Sunteți pe pagina 1din 6

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL, COLECTA Y VALORACIÓN

DE SEMEN

(ENSAYO)

ANDREA CAROLINA RODRÍGUEZ GIRALDO

DAYANNA ANDREA SANTANDER ÁLVAREZ

JENNY STEPHANIE SANCHEZ PABON

GRUPO 1101

PROFESOR

MIGUEL ÁNGEL BEDOYA RÍOS

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EQUINA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BUCARAMANGA

2019
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL, COLECTA Y VALORACIÓN
DE SEMEN

A lo largo de la historia, se han estudiado los diferentes comportamientos


reproductivos en especies domésticas, incluyendo al equino. Gracias a distintos
sistemas de producción, así como también estudios en el ámbito de la etología, se
han logrado determinar diferentes técnicas de monta, las cuales debido a sus
resultados, se han seguido implementando en la actualidad.

Los equinos son animales poliéstricos, es decir que presentan ciclos consecutivos,
gracias a la monta asistida se pueden recolectar todos los datos necesarios para
facilitar el proceso reproductivo tanto de la yegua y el caballo.

Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta durante todo el ciclo
reproductivo, son: signos que presenta la yegua durante el estro y su
comportamiento con el macho, así como también, la actitud del caballo respecto a
la yegua (cortejo), el proceso de la monta y la cópula y la posterior colecta de
semen.

Tanto en el macho como en la hembra, se evidencian varios cambios físicos y


comportamentales, por lo que si no se tuviera conocimientos sobre este tema,
probablemente se presentarían muchos sucesos desagradables y poco
esperados, como lesiones en el macho a causa de la hembra, o viceversa
(Vásquez, 2016).

En el presente ensayo, se abordará el componente reproductivo de los equinos,


centrándonos especialmente, en el comportamiento sexual de la hembra y el
macho e incluyendo también la colecta y examinación de semen como técnica
alternativa a la monta natural.

En cuanto a la yegua, como hembra reproductora, alcanza su pubertad a los 15-18


meses, presenta su primer celo, el cual se denomina “celo falso”, debido a la
actividad hormonal, a los 18 meses de edad y a los 30 meses alcanza su madurez
sexual, esta edad, es la recomendada para comenzar su vida reproductiva, donde
se ha demostrado que la yegua se encuentra en su completo crecimiento y
desarrollo. Recordar nuevamente que son poliéstricas estacionales y la
importancia de tener este conocimiento claro para una mayor eficacia en la
detección del celo y realizar la monta en el momento adecuado, también
reconocer anatómicamente sus órganos genitales y su comportamiento en
general. Por ejemplo, algunos de los cambios característicos en los genitales son
los labios vulvares rojizos y el llamado “guiño vulvar”, indicador clave de la
disposición para la monta por parte de la yegua y en términos generales, muestra
la postura receptiva propia del celo, sumado con otras posiciones corporales.

También como aspecto importante, está reconocer los factores que inhiben y
estimulan su ciclo reproductivo, dentro de los factores estimulantes a destacar
está el fotoperiodo, el cual equivale a 16 hrs luz continuas para favorecer la
liberación de GnRH, como otras hormonas claves durante el ciclo, por ejemplo
estrógenos y andrógenos. Como factores inhibitorios, están los agentes
infecciosos, factor genético, ambiental, hormonal y nutricional, en este último, si
hay una alimentación deficiente, marcaría la pauta para que se presente anestro,
de igual manera una sobrealimentación también generaría problemas.

El ciclo estral de las yeguas se presenta en promedio cada 21 días, se clasifica en


dos secciones: la Fase Luteal (crecimiento luteal, va del día 1 al 15) y la Fase
Folicular (predominio de un folículo en su proceso de crecimiento, del día 15 al
21).

Las yeguas muestran un patrón característico y es su preferencia por


determinados machos y su receptividad hacia ellos puede confirmarse con la
observación de su postura corporal. En general, durante el ciclo estral, la
receptividad es de 5 a 6 días.

En el momento de la monta, la mayoría de las yeguas en celo muestran varios


signos característicos en su comportamiento frente al macho, inicialmente, la
yegua puede estar agitada e intentará llamar la atención del semental a través de
vocalizaciones y su postura corporal, donde básicamente levanta la cola, separa
las extremidades posteriores y con la pelvis flexionada, expulsa una orina rica en
feromonas sexuales que estimula el reflejo de Flehmen en el semental, expone el
clítoris mediante movimientos de contracciones vulvares llamado “guiño vulvar”,
todo esto con la finalidad de hacerle saber al macho que está dispuesta a la monta
y permitiendo que este se le acerque, la olfatee y le muerda el cuello y los flancos
(Vázquez, 2016), (Julia, 2016).

Es normal que algunas yeguas aunque estén en celo, demuestren agresividad


hacia el macho y traten de patearlo y evitar así la monta, es por eso la importancia
de la asistencia durante el proceso de la monta como tal, un correcto manejo
disminuirá o eliminará por completo cualquier riesgo de accidentes durante la
misma.

En la exploración de los genitales de la yegua durante el celo y antes de su


correspondiente lavado y desinfección para la monta, como signos característicos
está la mucosa vulvar hiperémica y la fosa del clítoris limpia, como también fluidos
vaginales. En la monta a mano, las pautas a seguir para un buen manejo sanitario
y de seguridad, inicialmente se procede a vendar la cola de la yegua para que
durante el coito el macho no se lesione y también para que no se presenten
errores en la penetración, se continúa con el lavado de la vulva, con el fin de evitar
infecciones. Luego, se atan por separado las extremidades anteriores con las
posteriores y en caso de ser necesario también se tapan los ojos para tranquilizar
un poco al animal.

Por otro lado una vez que un caballo detecta a una hembra en celo se inicia la
fase de cortejo, de esto depende que el macho tenga una erección completa y ello
se relaciona con la cantidad de juego sexual previo a la penetración, su postura
durante la fase de cortejo es bastante característica puesto que comienza a
inquietarse en cuanto siente a la hembra y cuanto la tiene cerca éste la olfatea,
explora su zona perineal y le muerda el cuello y los flancos mostrando a la par la
conducta de Flehmen que le permite detectar odorantes con el órgano
vomeronasal, entre otras cosas saber cuándo una hembra está en el estro
(Bayúgar, 2008).

Tras la fase de cortejo, y si la hembra esta consiente, tiene lugar el apareamiento


que consta de tres fases, la primera es la monta posteriormente la penetración, y
finalmente la eyaculación que tiene lugar a los 15 segundos de producirse la
penetración, en condiciones naturales un semental puede montar a varias
hembras en un solo día. (Bayúgar, 2008).

EVALUACION SEMINAL

Después de la recolección, se realiza para determinar la calidad del semen y la


cantidad necesaria para asegurar la preñez de la hembra. Esta evaluación
comienza con las características macroscópicas del eyaculado, seguido de las
cualidades microscópicas de los espermatozoides, resultando en la fertilidad del
macho.

Primero se examina la apariencia del semen, que sea un líquido acuoso, blanco,
opaco, sin trazas amarillas o rojas que indiquen patologías, que presente su olor
característico y esté conformado por tres partes: una de aspecto acuoso con
escaso número de espermatozoides, otra siendo clara, con la mayoría de los
espermatozoides y una viscosa que son los productos de secreción de las
vesículas seminales y glándulas de Cowper. Esta última parte se descarta y
usualmente es filtrada en el recipiente de recolección.

En el mismo recipiente graduado, mide su volumen, que en equinos varía entre 30


y 300 ml, con un promedio de mínimo 50 ml. Aunque esto solo sirve para calcular
el número total de espermatozoides de un eyaculado, pudiendo este estar
influenciado por la cantidad de estimulación sexual premonta y el estado de la
vagina artificial así como la periodicidad en la que se le recolecte. En este caso,
fue de 80 ml.
Con un papel tornasol (papel pH) se mide el pH, siendo normal de 7.2 a 7.6,
presentando el de la muestra un pH de 8.

Se mide también la motilidad de los espermatozoides, que se mueven en masa


hacia delante, casi en línea recta, viéndose en 10x después de estar la placa en
una plantilla térmica a 37,5 ℃. El porcentaje de mortalidad no debe ser superior a
60%.

En cuanto a las características microscópicas primero se evalúa la concentración


celular espermática. Esta se determina contando todas las cabezas espermáticas
dentro de 5 cuadrados del hemocitómetro, los de las esquinas y el centro o una
línea vertical y el número obtenido es la concentración de espermatozoides en el
semen, representado como millones/ml.

Otro método para la determinación de la concentración celular espermática es el


uso de un espectrofotómetro en donde se coloca la muestra y el aparato hace el
conteo. En este caso el resultado fue de 128´000.000/ml.

Lo siguiente es conocer el número total de espermatozoides, esto se hace


multiplicando el volumen libre del gel del semen por la concentración de
espermatozoides, esto es importante en la evaluación de fertilidad de un semental.

Seguidamente se determina el porcentaje de vivos y de muertos con coloración de


Fucsina básica, considerando que una membrana celular alterada permite
fácilmente el paso de colorante y el espermatozoide lesionado toma la coloración,
mientras que el espermatozoide vivo con su membrana intacta, generalmente
rechaza la absorción del colorante. El porcentaje permitido de mortalidad en una
muestra es de 30.

Aprovechando esta tinción, se evalúa la morfología espermática, tomando 200


células de cada eyaculado. Las anormalidades pueden ser de cabeza
espermática, gotas protoplasmáticas o sin cola, cola enrollada, doblada o doble.

Tomando todo esto en cuenta se determina la viabilidad y calidad del semen a ser
usado.

BIBLIOGRAFÍA
 Vázquez Lara Fátima Edith. (2016). Cortejo y comportamiento reproductivo
en equinos. (Trabajo de pregrado) Universidad Nacional Autónoma de
México.
 Julia. (2016). Comportamiento sexual de los caballos. Recuperado el
19/05/2016, de: https://www.allcaravan.es/el-comportamiento-sexual-de-los-
caballos.htm
 Adriana Cossío Bayúgar (2008). Comportamiento equino. Departamento de
Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio FMVZ-UNAM

S-ar putea să vă placă și