Los valores dominantes en

una sociedad reciben este nombre porque la mayoría de la gente los sigue o cree que estos

son los valores correctos.

 La tercera aclaración hace referencia a la voluntad de la minoría de promover su punto de

vista o sus valores, así podemos diferenciar dos minorías: una minoría anómica, donde sus

creencias se apartan de las de la mayoría o de los valores dominantes, pero no presenta

ninguna propuesta de cambio a la sociedad y no se interesa porque sus valores para hacer a

ser adoptados por la mayoría ; y una minoría nómica, lo es porque posee normas propias y

las propone a la sociedad o al grupo de referencia para que sean adoptadas.

5.- Obediencia a la autoridad.

En la actualidad hay dos maneras de entender las relaciones de poder dentro de la psicología social.

Para Michael Foulcault, existen dos paradigmas o dos maneras de entender el poder:

 El paradigma jurídico que es la forma de poder clásico, es el poder que se puede poseer.

Tiene un origen de donde surge y llega a un blanco, como por ejemplo la ley, establece límites

de libertad, prohíbe o permite acciones, etc. y va de arriba hacia abajo, es una jerarquía como

del presidente al ciudadano, de profesores a estudiantes, etc.

 El paradigma estratégico que es una nueva manera de entender el poder y entender a las

personas en nuestro mundo moderno, el poder es una relación y no es algo que se posee sino

que se ejerce y no tiene punto de origen sino forma una red, ya que se origina en todos los

puntos, como por ejemplo, las normas sociales que te dice cómo se debe ser.

- FIN -
29

S-ar putea să vă placă și