Sunteți pe pagina 1din 38

Sociolingüística del español

Índice
1. El estudio social del lenguaje ....................................................................................... 1
1.1. Cuestionario sociológico ........................................................................................ 1
2. Introducción a la sociolingüística ............................................................................... 6
2.1. Principios .............................................................................................................. 6
2.2. Sociolingüística y otras disciplinas ...................................................................... 7
2.3. Nociones ............................................................................................................... 8
2.3.1. La comunidad de habla ................................................................................. 9
3. La variación: variante y variable .............................................................................. 10
3.1. Estratificación, diglosia ....................................................................................... 11
3.2. Variable y variante ..............................................................................................13
4. Tipos de variables ......................................................................................................14
4.1. Variables sociales ................................................................................................ 15
4.1.1. Edad............................................................................................................... 15
4.1.2. Sexo o género ................................................................................................ 17
4.1.3. Red social ..................................................................................................... 18
4.1.4. Mercado lingüístico ......................................................................................19
4.1.5. El nivel sociocultural ....................................................................................19
4.1.6. Modo de vida ............................................................................................... 20
5. El contacto de lenguas ...............................................................................................21
5.1. La urbanización .................................................................................................. 25
6. Concepto de prestigio ............................................................................................... 28
7. Creencias y actitudes.................................................................................................. 31
8. Repaso....................................................................................................................... 36
8.1. Metodología ........................................................................................................ 36
8.2. Introducción a la sociolingüística ...................................................................... 36
1. El estudio social del lenguaje
1.1. Cuestionario sociológico
El sociolingüista describe, no valora. Simplemente dice como se usa la gramática en
un determinado lugar. El lingüista, por su lado, corrige esos errores que se pueden
cometer en el uso de la lengua.
Para encontrar los condicionantes de esas variaciones en el uso del habla necesitamos
preguntar al usuario las condiciones en que se encuentra, su relación con la norma…
Después se estudian eso datos, cada uno de esos factores. Estos datos se pueden
recoger en un cuestionario. A partir de estos datos obtenidos, de estas variantes
concluimos cómo influyen ciertas condiciones en la forma de hablar de los usuarios.
Estos datos constituyen un porcentaje.
Hay que valorar la influencia de estas variantes en la variable que queremos
investigar. Dentro de un cuestionario concreto podemos añadir o eliminar
parámetros. El investigador es el que se encarga de formular las preguntas. Estas
preguntas las elige dependiendo del tema que trata el cuestionario y las personas del
lugar al que va dirigido.
Ejemplo de cuestionario:
che
/che/ variantes
she Estudios
variable Origen
Contacto con los medios
Relación con gente fuera del entorno
Pasos para recoger las variantes que influyen en un uso especial de la lengua, siempre
desde un punto de vista colectivo:
1. Coger una variable que consideramos oportuna para analizar.
2. Observar a la comunidad y sus formas lingüísticas.
3. Identificar que influye en ese comportamiento y a partir de aquí sacar
una hipótesis.
4. Plasmar esa hipótesis en variables que no solo son sociológicas sino
también lingüísticas.
5. Formular preguntas para obtener resultados.
Para crear una hipótesis lingüística debemos observar a los hablantes. Pero es
complicado observar constantemente a los hablantes. Por otro lado, debemos tener
en cuenta que existen diversos registros (formal, informal…) en los cuales nuestros
rasgos lingüísticos pueden cambiar.
Para conseguir las características de cada registro se deben hacer preguntas que
inciten el interés del entrevistado. Por otro lado, debemos tener en cuenta las
relaciones con los demás. El registro informal, por ejemplo, se dará entre amigos.

1
Todos estos procedimientos pueden ser costos ya que es difícil observar a un hablante
en distintos registros. Además otro inconveniente es que ese registro debe ser
espontáneo pero al ser grabado por el lingüista, se elimina la espontaneidad. Hay que
buscar situaciones afines. Se da la paradoja del observador. La mejor solución es
grabar una conversación inadvertida pero siempre debemos tener los datos
sociológicos del informador.
Cada una de las variables está en función de la hipótesis que nos formulamos
anteriormente y nos damos cuenta de que algunas variables funcional y otras no. Por
esta razón, el investigador tiene en ocasiones que modificar las variantes tras obtener
los resultados. Otras de las variedades que influyen los rasgos lingüísticos puede ser
la cultura y distancia social.
Ejercicio sociológico
Hipótesis: anteposición del artículo al nombre propio de personas (El Miguel y la
María son primos). Este fenómeno se da en contextos familiares, por la influencia de
regiones como Cataluña donde su uso es habitual. A pesar de ello, su uso se ha hecho
general en toda la vega granadina e, incluso, en toda Andalucía. Se le atribuye un uso
estigmatizado.
Cuestionario
1. Nombre
2. Edad
3. Profesión
4. Pueblo
5. Origen
6. Ingresos
7. Contacto con los medios (rodee un circulo)
a. Leo habitualmente
b. Veo la televisión con frecuencia
c. Veo la televisión en contadas ocasiones
8. Ha vivido, trabajado o estudiado de forma temporal fuera de su localidad
o en todo caso alguien de su familia
a. Yo mismo/a he trabajado
b. Un familiar
Indique la ciudad: ________
9. Tiene contacto habitual con amigos, conocidos o familiares que tengan su
residencia fuera de su localidad.
a. Sí
b. No
Indique la ciudad: _______
10. Contacto con la norma: ¿cree usted que es importante el uso correcto o
“bueno” de la lengua? ¿Puede influir?

2
* Metodología de la investigación sociolingüística de Hernández Campoy y Manuel
Almeida * recomendado
* Sociolingüística de H. López Morales *
* Sociolingüística y pragmática del español de Carmen Silva-Corvalán*

El sociolingüista debe conseguir que la lengua que va a analizar sea la espontánea.


Para llevar a cabo su investigación, el sociolingüista debe llevar a cabo una serie de
pasos: observar la comunidad de hablantes y observar que rasgos merecen ser
estudiados. En Granada, por ejemplo, la distinción entre s y z. En nuestro estudio
observamos que hay distinción entre jóvenes y personas con estudios. A partir de
aquí hacemos una hipótesis que se manifiesta en una serie de variables:
1) Sociales (etnia, religión, edad…)
2) Lingüísticas (conocimientos lingüísticos para la variación)
A continuación, nos preocupamos por los problemas relativos a las muestras.
Necesitamos recoger un número determinado de muestras de habla en el que
detectar el uso de esa variable. Tenemos que ver cuantas apariciones del fenómeno
debemos usar para poderlo analizar. A esto le llamamos, toquen.
Labov dice que si para conocer una cosa necesitamos gastar tiempo será producente
porque tendremos un resultado máximo. El esfuerzo debe ser suficiente para obtener
un resultado mayor. Así, debemos establecer un equilibrio entre el esfuerzo y el
rendimiento. Para Labov bastaban 10 ó 20 entadas (información) por celda.
Ej.: trabajamos con 3 generaciones y con tres grados de instrucción y con la
diferencia entre hombres y mujeres.
A B C Grados (alto medio, bajo)
H M H M H M
1
2
3

Generaciones

Cada celda nos tiene que ofrecer un número determinado de información.


Otros lingüistas creen que deben ser 30 o más celdas de información.
El análisis de la variable depende también de la responsabilidad del lingüista. Es, en
última instancia, el investigador quien debe decidir cuantas entradas son necesarias.
En cualquier caso lo que es fundamental es que la muestra sea representativa.
Después está la selección de la muestra. Después de extraer las muestras, debemos
elegir qué información es más relevante. Para extraer una muestra buena, los
informantes deben estar en una situación relajada. El sociolingüista debe mantener

3
siempre una conversación fluida, en donde se induzca al interlocutor a utilizar las
formas que estamos estudiando.
Para obtener la muestra podemos utilizar una entrevista o conversación. Otra forma
es hacer un cuestionario pero este tipo de estudio de estudio puede ser menos
interesante. No se suele utilizar salvo para casos de valoración social. No es la forma
más adecuada para el estudio lingüístico. El cuestionario sirve para analizar
fenómenos gramaticales y lexicológicos.
botijo – palabra estándar
pipo – zona granadina
búcaro – zona sevillana
porrón
Sin duda la mejor forma extraer muestras es a través de la conversación. Todas estas
muestras se deben grabar de la forma más fiable posible para poder analizarlo. A la
hora de grabar, debemos tener en cuenta otros factores acústicos (televisión, niños…)
que pueden impedir la buena grabación.
La grabación espontánea puede también tener inconvenientes: no tenemos la
información social, sus estudios… La grabación puede ser individual y de grupo.
Otro de los asuntos es ¿quién ha de ser el entrevistador? ¿Si es uno o varios? ¿Si
participa o no? Lo importante es estar capacitado para obtener la muestra, para ello
debe manejar bien la metodología.
Muchas veces para la entrevista lo normal es que el informador sepa que vamos a
hacer la encuesta, en primer lugar se realiza la encuesta sociológica. La encuesta
lingüística a veces puede ser más larga y se graba. Posteriormente se hace esa
encuesta lingüística.
El problema es grabar a alguien que no conocemos. El informante debe prestar parte
de su tiempo. Por ello es importante que haya cierta relación entre el interlocutor y el
entrevistado. Así es más fácil hacer la entrevista a gente que pertenezca a la misma
red social del entrevistado.
Una red social es un concepto sociológico y no lingüístico. Es un conjunto de vínculos
de muy distinto tipo: familiar, amistad, vecindad… Si cada cual piensa en las
personas que trata, se da cuenta que pertenece a ese vínculo social. En torno a
cualquier persona hay una red social. Los vínculos pueden ser múltiples: vínculo de
vecindad, pero también puede ser de amistad.
A los lingüistas les interesa esta red social porque es una red de comunicación y
mientras vinculo existe entre los integrantes, corre la información.
La red social tiene ventajas porque hay una situación de naturalidad, de
espontaneidad. Lo interesante es que el investigador sea un miembro de la red o sino
que se integre de alguna manera en alguna red social, que recoja el fenómeno que

4
queremos estudiar. Otra solución es presentarse como el amigo de un amigo de esa
red social.
Además, que el investigador sea parte de la red social es importante porque le
permite acceder a esa red y a unos datos más naturales para su estudio.
Otro procedimiento es que haya uno o dos informantes.
Después hay procedimientos para que entre personas desconocidas haya una
conversación natural. Se trata de introducir temas específicos que ayudan a obtener
información.
Lo importante es que la muestra sea representativa No hay criterios fijos sobre la
muestra lingüística, solamente que esta debe ser muy amplia.
El asunto es buscar un equilibrio entre esfuerzo y rendimiento. Para encontrar este
equilibrio deberíamos basarnos en una entrevista de 25 hablantes por cada 100.000.
En la encuesta normalmente se trabaja con la diferencia de sexo, de la edad y la
cultura lo que nos daría una serie de celdas.
Los procedimientos para encontrar a los informantes pertinentes a la muestigación es
también complicada. Tendríamos que servirnos de la guía telefónica, por ejemplo.
También nos valdría el censo electoral. Después hay que ir a buscar los individuos.
Esas encuestas aleatorias (elegir a gente de la guía telefónica) presentaba un
problema y era que en ese momento esa persona no se encontrase en casa. Dejaros
así a gente fuera. Hoy día nadie sigue este proceso.
Otro procedimiento de rastreo es el proporcional. La muestra debe ser proporcional
al volumen de la población incluido dentro de la población seleccionada.
También está el muestreo selectivo en el que encontramos el rastreo selectivo
accidental (entrevistamos a la gente que encontramos en la calle); después tenemos el
muestro racional o intencionado; otro tipo de rastreo es el llamado bola de nieve
relacionado con el de redes sociales donde un individuo nos lleva a otro y así
sucesivamente. En la bola de nieve puede llevarnos a otras redes. Otro procedimiento
es el muestreo selectivo cualificado.

Este criterio puede A M B


variar dependiendo del
estudio H M H M H M Sexo

20-34 3 3 3 3 3 3 18

35-54 18

>55 18

Generación Total 54

5
A cada celda se debe asignar un número concreto de individuo o cuota. Esta cuota
puede ser proporcional o uniforme e inmóvil. Son muy frecuentes los estudios por
cuotas y de afijación uniforme.
Una vez que tenemos todos los materiales debemos de empezar a trabajar.
Lo primero que hay que hacer es transliterar las grabaciones que hemos hecho. Estos
procedimientos de transliteración pueden ser más o menos complejos dependiendo
del rendimiento que le queremos sacar. Hay que plasmar todos los factores
pragmáticos (risas, pausas, tono, ironía…).
Una vez que tenemos la transliteración empieza el estudio del fenómeno lingüístico
en sí. Hay que transcribir todos los casos de ese fenómeno que estudiamos.
A continuación viene la codificación para realizar la estadística. La codificación
supone dar a cada una de las entradas el código que le corresponde.
Ejemplo:
/t∫/ – 1
variable ĉ 2 variables
/∫/ – 2

2. Introducción a la sociolingüística
2.1. Principios
La sociolingüística es una disciplina reciente, que surge en la segunda mitad del siglo
XX. Muchos trabajos de los años 50 se recogían bajo el epígrafe de sociolingüística,
pero eran más sociales que lingüísticos.
El término se definió como la relación entre lengua y sociedad pero se le daba más
importancia a lo social. Así, se dijo que se debía buscar el camino intermedio para
definirlo.
En el mundo anglosajón tendrá más desarrollo. Todos eso trabajos ya realizados
dieron lugar a que en la Universidad de California se hiciera un congreso para
aquellas personas que habían relacionado la lingüística con la sociología.
En 1964, W. Bright convocó la reunión. Propusieron acordar el horizonte de la nueva
disciplina. De aquí surgió una publicación que apareció dos años después. En el
prólogo de Bright manifiesta que el objetivo de la nueva disciplina es de ser la
diversidad lingüística. Los condicionantes de esta disciplina:

 Identidad del emisor;


 Identidad del receptor;
 Las condiciones de la comunicación.
Efectivamente, este estudio tuvo importancia pero a partir de aquí es que no pudo
surgir la nueva disciplina porque el concepto de diversidad no era suficiente para
definir la disciplina. Además, los condicionantes no eran algo nuevo, estaban ya en
las teorías de la comunicación.

6
Esto dio lugar a que otros lingüistas intentaron nuevos conceptos para encaminar la
nueva disciplina. Nos encontramos con las propuestas de Fishman, Mariol. En el
mundo hispano destacamos, en este sentido, a J. P. Rona en 1970. Habla de s la
lengua se puede interpretar de tres maneras:
1. La lengua opuesta al habla;
2. La lengua frente a los dialectos concretos (dialectos batua);
3. La lengua con sus dialectos y sus batuas. La lengua es lo que se manifiesta en
sus dialectos.
2.2. Sociolingüística y otras disciplinas
Durante la primera década, la sociolingüística estuvo ligada a otras disciplinas no
estrictamente lingüísticas, pero fue aquí donde se fue formando.
Con respecto a esto H. López Morales decía que “la sociolingüística fue naciendo a
empujones y un tanto desamparada sin el menor andamiaje teórico y bajo la mirada
[…]” – la sociolingüística no tuvo apoyo teórico.
La sociolingüística tuvo que diferenciar sus conceptos al de otras disciplinas. Estaba
relacionada con la dialectología, con etnografía de la comunicación. Antes de aclarar
sus conceptos, debía concretarse a sí misma con respecto a las demás disciplinas.
En primer lugar, hay que deslindar la sociolingüística de la sociología del
lenguaje. A la sociología del lenguaje le interesa estudiar algunos aspectos concretos
de las sociedades y a la sociolingüística le interesa el lenguaje.
En segundo lugar, la dialectología sí trata aspectos lingüísticos pero hay diferencias
en cuanto a la sociolingüística. Hay una diferencia esencial: a la dialectología le
interesa hacer un análisis en el espacio, a lo largo de la geografía. A los estudios
sociolingüísticos les interesa estudiar en profundidad un fenómeno dentro de una
única sociedad lingüística. A la dialectología le interesa destacar un rasgo en una
determinada zona, pero no muestra otros rasgos. Le interesa determinar el límite de
ciertos fenómenos y determinar las áreas lingüísticas.
Por otro lado, la dialectología se sirve de muy pocos informantes para su estudio.
Para la sociolingüística se necesita que el número de informantes de la comunidad
sea representativo.
Otra disciplina que también se relaciona con la sociolingüística es la etnografía de
la comunicación. La etnografía se interesa por el conjunto de saberes que debe
tener un hablante para comunicarse adecuadamente. Así la etnografía se interesa por
la descripción de esos saberes y la forma de adquirirlos. Todas las funciones
comunicativas están relacionadas con esta disciplina, estudian también el espacio de
la comunicación (la distancia entre los interlocutores), las cuestiones de actos de
habla.
La lingüística sostiene como objetivo de estudio de la lengua el sistema. Ninguna
realidad lingüística significa por sí sola sino en relación con otros términos. En la

7
sociolingüística el significado de las cosas dependen de su contexto y situación,
entender la lengua es inmiscuirse dentro del contexto social.
La lingüística estudia la lengua independientemente de los usuarios, se interesa por
un modelo de la lengua que recoge de una variedad de español. A la sociolingüística,
en cambio, le interesan todas las variaciones que se producen en la forma de hablar,
estudia los factores lingüísticos y sociales que condicionan el saber sociolingüístico de
cada comunidad o hablante.
Las variaciones del habla se ajustan a ciertos modelos, como sabe la sociolingüística,
estos modelos los tiene que descubrir la sociolingüística para saber cuáles son los
rasgos que influyen en ciertos regiones.
Tampoco hoy día la sociolingüística se considera al margen de la lingüística, pues
desde el punto de vista sociolingüístico se pueden estudiar fenómenos de sintaxis…
La sociolingüística parte de unos materiales y no de modelos, con ella se estudian los
cambios aunque otras veces estas variaciones se pierden.
Sociolingüística: la lengua es variación. Concepto fundamental en el que se basa esta
disciplina. Este concepto se debe a Labov y surge en los años 60. El variacionismose
basa en que todas las lenguas tienen variedades internas y los hablantes tienen
múltiples posibilidades de variación eligiendo una en función de esos criterios.
La sociolingüística surge debido a los intereses sociolingüísticas que nacen.
Las diferencias entre las formas de hablar entre los individuos de una comunidad de
habla son normales, es el estado normal de cualquier comunidad de habla, según
Labov. Como consecuencia de esto empiezan los trabajos sociolingüísticos. En los
primeros tiempos se buscaba una regla de las variables donde se intentaba recoger el
funcionamiento del fenómeno lingüístico.
Hoy día todo el mundo acepta que se coloque el punto de estudio en la variación.
2.3. Nociones
Para los sociolingüistas los dialectos no se diferencian de la lengua sino que es la
manera de variar la lengua en algunas comunidades. No marca muchas diferencias
entre dialecto y lengua.
Existen variedades históricas, diatópicas (diferencias geográficas), diastráticas
(diferencia de los usos de las capas sociales) y finalmente, está la Diafásica
(diferencias en función de las distintas situaciones de discurso que puede venir dada
por la situación de los interlocutores, ej. hablar con un amigo, hablar con un
profesor…).
La sociolingüística aplica su esfuerzo de análisis en las variantes diafásicas y
diastráticas. Pero qué influye en el hablante para que elija una forma u otra, esto ha
hecho que varios lingüistas buscasen una opinión sobre qué factores podían influir.

8
Se afirma que los factores son: la forma y el contenido del mensaje, el hablante, el
oyente, el propósito (lo que pretende el hablante), las claves (tema sobre el que se
habla), los canales (oral, escrito) y las normas de interacción.
Hay otros estudios más simples como el de Fishman de 1972 donde señala 3 factores:
1. Participantes y sus relaciones;
2. Tema (asunto que se trata);
3. Escenario como contexto físico y psíquico en el que se produce la
comunicación.
El estudio más completo de todos es de Biber de 1988:
1) Roles y características de los participantes: entre los roles están los de emisor,
receptor y audiencia. Entre las características personales que pueden ser
estables (gustos, ideas…) o temporales (humor…), también están las
características de grupo (de clase social, grupo étnico, determinado sexo…).
2) La relación entre los participantes – marca varios grupos:
a) Relaciones sociales – diferencia de clases…
b) Relaciones personales– existencia de respeto mutuo;
c) Alcance de del conocimiento compartido: hasta qué punto coinciden los
interlocutores y el conjunto de conocimiento que comparten los
interlocutores. En qué medida influye la pluralidad de participantes.
3) La escena – intervienen tres componentes:
a) Escenario – modo en el que los hablantes se reparten la participación en el
espacio-tiempo. En él también interviene la audiencia.
b) Tema – asunto que se trata.
c) Contenido – se pretende un objetivo y de qué manera usa la lengua para
conseguir esos objetivos.
4) La valoración social en el sentido de la actitud de los participantes y de la
sociedad en su conjunto.
5) Las actitudes de los hablantes donde se incluye el tono o el tema. Dependiendo
del tono la credibilidad será mayor o menor.
6) También hay que tener en cuenta el compromiso del hablante.
7) Relación de los participantes con el texto – en un porcentaje muy alto la lengua
es expresión, no comunicación.
8) El canal – orales, escritos, tambores… Tenemos subcanales en los que entran
los elementos de la lengua, el léxico y los canales paralingüísticos.

2.3.1. La comunidad de habla


Se supone que el hablante tiene una serie de conocimientos que le permiten utilizar el
registro adecuado a cada situación. Los hablantes participan en una serie de
valoraciones comunes. No funcionan de la misma forma si pertenecen a distintos
contextos. En este sentido hablamos de comunidad de habla.

9
Almeida dice que se trata de unificar los criterios universales para saber a qué unidad
de habla pertenece determinado individuo. No podemos estudiar a hablantes de
distintas comunidades de habla porque sus criterios son diferentes.
Hay distintas definiciones de comunidad de habla:
1) Es el conjunto de individuos que utiliza una variedad determinada.
2) Red de interacción que controla los usos lingüísticos.
3) Grupo que comparte el conocimiento de unas reglas de conducta e
interpretación del habla.
4) Miembros que evalúan y juzgan de igual forma las variables que permite
diferenciar sociolingüísticamente a los hablantes.
¿Cuáles de estos criterios seguiríamos? Los lingüistas dicen que para que haya
comunidad de habla, debe haber un conjunto de creencias y normas comunes.
Garigay dice que es la persona que se siente parte de la comunidad y es el propio
hablante el que elige formar parte de una comunidad, aceptando las normas y formas
de dicha comunidad.
El concepto de comunidad de habla es central en la sociolingüística.
Hay una serie de condiciones que hacen que los hablantes eligan unas formas u otras.
Así el hablante debe tener interiorizado una serie de conocimientos que ponen en
práctica dependiendo del contexto.
Este saber es lo que constituye el repertorio verbal. Los hablantes, cuando aprenden
una lengua, también aprenden una serie de conocimientos para adecuar su saber.
Elementos del repertorio verbal. Reglas (de las más específicas a las más generales):

 De carácter fónico (distinguir sonidos);


 De construcción del discurso;
 De carácter léxico;
 De carácter sintáctico (concordancias, uso de conectores);
 De carácter modal (seguridad e inseguridad del hablante sobre lo que se dice,
la influencia del oyente);
 Coherencia verbal;
 Progresión temática;
 De carácter pragmático (implicaturas, inferencias);
 Tipologías de textos (cómo argumentamos, narramos).
Conocer una lengua supone haber adquirido este repertorio y cada comunidad lo
utiliza con un criterio concreto.

3. La variación: variante y variable


La variación verbal es el concepto verbal donde se basa la sociolingüística. La
variación no solo se da entre los miembros de una comunidad de habla. Las

10
sociedades se interpretan como entidades que son más o menos propensas a la
variación.
3.1. Estratificación, diglosia
La estratificación social puede ser:

 Débil;
 Intermedia;
 Extrema.
La estratificación débil se da cuando todos los miembros de esa sociedad
comparten las mismas formas. La diferencia está en que no en todas las capas
sociales se utilizan las formas de forma variable.
En una variable podemos encontrar que el uso de la /s/ pueda ser aspirado [-h],
omitido [Ø], asimilado o normal [-s].
Quien pertenezca a la comunidad de habla de Granada, tendrá estas variantes de la s.
Estas formas no se reparten por niveles socioculturales pero algunas formas están
más presentes en un estado sociocultural que en otro.
Se considera que hay una estratificación intermedia cuando los sociolectos
intervienen por presencia o ausencia. Hay capas sociales que tienen unos rasgos que
no están en ostras capas sociales. A esto lo llamamos el código elaborado o formal.
Presenta una nómina mayor de elementos. Esta teoría se la debemos a Bernstein.
Berstein publicó una serie de artículos en donde decía que el sociolecto de los obreros
ingleses era más restringido y no les permite conocer los rasgos de otra clase porque
no comprendían las informaciones del código elaborado.
Después se conoció que era un error toda esta teoría pero sus teorías tuvieron mucho
éxito. Realmente, hoy día los trabajos de este tipo no han calado y las teorías código
restringido y elaborado no han triunfado totalmente.
Se dice que una sociedad está en una estratificación extrema cuando entre sus
hablantes se da la diglosia. El concepto de diglosia la pone en marcha Ferguson. En
1959, Ferguson publicó sus artículos sobre la diglosia. En principio el término tenía
un singnificado muy concreto y después ha sido reinterpretado.
El concepto de diglosia es importante y que no queda mucho reconocimiento sobre
todo en sociedades donde existen dos lenguas.
La diglosia es el uso discriminado de dos variedades de una misma lengua. Ferguson,
dice que estas variedades no se usan para las mismas funciones. Ej. el árabe clásico
(períodicos, Corán) y el árabe popular.
Lo que hay que tener claro es que haya una variedad baja (B) y una variedad culta,
adquirida por la élite mediante la escolarización (variedad alta – A).
Cada variedad se diferencia por:

11
1. La función: las variedades no se utilizan en las mismas situaciones (rasgo
imp?).
2. El prestigio: la variedad alta es la variedad prestigiosa, la otra tiene menos
prestigio social.
3. La herencia literaria: la variedad alta es donde se expresa la literatura, la
variedad baja no cuenta con la literatura.
4. La adquisición: la variedad alta se adquiere en la escuela y la otra en la calle.
5. La estandarización: la variedad alta está en los diccionarios, está
sistematizada, y la otra está sujeta a modificaciones.
6. La estabilidad: la variedad baja varía más, la otra tiene una evolución más
léxica.
7. La gramática (gramática objeto): la variedad alta es más compleja, la baja es
simple.
8. El diccionario: la variedad alta tiene más cultismos y el léxico es más estable.
9. La fonología: la variedad alta tiene más elementos fónicos, más rasgos
distintivos.
Así Ferguson hace una definición más compleja donde recoge estos rasgos.
Ejemplos:

 Un sermón en la iglesia – variedad alta;


 Órdenes a sirvientes – baja;
 Conferencia en la Universidad – alta;
 Conversación – baja.
Otro lingüista, Fishman, dice que el factor determinante para la diglosia es la función.
Hablar de diglosia es porque hay distintos usos y formas lingüísticos.
Para Gimper y Fishman lo importante es la función.
Los conceptos de bilingüismo y diglosia se cruzan para dar lugar a cuatro fenómenos:

Diglosia

+ -

+ +B +D +B -D
Bilingüismo
- -B +B -B -D

Realmente, los conceptos de diglosia se encuentran mejor en las comunidades


bilingües.

12
3.2. Variable y variante
Las variables – no es un concepto específico sociolingüístico. Una variable es un
conjunto de elementos entre sí equivalentes. Ejemplos: imaginemos que queremos
estudiar la /s/ implosiva en Andalucía, esta /s/ se manifiesta de diversas maneras:
aspirada, perdida, cuando se conserva bien, como sorda o bien como sonora.
[-Ø]
[-h] La variable es todo este conjunto y todos esto elementos son
/s/
[-s] equivalentes.
[-z]
Cada una de estas posibilidades es una variable. Ej. cuando queremos cruzar una
calle podemos esperar al semáforo, que no pasen coche… cada una de estas opciones
es una variable.
Variable – conjunto de equivalencia de un mismo elemento. Para que exista una
variedad, todos los elementos del conjunto deben ser equivalentes.
Pero estas maneras de manifestarse tampoco son homogéneas. Aunque yo haga una
/s/ no la hago nunca igual pero sigue siendo una /s/. Lo importante no es que se
produzca de una manera o de otra sino que los hablantes distingan las distintas
posibilidades.
Ejemplo: /r/ implosiva (comer, amor) suele ser suave y relajada, pero también
podemos encontrar una /r/ tensa y vibrante o su confusión con la /l/ (amol, comel).
No estamos ante manifestaciones espectográficas.
[r]
[λ]
variable /l/ variantes
[l]
[Ø]
Cada una de las posibilidades de una variable se denomina variante.
Las variables pueden ser lingüísticas o sociales. Un ejemplo de variable lingüística es
la fonología – segmento lingüístico que subyace una serie de realizaciones de
superficie, es decir, un conjunto de unidades que subyacen a un elemento. La variable
fonológica es la más fácil de entender y observar.
Ejemplo: dedo. Tenemos tres variantes de la /d/ en el contexto vocal:
1. [déđo] – conservación de la /d/;
2. [déđo] – relajación de la /d/;
3. [déo] – eliminación de la /d/.
No supone ningún problema reconocer esto.
Para realizar el trabajo debemos elegir la variable objeto del estudio, los hablantes de
una comunidad manifestarán esa variable mediante diversas variantes. Pero, ¿cuándo
un hablante elige una de estas variantes? Esto depende de numerosos factores: edad,

13
nivel cultural, contexto (la colocación en la palabra de la variable – intervocálica, final
de palabra…), la función (ej. /s/ marca el plural, segunda persona).
La realización o manifestación de las variables dependen de otras (variables
dependientes), pero hay otras variables que no dependen de nada. Ej.: hombre o
mujer.
a) Variables dependientes;
b) Variables independientes.
Hay que buscar los condicionamientos que determinan o no la aparición de la
variante. Ej.: en la /s/ influye el tipo de consonante que le sigue, es decir, la serie (que
le siga una sonora, una fricativa…).
Las variables pueden ser fónicas como la vista anteriormente /s/.
Además de las variables fonológicas, dentro de las lingüísticas, están las sintácticas.
Dentro de las variables sintácticas debemos reconocer y demostrar las equivalencias y
si las intenciones comunicativas cambian de un caso a otro ya que no se considera
variable sintáctica, lo mismo ocurre con las diferencias pragmáticas.
Ejemplos:
1. Se ha estudiado el uso del subjuntivo en las condicionales:
a. Si tuviera, daría.
b. Si tuviera, diera.
c. Si tendría, daría.
2. También se ha estudiado el uso del pronombre sujeto, este no es igual en todas
partes. En Hispanoamérica es más empleado que en la Península.
3. También se incluye estudio del queísmo y el dequeísmo.1
Por último está la variedad léxica. Sucede lo mismo que en la anterior, demostrar la
equivalencia del conjunto de variantes. Estos estudios, en cambio, se pueden hacer
partiendo de los usos de las palabras dentro de un contexto y no como palabras
aisladas.

4. Tipos de variables
Variable independiente: su condición de variación está en sí misma. Por ejemplo: la
variable sexo tiene la variación hombre y mujer en sí misma. Son de carácter
lingüístico y social.
Variable dependiente: la variación depende de otros factores ajenos a ella. Por
ejemplo: la pronunciación de la /s/ depende del contexto en que se utilice, de la
posición de la palabra.

1Elqueísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones
subordinadas.El dequeísmo es la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la
conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo.

14
Hay que determinar los factores de los que depende su variación. Ej.: si hablamos de
la variable fonológica hay que fijar la posición del fenómeno (intervocálica, ante
pausa…). En la variable sintáctica nos encontramos ante un conjunto de
equivalencias. La variable léxica tiene el problema de la equivalencia, hay que
estudiar las condiciones para que aparezcan unas u otras.
4.1. Variables sociales
La sociedad moderna es cada vez más compleja y diferenciada y sus papeles o roles
que se deben hacer son cada vez más variados. Esto hace que haya una variedad
social más amplia.
Unas sociedades presentan más variedad que otras. Los estudios sobre la variedad
sociolectal tienen gran tradición.
Algunos factores sociales que han llamado más la atención son la edad y el sexo.
Pero, además de estas variedades existen muchas más. Y en algunas sociedades
existen variables exclusivos.

4.1.1. Edad
Variable fundamental de la que no podemos prescindir en el estudio socilectal. Puede
haber muchas situaciones muy extremas, como en las sociedades primitivas. Había
una ruptura muy grande con el mundo del niño al del adulto.
En sociedades como la nuestra no existen situaciones tan extremas, pero existen
condicionantes que separan al sujeto de un grupo u otro de edad. Estos
condicionantes son la interacción grupal (un joven que quiere entrar en un grupo
debe usar la forma de hablar de ese tiempo); la independenciade los padres (un joven
quiere diferenciarse de sus padres).
Esta variable tiene importancia porque nos marca la historia de los fenómenos
lingüísticos y nos sirve para vislumbrar el futuro. Nos dice si los fenómenos han
cambiado en un tiempo muy corto, si ese fenómeno va a extenderse o desaparecer.
Los jóvenes suelen introducir o generalizar nuevas formas. Son más innovadores que
en este sentido. Ejemplo: la simplificación del sonido „y‟ y „ll‟.
Lo más interesante en el estudio de la edad es que nos indica los pasos del cambio
lingüísticos. Para entrar en la historia del cambio lingüístico se hacen estudios en
tiempo real (comparar datos de una época y otra). Estos estudios tienen un
inconveniente de que la metodología y el estudio del fenómeno no coinciden en una
época u otra con la actual.
Otra forma del estudio sociolingüístico en la historia es estudiar las variaciones
generacionales. Se trata de coger a cada grupo de edad como representante de una
forma de hablar anterior a la de un hablante de, por ejemplo, 40 años.
Se supone que los rasgos más generales de hablar se adquieren hasta los 15 años y en
gran medida se conservan. Cada grupo de edad es representante de un momento
15
histórico concreto. Este tipo de análisis tiene sus detractores porque esta variable no
es la única que existe.
Los estudios por edad sirven para conocer las etapas por las que ha pasado un
fenómeno. También sirve para conocer si estamos ante un fenómeno en extensión o
desaparición. Se expande si el fenómeno se da en jóvenes.
Da el ritmo de los cambios lingüísticos partiendo del estudio en tiempo aparente. Su
estudio debe llevar gran atención.
No siempre este tipo de estudio da un esquema regular. El tipo de estratificación no
es regular (que asciende o desciende). Hay estratificaciones en las que grupos
coinciden en algún rasgo. Este tipo de esquema es en forma de U.

ancianos jóvenes ancianos jóvenes

adultos adultos

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Estratificación ontogenérica o en forma de U Estratificación normal

A la estratificación en U también se conoce como ontogenérica. Esta estratificación se


produce cuando se trata de factores anti-estándar (no prestigio), y conscientes (los
hablantes son conscientes de que los usan). Así los jóvenes preocupados por la
aceptación utilizan estar formas anti-estándar. En cambio, todo el resto de la
población preocupado por el ascenso social restringe todas estas formas poco
prestigiosas. Los jubilados sin preocupaciones sociales utilizan de quiero las formas
anti-estándar.
Ejemplo: el seseo aumenta en la sociedad alta y disminuye en la clase baja de Jérez a
Frontera. Esto se debe a que el seseo se considera una forma prestigiosa. Con el ceceo
ocurre lo contrario. La estratificación ontogénerica nos indica cómo funciona la
forma de actuar las personas en el medio en el que vive.

Seseo Ceceo
Ceceo

A M B A M B

16
4.1.2. Sexo o género
Pueden ser indicativas de una variación muy profunda. En la Isla de Caribe el hombre
habla arahuaco y la mujer caribe.
Los factores que hay para determinar la diferencia entre hombres y mujeres
(estratificación del sexo):

 Tabú;
 Conservadurismo: la mujer es más conservadora que el hombre;
 Prestigio: la mujer opta por la forma prestigiosa.
En cualquier caso, la variación entre hombres y mujeres no se debe tomar muy en
serio porque existen otros factores más determinantes.
El interés de esta variable reside en que determina los cambios en la lengua respecto
al género. Los lingüistas se preocupan por las razones que influyen en estas
variaciones.
Uno de los conceptos que permiten diferenciar el habla del hombre y la mujer es el
tabú. En la mujer influye este rasgo. No podemos explicar dichas diferencias
acudiendo solo a este rasgo, sino que necesitamos otros conceptos más genéricos.
Aquí Peter Trugi dice que la diferencia del habla femenina se debe a la educación que
tiene más peso en la mujer. Esto hace que la mujer utilice una serie de formas
propiamente femeninas por la cultura. El habla femenina es más conservadora que la
del hombre.
Esta hipótesis del conservadurismo se ha aplicado en ciertas sociedades y se ha
demostrado que funciona. Cabe preguntarse si es un fenómeno general que se da en
todas las sociedades. Hay algunos ejemplos que van en esa línea, por ejemplo:
Gregorio Salvador. Salvador estudió la fonética masculina y la fonética femenina en el
área de las Vertientes y Tarifa (Granada) este fenómeno de la conserva. Dice que el
habla de las mujeres conserva rasgos tradicionales que los hombres han eliminado.
Algún ejemplo: las mujeres diferencian „y‟ y „ll‟ y los hombres no. Además, no
confunden /r/ y /l/ como en el habla masculina, desechan la /s/ implosiva. Es
probable que en el habla rural encontremos fenómenos de este tipo. Es menos común
en el ámbito de la ciudad.
Existen otros autores que dicen que el habla de las mujeres no se caracteriza por el
conservadurismo sino por el prestigio. Lo cierto es que el prestigio ha sido otra de las
razones para explicar las diferencias.
Fontanella, en un estudio de la Bahía Blanca (Argentina), vio que las mujeres
utilizaban formas prestigiosas y los hombres utilizaban, sin ningún tipo de reparo,
formas no tan prestigiosas.
A partir de trabajos como este, se ha insistido mucho en la importancia de esta
variable para entender las variaciones lingüísticas. Parece que la mujer es más

17
consciente de la variación y en esa variación apoyan algunas formas de estatus más
alto.
De todas maneras, los estudios sobre la variación de género no siempre dan
resultados en el sentido de que las mujeres opten por las formas prestigiosas. En
general, si es así, la mujer se siente más presionada socialmente y elige estas formas
por esto.
Lo que parece es que en cualquier caso lo que hace la mujer en apoyar formas que
han llegado a constituirse en la sociedad. La mujer no introduce innovaciones porque
señalan de una forma que no se corresponde con el mundo femenino. Aunque cuando
esa innovación se ha generalizado, la mujer la usa, aunque no sea totalmente una
forma prestigiosa. Los hombres pueden utilizar ciertas innovaciones encubiertas.
Solo les usa para integrarse en el grupo y sentirse más fuerte. H. López Morales dice
que los hombres son capaces de utilizar rasgos que tienen un carácter menos
prestigioso por su cercanía al mundo obrero.

4.1.3. Red social


Una red social es un entramado de relaciones entre los individuos que componen un
cierto grupo. Es también una especie de mecanismo que sirve para intercambiar
bienes y servicios. Es algo real que cada individuo es capaz de reconocer. No es un
concepto sociolingüístico pero le sirve para muchas cosas.
Cada uno de nosotros tiene una red social con cuyos individuos se comentan las
cosas. Los individuos pueden dedicar gran parte de su tiempo a la red social. Con los
individuos de la red podemos tener más de un vínculo (padre y compañero de
trabajo, hermano y amigo…) Existe además una relación directa entre sus individuos.
Cada red social tiene unas características:

 Densidad: una red social es más densa cuando más vínculos tiene y menos
diferencias lingüísticas existe. La densidad de la red es la relación que existe
entre los vínculos posibles.

 Anclaje: persona de la que parte la red.

 Multiplicidad: no es igual que los vínculos entre miembros sean simples o


múltiples. Cuanto más vínculos múltiples, hay más homogeneidad en la red.
La multiplicidad es la relación entre los vínculos reales y múltiples?

 Piña: es un grupo muy vinculado. Ejemplo: dentro de una red se han


establecido relaciones entre los individuos que pertenecen a otro ámbito se
relacionan con otras personas que pertenecen a este ámbito. Esta persona
forma una piña porque están muy relacionados. La piña tiene una unidad.
Los resultados para una red solo son válidos para esa red. Otra cosa es que el análisis
de una comunidad se haya hecho a partir de rasgos de otras redes sociales.

18
La estructura de las redes es lo que ha hecho que haya cambios. Cuando se estudia
una red se utilizan indicadores para ver los cambios lingüísticos. Estos indicadores
apuntan la fuerza de la red sobre los individuos.

4.1.4. Mercado lingüístico


Muchas veces la variación de habla de los miembros de una comunidad está
relacionada con la profesión a la que se dedique. El tipo de profesión que se utilicen
ciertos registros de forma. Por ejemplo: una abogado utiliza ciertas formas que no las
utiliza un administrativo.

4.1.5. El nivel sociocultural


Las formas lingüísticas no tienen valores, sino que se valoran dependiendo del
contexto, otorgándole un mayor o menor prestigio. Le damos rasgos a los hablantes
como grado de estudio, profesión, ingresos pero el asignarlos a un grupo de escala
alta, media o baja no siempre es válido, no podemos atender a un único rasgo.
Los rasgos que sirven para clasificar a las personas cambian según la sociedad.
Acudimos a tres categorías que son:
1. El grado de instrucción: es el rasgo que frecuentemente se usa. Se trata de
si han recibido una enseñanza básica, media o superior. Las clases de mayor
instrucción suelen acercarse al castellano estándar. Los sociolectos altos son
los que tienen estudios universitarios. Los sociolectos medios tienen estudios
medios (ESO, BACH).
2. Los ingresos: no siempre un gran sueldo pertenece o se relaciona con los
hablantes del castellano estándar. No es fácil obtener los ingresos, porque los
hablantes no están dispuestos de darnos la información o porque no saben
exactamente sus ingresos. El procedimiento que se emplea es crear una escala
y pedirle al hablante que se sitúe.
3. La profesión.
Estas tres variables intentan darnos un reflejo del nivel sociocultural del hablante. Se
suele hacer una valoración conjunta de estas tres variables en esta sociedad. Lo que
supone es que 3 variables no influyen de la misma manera en los sociolectos. No
influye de la misma manera la instrucción que los ingresos o que la profesión. En
cuanto al grado de influencia de cada variable existe una discusión. La variable más
fácil de obtener son los grados de instrucción.
Existen otras variables; una de ellas no se suele aplicar como es el barrio (zona
urbana a la que pertenecen los hablantes). No se suele poner en los estudios porque
se relaciona con la instrucción. Estudiar los barrios es atender a la variedad de una
población autóctona en diversas áreas.

19
Hay variables muy condicionadas por factores sociales y otras por factores
lingüísticos. Poe ejemplo: la pérdida de la /d/ intervocálica depende de factores
lingüísticos. Se pierde si esa /d/ aparece en el participio. Cuando la /d/ no es del
participio, se pierde poco. Otra variable es que pertenezca a la raíz de la palabra o la
desinencia o lexema.
También es verdad que los factores sociales son determinantes porque en las capas
altas no se da tanto esta pérdida.
Hay ciertos variables donde los factores sociales son determinantes como la
distinción del seseo y ceceo. Puede que en este sentido hay influencia lingüística pero
es de menor importancia.
La variable social puede ser decisiva a veces. Pero no solamente existen las variables
sociales destacadas. Hay muchas más.

4.1.6. Modo de vida


Está dentro de la variable social. Dependiendo del tipo de vida que llevemos
utilizaremos unos usos más o menos prestigiosos. El modo de vida condiciona el tipo
de relaciones.
Cuando se han estudiado los modos de vida hace que nos demos cuenta de que la
forma de hablar del individuo es un factor muy importante y condiciona nuestros
usos lingüísticos.
Visto en conjunto se distinguen 3 tipos de modo de vida:

 Modo de vida 1 – corresponde a la forma de producción primaria


(agricultura, pesca, pequeños servicios). Se caracteriza por relaciones
cooperativas entre compañeros de profesión. Normalmente la familia está
implicada en la producción. También se caracteriza por el autoempleo (son
autónomas). Tienen muy poco tiempo libre (algo + trabaja + gana).
Las redes sociales que establece son densas y múltiples (relaciones muy
íntimas, cercanas).
 Modo de vida 2 – el empleo lo tienen en un sistema de producción que no es
controlado por los trabajadores. Ellos trabajan para ganar un sueldo y buscan
tiempo libre. Las relaciones laborales están separadas de la familia. Los
miembros de este modo de vida tienen cierta libertad laboral (pueden elegir la
empresa).
Las redes sociales son entre los compañeros de trabajo y cuando vuelven a casa
son su familia y vecinos.
 Modo de vida 3 – personas de profesión calificada, capaces a controlar la
profesión y dirigen el trabajo de otras personas. En sus vacaciones el trabajo
también está presente. Su trabajo les permite subir de jerarquía y tener más
poder. En este caso la cooperación es entre los colegas.

20
Los rasgos de estos tres modos de vida: en el primer caso funciona la familia, en el
segundo el ocio y en el tercero el trabajo.
Estos modos de vida se relacionan con tipos de redes específicos. El tercer modo de
vida tiene una red social muy débil. Además, tiene que tener un control en la forma
de hablar, con un lenguaje muy legitimizado.
En el primer modo la red es densa que no está condicionado por el uso de formas
legitimizadas. Los del primer modo no ganan mucho dinero y en el tercer modo el
sueldo es alto.
Los del modo de vida 2 pueden tener más hacia el modo de vida 1 o el 3, dependiendo
de trabajo dentro de la empresa.
Los estudios sobre el modo de vida son cada vez más relevantes y se incluyen dentro
del estudio sociolingüístico. Sin embargo, este tipo de estudios no ha funcionado del
todo hasta ahora.
Otras variables sociales son la etnia, la raza…

5. El contacto de lenguas
Las lenguas en contacto es un fenómeno muy frecuente. En el mundo existe cuatro o
cinco miles de lenguas repartidas en unos 200 países, y por tanto, en algunos países
existen varias lenguas a la vez. Esto hace inevitable el contacto entre ellas.
Los hablantes deben elegir el uso de una lengua, adecuándose a las necesidades del
momento. A veces no es exactamente asi, a veces la elección de una lengua supone el
rechazo o abandono de otra. Consecuencias: deterioro? de la lengua abandonada e
incluso el olvido, en un extremo puede dar lugar a la desaparición de esa lengua.
El hecho es que el contacto de lenguas supone la elección de una de las lenguas. Esta
elección se puede analizar desde el punto de vista sociolingüístico.
Los factores que influyen la presencia de rasgos de una lengua en otra se pueden
analizar desde:
1. El contacto de sistemas - surge así la interferencia (formas de una lengua se
trasladan a otra lengua). A veces hay formas que se dan en una lengua y en
otra, pero no se le suele dar el mismo valor. Convergen en dos lenguas, pero no
tienen un uso similar. Dentro de este grupo están los calcos y los prestaros. La
lengua internacional es el inglés por lo que en español actualmente hay
muchas palabras del inglés.
2. La elección de lenguas: sustitución y muerte de lenguas en un caso externo. El
cambio de código también puede ser consecuencia de esta elección, consiste en
la alternancia de una lengua y otra pero respetando la estructura. También
existe la mezcla de códigos.
3. Nacimiento de lengua: a veces ocurre que se ponen en contacto dos lenguas
desconocidas entre sí, surgiendo una lengua nueva, ya que se acuerdan entre

21
sique les permita comunicarse en situaciones especiales (comerciales sobre
todo). A esto se le llama pidgin. A veces estas formas trasfieren este espacio
limitado y empiezan a generalizarse y pasan a constituirse en lengua materna o
lenguas criollas. La lengua de transición es frecuente en zonas fronterizas.
Cuando dos lenguas están en contacto se ponen en relación dos sistemas. Esto da
lugar a una interrelación que da lugar a una interlingua.
Quizá a partir de trabajo de Breindinch? Es cuando se le da más importancia a las
lenguas de contacto. Él habla del concepto de interferencia: las interferencias en
desviaciones respecto de las normas que entran en contacto. Se supone que una
lengua influye en otra y se dan unas modificaciones que son las interferencias…?
La interferencia tiene una connotación negativa tal como las entiende Brendich. Sin
embargo, es un fenómeno común – hoy día la Lingüística intenta descartar esta
visión negativa. En este sentido han surgido otros términos para influencia que una
lengua ejerce sobre otra – transferencia? – el uso de un rasgo de una lengua B en una
lengua A.
Naturalmente si ese rasgo es de ----- e introduce una modificación no característica
de su gramática, se considerara un rasgo agramatical dentro del funcionamiento de
esa lengua. Las transferencias pueden ser agramaticales o no. Afectan al uso de
determinadas estructuras, otras afectan al significado, al uso de construcciones poco
frecuentes en la lengua B. simplificaciones de categorías, transferencia. Podemos
considerar a los préstamos un tipo de trasferencia. Sin embargo, pese a todo el
término interferencia no se ha excluido totalmente de los estudios lingüísticos, aun se
utiliza en el aprendizaje de lenguas.
Actualmente, junto a estos dos términos, se habla de convergencia. Este termino se
refiere a la transferencia de estructuras gramaticales de una lengua a otra cuando el
resultado de ese proceso es agramatical. Ej. orden de palabras, preferencia de algunas
palabras sobre otras.
Otra característica del contacto de lenguas es el préstamo léxico que es considerado
otro tipo de convergencia. Una palabra de una lengua A se pasa a una lengua B. Son
importaciones (ej. software). En otros casos esas incorporaciones no son totales o
bien entra el significado o bien entra el significante. Se producen sustituciones de
palabras que se deben a muchas causas.
Los préstamos pueden ser puros (sin ninguna modificación) o híbridos (con alguna
modificación – ej. batear, patear – se ha alterado la estructura fonética). En otros
casos se altera la estructura fonética y morfológica para introducirlas en la lengua –
ej. compact disc.
También los préstamos se clasifican según sean de uso general, es decir, prestamos
generalizados. Otros préstamos son usados por un grupo reducido y especifico, es
decir, prestamos en transición (Primer: đacielitneFilološkegimnazije).

22
Los préstamos también pueden interpretarse como un cambio de código. Otras veces
se usan por razones estilisticos.
En cuanto a la elección de lengua se puede considerar como un fenómeno
sociolinguístico. Nos interesa saber qué condiciones influyen para elegir una lengua o
otra.
Algunos tipos de cambio:

 Cambio de código: cuando hay dos comunidades bilingües, puede darse la


alternancia entre dos lenguas. Lo interesante es que ¿?pone el cambio del uso
de las estructuras lingüísticas de la otra lengua. No es que se sustituya.
 Préstamo: aquí podemos hablar de los préstamos por una razón estilística.
Pensamos que una palabra en otra lengua puede expresar mejor lo que
queremos decir.
Otros aspectos a tener en cuenta en la selección de lenguas es el enfoque
sociolingüístico.
La sociología de lenguaje y en particular de Fishman introdujo una serie de términos
que servían para determinar por qué elegimos una u otra lengua:

 Ámbito o dominio: el ámbito es el conjunto de factores capaces de determinar la


elección lingüística. Este factor es el lugar, los participantes, el tema. Se han hecho
estudios sobre en qué ámbitos se elige el español en regiones hispanas. Español
entre los hispanos son propicios el ámbito de la casa, del barrio (más en este
último que en casa) y la Iglesia. Fuera de estos contextos predomina el uso del
inglés, particularmente en los ------ porque conviven las dos comunidades. En el
trabajo, en la escuela y en los medios de comunicación también predomina el
inglés. Con todo esto queremos destacar la importancia del dominio en el uso de
las lenguas.
Desde el punto de vista de la psicolingüística y de la sociolingüística el cambio de la
lengua se produce cuando existen individuos bilingües. Los sociolingüistas piensan
que ese cambio se debe a la adecuación con la persona que hablamos por el interés
que tenga el hablante para identificarse con cierto grupo.
Pero a parte de estas condiciones hay estudios que intentan ver el cambio de la lengua
por otros factores. Se trata de la teoría de la acomodación del habla. Es un concepto
que trasciende a otros ámbitos en donde hay variación, no sólo al cambio de la
lengua. El que puso en marcha esta teoría fue Giles y sus discípulos. En sus
investigaciones querían encontrar las razones del porque los individuos en ciertos
contextos aceptan la forma de hablar de su interlocutor y otras veces no. Es decir,
estudiaban cuándo los hablantes eran divergentes y cuándo convergentes con su
interlocutor.
En este estudio procuraba determinar esos factores en función de si el grupo era
dominante o subordinado. También puede estar determinada por que se ---- algún

23
cambio que afecte a un grupo. Lo lógico es que el grupo dominante no converge y que
el grupo subordinado sea convergente. Si se prevé un cambio favorable, el grupo
dominante intenta converger. Si el cambio va a ser negativo, cada grupo actuará de
una forma, el grupo dominante, por supuesto, tendrán a divergir. Ejemplo: en
Granada se seseaba y hoy en día hay distinción debido a un proceso de convergencia
de las formas dialécticas tradicionales al estándar. Eso se debió a factores de ascenso
social.
Los dialectos rurales tienen a converger a aceptar las formas urbanas. Esto se hace
para ser aceptado en una comunidad, abandonando las palabras patrimoniales. Sin
embargo, hay individuos que ----- divergencia con este dialecto urbano y conservan
su habla rural. Sirviendo este tipo de habla para mantener la relación con su
comunidad lingüística. En Granada los hablantes tradicionales no tenían tanto poder
como para poder perpetuar su seseo, así tuvieron que adaptarse al nuevo dialecto. Si
se converge es porque a cambio se adquiere un beneficio.
Estos fenómenos de convergencia y divergencia no son términos exclusivos del
cambio de lengua.
El uso de la lengua está condicionado por una serie de factores.
Muchas veces la elección de lenguas hace que otras desaparecen. O bien que una
lengua a punto de desaparecer, los hablantes opten por ella, y resurja de nuevo su
uso. Son dos efectos contrarios.
Así que los factores que pueden condicionar la opción de una lengua u otra son:
1. Estatus de la lengua
2. Demografía
3. Apoyo institucional
En cambio, cuando una comunidad empieza a sustituir su lengua, primero en unos
dominios y después en otros, en los que tradicionalmente se usaba esa lengua, se
puede producir un desplazamiento de la lengua por otra, dando finalmente la
sustitución. La sustitución supone el abandono de una lengua en beneficio de otra.
Ej. los hispanos que van a EE.UU acaban utilizando inglés en su segunda generación.
La sustitución es un proceso largo. Este proceso recibe el nombre de desplazamiento.
El desplazamiento supone una redistribución de las variedades y formas del
repertorio. Para que haya un desplazamiento se necesita que haya una comunidad
bilingüe donde hay dos lenguas y los hablantes votan por una de ellas en detrimento
de la otra.
En el proceso del mantenimiento requiere no tanto un bilingüismo sino más bien una
diglosia, es decir, que haya una lengua que se utilice en ciertos ámbitos, pero no en la
mayoría de las situaciones.
Las causas que actúan en el desplazamiento de la lengua, como en la comunidad
hispana de EE.UU, son:

24
1. La inmigración: es un factor evidente; los inmigrantes llegan a un nuevo país y
tienen que restringir su lengua a determinados usos, sufriendo así su lengua
un deterioro. Este factor está en la base de muchos cambios, aunque también
se puede dar el factor de mantenimiento en esas comunidades que residen en
un país con otra lengua. Lo importante en este sentido reside en la valoración
lingüística y eso influye a la hora de elegir.
2. La industrialización: es el desplazamiento de grandes masas de personas hacia
un punto industrial concreto. Esto supone una mezcla de formas.
5.1. La urbanización
En definitiva, los hablantes se sienten divergentes o convergentes dependiendo de la
valoración de esa lengua. Los hablantes eligen una forma lingüística que utilizan los
grupos prestigiosos.
Ligado a estos conceptos están el de lealtad y deslealtad lingüística. Cuando hay
contactos entre lenguas los hablantes se pueden encontrar con ser leales o no a su
lengua que aprendieron de pequeños y que después se ha visto en un período de
desplazamiento. Si optan por esa lengua serán leales.
Este concepto de lealtad lingüística se ha relacionado con el purismo, con el
nacionalismo, con el local patriotismo, con el reconocimiento católico, con la
independencia de ciertas localidades.
Gregorio Salvador habla de la deslealtad lingüística, a los que identifica dos tipos de
desplazamiento distinguiendo los que no aceptan su propia lengua a los que no
aceptan lengua nueva. En cualquier caso se da lugar a un deterioro y hace que se
olviden algunos rasgos de la lengua. Esto puede dar lugar a la mortalidad de una
lengua. Ej. texto de spanglish.
Son procesos de simplificación de los rasgos perdidos y perdidos de otros. Esto da
lugar a la relixificación – el léxico de una lengua se reemplaza por el de otra.
Otro rasgo está referido a la alternancia y mezcla de lenguas. Nos referimos a los
cambios de código o alternancia de lenguas. Consiste en la yuxtaposición de
oraciones o de fragmentos de oraciones en una lengua. Se respeta la regla
morfológica y sintáctica.
La clasificación de estos cambios de código depende de los criterios que se utilicen. A
veces es un cambio por sustitución o por expresión. Pero la mayoría de las veces estos
cambios se dan a nivel oracional. En otras ocasiones solo se incorporan elementos
dentro de las oraciones. Otras veces son nada más que etiquetas (Oh myGod).
A veces estos cambios responden a distintos actos de habla. En otras ocasiones son
segmentos que se incorporan en el discurso que pueden ser exclamaciones, o
unidades léxicas sin más, o algún instrumento pragmático (Era bueno aquel gateau).
Otras veces el uso de unas formas u otras depende de la función lingüística que se
quiera (función conativa, expresiva), o con fines de convergencia o divergencia.

25
El cambio de código se produce cuando hay bilingüismo pues esta provocado por el
conocimiento de ambas lenguas. Muchas veces se producen estas incorporaciones por
razones estilísticas o psicológicas.
Frente a las lengua maternas, lenguas estandarizadas son autónomas y tienen
historicidad, existen otro tipo de lenguas que no recogen dichos rasgos. Esas lenguas
son pidgin y criollos.
Estas lenguas surgen porque hay dos comunidades que necesitan establecer
relaciones, generalmente comerciales, y sus lenguas son muy distantes. Se vea así una
lengua para comunicarse en dicho contexto. Los pidgin no constituyen ningún tipo de
lengua materna para la comunidad.
A veces esas lenguas se hacen más complejas, llegando incluso a convertirse en
lengua materna dejándose ser una lengua pidgin a ser una lengua criolla.
La lengua pidgin no tiene vitalidad mientras que las criollas sí. Son naturalmente un
tipo de lengua franca, que sirve para establecer comunicaciones en contextos
determinados. La lengua franca es la que utilizamos cuando viajamos – el inglés. En
otro tiempo fue lengua franca el francés.
La lengua franca suele ser internacional aunque no tiene por qué serlo siempre.
Las lenguas francas son de distinto tipo:

 Lenguas francas de comercio: para transacciones en determinado territorio;


 Lenguas francas de contacto;
 Lenguas artificiales (como el esperanto) o auxiliares que no han alcanzado el
éxito esperado.
Todo esto viene a que las lenguas pidgin y criollas son lenguas de comercio y se
diferencian en la función para que se las utilice.
Ella y lenguas internacionales que no son francas, como por ej. el español.
En el contacto entre lenguas la que actúa como prestigiosa es la que aporta la mayoría
de los elementos de léxico de la lengua pidgin. La lengua de menos prestigio aporta
gramática y morfología fundamental.
Las lengua criollas aparte de esos rasgos de su origen también tienen otros rasgos:

 Son lenguas simplificadas en cuanto a su gramática;


 Elementos fruto de la mezcla lingüística de los que procede
Pero lomás interesante en el nacimiento de las lenguas son los procesos de cambios
en ellas. Fundamentalmente en mantenimiento de las lenguas pidgin y criollas
depende de la relación con la lengua prestigiosa y el seguimiento de contacto en el
contexto comercial.
EN el momento en el que la lengua criolla establezca contactos con la lengua
prestigiosa es que se abandona la lengua criolla y se adapta la lengua alta. Esto se

26
puede dar por el aislamiento de una comunidad. Por ejemplo: grupos de esclavos que
vivían en un barco y tenían distintas lenguas, estaban controladas por la lengua
prestigiosa. Aquí surge la lengua criolla, por el contacto. Los esclavos que huyeron a
la selva desarrollaron una lengua criolla pero si se incluyen de una comunidad con
una lengua alta, la acabaría adoptando.
Así, las lengua pidgin y criollas siempre estarán influidas por la lengua prestigiosa.
Proceso de criollización:
1. basilectos con formas ideolectales; pidgin;
2. estabilización de la lengua pidgin a través de la inclusión de formas de ambas
lenguas;
3. consolidación;
4. pidgin elaborado o expandido que se convierten en criollo;
De la misma manera el pidgin puede desintegrarse. En este proceso mediante el
contacto con la lengua dominante se acaba adoptando la lengua dominante.
Lo mismo podemos ver a pidgin del criollo. Una vez llegado el criollo, la lengua criolla
pierda el carácter elaborado convirtiéndose otra vez pidgin.
Otra posibilidad, la lengua básica del criollo pasa a una lengua intermedia en un
proceso de descriollización, que termina acercándose a la lengua dominante,
adquiriéndola.
Todos estos procesos se propician o no por el contacto entre estas lenguas y la alta. SI
se propicia la relación con la lengua alta, desaparecen las formas criollas y pidgin.
Existen varios modelos que intentan explicar el paso de estas lenguas: hay un proceso
de desarrollo y restructuración.
Por supuesto en estos procesos hay estadios intermedios. Se ha llegado a comparar
las lenguas criollas y pidgin con el lenguaje infantil, ya que tienen formas complejas y
simples.
Características de pidgin y criollas:

 Fonología: nómina de elementos + reducidos que la lengua dominante


 Gramática: no flexión nominal verbal y pronominal. Utilizan los infinitivos
para la comunicación. No hay distinción entre transitivos e intransitivos. Se
prescinde de la concordancia y la flexión. Se dan formas oracionales fijas.
 Léxico: también reducido y el 80% procede de la lengua alta. Los que proceden
de la lengua baja son solo casos aislados. El léxico esta en 380 o 500 palabras.
Esto hace que sea frecuente la homonimia y polisemia que se intenta paliar
con otros recursos como repeticiones. Ejemplo: pis = paz, pis pis = orinar,
énfasis en la pronunciación.
 Inestabilidad

27
Hay una creencia en torno al origen de las criollas. Todas las criollas por muy
distintas que sean presentan ciertos rasgos comunes. De aquí se han credo dos
teorías: los que opinan que las criollas tienen el mismo origen o monogénesis y otros
que dicen que las lenguas criollas tienen orígenes distintos entre sí, o poligénesis. Los
primeros opinan que hubo un protocriollo, a partir del cual se crearon las demás
lenguas. Este protocriollo era el portugués de un protocriollo afro-portugués, dando
lugar a un pidgin atlántico de los marineros. También, los que son partidarios de la
teoría de la monogénesis observan que estas lenguas intermedias con la mezcla de
elementos de varia lenguas se daba es el mediterráneo en la antigüedad y esto
justificaría ese protocriollo.
En cambio los partidarios de la poligénesis todos los rasgos comunes de las lenguas
criollas piensan que son solo coincidencias por el contacto lingüístico.
Después hay algunos criollos hispanos: Papiamento, palanquero, chabacano y
chamorro.

6. Concepto de prestigio
¿Qué es el prestigio? ¿Qué se considera prestigioso? Algo prestigioso el aquello que
tiene un valor positivo y se considera correcto. Este concepto de prestigio esta
relacionado con las formas apoyadas por las academias u otros personajes de
autoridad. Muchas veces el uso prestigioso no coincide con lo que habitualmente se
usa.

 Forma academica: he encontrado


 Forma habitual: he encontrao
Curiosamente, cuando vamos a hablar ante un medio, sí utilizamos un nivel de
lengua más prestigioso. Aunque normalmente utilicemos encontrao, si tenemos que
hablar ante un medio, diremos encontrado.
Estas formas cuentan con un prestigio abierto asociado a las formas cultas y
académicas. Es curioso que los hablantes a veces utilicen formas que no tienen un
prestigio abierto y sin embargo, utilicen ciertas formas consideradas o válidas según
el contexto. Esto es el prestigio encubierto. Por ejemplo: en los barrios
tradicionales de Granada se usan formas que no son la estándar, pero se siguen
utilizando las anti-estándar, porque esas formas sirven para que el resto de hablantes
los integren, se consideran prestigiosas en ese contexto. El seseo en estas zonas se
mantiene porque tiene otro prestigio, no el abierto. Es un prestigio que permite
utilizarlo solo en ese lugar.
Las forma –ao en vez de –ado no están estigmatizadas, el ceceo en Granada esta
estigmatizado, porque se relaciona con lo rural y por ello se abandona. Los jóvenes
usan –ao porque es la forma predominante en su grupo. Entre las clases altas y los
adultos, la perdida de la –de- intervocálica es menor.

28
El concepto del prestigio está asociado a otras valoraciones y se puede encontrar
diferencia entre prestigio de estatus y de solidaridad. El primero nos invita a usar
formas que nos permiten el ascenso en la escala social. EN gran medida, la
generalización de la distinción en Granada se dio por esto. Frente a este prestigio está
el segundo – el de solidaridad, y sirve para unirnos con personas de nuestro entorno,
nos hace valorar lo que es propio, con aquellos aspectos con los que estamos unidos
sentimentalmente aunque carezcan de estatus.
Existen otros tipos de prestigio: el supralocal y el local, según se tienda a la lengua
regional o a la nacional.
Este tipo de prestigio funciona también en Andalucía. Pero ya escala general los
últimos estudios sobre las hablas andaluzas hay rasgos específicos de la zona
andaluza. A partir de los prestigios de las formas lingüísticas, es posible hacer dos
áreas lingüísticas: en un área predomina el prestigio supralocal, es decir, se siguen las
formas de prestigio nacional. Esto ocurre en Andalucía (Málaga, Granada).
EnAndalucía (Sevilla, Huelva) sí se sigue el prestigio regional, es decir, tienen
prestigio los usos de la zona.
Después hay otras maneras de determinar los prestigios. Es prestigio puede ser
individual y estar asociado a la reputación que tiene cierta persona. Junto a este esta
el prestigio profesional que se asocia con las características de las profesiones. Cada
profesión puede tener un prestigio. A partir de ahí, se puede terminar el prestigio de
las formas lingüísticas. Utilizamos este tipo de prestigio para ver hasta qué punto se
aceptaban las formas en Granada. Para este estudio se leía un texto con distinción,
con seseo, con ceceo y con la /che/ fricativa. Se les pedía que a cada lectura se le
asociase una profesión. Estas profesiones eran estratificadas (primer prestigio -
director de banco, segundo prestigio – cajero de banco, tercer prestigio - taxista y el
cuarto – portero). Esto se le pasó a vario barrios. Lo curioso es que estaban de
acuerdo en un 83% en que la forma prestigiosa es la distinción. Un 65% consideraba
que en la escala de prestigio venia después el seseo. Es decir, en Granada el seseo aún
tenia prestigio. Las dos formas no prestigiosas era el seseo con la /che/ fricativa y en
ultimo lugar la forma de menor prestigio en Granada era el ceceo, 5%.
En esa línea se establece el prestigio sociológico y el prestigio lingüístico. Las formas
linguisticas no tienen que ser las portadoras del valor.
Normalmente cuando hablamos del prestigio nos referimos al prestigio abierto y
académico, sin tener presente la existencia de otros prestigios, como el encubierto.
Todo esto tiene que ver con las actitudes y las creencias. Hay otra serie de conceptos
como identidad y conciencia sociolingüística.
Todo grupo social se caracteriza por un conjunto de rasgos que sirve para
identificarlo y también oponerlo a otros grupos. Por esos rasgos los hablantes se
reconocen, se agrupan, se asocian. La identidad permite diferenciar un grupo de otro.
¿Cuáles son los rasgos para diferenciar a una persona de nivel sociocultural alto y a

29
otra del bajo? Nos fijamos en su manera de vestir (pero esto es engañoso); cuando
hay un contacto mayor podemos percibir una manera de usar la lengua.
Hay dos maneras de definir la identidad:

 Objetiva: característica x, las instituciones y pautas culturales que le confieren


personalidad
 Subjetiva: se basa en los sentimientos de comunidad compartidos por los
miembros y la idea de diferencia de los mismos. Sentimiento de solidaridad
entre grupos.
Uno de los rasgos que utilizan los grupos para reconocerse e integrarse es la lengua y
la variedad dialectal en concreto. Esto tiene gran fuerza.
Los hablantes saben que su comunidad prefiere unos usos lingüísticos que son los
usos específicos del grupo y por tanto usan esas formas lingüísticas para identificarse
y las usan en función de sus intereses. Ese conjunto de conocimientos que tienen las
comunidades de habla es los que constituye la consciencia sociolingüística.
La conciencia sociolingüística se manifiesta en todos los hablantes, pero está
másamalgada en los hablantes de nivel sociocultural alto y en las mujeres. Así que la
conciencia es el conjunto de conocimientos y valoraciones de la lengua.
Relacionado con la conciencia sociolingüísticaestá en la seguridad e inseguridad
lingüística. La seguridad e inseguridad es la relación que existe entre lo que un
hablante considera correcto y lo que realmente usa. Si coincide hay seguridad, i si no,
es que hay inseguridad lingüística. La seguridad e inseguridad no es que haya formas
anti o estándar sino que están en función a lo que dicen y consideran correcto.
La conciencia lingüística y el grado de seguridad determinan la actitud ante un
determinado fenómeno lingüístico. Así, la actitud determina todos estos procesos de
cambio. Una actitud positiva es aquella que apoyan las formas lingüísticas y negativa
frena los fenómenos lingüísticos. Cada actitud determina la evolución de la lengua.
De todas maneras la actitud lingüística es mas una actitud social.
Asi que las actitudes están condicionadas por saberes y creencias. Es decir que
dependen de las valoraciones psicológicas.
En muchas ocasiones es difícil diferenciar entre el prestigio de las formas lingüísticas
y el de las persona. Por ejemplo: los estudios que se hicieron para ver si estaba
determinado por las formas lingüísticas o sociales, Gill propuso dos hipótesis:

 Hipótesis del valor inherente: comparar dos variedades, una mejor


considerada
 Hipótesis de la norma impuesta: una variedad es considerada mejor si es
hablada por un grupo de mayor numero
Triunfó la segunda hipótesis. Los prestigios son de muy distintos tipos y dependen de
la zona.

30
7. Creencias y actitudes
Las actitudes lingüísticas se han interpretado desde dos puntos de vista:
1. Conductista: relación estimulo-respuesta
2. Mentalista
Para los conductistas las actitudes son formas de conducta, es decir, respuestas a
determinados estímulos. La actitud es positiva cuando la mayoría de los hablantes
acepta o generaliza un fenómeno (Ej. aceptar la distinción s/z). Actitud es negativa
cuando se rechaza un fenómeno (Ej. rechazo de seseo).
Los mentalistas entienden la actitud como un estado mental en el que intervienen
tres factores que integran, a su vez, tres componentes:
1. Valoración – el valor que los hablantes dan a ciertos fenómenos. Se trata de
una relación afectiva.
2. Saberes – componente cognitivo. Los hablantes saben que las formas
lingüísticas pertenecen o no a determinados grupos sociales.
3. Conducta – componente conativo. Que conducta provoca cada uno de los
rasgos lingüísticos.
Estos tres factores dependen de nuestra actitud ante la lengua y se encuentran en
todos los análisis de la actitud lingüística.
La diferencia entre los estudios es el valor que se le asigna a cada componente.
Algunos les asignan el mismo valor a los 3 componentes, otros opinan que de los 3
componentes el afectivo es el más importante y los otros 2 juegan un papel
secundario. Otros interpretan una relación dinámica en toda la actuación lingüística.
Algunos lingüistas entienden que el mensaje emitido es una respuesta valorativa den
mensaje recibido. Un oyente recibe un mensaje, el interlocutor lo interpreta de
acuerdo con sus creencias y saberes y lo valora, dando una respuesta. Al responder
utilizaremos un lenguaje que se asemeje o aleje al del nuestro interlocutor. El
hablante emite una respuesta valorativa que da lugar a un mensaje recibido por un
interlocutor, este mensaje se filtra de forma cognitiva y se da una nueva respuesta
valorativa.
H. López Morales cree que las creencias y actitudes están ligadas de manera genética.
Las creencias suelen tener dos componentes: cognitivo (saberes) y afectivo
(valorativo). Las creencias dependen de las actitudes. Estas creencias (saberes y
valoraciones) producen unas actitudes o bien positivas o bien negativas.
CREENCIAS
  
cognitivos actitudes afectivos
  
saberes conativos valores, valoraciones
 
positivos negativos
31
Ej. sabemos que usar la -d en /ado/ o /ido/ es un registro mas ciudado, pero también
sabemos que fuera de estos contextos la -de sufre sincopa generalizada. Estos son los
saberes, ¿pero cómo los valoramos?
Si uso la –d podemos acceder a clases sociales superiores / si no la uso me van a
atribuir al grupo de jóvenes del barrio.
Hay casos en los que las valoraciones, las creencias y las actitudes están mucho mas
claras. Ej. Paso del seseo a la distinción en Granada. La gente de barrio tomó una
actitud negativa ante este fenómeno. En los barrios nuevos se valoró positivamente
porque permitía ascender socialmente.
7.1. ¿Cómo se mide la actitud?
Los conductistas dicen que se mide observando directamente la conducta, es decir, si
la –de se pierde, la actitud es contraria/negativa; si al contrario cada vez se escucha
más, la actitud es positiva.
Los mentalistas dicen que es necesario atender a otros factores.
Hay distintos métodos para acceder al funcionamiento de ese estado. Hay métodos
directos que consisten en preguntar directamente a los hablantes. ¿Cómo
reaccionaría Ud. si alguien le habla de tú? ¿Qué opina de la persona que está
hablando? Las que se suelen utilizar se hacen que el hablante tenga conciencia del
objetivo que se persigue.
Trabajo: actitud del seseo, ceceo y che fricativa de los hablantes granadinos – se le
presentaban distintos textos al entrevistado y debía valorar cada texto en los que se
reflejaban estos fenómenos. Sobre estos textos manifestaban una serie de opiniones
con respecto a una serie de pares. Estos textos se presentaban en forma de audición
destacando cada fenómeno y el entrevistado debe clasificar a la persona que escucha
en la audición. Ej. sin estudios/ con estudios.
Hay términos que sirven para discriminar la valoración (ej. el término simpático),
que se asigna a aquellas personas que tienen seseo y che fricativa. Esto no valora el
estatus, pero sí la solidaridad).
Lo que se deduce de estos pares falsos es que los hablantes pueden manifestar 2
actitudes distintas: rasgos que constituye la solidaridad o que le permite subir el
estatus. Ej. preparado es un rasgo que da estatus; al igual que da ciudad o fino?
Este trabajo muestra que en Granada la gente que emplea el seseo y la /che/ fricativa
lo hace por solidaridad con otros miembros y emplean la distinción porque saben
que le da estatus.
La sociolingüística pese a que se centra en estudios sincrónicos observa qué medida
se produce esta adaptación lingüística en un momento determinado. El estudio del
cambio lingüístico no tiene por qué estudiarse sólo desde el punto de vista diacrónico,
pero los problemas que plantea la lingüística diacrónica son tan profundos qu sus

32
conclusiones dejan enormes lagunas que no permiten saber en qué medida se
produce l cambio y cómo se produce. La información que aporta la gramática
histórica es muy elemental y no interesa as sociolingüística.
Los procedimientos que llevan al cambio lingüístico no se pueden generalizar, pues
no se sabe qué factores intervienen para qué, en unos casos un fenómeno siga una
línea u otra. El sociolingüista trata de averiguar estos “puntos oscuros” en la historia.
Lavob demostró que la variación y el cambio se pueden estudiar empíricamente. La
explicación del cambio lingüístico es la de variación. Variación y cambio son lo
mismo, pero todo cambio exige verificación a pesar de que la variación no conduce
obligatoriamente al cambio.
En el cambio lingüístico intervienen factores sociales, psicológicos, pragmáticos y su
estudio supone contratar muchas fuentes y se enfrenta a un buen número de
problemas que hay que resolver,
Lobov habla de la transición, inserción y evaluación: son tres problemas implicados
en el cambio lingüístico (manual págs. 211-212 Labov).
1. Transición – encontrar el camino por el que un cambio lingüístico evoluciona
de una etapa previa a la ¿¿??

2. Inserción – consiste en encontrar la matriz continua del comportamiento


social lingüístico en el que el cambio lingüístico se produce. Es decir, hay que
estudiar las variables sociales y lingüísticas para saber en qué grupo social se
ha producido el cambio.
Hay aspectos del cambio lingüístico que sólo se pueden conocer mientras el
cambio está en proceso de variación y cuando ha terminado el trabajo ya no se
pueden estudiar estos factores.
Se debe estudiar la clase social, la cultura...y hacer siempre una visión desde el
plano social y desde el plano lingüístico. En definitiva, se trata de estudiar
cómo se inserta el cambio en las distintas capas de la sociedad y en el sistema
linguistico.
3. Evaluación – se corresponde con la actitud y se trata de estudiar la valoración
y reacción subjetiva de los hablantes.
4. Transición – hay que ver cómo funcionan los cambios. Hay cambios que se
producen a medida que los hablantes lo integran en su vocabulario. Este
cambio se extendería en unidades léxicas, como por ejemplo, la distinción en
Granada, hay que determinar cómo funciona el cambio y observar si los
factores gramaticales influyen en el progreso del cambio o no.
En el plano lingüístico hay que observar cómo se produce el cambio. Ej. Aspiración de
la j x>h, o la aspiración de la s>h y la eliminación de la j x>o – todos estos fenómenos
sedan juntos en un sector de la población por lo que está relacionado.
S>H>O La zona donde la s se aspira la j se elimina. Si los hablantes si eliminan la j las
se espira y la aspiración se pierde. Se trata de cadenas de propulsión.

33
Saber también cómo evoluciona el cambio lingüístico donde hay 3 etapas diferentes.
Todos los estudios lingüísticos del cambio tienen que dar cuenta de estos factores.
Problemas sociales que afectan a que el cambio se produzca (pg. 230-231)
 Cambio desde abajo – va desde las normas impuestas por las clases bajas hasta
que lleguen a las clases altas
 Cambio desde arriba – al contrario que la anterior
 Estereotipado – el rasgo muy marcado en un grupo social
 Hipercorrección – desde abajo
– desde arriba
Imágen
La estratificación se refiere al esquema que dan los estudios de un estudio. Ej.
Cuando se estudian las clases sociales se produce una línea ascendente o
descendente. Se puede dar una estratificación abrupta cuando la evolución de un
fenómeno es equilibrado hasta que llega a un elemento en el que se dispara la línea de
progresión.
Otro tipo de estratificación adopta forma de U y se denomina ontogenética.
Estratificación abrupta Estratificación ontogenética
Patrón curvilíneo – aquel en el que los grupos sociales intermedios son los que
patrocinan el fenómeno.
Se da fundamental cuando hay un fenómeno emergente y son las clases medias las
que lo apoyan. Es un cambio en marcha. Es decir, los patrones de estrategias nos
informan cómo se mueve el fenómeno que se estudia: en qué etapa está, como está
afectado...
Difusión de cambio
Cuando se han estudiado los procesos de cambio se ha observado que ese proceso de
aceptación de las nuevas formas no se produce de forma constante y en toda la
sociedad.
Los estudios demuestran que en todo proceso de cambio linguistico se pueden
distinguir 3 etapas:
1. El cambio progresa lentamente adquiriendo cada vez más adeptos,
incorporándose más fuertemente en el sistema de la lengua
2. Proceso de inflexión o avande rápido
3. Crecimiento lento
Este crecimiento es en “ese”.
Ese proceso puede haber distintos momentos o distintas etapas en forma de “ese”.
Parece difusión del cambio lingüístico se ha estudiado y se suelen distinguir 2 tipos
de difusión:
1. Por expansión – es aquella que va desde las áreas centrales a las marginales.

34
2. Por recolocación – obedece a las consecuencias que ….??? Los individuos de
distintas zonas lingüísticas entran con otra zona lingüística. Se produce un
choque de estas formas.
3. La difusión por expansión a su vez obedece a varios tipos.

La difusión por recolocación ha tenido un efecto constante en los movimientos de


población sobre todo en fenómenos de industrialización y urbanización. Esas
circunstancias o coincidencias de población de distinto lugar hace que se den
fenómenos lingüísticos que se ha intentado estandarizar: se aprende antes el léxico
que la fonética, las variables simples se aprenden antes que las complejas, las reglas
antiguas son más fáciles de desaparecer que las nuevas, los fonemas con apoyo
ortográfico se expanden antes.
En otro plano, en el contacto de dialectos en la zona, los rasgos triunfan o no en
función de una serie de variables:
1. Proporción de los grupos de inmigrantes;
2. Ecología social o interacción entre los grupos;
3. El prestigio de las formas preexistentes;
4. La ubicación de los puntos.

Algunos conceptos fundamentales para estos procesos de recolocación son la koiné.


La koinización busca homogeneizar los rasgos, elimina los rasgos particulares.
Después está el proceso de nivelación. Es un fenómeno horizontal. Favorece las
variedades neutras frente a las marcadas. Estos fenómenos se dan simultáneamente.
Otro proceso importante es en el que se producen cambios de forma regular, como
establecieron los neogramáticos. Ejemplo: pérdida de la /d/ en -ado. Otros
fenómenos no se extienden de manera regular sino que solo se extiende ciertas
palabras y alcanzan a un cierto número. Tienen difusión léxica. Podríamos situar así
el fenómeno de la distinción: el proceso de distinción se fue dando en ciertas
unidades léxicas más comunes. La /d/ intervocálica se pierde siempre en -ado pero
fuera del participio, se extiende por difusión léxica, por eso a muchos sustantivos no
llega la pérdida de la /d/, por tanto en este fenómeno se dan dos procesos.
Otros conceptos son los estudios del cambio en tiempo real y tiempo aparente. Los
sociolingüistas hacen también estudios del cambio partiendo de tiempos distintos de
la evolución del fenómeno en un tiempo de y otro en otras fechas. Se trata de ver
cómo ha evolucionado. Estos estudios en tiempo real son difíciles porque no siempre
se estudia el mismo fenómeno ni de la misma manera. Los estudios en tiempo
aparente son aquellos estudios que se hacen en un estudio sincrónico y en cómo ha
podido evolucionar el fenómeno en tiempos anteriores tomando como punto de
partida las generaciones. Suponiendo que un hablante de 80 años tiene un habla más
antigua que uno de 20.

35
El cambio lingüístico no es sino el resultado de una tensión social entre distintos
grupos sociales: grupos que tienden a la simplificación y patrocinan unas formas y
otros grupos que tienden a la conservación. Es decir, el éxito o fracaso de las formas
lingüísticas depende de la tensión entre grupos y es el resultado del acuerdo entre las
dos fuerzas que intentan alcanzar resultados diferentes. Ha habido un momento en el
que la tensión actúa como una escala inconsciente pero otra traspasa a la escala
consciente.

8. Repaso
8.1. Metodología
Para realizar su labor, el sociolingüista debe llevar a cabo una serie de pasos:
1. Observar la comunidad de habla y sacar que rasgos merecen ser estudiados.
2. Elegir la variable que quiere estudiar – hipótesis.
3. Plasmar dicha hipótesis en variables, no solo sociológicas sino también
lingüísticas.
4. Obtener muestras de dicho fenómeno a través de entrevistar o conversaciones
(red social).
Encuestas:
 Aleatorias (guía telefónica);
 Proporcional (población);
 Muestreo selectivo:
o accidental (en la calle),
o racional o intencionado,
o bola de nieve (por redes sociales),
o cualificado.
5. Sacar los datos pertenecientes de las entrevistas.
6. Calificación para realizar la estadística.
7. Tabular e introducir las tablas en el programa estadístico.

8.2. Introducción a la sociolingüística


 Disciplina de creación reciente – segunda mitad del siglo XX.
 Reunión 1964:
 W. Bright – diversidad lingüística:
o Diversidad del emisor;
o Diversidad del receptor;
o Condiciones de la comunicación.
 Fishman;
 Mariol;
 J. R. Rona:
o lengua opuesta al habla;
o lengua frente a dialectos concretos (batua);
o lengua con sus dialectos y batuas.
 Sociolingüística VS.

36
 Sociología del lenguaje;
 Etnografía del lenguaje;
 Dialectología (pocos informantes).
 La lingüística parte para estudiar la lengua de modelos. Tiene como objetivo el
estudio la lengua pero no tiene en cuenta a los usuarios. La sociolingüística
estudia el significado de las cosas dependiendo de su contexto y situación. No
podemos estudiar la lengua sin inmiscuirnos dentro del contexto social.
 Las variedades de las lenguas.
Labov – la lengua es variación.
Tipos de variedades:
 Diacrónicas (históricas);
 Diatópicas (geográficas);
 Diastráticas (capas sociales);
 Diafásicas (situaciones del discurso).
 Factores que influyen para elegir una u otra variedad:
 Forma y contenido del mensaje;
 Hablante;
 Oyente;
 Propósito;
 Claves (tema);
 Canales;
 Normas de interacción.
 Fishman 1972:
 Participantes y sus relaciones.
 Tema – asunto que se trata.
 Escenario como contenido físico y psíquico en el que se produce la
comunicación.
 Biber 1988:
 Roles y características de sus participantes.
 Relación entre los participantes:
o Redes sociales,
o Relaciones personales,
o Alcance del conocimiento comparativo.
 Escena:
o Escenario,
o Tema,
o Contenido.
 Valoración social (actitud particular y social).
 Actitudes de los hablantes:
o Tono,
o Tema.
 Compromiso del hablante.
 Relación de los participantes en el texto.
 Canal.

37

S-ar putea să vă placă și