Sunteți pe pagina 1din 5

ANÁLISIS DISCURSIVO DE “LA INTOLERANCIA NOS ESTÁ MATANDO” DE

MARCO TULIO GUTIÉRREZ MORAD


Johnny Alejandro Gonzalez Orozco
Universidad del Valle
Santiago de Cali, Colombia

RESUMEN
En este artículo se hará un análisis de la columna de opinión “La intolerancia nos está
matando” de Marco Tulio Gutiérrez Morad, este se efectúa desde la perspectiva
bajtiniana de género discursivo y se propone definir la situación tanto de comunicación
como de enunciación y el esquema argumentativo. Como resultado, se evidencia que
el texto pertenece al género discursivo periodístico y contiene un modo de organización
argumentativo, cuyo locutor presenta la situación de intolerancia en Colombia y la
rechaza invitando a su interlocutor, quien ha aprendido a convivir con la violencia, a
reflexionar y compartir su opinión.
Palabras clave: intolerancia, violencia, Colombia, locutor, texto, argumentativo.

ABSTRACT
This article will analyze the opinion column "La intolerancia nos está matando" by
Marco Tulio Gutiérrez Morad, this is done from the Bakhtinian perspective of discursive
gender and it is proposed to define the situation of both communication and enunciation
and the scheme argumentative. As a result, the text belongs to the journalistic
discursive genre and contains an argumentative organization mode, whose announcer
presents the situation of intolerance in Colombia and rejects it inviting his interlocutor,
who has learned to live with violence, to reflect on that and to share his opinion.
Key words: intolerance, violence, Colombia, announcer, text, argumentative.
INTRODUCCIÓN
Actualmente en la sociedad colombiana se presentan numerosos casos de intolerancia
y violencia realmente sorprendentes y, podría decirse, absurdos. Poco a poco, esta
realidad se ha convertido en el día a día de muchos ciudadanos quienes no pueden
confiar ni siquiera en las autoridades para tener algún tipo de protección. Esto ha
obligado a muchos a convivir con este problema, a aceptarlo y verlo como una
característica más de la “cultura ciudadana”. Esto es sin duda es algo preocupante y es
necesario que se reflexione en torno a esta realidad para dejar de considerarla normal.
El articulo presenta un análisis de un texto cuyo tema se basa en la situación antes
mencionada, los resultados reflejaran a un interlocutor preocupado por esta
problemática intentando llamar la atención de los ciudadanos que la normalizan. La
metodología en la cual se fundamenta el estudio va desde la perspectiva de género
discursivo de Bajtín (1979, En: Calsamiglia, B & Tusón, A. 2001 pág. 257), recogiendo
igualmente los aportes de Martínez, M.C (2002) sobre la situación de comunicación y la
situación de enunciación, y finalmente, incluye una indagación general en la
argumentación presente en el texto, incluyendo los esquemas argumentativos
formulados por Van Eemeren (2006) y las falacias encontradas. Finalmente, se
muestra una conclusión de los resultados obtenidos donde se encontrará la información
sintetizada.

MARCO METODOLÓGICO
El análisis que se realizará a continuación estará basado en la perspectiva de Bajtín
(1979, En: Calsamiglia, B & Tusón, A. 2001 pág. 257) de género discursivo, además se
enfocará en la situación tanto de comunicación como de enunciación del discurso,
aportes de Martínez, M.C (2002). La S.C. engloba aspectos tales como el género
discursivo, el tipo de texto y su tema, la voz responsable de este (locutor), a quién va
dirigido (interlocutor) y la intención y propósito del locutor.
Por otro lado, la S.E. abarca los apartados de enunciador, enunciatario y lo enunciado,
que corresponden respectivamente a un análisis profundo sobre cómo se presenta el
locutor y qué punto de vista representa, cómo es presentado el interlocutor, qué tipo de
relaciones son establecidas con él y qué perspectivas se le adjudican. continuamente,
se valorará del tema o enunciado; cuáles son los puntos de vista presentados, qué
voces apoyan el discurso y qué voces se oponen a este.
Finalmente, se hará un análisis más a fondo del modo de organización del texto, en
este caso argumentativo, que se enfocará en los argumentos utilizados por el locutor
para defender su punto de vista, el esquema argumentativo presente; ya sea
sintomático, analógico y/o causal, y si se cometen algún tipo de falacias en el discurso,
este apartado se basa en la perspectiva de Van Eemeren (2006).

ANÁLISIS
El texto “La intolerancia nos está matando” escrito por Marco Tulio Gutiérrez Morad,
cuyo tema es la intolerancia vivida en Colombia, es una columna de opinión
perteneciente al género discursivo periodístico y con un modo de organización que
intercala entre argumentativo (dominante) y narrativo.
El locutor es un columnista de revista que se presenta como un ciudadano colombiano
cualquiera, su manejo de los datos expuestos lo presentan como alguien experto en el
tema, sin embargo, esto no lo aleja de ser un miembro de la sociedad que está
cansado de ver estos actos tan “absurdos” de violencia. Por otra parte, su intención es
exponer esta situación para criticarla fuertemente, rechazando rotundamente estos
sucesos, insistiendo en que no pueden ser ignorados ni aceptados en la comunidad y
que los que cometan este tipo de actos deben ser castigados.
En cuanto al interlocutor del texto, este es el ciudadano común, o más bien. todos los
colombianos, puesto que la problemática tratada los incluye a todos, y eso se
demuestra en la redacción del autor al conjugar los verbos en la primera persona del
plural, demostrando una relación cercana con el lector y, de cierta forma, su
participación y responsabilidad en esta situación, de esta manera, demostrando que el
propósito del autor es el de llamar a la reflexión y a la reacción por parte de la
ciudadanía en contra la situación de violencia, invitándolos a compartir su punto de
vista y a rechazar este problema.
Aunque en el texto el punto de vista principal es el de rechazo hacia el problema de la
intolerancia en Colombia, también se presenta otra perspectiva que se le adjudica al
interlocutor, la cual expone que la sociedad colombiana está aprendiendo a vivir con
estas situaciones, normalizándolas e incluso justificándolas, como si fuese ya parte de
su cultura este tipo de comportamiento.
Como se dijo anteriormente, el punto de vista del locutor rechaza esta realidad, este
utiliza datos estadísticos para demostrar la veracidad de la situación de violencia, como
se evidencia en el siguiente fragmento:
¿Cómo es posible que las estadísticas señalen que las fechas con mayores incidentes por
intolerancia del año son aquellas cuando la familia se reúne en pleno, como el día de la
madre, el día del padre o las fiestas de navidad? O cómo explicar que el pico más alto de
incidentes de violencia al interior de nuestros hogares sea las 7:00 de la noche, es decir, en
el momento en que todos los miembros de la familia confluyen. (párrafo 7)
No obstante, estos datos no están respaldados por ninguna institución oficial, no hay
alguna referencia de su procedencia que rectifique su veracidad, desacreditándolos y
cometiendo así, una falacia. Por otra parte, usa su experiencia como recurso, como se
puede ver en el párrafo a continuación:
No quiero caricaturizar, ni mucho menos valerme de elementos comparativos que resultan
per se odiosos, pero es mi deber compartir con ustedes una anécdota personal. Cuando mi
hijo, estudiaba con sus compañeros, en alguna ocasión al estar departiendo a eso de las
7:00 de la noche, su vecino, quien era estudiante de música, interprete de violín clásico,
timbró en el apartamento para solicitar de manera anticipada disculpas, pues debía ensayar
para su examen final. Nosotros sorprendidos, no tuvimos más que una excepcional velada.
(párrafo 8)

Esa parte del texto se encuentra justo después de su anécdota, y es que esta es
comparada con la situación antes vista, incurriendo a una falsa analogía puesto que
son dos realidades incomparables debido a que su relato presenta un evento muy
específico comparado con otro muy diferente y desconociendo muchas otras variables
implicadas. Esta no es la única falacia en la que se cae, también incurre en la de
evidencia anecdótica al usar una anécdota personal para apoyar su punto de vista, e
igualmente, generaliza apresuradamente al exponer diferentes situaciones de violencia
y explicando que es lo que pasa siempre en nuestro contexto, como se puede
evidenciar en el siguiente fragmento:
Ahora bien, en nuestro contexto colombiano cuando los vecinos a eso de las 4:00 de la
mañana abusan de la tranquilidad con la estridencia del reggaetón y al realizar el reclamo,
es uno el que está violando el derecho a la intimidad. (párrafo 9)

Ese no es el único caso donde el locutor generaliza, hay muchos otros fragmentos
donde se utiliza esta estrategia. De esta manera, se evidencia que para el autor es
importante insistir en que estas situaciones son vividas por la mayoría de los
colombianos desde su perspectiva.
Finalmente, el esquema argumentativo presente en el texto es predominantemente
sintomático, evidenciándose con la frecuente utilización de la generalización, así
diciendo que la violencia, la intolerancia y la insensibilidad de parte de los colombianos
es constante y que es, según el locutor, “el pan de cada día”. Igualmente, el esquema
causal tiene presencia en el texto cuando el autor menciona las consecuencias de la
problemática que se está viviendo. Así mismo, hay indicios del esquema analógico
cuando él decide comparar su anécdota personal con la supuesta realidad
generalizada en Colombia.
CONCLUSIÓN
El texto analizado es una columna de opinión perteneciente al género discursivo
periodístico que habla sobre la situación de intolerancia y violencia desenfrenada en
Colombia, este presenta un modo de organización argumentativo, el cual se formula en
un esquema predominantemente sintomático debido al amplio uso de la generalización
en su estructura.
Por un lado, el locutor es un columnista perteneciente a la ciudadanía colombiana que
se presenta como un experto en el tema y representa un punto de vista que rechaza
rotundamente la problemática y la proclama inaceptable, además, su relación con el
lector es cercana. Por otro lado, el interlocutor es el ciudadano colombiano común,
quien es víctima de la violencia continua pero que, según el sujeto discursivo, ve esta
situación como algo normal y ha aprendido a sobrevivir en medio del caos.
La intención del autor del texto es exponer, criticar y rechazar esta realidad, y su
propósito es el de llamar a la reflexión por parte de su lector e invitarlo a compartir su
punto de vista. En cuanto a la argumentación, esta presenta falacias como el uso de
datos no respaldados por instituciones de autoridad, generalizar apresuradamente y
usar una falsa analogía.

REFERENCIAS
Gutiérrez, M. (2019/08/12). La intolerancia nos está matando. Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/opinion/articulo/la-intolerancia-nos-esta-matando-
columna-de-marco-tulio-morad/627625
Calsamiglia, B & Tusón, A. (2001) “los géneros discursivos y las secuencias textuales.”
En: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. España: Editorial Ariel.
Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2006). Argumentación, comunicación y falacias.
Una perspectiva pragma-dialéctica. (2da Ed.) Chile: Pontificia Universidad
Católica. Trad. Celso López & Ana María Vicuña.
Martínez, M.C (2002). La situación de enunciación. En: Estrategias de lectura y
escritura de textos: perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra Unesco para la
lectura y la escritura y Universidad del Valle.

S-ar putea să vă placă și