Sunteți pe pagina 1din 258

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,

situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

Data: Noviembre 2014

1
ÍNDICE GENERAL

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,


Situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

1. Índice general

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

1
ÍNDICE GENERAL

2. Memoria

ÍNDICE DE LA MEMORIA...................................................................................... 11

SECCIÓN 1ª: MEMORIA........................ ................................................................. 14

1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO...................................................................... 15

1.1. FINALIDAD DEL PROYECTO.......................................................................... 15


1.2. ALCANCE DEL PROYECTO............................................................................. 15

2. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA........................................ 17

2.1. APLICACIONES PRINCIPALES........................................................................ 18


2.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA............................ 19
2.3. SITUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL MUNDO........ 21

2.3.1. Factores externos.................................................................................... 22


2.3.2. Crecimiento y situación actual................................................................ 22

2.4. SITUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN ESPAÑA............. 25

2.4.1. Crecimiento en España............................................................................. 25


2.4.2. Mix energético........................................................................................... 26
2.4.3. Marco legal vigente................................................................................... 27

3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE ELEMENTOS Y LOCALIZACIÓN...................... 31

3.1. LOCALIZACIÓN................................................................................................. 31
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUBIERTA......................................................... 32
3.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS............................... 33
3.4. LOCALIZACIÓN DE LOS INVERSORES......................................................... 35
3.5. SITUACIÓN DEL CABLEADO.......................................................................... 36

4. DISEÑO ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN.................................................. 38

4.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 38
4.2. CRITERIOS DE DISEÑO................................................................................... 39
4.3. COMPONENTES ELÉCTRICOS....................................................................... 39

4.3.1. Paneles fotovoltaicos................................................................................... 40


4.3.2. Inversores..................................................................................................... 43

2
ÍNDICE GENERAL

4.3.3. Contador bidireccional de energía eléctrica................................................ 47


4.3.4. Cajas de protecciones en CC........................................................................ 48
4.3.5. Caja de protecciones en CA.......................................................................... 49
4.3.6. Armario de medida........................................................................................ 50

4.4. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL CAMPO DE PANELES...................................... 50


4.5. DIMENSIONAMIENTO DEL CABLEADO........................................................ 51

4.5.1. Cableado entre paneles................................................................................ 53


4.5.2. Cableado rama-inversor............................................................................... 54
4.5.3. Cableado entre inversores y caja de conexiones.......................................... 58
4.5.4. Cableado entre la caja de conexiones y el punto de conexión a la red........ 65
4.5.5. Resumen de secciones de cable……….......................................................... 67

4.6. PROTECCIONES.................................................................................................. 68

4.6.1. Puesta a tierra.............................................................................................. 69


4.6.2. Protección ante contacto directo.................................................................. 69
4.6.3. Protección ante contacto indirecto............................................................... 70
4.6.4. Protección frente a sobrecargas................................................................... 70
4.6.5. Protección frente a cortocircuitos................................................................. 71
4.6.6. Otras protecciones......................................................................................... 72

5. CÁLCULO ESTRUCTURAL Y ANCLAJE DE LOS PANELES........................ 74

5.1. ANCLAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS........................................... 74

5.2. ESTUDIO ESTRUCTURAL................................................................................. 79

6. ESTUDIO ENERGÉTICO..................................................................................... 82

6.1. RADIACIÓN SOLAR.......................................................................................... 82


6.2. ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS.................................................................. 82
6.3. CÁLCULO ENERGÉTICO................................................................................. 84

7. TRAMITACIÓN DE LOS PERMISOS................................................................. 88

7.1. SOLICITUD DE PUNTO DE CONEXIÓN A RED........................................... 88


7.2. AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................ 88
7.3. LICENCIA DE OBRA......................................................................................... 89
7.4. INSCRIPCIÓN PREVIA EN EL REGISTRO DE
PRODUCTORES EN RÉGIMEN ESPECIAL................................................. 89
7.5. CONTRATO DE VENTA DE ENERGÍA EN RÉGIMEN ESPECIAL............. 90
7.6. AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO................................................ 90
7.7. TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA........................................................... 90

7.7.1. Conexión a la red......................................................................................... 91


7.7.2. Verificación de equipos de medida............................................................... 91
7.7.3. Emisión de certificado de cumplimiento….................................................... 91

3
ÍNDICE GENERAL

7.8. INSCRIPCIÓN DEFINITIVA EN EL REGISTRO DE PRODUCTORES


EN RÉGIMEN ESPECIAL.............................................................................. 91

SECCIÓN 2ª: CÁLCULOS......................................................................................... 94

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 95
2. ESTADÍSTICAS DE VARIACIÓN DE POTENCIA INSTALADA.................. 96
3. DISEÑO ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN................................................. 97
4. CABLEADO............................................................................................................. 98

4.1. CRITERIO DE CAÍDA DE TENSIÓN................................................ ............98

4.2. CRITERIO DE INTENSIDAD MÁXIMA....................................................... 106

5. ESTRUCTURA....................................................................................................... 109

6. PRODUCCIÓN ESPERADA................................................................................ 111

SECCIÓN 3ª: ESTUDIO ECONÓMICO................................................................ 118

1. ESTUDIO ECONÓMICO..................................................................................... 119


2. INGRESOS Y GASTOS........................................................................................ 122
3. RENTABILIDAD................................................................................................... 127

3.1. VAN................................................................................................................. 127


3.2. TIR................................................................................................................... 128

SECCIÓN 4ª: IMPACTO AMBIENTAL................................................................ 129

1. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL................................................................... 130

1.1 IMPACTO DEBIDO AL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN...... 130


1.2. IMPACTO DEBIDO A LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES............. 131

SECCIÓN 5ª: ANEJOS............................................................................................. 132

1. LISTADO DE ANEJOS..................................................................................... 133

1.1 CATÁLOGO MÓDULOS FOTOVOLTAICOS SILIKEN SLK60ML............ 134


1.2 CATÁLOGO INVERSORES INGETEAM – INGECON SUN 5 TL.............. 137
1.3 CATÁLOGO CARRILES HILTI – MQ GALVANIZADOS........................... 140
1.4 CATÁLOGO CONTADOR ORBIS – DOMOTAX......................................... 145
1.5 RESULTADOS SIMULACIÓN ESTRUCTURAL.......................................... 149

4
ÍNDICE GENERAL

3.Planos

INDICE DE PLANOS…….............................................................................................. 160


3.1 SITUACÍON……....................................................................................................... 161
3.2 EMPLAZAMIENTO ................................................................................................. 162
3.3 PLANO DEL CONJUNTO FINAL ........................................................................... 163
3.4 PLANO DE LA CUBIERTA DE LA NAVE............................................................. 164
3.5 DISTRIBUCION DE LOS PANELES EN LA CUBIERTA 1 ….............................. 165
3.6 SITUACION DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES …........................................ 166
3.7 SITUACION DE LOS INVERSORES DE CADA GRUPO …................................ 167
3.8 ESQUEMA UNIFILAR DE LA PLANTA…..………………………...................... 168
3.9 ESTRUCTURA ACTUAL DE CADA CUBIERTA................................................. 169
3.10 ESTRUCTURA FINAL CUBIERTA 1……..….…………… ............................... 170
3.11 ESTRUCTURA FINAL CUBIERTA 2...…..….……………………..................... 171
3.12 CARRIL DE UNION……………………………................................................... 172
3.13 CHAPA DE UNION………….……………………................................................ 173

4. Pliego de condiciones

ÍNDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES: ....................................................... 175

1. OBJETO ................................................................................................................. 177


2. GENERALIDADES .............................................................................................. 177
3. DEFINICIONES .................................................................................................... 179

3.1. RADIACIÓN SOLAR ................................................................................... 179


3.2. INSTALACIÓN ............................................................................................. 179
3.3. MÓDULOS .................................................................................................... 180
3.4. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA ........................................................ 181

4. DISEÑO .................................................................................................................. 183

4.1. DISEÑO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO ......................................... 183

4.1.1. Generalidades ......................................................................................... 183


4.1.2. Orientación e inclinación y sombras ...................................................... 183

4.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITORIZACIÓN ...................................…184


4.3. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA …...................................................... 185

5. COMPONENTES Y MATERIALES .................................................................. 186

5.1. GENERALIDADES ....................................................................................... 186


5.2. SISTEMAS GENERADORES FOTOVOLTAICOS ..................................... 187
5.3. ESTRUCTURA SOPORTE ........................................................................... 188

5
ÍNDICE GENERAL

5.4. INVERSORES ............................................................................................... 189


5.5. CABLEADO .................................................................................................. 191
5.6. CONEXIÓN A RED....................................................................................... 191

5.7. MEDIDAS ...................................................................................................... 191

5.8. PROTECCIONES .......................................................................................... 191

5.9. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS .... 192


5.10. ARMÓNICOS Y COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ........... 192

6. RECEPCIÓN Y PRUEBAS ................................................................................... 193


7. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL ESPERADA ............................... 194
8. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL CONTRATO
DE MANTENIMIENTO ....................................................................................... 196

8.1. GENERALIDADES ........................................................................................ 196


8.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ......................................................... 196
8.3. GARANTÍAS .................................................................................................. 197

8.3.1. Ámbito general de la garantía ................................................................ 197


8.3.2. Plazos ...................................................................................................... 197
8.3.3. Condiciones económicas ......................................................................... 198
8.3.4. Anulación de la garantía ......................................................................... 198
8.3.5. Lugar y tiempo de la prestación .............................................................. 198

ANEXO I: MEDIDA DE LA POTENCIA INSTALADA ...................................... 200

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 201
2. PROCEDIMIENTO DE MEDIDA ...................................................................... 201

2.1. ECUACIONES .............................................................................................. 202


2.2. VALORES DE LOS DISTINTOS COEFICIENTES ................................... 203

3. EJEMPLO .............................................................................................................. 205

ANEXO II: CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN


E INCLINACIÓN DEL GENERADOR .................................................................... 207

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 208
2. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 209
3. EJEMPLO DE CÁLCULO ....................................................................................... 209

6
ÍNDICE GENERAL

5. Estudio Básico de seguridad y salud

ÍNDICE DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ............................. 213

1.OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................ 215


2.ALCANCE DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ..................... 215
3.MEMORIA INFORMATIVA .................................................................................... 216

3.1. METODOLOGÍA ............................................................................................... 216


3.2. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES .................................................. 216
3.3. TIPO DE TRABAJOS ........................................................................................ 217
3.4. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES ..................................................... 218

4.MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES ........................................................ 219

4.1. SEÑALIZACIÓN ................................................................................................ 219


4.2. ILUMINACIÓN .................................................................................................. 221
4.3. SEÑALES ÓPTICO-ACÚSTICAS DE VEHÍCULOS DE OBRA .................... 222
4.4. CIRCULACIÓN Y ACCESOS A LA OBRA .................................................... 222
4.5. PROTECCIONES COLECTIVAS ..................................................................... 223
4.6. PROTECCIONES PERSONALES ..................................................................... 224
4.7. FORMACIÓN DEL PERSONAL SOBRE RIESGOS LABORALES .............. 225

5.RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................... 226

5.1. ACOPIO, ARMADO E IZADO DE ESTRUCTURAS Y PANELES ............... 226

5.1.1. Evaluación de riesgos ................................................................................. 226


5.1.2. Medidas preventivas a adoptar ................................................................... 226

5.2. MANEJO MANUAL DE CARGAS ..................................................................... 228

5.2.1. Evaluación de riesgos ................................................................................... 228


5.2.2. Medidas preventivas a adoptar ..................................................................... 228

5.3. UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA DE IZADO: GRÚAS MÓVILES .............. 229

5.3.1. Evaluación de riesgos .................................................................................... 229


5.3.2. Medidas preventivas a adoptar ...................................................................... 229

5.4. CUADROS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................... ..................... 230


5.4.1. Evaluación de riesgos .................................................................................... 230
5.4.2. Medidas preventivas a adoptar ...................................................................... 230

7
ÍNDICE GENERAL

5.5. ESTRUCTURAS ................................................................................................... 230

5.5.1. Evaluación de riesgos .................................................................................. 230


5.5.2. Medidas preventivas a adoptar .................................................................... 231

5.6. BALIZAMIENTO E INSTALACIÓN DE PROTECCIONES ............................. 231

5.6.1. Evaluación de riesgos ................................................................................... 231


5.6.2. Medidas preventivas a adoptar ..................................................................... 231

5.7. TRABAJOS EN ALTURA EN ACCESORIOS .................................................... 231

5.7.1. Evaluación de riesgos ................................................................................. 231


5.7.2. Medidas preventivas a adoptar .................................................................... 231

6.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR ..................................................................... 235

6.1. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ................. 235


6.2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................... 236

7.OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ……... 238


8.OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS .......................... 239
9.LIBRO DE INCIDENCIAS ....................................................................................... 239
10.PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................... 240
11.DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ............................................................. 240
12.PRIMEROS AUXILIOS Y VIGILANCIA DE LA SALUD ................................. 241
13.PLAN DE EMERGENCIA ...................................................................................... 242

13.1. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ...................................................... 242


13.2. LUCHA CONTRA INCENDIOS ........................................................................ 243
13.3. EVACUACIÓN DE LOS TRABAJADORES ..................................................... 243

14.NORMATIVA APLICABLE RELATIVA A SEGURIDAD Y SALUD.............. 243

6. Presupuesto

ÍNDICE DEL PRESUPUESTO .................................................................................... 247

1. RECURSOS ............................................................................................................... 248


2. PRECIOS UNITARIOS ............................................................................................ 250
3. SUMAS PARCIALES ............................................................................................... 252

3.1. MATERIALES .................................................................................................. 252


3.2. INSTALACIÓN Y OBRA CIVIL ................................... ............................... ..254
8
ÍNDICE GENERAL

3.3. GASTOS IMPREVISTOS ................................................................................. 254

4. PRESUPUESTO GENERAL .................................................................................. 255

9
MEMORIA

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,


Situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

2. Memoria

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

10
MEMORIA

Índice de la memoria

ÍNDICE DE LA MEMORIA...................................................................................... 11

SECCIÓN 1ª: MEMORIA........................ ................................................................. 14

1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO...................................................................... 15

1.1. FINALIDAD DEL PROYECTO.......................................................................... 15


1.2. ALCANCE DEL PROYECTO............................................................................. 15

2. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA........................................ 17

2.1. APLICACIONES PRINCIPALES..................................................................... 18


2.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA........................ 19
2.3. SITUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL MUNDO.... 21

2.3.1. Factores externos.................................................................................... 22


2.3.2. Crecimiento y situación actual................................................................ 22

2.4. SITUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN ESPAÑA............. 25

2.4.1. Crecimiento en España............................................................................. 25


2.4.2. Mix energético........................................................................................... 26
2.4.3. Marco legal vigente................................................................................... 27

3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE ELEMENTOS Y LOCALIZACIÓN...................... 31

3.1. LOCALIZACIÓN................................................................................................ 31
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUBIERTA........................................................ 32
3.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.............................. 33
3.4. LOCALIZACIÓN DE LOS INVERSORES........................................................ 35
3.5. SITUACIÓN DEL CABLEADO......................................................................... 36

4. DISEÑO ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN.................................................. 38

4.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 38
4.2. CRITERIOS DE DISEÑO................................................................................... 39
4.3. COMPONENTES ELÉCTRICOS....................................................................... 39

4.3.1. Paneles fotovoltaicos................................................................................. 40


4.3.2. Inversores................................................................................................... 43
4.3.3. Contador bidireccional de energía eléctrica.............................................. 47
4.3.4. Cajas de protecciones en CC...................................................................... 48

11
MEMORIA

4.3.5. Caja de protecciones en CA........................................................................ 49


4.3.6. Armario de medida...................................................................................... 50

4.4. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL CAMPO DE PANELES...................................... 50


4.5. DIMENSIONAMIENTO DEL CABLEADO........................................................ 51

4.5.1. Cableado entre paneles............................................................................... 53


4.5.2. Cableado rama-inversor.............................................................................. 54
4.5.3. Cableado entre inversores y caja de conexiones......................................... 58
4.5.4. Cableado entre la caja de conexiones y el punto de conexión a la red........ 65
4.5.5. Resumen de secciones de cable……….......................................................... 67

4.6. PROTECCIONES.................................................................................................. 68

4.6.1. Puesta a tierra............................................................................................. 69


4.6.2. Protección ante contacto directo................................................................. 69
4.6.3. Protección ante contacto indirecto.............................................................. 70
4.6.4. Protección frente a sobrecargas.................................................................. 70
4.6.5. Protección frente a cortocircuitos................................................................ 71
4.6.6. Otras protecciones....................................................................................... 72

5. CÁLCULO ESTRUCTURAL Y ANCLAJE DE LOS PANELES........................ 74

5.1. ANCLAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS........................................... 74

5.2. ESTUDIO ESTRUCTURAL................................................................................. 79

6. ESTUDIO ENERGÉTICO..................................................................................... 82

6.1. RADIACIÓN SOLAR........................................................................................ 82


6.2. ESTIMACIÓN DE LAS PÉRDIDAS................................................................. 82
6.3. CÁLCULO ENERGÉTICO................................................................................ 84

7. TRAMITACIÓN DE LOS PERMISOS................................................................. 88

7.1. SOLICITUD DE PUNTO DE CONEXIÓN A RED........................................... 88


7.2. AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................ 88
7.3. LICENCIA DE OBRA......................................................................................... 89
7.4. INSCRIPCIÓN PREVIA EN EL REGISTRO DE
PRODUCTORES EN RÉGIMEN ESPECIAL................................................. 89
7.5. CONTRATO DE VENTA DE ENERGÍA EN RÉGIMEN ESPECIAL............. 90
7.6. AUTORIZACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO................................................ 90
7.7. TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA........................................................... 90

7.7.1. Conexión a la red........................................................................................ 91


7.7.2. Verificación de equipos de medida.............................................................. 91
7.7.3. Emisión de certificado de cumplimiento...................................................... 91
7.8. INSCRIPCIÓN DEFINITIVA EN EL REGISTRO DE PRODUCTORES
EN RÉGIMEN ESPECIAL.............................................................................. 91

12
MEMORIA

SECCIÓN 2ª: CÁLCULOS......................................................................................... 94

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 95
2. ESTADÍSTICAS DE VARIACIÓN DE POTENCIA INSTALADA....................... 96
3. DISEÑO ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN.................................................. 97
4. CABLEADO............................................................................................................. 98

4.1. CRITERIO DE CAÍDA DE TENSIÓN................................................ ............98

4.2. CRITERIO DE INTENSIDAD MÁXIMA......................................................... 106

5. ESTRUCTURA....................................................................................................... 109

6. PRODUCCIÓN ESPERADA................................................................................ 111

SECCIÓN 3ª: ESTUDIO ECONÓMICO................................................................ 118

1. ESTUDIO ECONÓMICO..................................................................................... 119


2. INGRESOS Y GASTOS........................................................................................ 122
3. RENTABILIDAD................................................................................................... 127

3.1. VAN................................................................................................................. 127


3.2. TIR................................................................................................................... 128

SECCIÓN 4ª: IMPACTO AMBIENTAL................................................................ 129

2. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL................................................................... 130

1.1 IMPACTO DEBIDO AL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN...... 130


1.2. IMPACTO DEBIDO A LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES............. 131

SECCIÓN 5ª: ANEJOS............................................................................................. 132

2. LISTADO DE ANEJOS..................................................................................... 133

1.1 CATÁLOGO MÓDULOS FOTOVOLTAICOS SILIKEN SLK60ML........... 134


1.2 CATÁLOGO INVERSORES INGETEAM – INGECON SUN 5 TL............. 137
1.3 CATÁLOGO CARRILES HILTI – MQ GALVANIZADOS.......................... 140
1.4 CATÁLOGO CONTADOR ORBIS – DOMOTAX........................................ 145
1.5 RESULTADOS SIMULACIÓN ESTRUCTURAL......................................... 149

13
MEMORIA

SECCIÓN 1ª: MEMORIA

14
MEMORIA

1. Introducción al Proyecto

1.1. Finalidad del proyecto

La finalidad de este proyecto consiste en el diseño de una instalación fotovoltaica de


potencia nominal 100kW situada en la cubierta de una nave industrial situada en
Tarragona.

El cometido de dicha instalación es vender la electricidad generada.

En él se estudia la viabilidad de una instalación de este tipo con las presentes condiciones
tecnológicas y económicas.

1.2. Alcance del proyecto

En primer lugar se exponen los aspectos más importantes de la tecnología fotovoltaica, su


crecimiento en los últimos años y la situación actual en cuanto a normativa y penetración.

Se estudia el caso concreto de una nave industrial en la provincia de Tarragona con


características constructivas que la hacen idónea para este tipo de instalación. Se analizan,
entre otros, los siguientes aspectos:

- Funcionamiento de la tecnología fotovoltaica.

- El cálculo de la radiación disponible y previsión de energía generada.

- Los componentes de la instalación.

- El cálculo eléctrico (aparamenta, esquema eléctrico, cableado, etc.)

- La distribución física de los elementos.

- El cálculo estructural.

- Estudio económico.

15
MEMORIA

Se trata, por tanto, de estudiar la realidad de los proyectos de energía fotovoltaica desde el
caso concreto de una instalación sobre una cubierta de una nave industrial.

Se incluyen también documentos relativos a la construcción y puesta en marcha de la


instalación, como son el Pliego de condiciones y el Estudio básico de seguridad y salud.

16
MEMORIA

2. Introducción a la energía fotovoltaica

El sol puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos a explotar racionalmente


la energía que irradia continuamente hacia la tierra. Brilla en el cielo desde hace poco
menos de 5 billones de años y, sin embargo, se calcula que aún no ha llegado a la mitad de
su existencia. Basta pensar que durante este año el sol irradiará hacia la tierra cuatro mil
veces más de energía de la que toda la población mundial logrará consumir. Sería insensato
no aprovecharla, gracias a los medios tecnológicos disponibles, considerando que dicha
fuente de energía es gratuita, limpia e inagotable y que podría liberarnos definitivamente
de la dependencia del petróleo y de otras fuentes alternativas poco seguras y
contaminantes. Esta energía puede ser explotada directamente o transformada en
electricidad. Oportunamente tratada y controlada, se puede vender al gestor eléctrico según
normas y reglas internacionales. La elección de una solución fotovoltaica representa, por lo
tanto, una inversión de retornos ciertos y fácilmente calculables, gracias a los esquemas de
financiación previstos por las distintas leyes internacionales.

Por otro lado, la energía del Sol es un recurso casi universal, incluso más abundante en
zonas especialmente pobres como el continente africano, tal y como muestra la siguiente
figura. De hecho la energía solar se puede aprovechar incluso en zonas con relativamente
poca radiación, como es el caso de Alemania, líder mundial en fotovoltaica en cuanto a
potencia instalada.

Fig. 2.1: Distribución de la radiación solar en el mundo

17
MEMORIA

El principio de funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas está basado en el efecto


fotovoltaico, mediante el cual se transforma la energía radiante del Sol en energía eléctrica.

Este proceso de transformación se produce en un elemento semiconductor que se denomina


célula fotovoltaica. Cuando la luz del Sol incide sobre una célula fotovoltaica, los fotones
de la luz solar transmiten su energía a los electrones del semiconductor para que así puedan
circular dentro del sólido. La tecnología fotovoltaica consigue que parte de estos electrones
salgan al exterior del material semiconductor generándose así una corriente eléctrica capaz
de circular por un circuito externo.

2.1. Aplicaciones principales

La energía solar fotovoltaica está indicada para un amplio abanico de aplicaciones donde
se necesite generar electricidad, bien sea para satisfacer las necesidades energéticas de
aquellos que no disponen de acceso a la red eléctrica (sistemas fotovoltaicos autónomos) o
bien para generar energía a la red (sistemas conectados a la red eléctrica). La energía solar
fotovoltaica contribuye al desarrollo de zonas rurales aisladas (electrificación rural) pero
también se utiliza en aplicaciones tecnológicamente más complejas como el suministro
energético a los repetidores de telefonía móvil.

Se pueden clasificar las aplicaciones en estos cuatro grupos:

- Conexión a la red de distribución

Éste es el modelo que se busca actualmente en la generación y distribución de energía


eléctrica. La idea básica es producir cerca de donde se va a consumir la energía de manera
que se ahorren pérdidas por transporte. Esto supone la instalación de centrales minúsculas
(comparadas con las grandes nucleares o hidráulicas) como la de este proyecto.

La electricidad generada, generalmente cerca de núcleos urbanos, se vierte a la red de baja


o media tensión de manera que se consume en los alrededores de la planta.

18
MEMORIA

- Conexión a red centralizada

En este caso se trata de grandes huertas solares que vierten su producción a la red de media
o alta tensión, tal y como ocurre con las centrales productoras tradicionales.

- Domésticas sin acceso a red

Partiendo de la base de que más de 1.900 millones de personas viven sin acceso a la red
eléctrica en el mundo no cabe duda de que ésta es una aplicación que hace de la
fotovoltaica una tecnología muy a tener en cuenta. Permite suministrar electricidad en
zonas rurales o regiones subdesarrolladas.

- No domésticas sin acceso a red

Ésta se refiere a aplicaciones puntuales que requieren de electricidad para funcionar un


largo periodo de tiempo pero que no disponen de acceso a la red eléctrica. Un ejemplo de
esta aplicación son las estaciones meteorológicas. Una característica fundamental de los
generadores fotovoltaicos que los diferencia de otras fuentes de energía renovable es que,
como es lógico, sólo producen electricidad cuando reciben la luz del Sol (irradiancia solar)
y además la cantidad de energía que generan es directamente proporcional a la irradiancia
que incide sobre su superficie. Resulta evidente que en numerosas aplicaciones el consumo
energético se produce independientemente dela radiación solar o incluso de forma
inversamente proporcional, como es el caso de los sistemas de iluminación. En este tipo de
aplicaciones es necesario incluir un sistema de almacenamiento energético o de
acumulación, normalmente baterías. En otras aplicaciones, como el bombeo de agua o los
sistemas conectados a red, éstas no son necesarias puesto que la energía se acumula en
forma de energía hidráulica o se reparte por la red.

19
MEMORIA

2.2. Funcionamiento de una planta fotovoltaica

En el caso más habitual, un sistema fotovoltaico conectado a la red está formado por:

- Generados fotovoltaico.

- Inversor.

- Conexión a red.

- Protecciones.

El generador fotovoltaico es el encargado de transformar la energía del Sol en energía


eléctrica. Está formado por varios módulos fotovoltaicos conectados en serie y/o paralelo,
y a su vez cada módulo está formado por unidades básicas llamadas células fotovoltaicas.
La potencia típica que puede suministrar una célula de este tipo es de unos 3 W. Este valor
tan pequeño hace necesario que se agrupen varias células fotovoltaicas (típicamente unas
36) en un sólo componente, el módulo o panel fotovoltaico. Si la potencia suministrada por
un módulo es insuficiente, se instalarán todos los que sean necesarios en una configuración
serie/paralelo apropiada.

En el caso de los sistemas aislados (no conectados a la red) suele ser necesario almacenar
la energía producida por el generador fotovoltaico en un sistema de. De este modo, la
energía producida durante las horas de Sol se puede utilizar durante la noche, o en
momentos en los que la radiación sea insuficiente como para generar la energía
demandada. La carga y descarga de la batería, que depende de la generación y del
consumo, estará controlada por un regulador de carga. Este elemento actúa como
protección de las baterías en caso de sobrecargas o descargas excesivas que podrían
resultar dañinas para éstas, acortando su vida útil.

Estos elementos, sin embargo, no son necesarios en las aplicaciones de plantas conectadas
a la red eléctrica.

Los módulos fotovoltaicos producen electricidad en corriente continua, que se puede


almacenar directamente en baterías, que suministran a su vez corriente también continua.

En el caso de que se desee dar servicio a determinados consumos que funcionan con
corriente alterna (la mayoría de los que se suelen utilizar) o que se vierta la energía a la

20
MEMORIA

red, es necesario disponer de un inversor que se encargará de transformar la corriente


continua en corriente alterna a una determinada tensión y frecuencia.

Los consumos, en caso de que existan (instalación autónoma) ya sean de alterna o


continua, suponen una parte fundamental del sistema fotovoltaico puesto que son los que
normalmente determinan su tamaño. En las instalaciones conectadas a la red eléctrica, sin
embargo, son otros los factores que determinan el tamaño de la instalación, como veremos
más adelante. Los sistemas fotovoltaicos en general pueden presentar consumos en
continua, en alterna o mixtos

Aparte de los inversores, existen otros dispositivos capaces de regular el sistema que a
veces son usados en otras aplicaciones, como los convertidores DC/DC, que son necesarios

cuando se tienen consumos en corriente continua a unos valores de tensión y corriente


distintos de los de generación, por ejemplo.

2.3. Situación general de la energía fotovoltaica en el mundo

Diversos factores han hecho que este tipo de tecnología haya experimentado un gran
crecimiento en los últimos años. El primero y más importante es el aumento de la demanda
de energía eléctrica en el mundo, que crece a un ritmo estable de un 3% anual.

Esto hace que se busquen nuevas vías de obtención de electricidad.

Por otro lado, a día de hoy, en los países desarrollados, existe una creciente conciencia
ecológica de manera que ya no es admisible generar toda la electricidad que sea necesaria
sin más, sino que hay que ser muy cuidadoso con los efectos adversos que esa producción
tiene sobre el medio ambiente.

Otro factor, sin duda imprescindible para la penetración de estos sistemas, es el desarrollo
tecnológico que ha vivido el sector de la fotovoltaica en los últimos años. Se ha conseguido
aumentar en gran medida los rendimientos de las células fotovoltaicas en su
transformación de la energía solar a la vez que el desarrollo de otros elementos auxiliares,
como los inversores mediante gracias a la electrónica de potencia, ha facilitado el uso de
esta tecnología.

21
MEMORIA

2.3.1. Factores externos

Existen cuatro factores que configuran la realidad de la tecnología fotovoltaica:

- Factor económico: a día de hoy el coste de este tipo de producción eléctrica es muy
superior al de las energías convencionales, razón por la cual se encuentra altamente
subvencionada. Sin embargo, se estima que dichos costes se igualarán hacia el año 2015
como consecuencia del desarrollo tecnológico esperado, la disminución del precio de los
componentes a consecuencia de las economías de escala y a la subida del precio de los
combustibles fósiles.

- Factor legal: está siendo promovida por gobiernos de todo el mundo. Una de las razones
es la firma de acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto, que limita en gran
medida las emisiones de CO2 a la atmósfera.

- Factor ecológico: es menos contaminante que los combustibles fósiles (aunque se están
desarrollando tecnologías limpias de combustión), ya que sólo produce emisiones en la
producción de sus componentes.

- Factor tecnológico: a día de hoy la energía fotovoltaica está lejos de poder ser la fuente
principal de energía puesto que no tiene una capacidad de regulación suficiente y debido a
la estacionalidad de ésta.

2.3.2. Crecimiento y situación actual

La siguiente figura muestra el crecimiento de la potencia instalada en los países


industrializados en los últimos años. Puede verse una clara tendencia exponencial,
especialmente en lo que se refiere a generación conectada a red.

22
MEMORIA

Fig. 2.2: Evolución de la potencia instalada en países desarrollados.

La situación a finales del año 2013 en el mundo, según diversos estudios de la Agencia
Internacional de la Energía, era la siguiente:

23
MEMORIA

Fig. 2.3: Datos de potencia instalada a finales de 2012 en los países más desarrollados.

Alemania es el claro líder mundial, seguido de Japón y Estados Unidos. España está en la
cuarta posición en cuanto a potencia total instalada. Sin embargo, en lo que se refiere a
potencia instalada per cápita, España baja hasta la séptima posición.

24
MEMORIA

2.4. Situación general de la energía fotovoltaica en España

En España se busca un “mix energético” más diversificado y sostenible (menos


dependiente del petróleo y sin ayuda de las nucleares, según el criterio del gobierno
actual). Esto hace que se esté fomentando la implantación de energías alternativas como
ésta.

Por otro lado, el Protocolo de Kioto sólo permitirá emitir un 15% más del CO2 que se
emitió en 1990. Esto afecta de manera directa al mercado eléctrico, responsable de la
mayor parte de estas emisiones.

Como consecuencia de todo lo comentado hasta ahora se están fomentando las energías
renovables mediante planes de desarrollo como el Plan de Energías Renovables (PER), la
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), etc., y mediante normativa,
como el vigente Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad
de producción de energía eléctrica en régimen especial.

2.4.1. Crecimiento en España

En el siguiente gráfico puede verse el gran crecimiento que ha experimentado la energía


solar fotovoltaica en España en los últimos años, especialmente en 2006 y 2007 (aunque de
este último aún no hay datos oficiales), con crecimientos anuales superiores al 100%
respecto de la potencia ya instalada.

25
MEMORIA

Fig. 2.4: Crecimiento relativo de la potencia instalada en España.

2.4.2. Mix energético

Sin embargo, a pesar de lo anterior la aportación en el año 2006 de la energía solar


(térmica y fotovoltaica) al “mix energético” fue tan solo del 0,038% (que supone 97 GWh
respecto de los 253.664 GWh que se consumieron en España), lo cual parece indicar que
esta tecnología todavía tiene bastante recorrido para crecer.

26
MEMORIA

Fig. 2.5: Mix energético nacional a finales de 2013

2.4.3. Marco legal vigente

La producción eléctrica mediante energía fotovoltaica está englobada en el llamado


“régimen especial” y por tanto, está sometida al Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo,
por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

En él se ofrecen dos modos de venta de la electricidad: mediante tarifa regulada o


acudiendo al mercado eléctrico (o “pool”). Las ventajas de escoger la tarifa regulada es que

27
MEMORIA

tiene poca volatilidad (existe una senda tarifaria conocida y las primas no tienen
volatilidad)

y permite una mayor tolerancia ante desvíos (hasta del 20%). Sin embargo, a priori ofrece
menor rentabilidad e implica mayores costes en caso de desvíos (10% de la Tarifa Media
Recomendada). Por otro lado, el mercado eléctrico ofrece mayor rentabilidad y menos
coste de desvíos (10% del precio en el pool) pero requiere de capacidades, por parte de la
empresa propietaria de la instalación, para actuar como agente de mercado. También
implica mayor riesgo por la poca tolerancia ante desvíos, la variabilidad del precio, etc.

Puesto que este proyecto busca realizar una instalación con el mínimo coste de
mantenimiento y operación posible, de manera que la empresa propietaria de la nave
industrial tenga que preocuparse lo mínimo por el funcionamiento de la planta, optaremos
por vender a tarifa. De esta manera no será necesario contratar a una empresa que gestione
la venta de la electricidad en el mercado eléctrico.

La tarifa para la producción mediante instalaciones fotovoltaicas es la del grupo b.1.1 y se


muestra a continuación:

Fig. 2.6: Tarifas según el tamaño de la instalación (RD661/2007)

Dichas tarifas se actualizan anualmente con el IPC menos el 0,25% hasta finales de 2012 y
con el IPC menos el 0,5% a partir de entonces. Sin embargo, cabe destacar que ya se ha
publicado un borrador según el cual no se esperará hasta el año 2010 (cuando se publique
un nuevo Plan de Energías Renovables) para modificar la situación actual de la
fotovoltaica,

28
MEMORIA

Debido al éxito que han tenido este tipo de instalaciones, sino que tendrá lugar un cambio
en septiembre (que, por otra parte, no afectará a las instalaciones que se encuentren en
funcionamiento en ese momento). Dicho esto, el estudio de posibles escenarios futuros
escapa del alcance de este proyecto.

Cabe reseñar que existe una gran cantidad de normativa de aplicación a este tipo de
proyecto además del citado Real Decreto (aunque algunas de estas leyes están derogadas
en parte por éste), como la siguiente:

- Reglamento electrotécnico de baja tensión (RBT) según el RD 842/2002, de 2 de agosto,


por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.

- Real decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones


fotovoltaicas a la red de baja tensión (derogado por el RD 661/2007).

- Normas UNE de obligatorio cumplimiento publicadas por el instituto de

Racionalización y Normalización.

- Código Técnico de la Edificación (CTE), que desarrolla y permite el cumplimiento de la


Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

- Real decreto 436/2004 de 12 de marzo por el que se establece la metodología para la


actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Normas de la Empresa Suministradora de energía eléctrica sobre la construcción y


montaje de acometidas, líneas repartidoras, instalaciones de contadores y derivaciones
individuales, señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean
precisas para conseguir mayor homogeneidad en las redes de distribución.

- Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre sobre disposiciones mínimas en materia de


seguridad y salud en Obras de Construcción.

29
MEMORIA

- Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

- Ley 54/97 del Sector Eléctrico.

- Real Decreto 1955/2000 por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía
eléctrica.

- Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación

- Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Conectadas a Red, establecidos por el


IDAE (PCT – C – Octubre 2002).

- Normativa Municipal, Provincial y Autonómica relativa a licencias y otras cuestiones que


sean de aplicación.

30
MEMORIA

3. Distribución física de elementos y localización

3.1. Localización

La nave está situada en el polígono Riu clar, situado a unos 5 km de la ciudad de


Tarragona.

Fig. 3.1: Vista aérea de la nave industrial.

Dicha nave está orientada al sur (con un desvío de 1,435: respecto de éste, que está dentro
de las tolerancias admitidas de cara a la producción de la instalación) y tiene unas
dimensiones suficientemente grandes como para albergar esta instalación.

31
MEMORIA

3.2. Características de la cubierta

Como muestran los modelos en 3D, se trata de una cubierta con cinco tramos a dos aguas.

Cada tramo tiene una inclinación de 30: y una superficie útil de 50x10, 392 m.

Fig. 3.2: Modelo tridimensional de la nave con los paneles instalados.

Puesto que esta instalación tendrá los paneles en una posición fija (en lugar de utilizar
seguidores solares como es habitual en las instalaciones situadas en el suelo), se busca que
tengan la orientación adecuada para producir la máxima cantidad de energía posible. Está
demostrado que en el hemisferio norte la orientación ideal es hacia el sur. En cuanto a la
inclinación, el valor depende de la latitud y de la época del año en la que se quiera producir
más electricidad. Sin embargo, para una producción homogénea en la que se busque el
32
MEMORIA

máximo absoluto, dicha inclinación óptima, para la latitud del polígono, es de 30:. Esto
hace de esta nave la candidata ideal para la planta fotovoltaica puesto que bastará con
instalar los paneles “apoyados” sobre la cubierta, prescindiendo de estructuras que
modifiquen esa inclinación y que pudieran producir sombras en el campo de paneles.

Fig. 3.3: Detalle de la vista lateral de la nave (cotas en mm).

3.3. Distribución de los paneles fotovoltaicos

Este apartado está fundamentado tanto en la geometría de la cubierta y de los paneles(cada


panel tiene unas dimensiones de 990x1.640 mm y un peso de 19 kg) como en el cálculo
eléctrico del apartado 4, por lo que hay cuestiones que se tratan más adelante en dicho
apartado.

En el diseño de la distribución se ha buscado ser lo más fiel posible al esquema del circuito
eléctrico de manera que haya una correspondencia directa entre ambos. Esto se traduce en

33
MEMORIA

que se usarán cuatro de los cinco tramos de cubierta orientados al sur, dejando la primera
de ellas vacía puesto que no haría más que complicar el diseño inútilmente y se evita en
parte el impacto visual de los paneles reduciendo el riesgo de robos.

Habrá 40 ramas, de 11 paneles cada una, por lo que se colocarán 10 ramas en cada tramo
como muestra la figura siguiente:

Fig. 3.4: Vista perpendicular a la superficie inclinada de paneles.

La distribución de ramas en la cubierta es simétrica, con lo que ello supone para el cálculo
estructural, y permite el acceso a todos los elementos gracias a los espacios entre las
distintas ramas. Esta distribución será la misma para cada una de las cuatro cubiertas con
paneles instalados.

34
MEMORIA

3.4. Localización de los inversores

Puesto que uno de los criterios seguidos en el diseño de esta planta es el de buscar
interferir lo mínimo posible en el funcionamiento normal de la nave industrial, los
inversores irán situados en la pared posterior (cara oeste) de la nave, en el interior y a la
altura del suelo. Estos irán agrupados en grupos de cinco y cada grupo de inversores estará
situado bajo la cubierta que corresponde a las ramas de paneles que tiene conectado.

Fig. 3.5: Distribución de cada grupo de cinco inversores.

Las dimensiones de cada inversor son 375 en su parte más ancha por 435mm. Estarán
separados una distancia de 190 mm.

Los cables bajarán pegados a la pared (a la izquierda del grupo) y agrupados en una sola
canal, para luego distribuirse por los inversores.

35
MEMORIA

3.5. Situación del cableado

Este apartado es especialmente importante a la hora de calcular las secciones de cable que
se usarán en cada parte de la instalación, puesto que la caída de tensión depende de la
longitud de cable.

En cuanto a la parte superior de la instalación, los cables van situados como indica la
figura siguiente:

Fig. 3.6: Situación de los cables en la cubierta.

Como puede verse, se agrupan todos en la parte más inferior de la cubierta y bajan por la
pared posterior de la nave. Una vez a la altura del suelo simplemente van hasta cada
inversor como se mostraba en la figura 3.5.

Desde los inversores hasta el punto de conexión suministrado por la compañía se realiza el
recorrido mostrado en la siguiente figura:

36
MEMORIA

Fig. 3.7: Recorrido del cableado desde los inversores hasta el punto de conexión.

La cruz roja señala el punto en el que está situada la caja de conexiones a la que llegan los
cables de salida de todos los inversores y de la que salen cuatro cables de trifásica con
neutro que irán conectados al punto de conexión.

37
MEMORIA

4. Diseño eléctrico de la instalación

4.1. Introducción

Tal y como se comentaba en la introducción a la energía fotovoltaica, el esquema básico de


una planta de este tipo es muy sencillo tal y como puede verse en la figura siguiente. A
dicho esquema habría que añadir las protecciones de corriente continua entre paneles e
inversor y las de alterna entre inversor y conexión a red.

Fig. 4.1: Esquema simplificado de funcionamiento.

Los paneles fotovoltaicos producen electricidad en corriente continua a una tensión que no
es constante. El inversor es el encargado de transformar a corriente alterna a una frecuencia
de 50 Hz y una tensión de 230 V (monofásica). Después de esto y de las protecciones y
contadores pertinentes, se conecta a la red de baja tensión.

38
MEMORIA

4.2. Criterios de diseño

Se ha tratado de diseñar una instalación con las siguientes características:

- Potencia nominal menor de 100 kW. Esto es un límite impuesto por la tarificación en
función del tamaño de la instalación, de manera que si se superase este valor, el precio de
la electricidad vendida bajaría aproximadamente un 5% y además no es viable aumentar
mucho más dicha potencia nominal debido a las limitaciones de espacio que impone la
cubierta de la nave.

- Modularidad de la instalación. Con esto se pretende aumentar la fiabilidad de la planta y


reducir las pérdidas en caso de averías o mantenimientos. Esto se traducirá, entre otras
cosas, en que la instalación estará compuesta por veinte ramas independientes, una por
cada inversor (se pondrán veinte inversores de 5 kW en lugar de, por ejemplo, uno de 100).
Por tanto, cuando haya que realizar operaciones de reparación o mantenimiento, bastará
con desconectar la rama afectada de manera que la producción sólo disminuya un 5%.

- Cumplir los parámetros de entrada a los inversores, optimizando su uso. Esto se


conseguirá diseñando una configuración serie-paralelo de los paneles de manera que se
cumplan las restricciones de tensión, corriente y potencia de los inversores.

- Ramas equilibradas entre sí. Para un funcionamiento más equilibrado de la instalación se


ha hecho que todas las ramas tengan el mismo número de paneles.

4.3. Componentes eléctricos

A continuación se describen los componentes más importantes de la instalación eléctrica:


paneles fotovoltaicos, inversores, contador y cajas de protecciones.

39
MEMORIA

4.3.1. Paneles fotovoltaicos

Cada panel, o módulo, está formado por varias células fotovoltaicas unidas internamente y
protegidas de la intemperie mediante diferentes capas de vidrio ultra transparente templado
de 3,2 mm, encapsulante termoestable de EVA (etil-viniloacetato) alrededor de las células
y aislante eléctrico de tedlar y poliéster en la parte trasera. Su diseño y construcción les
permiten tener una larga vida útil, estando garantizado el 80% de su potencia de salida los
primeros 25 años.

Fig. 4.2: Módulo Siliken

40
MEMORIA

Se utilizarán paneles de la marca Siliken, modelo SLK60M6L o similar, de células de


silicio monocristalino, que presenta un mayor rendimiento respecto de las policristalinas.
Los parámetros más importantes de estos son:

Fig. 4.3: Parámetros fundamentales de los paneles SLK60M6L.

La potencia pico, 230 Wp, es el parámetro usado a la hora de calcular cuántos paneles
serán necesarios para aproximarnos a la producción de 100 kW (440 unidades, como
veremos más adelante). Dicho valor se refiere a la potencia suministrada por el módulo en
condiciones estándar de medida, STC:

- Radiación solar = 1000 W/m2

- Temperatura del módulo = 25ºC

- Espectro de la irradiancia normalizado a AM 1,5G (masa de aire 1,5 global).

Estas condiciones son ideales o “de pico”.

Por otro lado, los datos del punto de potencia máxima se usan para diseñar el circuito en
condiciones nominales, aunque no conviene olvidar que los paneles pueden operar en un
rango de tensiones y corrientes que viene dado por su curva de operación:

41
MEMORIA

Fig. 4.4: Curva de operación de cada panel con 1000 W/m2

Vemos que en realidad tenemos varias curvas en función de la temperatura. Esto se debe a
que el rendimiento de los paneles disminuye cuando aumenta su temperatura. Dicho factor
se tendrá en cuenta en el cálculo energético, a la hora de estimar la producción anual de
nuestra instalación. Por otro lado, es lógico pensar que la potencia producida máxima,
producto de la tensión por la corriente, se dará en la esquina de la curva, en la parte
superior derecha. El encargado de asegurarse que los paneles trabajan en su punto de
máxima potencia será el inversor.

42
MEMORIA

Aunque las curvas anteriores están calculadas para una irradiancia de 1000 W/m2, existen
tantas curvas de operación como valores de irradiancia se pueden dar. A grandes rasgos, la
corriente y por tanto la potencia varían linealmente con dicho parámetro, mientras que la
tensión disminuye con el aumento de temperatura, aproximadamente un 4% por cada
10:C de incremento de la temperatura.

Fig.4.5: Curvas de operación para distintas irradiancias .

- Materiales de células fotovoltaicas

Los materiales típicamente usados en las células fotovoltaicas son:

- Silicio Monocristalino: de rendimiento energético hasta 15 - 17 %.

- Silicio Policristalino: de rendimiento energético hasta 12 - 14 %.

- Silicio Amorfo: con rendimiento energético menor del 10 %.

- Otros materiales: Arseniuro de galio, diseleniuro de indio y cobre, telurio de cadmio.

43
MEMORIA

Actualmente, el material más utilizado es el silicio monocristalino que presenta


prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro material utilizado para el
mismo fin.

4.3.2. Inversores

El inversor es una pieza fundamental en la instalación eléctrica fotovoltaica, ya que


permite la conversión de la energía generada por los paneles fotovoltaicos de corriente
continua a corriente alterna, así como su adecuación a la tensión y frecuencia de la red. El
inversor a utilizar es el modelo Ingecon Sun 5 TL de la marca Ingeteam, de 5kW.

Fig. 4.6: Imagen del inversor Ingecon Sun 5 TL.

Las funciones principales de los inversores son: inversión DC/AC, modulación de la onda
alterna de salida y regulación del valor eficaz de la tensión de salida. También se encargan
de seguir el punto de máxima potencia de los módulos fotovoltaicos, optimizando la
producción.

Los inversores más comunes pueden ser monofásicos o trifásicos a 50 Hz, con diferentes
voltajes nominales de entrada y con un amplio rango de potencias disponibles. Los más
avanzados son los denominados de onda senoidal (como el usado en este caso), que tienen
un cuidadoso filtrado de la señal generada, y son aptos para verter la energía en la red. Esto
44
MEMORIA

se debe a que el inversor ha de operar dentro de unos márgenes de tensión y frecuencia


desalida determinados, así como no producir distorsión armónica de la onda de tensión de
la red. En cuanto a la distorsión armónica de la onda de corriente inyectada a la red, ha de
cumplir con la normativa vigente que requiere una distorsión armónica de la onda de
corriente del 5% para una distorsión armónica de la onda de tensión del 2%. Esto se
cumple fácilmente cuando se trabaja por encima del 20% de la potencia nominal del
inversor. Otros requerimientos se refieren al aislamiento galvánico entre la red y la
instalación fotovoltaica (conseguido generalmente mediante la utilización de
transformadores de alta frecuencia) o a la necesidad de impedir que se inyecte corriente
continua a la red, que causaría numerosos problemas.

La gama de inversores Ingecon está diseñada específicamente para aplicaciones de


conexión a red a partir de un generador fotovoltaico. Su facilidad de utilización, nulo
mantenimiento y bajo nivel sonoro los hace muy adecuados tanto en entornos domésticos
como industriales. Este inversor dispone de un sistema de control que le permite un
funcionamiento completamente automatizado. Durante los periodos nocturnos el inversor
permanece parado vigilando los valores de tensión de la red y del generador fotovoltaico.

Al amanecer, la tensión del generador aumenta, lo que pone en funcionamiento el inversor,


que comienza a inyectar corriente en la red.

Están protegidos frente a situaciones como:

- Situaciones anómalas en la red eléctrica.

- Frecuencia de red fuera de los límites de trabajo.

- Temperatura del inversor elevada.

- Tensión del generador fotovoltaico baja.

- Intensidad del generador fotovoltaico insuficiente.

45
MEMORIA

- Polarización inversa.

- Sobretensiones transitorias en la entrada y la salida.

- Cortocircuitos y sobrecargas en la salida.

- Fallos de aislamiento.

- Protección anti-isla.

Los parámetros fundamentales de los inversores a utilizar son:

Como se comentaba en el apartado de criterios de diseño, se ha optado por usar 20


inversores de 5 kW nominales, cuyas salidas estarán conectadas en paralelo. Esta
configuración se denomina “mediante inversores modulares” o “string inverters” y se está
imponiendo a la configuración de un solo inversor (inversor central) en el caso de centrales
de pequeño tamaño.

Cada inversor tiene varias entradas, lo cual aprovecharemos, como se mostrará más
adelante, para conectar dos ramas en paralelo a cada uno, de manera que no se sobrepase el
valor de intensidad de entrada máxima.

Las protecciones específicas del inversor más importantes son:

46
MEMORIA

- Interruptor automático de la interconexión: encargado de la conexión o desconexión


automática de la instalación en caso de pérdida de tensión o de la frecuencia de la red.

- Protección para la interconexión de máxima y mínima frecuencia, y de máxima y mínima


tensión.

- Rearme del sistema de conmutación: rearme de la conexión con la red de baja tensión una
vez restablecidos los parámetros requeridos por parte de la empresa distribuidora. El estado
del contactor deberá señalizarse con claridad en el frontal del equipo y podrá ser activado
manualmente.

4.3.3.Contador bidireccional de energía eléctrica

Se utilizará el modelo DOMOTAX bidireccional, de la marca Orbis. Se trata de un


contador-tarifador de energía eléctrica, estático para medida directa de energía activa,
para conexión directa Es un contador idóneo para aplicaciones de energía solar
fotovoltaica conectadas a red, como de la nuestra instalación, con posibilidad de
visualizar la curva de la carga de la instalación.

Fig. 4.7: Dimensiones del contador Domotax

47
MEMORIA

Su tabla de características es la siguiente:

4.3.4. Cajas de protecciones en CC

Se tratan de las protecciones contra sobre intensidades y sobretensiones en corriente


continua. Van situadas justo antes de cada inversor y habrá una caja para cada rama de
paneles (teniendo un total de 40 cajas, por tanto).

Están compuestas por:

- Caja plástica con grado de protección IP55 con placa de montaje, resistente al impacto, al
calor intenso y al fuego. Dispone de doble aislamiento y cumple con la norma IEC60670.

- Embarrado.

- Interruptor seccionador de potencia de 10 A.

- Interruptor de corte cc (permite aislar los inversores de los generadores fotovoltaicos en


el lado de continua).

48
MEMORIA

- Fusible de 10 A de tipo gL (que cumple las condiciones descritas en el apartado relativo a


las protecciones).

- Descargador contra sobretensiones de la marca Dehn, modelo DG Y PV 1000.

4.3.5. Caja de protecciones en CA

Protege ante fallos en el lado de corriente alterna y está situada justo después del
conjunto de los inversores. En su interior tendrá las protecciones de alterna
correspondientes a cada uno de los veinte inversores, y aguas abajo la unión de todos los
cables para obtener una salida trifásica.

Está compuesta por:

- Caja plástica con placa de montaje, resistente al impacto, al calor intenso y al fuego,
dispone de doble aislamiento y cumple con la norma IEC60670.

- Conexiones con entrada para las salidas de todos los inversores y salida de trifásica con
neutro.

- Interruptor automático de 20 A (poder de corte 6 kA, curva B).

- Seccionador fusible de 25 A.

- Diferencial de 25 A de alta sensibilidad (30 mA).

- Descargador DEHN Guard TT 230 400

- En la caja de protecciones

49
MEMORIA

4.3.6. Armario de medida

Irá situado próximo a la caja de protecciones de alterna pero en la parte exterior de la


nave de manera que sea accesible por la compañía eléctrica.

Estará compuesto por:

- Armario de poliéster prensado en caliente reforzado con fibra de vidrio. Dispone de una
placa base de montaje de los equipos a montar, con velo protector y ventanilla para
accionamiento del magneto térmico y diferencial.

- Interruptor general frontera: interruptor automático magneto térmico de 150 A(poder


de corte 10 kA, curva C). Debe ser accesible por la empresa distribuidora.

- Diferencial 250 A, sensibilidad de 300 mA.

- Contador bidireccional Orbis modelo Domotax.

- Transformadores de intensidad para la medida de Energía.

- Tres fusibles de fase de 250 A y un elemento amovible para el conductor neutro.

4.4. Circuito eléctrico del campo de paneles

Puesto que cada panel fotovoltaico es de 230 Wp, en teoría se deberían poner 23,478
paneles en cada rama de inversor para así aprovechar toda la capacidad de estos (cuya
potencia máxima es de 5,4 KW).

En el caso de que se conectasen 23 paneles por rama con la intención de aprovechar los
inversores completamente se tendría una potencia pico instalada de 105,8 kWp. Tal y
como se comenta en el apartado de normativa, una de las condiciones establecidas en el.

RD661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía


eléctrica en régimen especial es la de que la potencia de la instalación no sea mayor de
100 kW. Si consideramos, como se hace habitualmente, que esta condición se refiere a
potencia nominal, el hecho de que tuviéramos una potencia pico de 105,8 kWp no
supondría ningún problema.

50
MEMORIA

En cuanto a la entrada a cada inversor, para tener equilibradas las distintas ramas en
cuanto a su producción eléctrica, nos veríamos obligados a reducir el número de paneles
por rama a 22, ya que las características de los inversores hacen que haya que poner a su
vez dos ramas en paralelo por inversor (ramas secundarias), como veremos a
continuación.

Esta distribución implica que haya:

- 40 ramas en paralelo.

- 11 paneles solares cada una.

- Un total de 440 paneles.

- Una potencia pico instalada de 101,2 kWp.

Vinv = Nserie.Umpp (1) Iinv=Nparalelo.Impp (2)

De esta manera se tienen en cada inversor dos entradas en paralelo con 11 paneles cada
una (cada inversor dispone de hasta tres conexiones de entrada). Esto supone que se
tenga una tensión de entrada de 332,2 V y una intensidad total de 15,32 A (7,66 A por
cada sub-rama), valores que están dentro del rango de operación del inversor.

Como se verá más adelante, se ha hecho corresponder cada rama eléctrica de 11 paneles
con una fila en la cubierta de manera que haya una correspondencia del esquema
eléctrico con el de la distribución física.

4.5. Dimensionamiento del cableado

En esta sección se trata el cálculo de las secciones de los distintos cables que forman
parte de la instalación, siendo todos ellos de cobre con aislamiento de PVC.

Hay varias zonas diferenciadas en la instalación en lo que al cableado se refiere: cable


entre los paneles de una misma rama, el que va desde cada una de las ramas hasta los
distintos inversores y la que va desde los inversores hasta el punto de conexión con la red

51
MEMORIA

eléctrica. En todos los puntos en los que sea necesario un cambio de sección de cable o se
unan varios cables distintos irá situada una caja adaptadora o una caja de protecciones.

Existen dos criterios que hay que cumplir según el Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión (RBT):

- Criterio de caída de tensión

El RBT establece que la caída de tensión a lo largo de una longitud de cable ha de ser
menor del 1,5% respecto de la tensión nominal (2% en la parte de alterna). Dicha caída de
tensión, en continua y monofásica se calcula así:

(3)

Siendo la fórmula para corriente alterna trifásica, la siguiente:

(4)

Donde

- Impp es la intensidad que circulará por el cable cuando los paneles funcionen en el
punto de máxima potencia.

- L es la longitud del cable.

- ρ = 0,01725 Ω·mm2/m es la resistividad del cable.

- S es la sección del cable en mm2

- Criterio de intensidad máxima

52
MEMORIA

Para comprobar que los cables soportarán el calor evacuado en el conductor se toma la
corriente de cortocircuito de los paneles (la máxima que pueden dar en condiciones
normales) y se le aplica un coeficiente de seguridad del 25%.

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,25 · 𝐼𝑐𝑐 (5)

En cuanto a la corriente admisible por los conductores, se siguen las indicaciones del RBT

(Instrucción Técnica Complementaria 07, “Redes subterráneas para distribución en baja


tensión”). En función de la sección y tipo de cable escogido y aplicando una serie de
coeficientes se halla una Imáx’.

Por último, se comprueba que 𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒 ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥′

4.5.1. Cableado entre paneles

La práctica habitual es conectar los paneles de una misma rama con cable de 6 mm2

- Criterio de caída de tensión: la caída de tensión en el tramo de los paneles fotovoltaicos


se tendrá en cuenta al calcular el cable entre ramas y inversores, ya que les afecta dicha
caída entre paneles.

Sección L Impp
(Ω.
P ΔU (V)
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
6 18,04 7,66 0,01725 0,7945718

- Criterio de intensidad máxima:

53
MEMORIA

Idiseño=1,25.Icc=1,25.8,24=10,3A

Si buscamos en el RBT en lo que se refiere a cables con conductores de cobre en


instalación al aire con galerías ventiladas, tenemos:

- Coeficiente de corrección F para temperaturas ambiente distintas de 40ºC.

Tendremos cable recubierto por PVC, cuya temperatura máxima de servicio es de 70ºC.
Además, sabemos que la temperatura media del mes más cálido en la provincia de León es
de 22ºC. Interpolando los valores de la tabla de la ITC mencionada obtenemos un
coeficiente de 1,262.

- Factor de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire en bandejas


horizontales superpuestas: 0,8.

- Intensidad máxima admisible para cables de cobre de sección nominal 6mm2,


aislamiento de PVC, en servicio permanente y en instalaciones al aire: 38 A.

Imax=38.0,8.1,262=38,365A

Se comprueba que 𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝐼𝑚áx

4.5.2. Cableado rama-inversor

A continuación se muestra el estudio de tres casos distintos: el más desfavorable, el más


favorable y dos casos intermedios. El que un caso sea más favorable que otro depende de
la longitud necesaria de cable, ya que el resto de parámetros en principio son iguales.

Se estudiará primero según el criterio de caída de tensión para cada caso y, por último se
comprobará el de intensidad máxima en el que resulte ser el peor caso en cuanto a sección
de cable e intensidad de diseño.

54
MEMORIA

4.5.2.1. Caso más desfavorable

Se trata de la rama situada en la parte superior derecha de la cubierta (la denominada “rama
1.b” en el caso de la primera cubierta). La longitud de cable es la siguiente:

( ) 𝑚

Sección ( ) L Impp P ΔU (V) ΔU total (%)


(m) (A) (Ω.
6 134,359 7,66 0,01725 5,91784216 2,02059421 >1,5%

10 134,359 7,66 0,01725 3,55070529 1,30803043

16 134,359 7,66 0,01725 2,21919081 0,90721331

25 134,359 7,66 0,01725 1,42028212 0,66672303

El ΔU total (%) representa la caída de tensión teniendo en cuenta la existente entre paneles
(0,7946 V) y dividiendo por la tensión nominal de la rama (332,2 V).

4.5.2.2. Caso más favorable

Es la rama de la parte inferior izquierda (“rama 5.a” en la primera cubierta). La más


cercana a los inversores. En este caso tenemos una longitud de:

L=2.(2,942+0,99/2)+22.77+4,73+2.20=74,374m

55
MEMORIA

Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total


(Ω.
( ) (m) (A)
(%)
6 74,374 7,66 0,01725 3,27580283 1,22527834

10 74,374 7,66 0,01725 1,9654817 0,83084091

16 74,374 7,66 0,01725 1,22842606 0,60896986

25 74,374 7,66 0,01725 0,78619268 0,47584722

4.5.2.3. Caso intermedio “i”

Se muestra a continuación el estudio de la rama superior de la mitad izquierda, “rama 1.a”


en la primera cubierta (caso más desfavorable de la mitad izquierda):

L=2.(8,902+0,25)+22.77+4,73+2.20=85,804m

Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total


(Ω.
( ) (m) (A)
(%)
6 85,804 7,66 0,01725 3,77923718 1,3768239

10 85,804 7,66 0,01725 2,26754231 0,92176824

16 85,804 7,66 0,01725 1,41721394 0,66579944

25 85,804 7,66 0,01725 0,90701692 0,51221816

56
MEMORIA

4.5.2.4. Caso intermedio “d”


Se muestra a continuación el estudio de la rama inferior de la mitad derecha,
“rama 5.b” en la primera cubierta (caso más favorable de la mitad derecha):

L=2.(2,942+0,99/2)+45,54+27,5+2.20=119,914m

Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total


(m) (A) (Ω.
( )
(%)
6 119,914 7,66 0,01725 5,28161213 1,82907403 >1,5%

10 119,914 7,66 0,01725 3,16896728 1,19311833

16 119,914 7,66 0,01725 1,98060455 0,83539324

25 119,914 7,66 0,01725 1,26758691 0,62075819

A la vista de estos resultados, las secciones serán las siguientes:

- Cable de 6 𝑚𝑚 para conectar las ramas de la mitad izquierda con sus inversores.

- Cable de 10 𝑚𝑚 para conectar las de la mitad derecha.

No es necesario comprobar el criterio de intensidad máxima puesto que ya se ha hecho


para el cable de unión entre paneles, de 6 𝑚𝑚 , ya que la corriente de diseño es la misma
que en ese caso.

57
MEMORIA

4.5.3. Cableado entre inversores y caja de conexiones

Puesto que los inversores a instalar son de 5 kW, transportaré en corriente alterna
monofásica, de manera que las ecuaciones usadas para el cálculo del cableado de corriente
continua serán válidas para este caso (teniendo en cuenta que estos inversores funcionan
con cos(φ)=1). La caída de tensión máxima permitida, sin embargo, es del 2% en lugar del
1,5%.

4.5.3.1. Primer grupo

En el caso del grupo uno, el más próximo a la caja de conexiones, los cables realizarán este

recorrido:

Fig. 4.7: Cableado de salida del grupo 1 de inversores.

58
MEMORIA

Puesto que la potencia pico instalada es de 101,2 kWp, la potencia máxima que saldrá de
cada inversor será de 5,06 kW, que supone, a la tensión nominal de 230 V, una corriente de
22 A.

Aplicaré primero el criterio de intensidad máxima para cable de6mm2:

Idiseño=1,25.22=27,5A

Si buscamos en el RBT en lo que se refiere a cables con conductores de cobre en


instalación al aire con galerías ventiladas, tenemos:

- Coeficiente de corrección F para temperaturas ambiente distintas de 40ºC.

Tendremos cable recubierto por PVC, cuya temperatura máxima de servicio es de 70ºC. Es
de esperar una temperatura media en el interior de la nave de unos 22:C.

Con estos datos, e interpolando los valores de la tabla de la ITC mencionada, obtenemos
un coeficiente de 1,262.

- Factor de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire en una


bandeja vertical: 0,95.

- Intensidad máxima admisible para cables de cobre de sección nominal 6mm2,


aislamiento de PVC, en servicio permanente y en instalaciones al aire: 38 A.

En los anexos se pueden ver las tablas de la mencionada ITC-07, del RBT.

Imax=38.0,95.1,262=45,558A

Se comprueba, por tanto, que usando cable de 6mm2 se cumple el criterio de:

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒 ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥′

27,5 A < 45,558 A


En cuanto al criterio de caída de tensión:

59
MEMORIA

Inv.1:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 2,3685 22 0,01725 0,2996 0,1303

Inv.2:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 1,8655 22 0,01725 0,2360 0,1026

Inv.3:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 1,3625 22 0,01725 0,1724 0,0749

Inv.4:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 0,8595 22 0,01725 0,1087 0,0473

Inv.5:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 0,3565 22 0,01725 0,0451 0,0196

En todos los casos tenemos caídas de tensión suficientemente pequeñas.

60
MEMORIA

4.5.3.2. Segundo grupo

En este caso habrá que añadir a la longitud de cable 18 m. Esto no afecta al criterio de
intensidad máxima, ya comprobado para el primer grupo, pero sí al de caída de tensión.

Inv.6:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)

6 20,3685 22 0,01725 2,5766 1,1203

Inv.7:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 19,8655 22 0,01725 2,5130 1,0926

Inv.8:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 19,3625 22 0,01725 2,4494 1,0649

61
MEMORIA

Inv.9:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 18,8595 22 0,01725 2,3857 1,0373

Inv.10:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 18,3565 22 0,01725 2,3221 1,0096

Vemos que se cumple el límite de que la caída de tensión sea menor del 2%.

4.5.3.3. Tercer grupo

Al igual que en el caso anterior, basta con añadir 18 metros más.

Inv.11:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 38,3685 22 0,01725 4,8536 2,1103
10 38,3685 22 0,01725 2,9122 1,2662

Inv.12:

62
MEMORIA

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)

6 37,8655 22 0,01725 4,7900 2,0826

10 37,8655 22 0,01725 2,8740 1,2496

Inv.13:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 37,3625 22 0,01725 4,7264 2,0549

10 37,3625 22 0,01725 2,8358 1,2330

Inv.14:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 36,8595 22 0,01725 4,6627 2,0273
10 36,8595 22 0,01725 2,7976 1,2164
Inv.15:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 36,3565 22 0,01725 4,5991 1,9996
10 36,3565 22 0,01725 2,7595 1,1998

Este grupo requiere usar cable de 10 mm2

63
MEMORIA

4.5.3.4. Cuarto grupo

Para este último grupo de inversores la situación es la misma que en los anteriores; se
añaden 18 metros de recorrido al caso anterior.

Inv.16:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)
6 56,3685 22 0,01725 7,1306 3,1003

10 56,3685 22 0,01725 4,2784 1,8602

Inv.17:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)

6 55,8655 22 0,01725 7,0670 3,0726

10 55,8655 22 0,01725 4,2402 1,8436

Inv.18:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)

6 55,3625 22 0,01725 7,0034 3,0449

10 55,3625 22 0,01725 4,2020 1,8270

64
MEMORIA

Inv.19:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


( ) (m) (A) (Ω.
(%)

6 54,8595 22 0,01725 6,9397 3,0173

10 54,8595 22 0,01725 4,1638 1,8104

Inv.20:

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


(m) (A) (Ω.
( )
(%)
6 54,3565 22 0,01725 6,8761 2,9896

10 54,3565 22 0,01725 4,1257 1,7938

Para este grupo será necesario también usar cable de 10 mm2

4.5.4. Cableado entre la caja de conexiones y el punto de conexión a la red

Por último se calcularán los cables de corriente alterna trifásica que llegan al punto de
Conexión.

- Criterio de caída de tensión:

Se tiene una longitud total de 132 m hasta el punto de entronque. La intensidad que
Circulará por cada uno de los tres conductores trifásicos será de 146,67 .

65
MEMORIA

L I P
Sección
(m) (A) (Ω. ΔU (V) ΔU total
( )
(%)
6 132 146,67 0,01725 96,4059479 41,9156295

10 132 146,67 0,01725 57,8435688 25,1493777


16 132 146,67 0,01725 36,1522305 15,7183611
25 132 146,67 0,01725 23,1374275 10,0597511
35 132 146,67 0,01725 16,5267339 7,18553649
50 132 146,67 0,01725 11,5687138 5,02987555
70 132 146,67 0,01725 8,26336697 3,59276825
95 132 146,67 0,01725 6,08879671 2,64730292
120 132 146,67 0,01725 4,8202974 2,09578148
150 132 146,67 0,01725 3,85623792 1,67662518
185 132 146,67 0,01725 3,12667939 1,35942582

240 132 146,67 0,01725 2,4101487 1,04789074

300 132 146,67 0,01725 1,92811896 0,83831259


400 132 146,67 0,01725 1,44608922 0,62873444

66
MEMORIA

Se usaría, por tanto, conductores de 150 mm2 de sección, cuya caída de tensión relativa
es menor del 2%, siendo el neutro de 70 mm2 (ya que así lo indica la ITC-BT-07 para
este caso).

- Criterio de intensidad máxima:

Idiseño=1,25.Icc=1,25.20.(5.400/230).(1/3)=195,652,5A

Si buscamos en el RBT en lo que se refiere a cables con conductores de cobre en


instalación al aire con galerías ventiladas, tenemos:

- Coeficiente de corrección F para temperaturas ambiente distintas de 40ºC.


Tendremos cable recubierto por PVC, cuya temperatura máxima de servicio es de 70ºC.
Además, sabemos que la temperatura media del mes más cálido en la provincia de León es
de 22ºC. Interpolando los valores de la tabla de la ITC mencionada obtenemos un
coeficiente de 1,262.

- Factor de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire en bandejas


horizontales superpuestas: 0,8.

- Intensidad máxima admisible para cable trifásico de cobre de sección nominal 150 mm2,
aislamiento de PVC, en servicio permanente y en instalaciones al aire: 275 A.

Imax=275.0,8.1,262=277,64A

En los anexos se pueden ver las tablas de la mencionada ITC-07, del RBT.

Se comprueba que 𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥

4.5.5. Resumen de secciones de cable

A continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos en este apartado en lo
que se refiere a los cables a utilizar en las distintas partes de la instalación, que en todo
caso serán de cobre y con PVC como aislante.

67
MEMORIA

4.6. Protecciones

A continuación se describen las protecciones establecidas en caso de funcionamiento


anómalo de la instalación. En lo que se refiere a interruptores automáticos y fusibles se ha
buscado tener selectividad total, es decir, que siempre actúe el elemento de protección
más cercano a la falta de manera que sólo quede desconectada la zona afectada.

68
MEMORIA

4.6.1. Puesta a tierra

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna,
de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora, que en condiciones normales
no se encuentra en tensión, mediante una toma de tierra con un electrodo enterrado en el
suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que permita el paso a
tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Dicha tierra ha
de ser independiente de la de la red de distribución en cumplimiento de la normativa
vigente.
Alrededor de la zona de inversores colocaremos un cable desnudo de cobre de 1 x 35 mm²,
además de poner cuatro picas verticales de tierra en las esquinas del armario de medida
(situado en el exterior de la nave), donde daremos tierra al inversor. Esto se obtiene a partir
de las indicaciones de UNESA, que permiten cumplir lo establecido en la ITC-BT-24.
Las auto válvulas o descargadores de tensión estarán conectadas a tierra mediante cable
desnudo de cobre de 10 mm² de sección. Este grosor de cable será el usado para el resto de
tomas de tierra de la instalación pero siendo éste cable aislado.
Los bornes de puesta a tierra, a los que llegan los cables de protección, están situados en
una caja de bornes y conectados a la toma de tierra de la instalación.

4.6.2. Protección ante contacto directo

La protección ante contactos directos está detallada en la ITC-BT-24 y viene garantizada


por unos índices de protección de los equipos adecuados y por la correcta instalación y
montaje de los mismos.
Para prevenir cualquier contacto directo hay que tomar las siguientes medidas:

- Aislamiento de las partes activas.

- Inaccesibilidad a la zona de generadores fotovoltaicos a personas no autorizadas mediante


cerramientos apropiados y carteles de aviso.

- En armarios y cuadros eléctricos sólo se podrá acceder mediante llaves o herramientas


específicas, que sólo estén al alcance del personal autorizado.

En cada elemento existen elementos de protección específicos:

- Módulos fotovoltaicos: bornes de conexión en el interior de las cajas, con la tapa


atornillada y prensaestopas en la entrada de cables, conexión entre módulos mediante
conectores rápidos con protección de los contactos.

- Cajas de conexión con doble aislamiento en el campo de paneles: bornes en el interior de


la caja, con la tapa atornillada o bajo llave.

69
MEMORIA

- Armario de contadores de doble aislamiento.

- Inversor: bornes de conexión interiores.

- Gran parte de la instalación irá protegida mediante tubo.

- Instalación acordonada debidamente para evitar la entrada de personas no autorizadas.

4.6.3. Protección ante contacto indirecto

Consistirá en la puesta a tierra antes comentada de los elementos metálicos de la


instalación que normalmente no están en tensión pero que podrían estarlo en caso de
avería.

En la zona de corriente continua tenemos las siguientes protecciones:

- Cajas de doble aislamiento.

- Detector de fallo de aislamiento con parada del inversor.

- Red de tierra.

- Estructuras soporte de los módulos fotovoltaicos y carcasas de los inversores conectados


a tierra.

En cuanto a la parte de corriente alterna, se tiene un diferencial general de la instalación


con sensibilidad de 30 mA.

4.6.4. Protección frente a sobrecargas

El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso


garantizada por el dispositivo de protección utilizado.
El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de
corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de
características de funcionamiento adecuadas, como los mencionados en el apartado
referente a los componentes de la instalación.

En la parte de continua:

- Línea de cada grupo protegida mediante fusible.


- Línea desde la caja de conexión en campo de paneles hasta la caja de protección contra
sobretensiones y sobre intensidades en la caseta del inversor protegida.

70
MEMORIA

En la parte de alterna:

- Magnetotérmico en el inversor.

- Fusible en la salida del inversor.

- Magnetotérmico en el armario de protección y medida.

- Fusible de salida.

4.6.5. Protección frente a cortocircuitos

En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra


cortocircuitos cuya capacidad de corte será acorde con la intensidad de cortocircuito que
pueda presentarse en el punto de conexión.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de


características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema
de corte omnipolar. La intensidad nominal de interruptores automáticos y fusibles se elige
de forma que cumplan:

𝐼𝐵 ≤ 𝐼𝑁 ≤ 𝐼𝑍

Donde:

- IB es la intensidad nominal de la carga.


- IN es la intensidad nominal del dispositivo de protección.
- IZ es la máxima intensidad admitida por el cable.

Cumpliendo la primera desigualdad se asegura que en condiciones normales no pase por el


dispositivo una intensidad superior a la nominal. Con la segunda se asegura la protección
del cable frente a sobreintensidades.

El Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones


fotovoltaicas a la red en baja tensión establece la obligación de colocar un interruptor
automático para la protección frente a sobre intensidades en la línea de alterna que conecta
los inversores con la red. Éste se denomina interruptor frontera o interruptor general
manual, y debe ser accesible para la empresa distribuidora de forma que pueda realizarse
una desconexión manual.

71
MEMORIA

4.6.6. Otras protecciones

- Aislamiento galvánico

Separación de la instalación fotovoltaica y la red de distribución mediante transformador


(UNE 60742), integrado en el inversor, en cumplimiento con la normativa vigente.

- Control de armónicos y compatibilidad electromagnética

Control de armónicos y compatibilidad electromagnética según lo dispuesto en el Real


Decreto 1663/2000 y RBT ITC-BT 40. De ello se encarga el propio inversor.

- Variaciones de tensión y frecuencia en la red

Todos los inversores realizan de forma automática, mediante un relé, la desconexión y


conexión de la instalación en caso de pérdida de tensión o frecuencia de la red mediante un
programa de software, adecuándose a los valores Real Decreto 1663/2000, no pudiendo ser
modificados por el usuario.
- Mínima y máxima tensión: entre 0,85 y 1,1 veces la nominal. Con reconexión
automática.

- Mínima y máxima frecuencia: entre 49 Hz y 51 Hz. Con reconexión automática.

- Contra funcionamiento en isla

La potencia que suministra un inversor fotovoltaico de conexión a red, se puede resumir


con la fórmula: SF = PF + QF, pero el factor de potencia con el que trabajan es muy
próximo a
1, con lo cual nos queda que SF = PF. Por otro lado las cargas que tenemos en una red
responden a:

(5)

En estas condiciones, ante un fallo de red, tenemos que:

- Si la potencia consumida es menor de la generada por el sistema fotovoltaico, la tensión


variará subiendo y nos saldremos del rango de 460 V con lo que el inversor se parará.
72
MEMORIA

- Si la potencia consumida es mayor de la generada, tendremos una caída de tensión y nos


saldremos del rango 360 V con lo que el inversor se parará.

- Si la potencia generada es igual a la consumida y ésta fuera una carga con componente
inductiva o capacitiva (cosa habitual en una red), tendríamos V2/ωL =V2 / (1/ωC) con un
aumento de frecuencia con carga inductiva (saliéndose del margen de 50,5 Hz) o una
reducción de frecuencia con carga capacitiva (saliéndose del margen 49,5 Hz) con lo cual
el inversor se pararía.

- Si la potencia generada es igual a la consumida y ésta fuera una carga resistiva pura (cosa
muy poco probable en una red), hay un desplazamiento en la frecuencia por circuitería
interna del inversor que lo hace parar, al salirse del rango de frecuencia (entre 50´5 Hz y
49´5 Hz), ya que el inversor tiene un filtro que hace que la fase esté algo movida en la
lectura (microsegundo por ciclo), suficiente como para que al encontrarse con una carga
resistiva se salga de frecuencia. Además de lo anterior, es altamente improbable que la
radiación solar y el consumo se mantengan estables y que si uno varia el otro también lo
haga. Si coincidiesen, el tiempo que podrían estar funcionando en isla es muy pequeño. De
todas formas salvo en simulaciones en un laboratorio, este caso en una red es
prácticamente imposible y lo normal es que el inversor no tuviese en consideración este
caso, pero aun así, los inversores incorporan una protección para reducir aún más la
posibilidad de que se dé esta situación.

- Algunos estudios han demostrado, de forma teórica, el comportamiento de esta


probabilidad relacionando la potencia fotovoltaica generada y la potencia demandada por
la red, concluyendo que el modo isla es prácticamente imposible para conexiones
fotovoltaicas inyectando el 30 % de la demanda de la red. La AIE, en su estudio
“Probability of islanding in utility networks due to grid connected photovoltaic power
systems”, realizo un análisis en Holanda midiendo la carga de consumo y generación
fotovoltaica de siete redes diferentes que contenían entre 7 y 246 hogares. Registró el
número de veces en las que la potencia generada y consumida se igualaban durante al
menos un segundo, relacionando este número con la densidad de conexiones fotovoltaicas
en esa línea. Para altas densidades, donde es más probable que se dé esta situación, el
rango de probabilidad se situó entre 10-6 y 10-4. Si se tiene en cuenta que la probabilidad
de corte de red es del orden de 10-6, la probabilidad de trabajar en modo isla es del orden
de unos 10-11 y 10-9. El estudio concluye diciendo que “la probabilidad de encontrar una
isla es virtualmente cero”.

73
MEMORIA

5. Cálculo estructural y anclaje de los paneles

En esta sección se muestra el diseño del sistema de sujeción de los paneles fotovoltaicos
así como el cálculo estructural enfocado a comprobar si la estructura de la nave industrial
permite la instalación de los paneles sin más o si será necesario reforzarla. Para el cálculo
de cargas se ha realizado un cálculo inicial y una simulación de comprobación mediante el
programa CYPE.
La estructura de cada una de las cubiertas es la que se puede ver en a figura siguiente.

Fig. 5.1: Estructura metálica de cada cubierta.

5.1. Anclaje de los paneles fotovoltaicos

Los paneles llevan en su parte posterior cuatro taladros de anclaje situados en el marco
exterior. Mediante tornillos se unirán estos con carriles de la marca Hilti diseñados para
este tipo de aplicaciones. El modelo a utilizar será el MQ 41/3, con longitud de 6 metros.

74
MEMORIA

Fig. 5.2: Perfil de carril Hilti mod. MQ 41/3.

Dichos carriles van anclados a las correas de la cubierta mediante unas chapas atornilladas
de diseño específico y que se encargarán a medida. Con esto se consigue una gran solidez
en la instalación frente a cualquier tipo de carga.
En la figura siguiente podemos ver el modelo tridimensional de los carriles de unión.

75
MEMORIA

Fig. 5.3: Modelo 3D del carril Hilti.

La parte superior permite unir, mediante tornillos con arandelas, los paneles fotovoltaicos
al carril, mientras que la inferior tiene zonas taladradas para atornillar las chapas.

La situación de los carriles es la que puede verse en la figura 5.4, perpendiculares a las
correas de la cubierta. Puesto que cada carril mide 6 metros, para cada línea se soldarán
ocho carriles enteros más uno cortado de dos metros, de manera que se tenga una sola
pieza que recorra los 50 metros de cubierta. El número total de carriles a utilizar será, por
tanto, de 334.

76
MEMORIA

Fig. 5.4: Detalle de la estructura con los carriles de unión.

La separación entre los carriles es la adecuada para que cada pareja coincida con los
marcos de cada rama de paneles. Esto supone una separación entre las caras externas de los
carriles de una línea de 990 mm y una separación entre los carriles de dos ramas contiguas
de 500 mm.
La sujeción de los carriles, como se ha dicho anteriormente, se realiza mediante chapas de
unión.

Fig. 5.5: Modelo 3D de la chapa de unión.

77
MEMORIA

La figura anterior muestra la chapa que se ha diseñado con el fin de sujetar los carriles
convenientemente. En los taladros se introducirá un tornillo que se fijará con una tuerca.

A continuación se muestra la unión de todos los elementos de sujeción:

Fig. 5.6: Conjunto panel-carril-correa, sujetos mediante la chapa de unión.

En la parte superior del conjunto pueden verse la parte lateral de uno de los paneles
fotovoltaicos. La unión de éste con el carril queda oculta por éste último. En primer plano
se aprecia la correa y cómo la chapa la rodea.

78
MEMORIA

5.2. Estudio estructural

Para este estudio se consideran las siguientes cargas:

- Peso de los paneles fotovoltaicos.

- Peso de la estructura soporte (carriles de unión).

- Carga del viento.

- Carga de nieve.

Para empezar se calcula la sobrecarga por unidad de superficie producida por los paneles y
sus carriles para comprobar que es suficientemente pequeña como para que pueda ser
soportada en cada punto de la cubierta.

(6)

𝑚 (7)

Este valor es soportado por los elementos que actualmente tiene la estructura de la nave.
Para hallar el valor de la fuerza en cada punto de apoyo de cada carril calculo las cargas
en cada rama y divido por el número de puntos de apoyo.

Prama=19.2.11+2,91.50.2=709Kg/rama

Para el cálculo de la carga de viento se partirá de la norma tecnológica, que permite


obtener el dato inicial mediante tablas.

79
MEMORIA

( 𝑐𝑜𝑠 (8)

( 𝑐𝑜𝑠 (9)

Carga en cada punto de apoyo = 446,908Kg

Fig. 5.7: Fuerzas en la estructura debidas a los paneles (peso, viento y nieve).

80
MEMORIA

El valor de cada flecha pequeña será 446,908/2 = 223,454(carga de cada carril en cada
apoyo en las correas).

La fuerza que ejercerá cada correa sobre los pórticos será, por tanto, de 223,454 · 10 =
2234,54𝑘 = 22,3454𝑘𝑁

Esto supone que en los pilares de la nave tendremos una carga adicional total de 22,3454 ·
11 = 245,799 𝑘𝑁. Dicha carga se repartirá uniformemente por los cuatro pilares (ya que
son todos perfiles iguales), teniendo una carga vertical en cada uno de ellos de:

𝐶𝑎𝑟 𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 = 245,799/4= 61,45 𝑘𝑁

En el documento anejo llamado “Resultados simulación estructural” pueden verse los


resultados de simular la estructura de la nave con las cargas calculadas. Los datos más
importantes de la estructura de la nave son:

- Pilares: perfiles HEB-300 (cuatro en cada pórtico).

- Vigas inclinadas: perfiles HEB-260.

En el programa CYPE se ha introducido la geometría de la estructura de la nave, con sus


correspondientes perfiles, así como las cargas que ésta experimentará. El resultado muestra
que la estructura tiene la capacidad portante suficiente como para soportar la sobrecarga
producida por la instalación.

81
MEMORIA

6. Estudio energético

En esta sección se trata de evaluar la futura producción anual de la planta para poder
realizar el estudio económico pertinente.

6.1. Radiación solar

Es conveniente distinguir dos definiciones relativas a la energía recibida del Sol:

- Irradiación: se refiere a la cantidad de energía solar recibida durante un periodo de


tiempo determinado. Se miden en Wh/𝑚 . Un dato comúnmente utilizado en los estudios
energéticos es el de la irradiancia solar a lo largo de un día, que tiene unidades de
Wh/𝑚 ·día.

- Irradiancia: se refiere a la potencia instantánea recibida, en W/𝑚 .

La irradiancia que se recibe sobre una superficie perpendicular a los rayos de Sol en el
exterior de la atmósfera puede considerarse como constante e igual a 1.367 W/𝑚 . Debido
a los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y debido a los efectos de difusión
de la atmósfera, la irradiancia recibida en la superficie terrestre es menor y presenta unas
variaciones temporales bien definidas (como la variación día-noche o verano-invierno) o
difíciles de predecir (como la presencia de nubes)
Aunque existen numerosas ecuaciones relativas al movimiento del Sol con respecto a la
Tierra, los ángulos de orientación e inclinación óptimos para cada momento, la radiación
difusa, la radiación de albedo o reflejada, la inclinación de superficies, etc., a efectos

Prácticos generalmente se trabaja mediante factores y tablas, como las que proporciona
CENSOLAR. También es frecuente la utilización de programas numéricos que utilizan las
bases de datos de radiación para calcular cada caso. En nuestro caso nos limitaremos a usar
las tablas de CENSOLAR.

6.2. Estimación de las pérdidas

Existen numerosos factores que hacen que la producción eléctrica real sea menor de la
esperada en la situación ideal. Algunos de ellos son:
- Orientación de los módulos fotovoltaicos: al tratarse de un sistema de paneles fijos, la
cantidad de radiación solar que los paneles son capaces de captar es menor que si
estuvieran perpendiculares a los rayos solares en todo momento. La orientación e
inclinación de los módulos ha de optimizarse en función de las necesidades, como ya se
comentó en el apartado de características de la cubierta.

82
MEMORIA

Sin embargo, grandes desviaciones en orientación (hasta 20:) e inclinación (hasta 10:) no
suponen grandes pérdidas (menores del 5%).

- Sombreado de los paneles: el hecho de que se produzcan sombras debido a árboles o


edificios cercanos sí podría originar grandes pérdidas de rendimiento por lo que se ha
tenido muy en cuenta a la hora de diseñar la instalación.

- Suciedad de los paneles: si se acumula una cantidad excesiva de suciedad debido a una
falta de mantenimiento o a una frecuencia de lluvias insuficiente, se puede dejar de
producir entre un 4 y un 15% de la energía.

- Efecto de la temperatura en las células fotovoltaicas:

tal y como se ha comentado al explicar los paneles fotovoltaicos, el exceso de temperatura


afecta negativamente a la potencia generada. Dicho efecto se suele traducir en pérdidas del
4% por cada 10ºC de incremento respecto de la temperatura en condiciones estándar, 25ºC.
Cabe resaltar que un módulo fotovoltaico puede alcanzar los 70ºC en función de la
irradiancia y la temperatura ambiente. Una fórmula empírica usada frecuentemente es la
siguiente:

𝑇𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 + 0,03 · 𝐺 (10)

Siendo G la irradiancia.

- Pérdidas en el cableado: se producen básicamente por efecto Joule y dependen de las


secciones y longitudes de cable empleados.

- Autoconsumos:

los reguladores de carga (inversores) presentan un determinado autoconsumo de entre 5 y


25 mA. Esto se suele incluir en las pérdidas relativas al rendimiento del inversor.

- Rendimiento del inversor y consumo nocturno (en espera):

la transformación de energía no es perfecta, por lo que se producen pérdidas. Los


inversores usados presentan rendimientos mayores del 96% y consumos nocturnos nulos.

83
MEMORIA

Todos estos factores se tendrán en cuenta de una manera u otra (no siempre
explícitamente) en el cálculo energético del apartado siguiente.

6.3. Cálculo energético

Se calcula la producción para cada uno de los meses del año, obteniéndose una producción
anual esperada, que es el principal resultado buscado mediante este estudio energético.
A continuación definiré los términos utilizados:

- H: energía, en MJ, que incide sobre un metro cuadrado de superficie horizontal en un día
medio de cada mes.

Fig. 6.1: Variación de la energía solar incidente a lo largo del año.

- HSP: horas solares pico. Magnitud equivalente a la cantidad de energía recibida con una
radiación de 1000 W/m2 durante una hora.

- K inclinación: factor de corrección debido a la inclinación del panel, dependiente del


mes, de la latitud y de la inclinación del panel (30º). Representa el cociente entre la energía
total incidente en un día en una superficie orientada hacia el Ecuador e inclinada un
determinado ángulo, y otra horizontal.

84
MEMORIA

- F1: factor que engloba las pérdidas por polución, sombreado, pérdidas en continua,
pérdidas en alterna, dispersión, etc.

- Finv: rendimiento del inversor.

- Ftemp: rendimiento de los paneles debido a la temperatura.

- PRG: performance ratio global. Factor que representa la eficiencia global de la


instalación. Puede apreciarse un descenso claro en los meses más cálidos debido a la
disminución en el rendimiento de los paneles por efecto de la temperatura.

Fig. 6.2: Variación anual del PRG

- HSP modificada: horas solares pico que se aprovecharán en la instalación.

- Energía: producción total en cada uno de los meses y para el total del año.

- Ingresos: cantidad a cobrar con la tarifa actual.

85
MEMORIA

86
MEMORIA

Se producirán por tanto, 145,7 MWh anualmente, lo cual supone unos ingresos de
64.108 €.

Fig. 6.3: Variación anual de la energía producida y de los ingresos.

87
MEMORIA

7. Tramitación de los permisos

7.1. Solicitud de punto de conexión a red

Se le solicita a la compañía eléctrica que suministre en la zona. Los pasos a seguir son
los siguientes:

1. Solicitud telefónica del punto de conexión como “Servicio de trabajo a Terceros”


de la que se obtendrá un nº de solicitud.

2. Presentar la siguiente documentación en las oficinas principales de la citada compañía: o


Carta de solicitud de Punto de conexión a la Red indicando el nº de solicitud ya obtenido. o
Memoria resumen de la instalación; plano de ubicación, esquemas, características de los
módulos fotovoltaicos e inversores, etc. o Punto de conexión propuesto.

Esta solicitud tarda aproximadamente un mes.

7.2. Autorización administrativa

Se solicita ante la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma en la que se


pretenda realizar la instalación, en el Servicio de Instalaciones Energéticas (o similar). Son
necesarios los siguientes pasos:

1. Solicitud firmada por el titular o representante legal.

2. Proyecto de diseño de la instalación fotovoltaica.

3. Relación de organismos y empresas de servicio público afectadas por la instalación.

4. Documentación que acredite fehacientemente la titularidad de los terrenos donde se


implante la planta solar.

5. Comunicado del punto de enganche a la red pública.

6. En caso de haber solicitado alguna subvención se pedirá proyecto de obra visado.

Este permiso tarda unos tres meses en ser tramitado.

88
MEMORIA

7.3. Licencia de obra

Se solicita al Ayuntamiento de la localidad en la que está situada la nave. Es necesario


presentar los siguientes documentos:

1. NIF o CIF solicitante.


2. Proyecto de la instalación.
3. Proyecto de seguridad y salud y la hoja de encargo del técnico facultativo.
4. Autorización administrativa de industria.
5. Cualquier otro informe preceptivo de otras administraciones en su caso (impacto
ambiental, etc.)
Dicha licencia se concede en unos tres meses.

7.4. Inscripción previa en el Registro de Productores en


Régimen Especial

Se solicitará obtener la condición de instalación de producción de energía eléctrica acogida


al régimen especial. Para ello habrá que presentar una solicitud ante la Consejería de
Industria de la Comunidad Autónoma pertinente, en el Servicio de Instalaciones
Energéticas (o similar). Se presentarán los siguientes documentos:

1. Solicitud firmada por el titular o representante legal.

2. NIF o CIF del solicitante y DNI del representante.

3. Escrituras de la empresa y poderes del representante.

4. Evaluación energía.

5. Principales características técnicas y de funcionamiento de la instalación.

6. Memoria resumen (según RD 661/2007).

7. Autorización administrativa de industria.

Esta solicitud se completa en menos de un mes, generalmente.

89
MEMORIA

7.5.Contrato de venta de energía en régimen especial

Se solicita a la compañía eléctrica. Es necesario presentar los siguientes documentos:

1. Modelo de contrato facilitado por compañía eléctrica cumplimentado y firmado en


todas sus hojas por el titular.

2. Carta de concesión de punto de conexión a la red de distribución eléctrica.

3. Autorización Administrativa de la Instalación.

4. Inscripción Previa en el Registro de Productores en Régimen Especial (R.P.R.E.) o


Solicitud Sellada de la misma.

5. Fotocopia del DNI del titular o representante.

6. Poderes o copia de la publicación oficial que autoriza a dicha persona.

Este contrato se consigue en aproximadamente dos semanas.

7.6. Autorización de puesta en servicio

Se solicita ante la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma pertinente, en el


Servicio de Instalaciones Energéticas (o similar), siendo necesario presentar los siguientes
documentos:

1. Solicitud de puesta en servicio.


2. Certificado de dirección de obra.
3. Certificado de instalación extendido por instalador eléctrico de baja tensión especialista
en instalaciones generadoras de baja tensión.

Esta autorización será concedida en el plazo de un mes aproximadamente.

7.7. Trámites de puesta en marcha

Los tres pasos que se muestran en este apartado han de solicitarse al mismo tiempo y
tardan aproximadamente un mes en ser completados.

90
MEMORIA

7.7.1. Conexión a la red

Se solicita ante el departamento de ATR y Régimen Especial (o similar) de la compañía


eléctrica, presentando la siguiente documentación:

1. Carta de solicitud de conexión a red, primera verificación y emisión de certificado de


cumplimiento R.P.M.
2. Autorización de Puesta en Servicio.
3. Certificado de Instalación en Baja Tensión.
4. Inscripción previa en el R.P.R.E.
5. Protocolo de pruebas/ensayos de contadores emitido por el fabricante.
6. Certificado de los inversores emitido por el fabricante.
7. Proyecto de la Instalación.
8. Proyecto de acometida.

7.7.2. Verificación de equipos de medida

Se solicita ante la compañía eléctrica y se realiza una inspección por parte de ésta de los
equipos de protección y medida, sellando estos últimos para que no sean manipulados
posteriormente.

7.7.3. Emisión de certificado de cumplimiento

Se solicitará a la compañía eléctrica y ésta lo emitirá una vez realizados los puntos
anteriores.

7.8. Inscripción definitiva en el Registro de Productores en Régimen Especial

Se solicitará ante la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma pertinente, en el


Servicio de Instalaciones Energéticas (o similar), presentando la siguiente documentación:

1. Solicitud firmada por el titular o representante legal.

2. Contrato de compraventa de energía con la empresa distribuidora.

3. Documento de opción de venta de la energía.

91
MEMORIA

4. Certificado del encargado de la lectura (obtenido del punto anterior).

5. Acta de inspección (autorización de puesta en servicio)


Este paso durará entre tres semanas y un mes.

8. Bibliografía

[ALON05] Alonso Abella, Miguel, “Sistemas fotovoltaicos : introducción al diseño y


dimensionado de instalaciones solares fotovoltaicas”.2002.

[IDAE03] Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética (IDAE), “Energía solar


fotovoltaica”.2007.

[PROS08] Prosperi M., Minelli C., “Informe proyecto RES & RUE Dissemination”
(apartado Energía solar fotovoltaica), Confederación Española de Consumidores y
Usuarios (CECU).

[VERH02] Verhoeven, B., “Probability of islanding in utility networks due to


gridconnected photovoltaic power systems”, Agencia Internacional de la Energía (AIE),
2002.

[IEA_07] Agencia Internacional de la Energía (AIE), “TRENDS IN PHOTOVOLTAIC


APPLICATIONS: Survey report of selected IEA countries between 1992 and 2006”,
Report IEA-PVPS T1-16:2007.

[REE_07] Red Eléctrica de España (REE), “2006 El sistema eléctrico español”, 2007.

[LORE94] Lorenzo, E., “Electricidad solar: Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos.

[MCT_02] Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Reglamento Electrotécnico para baja


tensión e instrucciones técnicas complementarias (ITC) BT 01 a BT 51”, Boletín Oficial
del Estado, miércoles 18 de septiembre de 2002.

92
MEMORIA

Páginas web:

http://www.solarfotovoltaicas.com/
http://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid.cgi?email=rulo@rulo.es
http://www.mapa.es/es/sig/pags/sigpac/intro.htm
Páginas de fabricantes de componentes

93
MEMORIA

SECCIÓN 2ª: CÁLCULOS

94
MEMORIA

1. Introducción

La normativa de esta Escuela insta a los alumnos a recopilar y desarrollar todos los
cálculos realizados en una sección específica para ellos. Esta sección, por tanto, debe
entenderse como un anexo de consulta en caso de requerir un mayor nivel de detalle o
explicaciones complementarias a las que aparecen en los apartados correspondientes en la
Sección 1ª:Memoria.

A continuación se muestran los cálculos más importantes presentes a lo largo de este


proyecto.

95
MEMORIA

2. Estadísticas de variación de potencia instalada

En el apartado de Introducción a la Energía Fotovoltaica se muestra la evolución


temporal de la potencia instalada en el mundo, con especial atención al caso de España.
Los datos usados son fueron obtenidos del informe de la Agencia Internacional de la
Energía sobre tendencias de la tecnología fotovoltaica. A continuación se muestran los que
se usaron para la gráfica (fig. 2.4) mostrada en el mencionado apartado y los valores de
variaciones calculados a partir de ellos mediante la siguiente ecuación:

(11)

ESP TOTAL ESP rel TOTAL rel

2000 4,6 136

2001 5,7 164 23,91% 20,59%

2002 6,5 199 14,04% 21,34%

2003 6,9 244 6,15% 22,61%

2004 7,1 314 2,90% 28,69%

2005 8 396 12,68% 26,11%

2006 9,1 520 13,75% 31,31%

2007 12,1 729 32,97% 40,19%

2008 15,7 989 29,75% 35,67%

2009 20,5 1334 30,57% 34,88%

2010 27 1828 31,71% 37,03%

2011 37,4 2858 38,52% 56,35%

2012 57,7 4180 54,28% 46,26%

96
MEMORIA

2013 118,2 5695 104,85% 36,24%

3. Diseño eléctrico de la instalación

La dinámica de cálculo seguida para este apartado ha sido la de partir de unos parámetros
base e ir ajustando las distintas configuraciones serie-paralelo del campo de paneles de
manera que se cumplieran todos los criterios de diseño enunciados en el apartado
correspondiente.

- Potencia pico de cada panel fotovoltaico = 230 Wp


- Potencia máxima admitida por cada inversor = 5,4 kW
- Número ideal de paneles / inversor = 5.400/230 = 23,478 paneles
- Potencia pico instalada con el número ideal de paneles = 105,8 kWp
- Número de entradas a cada inversor en paralelo (para cumplir parámetros de
funcionamiento) = 2

𝑉𝑖𝑛𝑣 = 𝑛𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 · 𝑚𝑝𝑝 = 11 · 30,2 = 332,2 𝑉 (12)

𝐼𝑖𝑛𝑣 = 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 · 𝐼𝑚𝑝𝑝 = 2 · 7,66 = 15,32 A (13)

- Número de paneles / inversor para tener ambas ramas equilibradas = 22 paneles

- Potencia pico con 22 paneles / inversor = 101,2 kWp


- Número total de ramas = 40
- Número de paneles /rama = 11
- Número total de paneles fotovoltaicos = 440

97
MEMORIA

4. Cableado

En este apartado se siguen las indicaciones del RBT, que establece las condiciones de
seguridad y funcionamiento en lo que se refiere al cableado de instalaciones de baja
tensión. Así mismo se busca utilizar el cable óptimo de manera que no se usen secciones
mayores de las que sean precisas.
Por ello se usarán cables de cobre con aislamiento de PVC ya que su eficacia está
demostrada y tienen un coste bajo.
Los criterios que establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RBT) son:

4.1. Criterio de caída de tensión

El RBT establece que la caída de tensión a lo largo de una longitud de cable ha de ser
menor del 1,5% en continua y del 2% en alterna (en general) respecto de la tensión
nominal. Dicha caída de tensión, en continua y alterna monofásica se calcula así:

Siendo la fórmula para corriente alterna trifásica, la siguiente:

Donde

- Impp es la intensidad (A) que circulará por el cable cuando los paneles funcionen en el
punto de máxima potencia.
- L es la longitud del cable.
- ρ = 0,01725 Ω·𝑚𝑚 /m es la resistividad del cable.
- S es la sección del cable en 𝑚𝑚 .

En general, el criterio de caída de tensión máxima suele ser más restrictivo que el de
intensidad máxima (que se comenta a más adelante). Por ello se han calculado en primer

98
MEMORIA

lugar las secciones necesarias en cada zona de la instalación de manera que se cumpla este
criterio.

Cálculos de caída de tensión para las distintas zonas de la instalación:

Entre paneles
Sección L Impp P ΔU (V)
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
6 18,04 7,66 0,01725 0,7945718

Paneles-inversor
Caso más desfavorable
Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 134,359 7,66 0,01725 5,917784216 2,02059421
10 134,359 7,66 0,01725 3,55070529 1,30803043
16 134,359 7,66 0,01725 2,21919081 0,90721331
25 134,359 7,66 0,01725 1,42028212 0,66672303
( ) 𝑚
El ΔU total (%) representa la caída de tensión teniendo en cuenta la
existente entre paneles (0,7946 V) y dividiendo por la tensión nominal de
la rama (332,2 V).

99
MEMORIA

Caso más favorable

Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total


(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 74,374 7,66 0,01725 3,27580283 1,22527834

10 74,374 7,66 0,01725 1,9654817 0,83084091


16 74,374 7,66 0,01725 1,22842606 0,60896986
25 74,374 7,66 0,01725 0,78619268 0,47584722
( ) 𝑚

Caso intermedio 1:rama superior izquierda

Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total


(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 85,804 7,66 0,01725 3,77923718 1,3768239

10 85,804 7,66 0,01725 2,26754231 0,92176824


16 85,804 7,66 0,01725 1,41721394 0,66579944
25 85,804 7,66 0,01725 0,90701692 0,51221816

( 𝑚

Caso intermedio 2:rama inferior derecha

Sección L Impp P ΔU (V) ΔU total


(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)

100
MEMORIA

6 119,914 7,66 0,01725 5,28161213 1,82907403

10 119,914 7,66 0,01725 3,16896728 1,19311833


16 119,914 7,66 0,01725 1,98060455 0,83539324
25 119,914 7,66 0,01725 1,26758691 0,62075819
( ) 𝑚

Entre inversores y punto de conexión


Grupo 1
Inv.1:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 2,3685 22 0,01725 0,2996 0,1303

Inv.2:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 1,8655 22 0,01725 0,2360 0,1026

Inv.3:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 1,3625 22 0,01725 0,1724 0,0749

101
MEMORIA

Inv.4:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 0,8595 22 0,01725 0,1087 0,0473

Inv.5:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 0,3565 22 0,01725 0,0451 0,0196

Inv.6:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 20,3685 22 0,01725 2,5766 1,1203

Inv.7:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 19,8655 22 0,01725 2,5130 1,0926

Inv.8:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 19,3625 22 0,01725 2,4494 1,0649

102
MEMORIA

Inv.9:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 18,8595 22 0,01725 2,3857 1,0373

Inv.10:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 18,3565 22 0,01725 2,3221 1,0096

Inv.11:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 38,3685 22 0,01725 4,8536 2,1103
10 38,3685 22 0,01725 2,9122 1,2662
Inv.12:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 37,8655 22 0,01725 4,7900 2,0826
10 37,8655 22 0,01725 2,8740 1,2496

Inv.13:

103
MEMORIA

Sección L I P ΔU (V) ΔU total


(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 37,3625 22 0,01725 4,7264 1,2330
10 37,3625 22 0,01725 2,8358 1,2330

Inv.14:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 36,8595 22 0,01725 4,6627 2,0273
10 36,8595 22 0,01725 2,7976 1,2164
Inv.15:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 36,3565 22 0,01725 4,5991 1,9996
10 36,3565 22 0,01725 2,7595 1,1998

Inv.16:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 56,3685 22 0,01725 7,1306 3,1003
10 56,3685 22 0,01725 4,2784 1,8602

Inv.17:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)

104
MEMORIA

6 55,8655 22 0,01725 7,0670 3,0726


10 55,8655 22 0,01725 4,2402 1,8436
Inv.18:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 55,3625 22 0,01725 7,0034 3,0449
10 55,3625 22 0,01725 4,2020 1,8270

Inv.19:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 54,8595 22 0,01725 6,9397 3,0173
10 54,8595 22 0,01725 4,1638 1,8104

Inv.20:
Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A)
(%)
6 54,3565 22 0,01725 6,8761 2,9896
10 54,3565 22 0,01725 4,1257 1,7938

Entre caja de conexiones y punto de conexión a red


Sección L I P ΔU (V) ΔU total
(Ω.
(𝑚𝑚 ) (m) (A) (%)
6 132 146,666667 0,01725 111,32 48,4

105
MEMORIA

10 132 146,666667 0,01725 66,792 29,04


16 132 146,666667 0,01725 41,745 18,15
25 132 146,666667 0,01725 26,7168 11,616
35 132 146,666667 0,01725 19,0834286 8,29714286
50 132 146,666667 0,01725 13,3584 5,808
70 132 146,666667 0,01725 9,54171429 4,14857143
95 132 146,666667 0,01725 7,03073684 3,05684211
120 132 146,666667 0,01725 5,566 2,42
150 132 146,666667 0,01725 4,4528 1,936
185 132 146,666667 0,01725 3,61037838 1,56972973
240 132 146,666667 0,01725 2,783 1,21
300 132 146,666667 0,01725 2,2264 0,968
400 132 146,666667 0,01725 1,6698 0,726

4.2. Criterio de intensidad máxima

Para comprobar que los cables soportarán el calor producido en el conductor se parte de la
corriente de cortocircuito de los paneles (la máxima que pueden dar en condiciones
normales) y se le aplica un coeficiente de seguridad del 25%.

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,25 · 𝐼𝑐𝑐

En cuanto a la corriente admisible por los conductores, se siguen las indicaciones del RBT
(Instrucción Técnica Complementaria 07, “Redes subterráneas para distribución en baja
tensión” e Instrucción Técnica Complementaria 06, “Redes aéreas para distribución en
baja tensión”). Éstas establecen los coeficientes correctores en función del tipo de
canalización, cable, condiciones ambiente, etc. De esta manera se halla una Imáx’.

Por último, se comprueba que 𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥′

106
MEMORIA

a) Cableado entre paneles y de los paneles a cada inversor:

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,25 · 𝐼𝑐𝑐 = 1,25 · 8,24 = 10,3 𝐴

Si buscamos en el RBT en lo que se refiere a cables con conductores de cobre en


instalación al aire con galerías ventiladas, tenemos:

- Coeficiente de corrección F para temperaturas ambiente distintas de 40ºC.

Tendremos cable recubierto por PVC, cuya temperatura máxima de servicio es de 70ºC.
Además, sabemos que la temperatura media del mes más cálido en la provincia de León es
de 22ºC. Interpolando los valores de la tabla de la ITC mencionada obtenemos un
coeficiente de 1,262.
- Factor de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire en bandejas
horizontales superpuestas: 0,8.
- Intensidad máxima admisible para cables de cobre de sección nominal 6mm2,
aislamiento de PVC, en servicio permanente y en instalaciones al aire: 38 A.

𝐼𝑚á𝑥′ · · 𝐴

Se comprueba que 𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥′

b) Cableado entre inversores y caja de conexiones:

Parámetros para el cálculo de la intensidad:


- Potencia pico instalada = 101,2 kWp
- Potencia máxima que saldrá de cada inversor = 5,06 kW
- Que supone, a la tensión nominal de 230 V, una corriente de 22 A.

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,25 · 22 = 27,5 𝐴

Si buscamos en el RBT en lo que se refiere a cables con conductores de cobre en


instalación al aire con galerías ventiladas, tenemos:
- Coeficiente de corrección F para temperaturas ambiente distintas de 40ºC.

Tendremos cable recubierto por PVC, cuya temperatura máxima de servicio es de 70ºC. Es
de esperar una temperatura media en el interior de la nave de unos 22ºC.

107
MEMORIA

Con estos datos, e interpolando los valores de la tabla de la ITC mencionada, obtenemos
un coeficiente de 1,262.

- Factor de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire en una


bandeja vertical: 0,95.

- Intensidad máxima admisible para cables de cobre de sección nominal 6mm2,


aislamiento de PVC, en servicio permanente y en instalaciones al aire: 38 A.

𝐼𝑚á𝑥′ = 38 · 0,95 · 1,262 = 45,558𝐴

Se comprueba, por tanto, que usando cable de 6mm2 se cumple el criterio de:

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥′

27,5 𝐴 < 45,558 𝐴

Aunque para algunos de los grupos de inversores se usa cable de 10 mm2 de sección, no es
necesario comprobar si cumplen el criterio de intensidad máxima puesto que sólo varía la
sección respecto del cálculo anterior. Puesto que ésta es mayor, la intensidad máxima
permitida será mayor aún.

c) Cableado entre la caja de conexiones y el punto de conexión a la red:

Se trata de un cable trifásico con neutro que se llega al punto de entronque.

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,25 · 𝐼𝑐𝑐 = 1,25 · 20 ·(5.400/230)·(1/3)= 195,652 𝐴

Si buscamos en el RBT en lo que se refiere a cables con conductores de cobre en


instalación al aire con galerías ventiladas, tenemos:

- Coeficiente de corrección F para temperaturas ambiente distintas de 40ºC.

Tendremos cable recubierto por PVC, cuya temperatura máxima de servicio es de 70ºC.
Además, sabemos que la temperatura media del mes más cálido en la provincia de León es
de 22ºC. Interpolando los valores de la tabla de la ITC mencionada obtenemos un
coeficiente de 1,262.

- Factor de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire en bandejas


horizontales superpuestas: 0,8.

- Intensidad máxima admisible para cable trifásico de cobre de sección nominal 150 mm2,
aislamiento de PVC, en servicio permanente y en instalaciones al aire: 275 A.

𝐼𝑚á𝑥′ = 275 · 0,8 · 1,262 = 277,64 𝐴

108
MEMORIA

En los anexos se pueden ver las tablas de la mencionada ITC-07, del RBT.
Se comprueba que 𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝐼𝑚á𝑥′

5. Estructura
Puesto que se trata de una instalación sobre un edificio ya construido, no aplican
directamente los criterios del Código Técnico de la Edificación (CTE). El procedimiento
seguido ha sido el de considerar las posibles cargas que actuarán sobre la cubierta y su
impacto sobre la estructura. En un primer paso se calculan las fuerzas sobre los apoyos
verticales de la nave, procediendo a continuación a simular mediante el programa CYPE si
la estructura admite esas cargas adicionales.

Antes de eso se calcula la sobrecarga por unidad de superficie producida por los paneles y
sus carriles para comprobar que es suficientemente pequeña como para que pueda ser
soportada en cada punto de la cubierta.

Este valor es soportado por los elementos que actualmente tiene la estructura de la nave.
Para el cálculo de reacciones sobre los pórticos se consideran las siguientes cargas
externas:
- Peso de los paneles fotovoltaicos.
- Peso de la estructura soporte (carriles de unión).
- Carga del viento.
- Carga de nieve.

109
MEMORIA

Para hallar el valor de la fuerza en cada punto de apoyo de cada carril calculo las cargas en
cada rama y divido por el número de puntos de apoyo.

𝑟𝑎𝑚𝑎 = 19 · 2 · 11 + 2,91 · 50 · 2 = 709𝑘 /𝑟𝑎𝑚𝑎

Para el cálculo de la carga de viento se utilizará la norma tecnológica, que permite obtener
el dato mediante tablas. En los anexos puede verse dicho procedimiento.

( 𝑐𝑜𝑠

( 𝑐𝑜𝑠

Carga en cada punto de apoyo = 446,908Kg

(Repartida en dos carriles)

La carga sobre las correas por cada carril será:

446,908/2=223,454(carga de cada carril en cada apoyo en las correas).

La fuerza que ejercerá cada correa sobre los pórticos será, por tanto, de

223,454 · 10 =2234,54𝑘 = 22,3454𝑘𝑁

Esto supone que en los pilares de la nave tendremos una carga adicional total de :

22,3454 · 11 = 245,799 𝑘𝑁.

Dicha carga se repartirá uniformemente por los cuatro pilares(ya que son todos perfiles
iguales), teniendo una carga vertical en cada uno de ellos de:

𝐶𝑎𝑟 𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 =245,799/4= 61,45 𝑘𝑁

110
MEMORIA

6. Producción esperada

La previsión de la producción se realiza en base a los parámetros propios de la


instalación y a las indicaciones que hace al respecto el Centro de Estudios de la Energía
Solar (Censolar) en su documentación.

Se calcula la producción para cada uno de los meses del año, obteniéndose una producción
anual esperada, que es el principal resultado buscado mediante este estudio energético.

Estos son los factores y variables relevantes en el estudio energético:

- H: energía, en MJ, que incide sobre un metro cuadrado de superficie horizontal en un día
medio de cada mes. Viene tabulado para las distintas provincias españolas, como muestra
la siguiente figura:

111
MEMORIA

Fig.6.1: Tabla de energía incidente, H (MJ/ ) para provincias españolas


112
MEMORIA

- HSP: horas solares pico. Magnitud equivalente a la cantidad de energía recibida con una
radiación de 1000 W/m2 durante una hora. Se obtiene a partir del parámetro H,
multiplicando por un factor de 0,27777778.

- K inclinación: factor de corrección debido a la inclinación del panel, dependiente del


mes, de la latitud (42° 31' 26.02" N) y de la inclinación del panel (30:). Representa el
cociente entre la energía total incidente en un día en una superficie orientada hacia el
Ecuador e inclinada un determinado ángulo, y otra horizontal. Se obtiene interpolando
entre tablas (hay una tabla para cada latitud).

Fig. 6.2: Tabla de factor de inclinación para latitud = 42º norte.

113
MEMORIA

Fig.6.3: Tabla de factor de inclinación para latitud = 43º norte.

- F1: factor que engloba las pérdidas por polución, sombreado, pérdidas en continua,
pérdidas en alterna, dispersión, etc. Las pérdidas en conductores son muy pequeñas
respecto de las demás (del orden del 1%). Las pérdidas por polución son función de si la
instalación se encuentra en una zona urbana o no.

Las debidas a sombreado se deben a posibles sombras no previstas (por ejemplo, pájaros)
y a sombras producidas por nubes, que dependen del clima de la zona (porcentaje de
tiempo con cielos despejados). Por último, las pérdidas de dispersión se deben a que los
paneles no siempre funcionan en su punto de máxima potencia (ver curvas de
funcionamiento de los paneles fotovoltaicos en el apartado “Componentes Eléctricos”)

- Finv: rendimiento del inversor. Viene dado en el catálogo del inversor.


- Ftemp: rendimiento de los paneles debido a la temperatura. Se obtiene de las curvas que
el fabricante de paneles proporciona y de los datos de temperaturas medias diurnas para
cada mes en la provincia de León.

114
MEMORIA

Fig. 6.4: Tabla de temperaturas medias diurnas en las provincias españolas.

115
MEMORIA

- PRG: performance ratio global. Factor que representa la eficiencia global de la


instalación.

𝑅𝐺 = 𝐹1 · 𝐹𝑖𝑛𝑣 · 𝐹𝑡𝑒𝑚𝑝 (14)

- HSP modificada: horas solares pico que se aprovecharán en la instalación(HSP).

𝐻 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 = 𝐻 · 𝑅𝐺 (15)

- Energía: producción total en cada uno de los meses y para el total del año.

𝐸𝑛𝑒𝑟 í𝑎 = 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 · 𝐻 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 · 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 · 𝐷í𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠 (16)

- Ingresos: cantidad a cobrar con la tarifa actual.

𝐼𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝐸𝑛𝑒𝑟 í𝑎 𝑘𝑊h · 0,440381€/𝑘𝑊h (17)

Tabla del estudio de producción para cada mes:

MES H HSP Kinclinación F1 Finv Temp. Ftemp PRG HSP modificada


Media(ºC)

Enero 5,8 1,6111 1,36 89% 96% 5 98% 83,73% 1,349002667

Febrero 8,7 2,4166 1,28 90% 96% 6 97% 83,81% 2,02536

Marzo 13,8 3,8333 1,19 92% 96% 10 95% 83,90% 3,21632

Abril 17,2 4,7778 1,09 93% 96% 12 93% 83,03% 3,967008

Mayo 19,5 5,4167 1,02 94% 96% 15 91% 82,12% 4,44808

Junio 22,1 6,1389 1 97% 96% 19 87% 81,01% 4,973384


Julio 24,2 6,7222 1,02 97% 96% 22 85% 79,15% 5,320773333

116
MEMORIA

Agosto 20,9 5,8056 1,1 96% 96% 22 85% 78,34% 4,54784

Sept 17,2 4,7778 1,23 95% 96% 19 87% 79,34% 3,79088

Oct 10,4 2,8889 1,37 92% 96% 14 92% 81,25% 2,347349333

Nov 7 1,9444 1,46 90% 96% 9 95% 82,08% 1,596

Dic 4,8 1,3333 1,44 89% 96% 6 97% 82,88% 1,105024

PROMEDIO 14,3 3,9722 1,2133 92,83% 96% 13,25 91,83% 81,84% 3,250940815

MES DÍAS MES HSP modificada P pico (KWp) Energía (KWh) Ingresos

Enero 31 1,349002667 101,2 5.755,64 2.534,68 €

Febrero 28 2,02536 101,2 7.346,00 3.235,04 €

Marzo 31 3,21632 101,2 12.007,38 5.287,82 €

Abril 30 3,967008 101,2 13.127,78 5.781,23 €

Mayo 31 4,44808 101,2 14.233,61 6.268,21 €

Junio 30 4,973384 101,2 15.099,19 6.649,40 €

Julio 31 5,320773333 101,2 17.026,18 7.498,00 €

Agosto 31 4,54784 101,2 15.694,23 6.911,44 €

Sept 30 3,79088 101,2 14.156,21 6.234,12 €

Oct 31 2,347349333 101,2 10.088,82 4.442,93 €

Nov 30 1,596 101,2 7.074,37 3.115,42 €

Dic 31 1,105024 101,2 4.992,02 2.198,39 €

PROMEDIO / suma 365 3,250940815 101,2 145.701,01 64.163,96 €

117
MEMORIA

SECCIÓN 3ª: ESTUDIO ECONÓMICO

118
MEMORIA

1. Estudio económico

Se trata de una de las partes clave de este proyecto, dado que la finalidad del mismo es ser
económicamente rentable. Las características principales de una inversión de este tipo
son:

- Rentabilidad media-baja.

- Poca liquidez (no se puede disponer fácilmente del dinero invertido).

- Riesgo casi nulo (venta de electricidad garantizada durante toda la vida de la instalación).

No se trata de realizar un análisis económico pormenorizado de la instalación, sino que se


llevará a cabo un estudio sencillo pero riguroso durante el funcionamiento de la instalación
para los primeros 25 años. Esta cifra se debe a que la producción de los paneles está
garantizada por 25 años (hasta el 80% de la potencia nominal original). Sin embargo, la
vida útil real de este tipo de instalaciones suele extenderse mucho más allá de esos 25 años.

Antes de empezar con las definiciones básicas y los cálculos es necesario entender qué es
la inflación y para qué se usa. En economía, la inflación es el aumento sostenido y
generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Para poder medir ese aumento, se
crean diferentes índices, como el “índice de precios al consumo” (IPC), el cual indica
porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere
un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se
denomina en algunos países la cesta básica.

Por tanto, para poder evaluar correctamente y comparar las cantidades que intervienen en
el estudio de la rentabilidad de una instalación es preciso tener en cuenta que éstas (coste
de mantenimiento, seguros, etc.) varían, normalmente al alza, como consecuencia de la
inflación.
Por ello, resulta útil referir y tomar como unidad comparativa el valor del dinero en el
momento de efectuar la inversión, traduciendo todas las cantidades a lo largo de los
diferentes años a su valor equivalente en dicho año.

Se usará la siguiente ecuación para calcular el precio real del dinero a pagar en el crédito:

(
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ( ( (18)

Siendo:

- Valor actual el valor a día de hoy.


- Valor nominal el valor en el año q.
- i la tasa de interés.

119
MEMORIA

- n el número de años en que se pagará el crédito.


- q el año para el que se calcula el valor.

A continuación se presenta una tabla resumen de los datos de la instalación, así como una
tabla en la que se detallan algunos datos e indicadores que recogen la variación en los
resultados económicos a lo largo de la vida útil de la instalación:

Resumen de datos de la instalación


Parámetro Unidad Cantidad
Potencia pico instalada kWp 101,2

Inversión total (verPresupuesto) € 604.514,53

Coste por Wp €/Wp 5,9735 *


Precio de venta electricidad €/kWh 0,440381
Energía media generada anualmente kWh 145.701,01

Facturación anual € 64.163,96

* El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) estima el coste medio


de las instalaciones fotovoltaicas en unos 6 €/kWh. En nuestra instalación ha resultado ser
5,97 €/kWh, muy parecido a la estimación inicial del IDAE.

120
MEMORIA

Resumen de datos de la instalación

Parámetro Unidad Cantidad

Vida útil Años 25

Financiación (cantidad) € 604.514,53

Financiación % 100
(% respecto a inversión inicial)
Financiación (años) Años 25

IPC medio previsto** % 3,34

Incremento precio electricidad % IPC-0,25


(hasta finales de2012)

Incremento precio electricidad % IPC-0,5


(a partir de2013)
Incremento gastos % IPC
de mantenimiento

Interés del crédito % 3,5

** Puesto que es difícil dar una estimación de la evolución del IPC para los próximos 25
años basándose en la evolución de la economía, usaremos datos históricos para realizar
esta estimación. Ésta se ha realizado calculando el IPC anual promedio desde el año 1993
hasta el año 2007.

Los cálculos de viabilidad económica se harán suponiendo 25 años de vida útil, aunque en
realidad la vida de estas instalaciones es más larga (hasta 40 años aproximadamente,
siendo rentables).

El incremento del precio de venta de la electricidad, como ya se comentó en el apartado


correspondiente a la normativa, se calculará anualmente con el IPC menos 0,25 puntos
porcentuales hasta finales del año 2012 y con el IPC menos 0,5 puntos a partir de entonces.

121
MEMORIA

2. Ingresos y gastos

A continuación se realizará un análisis de la evolución económica de la instalación desde


su puesta en marcha hasta el año 25 en el que se considerará amortizada. Más adelante se
mostrará una tabla con los parámetros que a continuación se explican:

- Ingresos

Se trata de los ingresos previstos para cada año, calculados a partir de la previsión de
energía generada anualmente (ver “Estudio energético”) y con la tarifa actualizada para
cada año con las subidas previstas por ley.

- Gastos de mantenimiento y explotación

Se refieren a los gastos en los que se incurrirá una vez finalizada la construcción de la
planta. En este tipo de instalaciones se suele usar como referencia de gastos anuales el
0,25% de la inversión inicial. Sin embargo, cabe pensar que estos gastos aumentarán con la
inflación, por lo que se actualizan cada año con el incremento del IPC.

- Pagos del crédito

Puesto que se ha optado por una financiación total del proyecto (100% de la inversión
inicial) y a un plazo de 10 años, se pagarán las cuotas a lo largo de los 10 primeros años de
vida de la instalación. El hecho de escoger esta financiación supone una necesidad de
fondos propios mayor que si se eligiese financiar a un plazo mayor de tiempo pero tiene la
ventaja de que a lo largo de esos 10 años se pagará una cantidad menor de intereses (unos
117.000 €). También se ha elegido la modalidad de letras anuales con pago fijo (misma
cantidad todos los años). Esta configuración implica que se necesitarán unos 30.000 € de
fondos propios para no entrar en insolvencia los primeros años, haciendo frente a los pagos
del crédito y a los gastos de la instalación).
La cuota anual del crédito se calcula de la siguiente manera:

𝑝𝑎 𝑜 (19)
(

122
MEMORIA

Con:

- Inv. Inicial = 604.514,53 €.


- i = 0,035.
- n = 10 años.

- Balance

Resultado de restar los gastos anuales (de gestión y mantenimiento, y de pago del crédito)
de los ingresos obtenidos en dicho año.

- Balance acumulado

Resulta de ir sumando los balances anuales. La cifra final (año 25) muestra la cantidad
total obtenida después de esos 25 años de operación.

Cabe destacar que se trata de valores sin actualizar, por lo que el valor real de estas cifras
será menor si se refiere al precio del dinero actual.

A continuación se muestran los ingresos y gastos que previsiblemente tendrá la instalación


a lo largo de su vida útil:

Año Año Ingresos (€) Gastos mant. Pagos (€) Balance Balance en valor
y explot. (€) delcrédito actual
0 -721.448,21 € -721.448,21 €

2015 1 64.163,96 1.511,29 72.144,82 -658.795,53 € -636.517,42 €

2016 2 66.185,12 1.562,67 72.144,82 -594.173,08 € -554.666,93 €

2017 3 68.269,96 1.615,80 72.144,82 -527.518,92 € -475.791,85 €

2018 4 70.420,46 1.670,74 72.144,82 -458.769,20 € -399.790,86 €

2019 5 72.462,65 1.727,54 72.144,82 -388.034,09 € -326.714,29 €

2020 6 74.564,07 1.786,28 72.144,82 -315.256,30 € -256.461,20 €

123
MEMORIA

2021 7 76.726,43 1.847,01 72.144,82 -240.376,89 € -188.934,06 €

2022 8 78.951,49 1.909,81 72.144,82 -163.335,20 € -124.038,64 €

2023 9 81.241,09 1.974,75 72.144,82 -84.068,86 € -61.683,93 €

2024 10 83.597,08 2.041,89 72.144,82 -2.513,67 € -1.781,99 €

2025 11 86.021,39 2.111,31 0,00 81.396,42 € 55.752,13 €

2026 12 88.516,02 2.183,10 0,00 167.729,34 € 111.000,47 €

2027 13 91.082,98 2.257,32 0,00 256.555,00 € 164.042,33 €

2028 14 93.724,39 2.334,07 0,00 347.945,31 € 214.954,28 €

2029 15 96.442,39 2.413,43 0,00 441.974,28 € 263.810,30 €

2030 16 99.239,22 2.495,48 0,00 538.718,02 € 310.681,86 €

2031 17 102.117,16 2.580,33 0,00 638.254,84 € 355.638,01 €

2032 18 105.078,56 2.668,06 0,00 740.665,34 € 398.745,44 €

2033 19 108.125,84 2.758,78 0,00 846.032,40 € 440.068,57 €

2034 20 111.261,49 2.852,57 0,00 954.441,31 € 479.669,64 €

2035 21 114.488,07 2.949,56 0,00 1.065.979,82 € 517.608,78 €

2036 22 117.808,22 3.049,85 0,00 1.180.738,19 € 553.944,07 €

2037 23 121.224,66 3.153,54 0,00 1.298.809,31 € 588.731,60 €

2038 24 124.740,18 3.260,76 0,00 1.420.288,72 € 622.025,58 €

2039 25 128.357,64 3.371,63 0,00 1.545.274,74 € 653.878,35 €

Como puede observarse, el balance empezará a ser positivo a partir del año 11.
A continuación se muestra la evolución de los distintos parámetros a lo largo de los 25
años de vida útil de la instalación:

124
MEMORIA

Fig. 2.1: Evolución de ingresos y gastos de la instalación.

125
MEMORIA

El balance quedaría así:

Fig. 2.2: Balance acumulado.

126
MEMORIA

3. Rentabilidad

Para estudiar la rentabilidad de la planta se usarán dos métodos complementarios:

- Valor Actual Neto (VAN)

- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

3.1. VAN

Uno de los criterios más sencillos para evaluar la rentabilidad de una inversión teniendo en
cuenta el valor temporal del dinero consiste en calcular el valor presente de los flujos de
caja futuros que genera el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés, o tasa de
descuento, y compararlos con el importe inicial de la inversión.

Si el sumatorio de los flujos de caja actualizados en el horizonte temporal elegido para


evaluar el proyecto, resulta mayor que el valor de la inversión inicial, entonces el proyecto
está en situación de ser elegido, ya que será rentable en términos netos.

Después de esto habrá que evaluar, desde la situación particular de cada inversor, si le
interesa realizar esta inversión o no, ya que entran en juego muchos otros factores como el
riesgo que está dispuesto a aceptar, si busca liquidez, su horizonte temporal (largo, medio o
corto plazo),etc.

Se ha usado la siguiente fórmula para calcular el VAN:

𝑉𝐴𝑁 ∑ (20)
(

Usando una tasa de descuento de i=3,5% se obtiene un VAN de 1.915.673,47 €.


Que, descontando la inversión inicial de 604.514,53 € queda un resultado positivo de
1.311.158,94 €.

La inversión, por tanto, producirá ganancias.

127
MEMORIA

3.2. TIR

La Tasa Interna de Rentabilidad se define como la tasa de interés que hace que el VAN
se haga cero para el total de la vida útil de la instalación (25 años en nuestro caso). Su
valor como indicador de rentabilidad radica en que permite compararlo con otras
inversiones completamente distintas (desde bonos hasta cualquier otro tipo de iniciativa
empresarial)

Se calcula con la fórmula anterior del VAN, haciéndolo igual a cero y sustituyendo la tasa
de descuento, i, por la incógnita, TIR.
Se obtiene un TIR = 6,10%

Esto significa que esta inversión será más rentable que otras que presenten un retorno por
debajo del 6,10% anual. Este valor es algo bajo pero cabe resaltar que se trata de un
proyecto con riesgo casi nulo, ya que el estado garantiza su rentabilidad gracias a la
obligatoriedad de que la empresa eléctrica compre la energía producida y a que las tarifas
seguirán siendo las mismas (con las variaciones comentadas anteriormente) ya que aunque
se produzca un cambio en la ley (tal y como está previsto a partir de septiembre del
presente año), éste no tendrá efecto retroactivo por lo que las instalaciones que ya estén en
funcionamiento no se verán afectadas.

128
MEMORIA

SECCIÓN 4ª: IMPACTO AMBIENTAL

129
MEMORIA

1. Impacto medioambiental

Las instalaciones fotovoltaicas de conexión a red tienen un impacto medioambiental que


podemos considerar prácticamente nulo. Si analizamos diferentes factores, como son el
ruido, emisiones gaseosas a la atmósfera, destrucción de flora y fauna, residuos tóxicos y
peligrosos vertidos al sistema de saneamiento, veremos que su impacto está limitado a la
fabricación de sus componentes.

1.1 Impacto debido al funcionamiento de la instalación

- Ruidos:

o Módulos fotovoltaicos: La generación de energía de los módulos fotovoltaicos, es un


proceso totalmente silencioso.

o Inversor: trabaja a alta frecuencia no audible por el oído humano.

- Emisiones gaseosas a la atmósfera:

La forma de generar de un sistema fotovoltaico, no requiere ninguna combustión para


proporcionar energía, solo de una fuente limpia como es el sol.

- Destrucción de flora y fauna:

Ninguno de los equipos de la instalación tiene efecto perjudicial sobre la flora o la fauna.

- Residuos tóxicos y peligrosos vertidos al sistema de saneamiento:

Para funcionar los equipos de la instalación no necesitan verter nada al sistema de


saneamiento, la refrigeración se realiza por convección natural.

130
MEMORIA

1.2 Impacto debido a la fabricación de componentes

En todos los procesos de fabricación de módulos fotovoltaicos, componentes


electrónicos para los inversores, estructuras, cables, etc. es donde las emisiones
gaseosas a la atmósfera y vertidos al sistema de saneamiento, pueden tener mayor impacto
sobre el medio.

Los residuos tóxicos y peligrosos están regulados por el Real Decreto 833/1988 de 20 de
julio. En este documento se encuentran reglamentadas las actuaciones en materia de
eliminación de este tipo de residuos, que se resume en un correcto etiquetado y en su
almacenamiento hasta la retirada por empresas gestoras de residuos.
Esto se traduce en costes asociados a los procesos de fabricación de manera que en el
diseño de procesos hay que tener en cuenta los posibles residuos. Los principales residuos
de esta clase son: disoluciones de metales, aceites, disolventes orgánicos, restos de los
dopantes y los envases de las materias primas que han contenido estos productos.

Los ácidos y los álcalis empleados en los procesos de limpieza pertenecen a la clase de
residuos que se eliminan a través del sistema integral de saneamiento. Estos están
regulados por al a Ley 10/1993 de 26 de octubre. Esta ley limita las concentraciones
máximas de contaminantes que es posible verter, así como la temperatura y el pH de los
mismos. Las desviaciones con respecto a los valores marcados por la ley se reflejan en el
incremento de la tasa de depuración.
En cuanto a la energía consumida en el proceso de fabricación, se sabe que en un tiempo
de entre 4 y 7 años los módulos devuelven la energía consumida en la fabricación, muy
inferior a la vida prevista para estos, que es superior a los 25 años.
Se trata por tanto de una instalación sostenible desde el punto de vista ecológico ya que
aprovecha los recursos naturales con unos beneficios que superan ampliamente los costes
medioambientales.

131
MEMORIA

SECCIÓN 5ª: ANEJOS

132
MEMORIA

1. Listado de anejos

A continuación se enumeran los documentos anejos a la memoria que se han incluido en el


proyecto:

- Catálogo módulos fotovoltaicos Siliken SLK60ML.


- Catálogo inversores Ingeteam – Ingecon Sun 5 TL.
- Catálogo carriles Hilti – MQ galvanizados.
- Catálogo contador Orbis – Domotax.
- Resultados simulación estructural.

133
MEMORIA

1.1 Catálogo módulos fotovoltaicos Siliken SLK60ML

134
MEMORIA

135
MEMORIA

136
MEMORIA

1.2 Catálogo inversores Ingeteam – Ingecon Sun 5 TL

137
MEMORIA

138
MEMORIA

139
MEMORIA

1.3 Catálogo carriles Hilti – MQ galvanizados

140
MEMORIA

141
MEMORIA

142
MEMORIA

143
MEMORIA

144
MEMORIA

1.4 Catálogo contador Orbis – Domotax

145
MEMORIA

146
MEMORIA

147
MEMORIA

148
MEMORIA

1.5 Resultados simulación estructural

149
MEMORIA

Metal 3D
Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

Índice

1.- Nudos
2.- Barras: Características Mecánicas
3.- Barras: Descripción
4.- Cargas (Barras)
5.- Desplazamientos
6.- Reacciones
7.- Esfuerzos
8.- Tensiones
9.- Flechas (Barras)

150
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

151
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

152
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

153
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

154
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

155
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

156
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

157
MEMORIA

Metal 3D

Nombre Obra: Nave El Mejahed Fecha: 09/10/14

. Nave El Mejahed proyecto .

158
MEMORIA

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,


Situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

3. Planos

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

159
PLANOS

Índice:

INDICE DE PLANOS……........................................................................................ 160


3.1 SITUACÍON……................................................................................................ 161
3.2 EMPLAZAMIENTO ........................................................................................... 162
3.3 PLANO DEL CONJUNTO FINAL .................................................................... 163
3.4 PLANO DE LA CUBIERTA DE LA NAVE...................................................... 164
3.5 DISTRIBUCION DE LOS PANELES EN LA CUBIERTA 1 ........................... 165
3.6 SITUACION DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES ...................................... 166
3.7 SITUACION DE LOS INVERSORES DE CADA GRUPO .............................. 167
3.8 ESQUEMA UNIFILAR DE LA PLANTA…..………………………................ 168
3.9 ESTRUCTURA ACTUAL DE CADA CUBIERTA........................................... 169
3.10 ESTRUCTURA FINAL CUBIERTA 1……..…………………....................... 170
3.11 ESTRUCTURA FINAL CUBIERTA 2...…..…..…..………………................ 171
3.12 CARRIL DE UNION……………………………............................................. 172
3.13 CHAPA DE UNION……….……….……………............................................. 173

160
PLIEGO DE CONDICIONES

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,


Situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

4. PLIEGO DE CONDICIONES

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

174
PLIEGO DE CONDICIONES

Índice del pliego de condiciones:

ÍNDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES: ....................................................... 175

1. OBJETO ................................................................................................................. 177


2. GENERALIDADES .............................................................................................. 177
3. DEFINICIONES .................................................................................................... 179

3.1. RADIACIÓN SOLAR ................................................................................... 179


3.2. INSTALACIÓN ............................................................................................. 179
3.3. MÓDULOS .................................................................................................... 180
3.4. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA ........................................................ 181

4. DISEÑO .................................................................................................................. 183

4.1. DISEÑO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO ....................................... 183

4.1.1. Generalidades ......................................................................................... 183


4.1.2. Orientación e inclinación y sombras ...................................................... 183

4.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITORIZACIÓN .................................…184


4.3. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA ........................................................ 185

5. COMPONENTES Y MATERIALES .................................................................. 186

5.1. GENERALIDADES ....................................................................................... 186


5.2. SISTEMAS GENERADORES FOTOVOLTAICOS .................................... 187
5.3. ESTRUCTURA SOPORTE ........................................................................... 188
5.4. INVERSORES ............................................................................................... 189
5.5. CABLEADO .................................................................................................. 191
5.6. CONEXIÓN A RED...................................................................................... 191

5.7. MEDIDAS ................................................................................................. 191

5.8. PROTECCIONES .......................................................................................... 191

5.9. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS..... 192


5.10. ARMÓNICOS Y COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ............ 192

6. RECEPCIÓN Y PRUEBAS ................................................................................. 193


7. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL ESPERADA .............................. 194
8. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL CONTRATO
DE MANTENIMIENTO ....................................................................................... 196

8.1. GENERALIDADES ........................................................................................ 196


8.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ......................................................... 196
8.3. GARANTÍAS .................................................................................................. 197
175
PLIEGO DE CONDICIONES

8.3.1. Ámbito general de la garantía ................................................................ 197


8.3.2. Plazos ....................................................................................................... 197
8.3.3. Condiciones económicas ......................................................................... 198
8.3.4. Anulación de la garantía ......................................................................... 198
8.3.5. Lugar y tiempo de la prestación .............................................................. 198

ANEXO I: MEDIDA DE LA POTENCIA INSTALADA .................................... 200

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 201
2. PROCEDIMIENTO DE MEDIDA ...................................................................... 201

2.1. ECUACIONES ............................................................................................. 202


2.2. VALORES DE LOS DISTINTOS COEFICIENTES ................................... 203

3. EJEMPLO .............................................................................................................. 205

ANEXO II: CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN


E INCLINACIÓN DEL GENERADOR .................................................................... 207

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 208
2. PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 209
3. EJEMPLO DE CÁLCULO .................................................................................. 209

176
PLIEGO DE CONDICIONES

1. Objeto

Fijar las condiciones técnicas mínimas que deben cumplir las instalaciones solares
fotovoltaicas conectadas a red, que por sus características estén comprendidas en el
apartado segundo de este Pliego. Pretende servir de guía para instaladores y fabricantes
de equipos, definiendo las especificaciones mínimas que debe cumplir una instalación
para asegurar su calidad, en beneficio del usuario y del propio desarrollo de esta
tecnología.

Se valorará la calidad final de la instalación en cuanto a su rendimiento, producción e


integración.

El ámbito de aplicación de este Pliego de Condiciones Técnicas (en lo que sigue, PCT)
se extiende a todos los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos que forman parte
de las instalaciones.

En determinados supuestos, para los proyectos se podrán adoptar, por la propia


naturaleza de los mismos o del desarrollo tecnológico, soluciones diferentes a las
exigidas en este PCT, siempre que quede suficientemente justificada su necesidad y que
no impliquen una disminución de las exigencias mínimas de calidad especificadas en el
mismo.

Este Pliego de Condiciones Técnicas se encuentra asociado a las líneas de ayudas para
la promoción de instalaciones de energía solar fotovoltaica en el ámbito del Plan de
Fomento de Energías Renovables. Determinados apartados hacen referencia a su
inclusión en la Memoria a presentar con la solicitud de la ayuda, o en la Memoria de
Diseño o Proyecto a presentar previamente a la verificación técnica.

2. Generalidades

Este Pliego es de aplicación en su integridad a todas las instalaciones solares


fotovoltaicas destinadas a la producción de electricidad para ser vendida en su totalidad
a la red de distribución. Quedan excluidas expresamente las instalaciones aisladas de la
red.

Podrán optar a esta convocatoria otras aplicaciones especiales, siempre y cuando se


aseguren unos requisitos de calidad, seguridad y durabilidad equivalentes. Tanto en la
Memoria de Solicitud como en la Memoria de Diseño o Proyecto se incluirán las
características de estas aplicaciones, reservándose el IDAE su aceptación.

En todo caso es de aplicación toda la normativa que afecte a instalaciones solares


fotovoltaicas:

177
PLIEGO DE CONDICIONES

- Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

- Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica


por recursos o fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración.

- Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión.
- Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones
fotovoltaicas a la red de baja tensión.

- Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de


transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica.

- Real Decreto 3490/2000, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica


para el 2001.

- Resolución de 31 de mayo de 2001 por la que se establecen modelo de contrato tipo y


modelo de factura para las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja
tensión.

- Para el caso de integración en edificios se tendrá en cuenta el Código Técnico de la


Edificación (CTE).

- Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la


actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial.

- Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción


de energía eléctrica en régimen especial.

178
PLIEGO DE CONDICIONES

3. Definiciones

3.1.Radiación solar

- Radiación solar:

Energía procedente del Sol en forma de ondas electromagnéticas.

- Irradiancia:

Densidad de potencia incidente en una superficie o la energía incidente en una


superficie por unidad de tiempo y unidad de superficie. Se mide en kW/m2.

- Irradiación:

Energía incidente en una superficie por unidad de superficie y a lo largo de un cierto


período de tiempo. Se mide en kWh/m2.

3.2.Instalación

- Instalaciones fotovoltaicas:

Aquellas que disponen de módulos fotovoltaicos para la conversión directa de la


radiación solar en energía eléctrica sin ningún paso intermedio.

- Instalaciones fotovoltaicas interconectadas:

Aquellas que normalmente trabajan en paralelo con la empresa distribuidora.

- Línea y punto de conexión y medida:

La línea de conexión es la línea eléctrica mediante la cual se conectan las instalaciones


fotovoltaicas con un punto de red de la empresa distribuidora o con la acometida del
usuario, denominado punto de conexión y medida.

- Interruptor automático de la interconexión:

Dispositivo de corte automático sobre el cual actúan las protecciones de interconexión.

179
PLIEGO DE CONDICIONES

- Interruptor general:

Dispositivo de seguridad y maniobra que permite separar la instalación fotovoltaica de


la red de la empresa distribuidora.

- Generador fotovoltaico:

Asociación en paralelo de ramas fotovoltaicas.

- Rama fotovoltaica:

Subconjunto de módulos interconectados en serie o en asociaciones serie-paralelo, con


voltaje igual a la tensión nominal del generador.

- Inversor:

Convertidor de tensión y corriente continua en tensión y corriente alterna.

- Potencia nominal del generador:

Suma de las potencias máximas de los módulos fotovoltaicos.


- Potencia de la instalación fotovoltaica o potencia nominal:

Suma de la potencia nominal de los inversores (la especificada por el fabricante) que
intervienen en las tres fases de la instalación en condiciones nominales de
funcionamiento.

3.3.Módulos

- Célula solar o fotovoltaica:

Dispositivo que transforma la radiación solar en energía eléctrica.

- Célula de tecnología equivalente (CTE):

Célula solar encapsulada de forma independiente, cuya tecnología de fabricación y


encapsulado es idéntica a la de los módulos fotovoltaicos que forman la instalación.

- Módulo o panel fotovoltaico:

Conjunto de células solares directamente interconectadas y encapsuladas como único


bloque, entre materiales que las protegen de los efectos de la intemperie.

180
PLIEGO DE CONDICIONES

- Condiciones Estándar de Medida (CEM):

Condiciones de irradiancia y temperatura en la célula solar, utilizadas universalmente


para caracterizar células, módulos y generadores solares y definidas del modo siguiente:

o Irradiancia solar: 1000 W/m2


o Distribución espectral: AM 1,5 G
o Temperatura de célula: 25 °C

- Potencia pico:

Potencia máxima del panel fotovoltaico en CEM.

- TONC:

Temperatura de operación nominal de la célula, definida como la temperatura que


alcanzan las células solares cuando se somete al módulo a una irradiancia de 800 W/m2
con distribución espectral AM 1,5 G, la temperatura ambiente es de 20 °C y la
velocidad del viento, de 1 m/s.

3.4. Integración arquitectónica

Según los casos, se aplicarán las denominaciones siguientes:

- Integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos:

Cuando los módulos fotovoltaicos cumplen una doble función, energética y


arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y, además, sustituyen a
elementos constructivos convencionales.

- Revestimiento:

Cuando los módulos fotovoltaicos constituyen parte de la envolvente de una


construcción arquitectónica.

- Cerramiento:

Cuando los módulos constituyen el tejado o la fachada de la construcción


arquitectónica, debiendo garantizar la debida estanquidad y aislamiento térmico.

181
PLIEGO DE CONDICIONES

- Elementos de sombreado:

Cuando los módulos fotovoltaicos protegen a la construcción arquitectónica de la


sobrecarga térmica causada por los rayos solares, proporcionando sombras en el tejado
o en la fachada del mismo.

La colocación de módulos fotovoltaicos paralelos a la envolvente del edificio sin la


doble funcionalidad definida en la integración arquitectónica, se denominará
superposición y no se considerará integración arquitectónica. No se aceptarán, dentro
del concepto de superposición, módulos horizontales.

182
PLIEGO DE CONDICIONES

4. Diseño

4.1. Diseño del generador fotovoltaico

4.1.1. Generalidades

El módulo fotovoltaico seleccionado cumplirá las especificaciones del apartado 5.2.

Todos los módulos que integren la instalación serán del mismo modelo, o en el caso de
modelos distintos, el diseño debe garantizar totalmente la compatibilidad entre ellos y la
ausencia de efectos negativos en la instalación por dicha causa.

En aquellos casos excepcionales en que se utilicen módulos no cualificados, deberá


justificarse debidamente y aportar documentación sobre las pruebas y ensayos a los que
han sido sometidos. En cualquier caso, todo producto que no cumpla alguna de las
especificaciones anteriores deberá contar con la aprobación expresa del IDAE. En todos
los casos han de cumplirse las normas vigentes de obligado cumplimiento.

4.1.2. Orientación e inclinación y sombras

La orientación e inclinación del generador fotovoltaico y las posibles sombras sobre el


mismo serán tales que las pérdidas sean inferiores a los límites de la tabla I. Se
considerarán tres casos: general, superposición de módulos e integración arquitectónica,
según se define en el apartado 3.4. En todos los casos se han de cumplir tres
condiciones: pérdidas por orientación e inclinación, pérdidas por sombreado y pérdidas
totales inferiores a los límites estipulados respecto a los valores óptimos.

Orientación Sombras Total


e (S) (OI + S)

inclinación
(OI)
General 10 % 10 % 15 %
Superposición 20 % 15 % 30 %
Integración 40 % 20 % 50 %
arquitectónica
Tabla 4.1: Pérdidas admitidas

183
PLIEGO DE CONDICIONES

Cuando, por razones justificadas, y en casos especiales en los que no se puedan instalar
de acuerdo con el apartado 4.1.1, se evaluará la reducción en las prestaciones
energéticas de la instalación, incluyéndose en la Memoria de Solicitud y reservándose el
IDAE su aprobación.

En todos los casos deberán evaluarse las pérdidas por orientación e inclinación del
generador y sombras. En los anexos II y III se proponen métodos para el cálculo de
estas pérdidas, y podrán ser utilizados por el IDAE para su verificación.

Cuando existan varias filas de módulos, el cálculo de la distancia mínima entre ellas se
realizará de acuerdo al anexo III.

4.2. Diseño del sistema de monitorización

El sistema de monitorización, cuando se instale de acuerdo a la convocatoria,


proporcionará medidas, como mínimo, de las siguientes variables:
- Voltaje y corriente CC a la entrada del inversor.
- Voltaje de fase/s en la red, potencia total de salida del inversor.

- Radiación solar en el plano de los módulos, medida con un módulo o una célula de
tecnología equivalente.

- Temperatura ambiente en la sombra.

- Potencia reactiva de salida del inversor para instalaciones mayores de 5 kWp.

- Temperatura de los módulos en integración arquitectónica y, siempre que sea posible,


en potencias mayores de 5 kW.

Los datos se presentarán en forma de medias horarias. Los tiempos de adquisición, la


precisión de las medidas y el formato de presentación se hará conforme al documento
del JRC-Ispra “Guidelines for the Assessment of Photovoltaic Plants - Document A”,
Report EUR16338 EN.

El sistema de monitorización será fácilmente accesible para el usuario.

184
PLIEGO DE CONDICIONES

4.3. Integración arquitectónica

En el caso de pretender realizar una instalación integrada desde el punto de vista


arquitectónico según lo estipulado en el punto 3.4, la Memoria de Solicitud y la
Memoria de
Diseño o Proyecto especificarán las condiciones de la construcción y de la instalación, y
la descripción y justificación de las soluciones elegidas.
Las condiciones de la construcción se refieren al estudio de características urbanísticas,
implicaciones en el diseño, actuaciones sobre la construcción, necesidad de realizar
obras de reforma o ampliación, verificaciones estructurales, etc. que, desde el punto de
vista del profesional competente en la edificación, requerirían su intervención.
Las condiciones de la instalación se refieren al impacto visual, la modificación de las
condiciones de funcionamiento del edificio, la necesidad de habilitar nuevos espacios o
ampliar el volumen construido, efectos sobre la estructura, etc.

En cualquier caso, el IDAE podrá requerir un informe de integración arquitectónica con


las medidas correctoras a adoptar. La propiedad del edificio, por sí o por delegación,
informará y certificará sobre el cumplimiento de las condiciones requeridas.

Cuando sea necesario, a criterio de IDAE, a la Memoria de Diseño o Proyecto se


adjuntará el informe de integración arquitectónica donde se especifiquen las
características urbanísticas y arquitectónicas del mismo, los condicionantes
considerados para la incorporación de la instalación y las medidas correctoras incluidas
en el proyecto de la instalación.

185
PLIEGO DE CONDICIONES

5. Componentes y materiales

5.1. Generalidades

Como principio general se ha de asegurar, como mínimo, un grado de aislamiento


eléctrico de tipo básico clase I en lo que afecta tanto a equipos (módulos e inversores),
como a materiales (conductores, cajas y armarios de conexión), exceptuando el
cableado de continua, que será de doble aislamiento.

La instalación incorporará todos los elementos y características necesarios para


garantizar en todo momento la calidad del suministro eléctrico.

El funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas no deberá provocar en la red


averías, disminuciones de las condiciones de seguridad ni alteraciones superiores a las
admitidas por la normativa que resulte aplicable.

Asimismo, el funcionamiento de estas instalaciones no podrá dar origen a condiciones


peligrosas de trabajo para el personal de mantenimiento y explotación de la red de
distribución.
Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en
particular contra el efecto de la radiación solar y la humedad.

Se incluirán todos los elementos necesarios de seguridad y protecciones propias de las


personas y de la instalación fotovoltaica, asegurando la protección frente a contactos
directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, así como otros elementos y
protecciones que resulten de la aplicación de la legislación vigente.
En la Memoria de Diseño o Proyecto se resaltarán los cambios que hubieran podido
producirse respecto a la Memoria de Solicitud, y el motivo de los mismos. Además, se
incluirán las fotocopias de las especificaciones técnicas proporcionadas por el fabricante
de todos los componentes.

Por motivos de seguridad y operación de los equipos, los indicadores, etiquetas, etc. de
los mismos estarán en alguna de las lenguas españolas oficiales del lugar de la
instalación.

186
PLIEGO DE CONDICIONES

5.2. Sistemas generadores fotovoltaicos

Todos los módulos deberán satisfacer las especificaciones UNE-EN 61215 para
módulos de silicio cristalino, o UNE-EN 61646 para módulos fotovoltaicos capa
delgada, así como estar certificados por algún laboratorio reconocido (por ejemplo,
Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica del Departamento de Energías Renovables
del CIEMAT, Joint Research Centre Ispra, etc.), lo que se acreditará mediante la
presentación del certificado oficial correspondiente.

Este requisito no se aplica a los casos excepcionales del apartado 4.1.


El módulo fotovoltaico llevará de forma claramente visible e indeleble el modelo y
nombre o logotipo del fabricante, así como una identificación individual o número de
serie trazable a la fecha de fabricación.

Se utilizarán módulos que se ajusten a las características técnicas descritas a


continuación.

En caso de variaciones respecto de estas características, con carácter excepcional,


deberá presentarse en la Memoria de Solicitud justificación de su utilización y deberá
ser aprobada por el IDAE.

Los módulos deberán llevar los diodos de derivación para evitar las posibles averías de
las células y sus circuitos por sombreados parciales y tendrán un grado de protección
IP65 como mínimo.

Los marcos laterales, si existen, serán de aluminio o acero inoxidable.


Para que un módulo resulte aceptable, su potencia máxima y corriente de cortocircuito
reales referidas a condiciones estándar deberán estar comprendidas en el margen del ±
10 % de los correspondientes valores nominales de catálogo.

Será rechazado cualquier módulo que presente defectos de fabricación como roturas o
manchas en cualquiera de sus elementos así como falta de alineación en las células o
burbujas en el encapsulante.

Se valorará positivamente una alta eficiencia de las células.


La estructura del generador se conectará a tierra.

Por motivos de seguridad y para facilitar el mantenimiento y reparación del generador,


se instalarán los elementos necesarios (fusibles, interruptores, etc.) para la desconexión,
de forma independiente y en ambos terminales, de cada una de las ramas del resto del
generador.

187
PLIEGO DE CONDICIONES

5.3. Estructura soporte

Las estructuras soporte deberán cumplir las especificaciones de este apartado. En caso
contrario se deberá incluir en la Memoria de Solicitud y de Diseño o Proyecto un
apartado justificativo de los puntos objeto de incumplimiento y su aceptación deberá
contar con la aprobación expresa del IDAE. En todos los casos se dará cumplimiento a
lo obligado por el CTE y demás normas aplicables.

La estructura soporte de módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las


sobrecargas del viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en el Documento Básico de
Seguridad Estructural, en lo que se refiere a Acciones en la Edificación (DB-SE AE:
Acciones en la
Edificación), del CTE.

El diseño y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de módulos,


permitirá las necesarias dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a
la integridad de los módulos, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Los puntos de sujeción para el módulo fotovoltaico serán suficientes en número,


teniendo en cuenta el área de apoyo y posición relativa, de forma que no se produzcan
flexiones en los módulos superiores a las permitidas por el fabricante y los métodos
homologados para el modelo de módulo.

El diseño de la estructura se realizará para la orientación y el ángulo de inclinación


especificado para el generador fotovoltaico, teniendo en cuenta la facilidad de montaje y
desmontaje, y la posible necesidad de sustituciones de elementos.

La estructura se protegerá superficialmente contra la acción de los agentes ambientales.


La realización de taladros en la estructura se llevará a cabo antes de proceder, en su
caso, al galvanizado o protección de la estructura.
La tornillería será realizada en acero inoxidable, cumpliendo la norma correspondiente.
En el caso de ser la estructura galvanizada se admitirán tornillos galvanizados,
exceptuando la sujeción de los módulos a la misma, que serán de acero inoxidable.

Los topes de sujeción de módulos y la propia estructura no arrojarán sombra sobre los
módulos.

En el caso de instalaciones integradas en cubierta que hagan las veces de la cubierta del
edificio, el diseño de la estructura y la estanquidad entre módulos se ajustará a las

188
PLIEGO DE CONDICIONES

exigencias del código Técnico de la Edificación y a las técnicas usuales en la


construcción de cubiertas.

Se dispondrán las estructuras soporte necesarias para montar los módulos, tanto sobre
superficie plana (terraza) como integrados sobre tejado, cumpliendo lo especificado en
el punto 4.1.2 sobre sombras. Se incluirán todos los accesorios y bancadas y/o anclajes.

La estructura soporte será calculada según la norma correspondiente del CTE para
soportar cargas extremas debidas a factores climatológicos adversos, tales como viento,
nieve, etc.
Si está construida con perfiles de acero laminado conformado en frío, será de aplicación
el Documento Básico de Seguridad Estructural en lo referente a Acero (DB-SE A:
Acero) para garantizar todas sus características mecánicas y de composición química.

Si es del tipo galvanizada en caliente, cumplirá las normas UNE 37-501 y UNE 37-508,
con un espesor mínimo de 80 micras para eliminar las necesidades de mantenimiento y
prolongar su vida útil.

5.4. Inversores

Serán del tipo adecuado para la conexión a la red eléctrica, con una potencia de entrada
variable para que sean capaces de extraer en todo momento la máxima potencia que el
generador fotovoltaico puede proporcionar a lo largo de cada día.
Las características básicas de los inversores serán las siguientes:

- Principio de funcionamiento: fuente de corriente.

- Autoconmutados.

- Seguimiento automático del punto de máxima potencia del generador.

- No funcionarán en isla o modo aislado.

Los inversores cumplirán con las directivas comunitarias de Seguridad Eléctrica y


Compatibilidad Electromagnética (ambas serán certificadas por el fabricante),
incorporando protecciones frente a:

- Cortocircuitos en alterna.

- Tensión de red fuera de rango.

- Frecuencia de red fuera de rango.

- Sobretensiones, mediante varistores o similares.

- Perturbaciones presentes en la red como microcortes, pulsos, defectos de ciclos,


ausencia y retorno de la red, etc.

189
PLIEGO DE CONDICIONES

Cada inversor dispondrá de las señalizaciones necesarias para su correcta operación, e


incorporará los controles automáticos imprescindibles que aseguren su adecuada
supervisión y manejo.

Cada inversor incorporará, al menos, los controles manuales siguientes:


- Encendido y apagado general del inversor.

- Conexión y desconexión del inversor a la interfaz CA. Podrá ser externo al inversor.

Las características eléctricas de los inversores serán las siguientes:

El inversor seguirá entregando potencia a la red de forma continuada en condiciones de


irradiancia solar un 10 % superiores a las CEM. Además soportará picos de magnitud
un 30
% superior a las CEM durante períodos de hasta 10 segundos.

Los valores de eficiencia al 25 % y 100 % de la potencia de salida nominal deberán ser


superiores al 85 % y 88 % respectivamente (valores medidos incluyendo el
transformador de salida, si lo hubiere) para inversores de potencia inferior a 5 kW, y del
90 % al 92 % para inversores mayores de 5 kW.

El autoconsumo del inversor en modo nocturno ha de ser inferior al 0,5 % de su


potencia nominal.

El factor de potencia de la potencia generada deberá ser superior a 0,95, entre el 25 % y


el 100 % de la potencia nominal.

A partir de potencias mayores del 10 % de su potencia nominal, el inversor deberá


inyectar en red.

Los inversores tendrán un grado de protección mínima IP 20 para inversores en el


interior de edificios y lugares inaccesibles, IP 30 para inversores en el interior de
edificios y lugares accesibles, y de IP 65 para inversores instalados a la intemperie. En
cualquier caso, se cumplirá la legislación vigente.

Los inversores estarán garantizados para operación en las siguientes condiciones


ambientales: entre 0 °C y 40 °C de temperatura y entre 0 % y 85 % de humedad relativa.

190
PLIEGO DE CONDICIONES

5.5. Cableado

Los positivos y negativos de cada grupo de módulos se conducirán separados y


protegidos de acuerdo a la normativa vigente.

Los conductores serán de cobre y tendrán la sección adecuada para evitar caídas de
tensión y calentamientos. Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los
conductores de la parte CC deberán tener la sección suficiente para que la caída de
tensión sea inferior del 1,5 % y los de la parte CA para que la caída de tensión sea
inferior del 2 %, teniendo en ambos casos como referencia las tensiones
correspondientes a cajas de conexiones.

Se incluirá toda la longitud de cable CC y CA. Deberá tener la longitud necesaria para
no generar esfuerzos en los diversos elementos ni posibilidad de enganche por el
tránsito normal de personas.

Todo el cableado de continua será de doble aislamiento y adecuado para su uso en


intemperie, al aire o enterrado, de acuerdo con la norma UNE 21123.

5.6.Conexión a red

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en la normativa vigente en lo que se


refiere a conexión de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión, y
con el esquema unifilar que aparece en la Resolución de 31 de mayo de 2001.

5.7. Medidas

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en la normativa sobre medidas y


facturación de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión.

5.8. Protecciones

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en la normativa sobre protecciones


en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión y con el esquema
unifilar que aparece en la Resolución de 31 de mayo de 2001.

191
PLIEGO DE CONDICIONES

En conexiones a la red trifásicas las protecciones para la interconexión de máxima y


mínima frecuencia (51 y 49 Hz respectivamente) y de máxima y mínima tensión (1,1
Um y 0,85 Um respectivamente) serán para cada fase.

5.9.Puesta a tierra de las instalaciones fotovoltaicas

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en la normativa vigente sobre las
condiciones de puesta a tierra en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja
tensión.

Cuando el aislamiento galvánico entre la red de distribución de baja tensión y el


generador fotovoltaico no se realice mediante un transformador de aislamiento, se
explicarán en la
Memoria de Solicitud y de Diseño o Proyecto los elementos utilizados para garantizar
esta condición.

Todas las masas de la instalación fotovoltaica, tanto de la sección continua como de la


alterna, estarán conectados a una única tierra. Esta tierra será independiente de la del
neutro de la empresa distribuidora, de acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión.

5.10. Armónicos y compatibilidad electromagnética

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en la normativa vigente sobre


armónicos y compatibilidad electromagnética en instalaciones fotovoltaicas conectadas
a la red de baja tensión.

192
PLIEGO DE CONDICIONES

6. Recepción y pruebas

El instalador entregará al usuario un documento-albarán en el que conste el suministro


de componentes, materiales y manuales de uso y mantenimiento de la instalación. Este
documento será firmado por duplicado por ambas partes, conservando cada una un
ejemplar. Los manuales entregados al usuario estarán en alguna de las lenguas oficiales
españolas para facilitar su correcta interpretación.

Antes de la puesta en servicio de todos los elementos principales (módulos, inversores,


contadores) éstos deberán haber superado las pruebas de funcionamiento en fábrica, de
las que se levantará oportuna acta que se adjuntará con los certificados de calidad.

Las pruebas a realizar por el instalador, con independencia de lo indicado con


anterioridad en este PCT, serán como mínimo las siguientes:

- Funcionamiento y puesta en marcha de todos los sistemas.


- Pruebas de arranque y parada en distintos instantes de funcionamiento.
- Pruebas de los elementos y medidas de protección, seguridad y alarma, así como su
actuación, con excepción de las pruebas referidas al interruptor automático de la
desconexión.
- Determinación de la potencia instalada, de acuerdo con el procedimiento descrito en el
anexo I.
Concluidas las pruebas y la puesta en marcha se pasará a la fase de la Recepción
Provisional de la Instalación. No obstante, el Acta de Recepción Provisional no se
firmará hasta haber comprobado que todos los sistemas y elementos que forman parte
del suministro han funcionado correctamente durante un mínimo de 240 horas seguidas,
sin interrupciones o paradas causadas por fallos o errores del sistema suministrado, y
además se hayan cumplido los siguientes requisitos:

- Entrega de toda la documentación requerida en este PCT.

- Retirada de obra de todo el material sobrante.

- Limpieza de las zonas ocupadas, con transporte de todos los desechos a vertedero.

Durante este período el suministrador será el único responsable de la operación de los


sistemas suministrados, si bien deberá adiestrar al personal de operación.

Todos los elementos suministrados, así como la instalación en su conjunto, estarán


protegidos frente a defectos de fabricación, instalación o diseño por una garantía de tres
años, salvo para los módulos fotovoltaicos, para los que la garantía será de mínimo 8
años contados a partir de la fecha de la firma del acta de recepción provisional.

No obstante, el instalador quedará obligado a la reparación de los fallos de


funcionamiento que se puedan producir si se apreciase que su origen procede de
defectos ocultos de diseño, construcción, materiales o montaje, comprometiéndose a

193
PLIEGO DE CONDICIONES

subsanarlos sin cargo alguno. En cualquier caso, deberá atenerse a lo establecido en la


legislación vigente en cuanto a vicios ocultos.

7. Cálculo de la producción anual esperada

En la Memoria de Solicitud se incluirán las producciones mensuales máximas teóricas


en función de la irradiancia, la potencia instalada y el rendimiento de la instalación.
Los datos de entrada que deberá aportar el instalador son los siguientes:

- Gdm (0).

Valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre superficie horizontal, en


kWh/(m2 Adía), obtenido a partir de alguna de las siguientes fuentes:

o Agencia Estatal de Meteorología.


o Organismo autonómico oficial.

-G

Valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre el plano del generador en
kWh/(m2·día), obtenido a partir del anterior, y en el que se hayan descontado las
pérdidas por sombreado en caso de ser éstas superiores a un 10 % anual (ver anexo III).

definen en el anexo II.

- Rendimiento energético de la instalación o “performance ratio”, PR.

Eficiencia de la instalación en condiciones reales de trabajo, que tiene en cuenta:


o La dependencia de la eficiencia con la temperatura.
o La eficiencia del cableado.
o Las pérdidas por dispersión de parámetros y suciedad.
o Las pérdidas por errores en el seguimiento del punto de máxima potencia.
o La eficiencia energética del inversor.
o Otros.

La estimación de la energía inyectada se realizará de acuerdo con la siguiente ecuación:

(
𝐸 ( ) (21)

194
PLIEGO DE CONDICIONES

Donde:

- Pmp = Potencia pico del generador


- GCEM = 1 kW/m2

Los datos se presentarán en una tabla con los valores medios mensuales y el promedio
anual, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

Mes Gdm (0) Gdm(=0º,=35) PR Ep


[kWh/(m2·día] [kWh / (m2·día)] (kWh /
día)
Enero 1,92 3,12 0,851 2,65

Febrero 2,52 3,56 0,844 3,00

Marzo 4,22 5,27 0,801 4,26

Abril 5,39 5,68 0,802 4,55

Mayo 6,16 5,63 0,796 4,48

Junio 7,12 6,21 0,768 4,76

Julio 7,48 6,67 0,753 5,03

Agosto 6,60 6,51 0,757 4,93

Septiembre 5,28 6,10 0,769 4,69

Octubre 3,51 4,73 0,807 3,82

Noviembre 2,09 3,16 0,837 2,64

Diciembre 1,67 2,78 0,850 2,36

Promedio 4,51 4,96 0,794 3,94

Tabla 7.1: Generador Pmp = 1 kWp, orientado al Sur (= 0°) e inclinado 35° (= 35°).

195
PLIEGO DE CONDICIONES

8. Requerimientos técnicos del contrato de mantenimiento

8.1. Generalidades

Se realizará un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de al menos tres


años.

El contrato de mantenimiento de la instalación incluirá todos los elementos de la


instalación con las labores de mantenimiento preventivo aconsejados por los diferentes
fabricantes.

8.2. Programa de mantenimiento

El objeto de este apartado es definir las condiciones generales mínimas que deben
seguirse para el adecuado mantenimiento de las instalaciones de energía solar
fotovoltaica conectadas a red.
Se definen dos escalones de actuación para englobar todas las operaciones necesarias
durante la vida útil de la instalación para asegurar el funcionamiento, aumentar la
producción y prolongar la duración de la misma:

- Plan de mantenimiento preventivo: operaciones de inspección visual, verificación de


actuaciones y otras, que aplicadas a la instalación deben permitir mantener dentro de
límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y
durabilidad de la misma.

- Plan de mantenimiento correctivo: todas las operaciones de sustitución necesarias para


asegurar que el sistema funciona correctamente durante su vida útil. Incluye:

o La visita a la instalación en los plazos indicados en el apartado 8.3 y cada vez que el
usuario lo requiera por avería grave en la misma.

o El análisis y elaboración del presupuesto de los trabajos y reposiciones necesarias para


el correcto funcionamiento de la instalación.

o Los costes económicos del mantenimiento correctivo, con el alcance indicado, forman
parte del precio anual del contrato de mantenimiento.

Podrán no estar incluidas ni la mano de obra ni las reposiciones de equipos necesarias


más allá del período de garantía.
El mantenimiento debe realizarse por personal técnico cualificado bajo la
responsabilidad de la empresa instaladora.

196
PLIEGO DE CONDICIONES

El mantenimiento preventivo de la instalación incluirá al menos una visita (anual para el


caso de instalaciones de potencia menor de 5 kWp y semestral para el resto) en la que se
realizarán las siguientes actividades:

- Comprobación de las protecciones eléctricas.


- Comprobación del estado de los módulos: comprobación de la situación respecto al
proyecto original y verificación del estado de las conexiones.
- Comprobación del estado del inversor: funcionamiento, lámparas de señalizaciones,
alarmas, etc.
- Comprobación del estado mecánico de cables y terminales (incluyendo cables de
tomas de tierra y reapriete de bornas), pletinas, transformadores,
ventiladores/extractores, uniones, reaprietes, limpieza.

Realización de un informe técnico de cada una de las visitas en el que se refleje el


estado de las instalaciones y las incidencias acaecidas.
Registro de las operaciones de mantenimiento realizadas en un libro de mantenimiento,
en el que constará la identificación del personal de mantenimiento (nombre, titulación y
autorización de la empresa).

8.3. Garantías

8.3.1.Ámbito general de la garantía

Sin perjuicio de cualquier posible reclamación a terceros, la instalación será reparada de


acuerdo con estas condiciones generales si ha sufrido una avería a causa de un defecto
de montaje o de cualquiera de los componentes, siempre que haya sido manipulada
correctamente de acuerdo con lo establecido en el manual de instrucciones.
La garantía se concede a favor del comprador de la instalación, lo que deberá
justificarse debidamente mediante el correspondiente certificado de garantía, con la
fecha que se acredite en la certificación de la instalación.

8.3.2. Plazos

El suministrador garantizará la instalación durante un período mínimo de 3 años, para


todos los materiales utilizados y el procedimiento empleado en su montaje. Para los
módulos fotovoltaicos, la garantía mínima será de 8 años.

Si hubiera de interrumpirse la explotación del suministro debido a razones de las que es


responsable el suministrador, o a reparaciones que el suministrador haya de realizar para
cumplir las estipulaciones de la garantía, el plazo se prolongará por la duración total de
dichas interrupciones.

197
PLIEGO DE CONDICIONES

8.3.3. Condiciones económicas

La garantía comprende la reparación o reposición, en su caso, de los componentes y las


piezas que pudieran resultar defectuosas, así como la mano de obra empleada en la
reparación o reposición durante el plazo de vigencia de la garantía.
Quedan expresamente incluidos todos los demás gastos, tales como tiempos de
desplazamiento, medios de transporte, amortización de vehículos y herramientas,
disponibilidad de otros medios y eventuales portes de recogida y devolución de los
equipos para su reparación en los talleres del fabricante.
Asimismo, se deben incluir la mano de obra y materiales necesarios para efectuar los
ajustes y eventuales reglajes del funcionamiento de la instalación.
Si en un plazo razonable, el suministrador incumple las obligaciones derivadas de la
garantía, el comprador de la instalación podrá, previa notificación escrita, fijar una
fecha final para que dicho suministrador cumpla con sus obligaciones. Si el
suministrador no cumple con sus obligaciones en dicho plazo último, el comprador de la
instalación podrá, por cuenta y riesgo del suministrador, realizar por sí mismo las
oportunas reparaciones, o contratar para ello a un tercero, sin perjuicio de la
reclamación por daños y perjuicios en que hubiere incurrido el suministrador.

8.3.4. Anulación de la garantía

La garantía podrá anularse cuando la instalación haya sido reparada, modificada o


desmontada, aunque sólo sea en parte, por personas ajenas al suministrador o a los
servicios de asistencia técnica de los fabricantes no autorizados expresamente por el
suministrador, salvo lo indicado en el punto 8.3.3.

8.3.5. Lugar y tiempo de la prestación

Cuando el usuario detecte un defecto de funcionamiento en la instalación lo comunicará


al suministrador. Cuando el suministrador considere que es un defecto de fabricación de
algún componente, lo comunicará al fabricante.

El suministrador atenderá cualquier incidencia en el plazo máximo de una semana y la


resolución de la avería se realizará en un tiempo máximo de 15 días, salvo causas de
fuerza mayor debidamente justificadas.

Las averías de las instalaciones se repararán en su lugar de ubicación por el


suministrador.

Si la avería de algún componente no pudiera ser reparada en el domicilio del usuario, el


componente deberá ser enviado al taller oficial designado por el fabricante por cuenta y
a cargo del suministrador.

198
PLIEGO DE CONDICIONES

El suministrador realizará las reparaciones o reposiciones de piezas a la mayor brevedad


posible una vez recibido el aviso de avería, pero no se responsabilizará de los perjuicios
causados por la demora en dichas reparaciones siempre que sea inferior a 15 días
naturales.

199
PLIEGO DE CONDICIONES

ANEXO I: MEDIDA DE LA POTENCIA INSTALADA

200
PLIEGO DE CONDICIONES

1. Introducción

Definimos la potencia instalada en corriente alterna (CA) de una central fotovoltaica


(FV) conectada a la red, como la potencia de corriente alterna a la entrada de la red
eléctrica para un campo fotovoltaico con todos sus módulos en un mismo plano y que
opera, sin sombras, a las condiciones estándar de medida (CEM).

La potencia instalada en CA de una central fotovoltaica puede obtenerse utilizando


binstrumentos de medida y procedimientos adecuados de corrección de unas
condiciones de operación bajo unos determinados valores de irradiancia solar y
temperatura a otras condiciones de operación diferentes. Cuando esto no es posible,
puede estimarse la potencia instalada utilizando datos de catálogo y de la instalación, y
realizando algunas medidas sencillas con una célula solar calibrada, un termómetro, un
voltímetro y una pinza amperimétrica.

Si tampoco se dispone de esta instrumentación, puede usarse el propio contador de


energía. En este mismo orden, el error de la estimación de la potencia instalada será
cada vez mayor.

2. Procedimiento de medida

Se describe a continuación el equipo necesario para calcular la potencia instalada:

- 1 célula solar calibrada de tecnología equivalente

- 1 termómetro de mercurio de temperatura ambiente

- 1 multímetro de corriente continua (CC) y corriente alterna (CA)

- 1 pinza amperimétrica de CC y CA

El propio inversor actuará de carga del campo fotovoltaico en el punto de máxima


potencia.

Las medidas se realizarán en un día despejado, en un margen de ± 2 horas alrededor del


mediodía solar.

Se realizará la medida con el inversor encendido para que el punto de operación sea el
punto de máxima potencia.

Se medirá con la pinza amperimétrica la intensidad de CC de entrada al inversor y con


un multímetro la tensión de CC en el mismo punto. Su producto es Pcc, inv .

201
PLIEGO DE CONDICIONES

El valor así obtenido se corrige con la temperatura y la irradiancia usando las


ecuaciones (2) y (3).
La temperatura ambiente se mide con un termómetro de mercurio, a la sombra, en una
zona próxima a los módulos FV. La irradiancia se mide con la célula (CTE) situada
junto a los módulos y en su mismo plano.

Finalmente, se corrige esta potencia con las pérdidas.

2.1. Ecuaciones

Pcc, inv = Pcc, fov (1 – Lcab) (1)

Pcc, fov = Po Rto, var [1 – g (Tc – 25)] E / 1000 (2)

Tc = Tamb + (TONC – 20) E / 800 (3)

Donde:

- Pcc, fov: Potencia de CC inmediatamente a la salida de los paneles FV, en W.

- Lcab: Pérdidas de potencia en los cableados de CC entre los paneles FV y la entrada


del inversor, incluyendo, además, las pérdidas en fusibles, conmutadores, conexionados,
diodos antiparalelo si hay, etc.

- E: Irradiancia solar, en W/m2, medida con la CTE calibrada.

- G: Coeficiente de temperatura de la potencia, en 1/ °

- Tc: Temperatura de las células solares, en °C.

- Tamb: Temperatura ambiente en la sombra, en °C, medida con el termómetro.

- TONC: Temperatura de operación nominal del módulo.

- Po: Potencia nominal del generador en CEM, en W.

- Rto, var: Rendimiento, que incluye los porcentajes de pérdidas debidas a que los
módulos fotovoltaicos operan, normalmente, en condiciones diferentes de las CEM.

- Ltem: Pérdidas medias anuales por temperatura. En la ecuación (2) puede sustituirse el
término [1 – g (Tc – 25)] por (1 – Ltem).

202
PLIEGO DE CONDICIONES

Rto, var = (1 – Lpol) (1 – Ldis) (1 – Lref) (4)

Donde:

- Lpol: Pérdidas de potencia debidas al polvo sobre los módulos FV.


- Ldis: Pérdidas de potencia por dispersión de parámetros entre módulos.
- Lref: Pérdidas de potencia por reflectancia angular espectral, cuando se utiliza un
piranómetro como referencia de medidas. Si se utiliza una célula de tecnología
equivalente (CTE), el término Lref es cero.

2.2. Valores de los distintos coeficientes

Todos los valores indicados pueden obtenerse de las medidas directas. Si no es posible
realizar medidas, pueden obtenerse, parte de ellos, de los catálogos de características
técnicas de los fabricantes.
Cuando no se dispone de otra información más precisa pueden usarse los valores
indicados en la siguiente tabla:

Parámetro Valor Valor Observaciones


estimado estimado
media día
anual despejado
(*)
Lcab 0,02 0,02 (1)

g (1/ °C) - 0,0035 (**) -

TONC (°C) - 45 -

Ltem 0,08 - (2)

Lpol 0,03 - (3)

Ldis 0,02 0,02 -

203
PLIEGO DE CONDICIONES

Lref 0,03 0,01 (4)

(*) Al mediodía solar ± 2 h de un día despejado.

(**) Válido para silicio cristalino.

Observaciones:

(1) Las pérdidas principales de cableado pueden calcularse conociendo la sección


de los cables y su longitud, por la ecuación: Lcab = R I2 (5)

Con: R = 0,000002 L / S (6)

R es el valor de la resistencia eléctrica de todos los cables, en ohmios.

L es la longitud de todos los cables (sumando la ida y el retorno), en cm.

S es la sección de cada cable, en cm2.

Normalmente las pérdidas en conmutadores, fusibles y diodos son muy pequeñas y no


es necesario considerarlas. Las caídas en el cableado pueden ser muy importantes
cuando son largos y se opera a baja tensión en CC. Las pérdidas por cableado en %
suelen ser inferiores en plantas de gran potencia que en plantas de pequeña potencia. En
nuestro caso, de acuerdo con las especificaciones, el valor máximo admisible para la
parte CC es 1,5 %.

(2) Las pérdidas por temperatura dependen de la diferencia de temperatura en los


módulos y los 25 °C de las CEM, del tipo de célula y encapsulado y del viento. Si los
módulos están convenientemente aireados por detrás, esta diferencia es del orden de 30
°C sobre la temperatura ambiente, para una irradiancia de 1000
W/m2. Para el caso de integración de edificios donde los módulos no están separados de
las paredes o tejados, esta diferencia se podrá incrementar entre 3°C y 15 °C.

(3) Las pérdidas por polvo en un día determinado pueden ser del 0 % al díasiguiente de
un día de lluvia y llegar al 8 % cuando los módulos se "ven muy sucios". Estas pérdidas
dependen de la inclinación de los módulos, cercanías a carreteras, etc. Una causa
importante de pérdidas ocurre cuando los módulos FV que tienen marco tienen células
solares muy próximas al marco situado en la parte inferior del módulo. Otras veces son
las estructuras soporte que sobresalen de los módulos y actúan como retenes del polvo.

204
PLIEGO DE CONDICIONES

(4) Las pérdidas por reflectancia angular y espectral pueden despreciarse cuando se
mide el campo FV al mediodía solar (± 2 h) y también cuando se mide la radiación solar
con una célula calibrada de tecnología equivalente (CTE) al módulo FV. Las pérdidas
anuales son mayores en células con capas antirreflexivas que en células texturizadas.
Son mayores en invierno que en verano. También son mayores en localidades de mayor
latitud. Pueden oscilar a lo largo de un día entre 2 % y 6 %.

3. Ejemplo

205
PLIEGO DE CONDICIONES

Potencia total estimada del campo fotovoltaico en CEM = 1693 W.


Si, además, se admite una desviación del fabricante (por ejemplo, 5 %), se incluirá en la
estimación como una pérdida.

Finalmente, y después de sumar todas las pérdidas incluyendo la desviación de la


potencia de los módulos respecto de su valor nominal, se comparará la potencia así
estimada con la potencia declarada del campo fotovoltaico.

206
PLIEGO DE CONDICIONES

ANEXO II: CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN E


INCLINACIÓN DEL GENERADOR

207
PLIEGO DE CONDICIONES

1. Introducción

El objeto de este anexo es determinar los límites en la orientación e inclinación de los


módulos de acuerdo a las pérdidas máximas permisibles por este concepto en el PCT.

Las pérdidas por este concepto se calcularán en función de:

- Ángulo de inclinación , definido como el ángulo que forma la superficie de los


módulos con el plano horizontal (figura 1). Su valor es 0° para módulos horizontales y
90° para verticales.

- Ángulo de azimut , definido como el ángulo entre la proyección sobre el plano


horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano del lugar (figura 2).

Valores típicos son 0° para módulos orientados al sur, –90° para módulos orientados al
este y +90° para módulos orientados al oeste.

208
PLIEGO DE CONDICIONES

2. Procedimiento

Habiendo determinado el ángulo de azimut del generador, se calcularán los límites de


inclinación aceptables de acuerdo a las pérdidas máximas respecto a la inclinación
óptima establecidas en el PCT. Para ello se utilizará la figura 3, válida para una latitud,
, de 41°, de la siguiente forma:

- Conocido el azimut, determinamos en la figura 3 los límites para la inclinación en el


caso de = 41°. Para el caso general, las pérdidas máximas por este concepto son del 10
%; para superposición, del 20 %, y para integración arquitectónica del 40 %.

Los puntos de intersección del límite de pérdidas con la recta de azimut nos
proporcionan los valores de inclinación máxima y mínima.

- Si no hay intersección entre ambas, las pérdidas son superiores a las permitidas y la
instalación estará fuera de los límites. Si ambas curvas se intersectan, se obtienen los
valores para latitud

Se corregirán los límites de inclinación aceptables en función de la diferencia entre la


latitud del lugar en cuestión y la de 41°, de acuerdo a las siguientes fórmulas:

Inclinación máxima = Inclinación ( – (41° – latitud)


Inclinación mínima = Inclinación ( = 41°) – (41° – latitud), siendo 0° su valor mínimo.

En casos cerca del límite, y como instrumento de verificación, se utilizará la siguiente


fórmula:

Pérdidas (%) = 100 × [1,2 × ( – + 10)2 + 3,5 × ] para 15° <

Pérdidas (%) = 100 × [1,2 × ( –

3. Ejemplo de cálculo

Supongamos que se trata de evaluar si las pérdidas por orientación e inclinación del
generador están dentro de los límites permitidos para una instalación fotovoltaica en un
tejado orientado 15° hacia el Oeste (azimut = +15°) y con una inclinación de 40°
respecto a la horizontal, para una localidad situada en el Archipiélago Canario cuya
latitud es de 29°.

209
PLIEGO DE CONDICIONES

Conocido el azimut, cuyo valor es +15°, determinamos en la figura 3 los límites para la
inclinación para el caso de = 41°. Los puntos de intersección del límite de pérdidas del
10 % (borde exterior de la región 90 %-95 %), máximo para el caso general, con la recta
de azimut 15° nos proporcionan los valores (ver figura 4):

- Inclinación máxima = 60°

- Inclinación mínima = 7°

Corregimos para la latitud del lugar:

- Inclinación máxima = 60 ° – (41° – 29°) = 48°

- Inclinación mínima = 7 ° – (41° – 29°) = –5°, que está fuera de rango y se toma, por lo
tanto, inclinación mínima = 0°.

Por tanto, esta instalación, de inclinación 40°, cumple los requisitos de pérdidas por
orientación e inclinación.

210
PLIEGO DE CONDICIONES

211
PLIEGO DE CONDICIONES

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,


Situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

212
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Índice del estudio básico de seguridad y salud:

ÍNDICE DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................ 213

1.OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ................... 215


2.ALCANCE DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ................ 215
3.MEMORIA INFORMATIVA ............................................................................... 216

3.1. METODOLOGÍA ........................................................................................... 216


3.2. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES .............................................. 216
3.3. TIPO DE TRABAJOS .................................................................................... 217
3.4. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES ................................................. 218

4.MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES ................................................... 219

4.1. SEÑALIZACIÓN ........................................................................................... 219


4.2. ILUMINACIÓN ............................................................................................. 221
4.3. SEÑALES ÓPTICO-ACÚSTICAS DE VEHÍCULOS DE OBRA ............... 222
4.4. CIRCULACIÓN Y ACCESOS A LA OBRA ................................................ 222
4.5. PROTECCIONES COLECTIVAS ................................................................. 223
4.6. PROTECCIONES PERSONALES ................................................................ 224
4.7. FORMACIÓN DEL PERSONAL SOBRE RIESGOS LABORALES .......... 225

5.RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................... 226

5.1. ACOPIO, ARMADO E IZADO DE ESTRUCTURAS Y PANELES .......... 226

5.1.1. Evaluación de riesgos ............................................................................. 226


5.1.2. Medidas preventivas a adoptar .............................................................. 226

5.2. MANEJO MANUAL DE CARGAS ................................................................ 228

5.2.1. Evaluación de riesgos ............................................................................... 228


5.2.2. Medidas preventivas a adoptar ................................................................ 228

5.3. UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA DE IZADO: GRÚAS MÓVILES .......... 229

5.3.1. Evaluación de riesgos ................................................................................ 229


5.3.2. Medidas preventivas a adoptar ................................................................. 229

5.4. CUADROS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................... ................ 230


5.4.1. Evaluación de riesgos ................................................................................ 230
5.4.2. Medidas preventivas a adoptar ................................................................. 230

213
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.5. ESTRUCTURAS .............................................................................................. 230

5.5.1. Evaluación de riesgos .............................................................................. 230


5.5.2. Medidas preventivas a adoptar ............................................................... 231

5.6. BALIZAMIENTO E INSTALACIÓN DE PROTECCIONES ......................... 231

5.6.1. Evaluación de riesgos ............................................................................... 231


5.6.2. Medidas preventivas a adoptar ................................................................ 231

5.7. TRABAJOS EN ALTURA EN ACCESORIOS ............................................... 231

5.7.1. Evaluación de riesgos ............................................................................. 231


5.7.2. Medidas preventivas a adoptar ............................................................... 231

6.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR ................................................................. 235

6.1. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ............. 235


6.2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................... 236

7.OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS …... 238


8.OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ...................... 239
9.LIBRO DE INCIDENCIAS ................................................................................... 239
10.PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................... 240
11.DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ......................................................... 240
12.PRIMEROS AUXILIOS Y VIGILANCIA DE LA SALUD ............................ 241
13.PLAN DE EMERGENCIA .................................................................................. 242

13.1. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE .................................................. 242


13.2. LUCHA CONTRA INCENDIOS ................................................................... 243
13.3. EVACUACIÓN DE LOS TRABAJADORES ................................................ 243

14.NORMATIVA APLICABLE RELATIVA A SEGURIDAD Y SALUD.......... 243

214
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. Objeto del estudio básico de seguridad y salud

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud (E.S.S.) tiene como objeto disminuir
los riesgos de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como
disminuir sus
consecuencias en razón del cumplimiento de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, y la normativa que la desarrolla. Todo ello, determina
el cuerpo básico de garantías y responsabilidades precisas para establecer un adecuado
nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Éste ha de servir de base para que las Empresas Contratistas y cualesquiera otras que
participen en la ejecución de las obras a que hace referencia el proyecto en el que se
encuentra incluido este estudio, las lleven a efecto en las mejores condiciones que
puedan
alcanzarse respecto a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la
vida de los trabajadores de las mismas, cumpliendo así lo que ordena en su articulado el
R.D.
1627/97.

2. Alcance del estudio básico de seguridad y salud

El presente estudio contiene todas las medidas preventivas aplicables a los riesgos
derivados de los trabajos a realizar para la puesta en marcha del presente proyecto.

El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir también de base para que las Empresas
Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores autónomos que participen en
las obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un Plan de
Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real Decreto citado en el punto
anterior.

En dicho Plan podrán modificarse algunos de los aspectos señalados en este Estudio con
los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y
Salud es el que, en definitiva, permitirá conseguir y mantener las condiciones de trabajo
necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el desarrollo de
las obras que contempla este estudio.

215
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

3. Memoria informativa

3.1. Metodología

Se identificarán todos los posibles riesgos, eliminables o no, estableciendo las medidas
preventivas que sea posible aplicar. Dichos riesgos se clasificarán por “factores de
riesgo” asociados a las distintas operaciones que se realizarán en la obra.

3.2. Datos de la obra y antecedentes

- Denominación:

Implantación de instalación fotovoltaica en cubierta de nave industrial en Onzonilla,


León.

- Plazo de ejecución previsto:

Se tiene programado un plazo de ejecución de 30 días laborables, si la meteorología


acompaña y se coordina adecuadamente el trabajo de todos los participantes en la obra.

- Número de trabajadores:

Se estima que el número de trabajadores que operarán en la obra será de unos 12. Los
cuales, en su conjunto, habrán de sumar los siguientes oficios:

o Jefe de equipo.
o Albañil de estructuras metálica

o Montador de estructuras metálicas.


o Soldador.
o Cableador y conexionista.
o Pintor.
o Gruísta y maquinista.
o Especialista en acabados diversos.
o Ayudantes.
o Jefe de obra.
o Técnico de calidad y medio ambiente.
o Técnico de prevención de riesgos laborales.

216
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Accesos:

Se habilitará una escalera externa al edificio que permita acceder a la cubierta de éste.

Dicha escalera estará anclada a la estructura de la nave de manera que quede


convenientemente fijada. Así mismo, se instalará una línea de vida por cada uno de los
cuatro tramos de cubierta en los que habrá que trabajar que permita asegurar a los
operarios que realicen trabajos en estos.

- Climatología del lugar:

El clima de la zona presenta inviernos muy fríos y veranos moderadamente cálidos. Esto
supondrá un considerable riesgo de heladas si la obra se realiza en invierno, lo cual
habrá que tener en cuenta a la hora de definir los riesgos laborales.

- Uso anterior de la cubierta:

La cubierta no tenía ningún uso previo.

3.3. Tipo de trabajos

El proyecto plantea la instalación de paneles fotovoltaicos sobre la cubierta de una nave


industrial. Dichos paneles son pesados y su instalación comprende tanto elementos
mecánicos (anclajes), como eléctricos (cableado).

Es de esperar que sea necesario realizar las siguientes actividades:

- Acopio, armado e izado de estructuras, paneles y medios auxiliares.

- Manejo manual de cargas.

- Utilización de maquinaria de izado: grúas móviles.

- Instalación de cuadros eléctricos y cableado.

217
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Trabajos en estructuras y cubierta.

- Balizamiento e instalación de protecciones.

- Trabajos en altura en accesorios.

- Transporte de materiales y equipos dentro de la obra.

3.4. Maquinaria y medios auxiliares

La maquinaria y los medios auxiliares más significativos que se prevén utilizar para la
ejecución de los trabajos objeto del presente Estudio son aquellos que se relacionan a
continuación:

- Equipamiento:

o Equipo de soldadura eléctrica.


o Equipo de soldadura oxiacetilénica-oxicorte.
o Camión de transporte.
o Grúa móvil.
o Camión grúa
o Cableante de izado.
o Pistolas de fijación.
o Pistolas de fijación.
o Taladradoras de mano.
o Corta tubos
o Curvadoras de tubos
o Radiales y esmeriladoras.
o Tracteles, poleas, aparejos, eslingas, grilletes, etc.
o Martillo rompedor y picador.

- Medios auxiliares:

o Andamios sobre borriquetas.


o Andamios metálicos modulares.

218
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

o Escaleras de tijera.
o Cuadros eléctricos auxiliares.
o Instalaciones eléctricas provisionales.
o Herramientas de mano.
o Bancos de trabajo.

- Equipos de medida:

o Comprobador de secuencia de fases.


o Medidor de aislamiento.
o Medidor de tierras.
o Pinzas amperimétricas.

4. Medidas de prevención generales

4.1. Señalización

El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones


mínimas de carácter general relativas a la señalización de seguridad y salud en el
trabajo, indica que deberá utilizarse una señalización de seguridad y salud a fin de:
A. Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
B. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
C. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
D. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

Paneles de señalización:

- Señales de advertencia

o Forma: Triangular
o Color de fondo: Amarillo

219
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

o Color de contraste: Negro


o Color de Símbolo: Negro

- Señales de prohibición:

o Forma: Redonda
o Color de fondo: Blanco
o Color de contraste: Rojo
o Color de Símbolo: Negro

- Señales de obligación:

o Forma: Redonda
o Color de fondo: Azul
o Color de Símbolo: Blanco

- Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios:

o Forma: Rectangular o cuadrada


o Color de fondo: Rojo
o Color de Símbolo: Blanco

- Señales de salvamento o socorro:

o Forma: Rectangular o cuadrada


o Color de fondo: Verde
o Color de Símbolo: Blanco

Cinta de señalización:

- En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, caída de personas a distinto


nivel, choques, golpes, etc., se señalizará con los anteriores paneles o bien se delimitará
la zona de exposición al riesgo con cintas de tela o materiales plásticos con franjas
alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinadas 45º.

Cinta de delimitación de zona de trabajo:

- Las zonas de trabajo se delimitarán con cintas de franjas alternas verticales de colores
blanco y rojo.

220
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4.2. Iluminación

Cumplirá el anexo IV del RD 486/97, que establece las condiciones mínimas de


iluminación en función de la zona de trabajo:

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes


circunstancias:

- En áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choque u otros
accidentes.

221
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- En las zonas donde se efectúen tareas, y un error de apreciación visual durante la


realización de las mismas, pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o
para terceros.
Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad.
No se permitirá ningún tipo de iluminación basado en llama.

4.3. Señales óptico-acústicas de vehículos de obra

Las máquinas autoportantes que puedan intervenir en las operaciones de manutención


deberán disponer de:

- Una bocina o claxon de señalización acústica cuyo nivel sonoro sea superior al ruido
ambiental, de manera que sea claramente audible; si se trata de señales intermitentes, la
duración, intervalo y agrupación de los impulsos deberá permitir su correcta
identificación, en cumplimiento del anexo IV del RD
485/97.

- Señales sonoras o luminosas (previsiblemente ambas a la vez) para indicación de la


maniobra de marcha atrás (anexo I del RD 1215/97).

- Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave
deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.

- En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizado rotativo luminoso


destellante de color ámbar para alertar de su presencia en circulación viaria.
- Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color
rojo detrás.

- Dispositivo de balizamiento de posición y preseñalización (lamas, conos, cintas,


mallas, lámparas destelleantes, etc.).

- Protecciones colectivas particulares a cada fase de obra.

4.4. Circulación y accesos a la obra

En lo referente a circulación por la obra y los accesos a la misma, se aplicará lo indicado


en el artículo 11 del anexo IV del RD 1627/97.

222
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Los accesos de vehículos deben ser distintos de los del personal, en el caso de que se
utilicen los mismos se debe dejar un pasillo para el paso de personas protegido mediante
vallas.

- En ambos casos los pasos deben ser de superficies regulares, bien compactadas y
niveladas.

- Si fuese necesario realizar pendientes se recomienda que estas no superen un 11% de


desnivel.

- Todas estas vías estarán debidamente señalizadas y periódicamente se procederá a su


control y mantenimiento.

- Si existieran zonas de acceso limitado deberán estar equipadas con dispositivos que
eviten el paso de los trabajadores no autorizados.

- El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad


a 10 ó 20 Km./h. y ceda el paso.

- Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido
de salida.

- En las zonas donde se prevé que puedan producirse caídas de personas o vehículos
deberán ser balizadas y protegidas convenientemente.

- Las maniobras de camiones y hormigoneras deberán ser dirigidas por un operario


competente, y deberán colocarse topes para las operaciones de aproximación y vaciado.

4.5. Protecciones colectivas

- Protección mecánica en huecos para evitar riesgos de caídas.

- En cada tajo colocar un extintor portátil de polvo polivalente.

223
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Mamparas opacas para aquellos puestos de trabajo que generen riesgo de proyecciones
(por partículas o por arco de soldadura) a terceros.

- Uso de lona ignifuga para cubrir los materiales combustibles que estén próximos a los
trabajos de proyecciones incandescentes, otra medida es retirarlos a otra zona de acopio
de materiales.

- Se mantendrán ordenados los materiales, cables y mangueras para evitar el riesgo de


golpes o caídas al mismo nivel por esta causa.

- Los restos de materiales generados por el trabajo se retirarán periódicamente,


recolocándolos en las instalaciones preparadas para ello o en las zonas e acopio de
materiales o acopio de residuos.

4.6. Protecciones personales

Como complemento de las protecciones colectivas será obligatorio el uso de las


protecciones personales. Los mandos intermedios y el personal de seguridad vigilarán y
controlarán la correcta utilización de estas prendas de protección.

Se prevé el uso, en mayor o menor grado, de las siguientes protecciones personales:

- Casco.

- Pantalla facial trasparente.

- Pantalla de soldador con visor abatible y cristal de inactínico.

- Mascarillas faciales según necesidades.

- Guantes de varios tipos.

- Cinturón de seguridad.

- Absorbedores de energía.

- Chaqueta, peto, manguitos y polainas de cuero.

- Gafas (contra impactos, viruta, etc.).

- Calzado de seguridad adecuado para cada uno de los trabajos.

- Protección auditiva.

224
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Ropa de trabajo.

Toda protección personal (EPIs), deberán cumplir los siguientes requisitos:


1) Marcado CE. Dispondrán del certificado y del sello de forma visible.
2) Se regirán por la normativa (RD 773/1997), cumpliendo así lo establecido en la
normativa europea (Directiva 89/656/CE).

4.7. Formación del personal sobre riesgos laborales

La finalidad de la prevención de Riesgos Laborales en su aplicación en trabajos de


riesgo especial es la acción de informar y formar a los trabajadores de los riesgos
propios de los trabajos que van a realizar y asimismo, darles a conocer de las técnicas
preventivas y mantener la seguridad de todo el personal. Prueba de ello es lo establecido
en el Convenio Colectivo del sector de la Construcción del 2007, con la novedad de
impartir clases magistrales de prevención de riesgos laborales.
Por lo tanto, cada operario que participe en la obra aquí descrita deberá estar formado e
informado de los riesgos que trae consigo la ejecución de sus trabajos y de las medidas
o técnicas preventivas a aplicar para evitarlos, o en su defecto, disminuir sus
consecuencias.
Asimismo cada uno de ellos deberá probar que posee dicha cualificación en virtud de la
siguiente documentación:

- Certificado de información de los riesgos del trabajo a ejecutar.

- Certificación de los riesgos de los trabajos que se vayan a ejecutar en la misma obra y
al mismo tiempo.

- Certificado de la asistencia al curso de formación de Prevención de Riesgos Laborales,


de carácter general, y del riesgo específico que deriven el trabajo a ejecutar (constarán
las horas del mismo, el temario y el diploma).

225
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

5. Riesgos y medidas preventivas

5.1. Acopio, armado e izado de estructuras y paneles

5.1.1. Evaluación de riesgos

Cabe esperar que puedan darse los siguientes riesgos:

- Accidentes derivados del manejo de vehículos.


- Daños ocasionados por máquinas de obra civil y auxiliares.
- Daños ocasionados por maquinaria de izado.
- Daños por sobreesfuerzos y atrapamientos.
- Daños ocasionados por caídas de objetos durante su manipulación.
- Caídas de personas a distinto nivel (caídas de altura) y caídas al mismo nivel.
- Daños por proyección de esquirlas.
- Riesgo de quemaduras.
- Daños ocasionados por derrumbes y desplomes en los trabajos sobre la cubierta de la
nave.
- Daños ocasionados por descargas atmosféricas.

5.1.2. Medidas preventivas a adoptar

En primer lugar, se realizarás inspecciones constantes y exhaustivas de todos los medios


a emplear, siendo desechados todos aquellos que ofrezcan alguna duda en cuanto a su
seguridad.
Las medidas de prevención que se emplearán son:

- Todo aquel que conduzca un vehículo estará en posesión del carnet de conducir en
regla.

- El tráfico de maquinaria y vehículos estará controlado convenientemente,


especialmente durante las operaciones de carga y descarga de material, en cumplimiento
de la instrucción relativa a la utilización de maquinaria de obra civil y auxiliares.

- Se seguirá la instrucción relativa a la utilización de herramientas y maquinaria de


izado y arriostrado.

226
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Se seguirá la instrucción relativa al manejo manual de cargas.

- Para trabajos al nivel del suelo se utilizarán las siguientes protecciones: casco de
seguridad, guantes de trabajo y calzado de seguridad.
- El acopio de materiales se realizará en una zona estable y la altura de estos nodeberá
superar los 1,5 metros de manera que no se produzcan derrames o vuelcos.

Cuando sea necesario almacenarlos a una altura superior se adoptarán las medidas
extraordinarias que sean necesarias (sujeciones, calzos, análisis de la distribución y
asentamiento del material, etc.).

- La base sobre la que se asienten los materiales acopiados será apropiada para el peso
que se colocará encima.

- En materiales voluminosos cilíndricos (tubos y bobinas de cable) se utilizarán calzos


para su inmovilización.

- Las zonas de paso estarán libres de materiales o residuos y deberán estar bien
definidas, mediante señales si fuera necesario.

- Para la realización de trabajos en altura el equipo individual incluirá cinturón y sistema


anti-caída.

- En la realización de dichas operaciones, y especialmente en ascensos, descensos y


desplazamientos, el trabajador estará permanentemente sujeto.

- Las herramientas que se utilicen en la cubierta siempre irán dentro de las bolsas
portaherramientas.

- Se evitarán en lo posible trabajos simultáneos en la misma vertical. Si esto no se


pudiera evitar, se dispondrían de las medidas de seguridad necesarias para dicha
situación, estando en todo caso advertidos los operarios de dicha circunstancia.

- En todo caso, se seguirá la instrucción relativa a la utilización de accesorios de


trabajos en altura.

- Cuando se realicen operaciones que produzcan viruta o cualquier otro tipo de residuo
de pequeño tamaño, el operario utilizará gafas de protección.

- Para evitar incendios, especialmente ante operaciones de soldado o de corte, se


establecerán las medidas de protección y prevención oportunas (pantallas de protección,
cortafuegos, vías de agua, etc.)

227
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Se seguirá la instrucción relativa a trabajos sobre cubiertas de edificios.

- Durante los trabajos de izado, la estructura metálica deberá estar conectada


permanentemente a una toma de tierra temporal. En caso de tormenta, temporal o fuerte
viento el responsable de los trabajos de izado suspenderá los mismos hasta que las
condiciones mejoren.

5.2. Manejo manual de cargas

5.2.1. Evaluación de riesgos

Pueden darse los siguientes riesgos:

- Esfuerzo excesivo.

- Posición incorrecta del operario u operarios.

- Daños por golpes o cortes.

5.2.2. Medidas preventivas a adoptar

En lo referente al levantamiento, transporte, manipulación, etc. de materiales y


herramientas se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

- La manipulación de objetos se realizará de forma racional, debiendo evitarse esfuerzos


superiores a la capacidad física de las personas. En caso de cargas superiores a los 50 kg
se usarán siempre medios mecánicos.

- El levantamiento de cargas se realizará de manera adecuada para evitar lesiones de


espalda (flexionando las rodillas y con la espalda recta). La operación se realizará
despacio, agarrando con firmeza y de manera que los dedos no queden atrapados en la
descarga.

- Se utilizarán guantes siempre que se manipule cualquier objeto potencialmente


peligroso (pesado, con aristas vivas, astillas, nudos, superficies sucias o resbaladizas,
etc.).

- La carga se transportará de manera que no impida la visión.

228
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.3. Utilización de maquinaria de izado: grúas móviles

5.3.1. Evaluación de riesgos

Los riesgos más frecuentes relacionados con este tipo de maquinaria son:

- Accidentes derivados del manejo de vehículos.

- Daños por impactos sobre personas.

- Riesgos derivados de la propia maquinaria.

- Contactos eléctricos con líneas aéreas.

5.3.2. Medidas preventivas a adoptar

Se observarán las siguientes medidas de seguridad:


- Se utilizará una grúa de características adecuadas en cuando a fuerza de elevación y
estabilidad para las cargas que deberá alzar.
- Los materiales que sean elevados por la grúa estarán libres de todo esfuerzo aparte de
su propio peso.
- En su transporte o elevación, se inmovilizará la carga de manera que no se pueda caer.
Los ganchos de la grúa deberán tener pestillo de seguridad.
- Antes de elevar cualquier objeto se comprobará que los apoyos telescópicos de la grúa
están desplegados y convenientemente apoyados. Dichos estabilizadores se apoyarán en
tablones o traviesas de reparto.
- En caso de que por falta de espacio sea imposible desplegar los brazos telescópicos se
deberán cumplir las siguientes condiciones:

o Exacto conocimiento del peso de la carga.


o Garantía del suministrador de que la máquina tiene la estabilidad suficiente para la
operación en concreto que realizará (teniendo en cuenta el peso y los ángulos de trabajo
en los que se situará la pluma).

o Se procurará que no haya personas en la zona por debajo de la carga.

- La grúa estará al corriente de todas las operaciones de mantenimiento preventivo


aconsejadas por el fabricante.

- El operario de la grúa observará las siguientes directrices:

o Evitar oscilaciones pendulares de la carga.

229
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

o Antes de operar la grúa se asegurará de que el vehículo tiene calzadas sus ruedas y los
estabilizadores dispuestos.

o Si el operario no viera la carga desde su puesto, otra persona se encargaría de


señalizar los movimientos requeridos.

o En caso de que existan líneas eléctricas aéreas próximas, se extremará la precaución


en el movimiento de la grúa.

5.4. Cuadros e instalaciones eléctricas

5.4.1. Evaluación de riesgos

El principal riesgo en este aspecto es el contacto eléctrico directo o indirecto con


corriente eléctrica o elementos en tensión.

5.4.2. Medidas preventivas a adoptar

- Las tomas de corriente que se usen para enchufar herramientas o máquinas eléctricas
estarán alojadas en cuadros eléctricos con protección IP-65 como mínimo.

- Dichos cuadros dispondrán depuesta a tierra, diferenciales de 30 ó 300 mA (para


herramientas eléctricas portátiles o para circuitos de fuerza, respectivamente).

Habrá así mismo protecciones magnetotérmicas.

5.5. Estructuras

Para soportar los paneles se utiliza una estructura a base de perfiles especiales. En este
apartado se contemplan los riesgos relacionados con dichos elementos y su montaje.

5.5.1. Evaluación de riesgos

Es posible que tengan lugar algunos de los siguientes riesgos:


- Cortes en las manos.
- Caídas de objetos a distinto nivel.
- Golpes en manos, pies y cabeza.
- Electrocuciones por contacto indirecto.
- Caída al mismo nivel.

230
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.5.2. Medidas preventivas a adoptar

- Las herramientas de mano irán enganchadas con mosquetón para evitar su caída.

- Se habilitarán espacios para situar los materiales.

- Las maniobras de ubicación de la armadura serán realizadas por tres operarios: dos
controlando el elemento mediante cuerdas sujetas a sus extremos y otro guiando la
operación.

- Ningún operario permanecerá debajo de elementos suspendidos o de zonas en las que


se estén realizando soldaduras.

- El Equipo de Protección Individual incluirá casco, calzado con suela reforzada y arnés
de seguridad.

5.6. Balizamiento e instalación de protecciones

5.6.1. Evaluación de riesgos

Este apartado se refiere a operaciones de balizamiento en las que se realizarán tareas de


pintado e instalación de elementos eléctricos en altura. Esto puede dar lugar a los
siguientes riesgos:

- Daños por sobreesfuerzos y atrapamientos.

- Daños por caídas de objetos.

- Caída de personas a distinto y al mismo nivel.

- Irritaciones o intoxicaciones provocadas por pinturas u otros productos utilizados en el


pintado de superficies.

- Daños por derrumbes y desplomes en trabajos sobre la cubierta del edificio.

- Daños por descargas atmosféricas o condiciones climatológicas adversas.

- Riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes.

231
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.6.2. Medidas preventivas a adoptar

- Los trabajos serán realizados por operarios especializados.


- Se utilizará arnés de seguridad tanto en las subidas y bajadas como en las operaciones
en la cubierta.
- Las herramientas irán en las bolsas correspondientes y tendrán sistemas anticaída con
mosquetón.
- Será obligatorio el uso de casco en la zona de la obra.
- Se observarán el resto de indicaciones para trabajos en altura anteriormente
comentadas.

5.7. Trabajos en altura en accesorios

5.7.1. Evaluación de riesgos

Cuando se utilicen plataformas de trabajo, escaleras de mano y andamios para los


trabajos en altura es posible que existan los siguientes riesgos:
- Daños por caída de objetos mientras se manipulan.
- Caída de personas a distinto nivel.

5.7.2. Medidas preventivas a adoptar

- Las plataformas de trabajo deberán cumplir los siguientes requerimientos:

o Ser un conjunto estructuralmente rígido, resistente y estable.


o Disponer de barandillas resistentes de 0,90 metros cuando la base de trabajo se
encuentre a más de 2 metros de altura.

o El ancho mínimo de la plataforma será de 0,40 metros.


o Las torretas de andamio con ruedas sólo se utilizarán en superficies completamente
lisas y horizontales.
o Éstas sólo se moverán cuando no haya nadie trabajando en ellas.
o Las ruedas deberán tener mecanismos de inmovilización.
o Para alturas menores de 7,5 metros deberán cumplirse que el lado menor de la base
sea al menos 1/5 de la altura del andamio.

232
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Para alturas de entre 7,5 y 15 metros su menor lado en cualquier planta deberá ser 1/5
de la altura total. En alturas mayores de 15 metros no se utilizarán torretas de andamio
móviles.

- Las escaleras de mano deberán utilizarse de acuerdo con las siguientes medidas:

o Se deberán apoyar en superficies perfectamente horizontales y estables.


o La escalera debe ser al menos 1 metro más alta que la altura a la que se quiere llegar.
o Al subir y bajar las manos deberán estar libres para apoyarse en la escalera.
o Siempre se subirá o bajará de cara a la escalera, nunca de espaldas.
o No se permitirá que haya subida más de una persona en cada momento a la escalera.
o En los apoyos la superficie será antideslizante.
o Se inmovilizará la parte superior de la escalera para evitar posibles separaciones.
o En escaleras de tijera deberá haber una cadena que una ambos lados, evitando la
apertura accidental de las dos partes.
o Sólo se utilizarán escaleras con una resistencia y altura adecuada.

o Sólo se empalmarán escaleras que dispongan de dispositivos específicos para ello.


o En alturas superiores a 7 metros se inmovilizarán las escaleras en su parte superior y
será necesario el uso de elementos de seguridad anticaída atados a un sistema
independiente de la escalera.
o En caso de apoyar sobre un poste, la escalera se sujetará mediante abrazaderas.
o Sólo se utilizarán escaleras en perfecto estado y que no presenten defectos visibles,
especialmente las de madera, que deberán estar pintadas con barnices transparentes que
permitan ver los posibles defectos.

- Los andamios de borriquetas deberán cumplir con las siguientes medidas de seguridad:

o La superficie de apoyo será lisa y horizontal, sin elementos de apoyo improvisados e


inestables.
o La distancia máxima entre borriquetas será de 3,5 metros para plataformas de tableros
de espesor mínimo de 50 mm.
o Sólo se utilizará este tipo de andamio para estructuras de poca entidad.
o No se cargarán con materiales de peso superior a 50 kg, evitando otros posibles
sobrepesos.
o El ancho mínimo de la base de trabajo será de 60 cm.
o Si el andamio supera los 2 metros de altura deberá incorporar barandillas rígidas en
todo su perímetro.
o Si se superan los 3 metros de altura, las borriquetas irán arriostradas.

233
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

o Las borriquetas de tijera llevarán cadena para evitar que se abran.

- En cuanto a los andamios tubulares, las medidas específicas son las siguientes:

o El equipo individual incluirá todos los elementos mencionados para trabajos en altura
(casco, botas con puntera reforzada y suela
antideslizante, guantes, bolsa de herramientas y arnés o cinturón de seguridad).

o Cada tramo de andamio irá arriostrado en su diagonal.

o La construcción del andamio se hará de forma uniforme, evitando que algunas partes
se eleven exageradamente respecto de otras.

o Como norma general se pondrá un anclaje cada 3 metros en el frente de trabajo y cada
6 metros en horizontal, no construyéndose ningún otro tramo antes de anclar la parte
anterior.

o Se observará cada pieza en busca de posibles defectos, desechándose si presentara


golpes, grietas u óxido.

o La superficie de apoyo será lisa, resistente y horizontal. Se utilizarán bloques de


madera y placas de reparto en los puntos de apoyo, y husillos de nivelación en caso de
que fueran necesarios.

o La carga máxima sobre la plataforma será en principio de 250 kg, incluyendo el peso
de 2 personas.

o La separación máxima respecto del elemento vertical junto al que está el andamio será
de 45 cm.

o En caso de que se usen redes de seguridad, habrá de tenerse en cuenta el posible


efecto vela de éstas, reforzándose los anclajes si fuera necesario.

o En el desmontaje nunca se quitará un anclaje antes que el correspondiente cuerpo del


andamio. En caso de haber red de seguridad, ésta se quitará en primer lugar.

234
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

6. Obligaciones del promotor

El promotor, antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de


seguridad y salud, lo cual no le excluirá de sus responsabilidades.

Antes del comienzo de las obras deberá avisar a la autoridad laboral de la misma.

6.1. Coordinadores en materia de seguridad y salud

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá


desarrollar las siguientes funciones:

- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:

o Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos
trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

o Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de


trabajo.

- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso,
los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y
responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular,
en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627.
- Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las
modificaciones introducidas en el mismo. La dirección facultativa asumirá esta función
cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

- Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos


de trabajo.

- Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder
a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la
designación de coordinador.

235
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

6.2. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud o, en su caso, del Estudio básico, cada
contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio o Estudio
Básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, conociendo cómo va a
ejecutarse la obra (medios materiales y humanos, sistemas de ejecución, etc.).

En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de


prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que
no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o
estudio básico (incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá implicar
disminución del importe total).
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo incluirá una memoria descriptiva de los
procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya
utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser
evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los
riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente,
especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y
reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan
medidas alternativas.

Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que


deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de
trabajadores que vayan a utilizarlos.

En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno


en que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y
elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de
ejecución de los trabajos.

Constará también de pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta


las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de
la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación
con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles,
herramientas, sistemas y equipos preventivos.

El plan contendrá los planos en los que se desarrollen los gráficos y esquemas
necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas
en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.
Dispondrá de mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud
en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados.

236
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Por último, contendrá el presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos


para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud.

Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del
proyecto de obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.

El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá


cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total
como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de precios sobre el
que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u
operaciones de difícil previsión.

Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de


seguridad y salud podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el
contratista en el plan de seguridad y salud, previa justificación técnica debidamente
motivada, siempre que ello no suponga disminución del importe total ni de los niveles
de protección contenidos en el estudio. A estos efectos, el presupuesto del estudio de
seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un
capítulo más del mismo.

No se incluirán en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos


por la correcta ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas
reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos, emanados de
organismos especializados.
El estudio de seguridad y salud deberá tener en cuenta, en su caso, cualquier tipo de
actividad que se lleve a cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas las
zonas en las que se presten trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo
II del RD
1627/97, así como sus correspondientes medidas específicas.

En todo caso, en el estudio de seguridad y salud se contemplarán también las


previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones
de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

237
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

7. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas

El contratista y los subcontratistas están obligados a aplicar los principios de la acción


preventiva que se recogen en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
en particular al desarrollar las tareas o actividades siguientes:

- Mantener el orden y la limpieza en la obra.

- Elegir adecuadamente el emplazamiento de puestos y áreas de trabajo, y las vías o


zonas de circulación.

- La manipulación de materiales y utilización de medios auxiliares.

- El control y mantenimiento de dispositivos usados en la obra.

- La delimitación de zonas de almacenamiento.

- La recogida de materiales peligrosos, así como residuos y escombros.

- La delimitación en el tiempo de las distintas tareas y fases de la obra.

- Cumplir y hacer cumplir lo especificado en el Plan de Seguridad y Salud.

- Aplicar el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en lo que se


refiere a disposiciones de seguridad y salud en la obra, así como las disposiciones del
anexo IV del RD 1627/97.

- Informar adecuadamente a los trabajadores autónomos de las medidas pertinentes.

- Atender las indicaciones del coordinador de seguridad y salud o, en su caso, de la


dirección facultativa de la obra.
Los contratistas y subcontratistas serán responsables de aplicar las medidas del Estudio
de Seguridad y Salud que les afecten directamente a ellos, y de encargarse de que los
autónomos contratados por ellos apliquen las que les afecten a ellos.

238
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

8. Obligaciones de los trabajadores autónomos

Al igual que ocurría con los contratistas y los subcontratistas, los autónomos deben
observar el cumplimiento del artículo 15 de de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades siguientes:

- Todas aquellas tareas descritas en el apartado anterior que les sean encargadas por la
empresa contratista.

- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el RD 1215/97, por el que


se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.

- Elegir y utilizar equipos de protección individual de acuerdo con el RD 773/97.

9. Libro de incidencias

En la obra estará presente un libro de incidencias del que se ocupará el coordinador en


materia de seguridad y salud (o la dirección facultativa, en su caso). Éste presentará
hojas por duplicado y será facilitado por el colegio profesional que hay avisado el
Estudio de
Seguridad y Salud. En él se harán anotaciones relativas al control y seguimiento del
citado estudio.

Tendrán acceso a este libro las siguientes personas o entidades:

- Dirección facultativa de la obra.

- Contratistas.

- Subcontratistas.

- Trabajadores autónomos.

- Personas y órganos con responsabilidad en materia de prevención en las empresas


participantes en la obra.

- Representantes de los trabajadores.

239
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo


de las administraciones públicas competentes.

En caso de que se realizase una anotación en el libro de incidencias, ésta sería remitida
en un plazo de menos de 24 horas a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la
provincia en que se realice la obra. Por otro lado, se notificará al contratista afectado y a
los representantes de los trabajadores de éste.

10.Paralización de los trabajos

Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase el incumplimiento


de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal
incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado para, en circunstancias
de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la
paralización de los trabajos, o en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y


Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al
contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados por la
paralización a los representantes de los trabajadores.

11.Derechos de los trabajadores

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en
lo que se refiere a seguridad y salud en la obra.

El contratista facilitará una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles
modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, a los representantes de
los trabajadores en el centro de trabajo.

240
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

12.Primeros auxilios y vigilancia de la salud

- Botiquines:

Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material especificado en la Ordenanza


General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Esto supone, como mínimo:

o Botella de alcohol (500 cc).

o Botella de agua oxigenada (500 cc).

o Frasco de antiséptico (Betadine o similar).

o Gasas estériles (10 sobres de 5 gasas cada uno).

o Rollo de esparadrapo.

o Caja de tiritas (30 unidades).

o Vendas de tamaño grande (6 rollos).

o Vendas de tamaño pequeño (6 rollos).

o Vendas elásticas de tamaño grande (2 rollos).

o Caja de comprimidos de Paracetamol de 500 mg.

o Fármaco espasmolítico.

o Tubo de crema antiinflamatoria.

o Tubo de crema para quemaduras.

o Tijeras.

El botiquín será revisado y repuesto si fuera necesario semanalmente.

241
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Asistencia a accidentados:

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos


(servicios propios, mutuas patronales, mutualidades laborales, ambulatorios, etc.) donde
debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.
Es muy conveniente disponer en la obra y en sitio bien visible, de una lista de los
teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc.,
para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de
Asistencia.

- Reconocimiento médico:

Todo personal que empieza a trabajar en obra deberá pasar un reconocimiento médico
previo al trabajo, y que será repetido en el período de un año. A pesar de ello, se velará
por el respeto a la intimidad y la dignidad del trabajador, así como por la
confidencialidad de toda la información médica

13.Plan de emergencia

13.1. Actuación en caso de accidente

Cuando ocurra algún accidente que precise de asistencia facultativa el jefe de obra de la
contrata principal llevará a cabo una investigación del mismo y realizará un informe del
mismo que entregará a la dirección facultativa de la obra al día siguiente del accidente
como tarde. En él se incluirán al menos los siguientes datos:

- Nombre y categoría laboral del accidentado.

- Fecha, hora y lugar del accidente.

- Descripción del mismo.

- Causas.

- Medidas preventivas para evitar su repetición.

- Fechas topes para la realización de dichas medidas.

242
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

La dirección facultativa podrá aprobar dicho informe o plantear medidas


complementarias a las mencionadas en éste.

13.2. Lucha contra incendios

Se dispondrá de extintores en cada vehículo así como en otras zonas de libre acceso
para los trabajadores. Estos serán adecuados para los tipos de fuegos que
previsiblemente puedan darse en la obra y estarán cargados y revisados
convenientemente.

13.3. Evacuación de los trabajadores

El encargado de obra o el vigilante de seguridad facilitarán en cada momento una


relación de servicios próximos al lugar de trabajo en la que se incluyan los datos de los
centros asistenciales más próximos así como los teléfonos de interés en caso de
emergencia (bomberos, ambulancias, taxis, etc.)

14.Normativa aplicable relativa a seguridad y salud

Básica:

- Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, con las


modificaciones previstas en la Ley 54/2003 y, en general, aquellas disposiciones de
carácter normativo que la desarrollan.

- Real Decreto 1627/1997, que regula las disposiciones mínimas de Seguridad y


Salud en las obras de construcción.

- Real Decreto 171/2004, regulador de la organización de la coordinación de las


actividades preventivas.

- Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y


asimismo el Reglamento 1109/2007 que desarrolla dicha disposición normativa.

243
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Convenio colectivo nacional del sector de la construcción del 2007 (en materia de
Información y Formación en materia preventiva según el tipo de trabajo a realizar).

- Real Decreto 1971/2007, que regula el Código Técnico de Edificación, en todo


aquello que afecte al Plan de Autoprotección del Edificio en relación con el uso que se
da a la instalación.

General:

- Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Ley 54/2003.

- Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97.

- Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud laboral. RD


485/97.
- Modelo de libro de incidencias. Orden del 20-09-86.
- Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87.
- Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Orden 20-05-52.
- Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78.
- Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden 09-03-71.
- Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-
08-87.
- Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89.
- Disposiciones mínimas de seguridad y salud sobre manipulación manual de cargas.
RD 487/97.

- Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80.


- Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83.
- Formación de comités de seguridad. RD 423/71.
- Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con los agentes químicos. RD 374/2001.
- Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
RD 614/2001.
- Disposiciones de aplicación de la directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la
aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas. RD
1435/92.
- Ley de la edificación 38/99.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de


los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. RD 2177/2004.

244
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Equipos de protección individual (EPI):

- Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). RD 1407/92.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud de equipos de protección individual. RD


773/97.

- EPI contra caída de altura. UNE-EN-341.

- Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNE-EN-


344/A1.

- Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNE-EN-345/A1.

- Especificaciones calzado protección uso profesional. UNE-EN-346/A1.

- Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNE-EN-347/A1

Instalaciones y equipos de obra:

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para utilización de los equipos de trabajo.


RD 1215/97.

- MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Orden 31-10-73

245
PRESUPUESTO

Cálculo y diseño de una instalación fotovoltaica,


Situada en el polígono Riu Clar de Tarragona

Titulación: Enginyeria Tècnica Industrial especialitat Electricitat

6. Presupuesto

Autor del proyecto: El Mejahed Jihad Ahmed

Tutor: Jordi García Amorós

246
PRESUPUESTO

Índice del Presupuesto

ÍNDICE DEL PRESUPUESTO ............................................................................. 247

1. RECURSOS ......................................................................................................... 248


2. PRECIOS UNITARIOS ...................................................................................... 250
3. SUMAS PARCIALES ......................................................................................... 252

3.1. MATERIALES ........................................................................................... 252


3.2. INSTALACIÓN Y OBRA CIVIL ................................... ........................ ..254
3.3.GASTOS IMPREVISTOS………………………...……………………......254

4.PRESUPUESTO GENERAL…………………………………………………….255

247
PRESUPUESTO

1. Recursos

Este apartado refleja las cantidades de los distintos elementos a adquirir, servicios
ajenos de terceros, etc.

a) Materiales

Concepto Cantidad (unidad)

- Elementos eléctricos

Módulos fotovoltaicos Siliken SLK60M6L 440 ud

Inversores Ingeteam Ingecon Sun 5TL 20 Ud

Tarjeta de comunicaciones Ingeteam RS-485 20 Ud

Fusibles 80 Ud

Interruptores automáticos magnetotérmicos 40 Ud

Interruptores diferenciales 40 Ud

Contador bidireccional de energía Orbis - 1 Ud


Domotax
Cajas de protecciones CC 40 Ud

Cajas de protecciones CA 21 Ud

Descargadores 40 Ud

Cable de 6 𝑚𝑚 3554 m

Cable de 10 𝑚𝑚 5914 m

Cable de 150 𝑚𝑚 396 m


Cable de 70 𝑚𝑚 132 m
Caja de conexiones 1 Ud

248
PRESUPUESTO

- Elementos estructurales

Carriles Hilti MQ41/3 2004 m

Elementos de unión (tornillería, etc.) 8016 ud

Chapas de unión 880 ud

b) Instalación y obra civil

Concepto Cantidad (unidad)

4 Cubiertas
Instalación de carriles y paneles

Zanja para cableado 132 m

Instalación cableado 9996 m

Elementos auxiliares obra 1 ud

c) Gastos imprevistos

Reserva para gastos imprevistos

249
PRESUPUESTO

2. Precios unitarios

A continuación se muestran los precios unitarios de los componentes a adquirir o


contratar:

a) Materiales
Concepto Precio (unidad)
unitario

- Elementos eléctricos

Módulos fotovoltaicos Siliken SLK60M6L 736,00 €/ud

Inversores Ingeteam Ingecon Sun 5TL 4.700,00 €/ud

Tarjeta de comunicaciones Ingeteam RS-485 88,00 €/ud

Fusibles 37,28 €/ud

Interruptores automáticos magnetotérmicos 228,00 €/ud

Interruptores diferenciales 366,00 €/ud

Contador bidireccional de energía Orbis - 65,00 €/ud


Domotax
Cajas de protecciones CC 23,00 €/ud

Cajas de protecciones CA 34,00 €/ud

Descargadores 233,50 €/ud

Cable de 6 𝑚𝑚 0,54 €/m

Cable de 10 𝑚𝑚 0,61 €/m

Cable de 150 𝑚𝑚 13,52 €/m

250
PRESUPUESTO

Cable de 70 𝑚𝑚 2,43 €/m

Caja de conexiones 147,25 €/ud

- Elementos estructurales

Carriles Hilti MQ41/3 8,21 €/m

Elementos de unión (tornillería, etc.) 0,25 €/ud

Chapas de unión 3,69 €/ud

b) Instalación y obra civil

Concepto Precio (unidad)


unitario
Instalación de carriles y paneles 1.350,00 €/cubiert
a
Zanja para cableado 140,00 €/m

Instalación cableado 2,04 €/m

Elementos auxiliares obra 15.000,00 €

c) Gastos imprevistos

Reserva para gastos imprevistos 10 %

251
PRESUPUESTO

3. Sumas parciales

Seguidamente se muestran las sumas parciales separadas por categorías:

3.1. Materiales

El presupuesto parcial para materiales y componentes es el siguiente:

Concepto Precio (unidad) cantidad unidad Precio Total


unitario (€)

- Elementos eléctricos

Módulos fotovoltaicos 736,00 €/ud 440 ud 323.840,00 €


Siliken SLK60M6L
Inversores Ingeteam 4.700,0 €/ud 20 ud 94.000,00 €
Ingecon Sun 5TL
Tarjeta de 88,00 €/ud 20 ud 1.760,00 €
comunicaciones
Ingeteam RS-485
Fusibles 37,28 €/ud 80 ud 2.982,40 €

Interruptores 228,00 €/ud 40 ud 9.120,00 €


automáticos
magnetotérmicos
Interruptores 366,00 €/ud 40 ud 14.640,00 €
diferenciales
Contador bidireccional 65,00 €/ud 1 ud 65,00 €
de energía Orbis -
Domotax

252
PRESUPUESTO

Cajas de protecciones 23,00 €/ud 40 ud 920,00 €


CC

Cajas de protecciones 34,00 €/ud 21 ud 714,00 €


CA

Descargadores 233,50 €/ud 40 ud 9.340,00 €

Cable de 6 𝑚𝑚 0,54 €/m 3554 m 1.919,16 €

Cable de 10 𝑚𝑚 0,61 €/m 5914 m 3.607,54 €

Cable de 150 𝑚𝑚 13,52 €/m 396 m 5.353,92 €

Cable de 70 𝑚𝑚 2,43 €/m 132 m 320,76 €

Caja de conexiones 147,25 €/ud 1 ud 147,25 €

- Subtotal Elementos eléctricos 468.582,78 €

-Elementos estructurales

Carriles Hilti MQ41/3 8,21 €/m 2004 m 16.452,84 €

Elementos de unión 0,25 €/ud 8016 ud 2.004,00 €


(tornillería, etc.)
Chapas de unión 3,69 €/ud 880 ud 3.247,20 €

Subtotal elementos estructurales 21.704,04 €

SUMA PARCIAL de materiales 490.286,82 €

253
PRESUPUESTO

3.2. Instalación y obra civil

El presupuesto parcial para instalación y obra civil es el siguiente:

Concepto Precio (unidad) cantidad unidad Precio


unitario Total (€)

Instalación de carriles y 1.350,00 €/cubierta 4 cubiertas 5.400,00 €


paneles
Zanja para cableado
140,00 €/m 132 m 18.480,00 €
€/m 20.391,84 €
Instalación cableado 2,04 9996 m

Elementos auxiliares 15.000,00 € 1 ud 15.000,00 €


obra

SUMA PARCIAL de 59.271,84 €


obra civil

3.3. Gastos imprevistos

Se establece una partida para gastos imprevistos debidos a cualquier tipo de percance
(Mercancía defectuosa, desviaciones de precio respecto al presupuesto, etc.). La cuantía
de ésta será del 10% del resultado de sumar los subtotales de materiales y obra civil.

Reserva para gastos 0,10 % 54.955,87 €


imprevistos

254
PRESUPUESTO

4. Presupuesto general

A continuación se resume todo el presupuesto, incluyendo todas las partidas, así como
la suma total:

a) Materiales

Concepto Precio (unidad) cantidad unidad Precio Total


unitario (€)

- Elementos eléctricos

Módulos fotovoltaicos 736,00 €/ud 440 ud 323.840,00 €


Siliken SLK60M6L

Inversores Ingeteam 4.700,0 €/ud 20 ud 94.000,00 €


Ingecon Sun 5TL

Tarjeta de 88,00 €/ud 20 ud 1.760,00 €


comunicaciones
Ingeteam RS-485
Fusibles 37,28 €/ud 80 ud 2.982,40 €

Interruptores 228,00 €/ud 40 ud 9.120,00 €


automáticos
magnetotérmicos
Interruptores 366,00 €/ud 40 ud 14.640,00 €
diferenciales

Contador bidireccional 65,00 €/ud 1 ud 65,00 €


de energía Orbis -
Domotax
Cajas de protecciones 23,00 €/ud 40 ud 920,00 €
CC

Cajas de protecciones 34,00 €/ud 21 ud 714,00 €


CA

255
PRESUPUESTO

Descargadores 233,50 €/ud 40 ud 9.340,00 €

Cable de 6 𝑚𝑚 0,54 €/m 3554 m 1.919,16 €

Cable de 10 𝑚𝑚 0,61 €/m 5914 m 3.607,54 €

Cable de 150 𝑚𝑚 13,52 €/m 396 m 5.353,92 €

Cable de 70 𝑚𝑚 2,43 €/m 132 m 320,76 €

Caja de conexiones 147,25 €/ud 1 ud 147,25 €

- Subtotal Elementos eléctricos 468.582,78 €

-Elementos estructurales

Carriles Hilti MQ41/3 8,21 €/m 2004 m 16.452,84 €

Elementos de unión 0,25 €/ud 8016 ud 2.004,00 €


(tornillería, etc.)
Chapas de unión 3,69 €/ud 880 ud 3.247,20 €

Subtotal elementos estructurales 21.704,04 €

b) Instalación y obra civil

Concepto Precio (unidad) cantidad unidad Precio Total


unitario (€)

Instalación de carriles y 1.350,00 €/cubiert 4 cubierta 5.400,00 €


paneles a s
Zanja para cableado
140,00 €/m 132 m 18.480,00 €

€/m 20.391,84 €
Instalación cableado 2,04 9996 m

Elementos auxiliares 15.000,00 € 1 ud 15.000,00 €


obra
Subtotal obra civil 59.271,84 €

256
PRESUPUESTO

c) Gastos imprevistos

Reserva para gastos 0,10 %


imprevistos
54.955,87 €

PRESUPUESTO TOTAL: 604.514,53 €

257

S-ar putea să vă placă și