Sunteți pe pagina 1din 65

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS

SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


D E L A F. S . T. S . E .

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

Historia Universal del Derecho

Temas

EQUIPO No. 2

INTEGRANTES:

Lucia del Carmen Esquivel Ramírez

Patricia López Galván

Lucía Venzor López

Maricela Leija

ASESOR: Mtro. D.P. JOSÉ LUIS MAYORGA MUÑOZ

S.L.P.; S.L.P, 10 de octubre de 2018

1
ÍNDICE

TEMA VI
EL RENACIMIENTO
 6.7. - HOLANDA, JURISPRUDENCIA ELEGANS. . . 5
 6.8. - EL DERECHO INGLÉS. . . . . . 5
 6.9. - EL DERECHO ALEMÁN. . . . . . 7
 6.10. - EL DERECHO FRANCÉS. . . . . . 8
 6.11. - EL DERECHO ITALIANO. . . . . . 8
 6.12. - EL DERECHO ESPAÑOL. . . . . . 9

TEMA VII
DE LA PAZ DE WESTFALIA A LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 7.1. - FONDO HISTÓRICO GENERAL. . . . . 10
 7.2. - LA FILOSOFÍA POLÍTICA. . . . . . 10
 7.3. - EL IUSNATURALISMO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII . 11
 7.4. - LA JURISPRUDENCIA ELEGANS. . . . . 11
 7.5. - EL DERECHO CANÓNICO. . . . . . 11
 7.6. - LOS PRIMEROS CÓDIGOS MODERNOS. . . 11
 7.7. - EL DERECHO PENAL. . . . . . . 12
 7.8. - INGLATERRA. . . . . . . . 12
 7.9. - LA REVOLUCIÓN AMERICANA. . . . . 13
 7.10.- EL REICH (ALEMANIA-AUSTRIA) . . . . 13
 7.11.- FRANCIA. . . . . . . . . 15
 7.12.- ITALIA. . . . . . . . . 15
 7.13.- ESPAÑA. . . . . . . . . 16

TEMA VIII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
 8.1. - FONDO HISTÓRICO GENERAL. . . . . 16
 8.2. - LA VIDA JURÍDICA ENTRE 1789- 1799 . . . 17

TEMA IX
EL SIGLO XIX EN EL MUNDO NORATLÁNTICO
 9.1. - EL DERECHO INGLÉS.. . . . . . 18
 9.2. - LOS ESTADOS UNIDOS . . . . . 19
 9.3. - ALEMANIA. . . . . . . . 20
 9.4. - AUSTRIA . . . . . . . . 21
 9.5. - FRANCIA . . . . . . . . 21

2
 9.6. - ESPAÑA Y PORTUGAL. . . . . . 23
 9.7. - ITALIA. . . . . . . . . 23
 9.8. - EL VATICANO. . . . . . . . 24
 9.9. - SUIZA. . . . . . . . . 25
 9.10. ESCANDINAVIA . . . . . . . 25
 9.11. – HOLANDA. . . . . . . . 26
 9.12. – BÉLGICA. . . . . . . . . 27

TEMA X
EL DERECHO RUSO HASTA 1900
 10.1.- RUSIA. . . . . . . . . 28
 10.2.- POLONIA . . . . . . . . 29
 10.3.- LITUANIA . . . . . . . . 29
 10.4.- CHECOSLOVAQUIA . . . . . . 30
 10.5.- HUNGRÍA . . . . . . . . 30
 10.6.- YUGOSLAVIA . . . . . . . 31
 10.7.- ALBANIA . . . . . . . . 32
 10.8.- BULGARIA . . . . . . . 33
 10.9.- RUMANIA . . . . . . . . 33

TEMA XI
AMÉRICA CENTRAL Y SUDAMÉRICA HASTA 1900
 10.1.- LOS DERECHOS PRECOLOMBINOS. . . . 34
 10.2.- EL DERECHO INDIANO. . . . . . 35
 10.3.- EL DERECHO HISPANOAMERICANO INDEPENDIENTE
 10.4.- BRASIL. . . . . . . . . 36
 10.5.- LAS REGIONES LATINOAMERICANAS QUE NO PERTENE-
CEN A IBEROAMERICA. . . . . . 37

TEMA XII
EL ISLAM HASTA 1900
 12.1.- FONDO HISTÓRICO. . . . . . . 37
 12.2.- EL DERECHO ISLÁMICO . . . . . 37

TEMA XIII
ÁFRICA NO ISLÁMICA Y EL ASIA NO ISLÁMICA, HASTA 1900
 13.1.1.- ÁFRICA. . . . . . . . . 38
 13.1.2.- ASIA. . . . . . . . . 39

3
TEMA XIV
AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA HASTA 1900
 14.1 AUSTRALIA COMO COLONIA INGLESA. . . . 40
 14.2 COSTUMBRES JURÍDICAS DE AUSTRALIA . . 40
 14.3 TRATADO DE WAITANGI. . . . . . 40

TEMA XV
OCEANÍA Y LOS ESQUIMALES HASTA 1900
 15.1 EXPERIMENTO KONTIKI. . . . . . 41
 15.2 EL DERECHO CONSUETUDINARIO EN POLINECIA. . 41
 15.3 EL DERECHO CONSUETUDINARIO DE LOS ESQUINQLES 41

TEMA XVI
EL SIGLO XX
 16.1.LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL EN EL SIGLO XX 42
 16.2.LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA EN EL CONTINENTE
EUROPEO E HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XXX . . 46
 16.3. - EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES
EUROPEOS, ROMANISTAS DE COMMON LAW Y SOCIALISTAS
DURANTE EL SIGLO XX. . . . . . . 48
 16.4. - LA EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA DURANTE EL
SIGLO XX. . . . . . . . . . 56
 16.5. - EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
DURANTE EL SIGLO XX. . . . . . . 57
 16.6.- EL DESARROLLO DEL DERECHO ALEMÁN DEL TRABAJO
EN EL SIGLO XX.. . . . . . . . 61
 16.7.- DESARROLLO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO EN
EL SIGLO XX. . . . . . . . 63

4
6.7.- HOLANDA, JURISPRUDENCIA ELEGANTS:

Al diseminarse por Europa, el Humanismo Jurídico fue adoptando diferentes
nombres, Escuela culta en Francia y Iurisprudentia Elegans (Jurisprudencia
elegante en Holanda. Al respecto como lo menciona el jurista Fernández de
Bujana al hablar de ese Humanismo jurídico del siglo XVII.
Comenzó a conocerse en Francia con el nombre de Escuela Culta, siendo
Cuyacio y Doneau sus principales representantes;
En Holanda recibió la denominación de Jurisprudencia Elegante,
destacando Voet y Grocio entre sus cultivadores, siendo este último
considerado como uno de los Padres del derecho internacional público
moderno sobre la base de las reglas deducidas del Corpus justinaneo.
Esta escuela concentra su atención tanto en el derecho romano como en el
holandés y fue influenciada tanto por el Mos Gallicus como Por el Mos
Italicus. En su desarrollo ejerció influencia la creación de la Universidad de
Leiden en
1573, así como la migración de juristas Franceses a Holanda.

6.8.- EL DERECHO INGLES

El “Common law” nació en Inglaterra en la Edad Media con la creación de


los Tribunales Reales y se formó por las costumbres de las Tribus
Germanas que habitaban la isla. Este sistema jurídico subsiste en países de
la comunidad internacional como Inglaterra, Estados Unidos de América,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda, entre otros.
Se caracteriza por su continuidad histórica, su desarrollo autónomo, la
carencia de influencias continentales significativas y su falta de renovación
por el Derecho Romano o por la codificación. Así estas son circunstancias
que determinan el análisis de los períodos más importantes de su evolución
histórica.
La historia del Derecho Inglés comienza con el término del dominio romano
(Siglo V), cuando diversas tribus de origen germánico, entre ellas los anglos
y los sajones, se apoderan de Inglaterra.
Es un Derecho poco conocido, más o menos primitivo, y no deja de ser
estrictamente local. Este periodo abarca entre fines del domino romano, a
comienzos del Siglo V, y el año 1066, fecha con la conquista de Inglaterra
por los Normandos.
La etapa formativa del “Common Law” comienza con la conquista
Normanda (1066) y dura hasta el advenimiento de los Tudor (1485).
Es importante la primera fecha porque marca la instalación en Inglaterra de
los Normandos que establecen un poder fuerte, centralizado y tiene a su

5
haber la rica experiencia administrativa que le ha significado el gobierno del
ducado de Normandía.

Existen hasta 1066 tribunales locales, que son reemplazados


progresivamente por jurisdicciones señoriales, y que aplican también un
Derecho consuetudinario eminentemente local.
Surge sin embargo, una jurisdicción real, que empieza a competir con
aquellos tribunales.
Pero los tribunales locales carecen del poder para ejecutar sus propias
decisiones porque están atados a procedimientos arcaicos, como por
ejemplo en materia probatoria.
Los tribunales reales, en cambio, tienen procedimientos más modernos y
someten los litigios a la decisión de jurados, lo que en la época es un
avance.
El “Common Law” es el derecho común a toda Inglaterra, que es la síntesis
o la selección de distintos elementos tomados con frecuencia de las
costumbres locales.
También del su gobierno proviene la creación de los tribunales reales,
dando lugar al sistema judicial del “Common Law” y la primera corte real de
justicia fue la corte que conocía de las finanzas públicas llamada “Corte
Exchequer”.Posteriormente fue creada la “Court of Common Pleas”, que
conocía los pleitos comunes o litigios civiles, siendo un tribunal móvil, pues
seguía al rey por todo el país. Finalmente también se creó el tribunal
llamado “King´s Bench”, que conocía del derecho penal.
El desarrollo del “Common Law” y sus cortes.
Las atribuciones judiciales de la llamada “Curia del Rey” adoptaron formas
más institucionales con la creación de tres cortes reales que no dependían
de la presencia física del monarca para el ejercicio de su labor, conocido
posteriormente como “Common law” o derecho común, para distinguirlo del
derecho local de los condados.
Estas cortes reales de excepción que non dependían de la presencia del
monarca eran la llamada “Corte del Tesoro” (Court of Exchequer) que luego
se limitó a litigios fiscales; la llamada “Corte de las Causas Comunes” (Court
of Common Pleas), la cual atendía a asuntos civiles y reclamos de contratos
relacionados con propiedad inmueble; y el “Tribunal del Rey” (King´s
Bench), con jurisdicción sobre asuntos que atañían directamente al rey,
especialmente en materia penal.
La actividad de las Cortes Reales.
La actividad de las cortes reales se fundaba en un sistema de mandatos
judiciales conocidos como “writs”, el cual limitaba la impartición de justicia,
dado que no era reconocido un derecho o una sanción si no existía
disponible un “writ” expreso para el caso.El carácter real de las cortes
confería a los “writs” naturaleza de órdenes provenientes del propio rey, sin

6
cuya autorización teórica simbolizaba en el “writ” que ningún juzgador daría
entrada a un asunto.
Tale acción desarrolló un principio jurídico característico de la familia del
“Common law”, según el cual las formas adjetivas preceden a los derechos
sustantivos llamado “remedies precede rights”, por lo que éstos quedan
indefensos en caso de inexistencia de las primeras.
Para dar cierta flexibilidad a un sistema mucho rígido se optó por tres
soluciones prácticas: la primera era incrementar el número de “writs”
disponibles con la restricción de emular y no de contradecir a los ya
existentes; la segunda era crear ficciones jurídicas en los casos concretos, y
la tercera era que el conocimiento del caso por parte de un juez, en atención
a las circunstancias particulares del asunto, lo que se denominó “actions on
the case”.
Los ingleses estiman que la gran sabiduría de este derecho viene de  las
cualidades de sus juristas y la condición de sus usuarios.
A diferencia de los franceses, que se enorgulleciendo, destacaban el
carácter lógico y racional de su derecho. 
Anterior al año 1066 no existía el derecho “Common Law”, sino que existían
la “Asamblea de Hombres Libres” y  la “County Courts y la Hundred Courts”.
Estas cortes aplicaban costumbres locales y decidían cuál de las partes
debía establecer lo bien fundado de sus reclamos y además tenían un modo
de prueba nada racional.
Las llamadas “Hundred Courts” fueron poco a poco reemplazadas por las
jurisdicciones regionales de las “Cortes Baron” y las “Memorial” porque tales
cortes también aplicaban un derecho consuetudinario local.

6.9.- EL DERECHO ALEMAN

El Código Civil de Alemania (en alemán Bürgerliches Gesetzbuch o BGB) es


el código civil de Alemania. Su redacción comenzó en 1881, y entró en vigor
el 1 de enero de 1900, considerándosele un proyecto de vanguardia para su
época.
El BGB ha servido de fuente para la legislación civil de otros países de
tradición continental, tales como la República Popular China, Japón, Corea
del Sur, Taiwán y Grecia, entre otros.
Régimen Nazi
En la Alemania Nazi, hubo planes de reemplazar el BGB por una nueva
codificación que se llamaría "Volksgesetzbuch" ("código del pueblo"), el cual
debía reflejar la ideología nacionalsocialista en lugar del liberalismo del
BGB, pero tales planes no lograron resultados. En cualquier caso, ciertos
principios generales del BGB, como el principio de buena fe (§ 242 BGB)
fueron empleados para insertar la ideología nacionalsocialista en el BGB.

7
El BGB ha sido modificado varias veces desde su promulgación. Los
cambios más importantes ocurrieron en 2002, cuando el Derecho de
obligaciones, uno de sus cinco libros, fue reformado profundamente.
Además, la forma en que las Cortes construyen e interpretan las
disposiciones del Código ha evolucionado de diversas maneras a lo largo
del tiempo, y continúa desarrollándose. Ello se debe al alto grado de
abstracción en que está redactado el Código.
Recientemente el legislador ha intentado de incorporar leyes dispersas
(descodificación) sobre materias de Derecho privado, nuevamente en el
BGB. Por ejemplo, la legislación sobre arrendamientos urbanos que se
encontraba separada en la "Miethöhengesetz", ha sido incorporada de
nuevo al BGB.
El BGB es la pieza central del sistema de derecho privado alemán. Las
demás normas descansan en los principios de éste. De este modo en el
Código de Comercio alemán sólo se encuentran reglas especiales acerca
de las sociedades comerciales y sociedades limitadas, pues las reglas
generales sobre sociedades contenidas en el BGB les son aplicables.

El sistema del BGB es típico de la pandectística del siglo XIX y ha


encontrado críticas desde un comienzo por su falta de contenido "social". El
legislador, junto a la aplicación histórica del código ha mejorado el sistema a
lo largo de los años con el objeto de adaptar el BGB a este fin, con mayor o
menor éxito. Recientemente la influencia del derecho comunitario de la
Unión Europea ha sido bastante fuerte y varias modificaciones al BGB se
deben a este hecho.

6.10.- EL DERECHO FRANCES

La Historia del Derecho francés puede ser dividida en tres grandes


períodos:
I. El derecho antiguo, que estuvo vigente desde la proclamación de
los Derechos del hombre y del ciudadano en el año 1789.
II. El Derecho Intermedio que comprende desde la proclamación de
los Derechos del hombre y del ciudadano hasta la promulgación del título
preliminar del Código civil en 1803.
III. El Derecho nuevo es el que comienza en esta época. Según
Florián Taveras Hijo no puede atribuirse a esta división un alcance
absoluto, sino meramente aproximado, pues la historia del Derecho
Francés, como la de cualquier otro país, no presenta soluciones de
continuidad entre un período y otro.

6.11.- EL DERECHO ITALIANO

8
A partir del renacimiento de que hemos hablando, y que en el derecho tuvo
como insigne maestro a Alciato, no se formó, en Italia, escuela especial
como la francesa y posteriormente la holandesa y la alemana, sino que los
juristas italianos se mantuvieron fieles al mos italicus iura docendi y
siguieron el barroco método dialéctico, que sutilizaba la ciencia y la práctica,
mientras decaía cada vez más el esplendor de las Universidades, y las
glosas y los comentaristas continuaban siendo el único sustento y el ídolo
de los prácticos y de los hombres de ciencia.

Ciertamente que las dificultades de la práctica y las dudas en la


administración de justicia se hacían cada día más numerosas e
insoportables y la necesidad de Códigos breves y precisos, cada vez más
irresistible; cierto que el sombrío cuadro que en el siglo XVIII trazó el
célebre Muratori en un conocido opúsculo, era inferior a la realidad de las
cosas; pero no es menos cierto que el natural ingenio de muchos escritores
había vencido los defectos del método; que las obras francesas, holandesas
y alemanes ejercieron saludable influencia sobre ellos, y que en parte
alguna más que en los pesados y polvorientos volúmenes de los italianos se
perciben, tan hermosos y prácticos, nuestro espíritu y nuestro sentido
jurídico.

6.12.- EL DERECHO ESPAÑOL

El Derecho español, es un Derecho en formación, que ha venido


integrándose por el aporte de las diversas culturas que tuvieron su asiento
en España y que han impreso a sus instituciones un carácter propio.
Definición y contenido:
El Derecho español es producto de ese proceso de integración jurídica
contenido en diversas normas reguladoras del pueblo español a lo largo de
los diversos períodos de su historia.
El Derecho español comprende la totalidad de las Constituciones, códigos,
leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos y demás disposiciones escritas,
así como las costumbres, prácticas y usos jurídicos observados en España
y en los territorios extrapeninsulares incorporados a su dominio. En la
actualidad ha de sumarse también, la jurisprudencia de los tribunales
españoles y la doctrina de los autores hispanos (Cabanellas).
Elementos formativos
En la formación del Derecho español es significativo el aporte de las
diversas culturas jurídicas desarrolladas en España y sus dominios desde
los tiempos más remotos hasta la promulgación del derecho español
contemporáneo.

9
Algunas de las primitivas prácticas jurídicas con arraigo en Aragón y Castilla
La Vieja, se fueron transmitiendo de generación en generación hasta los
últimos tiempos de la Edad Media.
Los elementos que decisivamente han contribuido a la formación del
Derecho español son: el elemento romano, el germánico y el canónico,
principalmente, y en segundo lugar, el musulmán, el judío, y el Derecho
francés e italiano.

TEMA VII
DE LA PAZ DE WESTFALIA A LA REVOLUCION FRANCESA.

7.1.- FONDO HISTORICO GENERAL

En el año de 1648 se dieron dos acuerdos firmados en las ciudades de


Osnabrück y Münster, uno el 15 de Mayo y el otro el 24 de Octubre a los
cuales se les llamaría “La Paz de Westfalia”. Con estos tratados se ponía fin
a la Guerra de los 30 años, que había entre los Estados Beligerantes en
Alemania como eran los Príncipes Protestantes por un lado y Sacro Imperio
y católicos por otro, la cual había iniciado en 1618 con la Defenestración de
Praga.
Gracias al tratado de la paz de Westfalia, no solo se hicieron reajustes
territoriales sino que también rechazaba la injerencia de poderes extraños
en los asuntos internos del reino sometiendo a los poderes tradicionales.
En 1685 la revocación del edicto de nates lanza a la inmigración a 300,000
protestantes franceses, intelectuales e industriales hacia Holanda, Prusia,
Inglaterra y América.

7.2.- LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Esta fase está llena de aportaciones de los intelectuales ingleses durante el


siglo XVII, como THOMAS HOBBS que en su libro “LEVIATAN” llega a una
conclusión lo natural no es la intuición de lo bueno, la obediencia de una voz
interna que nos indique que es lo justo, sino la lucha descarada. Además el
Estado-Leviatán que nos dice: “La soberanía puesta en manos del Monarca
es indivisible por esencia y los que hicieron entrega de su libertad ya no
están facultados para retirarla”, en el momento de originarse la vida estatal,
se realiza el canje de la libertad individual por la paz social. Estas teorías le
venían como anillo al dedo a los Estuardo: Jacobo I, Carlos I, Carlos II,
Jacobo II y Enrique VIII, todos con ideas y características peculiares en sus

10
regímenes como eran la intransigencia la pereza la irresponsabilidad y
obsesiones por anular la política eclesiástica.

7.3.- EL IUSNATURALISMO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

En esta etapa tres corrientes jurídicas predominan, en Holanda la


promulgación del Mos gallicus, que toma forma de la culta escuela
romanística de la Iusrisprudencia Elegans ambas corriente mezcladas
desde el siglo XVII con un nuevo ingrediente:
El iusaturalismo que en esta fase de la historia traslada de campo de la
filosofía del derecho al derecho positivo.

7.4.- LA JURISPRUDENCIA ELEGANS


Esta escuela holandesa tuvo una gran repercusión fuera del territorio de los
países bajos desde mediados del siglo XV los humanistas protestan
abiertamente contra e excesivo uso y fe en los textos de autoridad del
método docente y el poco aprecio del las lenguas clásicas por arte de los
juristas. Todos estos juristas, buscan afanosamente los manuscritos y
editan las fuentes con los medios críticos que tienen a su alcance y
desempeñan profesiones jurídicas.

7.5 EL DERECHO CANÓNICO

El derecho canónico es el derecho de la iglesia católica, hay grandes clases


de concilios: regionales y ecuménicos. El derecho canónico constituye un
ordenamiento jurídico cuenta con sus propios tribunales, abogados,
jurisprudencia y dos códigos completamente articulados.
Existen 3 escuelas:
Exegética.- sigue el método exegético, interpreta las normas.
Oficialistas.- sus componentes ostentan altos cargos en la administración
española.
La fundada por Pedro Lombardía.- trajo desde Italia el afán por renovar la
ciencia canónica.

7.6.- LOS PRIMEROS CODIGOS MODERNOS

Los primeros registros legales romanos pertenecen al siglo V a. C., aunque


la primera codificación formal ordenada por Justiniano I, no tuvo lugar hasta
el siglo VI. En la Edad Media y hacia la era moderna, se hicieron
compendios o recopilaciones locales o provinciales.

11
El primer código nacional, propiamente tal, fue el Código Civil de Francia.
En países de la tradición del derecho anglosajón (Common law) como
Inglaterra y los Estados Unidos, los cuerpos legales han sido
tradicionalmente menos importantes que los registros de decisiones
judiciales, porque las codificaciones significativas se llevaron a cabo en los
EE. UU. Durante el siglo XX.

7.7 EL DERECHO PENAL

En medio de tanta sangre y sadismo, siempre se aprecian esfuerzos


liberales de la humanidad. A principios del siglo XIX aún no existía el
Derecho Penal Liberal, a pesar de que Beccaria y Howard, que pretendían
humanizar las penas, llevaban casi cincuenta años propugnando la libertad
y la igualdad (garantía legalista) y la fraternidad (dulcificación de los
castigos).

Todo el siglo XVIII predominaron las torturas como método inquisitivo. Era la
negación absoluta de la libertad. Se quemaban en las hogueras brujas y
judaizantes. Este procedimiento era la negación completa de la humanidad.

Las ideas nuevas de Rousseau y las teorías del citado jurista de Italia
culminaron en la Revolución Francesa, y a partir de este acontecimiento,
como una consecuencia de la declaración de los derechos del hombre, se
estableció el principio de que los delitos y las penas no podían quedar al
arbitrio de los jueces sino que debían ser determinados de antemano.

Es el principio Nullum crimen, nulia poena sine lege, que había sido
denominado por Von Liszt la carta magna de la libertad del ciudadano. Dice
Vieites que la sociedad ha formulado un código que no es sino su programa
vengativo y que gira alrededor de dos principios: el delito y la pena, la
ofensa y la reparación. La justicia social empieza ahora a conocer el
delincuente, pero todavía sólo conoce el delito y su castigo.

7.8 INGLATERRA.

En medio de tanta sangre y sadismo, siempre se aprecian esfuerzos


liberales de la humanidad. A principios del siglo XIX aún no existía el
Derecho Penal Liberal, a pesar de que Beccaria y Howard, que pretendían
humanizar las penas, llevaban casi cincuenta años propugnando la libertad
y la igualdad (garantía legalista) y la fraternidad (dulcificación de los
castigos).

12
Todo el siglo XVIII predominaron las torturas como método inquisitivo. Era la
negación absoluta de la libertad. Se quemaban en las hogueras brujas y
judaizantes. Este procedimiento era la negación completa de la humanidad.
Las ideas nuevas de Rousseau y las teorías del citado jurista de Italia
culminaron en la Revolución Francesa, y a partir de este acontecimiento,
como una consecuencia de la declaración de los derechos del hombre, se
estableció el principio de que los delitos y las penas no podían quedar al
arbitrio de los jueces sino que debían ser determinados de antemano.
Es el principio Nullum crimen, nulia poena sine lege, que había sido
denominado por Von Liszt la carta magna de la libertad del ciudadano. Dice
Vieites que la sociedad ha formulado un código que no es sino su programa
vengativo y que gira alrededor de dos principios: el delito y la pena, la
ofensa y la reparación. La justicia social empieza ahora a conocer el
delincuente, pero todavía sólo conoce el delito y su castigo.

7.9 LA REVOLUCION AMERICANA

La Revolución Americana fue un conflicto entre las trece colonias británicas


en América del Norte y su madre patria: Gran Bretaña. Esta revolución
estuvo compuesta por dos eventos: la Guerra de Independencia entre 1775
y 1783, y la formación del gobierno tal como lo establecía la Constitución de
los Estados Unidos de América en 1787.
En el primer suceso las colonias lograron mediante la guerra su
independencia con respecto a Gran Bretaña. Luego, el recién creado
Estados Unidos de América estableció una forma republicana de gobierno
en la que el poder quedaba en manos del pueblo.

Al final de la guerra, en 1783, Gran Bretaña reconoció a sus antiguas


colonias como una nación independiente. En 1789 representantes de varios
estados ratificaron la Constitución que creaba un gobierno federal.

7.10 EL REICH ALEMANIA-AUSTRIA.

La historia del Reich Alemán se puede dividir en tres o bien, si se tiene en


cuenta el tiempo de ocupación de Alemania entre 1945 y 1949 que, sin
duda1 también formaría parte de él, en cuatro períodos:
1871-1918 Imperio alemán según la Constitución del "Segundo Reich"
1871-1890 Período del Canciller del Reich Otto von Bismarck
1890-1918 Período de Guillermo II de Alemania y la Primera Guerra
Mundial
1919-1933 República de Weimar según la Constitución de Weimar
1933-1945 "Tercer Reich", a partir de 1943, y la época del Nacional
socialismo

13
1945-1949 dominada por las potencias victoriosas de la Segunda Guerra
Mundial, que se la dividieron en zonas de ocupación, con "Alemania como
un todo" (Germany as a whole).
Cuando cayó la reina española Isabel II en 1868, el príncipe heredero
Leopoldo de la casa real Hohenzollern-Sigmaringen (emparentada con la
casa real española) ofreció sus servicios como futuro rey. Sin embargo,
Francia se sintió amenazada e intentó atajar esa elección real con el uso de
la fuerza, desembocando en la Guerra Franco-Prusiana. Bismarck se sirvió
de la misma para alcanzar su propósito, la unión de los Estados alemanes
frente a un enemigo común. Consiguió su objetivo, creando el Reich Alemán
gracias a su triunfal victoria sobre los franceses (en Sedán) el 18 de enero
de 1871 en el palacio de Versalles cerca de París.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 se puso fin al Reich
Alemán con la ocupación por parte de las tropas británicas, francesas,
estadounidenses y soviéticas. Las regiones al este del río Oder y del
Neisse, así como la ciudad de Swinemünde, situada al oeste (según lo
resuelto en el Acuerdo de Potsdam) y la ciudad de Stettin (en total
aproximadamente una cuarta parte de la superficie en 1937) se separaron
del Reich, según el acuerdo de Potsdam, "de forma provisional" bajo
administración polaca o soviética —aunque fueron de facto anexionadas. La
población alemana que vivía en la región este del Reich Alemán, que no
había huido al oeste por la guerra, fue expulsada en los años siguientes
faltando a su derecho internacional.
Con el restablecimiento de la República de Austria a partir del 27 de abril de
1945 (declaración de independencia) hasta 1955 bajo las fuerzas de
ocupación aliadas, desde entonces como Estado soberano, y la fundación
de la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana
en 1949 se puso punto final al Reich Alemán, aunque no desde el punto
vista jurídico: la Constitución de Weimar no fue disuelta por las cuatro
potencias ocupantes incluso después de la capitulación alemana en 1945 y
de la declaración de Berlín.
La época tardía del Imperio de Guillermo II de Alemania se denominó
"Segundo Reich" (Zweites Reich). Esta selección de palabras indica una
cierta sucesión del Primer Reich, sin indicarlo de forma explícita. Esta
timidez se debía a motivos tácticos y diplomáticos. El Imperio austríaco y
sus emperadores se contemplaban sucesores del Sacro Imperio Romano
Germánico y hubieran sido denominados de forma indirecta ilegítimos. El
término "Segundo Reich" fue marcado en 1923 por Arthur Moeller van den
Bruck; en su libro Das dritte Reich (El Tercer Reich) denominó el Sacro
Imperio Romano como el "Primer Reich", y el Imperio alemán entre 1871 y
1918 como "Segundo Reich". Moeller van den Bruck daba por hecho que
llegaría el "Tercer Reich".

14
El término fue adoptado rápidamente por la propaganda del Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán, que así expresaba su rechazo a la
República de Weimar. Sin embargo, el Nacionalsocialismo poco después se
distanciaría del término "Tercer Reich", si bien el término "Reich" se siguió
utilizando, de forma semi religiosa, por lo que el término se asoció durante
la posguerra con el Nacionalsocialismo.

TEMA VII DE LA PAZ DE WESTFALIA A LA REVOLUCIÓN FRANCESA

7.11.- FRANCIA

Uno de los principales negociadores fue el cardenal Mazarino, primer


ministro de Francia desde 1643. Esta fue la gran beneficiada de la Paz de
Westfalia. Por un lado, se reducía el poder de su gran adversario
continental, el Imperio, y por otro se expandía hacia el Este con la anexión
de Metz, Verdún, Alsacia, Breisach y el dominio militar de la ciudad
de Philippsburg. A partir de entonces, y especialmente tras la Paz de los
Pirineos, Francia se convirtió en la potencia hegemónica de Europa.
Las condiciones desmesuradas que exigía el cardenal Mazarino provocaron
la continuación de la guerra hispano-francesa hasta la Paz de los
Pirineos (1659).

7.12.- ITALIA

Durante estos siglos, Italia ofrece excelentes autores en cada rama del
derecho. En el Theatrum Veritatis et Justitiae del cardenal De Luca (1614-
1687), encontramos una buena exposición del diritto commune, con
infiltraciones de los derechos especiales, a la luz de controversias
concretas. Casaregis (1670-1737) continúa la tradición mercantil. Iniciada
por Stracca.

Los representantes diplomáticos del Sacro Imperio Romano


Germánico, España, Francia, Países Bajos, Suecia y una multitud de
príncipes alemanes se reunieron en un acontecimiento diplomático sin
precedentes, después de un conflicto de dimensiones extraordinarias que
había arrasado por completo a Alemania, y que había supuesto la ruina de
las pretensiones de la casa de Austria, tanto la rama española como la
imperial.

Ha sido el hogar de muchas culturas europeas como la civilización


de Nuraga, los etruscos, los griegos, los romanos y también fue la cuna
del Humanismo y del Renacimiento, que comenzó en la región
de Toscana y pronto se extendió por toda Europa. La capital de

15
Italia, Roma, ha sido durante siglos el centro político y cultural de la
civilización occidental. Además, es la ciudad santa para la Iglesia católica,
pues dentro de la ciudad se encuentra el micro estado del Vaticano.

7.13.- ESPAÑA

Hasta el reinado de Felipe III España se había mantenido como la principal


potencia de Europa. Con Felipe IV ya se empiezan a ver signos claros de la
decadencia, que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. En concreto,
como se ha explicado en el párrafo anterior, se tiene que reconocer de
iure la independencia de la República de Holanda y queda rota la
comunicación por tierra entre el norte de Italia y Bélgica (el Camino
Español) al controlar de hecho Francia el territorio de Lorena.

TEMA VIII LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

8.1. - FONDO HISTÓRICO GENERAL

La revolución francesa tuvo tanta importancia en el desenvolvimiento del


derecho, no solo de Francia, sino del viejo continente, y no solo en materia
Constitucional, sino en muchas ramas del Derecho, que merece un capítulo
especial.

La divulgación amplia del ideario de esta revolución se debe, en parte, a las


conquistas Napoleónicas: que por temporales que hayan sido, de todos
modos, aceleraron en los países ligados al Imperialismo Napoleónico, la
liquidación de ciertas tradiciones políticas y jurídicas: entre los antecedentes
de la Revolución Francesa. No debemos olvidar porque se destaca que la
noche del 4/5 de agosto de 1789 los nobles espantados por numerosas
revueltas campesinas, renunciaron a sus Derechos Feudaos ante la
Asamblea Constituyente, y el 26 de agosto de 1789 fue la promulgada la
famosa DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO. Luego, después de la confiscación de los bienes del clero y
de los nobles que habían huido del país (10 de octubre de 1789), se elaboró
la sensacional CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO (12 de octubre de
1970), que establece la Elección Popular de los Funcionarios de la Iglesia, y
el asalaria miento de los sacerdotes por el Estado; la reacción negativa del
Vaticano, y el intento de huida por parte del rey en Junio de 1791.

16
El 3 de septiembre de 1791 se promulga la nueva Constitución, todavía
Monárquica, Parlamentaria, que prevé un Sufragio de Base Amplia (pero de
ningún modo Universal) y la elección Popular de Funcionarios, Jueces y
Jurados. Aquí, la revolución hubiera podido terminar. Pero no fue así. La
labor disolvente de los Jacobinos, el peligroso Tradicionalismo de algunas
regiones de la provincia, la obvia falta de lealtad por parte de varios otros
reyes y con la labor antirrevolucionaria por parte de los emigrados nobles,
crearon un ambiente que explica que lo grave de la revolución todavía
estaba por venir.

Los Jacobinos, minoría ruidosa, lograron el 10 de agosto de 1792 la


abolición de la monarquía, cada vez más impopular, e iniciaron un nuevo
calendario 1792 fue el año l; aunque se elaboró, luego, una Constitución
Republicana, Francia cayó, de hecho, bajo la Dictadura del Fanático Comité
de Salute Publique, el (10 de Julio de 1793 y 27 de Julio de 1794). La
imprudente declaración de guerra a Austria y Prusia (Abril de 1792) y la
entrada de los ejércitos extranjeros al territorio nacional, habían complicado
la situación y contribuyeron a la radicalización del ambiente guerra.

Afortunadamente, el 20 de abril de 1972 el ejército popular francés obtuvo


una victoria (en Vary): sin embargo, sigue la eliminación de los prominentes
girondinos, la cadena de la familia real (Luis XVl fue guillotinado el 21 de
enero de 1793). No faltaban los ataques desde la derecha de (los
monarquitas) el Directorio tuvo que apoyarse en el ejército para la paz
interna y para la continuación de las “Guerras de Coalición”. Que había
comenzado en 1792, Guerras que tenían fines evangelizadores, pero que
también eran simplemente nacionalistas…en esta defensa militar del
régimen comienza a destacar el joven NAPOLEÓN y pronto se convierte en
amo, mediante el golpe de Estado del 18 brumario (noviembre 9) de 1799.

Luego, Napoleón, comenzando como primer Cónsul en triunvirato, hace


promoción a Cónsul Vitalicio 1802 y, en 1804, a emperador (abdica primero
en 1814, luego, después de un breve come-back en 1814, muere en el exilio
en 1821.

8.2. - LA VIDA JURÍDICA ENTRE 1789- 1799

La revolución francesa produjo una interesante serie de ideas y


experimentos de derecho constitucional, a cuyo respecto sobresale el
dogma de la igualdad de todos ante la ley. Este principio tuvo importantes
consecuencias para los derechos civil, penal, procesal, fiscal y
administrativo (a este último respecto, por ejemplo, en relación con la
designación de funcionarios).

17
En primer lugar, la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (26 de agosto de 1789), inspirada por constituciones locales de
las repúblicas norteamericanas, el Bill of Rights inglés (1689) y las ideas de
Locke y de Rousseau (por ejemplo, el artículo IV, donde se señala que la
ley es la expresión de la “voluntad general”, deriva su terminología
Rousseau).
La constitución del 3 de septiembre de 1791 estuvo basada en la
separación de poderes; era todavía monárquica, pero con una posición débil
del rey, quien era solo delegado perpetuo, ejecutivo de la nación soberana.
Tenía un voto de veto, las decisiones de la asamblea legislativa y de
escoger a sus ministros, pero lo demás era una sombra de lo que había sido
bajo el ansíen régimen. El rey recibía un salario, y las elecciones para la
legislatura eran indirectas y el sufragio, en esta constitución, quedaba
limitado a los ciudadanos activos.
El 21 de septiembre de 1792 se proclama República y el 24 de junio de
1793 es promulgada la segunda constitución, necesaria a la luz de esta, con
sufragio universal, amplias concesiones al refrendo popular y una
debilitación del Poder Ejecutivo, atribuido ahora a un consejo de 24
miembros. Fue suspendida por causa de la crisis general (el terror),
después fue sustituida por la del 5 fructidor III en 1795 que busca un mejor
equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

TEMA IX “EL SIGLO XIX EN EL MUNDO NORATLANTICO”

9.1 EL DERECHO INGLES

A causa de los inventos que habían provocado la Revolución Industrial, la


prosperidad inglesa pudo hacer concesiones a la política social, en tanto
que, en el continente todavía en el periodo inicial de industrialización, aun
no podía permitirse tal lujo. A partir de la reforma electoral de 1832,
encontramos en este país una activa legislación social.

Jeremías Bentham ya había preparado el camino para una racionalización


general del derecho inglés: sus Principios de la moral y de la Legislación, de
1789, había obtenido un gran éxito nacional e internacional, y sobre todo,
desde la reforma electoral de 1832, una impresionante cantidad de leyes,
generalmente referentes a aspectos parciales de las grandes ramas del
Derecho, traduce la voluntad de la nueva burguesía inglesa de encontrar
una conciliación entre el innato tradicionalismo británico y las necesidades
de un país industrializado, con una sensibilidad social moderna.

Inglaterra en 1802 promulga varias leyes primeras en materia obrera, en las


cuales destaca la que reduce la jornada de aprendices a 12 horas; la ley de

18
1819, que prohíbe el trabajo a menores de 10 años y únicamente en la
industria algodonera; la Factory Act de 1833 que trata de la creación de una
inspección laboral; la segunda Factory Act de 1884, con normas de
seguridad; la ley de 1847, mejorada en los años de 1850 y 1864, que fija
para mujeres y jóvenes una jornada máxima de 10 horas. En 1851 y 1867
que reduce a la mitad la jornada legal de menores de 13 años y prohíbe
empleo de menores de 8 años.

En 1875 se reconoce el derecho de los sindicatos de organizar huelgas y


desde 1883 reúne a la mayoría de los intelectuales progresista y contribuye
al desarrollo del país hacia aquel ambiente de socialismo moderado que
desde hace varios decenios lo caracteriza.

También los derechos penal y procesal fueron procesados en materia de


penas, además fueron eliminados algunos aspectos de mal gusto:

A) En 1834, La presencia de cadáveres en la horca.


B) En 1868, La publicidad de las ejecuciones.

En el derecho privado se faculto el matrimonio y se reglamentación no muy


generosa del divorcio, así como normas modernas sobre la propiedad y las
sucesiones.

Inglaterra usó Australia como colonia penitenciaria y en 1823,


construyeron un sistema de legislaturas controladas por la madre
patria en diversas colonias australianas juntadas en 1900 en una
federación.

La colonización francesa en el norte del continente formo, originalmente, un


cinturón detrás de las colonias inglesas de la costa oriental, que iba de
Quebec a Nueva Orleans, o sea, desde el golfo de San Lorenzo hasta el
Golfo de México. Mediante una hábil política, Inglaterra logro eliminar esta
barrera hacia el oeste, para luego perder las grandes potencialidades
creadas en la guerra de la independencia que se encuentra al origen de la
historia de Estados Unidos.

9.2 ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos aceptaron al comienzo del siglo pasado, el principio ya


propuesto por Coke, de la revisión de la constitucionalidad de las leyes
federales por el Poder Judicial.

19
Este principio fue extendido hacia el control de las leyes locales, así se
introdujo el famoso judicial review. En los decenios posteriores se discutía
mucho sobre la abolición de la esclavitud, y fue una sentencia de la
Suprema Corte en 1857 cuando se agrava la situación, el cual lleva hacia la
“Guerra de Secesión”, la guerra civil de 1861-1865. Sus resultados jurídicos
inmediatos son la Enmienda XIII en 1865, a la Constitución, que abolió la
esclavitud, la Enmienda XIV, ratificada en 1868, que promete a todos,
negros o blancos, una igual protección legal, y la Enmienda XV de 1869,
que garantiza un igual acceso al sufragio. En esa época Jefferson y
Jackson, tenían la opinión de que menos gobierno es mejor gobierno.

La Doctrina Monroe formulada por un mensaje del Presidente Monroe del


diciembre de 1823, cuya esencia de América para los Americanos,
corresponde a la anterior adquisición de Florida de España en 1819 y a
finales de siglo, a la ayuda prestada a Cuba en su Rebelión contra España
en 1898, de cuyo resultado los Estados Unidos reciben Puerto Rico

9.3 ALEMANIA

De 1815 – 1865, nace una Confederación Alemana de poderes muy


diluidos, con una reunión de embajadores en Francfurt, cuyas decisiones
son obligatorias para los gobiernos, no para los súbditos.

Varios de los príncipes confederados conceden desde 1814, constituciones


al ejemplo francés, sobre todo en el sur (liberalismo sudaleman),
cuando una de estas constituciones, la hanoveriana, es revocada por el
príncipe, surge un conflicto con la corona y catedráticos de Gotinga, que
suscita polémicas en toda Alemania.

Alemania participo en la moda general del siglo pasado de secularizar los


bienes de la Iglesia, desde 1803. Encontramos los rasgos comunes
de aquella época reglamentación de la expropiación; secularización del
matrimonio; introducción del divorcio; independización del contrato de
trabajo y legislación social.

En su conflicto con el partido socialista y en el afán de quitarle “el viento a


los velos del socialismo” Bismarck introdujo en 1883 el seguro obligatorio
contra enfermedades y en el año de 1884 el seguro contra accidentes.

Los Elementos del desarrollo social alemán en 1896 fue la admisión del
contrato colectivo y en Prusia 1811 con la abolición de gremios: La
liberación del mercado respecto de trabas tradicionales.

20
Una vez unificada Alemania, en 1871, el camino queda libre para una
codificación civil alemana, un gran progreso en comparación con
procedimientos anteriores. Entre 1874 y 1877 se elabora un primer
proyecto, en el que predomina la influencia de Windscheid; el resultado fue
severamente técnico, dogmático y romanista.

La segunda versión fue aprobada en 1896 y entro en vigor el 1º. de enero


de 1900. El resultado, el Burgerliches Gesetzbuch o BGB o Código Civil
alemán: es una obra técnica y coherente, que permite un elevado grado de
previsibilidad de las decisiones judiciales.

9.4 AUSTRIA

Francisco II después de proclamarse en 1804 “emperador de Austria”


renuncia dos años después al título de emperador de Reich, con el cual el
Sacro imperio Romano de la Nación Germánica”, después de bajar escalón
por escalón, desde 1122 y 1232, llega finalmente al nivel-cero.

El emperador concede al pueblo una Constitución que a pesar de no ser


muy liberal, desde luego, ya es revocada en 1851, y sustituida en 1862 por
la “Patente de Febrero”, que prevé una repartición de la tarea legislativa
entre la corona y un Consejo imperial de dos cámaras; esta Patente es
sustituida por una Constitución de 1867, tampoco no muy liberal y no
estrictamente observada por el estado policiaco en que Austria se había
convertido. Sin embargo, la reforma electoral de 1882 introduce una
atmosfera más democrática.

En cuanto al derecho Penal, en 1803 la mencionada Constitutivo


Criminalista Theresiana de 1769 es sustituido por un Código de Delitos y
Graves infracciones de policía, ya mucho más en consonancia con el
racionalismo de la época.

Muy importante fue la contribución de Austria al derecho procesal civil,


reformado en 1895 y 1898, bajo la influencia de Franz Klein.
En el derecho Privado se menciona el Código Civil de 1811, todavía en
vigor, aunque con algunas innovaciones.

9.5 FRANCIA

La historia constitucional francesa del siglo XIX refleja las aventuras y


ambiciones de Napoleón. La constitución que corresponde a esta

21
nueva promoción del corso carismático es la del año XII, (18 de mayo de
1804).

En 1814 con la restauración de Luis XVIII, viene con su propia carta


constitucional, que prevé dos cámaras una con aristócratas de curul
hereditaria y otra con diputados que sólo son elegibles si pagan.

Una cantidad de mil francos o más como impuestos directos elegidos por
ciudadanos adinerados que paguen 300 francos de impuesto directo y solo
el poder ejecutivo tiene derecho de iniciativa.

Desde 1820, los ciudadanos que paguen más impuesto tienen un voto
doble.

La revolución de julio de 1830, por la que el “rey burgués” Luis Felipe llega a
sustituir a Carlos X, inicia una época en la que la vida constitucional se aleja
de la aristocracia para acercarse más al burgués prospero. Esta
Constitución ya no es otorgada desde arriba, bondadosamente por un
rey, sino se hace responsable a los ministros ante el parlamento y
forma de un contrato entre el pueblo y un “rey por gracia de los
ciudadanos”.

En 1848 se produce la segunda constitución del 04 de noviembre, que


prevé por fin el sufragio universal ya sustituido en 1850 por un sufragio
limitado a los que paguen una cantidad mínima de impuestos directos como
antes.

Desde la época de Napoleón la burguesía francesa había comenzado a


industrializar el país. Esta industria había creado un proletariado que gracias
a la realización de los ideales originalmente burgueses de la libertad de
expresión y de asociación, encuentra el ambiente favorable para su
organización, como resultado de este desarrollo. La sistemática del Código
Civil de Napoleón es criticable.

Después de una breve introducción, que trata de limitar la


influencia de la jurisprudencia en el derecho positivo, viene el
primer libro sobre el derecho de personas y familia; sigue un segundo
libro sobre los derechos reales, y el tercer libro habla de los diversos modos
de adquirir la propiedad, como tal Napoleón menciona las sucesiones, los
contratos y obligaciones.

La repercusión internacional del Código Civil de Napoleón ha sido enorme.


Bélgica, Luxemburgo y Holanda lo adoptaron en su totalidad y en Italia,

22
España, Rumania, Rusia, las repúblicas latinoamericanas, Luisiana,
Canadá, Japón y otros países, su influencia fue decisiva.

9.6 ESPAÑA Y PORTUGAL

Desde la abdicación de Carlos IV, en 1808, hubo en España una situación


Confusa: Un gobierno, bajo José Bonaparte, con la Constitución de Bayona
y otro gobierno en que una junta Suprema Central Gubernativa del Reino
fue sucedida por un Consejo de Regencia 1810, que gobernaba desde
Cádiz.

En 1823 Fernando VII, con ayuda extranjera vuelve a someter a


su país al conservadurismo y cuando muere esté en 1833 hubo la duda
acerca de la sucesión al trono, resultando esto en una guerra civil 1833-
1839.

España por seguir de cerca el Código de Comercio de Napoleón, estaba


lista para su código de comercio en 1829, sesenta años antes de promulgar
su código civil.

El derecho penal se modernizó a través de los códigos de 1822, 1848 y


1870.

Algunas leyes especiales sobre materias que exigían una urgente reforma
por lo que se promulgo la importante Ley Hipotecaria de 1861. En 1870
fueron secularizados el registro civil y el matrimonio. En materia procesal
civil se había expedido en 1855 la Ley de Enjuiciamiento Civil, que tuvo gran
repercusión en todo el mundo hispánico.
Por seguir de cerca el código de Comercio de Napoleón, España estaba
lista con su propio Código de Comercio de 1829, sesenta años antes de
promulgar el Código Civil.

El derecho penal se modernizo a través de los códigos de 1822, 1848 y


1870.

PORTUGAL

Desde su separación de España en 1640, había conservado a grandes


rasgos, el derecho español, trabajó desde 1778 en proyectos para un

23
código civil que finalmente se promulgo en 1867. En 1821 este país recibió
una constitución liberal.

9.7 ITALIA

Italia nunca había logrado unificarse políticamente, era solo un concepto


geográfico y cultural. Muchos factores impedían su unificación (la
competencia entre las repúblicas marítimas, la iglesia, la rama española)
Napoleón desde su campaña rehízo varias ocasiones el mapa de Italia.

Después de la fase napoleónica hallamos en Italia el importante reino de la


dos Sicilias, todo el sur del país, bajo un borbón; el estado de la iglesia; el
reino de Piamonte y Cerdeña; Venecia y Lombarda bajo el poder de Milán.
La Constitución de 1861, es modificada en 1882, en el sentido de una
ampliación del electorado llegándose a un 20 % de la población masculina
adulta que admitió en las urnas con base en el criterio educativo.

El Estado de la Iglesia también regresa en 1814 a su derecho pre


napoleónico y en 1816 recibe una constitución autocrática; luego comienza
a producir una serie de buenos códigos modernos, como el procesal civil de
1817.

Después de la unificación sirve de base para hacer en 1865 los códigos


italianos civil y procesal civil; en 1866 un código procesal penal y en 1872
un código de comercio basado en el Piamontés de 1842. Sólo el derecho
penal tuvo que esperar hasta 1889 para obtener su unificación.

El Estado de la Iglesia regresa en 1814 a su derecho pre napoleónico,


aunque ya sin tortura; en 1816 recibe una Constitución autocrática, pero
luego comienza a producir una serie de buenos códigos modernos, como el
procesal-civil de 1817, empeorado en 1824, pero luego mejorado en 1831 y
1834; el penal de 1832 y 1834; el civil de 1834, completado por buenas
medidas modernas en 1848; el reglamento de comercio de 1821 y un
código procesal-penal de 1831.

9.8 EL VATICANO

Durante la fase napoleónica se celebró entre Francia y el Vaticano el


Concordato de 1801, en vigor hasta el anticlericalismo oficial francés del
comienzo del siglo XX. Pero guardo un explicable trauma respecto al
liberalismo, que todavía se nota, aquella declaración de amor a la Edad

24
Media, que dio a la iglesia una reputación, no siempre merecida, de
oscurantismo e inmovilismo.

Esta serie de desgracias culmino en la expropiación del Estado de la Iglesia


en 1871, a raíz de la unificación de Italia.

El Vaticano trato de hacer frente a esta serie de capitis deminutiones,


concertando múltiples concordatos con diversos estados.

9.9 SUIZA

A partir de 1798 hasta 1813, Suiza, independiente desde 1291, se


encontraba bajo el protectorado de Francia, primero en forma de una
Republica Helvética, altamente centralizada y desde el Acta de Mediación
de 1803, como una Federación de 19 cantones, cada uno de los cuales
gozaba de cierta autonomía.

El congreso de Viena en vista de su condición geográfica en 1815 le


garantizó la eterna neutralidad, está confiere derechos, pero también
impone deberes al país. A partir de este año se tuvo una constitución
federal que a raíz de la guerra civil entre los cantones liberales y
conservadores. Esta constitución reformada en 1874, sigue siendo la que
rige la vida de esta democracia modelo.

9.10 ESCANDINAVIA

Esta situación proviene de los conflictos violentos que han tenido lugar en
los diferentes países escandinavos al final del siglo XIX y durante la primera
mitad del siglo XX. En Dinamarca, en un episodio conocido como «el
compromiso de septiembre» que tuvo lugar en 1890, los empleados
emprendieron una huelga que consistía en empezar una huelga contra una
empresa antes de extenderla a otras empresas de la misma región para
obtener acuerdos colectivos. En paralelo, los empleadores, que querían
guardar sus competencias de directivos, respondieron por lock-out
generalizados en toda la zona. Este conflicto, que duró desde mayo hasta
septiembre, se terminó con un compromiso que reconocía la incapacidad de
las partes a vencer al rival, así como su independencia recíproca. Los
empleadores y los empleados se reconocieron mutuamente derechos
que se aplican todavía hoy en día: los empleadores lograron el derecho
patronal a dirigir, a repartir el trabajo y a recurrir a la mano de obra
adecuada, así como un sistema de negociaciones colectivas centralizadas
con la obligación de mantener la paz social durante la aplicación del

25
acuerdo. Los empleados obtuvieron, por su parte, el derecho de organizarse
y de reunirse, así como el derecho de hacer huelga en periodos de
negociación.

9.11 HOLANDA

Entre 1806 y 1814, bajo el Imperio de Napoleón Bonaparte, la flamante


República Bataviana, presa de pujas políticas, se desestructuró. En 1814, el
príncipe Guillermo I de Orange fue llamado a restaurar la monarquía y al
año siguiente, obtuvo la soberanía sobre el conjunto de los Países Bajos.
En 1830, Bélgica se escindió de Holanda (y al año siguiente, anexó la zona
oeste de Luxemburgo) mediante una revolución, mientras que el Gran
Ducado de Luxemburgo obtuvo su autonomía en 1867.

En el transcurso del siglo XIX, los holandeses avanzaron en la conquista de


derechos civiles. La Constitución de 1848 (similar a la inglesa) se convirtió
en la base de la actual democracia holandesa. Su normativa impidió el
ejercicio de un gobierno autocrático por parte del monarca, y los miembros
de la primera cámara del parlamento, anteriormente designados por el rey,
pasaron a ser electos por asambleas provinciales. Asimismo, la Constitución
supeditó el derecho al voto, de los miembros de la Asamblea y de la
segunda cámara del Parlamento, al pago de un impuesto.

Tras décadas de debate sobre la escuela, protestantes y católicos se aliaron


contra los liberales y en 1888 obtuvieron la apertura de escuelas privadas.
Surgieron nuevos partidos en torno a ideas religiosas y al internacionalismo
proletario. A los partidos protestante y católico se agregaron el Conservador
Protestante, el Socialista y el comunista. Por el carácter minoritario de cada
partido las coaliciones se hicieron frecuentes.

Bélgica, Holanda, Luxemburgo y una parte del norte de Francia, forman la


región de los Países Bajos, con historia común hasta 1579 (véase Holanda).
La separación entre el idioma romance y el germánico coincidió con el límite
del Sacro Imperio Romano- Germánico, que dividió a los Países Bajos por
la mitad.

Entre 1519 y 1814 las provincias sureñas fueron sucesivamente gobernadas


por España (1519), Austria (1713) y Francia (1794). Luego de la caída de
Napoleón en 1814, las potencias europeas impusieron la unificación con el

26
norte. Las provincias del 15 sur habían ya forjado una identidad propia y no
estaban dispuestas a aceptar una autoridad holandesa.

En 1830, la burguesía belga se armó contra las autoridades holandesas. El


conflicto se generalizó, y las potencias reconocieron la independencia de las
provincias del sur, que desde entonces se llamaron Bélgica. El Congreso
adoptó la monarquía parlamentaria, que ha sobrevivido hasta nuestros días,
con un cuerpo elector de propietarios.

A fines del siglo XIX, los obreros exigieron el derecho de voto y mejores
condiciones de trabajo. Tras violentos incidentes, el gobierno aprobó leyes
de vivienda popular y de protección en el trabajo, en particular a mujeres y
niños. El Parlamento cambió la Constitución y, en 1893, se implantó el
sufragio universal masculino, pero en forma limitada. El voto universal, sin
limitaciones para los hombres fue introducido en 1919.

Entre 1880 y 1885, el rey Leopoldo II, al frente de un grupo de inversores,


financió expediciones internacionales al Congo, que convirtió en su enclave
privado. La mala administración económica, junto con las severas protestas
de varios países europeos por la excesiva represión y explotación que
sufrían los nativos, forzó al gobierno belga a asumir al Congo como colonia
en 1908. Con esto vieron fin los peores excesos, si bien tanto el gobierno
como la iglesia y los negocios belgas aumentaron su influencia en el
territorio durante los años subsiguientes.

9.12. –BÉLGICA

Bélgica, Holanda, Luxemburgo y una parte del norte de Francia, forman la


región de los Países Bajos, con historia común hasta 1579. La separación
entre el idioma romance y el germánico coincidió con el límite del Sacro
Imperio Romano-Germánico, que dividió a los Países Bajos por la mitad. En
1830, la burguesía belga se armó contra las autoridades holandesas. El
conflicto se generalizó, y las potencias reconocieron la independencia de las
provincias del sur, que desde entonces se llamaron Bélgica. El Congreso
adoptó la monarquía parlamentaria, que ha sobrevivido hasta nuestros días.

A fines del siglo XIX, los obreros exigieron el derecho de voto y mejores
condiciones de trabajo. Tras violentos incidentes, el gobierno aprobó leyes
de vivienda popular y de protección en el trabajo, en particular a mujeres y
niños. El Parlamento cambió la Constitución y, en 1893, se implantó el
sufragio universal masculino, pero en forma limitada. El voto universal, sin
limitaciones para los hombres fue introducido en 1919.

27
Entre 1940 y 1944 Bélgica fue ocupada por Alemania. El retorno del rey
prisionero de guerra de los alemanes generó controversia.
En 1947, Bélgica, Holanda y Luxemburgo formaron la asociación económica
llamada Benelux, en el marco de la entonces llamada Comunidad
Económica Europea. Bélgica se integró asimismo a la OTAN en 1949. En
1960 se independizó el Congo belga, pero Bélgica y las potencias
occidentales siguieron interviniendo en la ex colonia. En 1962 se
independizaron Rwanda y Burundi.
En 1970 se les adjudicó a las comunidades lingüísticas mayor autonomía en
lo atinente a cuestiones culturales. En 1980, el Parlamento aprobó una
nueva estructura federal, con las regiones de Flandes, Valonia y Bruselas
como distritos capitales, lo que inició un proceso de descentralización que
aún continúa.
En 1975, las mujeres belgas conquistaron el derecho a igual remuneración
que los hombres.
El 31 de julio de 1993, tras 43 años de reinado, murió el rey Balduino, quien
fue sustituido por su hermano Alberto.
Al mismo tiempo, el Parlamento aprobó cambios constitucionales que
transformaron a Bélgica en un Estado federal. En mayo de 1995 los
votantes eligieron por primera vez, además de sus representantes al
Parlamento, a los 75 miembros de las tres nuevas asambleas regionales de
Bruselas, Flandes y Valonia. El primer ministro Jean Luc Dehaene, en el
poder desde 1992, obtuvo una clara victoria en los comicios nacionales.

En base a la ley de genocidio de 1993, los crímenes contra la Humanidad


cometidos en cualquier parte del mundo pueden ser juzgados en Bélgica.
En 1996, Marc Dutroux fue arrestado por el secuestro, violación y asesinato
de varios niños. La opinión pública se escandalizó ante la noticia y se perdió
confianza en el aparato policial y el judicial. La renuncia de un alto
magistrado durante el proceso de investigación desencadenó una protesta
masiva (la Marcha Blanca). Esto provocó reformas en el aparato policial y el
Poder Judicial.

TEMA X
EL DERECHO RUSO HASTA 1900

10.1 RUSIA

El derecho positivo ruso consistió en una mezcla de costumbres germánicas


y eslavas, con la influencia bizantina. Este derecho fue puesto por escrito
desde la primera mitad del siglo XI, formándose varias compilaciones. Una
de ellas es la famosa Russkaia Pravda. Los rusos se convirtieron al
cristianismo poco antes del nuevo milenio, la base común religiosa

28
aumento, la influencia bizantina, en las jóvenes monarquías germánicas de
Rusia. Entre 1236 y 1480 Rusia estuvo bajo la dominación mongólica.
Tratados internacionales de comercio celebrados entre el periodo de Kiev y
la Hansa Alemania o Bizancio. Estado del imperio mongol existente desde
1240 hasta 1502 en lo que es hoy el sur de Rusia. El nuevo reino mongólico
en Rusia, respeta la posición formal de los diversos príncipes locales, pero
estos deben mantener en sus cortes a los Bas cacos (lugartenientes) del
khan mongólico.
Considerado uno de los creadores del derecho ruso es Iván III, Suediebnik
de 1497 de 1530 a 1584.
Pedro el Grande (1689-1725): Organización Centralizada, Senado en 1711,
Procurador en 1722.
Catalina II La Grande (1729-1796): Intento democratizar y modernizar al
país, Rebelión de Pugachov, déspota ilustrada.
Alejandro I (1801-1825) Constitución moderna 1809, Autocracia, Revolución
Dekabrista.
Alejandro Nicolás I.1830 Polnoe Sobraine, 1842-1857 Reformas, Guerra
Crimea.
Alejandro II: Derecho Penal 1855, Modernización de la vida forense 1864,
régimen municipal 1870.
Nicolás II (1894-1917).Código penal 1903 Formación de sindicatos Dumas
(1905) Código Civil entre 1910 y 1913.

10.2 POLONIA

La codificación empezó en Polonia en 1768. El proyecto demostró la


influencia del Derecho Romano tanto en su estructura como en varias de
sus instituciones jurídicas. Fue rechazado por Sym Diaeta en 1780. La
doctrina francesa de derecho privado influenció a los civilistas polacos en
los territorios bajo dominio ruso. Los romanistas más sobresalientes fueron
F. Zoll, y su sucesor S. Wróblewski, llamado Papiano Polaco entre 1834 y
1914.
El derecho romano fue introducido a Polonia por estudiantes polacos que
estudiaban en las universidades italianas en épocas del siglo XII.
Mientras Polonia era particionada entre Rusia, Austria y Prusia se produjo la
revolución francesa entre 1789 y 1799. Francia compartió algunos reyes con
Polonia y hubo una cierta influencia francesa en la nobleza polaca en ciertos
periodos. Pero de la sangrienta revolución que abolió el absolutismo de la
monarquía francesa surge un personaje que influyo en la historia futura de
Polonia: Napoleón Bonaparte.

10.3 LITUANIA

29
Lituania y Polonia estuvieron unidas por una unión personal en 1386 y por
una unión real desde 1569 (Unión de Lublino). También las materias sujetas
de los tres estatutos lituanos surgidos en el siglo XVI (1529, 1566, 1588)
muestran la influencia del Derecho Romano. Lo más importante de estos
fue el Tercer Estatuto Lituano de 1588 que probó que el Derecho Romano
debería ganar aceptación como derecho cristiano subsidiario lo que podía
ser contemplado como una recepción formal del Derecho Romano en Gran
Ducado de Lituania, similarmente a lo que ocurrió con la recepción alemana.
Posteriormente Polonia y Lituania cayeron bajo el dominio ruso.

10.4 CHECOSLOVAQUIA

La creación o independencia de Checoslovaquia el  28 de octubre de 1918,


fue el punto culminante de la larga lucha de los checos contra sus
gobernantes austríacos y la de los eslovacos sus gobernantes húngaros.
Se adoptó una constitución temporal y Tomás Masaría fue nombrado
presidente el 14 de noviembre. El Tratado de Saint-German-en-Laye,
firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria,
reconoció formalmente a la nueva república. Más tarde, se
agregó Rutenio al territorio checo y Eslovaquia por el Tratado de Triaron,
firmado el 4 de junio de 1920. El nuevo Estado se caracterizó por problemas
ocasionados por su diversidad étnica, historias separadas y grandes
diferencias en las tradiciones religiosas, culturales y sociales de checos y
eslovacos. Los alemanes y húngaros de Checoslovaquia se manifestaron
abiertamente en contra de la nueva distribución territorial.

El Estado checoslovaco fue concebido como una democracia parlamentaria.


La constitución identificaba a la "nación checoslovaca" como la creadora y
principal componente del Estado checoslovaco y estableció el checo y el
eslovaco como idiomas oficiales. El concepto de nación checoslovaca fue
necesario para justificar al mundo el establecimiento de Checoslovaquia,
debido a que de otra manera la mayoría estadística de checos comparada
con los alemanes sería más bien débil. La gestión del nuevo gobierno
checoslovaco se distinguió por su estabilidad, la cual se alcanzó gracias a la
buena organización de los partidos políticos que surgieron como los centros
reales de poderes.

10.5 HUNGRÍA

El primer Código Civil húngaro fue sancionado en el año 1959 y rige


actualmente, con modificaciones. La Comisión de Codificación fue
convocada por el Consejo de Ministros en diciembre de 1953. Entre los
miembros de la comisión se encontraban los representantes de las

30
siguientes instituciones: las cátedras de Derecho civil de las tres facultades
de Derecho de las universidades de Budapest, Pécs y Szeged, la cátedra
de Derecho de la Universidad de Economía de Budapest, la sección de
Derecho civil del Instituto de Estado y Ciencias Jurídicas de la Academia de
Ciencias Húngara, el Superior Tribunal de Justicia y el fiscal superior como
representante del Ministerio de Justicia.
El primer proyecto fue concluido en 1956. Los miembros de la comisión
creada por el ministro de Justicia se ocuparon de los principales
interrogantes del proyecto, dando lugar a uno modificado en el año 1957.
Este proyecto fue publicado y sometido a la discusión pública. El texto del
proyecto definitivo, que fue realizado por una nueva comisión creada por el
Ministerio de Justicia, fue presentado como proyecto de ley al parlamento y
sancionado en el año 1959. El Código Civil húngaro (ZGB.) entró en
vigencia el 1 de mayo de 1960.
El Código Civil húngaro carece de una parte general; en su lugar se
establecen disposiciones generales en siete parágrafos. El código está
conformado por las siguientes partes: Disposiciones introductorias, Derecho
de las personas (la persona natural como sujeto de Derecho, el Estado
como sujeto de Derecho, la persona jurídica, la protección civil de las
personas), dominio, Derecho de las obligaciones, Derecho sucesorio y
Disposiciones finales. En muchas instituciones jurídicas se refleja la
influencia inmediata del Derecho romano.
El Código Civil húngaro no utiliza el concepto de derecho real ni la limitada
noción de Derecho de las cosas. Igualmente, regula el contenido de las
diferentes formas de propiedad (como la propiedad estatal, la propiedad de
cooperativas, la denominada propiedad personal y, de forma muy limitada,
lo vinculado con la existente propiedad privada)
La Comisión Central de Codificación adoptó el concepto monista. En
relación con el nuevo ZGB., rigen, por ejemplo, las disposiciones generales
del Derecho de las obligaciones cuyas reglas son aplicadas en forma
uniforme e indistinta a comerciantes y no comerciantes. Sin embargo, se
aplican ciertas disposiciones especiales para los consumidores, en tanto los
redactores incorporaron las nuevas corrientes en materia de Derecho
europeo de la protección de consumidores. El Derecho del trabajo continúa
siendo regulado en un código autónomo. En el ZGB., las reglas generales
del Derecho de los contratos son aplicables en tanta materia jurídica
singular, es decir, como fuente del contrato individual de trabajo.

10.6 YUGOSLAVIA

La creación de Yugoslavia se llevó a cabo al finalizar la Primera Guerra


Mundial, tras la derrota de los Imperios Centrales, que permitió reunir en un

31
nuevo Estado territorios poblados mayoritariamente por habitantes de
lengua eslava.
Aunque las conversaciones entre los diversos centros de poder político se
habían desarrollado durante la guerra, el nuevo Estado se proclamó
apresuradamente a finales de 1918 sin el debido acuerdo entre las partes
sobre cómo había de estructurarse el país, lo que llevó a una inestabilidad
crónica de la nación durante todo el periodo de entreguerras.

Yugoslavia fue un estado socialista europeo formado por las repúblicas


socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia,
Montenegro y Serbia.

Debido a una serie de situaciones políticas y conflictos en la década de


1990, se produjo la disolución de Yugoslavia, entre el 25 de junio de 1991 y
el 5 de junio de 2006, formando así, seis nuevas repúblicas soberanas
Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia y Serbia.

La desintegración de Yugoslavia está claramente relacionada en el contexto


del fin de la guerra fría y la disolución de otros países del bloque oriental
como la disolución de Checoslovaquia y la disolución de la URSS.
Yugoslavia y, en ese nombre, se concentran las contradicciones, las
traiciones y los dobles juegos de la comunidad internacional durante casi
treinta años. Durante una década –no todo comenzó en 1991 ni terminó en
1999- el país fue triturado y reducido a escombros física y moralmente. He
aquí la primera terrible verdad: Yugoslavia no se hundió como arrasada por
un maremoto, sino que fue destruida, dinamitada desde el interior y el
exterior.

10.7 ALBANIA

La República Socialista Popular de Albania fue un Estado socialista


existente entre 1946 y 1992, año en el que se celebraron las primeras
elecciones parlamentarias en el país. Entre 1946 y 1976, el nombre oficial
del país fue República Popular de Albania.
A partir de 1950, una ola de actividad subversiva -incluyendo la fallida
infiltración y el atentado contra la embajada soviética en marzo de 1951-
llevan al régimen albanés a decretar medidas de seguridad interna más
represivas. En septiembre de 1952, la Asamblea Popular promulga un
código penal en el cual se aplica la pena de muerte para cualquier persona
mayor de 11 años encontrada culpable de conspirar contra el estado,
perjuicio a la propiedad estatal o comprometida con el sabotaje económico.

32
En 1967 el ateísmo fue transformado en la práctica generalizada para todos
los habitantes del país. Las nuevas leyes gubernamentales prohibieron, no
sólo las prácticas religiosas públicas, sino también las más privadas y
personales, convirtiendo en delito el simple acto de mantener creencias
religiosas de cualquier especie. Por tal motivo, la simple observancia
personal de preceptos religiosos (tanto cristianos como islámicos) se
consideró como crimen de estado, lo cual impidió a los creyentes adultos
transmitir la religión a sus hijos, al instituir la Sigurimi un sistema de delación
masiva (inclusive a nivel familiar o laboral) para asegurarse de descubrir y
castigar a los aún creyentes.
Desde 1968 se consideró un crimen de alta traición contra el Estado que
cualquier ciudadano albanés intentara salir del país, por cualquier motivo,
excepto en los casos de misiones gubernamentales. Mientras tanto el
acceso a la radio y prensa extranjeras estaba estrictamente prohibido, junto
con las manifestaciones culturales sospechosas (música, literatura, cine) de
países capitalistas, lo cual tornaba a Albania mucho más cerrado a
influencias extranjeras que cualquier otro país de Europa.
A raíz de la caída del muro de Berlín todas las antiguas democracias
populares abandonaron una tras otra el régimen socialista que habían
adoptado y optaron por un régimen democrático. Cada estado nacional
conforme a su tradición promulgo un nuevo sistema de derecho parecido al
sistema de derecho de los países de la familia romano germánica.

10.8 BULGARIA

Durante los casi cuatro siglos de ocupación otomana, la Iglesia Ortodoxa


disfrutó de un amplio margen de independencia y usó el Hexabiblos y el
Syntagma. En 1867 un código titulado Medzellé fue introducido en el
territorio de lo que es hoy Bulgaria, buscando armonizar el derecho islámico
con el derecho europeo, especialmente con el Códice francés pero sin
basarse directamente en el Derecho Romano. Después de haber alcanzado
la independencia, surgió una ley de derecho de las obligaciones en 1892 y
otra dedicada a los derechos reales en 1904. El modelo principal fue el
Códice italiano de 1865 y en un grado menor también el Código civil
español de 1889.
Las tradiciones del Derecho Romano que ellos recogían siguen
permaneciendo en códigos similares más recientes de 1950 y 1951. La
influencia ele la Escuela Pandectista alemana también puede verse en la
ciencia jurídica de los Estados de los Balcanes como indican los juristas
búlgaros destacados (tales como P. Danchov, J Fadenhecht y S. Angelov)
que aprendieron Derecho Romano y Derecho Civil en las universidades
alemanas. ·

33
10.9 RUMANIA

Con la expansión e influencia del Imperio ruso a partir de 1775, la


Revolución francesa, las Guerras napoleónicas y la independencia de
Grecia, Rumania proclamaba su autodeterminación nacional con Tudor
Vladimirescu, quién abolió la administración fanariota en favor del
principado. Luego se sumó la Guerra de Crimea con el apoyo de Francia.
Con ello aparecerían rasgos de una democracia burguesa a partir de 1860.
La aparición de la monarquía constitucional tomó forma con Alexandru Loan
Cuza quien, en 1859, fue elegido príncipe de Moldavia y Valaquia, haciendo
que estas impulsasen la unificación rumana en 1866, cuando estos países
formaron el reino de Rumania. Con Carol I finalmente se hizo respetar la
libertad del reino con los tratados de San Stefano y la Conferencia de Berlín,
ambas en 1878.

En 1938 Rumania comenzó una época política complicada con la dictadura


del rey Carol II. Este promulgó una constitución que restringía la democracia
y proscribía los partidos políticos, creándose un único partido estatal a
imagen de los regímenes fascistas. Sus principales dirigentes fueron
asesinados en prisión.
En 1940, con la caída de Bélgica a finales de mayo y luego la de Francia,
tradicional aliado de Rumanía, el país se vio presionado por Alemania para
alinearse definitivamente con el Eje.

Tema XI
América central y Sudamérica hasta 1900

10.1. - LOS DERECHOS PRECOLOMBINOS

Precolombino, así se nombra a lo que sucedió en América antes de las


expediciones de Cristóbal Colón. Las civilizaciones que se consideran
precolombinas por ejemplo: son los incas en Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia, Chile y Argentina.
Los mayas son otros grandes precolombinos asentados en México,
Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador.
También están los aztecas o mexicas que habitaron México.

El derecho precolombino alude al conjunto de leyes, normas y disposiciones


dictadas por los Reyes y en nombre de éstos, por las demás autoridades y
órganos de gobierno sometidos que configuraron el sistema jurídico
especial que rigió en el nuevo mundo.

34
Al llegar al valle de Anáhuac, los españoles encontraron que los aztecas,
tepanecas y texcocanos tenían una alianza defensiva y ofensiva que les dio
hegemonía sobre los demás pueblos. Desde la fundación de la Gran
Tenochtitlan en 1325 hasta su rendición en 1521 la gobernaron doce
señores Tenoch (tuna en el nopal) Acamapichili (el que empuña las cañas),
etc. la forma de gobierno se puede comparar con la de una monarquía
electa dentro de una línea hereditaria atemperada por la presencia de un
consejo supremo.
Organización militar.- los grados se alcanzaban por el número de
prisioneros y para ostentar mayor cargo se tomaba en cuenta la calidad del
cautivo.
Organización judicial: Este tribunal conocía de asuntos civiles y penales,
dictando sentencias en forma definitiva en la materia civil, en cuanto a la
penal las resoluciones podían ser apeladas.
Los incas: imponían autoritariamente matrimonios, reclutaban mujeres para
el tempo del sol y concubinas para el rey y sus vasallos.
Comunismo agrario se le llama

Según Mariátegui: plantea la tesis de una propiedad colectiva de la tierra y


precisa la existencia de un comunismo agrario. Comunismo primitivo de los
incas.
Baudin orienta la interpretación de un estado socialista, donde la priedad es
del estado. Lo que se conoce es el usufructuo.
Murra: nos refiere la tenencia de la tierra con relación a la estructura de
parentescos.
Moore: Dice que hay dos tipos de tierras, tierras tributarias y tierras
comunales y describe cinco modos de adquisición: por conquista, por
donación del inca, por herencia, por desplazamiento de ocupación o labor y
por redistribución periódica de las tierras comunales. Sin embargo, las
distintas tenencias implicaban derechos y obligaciones tributarias en forma
paralela.

10.2. - EL DERECHO INDIANO

El desarrollo del derecho indiano de 1492, a fines del siglo XVI a causa de
los experimentos iniciales. La política de reconquistar las indias de los
conquistadores y las polémicas sobre temas básicos como la justicia o
injusticia de la guerra contra los indios y la posibilidad de reducirlos a
esclavitud. Cabe mencionar el breve régimen tomista-utópico de los
jerónimos de la isla española. La aplicación de la teoría de las dos
repúblicas. Con su dualismo entre pueblos indios y ciudades de colonos
españoles con regímenes jurídicos distintos. La trata de negros.

35
En cuanto a las autoridades Indianas después del descubrimiento de
américa, los territorios españoles de ultramar dependían de la corona de la
Castilla, que para su administración se hizo aconsejar por el Consejo de
Indias.
El derecho indiano expedido en la península conoció varias tentativas de
codificación como los Cedularios de Mendoza 1548, Puga 1563. Ovando
1569-1571. Zorita 1574. Encinas 1596. Aguiar 1628. Pinedo Solórzano
1636. Y otras más que llevan a la recopilación de las Leyes Indias de 1680.

10.3. - EL DERECHO HISPANOAMERICANO INDEPENDIENTE

El primer hecho que condiciona el nacimiento y desarrollo histórico de un


derecho hispanoamericano, fue el descubrimiento y la conquista del nuevo
mundo. Se dictaron normas jurídicas nuevas y así nació la aplicación del
derecho castellano tradicional.
El derecho hispanoamericano indiano, está formado por aquellos preceptos
jurídicos dictados para su aplicación especial entre los territorios de indias,
por los altos organismos de gobiernos radicados en la metrópolis y por las
autoridades establecidas en esos territorios dentro de sus respectivas
jurisdicciones. Este derecho se integra por las instituciones de derecho
castellano, del propiamente indiano y por las costumbres indígenas.

10.4. – BRASIL

Brasil se independizo de Portugal en 1822. Hasta 1899 rige el sistema de


una monarquía parlamentaria que finalmente cae a causa de la liberación
de los esclavos, misma que unifica la oposición de los terratenientes y de
los republicanos. Desde 1889 Brasil es una república federal. El derecho
privado, proyecto del brasileño Teixeira de Freitas 1558-1860. Influyó en el
código de Brasil, promulgado en 1916 que también se inspiró en el código
civil alemán.
A partir de 1834 se desarrolló un derecho protector del obrero. Y su código
penal en 1830, reformado en 1890. Además del código penal procesal en
1832. Código de comercio en 1850.

10.5.- LAS REGIONES LATINOAMERICANAS QUE NO PERTENECEN A


IBEROAMÉRICA.

Las regiones de cultura francesa como Haití, Luisiana y la provincia de


Quebec, Canadá, ya tratada en relación con Inglaterra, habremos
completado el campo de Latinoamérica.
Haití país de raza africana pero de lengua francesa, después de alcanzar su
independencia en 1804. Aceptó los cinco códigos napoleónicos, desde 1826

36
con ligeras variantes, añadiendo en aquel mismo año un propio Código
Rural, que contiene severas sanciones contra los campesinos que no
trabajen sus campos. En 1844 los dominicanos se separaron de Haití,
quedándose la República Haitiana como país de negros y de lengua
francesa, mientras que la republica dominicana es más bien un país de
blancos, mestizos y mulatos de lengua española. La republica dominicana
conservo el derecho Haitiano, no así el derecho constitucional, aunque la
traducción de los códigos tardó hasta el año de 1884.

Luisiana, francesa hasta mediados del siglo XVIII, fue cedida a España
(1762-1769) y luego retrocedida a Francia en 1800, después de lo cual
Napoleón la vendió a los Estados Unidos en 1803. En la historia de su
derecho encontramos una capa francesa y otra española. Luisiana había
pactado la conservación de su propio derecho y se inspiró para su código
civil en 1808 en lenguas francesas e inglesa, en el primer proyecto del
Código de Napoleón. Este código, actualmente solo redactaron en inglés
(Le Bayón, región del estado aún conserva el idioma francés. Fue
modificado en 1825 y en 1870. En materia penal, mercantil y de torts (actos
ilícitos, vistos desde el ángulo de la indemnización civil), así como en
materia probatoria, con el tiempo, la influencia anglosajona llegó a ser
dominante, mientras que en el derecho civil, incluyendo las materias de
familia y secesiones, Luisiana ha conservado su espíritu napoleónico.

TEMA XII
EL ISLAM HASTA 1900

12.1. - FONDO HISTÓRICO

Con pequeños reinos dispersos, tribus nómadas y una economía nada


prometedora el mundo árabe vegetaba fuera de la gran corriente de la
historia. Hasta que un visionario iletrado, Mahoma (570-632) recibió del
arcángel Gabriel informes detallados sobre el otro mundo y buenos
consejos para la vida en éste. Sus revelaciones formaron en pocos años un
movimiento político-religioso que para siempre ha cambiado la faz del
mundo.
Durante el primer siglo después de la muerte de Mahoma, (632)
observamos una magna expansión territorial del Islam. El antiguo imperio de
los Sasanidas hasta la India, Arabia, el medio oriente, el norte de África, la
mayor parte de España, la derrota en el año 732 en el corazón de Francia y
el sintió infructuoso de Constantinopla (718) marca el fin de esta fase de
expansión. En 754 el mando pasa de los árabes a los persas y la capital del
islam llega a ser Bagdad.

37
12.2. - EL DERECHO ISLÁMICO

En el mundo islámico existe una compenetración a la vida religiosa con la


vida social, económica y jurídica, de aproximadamente mil millones de
habitantes. El derecho islámico cuenta con gran cantidad de variantes
contra un fondo común, por su íntima relación con la religión mahometana
se trata de un derecho que generalmente es considerable inaplicable a los
no creyentes. Sus fuentes son en primer lugar el Corán.
El islam considera que “la divergencia de opiniones es un don de Alá” y las
controversias entre las diversas escuelas, ortodoxas, fueron una fuente de
goce intelectual para los juristas clásicos mahometanos.
Las escuelas ortodoxas como la Hanefitica es la más difundida en los
tribunales egipcios como: Turquía, Libia, Los Balcanes, Siria, Afganistán,
Pakistán y la India. Igual que los grupos Islámicos de la Unión Soviética,
basan su derecho en ella. La escuela Malekitica se encuentra en el norte y
oeste de África. La Shafeitica predomina en Indonesia y en el este de África.
La escuela Hanbalitica se adhiere a Arabia.
Desde el siglo X ya no se permite recurrir al Corán ni a la Sunna para llegar
a resultados incompatibles con la Idjma “la puerta de los esfuerzos está
cerrada” Sin embargo por las analogías del derecho ortodoxo, sigue siendo
posible el incremento de los principios abstractos y normas concretas de
este derecho. Esta aplicación del derecho se llama el Kiyas.

El derecho Islámico concede gran importancia a la voluntad, inclusive en


materias que se consideran como de orden público, como en el caso del
matrimonio. La autoridad estatal no es la fuente de la justicia, sino, el
servidor de ella.
Otro campo del derecho mahometano es el penal, que define unos diez
crímenes básicos.
También se permite al legislador ocuparse del derecho administrativo, no
así, las tentativas de ciertos líderes progresistas que han querido introducir
modernos códigos de derecho civil o procesal obligatorios para los
mahometanos, pero no han tenido éxito.
Los principales países occidentales habían establecido en el mundo
islámico sus propios tribunales consulares para los asuntos que sus
consulares estuvieran involucrados.

TEMA XIII
AFRICA NO ISLAMICA Y ASIA NO ISLAMICA HASTA 1900

13.1.1. África

38
Este continente vivió el siglo XIX plagado de enfrentamientos entre las
colonias y sus imperios. El que fue el último estado independiente del
continente, Abisinia (la actual Etiopía) aguantó hasta el año 1895 en que
finalmente fue tomada por los italianos.
En el sur continental se vivieron continuas luchas entre los británicos y los
colonos holandeses del Transval y el Estado Libre de Orange, en lo que se
conoció como la guerra de los boers. Sin embargo acabaron cediendo para
terminar bajo el manto inglés.
El imperio británico tenía posesiones repartidas por todo el sur africano,
desde la actual Sudáfrica, por entonces la Colonia de El Cabo, el Estado
Libre de Orange, Bechuanaland y Rhodesia, pero también las tenía por el
este, Kenia (África Oriental Británica) y parte de Somalia (entonces
Somalilandia), y por el norte, con Egipto y Sudán. En el oeste eran sus
colonias Sierra Leona, la Costa del Oro y Nigeria.
Francia poseía una buena parte del continente con casi toda la parte oeste y
central de África (hoy día, Mauritania, Malí, Níger o Chad, entre otras),
desde Argelia, su puerta de entrada. Pero también tenían a Túnez, el Congo
francés y Madagascar.
El imperio portugués aún mantenía a Angola y a África Oriental portuguesa
(actual Mozambique).
Italia contaba con parte de Somalia (Somalilandia italiana) y con Eritrea.
El naciente imperio alemán con Camerún, Togo (Togolandia) y la África
Oriental Alemana (actual Tanzania).
Bélgica tenía al Estado Libre del Congo (Congo belga).
Por último, el imperio otomano contaba con la por entonces Tripolitania
(actual Libia).

13.1.2. – ASIA

En el Lejano Oriente el imperio chino vivía graves luchas internas que


estaban provocando su desintegración. Rápidamente los ojos de los
grandes imperios se volvieron hacia ella, sabedores como eran de las
riquezas que atesoraba y de su importancia en el comercio mundial. El
imperio japonés, por su parte, era uno de los más nuevos Estados que, con
el ejemplo del imperio británico, más ansiaba extenderse hacia el continente
asiático. Los mandatarios japoneses estaban tan impresionados con el
crecimiento británico que éstos se convirtieron en su modelo a seguir. En
1895 se apoderaron de Formosa, pero sus ansias expansionistas les llevó,
a principios del siglo XX, a tomar Corea (en 1910) e incluso a enfrentarse a
la propia China.
El Imperio Británico contaba con la joya de su Corona en este continente: la
India, donde la propia reina Victoria fue coronada como emperatriz en el año
1874. Allí, el gobierno británico perduró hasta mediados del siglo XX (1947).

39
Sin embargo la implicación inglesa en el continente se extendió a la
colindante Birmania, a Malasia y a Omán y a Hong Kong.
El imperio otomano dominaba parte de la península arábiga, desde la actual
Turquía hasta las cuencas del Tigris y Éufrates por un lado, y las costas del
Mar Rojo. Quedaban bajo su gobierno los actuales países de Israel,
Jordania, Siria, Irak, Palestina y parte de Arabia Saudí.
Francia tenía como única posesión en Asia a Indochina, territorio
actualmente dividido entre Laos, Vietnam y Camboya.
Por último, el imperio portugués seguía manteniendo su gobierno en Goa,
en la península índica.

TEMA XIV
AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA HASTA 1900

14.1 AUSTRALIA COMO COLONIA INGLESA


Desde 1787, Inglaterra usó a Australia como Colonia Penitenciaria. Los
Indígenas que allí encontraron vivía todavía en el Mesolítico o Paleolítico y
no fueron tomados para la organización del territorio.

En el siglo pasado, la población blanca creció con ex-prisioneros que


preferían quedarse inmigrantes libres.
Desde 1823 Inglaterra está construyendo en Australia un sistema de
Legislatura (bien controladas por la madre patria) en la diversas colonias
australianas, juntadas en 1900en una federación, el Commonwealth de
Australia.
En 1851 se descubrió el oro, esto estimulo la inmigración.

14.2 COSTUMBRES JURIDICS DE AUSTRALIA

En la actualidad, son bastantes excepcionales, como:

• Medianía Sistema en el cual el grupo local es subdividido en dos mitades,


con funciones sociales complementarias, a veces antagónicas, quedándose
cada miembro del grupo, total adscrito a uno u otro de estos grupo
secundarios.
• Parejas de clanes exogámicos. Que forman una unidad endogámicos
• Sistema gerontocraticos.

14.3 TRATADO DE WAITANGI

Los ingles se habían encontrado una población indígena, los MAORIS, que
habían desarrollado una agricultura. El 06 de Febrero de 1840 en Waitangi,
en la bahía de la isla, Nueva Zelanda, con ayuda de misioneros, fue firmada

40
entre la Corona Británica y unos 550 jefes de tribus; el tratado de Waintangi;
en el cual estos trasladaron la soberanía hacia la corona, pero recibían
protección de sus derechos de propiedad respecto de las tierras.

La complejidad del derecho Consuetudinario Maori hizo necesaria la


creación de una especial Native Land Court (1865).

TEMA XV
Oceanía y los esquimales hasta 1900

15.1 EXPERIMENTO KONTIKI

Polinesia fue poblada con grupos procedentes del sureste de Asia, que
llegaron en varias oleadas migratorias, de estas oleadas, la más antigua
pobló Polinesia antes de la era cristiana.
La teoría del experimento de Kontiki quiso comprobar mediante dicho
experimento del origen americano la población de Polinesia, aunque pueda
ser correcta para casos excepcionales, muy minoritarios, como explicación
general no ha convencido al mundo académico (datos filológicos y
somáticos la contradicen).

15.2 EL DERECHO CONSUETUDINARIO EN POLINECIA

En polinesia también hayamos una convivencia entre nuevas normas de


carácter administrativo principalmente expedidas por el poder colonizador,
derecho occidental para los residentes europeos americanos y para la
población autóctona un derecho consuetudinario, privado por el colonizador
de unos aspectos excesivamente adversos a la sensibilidad occidental.
Sobre este fondo general se destacan algunos derechos excepcionales; por
ejemplo en la primera mitad del siglo XX misioneros ingleses ayudados por
la dinastía pomare, en Taití elaboraron para esta isla un derecho fundado en
antiguas costumbres y el cristianismo, además de un sistema parlamentario
muy inspirado en Londres. Otra isla interesante por su desarrollo jurídico es
Hawái poblada.

15.3 EL DERECHO CONSUETUDINARIO DE LOS ESQUINQLES

Sus continuos desplazamientos, la fluctuación de los recursos y que estos


no se consiguen si no es con el propio esfuerzo explican tal vez que los
esquimales carezcan de derechos de propiedad reconocidos sobre la tierra
o el agua o Cualquier animal. Los esquimales no cuentan con una

41
verdadera organización política y presiden, asimismo, de la poca
concepción de fronteras entre tribus.

Entre los esquimales no existe un jefe. El jefe es el mejor cazador y el más


capaz de los individuos de la aldea el que piensa “aquel que todos
escuchan” el que sabe todo lo mejor no es por hereditario.
En caso de asesinato, la justicia se cumplía mediante la venganza personal,
la venganza tenía lugar generalmente mediante un ataque por sorpresa
sobre la víctima
TEMA XVI
EL SIGLO XX

16.1. - LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL EN EL SIGLO XX

En el año de 1903 y con el propósito de renovar la legislación penal de


1871, se integró una comisión en la que figuraron Miguel S. Macedo,
Manuel Olivera Toro, y Victoriano Pimentel, a fin de realizar los trabajos de
revisión y proponer las reformas pertinentes, a la que se unió Jesús M.
Aguilar, comisión que concluyó sus trabajos mediante el proyecto de
reformas de Junio de 1912, sin que el mismo llegara a tener vida jurídica.
De nueva cuenta, a partir de 1925 se designa, por el Sr. Presidente de la
república, una nueva comisión que en a1926, queda definitivamente
integrada por José Almaraz, Ignacio Ramírez Arriaga, Antonio Ramos
Pedraza, Enrique C. Gudiño y Manuel Ramos Estrada, misma que concluyo
sus trabajos, y el Presidente Emilio Portes Gil, en uso de sus facultades
concedidas por el congreso, expide el Decreto del 9 de Febrero de 1929,
dando vida legal, el 30 de Septiembre del mismo año, al código penal de
1929, conocido como código de Almaraz, el cual consta de 1228 artículos,
sin contar los transitorios, que se agrupan en tres libros precedidos de un
título preliminar, los cuales se ocupan de: Principios Generales
Al consumarse la Independencia de México en 1821 las principales leyes
vigentes eran, como derecho principal, la Recopilación de Indias
complementada con los Autos Acordados, las Ordenanzas de Minería, de
Intendentes, de Tierras y Aguas, de Gremios; y como derecho supletorio la
Novísima Recopilación, las partidas y las ordenanzas de Bilbao. Fueron los
constituyentes de 1857 los que sentaron las bases de nuestro Derecho
Penal, como son el principio de legalidad y los fines de la pena; sin embargo
en las legislaciones estatales poco se preocuparon de promulgar las leyes
penales de la Nueva República. Ante dicho vació legal se aplicaron de
forma confusa y arbitraria las normas vigentes durante la Época Colonial.
Fue hasta 1835 cuando se expidió el primer ordenamiento penal de nuestra
historia: el Código Penal de Veracruz, el cual tomó como modelo el Código
Penal Español de 1822. A nivel Federal, existieron los Códigos de 1871

42
conocido como Código de Don Antonio Martínez de Castro, el de 1929
conocido como Código de Don José Almaraz y el de 1931 realizado
principalmente por Alfonso Tejeda Zabre que es el que actualmente rige.
Veamos la estructura que han tenido los Códigos en nuestro país
concretamente a nivel Federal. Al amparo de la presidencia de Benito
Juárez, el Congreso de la Unión expidió el 7 de diciembre de 1871 el
“Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja-California sobre
delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la
Federación”, el cual entró en vigor el día 1° de abril de 1872; para su
realización fue tomado como modelo del Código Penal Español de 1870
adoptándose la ideología liberal proveniente de la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre; siendo sus líneas de orientación político-criminal
sustentadas en el Positivismo Jurídico de la época y en una concepción
retribucioncita de la pena. Estuvo constituido por 1152 artículos en los
cuales se puede observar un casuismo extremo percibiéndose la influencia
de la Escuela Clásica, rigió por 58 años.

Bajo el influjo de la Escuela Positivista y cuando ya había terminado la


Revolución y emitida la Constitución de 1917, siendo el Presidente Emilio
Portes Gil fue publicada en el Diario Oficial del día sábado 5 de octubre de
1929 el “Código Penal para el Distrito y Territorios Federales” el cual entró
en vigor el día 15 de diciembre de 1929; Código que mando a su
elaboración acorde a la situación del país, siendo que dicho Código adopta
el “determinismo” como base filosófica ya que estima que las penas no son
eficaces y resulta mejor sustituirlas, se critica el principio de legalidad y de
culpabilidad debido a que el libre albedrío no es científicamente
demostrable, se componía de 1233 artículos, solo estuvo vigente por 2
años.
Al tener una deficiente aplicación pragmática se vio obligado el Presidente
Emilio Portes Gil a convocar una nueva comisión revisora, la que elaboro y
público en el Diario Oficial del viernes 14 de agosto de 1931 el “Código
Penal para el Distrito y Territorios Federales en materia de fuero común, y
para toda la república en materia de fuero federal”, el cual entró en vigor el
día 17 de septiembre de 1931, en donde se mejora notablemente su
metodología, teniendo 404 artículos y una clara influencia eclética entre la
doctrina clásica y la positiva, teniendo una vigencia de 79 años y contando.
A nivel Estatal, en Guanajuato han existido siete Códigos Penales, el de
1871 con nueve años de vigencia, el de 1880 con siete años de vigencia, el
de 1887 con cuarenta y seis años de vigencia, el de 1933 con veintitrés
años de vigencia, el de 1956 con veintidós años de vigencia, el de 1978 con
veinticuatro años de vigencia y el del 2002 que es el que actualmente rige y
lleva ocho años y contando.

43
En 1903, el General Porfirio Díaz designó una comisión precedida por el Lic.
Manuel S. Macedo, para revisar la legislación penal; los trabajos se
terminaron en 1912 sin que el proyecto saliera a la luz, ya que el país
estaba en plena revolución.

Durante el mandato del Lic. Emilio Portes Gil, se expidió el Código de 1929,
conocido como Código Almaraz, que siguió las orientaciones de la Escuela
Positivista; sin embargo, pueden señalarse varios aciertos entre los cuales
destaca la supresión de la Pena Capital y la aplicación elástica de las
sanciones, ya que se establecieron mínimos y máximos para cada delito.
Sin embargo, este código tuvo efímera vigencia, ya que solo rigió del 15 de
diciembre de 1929 al 16 de septiembre de 1931.

Al día siguiente, el 17 de septiembre de 1931, entró en vigor el que rige en


la actualidad, fue promulgado por el Presidente Ortiz Rubio el 13 de Agosto
de 1931 con el nombre de "Código Penal para el Distrito y Territorios
Federales en materia de fuero común y para toda la República en materia
de fuero Federal". Hasta el momento este Código ha sufrido múltiples
reformas, como la de 1951, la de 1983, y se han elaborado también 3
anteproyectos de Legislación Penal tipo, con el propósito de que se
adoptara por todas las entidades federativas, de fecha diciembre de 1963
sin que ninguno de los 3 intentos haya sido aprobado, por lo que sigue en
vigor el Código de 1931.
A mediado de los años 60 del siglo XX comienza a desarrollarse un
movimiento de reforma que parte desde el punto de vista de la crítica de la
política criminal instaurada a partir del positivismo, donde muchas de sus
propuestas se juzgaron contrarias a la dignidad humana. Con ello se
traslada una vez más la discusión hacia la idea de culpabilidad, que pasa a
constituirse en un límite de la intervención penal del Estado (ya sea que se
considere a la culpabilidad el fundamento o sólo un límite exterior de
prevención). Los delincuentes habituales y reincidentes deberían ser
sometidos a medidas de seguridad consistentes en un verdadero
tratamiento. La idea de los institutos de terapia social concretó la
concepción de una idea preventivo-especial en la que la base de la
ejecución penal debe ser básicamente terapéutica. De allí entonces que, el
acento de la reforma penal se puso en el fin resocializador de la pena.
Estas reformas pasaron pronto a tener concreción legal. Así, por ejemplo,
este programa de reformas se reflejó en el Proyecto Alternativo de Código
Penal alemán (1966) y fue inspirador de la reforma penal alemana de 1969,
que entró en vigor el 1/1/75. En la misma fecha entró en vigor el nuevo
Código Penal austriaco. Ambos códigos son sin duda más conservadores
que el Proyecto Alternativo.

44
“En América Latina el Proyecto de Código Penal Tipo constituye, por el
contrario, un modelo anticuado. Comenzó a redactarse en noviembre de
1963 con las buenas intenciones que se expresan en la Declaración de
Principios Fundamentales y se publicó su Parte General en 1971. No es un
modelo de reformas, pues, en realidad, deja inalterado el sistema penal. En
todo caso pretende tener una mejor calidad técnica en los conceptos
jurídicos que define, cosa que casi nunca logra. Las nuevas legislaciones
latinoamericanas (Colombia, Costa Rica, Bolivia, El Salvador) no introducen
una verdadera reforma penal, sino que, como el Código Penal Tipo,
codifican una serie de conceptos elaborados sobre las leyes anteriores y
que no siempre son teóricamente correctos”.
De allí en adelantes, especialmente los años 60 y 70 del siglo XX, se
caracterizaron por una tendencia a introducir las reformas hacia la parte
especial de los códigos penales, especialmente en el ámbito de los delitos
sexuales (por ejemplo, la despenalización de la homosexualidad en
Alemania, la reforma del derecho vigente en España a partir de 1978) y en
las diversas tendencias a flexibilizar la legislación penal sobre el aborto.
Del mismo modo, en los años 70 especialmente, aparece una fuerte
tendencia racionalizadora del fenómeno penal, que se manifiesta en primer
lugar en un tendencia hacia el derecho penal mínimo en cuanto se reserva
éste a los casos en que el conflicto social no tiene posibilidades de ser
resuelto por otros medios de política social, toda vez que se reconoce a la
sanción penal una serie de consecuencias precisamente de socializadoras
que se dirigen, por ende, en dirección contraria a la dirección correcta.
De igual modo y en forma paralela, comienza la tendencia de penalizar la
delincuencia económica, la que es reconocida como socialmente dañosa,
procurando de ese modo, una mayor igualdad frente a la ley.
En cuanto a las penas, destaca en esa época, la disminución de la
aplicación de las penas de reclusión, especialmente por su característica de
socializadora, y se incrementa la tendencia de aplicar sustitutivos de las
penas, tales como la reclusión domiciliaria, los trabajos de carácter social y
los aportes comunitarios.
El temor a la liberalización del derecho penal
Desde la segunda mitad de los años '70 del siglo pasado, se percibe una
tendencia a limitar los efectos de la liberalización del Derecho penal que se
propuso a mediados de la década anterior. El temor al delito y el sentimiento
de inseguridad se convierten en un tema político general, explotado sobre
todo por los movimientos conservadores y el llamado movimiento por "la ley
y el orden". Ciertas circunstancias objetivas, como la desocupación laboral y
el terrorismo, sirven de base para el desarrollo de esta tendencia. Se trata
de una situación que se manifiesta no sólo en una reforma del Derecho
penal material sino también en el campo del proceso penal.

45
“Cabe señalar también que la corriente de reformas fundada en la ideología
de la resocialización ha sido también atacada desde otros puntos de vista
por quienes sostienen que no es legítima la resocialización, o que es
imposible mediante la ejecución penal. Este ataque tiene un signo político
totalmente diverso al anterior. Su debilidad reside en que subestima las
posibilidades de una reforma social y sobreestima las perspectivas de las
revoluciones sociales.

16.2 LA HISTORIOGRAFIA JURÍDICA EN EL CONTINENTE EUROPEO E


HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.

En el siglo XIX la historia del Derecho se ve impulsada como consecuencia


del proceso codificador. Durante el primer tercio del siglo XIX, a la par que
se elaboran los primeros textos constitucionales asistimos a un
resurgimiento de la ciencia histórico-jurídico. En esta época encontramos
los trabajos de Juan Sempere y Guarinos y Francisco Martínez Marina.
El primero, publica dos trabajos de carácter histórico: “Historia de las Cortes
de España”, redactado en Francia en 1815 durante su exilio e “Historia del
Derecho español” elaborada en la época del trienio liberal, 1820-1823, en la
que se aprecia por primera vez un interés por el estudio de las fuentes
jurídicas realizando un estudio comparado de las instituciones vigentes en
ese momento y sus antecesoras.
En cuanto a Martínez Marina, fue un sacerdote, director de la Real
Academia de la Historia, al que se ha considerado el padre de la historia del
Derecho. En su producción científica destacan dos trabajos: “Ensayo
histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales de los
reinos de Castilla y León, especialmente sobre el código de las Siete
Partidas de don Alfonso X el Sabio” y “Teoría de las Cortes”.
El primero no es más que un estudio del derecho público y privado
castellano de la Edad Moderna, mientras que el segundo es un análisis
comparado de las Cortes castellanas desde su creación en el s. XVII hasta
el s. XIX para justificar las Cortes de Cádiz como una evaluación necesaria
de estas.
En el año 1804 Napoleón publica el Código Civil francés comenzando una
nueva técnica legislativa llamada codificación. A finales del s. XIX, con la
llegada del constitucionalismo y el liberalismo, se vive a nivel jurídico una
importante polémica jurídico-doctrinal en Europa entre aquellos autores que
consideran que debe generalizarse la codificación creando códigos ex-Novo
y aquellos otros que están en contra de esta técnica y consideran que debe
tenerse en cuenta el Derecho histórico.
Esta polémica se inicia en Alemania donde la postura a favor de la
codificación se enfrenta a la postura histórica defendida por Federico Carlos

46
de Savigny que entiende que el Derecho no es más que el fruto de los usos
y costumbres de un país y, por tanto, rechaza el proceso codificador. Para
el lo importante es conocer los orígenes de nuestro Derecho para entender
el Derecho actual.
Estos postulados se trasladan a España a través de Eduardo Hinojosa
quien crea un centro de estudios históricos donde se van a formar los
principales autores de la historia del Derecho español del s. XX
c) El nacimiento de la Historia del derecho como saber universitario. La
Escuela de Hinojosa.
La existencia de unos estudios universitarios de Historia del Derecho que
sirvieran de soporte administrativo a unas tareas docentes e investigadoras
en esta
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Grado en Derecho 2 especialidad, tienen su origen en el año 1883 con
ocasión de la reforma educativa conocida como Plan Gamazo. La fecha no
es casual, tan solo un lustro después, se produce la primera codificación del
Derecho civil español, culmina el proceso codificador en España. Hasta el
mismo momento de la codificación no se establece una frontera precisa y
terminante entre el Derecho del pasado y el del presente1.
En este ámbito de consolidación de la Historia del Derecho como saber
universitario cabe hablar de Eduardo de Hinojosa y su escuela
historiográfica.
Nació́ en Alhama de Granada en 1852. A los diecinueve años era doctor en
derecho y licenciado en filosofía y letras. En 1875 ingresará en el cuerpo de
archiveros. Realizará estudios en Alemania donde se formó́ en la
denominada escuela histórica.
A partir de 1884 ingresará en la Universidad, desde donde elaborará su
manual de Historia del Derecho español, siendo sus principales obras: El
régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la Edad Media
(1905), La jurisdicción eclesiástica entre los visigodos (1881), El Derecho en
el Poema del Mío Cid (1899), La privación de sepultura a los deudores
(1892); El elemento germánico en el derecho español 1908, (comunicación
presentada al Congreso Internacional de Historia celebrado en 1908 en
Berlín y «partida de nacimiento» de la interpretación. germanista
predominante en España hasta mediados del siglo XX y caracterizada por
una exagerada valoración de la influencia del derecho consuetudinario
visigodo en la formación del derecho español de la Edad Media)
Contemporáneos suyos fueron Rafael Ureña y el alicantino, el Rafael
Altamira. •Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 1866 - México 1951),
humanista, historiador y americanista; pedagogo, jurista, crítico literario y
escritor español. Fue un prolífico autor en numerosas disciplinas. Exiliado
del franquismo en México en 1944.Se licenció en derecho en Valencia y se
vinculó́ al círculo krausista formado por Francisco Giner de los Ríos, Manuel

47
Bartolomé́ Cossío, Gumersindo de Azcarate y Nicolás Salmerón con
docencia en la Institución Libre de Enseñanza .Escribe “La enseñanza en la
historia”, que se publica en 1891. Dirige el periódico republicano La Justicia,
y la Revista Critica de Historia y Literatura Españolas, portuguesas e
Hispanoamericanas. Obtuvo la cátedra de Historia de Derecho Español en
la Universidad de Oviedo. Gran éxito popular tuvo su Psicología del pueblo
español Director general de Enseñanza Primaria. En 1914 gana la cátedra
de Historia de las Instituciones Políticas y Civiles de Áurica en la
Universidad de Madrid. En la Primera Guerra Mundial se declaró́ aliadófilo
en su libro La guerra actual y la opinión española. En 1920 fue elegido
miembro de la Comisión de Juristas encargado por el Consejo de la
Sociedad de Naciones de redactar el anteproyecto del Tribunal Internacional
de La Haya; en 1921 es nombrado uno de los nueve jueces primeros
titulares del mismo, desde 1921 hasta 1940, en que deja funcionar el
Tribunal; en 1922 se le nombra académico de la Real Academia de la
Historia. Fue propuesto para el premio Nobel de la paz en 1933 a raíz de
sus esfuerzos por evitar el belicismo. Se exilia en México en noviembre de
1944, donde dictó cursos en El Colegio de México y en la Universidad
Nacional Autónoma de México y participó en actividades del exilio
republicano. En México completó trabajos ya iniciados años antes, como su
Análisis de la recopilación de las Leyes de Indias de 1680 Su labor como
Historiador jurídico quedó relegada y eclipsada por su actividad juridico-
política.
No creó escuela. Su obra fue ignorada en el franquismo.
El logro más importante de Hinojosa fue la creación de una escuela con
discípulos como: Galo Sánchez 1892-1970 y José Marina Ramos
Roscárteles 1890- 1956, precursores de las principales cátedras de Historia
del Derecho de la universidad española. Discípulos directos de Hinojosa
que mantendrán sus postulados y serán a su vez maestros de Francisco
Tomas y Valiente y de José́ Antonio Escudero López. Cabe señalar la labor
de D. Claudio Sánchez Albornoz (1893- 1984). Este último seria en 1924 el
fundador del Anuario de Historia del Derecho Español, revista anual que, a
través de las colaboraciones de auto- res españoles y extranjeros, fue y
sigue siendo el principal órgano de difusión y de renovación de los estudios
histórico-jurídicos en nuestro país. Exiliado continuó en Argentina su obra
investigadora de nuestro pasado y polemizó “in extenso” con Américo
Castro.

16.3 EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES EUROPEOS


ROMANISTAS DE COMMON LAW Y SOCIALISTAS DURANTE EL SIGLO
XX.

48
Mientras que el Code de procédure civile francés de 1806 pudo haber
perdido su posición como punto central de referencia en el debate procesal
internacional a fines del siglo XIX, esto no significó que el código en sí
mismo desapareciera del firmamento procesal en aquel momento. Se
mantuvo en vigencia tanto en Francia como en Bélgica durante un largo
periodo de tiempo, aunque no sin enmiendas. Como se acaba de afirmar,
en Bélgica fue recién reemplazado en la segunda mitad del siglo XX por el
Code judiciaire de 1967, mientras que Francia mantuvo el Código de 1806
hasta 1976.
En Bélgica se introdujeron importantes reformas con la promulgación del
nuevo Código Judicial48. Por ejemplo, el nuevo Código belga formula varios
principios pro- cesales generales, respecto a los cuales pudo haber sido
influenciado por la discusión francesa sobre principios directores del
proceso (príncipes directeurs du process) que formarían parte del nuevo
código procesal francés durante los años setenta. El Có- digo belga también
proporciona un modelo común aplicable a todos los tribunales en cada
instancia. Además, en comparación con el antiguo Código, las reglas sobre
nulidades procesales fueron suavizadas. A la luz de la experiencia de
Austria, puede parecer inesperado que el nuevo Código belga sea también
muy liberal en cuanto al amplio campo de acción que alcanza la apelación,
en la cual pueden ser introducidas nuevas peticiones que no habían sido
formuladas en primera instancia. Precisamente esta actitud liberal es
actualmente reconocida como uno de los mayores defectos en el nuevo
modelo procesal belga, el cual estaba originalmente considerado para ser
un éxito. Sin embargo, este régimen liberal tuvo como resultado que el
procedimiento de primera instancia no se tomara en serio. Hasta ahora, la
legislación belga no ha escogido el enfoque de la legislación alemana, la
cual en el 2002 introdujo reformas a modo de reparar este defecto mediante
la restricción del proceso de apelación, limitándolo al control de la decisión
de primera instancia. Los problemas causados por el Código de 1967 son el
resultado del hecho que el legislador belga no tomó una serie de decisiones
fundamentales49. Además, la cultura procesal belga no cambió como
resultado de la introducción del nuevo código. Como consecuencia, las
herramientas entregadas por el nuevo código no necesariamente son
utilizadas por el juez. Es indispensable una reforma y un primer paso ya se
ha dado en esta dirección con la creación de un Consejo Superior de
Justicia en 1999, el cual está́ a cargo de la organización de varios aspectos
del poder judicial.
Francia siguió́ a Bélgica al introducir en 1976 un nuevo Código de
Procedimiento Civil luego de un largo periodo de gestación. Los orígenes
del código francés deben ser buscados en la Constitución del General De
Gaulle del 28 de septiembre de 1958, la cual es conocida por el hecho de
que transfirió́ muchas facultades desde el Parlamento hacia el Gobierno, lo

49
que también ocurrió́ en cuanto a la facultad para legislar en el área del
procedimiento civil. En consecuencia, la principal fuente del derecho
procesal civil en Francia desde 1958 han sido los decretos
gubernamentales. Pareciera ser que esta transferencia de facultades fue
beneficiosa en lo relativo a las reformas legales en el área del procedimiento
civil. En los años cincuenta y posteriormente, el Parlamento Francés fue
dominado por abogados, quienes parecen ser reacios en cuanto a la
reforma del procedimiento con el fin de no dañar sus propios intereses ni
aquellos de sus semejantes.
El objetivo de la reforma procesal francesa era un cambio de cultura
procesal. De acuerdo a los escritores de textos franceses, el nuevo código
intenta conducirse por un camino intermedio entre el procedimiento
adversario y el inquisitorio. De hecho, esta no es la manera correcta de
describir el proceso del nuevo código, el cual apunta a una cooperación
legítima entre jueces, abogados y procuradores para beneficio de los
litigantes50. A modo de ejemplo, un nuevo tipo de juez fue creado a fin de
habilitar al tribunal para realizar la dirección del proceso, este es, el juge de
la mise en état. Su tarea fue –y es– asegurar una investigación comprensiva
y balanceada del caso. El procedimiento previsto por el código es una
mezcla de elementos orales y escritos. Otra característica de la reforma fue
la formulación de los llamados principios directores del proceso (príncipes
directeurs du procès), contenidos en la primera parte del nuevo Código de
Procedimiento Civil. Los principios directores del proceso cumplen el
objetivo específico de formar el marco para la interpretación del resto del
nuevo código. La práctica francesa difiere mucho de la situación de otros
países de Europa (por ejemplo, Alemania), en donde gran parte de los
principios procesales son considerados por la mayoría de los abogados
como meras reflexiones académicas sobre el statu quo del proceso civil.
El nuevo código francés está organizado de acuerdo a un plan mucho más
racional que el antiguo código de 1806. El nuevo código entrega, en su
parte general con- tenida en su Libro I, un patrón básico del procedimiento
civil aplicable a todos los tribunales. Le siguen en su Libro II las normas de
aplicación particular a un procedimiento específico en un tribunal
determinado. Las materias sobre cuestiones particulares son el tema del
tercer libro. Otra característica moderna del nuevo código francés es que su
terminología es exacta: las palabras específicas siempre deben tener el
mismo significado. Esta racionalización contribuye a la eficiencia del
procedimiento.
Finales del siglo XX: las reglas del procedimiento civil ingles de 1998
En la visión general que se acaba de dar sobre el desarrollo del derecho
procesal civil, Inglaterra no ha sido mencionada. Esto se debe al hecho de
que por un largo periodo de tiempo, el derecho procesal civil ingles fue muy
diferente de los sistemas de procedimiento civil en el Continente Europeo.

50
En Inglaterra, la distinción original entre Common Law y Equity era
importante también en lo que concierne al proceso civil y la organización de
tribunales.
El contacto entre los sistemas procesales en Inglaterra y Europa continental
no fue muy intenso, lo cual no quiere decir que dicho contacto estuviese
completamente ausente. Esta situación se mantuvo inalterable durante el
siglo XIX, a pesar de que los primeros signos de cambio a este respecto se
presentaron tal vez en las Leyes de Administración de Justicia (Judicatura
Acts) de 1873-1875. En el primer informe de la Comisión de Administración
de Justicia (Judicatura Commission), a la cual correspondía la tarea de
preparar la nueva legislación, se hace referencia al Código de
Procedimiento para el Estado de Nueva York. El redactor de este código,
David Dudley Field (1805-1894) tomó algunas de sus ideas del Código de
Procedimiento Civil de Louisiana, el cual se basaba en ideas de la tradición
continental, principal- mente francesas y españolas54. Un ejemplo de esta
influencia es el documento uniforme para iniciar la litigación (uniform writ of
summons), que se tratará a continuación y que fue introducido en Nueva
York con más de veinticinco años de antelación a su introducción en
Inglaterra. Otro ejemplo y que también se tratará a continuación, es el
sistema de leasing el cual cambió desde Issue leasing hacia Fact leasing,
también conocido como Code leasing en Nueva York55. Los comisionados
además se refirieron al procedimiento en la India británica, en donde se
promulgó un Código de Procedimiento en el año 1859, así́ como también a
la práctica de los tribunales escoceses. A mi juicio, aunque este problema
no ha sido investigado profundamente, pareciera evidente que el Código de
la India también fue influenciado por el ejemplo del Código de Field, y es un
hecho conocido que la práctica de las cortes escocesas era fuertemente
influenciada por ideas romano-canónicas.

Aunque pudo haber existido contacto entre el procedimiento civil inglés y el


Continental previamente y durante el siglo XIX, la opinión que los abogados
de la tradición anglosajona versus los de la tradición continental tenían el
uno del otro en lo relativo a sus sistemas procesales, no era buena. Los
abogados ingleses veían como un grave defecto la ausencia del jurado en el
litigio civil de la tradición continental, también atacaban el carácter
‘inquisitorio’ del Procedimiento Civil Continental y la falta de inmediación.

El sistema de demanda conocido como Code pleading o Fact pleading nos


remite a una exposición de los hechos sin arribar a ningún tipo de
51
conclusión legal dejando esa tarea al Tribunal, en tanto el sistema de
demanda conocido como Issue leasing tiende a otorgar un marco jurídico al
asunto mediante la exposición de los hechos y a la vez, puede entenderse
que, en cierto modo, entrega líneas argumentativas entre las cuales optará
el Tribunal al momento de sentenciar.

En el marco del procedimiento romano-canónico, resulta interesante la


defensa de la mediación debido a sus beneficios. Era considerada como un
salvavidas de la imparcialidad judicial ya que se pensaba que la percepción
del caso por parte del juez seria borrosa por conocer las personalidades de
las partes y su comportamiento durante las audiencias.

Por ejemplo, en 1828, casualmente uno de los redactores del Código de


Proceso Civil holandés (citando a Robert Peel (1788-1850)), anunció
públicamente en la Cámara Baja del Parlamento Bicameral de los Países
Bajos que Inglaterra no podía servir como un ejemplo para el nuevo código
holandés desde ‘El Imperio [es decir, Inglaterra] está prácticamente
gobernado por una ley cuya existencia está sujeta a la memoria de los
abogados, lo cual representa un caos a desentrañar’ (pareciera
reconfortante para los abogados ingleses pensar que el mismo redactor no
previó que el modelo alemán calzara también como un ejemplo, porque ‘en
gran medida este país [es decir, Alemania] sigue siendo regulado por
cancillerías más militares que civiles).

En el continente las opiniones en cuanto al procedimiento civil ingles


cambia- ron alrededor de los siglos XIX y XX, lo cual probablemente se
debe a las amplias reformas que fueron introducidas en el sistema ingles
por las Leyes de Administración de Justicia de 1873-1875. Estas leyes
disiparon una de las mayores diferencias entre el proceso civil inglés y el
continental59. Ejemplo de aquello es el hecho de que las normas de
procedimiento inglesas, las cuales hasta ese momento no habían sido
codificadas, fueron reunidas en un Anexo adjunto a las Leyes de
Administración de Justicia. Según algunos, este Anexo podría ser
derechamente descrito como un Código de Procedimiento Civil60, aunque
se debe considerar inmediatamente que continua- ron existiendo diferencias
cruciales entre los códigos de procedimiento civil continentales y el Anexo
inglés. Aparte de que el Anexo no pretendía ser exhaustivo, otra gran
diferencia con los códigos continentales fue que los cambios al Anexo no
serían realizados por el Parlamento, sino por un Comité́ Normativo
52
conformado mayoritaria- mente por jueces. Fue por este Comité́ Normativo
que las facultades del Parlamento, a este respecto, habían sido delegadas.
En esta parte podemos realizar un paralelo interesante con Francia, en
donde alrededor de 85 años más tarde, en 1958 se despoja al Parlamento
de la facultad para reformar ciertas normas del procedimiento.

En Inglaterra otro desarrollo que convirtió́ al sistema procesal civil de esa


jurisdicción más cercano a ejemplos continentales fue la abolición de la
distinción entre Common Law y Equity en el campo del proceso –pero no en
el área del derecho sustantivo–, distinción que era desconocida en el
Continente Europeo. Para un observador continental moderno, este avance
puso fin a los procedimientos del Common Law, el cual, debe admitirse, ya
había perdido mucha de su importancia debido a los estatutos previos a
1873. Desde ahora en adelante, las acciones debían interponerse de
acuerdo al sistema de citaciones judiciales uniformes, que de cierta forma
se asemejaba a las citaciones o convocatorias judiciales continentales.

La apelación en sí misma fue una innovación en el sistema inglés,


especialmente en los casos conocidos por las Cortes de Common Law
antes de 1875, en donde las apelaciones entendidas como una instancia de
revisión del caso, eran prácticamente inexistentes hasta la introducción de
las Leyes de Administración de Justicia.

Al consultar literatura acerca de la reforma de ley se hace evidente el


creciente interés de los abogados Continentales hacia el Procedimiento Civil
Ingles a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por ejemplo, Franz
Klein comenta el Procedimiento Civil Ingles en su Pro Futuro y menciona
algunas materias tales como el desacato de la corte (contempt of court) el
Discovery a través de interrogatorios y la etapa preparatoria del
procedimiento (pre-trial). Incluso la Comisión Holandesa Gratama, cuya
labor fue encargarse de la redacción de un borrador del nuevo código
procesal holandés a principios del siglo XX, también confesó su interés en el
Procedimiento Civil Ingles para los propósitos de su borrador66. Aunque,
juzgando por este borrador, la influencia inglesa fue mínima, algo que en
parte pudo deberse al hecho que la Comisión se vio impedida de visitar
Inglaterra con el fin de observar de cerca el Sistema Procesal Ingles en
acción, ello debido a que la Primera Guerra Mundial se encontraba en pleno
desarrollo.

53
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CIVIL EN EUROPA

Justicia Civil Holandés. Uno de los propósitos fue cambiar la cultura


procesal holandesa. Al menos uno –o más bien tres– de los miembros de
esta comisión admira las reglas del nuevo Procedimiento Civil Ingles (CPR).
Este renovado interés se debe a las recientes reformas en el Sistema de
Justicia Civil Inglesa impulsadas por Lord Woolf (1933), las cuales sirvieron
de base para la elaboración de las Reglas del Procedimiento Civil del año
1998. En mi opinión la popularidad de dichas Reglas en el continente se
debe a que en parte gracias a ellas el sistema de Procedimiento Civil Ingles
se ha acercado como nunca antes a los modelos continentales69. En
consecuencia, esta situación podría ser una fuente interesante de
inspiración para los reformistas continentales.

No parece novedoso que las reformas inglesas fuesen necesarias a fin de


reducir la extensa duración y los costos excesivos de la litigación civil. En el
pasado también se habían introducido medidas tendientes a producir el
efecto de obtener juicios rápidos y menos costosos, pero estas medidas no
fueron exitosas. La audiencia preliminar (summons for directions) fue un
ejemplo de fracaso de instrumentos para lograr rapidez el cual fue
introducido en 1883.

Una de las razones de porqué las audiencias preliminares (summons for


directions) resultaron ser un fracaso, se debió́ a que no se sancionaba
efectivamente a las partes por no respetar la programación fijada como
resultado de ellas. La sanción consistía en que los gastos adicionales
generados por tal comportamiento procesal debían ser reembolsados. Sin
embargo, estos gastos en comparación con los gastos totales de los
procedimientos, eran mínimos y no servían como un método de disuasión
efectivo para una conducta procesal injustificada.

Otra razón para explicar el fracaso de los instrumentos del procedimiento


tales como las audiencias preliminares (summons for directions) fue el
hecho de que el juez mostrara una actitud relajada en cuanto a los plazos,
puesto que a menudo no amonestaba a las partes por no cumplirlos. Según
P. Michalik, esta actitud fue resultado de la disciplina procesal estricta que
se respetaba hasta antes de la introducción de las Leyes de Administración
de Justicia de 1873-1875. El afirma ‘Se instauró un nuevo espíritu de
libertad, el cual se ha asentado firmemente en el corazón del Procedimiento

54
Civil Ingles desde aquel entonces. La única excepción a la regla en que la
inobservancia de las normas procesales seria perdonada, es aquel caso en
el cual la inobservancia de las mismas no podría ser compensada mediante
el pago de los gastos. Sin embargo, la convicción general era que la
compensación de los gastos era posible casi en todas las situaciones.

Lord Woolf propuso medidas drásticas para cambiar esta situación. En


primer lugar, debía ser abordado el carácter adversario del litigio civil inglés.
Antes de la introducción del CPR, el juez ingles era mucho más pasivo que
sus pares continentales debido a la estricta observancia de este principio.
Esto era efectivo incluso al hacer una comparación con países como los
Países Bajos, los que se abstuvieron de introducir el activo juez civil
austriaco. Como resultado de las propuestas del lord Woolf esto cambió: La
dirección del proceso se convirtió́ en la clave del Proceso Civil Ingles. De
hecho, esto no es tan nuevo como parece, ya que uno de los objetivos de
las Leyes de Administración de Justicia del siglo XIX era contar con un juez
más activo. No obstante, los medios para alcanzar esta meta son nuevos y
efectivos. Actualmente son el juez y los auxiliares de justicia del Tribunal los
encargados de asegurar la existencia de un balance entre la complejidad
del caso, las técnicas procesales que son usadas y los costos involucrados.
Esto se ha facilitado, entre otras cosas, por la creación de tres
procedimientos distintos que serán aplicados atendiendo la complejidad de
los casos y por el requisito de que la apelación solo puede ser interpuesta
con autorización del tribunal. En lo relativo a la apelación, los avances
ingleses concuerdan con los avances continentales. Una diferencia
importante es que estas restricciones solo se aplican a procesos de tercera
instancia en las jurisdicciones occidentales por ejemplo, Zulassungs revisión
en Alemania y Austria, en cambio en Inglaterra la autorización para apelar
ya es requerida en la segunda instancia. No obstante, actual- mente en el
Continente Europeo pareciera existir una tendencia a reflexionar sobre las
limitaciones en lo que dice relación con los litigios de segunda instancia.

El caso del perito compartido constituye otra medida que sirve para probar
que el principio adversario se ha suavizado en Inglaterra. Del mismo modo,
al Tribunal se le entregan los medios para influenciar la actitud procesal de
las partes, ejemplo de aquello son los protocolos judiciales previos al inicio
de la acción judicial, los cuales buscan guiar la actitud adoptada por las
partes en los variados tipos de litigios, incluso antes de que el asunto sea

55
sometido al conocimiento del Tribunal. Estos son uno de los medios
tendientes a lograr un acuerdo temprano sobre la acción y, si esto no fuese
posible, para garantizar que las partes interpongan su demanda
completamente informados tanto de las fortalezas como de las debilidades
de su caso73. Esto está en concordancia con el desarrollo alcanzado en el
Continente Europeo, donde la clave de la reforma procesal es la
cooperación entre las partes y entre el juez y las partes. Aunque es posible
cuestionarse si es que el hecho que el juez se involucre en el proceso pone
en duda su imparcialidad, en vista de que podría llegar a involucrarse
demasiado en el juicio, se ha afirmado que no existen riesgos al respecto.
La participación activa del juez en asuntos procesales no interfiere con su
imparcialidad, porque al intervenir en asuntos procesales ex oficio, el juez
solo lleva a cabo la tarea que le corresponde, apuntando a poner sobre la
mesa la verdad genuina, y si esto no es beneficioso para una de las partes,
no significa que el juez se ha vuelvo parcial en el sentido de ser prejuiciado.

16.4 LA EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA DURANTE EL SIGLO


XX.

La Filosofía del Derecho como expresión y categoría aparece a finales del


Siglo XVIII.
El Derecho Natural se presentaba como un orden válido por sí mismo,
evidente, e invariable, que constituía la regla última de toda comunidad
humana. 
El naturalismo entendía el Derecho como producto independiente de la obra
de los seres humanos y la historia.

La Filosofía del Derecho consideraba a los ordenamientos jurídicos como


creaciones humanas que se desarrollan y cambian en el tiempo y espacio 
histórico. 

El Derecho es siempre un sistema normativo efectivamente válido y vigente


en un grupo social determinado, es un conjunto de normas de conducta
elaborado artificialmente como respuesta a los conflictos y a las
necesidades de una comunidad. 

De este modo, durante la segunda mitad del siglo XVIII el concepto Derecho
Natural va perdiendo su preponderancia y comienzan a aparecer
numerosas obras de reflexión teórica sobre las instituciones jurídicas,
emergen nuevas terminologías: 
Emanuel Kant en 1797  emplea la expresión “Teoría del Derecho”; 

56
En 1798 Gustav Hugo utiliza “Filosofía del Derecho Positivo”; 
Jakob Friedrich Fries emplea “Teoría Filosófica del Derecho”, 
Y el término “Filosofía del Derecho” es empleado desde 1800 en adelante
por autores como Wilhelm Traugott Krug y  Karl Christian Friedrich Krause.

Tiene por objeto los principios más generales: 


• Ontología); del Ser 
• Epistemología), los métodos, sabidurías y estudios del conocimiento 
• Gnoseología); esencias lógicas y teorías del conocimiento
• Axiología). Los valores del derecho 
Dichos principios forman, los pilares fundamentales sobre los que se
asientan la Filosofía Jurídica como la Filosofía del derecho.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel en 1821  publica en Berlín sus “Principios de


la Filosofía del Derecho”, hecho de relevancia significante para este nuevo
campo del saber.

En la actualidad, sin embargo, se tiende a contraponer y generar una falsa


discusión entre «Filosofía del derecho de los juristas» y la «Filosofía del
derecho de los filósofos», es decir Filosofía Jurídica contrapuesta a la
Filosofía del Derecho; conceptualizando:
“Filosofía del Derecho, como aquella rama de la filosofía y ética que estudia
los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.
Es decir la Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el
acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su
aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica
que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en los
modelos sociales y políticos. 

Entretanto la Filosofía Jurídica, comprende todas las sabidurías y


conocimientos que buscan explicar el fenómeno del Derecho dentro de una
visión totalizada del mundo social. “La Filosofía examina los problemas
jurídicos fundamentales de la dogmática jurídica.

16.5. - EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL Y MERCANTIL DURANTE EL


SIGLO XX.

La evolución histórica del Derecho civil nos lo presenta como el sector del
ordenamiento jurídico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados,
de su patrimonio y del tráfico de bienes.
Pero más importante que determinar de qué se ocupa el Derecho civil es
analizar cómo se ocupa, pues de ahí nace la crisis por la que está
atravesando.

57
Efectivamente, si hoy el criterio de valores está en crisis, el Derecho civil no
puede por menos de sufrir también las consecuencias de esa crisis. La del
Derecho civil es, además, la del desmoronamiento de la sociedad que
contempló la obra de la codificación, y si estamos ante otra sociedad o
hacia ella nos dirigimos, el Derecho civil heredero de los Códigos
decimonónicos nos va a servir de poco.
La codificación se basaba en la afirmación del individuo frente al Estado, sin
cuerpos intermedios; el Código civil aseguraba el libre desenvolvimiento del
individuo, de su voluntad. De ahí que el principio de la autonomía de la
voluntad, con su reflejo en el derecho de propiedad que se concebía
absoluto y con las mínimas excepciones posibles a este absolutismo, fuese
el pilar de sustentación de todo el edificio. El sistema jurídico va a ser en
realidad el sistema de los derechos subjetivos, señala ORESTANO, de
poderes del individuo.
Pero la evolución social ha ido por otros caminos. Los ideales de la
burguesía, que detentadora de los bienes económicos y de producción
quería un sistema que le permitiese su libre y omnímodo disfrute, no se han
aceptado por inmensas capas de la sociedad sin poder económico, para las
que el juego de la autonomía de la voluntad no significa más que la
sumisión al más fuerte y para la que los derechos subjetivos que les
reconoce el ordenamiento jurídico no son más que abstracciones. Por otra
parte, el rechazo de un puro sistema liberal de economía, cuyo motor era la
persecución del interés individual que redundaría en el bienestar colectivo,
hace que la propiedad de los medios de producción no se identifique con
propiedad privada.
Todo ello indica que el Estado va a intervenir decisivamente en la vida
económica y jurídica, y que las normas no van a sancionar la autonomía de
la voluntad individual sino que la van a dirigir o coartar en beneficio de los
intereses colectivos o para evitar que sea un instrumento de dominación de
los débiles. Así, el propietario tendrá cada vez más deberes; no se le va a
prohibir ya que haga o no haga, sino que se le va a obligar a un hacer. Así,
el empresario no impondrá los contratos de trabajo que quiera a los que no
pueden discutir sus cláusulas. Es un nuevo orden jurídico distinto del
cristalizado en la codificación del XIX.

Los principios escuetamente expuestos anteriormente producen un impacto


en el Derecho civil, que se traduce en una disgregación. Son Derechos
especiales los que surgen frente al Derecho civil que queda como común,
en los que se desarrollan nuevas normas. Se habla así de un Derecho del
trabajo, de un Derecho de la economía, de un Derecho agrario, de un
Derecho bancario, de un Derecho de arrendamiento, de un Derecho
urbanístico, etc. La disgregación, como puro fenómeno externo e índice de
una especialización técnica o científica, no tiene trascendencia grave. La

58
gravedad radica en la consolidación de los desmembramientos, porque
entonces se ha roto la unidad interna del Derecho civil.
La crisis del Derecho civil codificado tiene otras causas. Básicamente es de
anotar su carácter excesivamente patrimonial, que hace que la persona se
contemple y regule en función de sujeto de una relación jurídica de aquella
naturaleza y no por sí misma: sus valores, sus bienes y atributos como tal
persona pasan por completo desapercibidos y abandonados al campo de
las declaraciones constitucionales sonoras y espectaculares. Al Derecho
civil se le priva así de lo más sustancial que tenía, pues su función y su
finalidad no es otra que la defensa de la persona y de sus fines. El
movimiento contemporáneo, por el contrario, está prestando una gran
atención al campo de los derechos fundamentales de la persona, al margen
de las facetas políticas o penales del tema.

Hoy se consideran incluidas en el Derecho Mercantil las instituciones en


virtud de una evolución legislativa y de la labor de la doctrina en lo que se
denomina propiedad industrial y Derecho de la competencia. Todas estas
nuevas instituciones jurídicas, patentes, marcas y competencia desleal
habían surgido de manera autónoma, pero todas ellas estaban concebidas
para la protección de los fabricantes o industriales en su actividad mercantil.
Se comprende, por tanto, que todas ellas se engloben como partes de la
denominada propiedad industrial, esto es, una modalidad especial de
propiedad especialmente concebida para proteger las actividades
industriales.

Las principales instituciones de la propiedad industrial (patentes y marcas)


tienen antecedentes en el antiguo régimen. Pero esas instituciones cobran
el significado moderno que ahora tienen a partir de la libertad de comercio
instaurada en Europa por la Revolución francesa. Es a partir de ese
momento cuando se reconoce el derecho de los inventores a explotar con
carácter exclusivo sus invenciones industriales, e igualmente se atribuye a
los fabricantes el derecho exclusivo a la utilización de sus nombres y de sus
marcas en el comercio. Las instituciones de la propiedad industrial surgen
como consecuencia de la Revolución industrial de los s.s XVIII y XIX. Las
patentes sirven para otorgar derechos exclusivos sobre los inventos
industriales; y las marcas se denominan en su origen como "marcas de
fábrica" expresión que revela claramente la vinculación a la actividad
industrial.

Las patentes y las marcas se regulan en su origen en leyes diversas. Los


derechos exclusivos a los inventores sobre sus invenciones, que ya habían
sido reconocidos en la Constitución de EEUU de 1787, se reconocen
igualmente en la Ley francesa de 1791. Y en España la primera norma que

59
regula las patentes es el Decreto de 14 de octubre de 1820. Por lo que se
refiere a las marcas fueron objeto de regulación en diversas disposiciones
dictadas durante la Revolución francesa, que imponían sanciones penales,
existiendo posteriormente una Ley para la Protección del Nombre Comercial
de 1824 y una Ley de Marcas de 23 de 1856. En España la primera
regulación de las marcas aparece en el RD de 1850.

Vinculada a las marcas aparece también en los distintos países la


protección contra la competencia desleal, bien por cauces jurisprudenciales,
como ocurrió en Francia al aplicar los arts. 1382 y 1383 del Código Civil
sobre responsabilidad extracontractual, bien a través de leyes especiales
como la Ley alemana de 1896 sustituida posteriormente por la Ley de 1909.

La propiedad industrial se manifiesta a nivel internacional en el denominado


Convenio de la Unión de París de 1883. El texto de ese Convenio ha sufrido
diversas revisiones. Pero en el texto de la última revisión, la de Estocolmo
de 1967, en el art. 1.2 "La protección de la propiedad industrial tiene por
objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o
modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de
servicio, el nombre comercial y las indicaciones de procedencia o
denominaciones de origen, así como la represión de la competencia
desleal".

En España, la Ley de 16 de mayo de 1902 regulaba toda la propiedad


industrial.

A partir del final de la II Guerra mundial se produce en Europa un cambio de


gran trascendencia, al incorporarse a las legislaciones europeas, por
influencia de los EE.UU, normas cuyo objeto es la protección de la libre
competencia (Derecho "antitrust"). Esta legislación, que tenía su origen en
Sherman Act Norteamericana de 1890, se manifiesta en Europa en la ley
alemana contra las restricciones de la libre competencia de 1957 y sobre
todo por su trascendencia a nivel de toda Europa Occidental de los arts.85 a
90 (actuales arts. 81 a 86) del Tratado de Roma que instituyó la CEE de
1957. En España se promulgó la Ley de 1963 de represión de prácticas
restrictivas de la competencia.

Esta legislación tiene por objeto prohibir que los empresarios se pongan de
acuerdo para restringir la competencia o que aquellas empresas que tienen
una posición de monopolio o una situación dominante del mercado abusen
de esa situación.

60
Si con la proclamación de la libertad de industria y de comercio se establece
el derecho de todos los ciudadanos a participar y competir en el tráfico
económico, con las normas "antitrust" se produce un cambio radical de
postura: quienes participan profesionalmente en el tráfico económico no
sólo tienen derecho a competir, sino que tienen la obligación de hacerlo.

Esto hace que las instituciones de propiedad industrial que habían nacido
fundamentalmente en el s. XIX, cobren un nuevo significado. Las patentes,
las marcas, la competencia desleal surgen concebidas para proteger a los
empresarios. Pero con la vigencia del Derecho "antitrust" se pone de
manifiesto que la regulación de la competencia tiene por objetivo
fundamental que el régimen de economía de mercado funcione, y que para
que la libre competencia funcione adecuadamente las instituciones que
sirven para regular la competencia no pueden interpretarse exclusivamente
desde la perspectiva de los intereses de los empresarios, sino que ante todo
hay que tener en cuenta el interés público de que el sistema funcione
correctamente. A este cambio de perspectiva contribuye decisivamente el
mensaje al Congreso de los EE UU del Presidente Kennedy de 1962, del
movimiento de protección a los consumidores. Surge así la idea de que toda
esta serie de instituciones que habían nacido de manera autónoma cobran
su sentido integradas en el denominado Derecho de la competencia, porque
todas ellas sirven para que el sistema competitivo funcione. Y funciona en
beneficio de todos los participantes en el mercado, tanto los empresarios,
como los consumidores, y en beneficio en general del interés público

16.6.- EL DESARROLLO DEL DERECHO ALEMÁN DEL TRABAJO EN


EL SIGLO XX.

La Ciencia histórica no ha estado ajena a los cambios experimentados por


la ciencia en siglo XX. En efecto, la revolución científica contemporánea,
cuyo inicio podemos fijar en Alemania con la Física de Einstein, Planck y
Heisenberg, tiene un correlato en todas las áreas del conocimiento, por
cierto incluida la Ciencia jurídica. Uno de los testimonios más claros de la
revolución científica en el campo de la Ciencia jurídica está representado
por el trabajo teórico de Hans Kelsen, específicamente con su teoría pura
del Derecho, trabajo con el cual el jurista austriaco sitúa el pensamiento y la
Ciencia jurídica de su época en diálogo con otras ciencias, especialmente
con la Física. En este sentido se podría afirmar que la propuesta teórica de
Kelsen para el Derecho es equivalente a la propuesta de Einstein para la
Física.
Este nuevo enfoque propuesto por Stolleis, en diálogo abierto con la Ciencia
histórica y las otras disciplinas sociales, que ha constituido su programa de
investigación durante la dirección del Max Planck Institut für europäische

61
Rechtsgeschichte, se ha centrado en la Historia del Derecho público
alemán, que en sí había sido una variable hasta ese momento marginal en
la historiografía jurídica europea. Stolleis extiende sus pesquisas hasta el
periodo del sistema jurídico del Estado nazi. Este enfoque en sí rompe con
el enfoque predominante en la historiografía jurídica, en el cual se halla,
además, la mayoría de los miembros de la Escuela chilena de Historia del
Derecho, de fijar como limite a sus investigaciones la Codificación, para
abordar directamente temas de Historia contemporánea. Hay en esta
metodología de Stolleis una clara recepción de los paradigmas
historiográficos de la Escuela de los “Annales” y de la Escuela alemana de
los conceptos históricos fundamentales. Sin duda la Historia es historia del
presente, que estudia el pasado como parte de un presente que fue, pero
que es en sí́ siempre historia (proceso histórico)
a) La Escuela de los “Annales” (Braudel). Contribuye de un modo decisivo,
especialmente con los trabajos de su principal exponente, Fernand Braudel:
teoría de las estructuras históricas. Esta historia, y su enseñanza, han
creado importantes mitos historiográficos al punto de constituirse en una
ideología histórica al servicio del poder hegemónico de los Estados
nacionales. Este fue uno de los problemas más graves que afectó a la
historiografía jurídica alemana en la época del nazismo.
b) La Escuela de los conceptos históricos fundamentales (Koselleck). En el
ámbito de la revolución historiográfica contemporánea la Escuela Historia
del Derecho (Historiografía y metodología.
Sin este lenguaje toda reflexión se torna ambigua y, por consiguiente,
descontextualizada de la realidad social.
Esta diferencia es esencial para entender la estructura no solo de los
procesos sociales –procesos históricos– sino también de la estructura
lingüístico-semántica del pensamiento y del discurso histórico. Aplicado
estos principios a la historiografía jurídica, entendiendo que el pensamiento
y discurso jurídico –textos– son parte de una realidad social, pública y
privada, que no puede ser soslayada como sucede con cierta historiografía
jurídica que entiende por tal solo la Historia del Derecho privado, entonces
se aprecia que las categorías historiográficas y lingüísticas propuestas por
la escuela de Koselleck permiten reconstruir y re contextualizar los
discursos jurídicos, y su correspondiente semántica, como parte de una
realidad social. En otras palabras, un código (Derecho privado, micro
historia) es un discurso que regula ciertamente las relaciones sociales entre
privados; una constitución (Derecho público, macro historia) establece los
procedimientos, instituciones, controles y limitaciones de la acción política
del Estado; los Derechos fundamentales de la comunidad, y todas aquellas
materias que se incorporan al texto constitucional de acuerdo a la evolución
y desarrollo de la sociedad y sus respectivos pensamientos.

62
d) La Escuela del pensamiento político (Skinner). A partir de la filosofía
analítica que le sirve de base lingüística para el análisis de los discursos del
pensamiento político moderno, especialmente el italiano renacentista e
inglés barroco, la Escuela de Cambridge con los estudios de Skinner, Dunn
y Pocock realiza una interpretación del discurso político–jurídico moderno,
estableciendo una vinculación entre pensamiento y texto– contexto. Esta
perspectiva ha cambiado de un modo sustancial, en algunos casos, la visión
propuesta por algunas corrientes historiográficas de las ideas. Así́, por
ejemplo, luego de los estudios, no se puede seguir sosteniendo la condición
de teórico del Absolutismo de Maquiavelo, que la historiografía con-
servadora ha propuesto. Por el contrario, las investigaciones de estos
historiadores de la Escuela de Cambridge han precisado que Maquiavelo
más que un padre del Absolutismo europeo puede ser considerado como
uno de los precursores del liberalismo y uno de los principales teóricos que
inspiran el constitucionalismo norteamericano de la época de la Revolución
democrática centrales de la investigación de Skinner, tal vez el más
importante, es el tema del Estado efecto, la institucionalidad estatal nace de
intensas controversias jurídicas-teológico-políticas de la Baja Edad Media y
de la Temprana Edad Moderna.

16.7.- DESARROLLO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO EN EL


SIGLO XX

Derecho administrativo se lo ha caracterizado como la rama del Derecho


público encargada de regular la organización de la administración interna de
un país, y la actividad de la misma un sector de la doctrina sostiene que
entre el Derecho constitucional y el Derecho administrativo existe una
relación de subordinación, siendo la primera la dominante y la segunda la
subordinada principal fundamento de este criterio es que el Derecho
constitucional es el marco fuera del cual el Derecho administrativo no podría
operar, estando consecuentemente sujeto al él desde una visión opuesta se
sostiene que ambas disciplinas son ramas autónomas del derecho que se
interrelacionan en un plano de igualdad, sin vinculación jerárquica,
compartiendo temas u ocupándose cada una de un as- pecto diferente de la
misma realidad.
Gordillo desarrolla tres tipos de relaciones entre ambas disciplinas:
a) la de los “principios generales de Derecho”, que si bien se hallan más
fuertemente protegidos por encontrarse en la constitución, no son
exclusivos del Derecho constitucional (los derechos humanos básicos, tanto
los de la constitución como los de los tratados internacionales; la tutela del
medio ambiente, etc.);
b) la que surge de “disposiciones de Derecho administrativo que están
contenidas en la constitución” (referidas a la expropiación, a la imposición,

63
la prohibición de que la administración ejerza funciones jurisdiccionales, el
régimen carcelario, la libertad de navegación de los ríos interiores, etc.); y
“el Derecho administrativo es la rama del Derecho público interno de un país
que regula la actuación de las administraciones publicas tanto en su
aspecto estático (organización administrativa) como en su aspecto dinámico
(actuación administrativa de los órganos estatales)”.
“La primera vinculación es de jerarquía y por ella las instituciones
administrativas se subordinan a las normas y principios constitucionales, lo
cual se ha traducido en la conocida afirmación doctrinaria que ensena que
el Derecho administrativo tiene el encabezamiento de sus capítulos en la
constitución. En realidad, dicha afirmación tiene vigencia no solo respecto
Del Derecho administrativo sino de todas las ramas del Derecho”
“La constitución es una estructura, es el ordenamiento fundamental del
estado; la administración es un órgano jurídico de ese estado. La función
administrativa es una actividad que se realiza dentro del marco y las
directivas básicas fijadas por aquella estructura.
c) la que surge a partir de “disposiciones típicas del Derecho constitucional”
(creación y organización de los tres poderes y otras autoridades
independientes, sus facultades; derechos individuales pero “cuya aplicación
por parte del Derecho administrativo es necesaria e ineludible.

Observamos al Derecho constitucional –en relación al Derecho


administrativo– como un rama que encierra cierta rigidez, es decir que ve al
estado como una institución (preocupándose por los elementos o
presupuestos de la estatidad –territorio, población, constitución, régimen
político–, por la relación entre estado y economía, entre estado y religión,
etc.), mientras que el Derecho administrativo, caracterizado por el
dinamismo, observa al estado como una organización (régimen de personal,
régimen de contrataciones, ejecución de políticas públicas, régimen de los
servicios públicos, etc.) Sin perjuicio de lo mencionado, no dejamos de
observar que cualquiera sea la hipótesis que se adopte (autonomía o
subordinación) la realidad mostrará la necesidad de que ambas disciplinas
se interrelacionen, ya sea para deslindar temáticamente distintas esferas de
conocimiento o para asumir los mismos temas desde distintos enfoques

Bibliografía:

Artículos en Línea:

https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_Yugoslavia
https://es.scribd.com/doc/127976268/El-Derecho-Hispano-Americano

64
https://es.wikipedia.org/wiki/
https:/ley derecho.org/derecho-islámico
mx.downloadsearch.cnet.com/Historia universal del derecho
Revista Chilena de derecho y ciencia Política Vol. 2 No. 2
http://instanteshistoria.blogspot.com/2014/02/el-reich-aleman.html
https://www.historiasimple.com/2009/04/la-revolucion-americana.html
http://www.inglaterra.net/inglaterra-siglo-xvii/
Libros:
Leal Marmor, (2003) Introducción Universitaria del Derecho. Santa María.
Mobilibros.
Vivas Pedro, (1992) Lecciones de Historia del derecho. Universidad Santa
María.
Margadant Guillermo F. (2005) Panorama de la Historia Universal del
Derecho. México. Editorial Porrúa.

65

S-ar putea să vă placă și