Sunteți pe pagina 1din 32

EVALUACION PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS

GENETICAMENTE MODIFICADOS (AGM) EN EL MERCADO DE


VALLEDUPAR.

INTEGRANTES:

MILTON DAVID JIMENEZ SALAS

DIOMEDES DE JESUS DIAZ SUAREZ

CRISTIAN DAVID RAMIREZ AMARIS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VALLEDUPAR, CESAR

2017
EVALUACION PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS
GENETICAMENTE MODIFIFICADOS EN EL MERCADO NACIONAL.

INTEGRANTES:

DIAZ SUAREZ DIOMEDES DE JESUS

JIMENEZ SALAS MILTON DAVID

RAMIREZ AMARIS CRISTIAN DAVID

TRABAJO DE ASIGNATURA

Directora:
Dra. KATIUSKA GONZALEZ
Docente de Asignatura

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VALLEDUPAR, CESAR

2017

2
CONTENIDO

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 4 - 5

Capitulo I. ----------------------------------------------------------------------------------------- 6 - 7

Título

1. Dirección de ejecución
2. Tempo de ejecución
3. Organismo y sección responsable
4. Estudiantes
5. Línea de investigación

Capitulo II. --------------------------------------------------------------------------------------- 8-28

1. Planteamiento del problema


2. Objetivos de la investigación
 Objetivo general
 Objetivos específicos
3. Justificación
4. Delimitación.
5. Antecedentes
6. Bases teóricas
 Definición de la variable
 Definición nominal
 Conceptual
 Operacional
7. Cuadro de operalización de la variable

Capitulo III. Marco Metodológico -------------------------------------------------------- 29

1. Tipo de investigación

3
INTRODUCCION.

La biotecnología ha desarrollado numerosos métodos gracias a largos y


minuciosos procesos, que requieren el paso de varias generaciones de plantas
silvestres y la selección de cosechas para desarrollar algunas características
específicas en un determinado producto que han beneficiado la agricultura y la
producción de alimentos. Rozowski (2003).

Durante los últimos 5 o 6 años, se ha desatado un conflicto en relación


con los riesgos y beneficios para salud humana del consumo de los alimentos
modificados genéticamente (AMG). Esto ha llegado incluso a las esferas
socioeconómicas y legales, incrementándose notablemente en los últimos años.
En concreto, el número de estudios científicos sobre los riesgos toxicológicos y
efectos adversos sobre la salud del potencial consumo humano de los AMG, es
muy escaso. Domingo (2000)

La mayoría de las publicaciones sobre el tema, corresponden a estudios


experimentales realizados en animales. Dentro de los hallazgos sorprende la
variedad y disparidad de los resultados lo que dificulta su interpretación. En
Valledupar y sus alrededores es poco el interés por parte de los consumidores
que se le da a la calidad de estos alimentos, lo que causa un desapego o
descuido por parte de los entes que velan por la calidad de estos. Aunque hace
varios años que fueron introducidos estos alimentos a Colombia todavía se
desconocen efectos de corto y largo plazo de dichos productos.

En la siguiente investigación se realizaran estudios para evaluar la


calidad de los alimentos modificados genéticamente (AMG) que son
comercializados en toda Colombia en especial los consumidos por la población
valduparense. La investigación está contenida por lo siguiente: se realizara
estudios de laboratorio para medir la calidad (sensorial, nutricional,
microbiológica y de servicio) en alimentos transgénicos comercializados en
Valledupar, se estudiara de igual forma las modificaciones genéticas que se le

4
han realizado a dichos alimentos y los efectos que este provoco (evaluando y
comparando la calidad de un alimento modificado con otro no modificado), se
plantearan unas posibles soluciones o recomendaciones en cuando al consumo
de estos alimentos. Hammond (1996).

En la investigación también se discutirán o se evaluaran los métodos que


se utilizan actualmente para llevar el control de estos alimentos y si dichos
métodos se están empleando de manera eficiente en todos los puntos
comercializadores de los alimentos modificados genéricamente en el territorio
nacional y local. Varela (1997).

5
CAPITULO I

1. EVALUACION PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS


GENETICAMENTE MODIFIFICADOS EN EL MERCADO DE
VALLEDUPAR.

2. DIRECCION DE EJECUCIÓN
MERCADO POPULAR DE VALLEDUPAR LTDA. Av
Pastrana Entre Cl 20 Y 21 Barrio La Granja Valledupar, Colombia
3. TIEMPO DE EJECUCIÓN

Este proyecto se ejecutara con lapso de tiempo de 12 meses


aproximadamente.

4. ORGANISMO Y SECCIÓN RESPONSABLE

Como ente responsable de este proyecto se encuentra la Universidad


Popular del Cesar, ubicada en la Dg. 21 #29 - 92, Valledupar, Cesar

5. INFORMACION DE LOS ESTUDIANTES

NOMBRE CEDULA CORREO

Milton David Jiménez 1001805644 mdavidjimenez@unicesa


Salas r.edu.co

Diomedes de Jesús Díaz 1065822811 diomedesdejesusdiaz@uni


Suarez cesar.edu.co

Cristian David Ramírez 1063495727 cristianramirezamaris@g


Amaris mail.com

6
6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN A LA QUE PERTENECE.

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL.

Estas líneas tienden por la innovación de procesos agroindustriales más


amigables para el medio ambiente, así como el desarrollo de metodologías
que utilicen biológicos tales como enzimas, bacterias, hongos u otros
importantes para la industria.

7
CAPITULO II

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Grandes controversias en todo el mundo se han generado por el consumo


de los Organismos Genéticamente Modificados (OMG), o simplemente
alimentos transgénicos; a propósito de ellos muchas entidades y muchos
personajes estudiosos del tema son muy arremetedores con la denominada
“revolución verde”: Comenzando así con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), cuándo el 23 de junio del 2005, por medio del Departamento de
Inocuidad Alimentaria, dio a conocer el informe de Biotecnología moderna de
los alimentos, pues se ha demostrado que la ingesta de ADN de los alimentos
no necesariamente se degrada por completo durante la digestión, y que pueden
hallarse pequeños fragmentos de ADN provenientes de OGM en diferentes
áreas del tracto gastrointestinal. Las consecuencias de la transferencia de
genes pueden ser significativas en algunas condiciones de salud humana,
también se ven reflejadas la calidad alimentaria y el ambiente en los alimentos
transgénicos por lo que anuncia: La introducción de un transgén no es
precisamente un proceso controlado; puede tener varios resultados con
respecto a la integración y la estabilidad del transgén en el huésped.
Es de acotar que también anuncia: los rasgos novedosos de los alimentos
transgénicos también pueden acarrear riesgos directos para la salud y el
desarrollo humano. Muchos de los genes y rasgos usados en las
modificaciones genéticas agrícolas, aunque no todos, son novedosos y no se
conocen antecedentes de uso alimentario inocuo. Por otra parte considerar los
cambios en la composición de los alimentos no debe ser la única base para
determinar la inocuidad, y por ende el cambio en la composición de sus
nutrientes.
La evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN
recombinante se ha basado en el principio de que estos productos se pueden
comparar con sus homólogos convencionales que tienen una trayectoria

8
reconocida de uso inocuo. El objetivo es establecer si el alimento presenta
algún peligro nuevo o alterado en comparación con el “original”. No se trata de
establecer un nivel de inocuidad absoluto, pero el alimento debería ser tan
inocuo como su homólogo convencional en el sentido de que haya una
seguridad razonable de que el uso al que está destinado no ocasionará ningún
perjuicio en las condiciones de elaboración y consumo previstas: Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, (2009).
De acuerdo con Herbert, (2003) la ingesta de alimentos transgénicos pueda
ocasionar alergias, toxicidad o efectos ambientales, pues se afirma que el ADN
y las proteínas modificadas introducidas se descomponen y, por lo tanto, no
sobreviven ni pueden ser transmitidas. Por otra parte, para promover el uso de
organismos vegetales como fuente de vacunas u otro tipo de medicamentos, se
argumenta que las proteínas modificadas son muy estables. Esto hace que
surjan cuestionamientos sobre lo que se está haciendo al producir estas
modificaciones genéticas en organismos cuyos productos están destinados
para la población humana y animal.
Si bien es cierto que los cambios en calidad y cantidad de nutrientes en los
alimentos se presentan de forma natural, es preocupante la falta de evidencia
que se tiene sobre los efectos que estas variaciones puedan tener sobre los
organismos de las personas y/o animales que lo consumen, ya que la
manipulación genética hace que se acumulen en mayor cantidad dichas
variaciones, al reducirse la posibilidad de alternar mutaciones que podrían
subsanar las alteraciones precitadas dentro de esos organismos: Lappé, (1999).
Un informe científico publicado en la Universidad de Benbrook, (2012)
analiza el uso de agro tóxicos en Estados Unidos en soya, maíz y algodón
transgénico de 1996 a 2011 y demuestra que las variedades transgénicas
aumentaron el uso de agro tóxicos en más de 183 millones de kilogramos en
esos dieciséis años. Pues es el mayor y más antiguo productor de transgénicos.
Pese a los años de su uso en con todos los cultivos de maíz, soja y remolacha

9
azucarera han sido creados y a las reiteradas aprobaciones de seguridad, se
siguen considerando peligrosos o insalubres.
En otro contexto, la Unión Europea (UE), con solo seis países que
sembraron94.750 hectáreas de cultivos transgénicos en 2009 (España,
República Checa, Portugal, Rumanía, Polonia, Eslovaquia). Sin embargo,
destaca el caso español, que se consolida como la vanguardia europea, al
haber cultivado el 80 por ciento de todo el maíz MON810, un nuevo record a
pesar de la reducción en la superficie total de este cultivo, y una prueba de la
confianza del agricultor, que apuesta por esta semilla en aquellas zonas donde
esta tecnología es necesaria.
Por otro lado el Parlamento Europeo (2002), creaba la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (AESA) para establecer líneas de actuación en relación a
la existencia en los alimentos de ciertas sustancias u organismos no
perceptibles de modo directo, microorganismos y residuos de plaguicidas,
fármacos veterinarios o contaminantes medioambientales, así como en lo
referente a la producción de alimentos transgénicos o genéticamente
modificados. Una de las agrupaciones más interesadas en resolver o controlar
bajo vigilancia especial los alimentos transgénicos que se llegan a comercializar
a gran escala es GREENPACE, ellos proponen: que se Impida la liberación
comercial al medioambiente de OMG. Elabore normas sobre la coexistencia de
los cultivos modificados.
Los alimentos transgénicos se convierte en un fenómeno de particular
importancia para Latinoamérica Segrelles Serrano, (2005) y no precisamente
agradable; el control ejercido por las grandes compañías transnacionales, y los
posibles peligros para el medio ambiente. La región está considerada como la
de mayor diversidad biológica del planeta, y posee riquezas que provienen
buena parte del material genético , pues es imposible desechar la posibilidad de
que las variedades transgénicas contaminen especies emparentadas y tengan
efectos catastróficos sobre la diversidad genética en los alimentos tratados con

10
esta tecnología en la región. Pero surgen grandes consecuencias en sus
ecosistemas ya que miles de especies podrían extinguirse para siempre.
Por otro lado la agricultura transgénica puede acabar por darle el golpe de
gracia al campo latinoamericano, pues bajo la excusa de ayudar a la
eliminación del hambre en el mundo, las grandes corporaciones biogenéticas
transnacionales están llevando a cabo una ofensiva productiva y comercial que
sin duda sumirá a estos países una vez más en la dependencia agraria,
genética, económica, política, tecnológica y alimentaria, toda vez que la
expansión de los cultivos transgénicos puede relacionarse con el alejamiento de
un aprovechamiento agrorrural sostenible y respetuoso con los ecosistemas y
con la sociedad: Segrelles Serrano, (2005)
A partir del 2002, el gobierno colombiano para reactivar el sector agrícola ha
propuesto como estrategia fundamental la introducción de cultivos transgénicos.
Esta estrategia responde más a los intereses de una industria que a los del
país, desconociendo por completo que la crisis agrícola no sólo se debe al uso
de una determinada tecnología o al tipo de semillas, sino la producción que
presenta el país para el desarrollo de modelos de agricultura mecanizados que
pretenden ser extrapolados a las zonas de economía campesino: German
Vélez, (2004)

De otra manera el gobierno colombiano pretende, meterse de lleno en la


tecnología de los transgénicos, basándose en la falsa ilusión de que estas
tecnologías van a solucionar la crisis agrícola del país. Colombia, al igual que la
mayor parte de los países de América Latina, con la excepción de Brasil y
Cuba, ha avanzado muy poco en la investigación biotecnológica y cuenta con
un limitado apoyo por parte del Estado para el desarrollo de la capacidad
técnica y científica en esta área. Ante esta situación, el Ministro de Agricultura,
plantea desarrollar la capacidad técnica y científica en la apertura masiva a los
cultivos y alimentos transgénicos de las transnacionales, sin los debidos
controles de Bioseguridad: German Vélez, (2004).

11
En Colombia los cultivos transgénicos de arroz, papa, fríjol, tomate, tabaco,
maracuyá, banano, café, caña de azúcar y arveja. Todas estas investigaciones
se encuentran en una etapa de caracterización y de evaluación de la expresión
de los genes utilizados, otras todavía no han logrado expresar la transformación
genética y algunos son ensayos de laboratorio. En el país no existe una entidad
o instancia que centralice la información sobre todas las investigaciones de
entidades públicas y privadas en organismos transgénicos. De otro lado, el
Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad del ICA (CTN), no posee una base
de datos de estas investigaciones y tampoco ejerce control sobre ellas, puesto
que la norma de Bioseguridad del ICA no lo contempla. German Vélez, (2004).

Reconstituyendo todas estas bases que inducen a la evaluación de la


calidad de los alimentos transgénicos como problemas puntuales tenemos: la
utilización de semillas estériles es arremetedora contra la fértil tierra de la costa
tropical, y sobre todo con el clima templado Vallenato, dicha semilla no permite
sembrarse nuevamente que surge de la cosecha de la modificación genética,
afectando la economía de los campesinos; Las zonas del sector rural en la
región donde se cultivan productos transgénicos no son intervenidas por ningún
ente de bioseguridad alimentaria que garantice un producto inocuo al llegar a
los mercados Vallenatos, generaran pocas expectativas para consumir
organismos genéticamente modificados; En el proceso de comercialización de
los alimentos transgénicos naturalmente cosechados tanto en el mercado de
abasto público como en el mercado central la manipulación de los productos es
antihigiénico y de mucho riesgos microbiológicos, donde se pueden ocasionar
una endemia.

Entonces al ver todas estas declaraciones y afirmaciones pudo decir que es


de vital importancia el realizar una investigación más exhaustiva al evaluar el
control de la calidad de estos alimentos, que si no se llegara a controlar su
calidad en corto o largo plazo llegaría a causar una catástrofe alimenticia o
ambiental, por otra parte, si no se llegara hacer un control más apropiado a los

12
alimentos modificados en Valledupar se crearía una desconfianza en el
consumidor y por tanto una mala aceptación de los mismos.

13
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General:

Aplicar la evaluación en el control de calidad de alimentos genéticamente


modificados (AGM) en el mercado Valduparense.

2.2. Objetivos Específicos:


 Realizar estudios de laboratorios para medir la calidad de los
alimentos transgénicos (sensorial, nutricional, microbiológico).
 Estudiar las modificaciones realizadas a estos productos y sus
posibles efectos en corto y largo plazo.
 Evaluar la calidad de los alimentos transgénicos con respecto a los no
transgénicos.
 Analizar los métodos utilizados actualmente para medir la calidad de
los alimentos modificados.
 Socializar los análisis y resultados con la población valduparense.

14
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La liberación de transgénicos al medio ambiente y su consumo como


alimento humano y animal es una realidad que se viene dando en diversos
países de la región de América
latina,  lo  cual  reviste  riesgos  a  la  salud  y  el  ambiente  que  aún  no han
sido  objeto  de evaluación. Entre ellos tenemos la contaminación genética y
la amenaza que significa para los centros de origen y biodiversidad agrícola.
Por otra parte existen opiniones contradictorias con respecto a los riesgos de
índole sanitaria por el consumo de este tipo de productos se estiman podrían
causar nuevas alergias, aparición de nuevos efectos tóxicos e inesperados. 

En cuanto a la influencia en la salud humana a causa del consumo de los


alimentos genéticamente modificados es indispensable, inmiscuyendo a su
vez a los diferentes grupos preocupados por tal problema, es pertinente
llenar todos esos vacios de información existentes en la sociedad a fin de dar
a conocer los daños ocasionados por parte de la ingeniería genética con
estos organismos modificados para los cuales es necesaria la utilización de
un virus para alterar los genes el cual afecta al consumidor.

Esta investigación está dirigida exclusivamente a la sociedad ya que se


considera que es indispensable informar a la población sobre cuáles son los
efectos negativos que produce en la salud el consumo de alimentos
transgénicos. El principal fin es el de concientizar a las personas que
diariamente consumen estos productos, sin saber qué son los alimentos
transgénicos y sin prestarle atención a los efectos que genera el consumo
prolongado. Continuamente se encuentran estos productos en los estantes
de supermercados y es por eso que a partir de dicha indagación los

15
investigadores se proponen que la sociedad recapacite y pueda discernir
entre consumir estos alimentos o no, se busca que la exploración socorra a
la sociedad en la búsqueda de información acerca de los alimentos que
consumen. 

 NOMINAL: Calidad de alimentos genéticamente modificados


 CONCEPTUAL: Rodríguez, Eduardo (2013) El análisis de riesgo consta
de tres elementos para los alimentos transgénicos:
 Evaluación de riesgo, identificando los peligros potenciales y reales;
 Gestión de riesgo, estableciendo las medidas para minimizarlo o
eliminarlo;
 Comunicación de riesgo hacia el público, especificando que proviene
de un organismo genéticamente modificado.

El riesgo se puede minimizar realizando pruebas de campo antes de poner


un transgénico en el mercado. En plantas, una vez que se logra la introducción
del gen extraño, se evalúa su función y estabilidad en el invernadero. A
continuación, se realizan pequeños ensayos de campo sobre parcelas que
totalizan de 50 a 500 metros cuadrados que, dependiendo de la naturaleza de
la planta y de la modificación obtenida, pueden requerir medidas de contención:
separación física entre plantas sexualmente compatibles, uso de cultivos de
barrera, eliminación de especies silvestres compatibles, etc. Conforme avanza
el proceso de evaluación, se hacen ensayos en varias localidades y distintos
ambientes.

En muchos países de Latinoamérica no existe regulación de etiquetado para


alimentos que contienen elementos transgénicos, violándose el principio de
autonomía del consumidor. El etiquetado debiera ser regulado, más aun
teniendo en cuenta que existen personas que presentan reacciones adversas a
proteínas específicas presentes en alimentos. Por ejemplo, se han creado
papas transgénicas que expresan un gen de lectina (proteína de habas y
frijoles) como defensa contra afidios, pero existen personas con una

16
enfermedad metabólica que genera reacción adversa a la lectina (fabismo), que
podrían ingerir, sin saberlo, papas transgénicas que expresan lectina y tener la
reacción adversa sin advertirlo

 OPERACIONAL: Control de calidad del producto. Para lograrlo es


preciso llevar un control de materias primas, control del proceso de
producción, y control de productos terminados, mediante ensayos
físicos, químicos y biológicos en el laboratorio

17
4. DELIMITACION DEL PROYECTO

4.1. Delimitación Espacial: Este proyecto se ejecutará en un lapso de


tiempo de aproximadamente 12 meses desde el mes de Junio de 2017
hasta el mes de Julio de 2018, aprovechando los meses con mayor
importación de alimentos.

4.2. Delimitación Institucional: Este proyecto se ejecutará Principalmente


en el Mercado Popular de la ciudad de Valledupar, Departamento del
cesar, Colombia. Este proyecto se podrá implementar en empresas
procesadoras de alimentos de la ciudad tales como: empacadoras de
cereales, molineras, cárnicas y entre otras empresas agroindustriales
que son abastecidas por insumos y materias primas con cualquier
modificación genética.

Según Blanca Teresa Solano, (2012), Valledupar, oficialmente Ciudad de


los Santos Reyes del Valle de Upar o Valle del Cacique Upar, es una ciudad
colombiana, capital del departamento del Cesar. Es la cabecera del
municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4 493 km2, 423 260
habitantes, y está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas. Está
ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río
Guarapera, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa
Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este. Aunque su economía
municipal principalmente gira alrededor del sector ganadero, la región
también es productora de carne y de leche. Otros productos agrícolas
importantes son el algodón, el arroz y el mango.

18
5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Fared y sayed (1998), realizaron una investigación titulada “Cambios


estructurales finos en el íleon de Ratones alimentados con patatas tratadas
con endotoxina Y Patatas Transgénicas”, cuyo objetivo es estudiar el efecto
en la alimentación de patatas transgénicas. La investigación se basó en un
grupo de 5 ratones machos de 1 mes de edad (Mus musculus), Se alimentó
diariamente durante 2 semanas con una dieta consistente en el - Patatas
tratadas con endotoxina. Otro grupo de 5 ratones fue Alimentados con una
dieta consistente en patatas transgénicas, El gen CryI de Bacillus
thuringiensis var. Kurstaki, para 2 semanas. Estas plantas transgénicas
fueron proporcionadas por AGERI (Guiza, Egipto). Un grupo de control de 5
ratones fue alimentado en Patatas frescas para el mismo período de 2
semanas.

Las patatas tratadas con endotoxina dieron como resultado el


desarrollo de células hiperplasias en los ratones íleon. Aunque se informan
cambios suaves en la congruencia estructural del íleon de ratones
alimentados con Patatas transgénicas, sin embargo, las pruebas exhaustivas
de estos nuevos tipos de cultivos Evitar los riesgos antes de la
comercialización. Se concluyó que la investigación reveló Cambios en la
estructura microscópica de los diferentes Compartimentos celulares del íleon
de un grupo de ratones alimentados en patatas transgénicas en comparación
con otro grupo de Ratones alimentados con las patatas tratadas con \ alpha -
endotoxina, a pesar de la Presencia del mismo tipo de toxina de Bacillus
Thuringiensis var.

19
Kurstaki en las patatas transgénicas como Un resultado de la expresión
génica. La aparición de varios enterocitos multinucleados e hipertrofiados,
así como varios fragmentos citoplasmáticos asociados con Las láminas
anulares reconocidas pueden sugerir participación de la alimentación en el \
beta - endotoxina tratados Patatas en el desarrollo hiperplásico en los
ratones íleon. Aunque las plantas de cultivos transgénicos la producción de
pienso lleva diferentes transgenes beneficiosos, principalmente por
resistencia a plagas, herbicidas y enfermedades (Ondrej y Drobnik, 1997),
antes de lanzar para la comercialización Pruebas exhaustivas y todas las
posibles consecuencias nuevos tipos de herencia y nuevas estructuras
genéticas deben ser evaluados para evitar cualquier riesgo potencial.

Brake y vlachos (1998), realizaron una investigación titulada


“Evaluación del evento transgénico 176 maíz "Bt" en pollos de engorde”,
cuyo objetivo es evaluar el evento transgénico 176 maíz “Bt” en pollos de
engorde. Esta investigación se basó en Consistió en dietas hechas de dos
tipos de maíz (transgénico o no transgénico) por dos Formas de alimentación
(mash o pellets) por dos sexos. Las plumas fueron asignadas en un diseño
de bloque completo al azar para Compensar los efectos de posición
conocidos en las instalaciones. Los pollos de engorde se tomaron y se
pesaron individualmente para determinar el BW en la Distribución de la
gama. Basado en esta distribución, muy grande, se excluyeron las aves
pequeñas. Un total de 1.280 aves fueron Distribuidas al azar en 32 plumas
de una cortina Casa a 1 d de edad. Cada pluma contenía 40 aves Del mismo
sexo.

Los resultados de la investigación Para pollos de engorde preparadas


con eventos transgénicos el grano de maíz Bt "derivado de 176" tuvo efectos
adversos en pollos de engorde machos o hembras en comparación con
dietas preparadas con control no transgénico (isogénico). No hubo
diferencias estadísticamente significativas de supervivencia o BW entre las

20
aves criadas en Puré o pellets elaborados con maíz transgénico Y dietas
similares preparadas usando maíz de control. Pollos de engorde en las
dietas preparadas a partir del maíz transgénico exhibieron significativamente
mejores relaciones de conversión alimenticia y rendimiento mejorado del
músculo pectoral del seno menor. Aunque no está claro si este rendimiento
mejorado fue atribuible al maíz transgénico, o Debido a posibles ligeras
diferencias en la composición general de las dietas formuladas.

Se concluyó que el maíz transgénico no tuvo efectos deletéreos en


este estudio debido a que los los daños del BCE se han asociado
Infestaciones de hongos que causan enfermedades de la oreja y del tallo
maíz (Christensen y Schneider, 1950 bajo condiciones de la presión del BCE,
estudios recientes de híbridos de maíz Bt han demostrado una reducción
significativa de la severidad de las pudriciones de oreja de Fusarium en
comparación con los correspondientes híbridos de maíz convencionales
(Munkvold et al., 1997).Estudios adicionales pueden determinar si tales
observaciones se traducirá en una reducción de la incidencia de mico toxinas
en la contaminación en piensos preparados con maíz Bt.

Por otro lado Tutel'ian VA (1999), realizo una investigación titulada


“Evaluación médica y biológica de la seguridad del concentrado de proteínas
de soja modificada genéticamente” cuyo objetivo es evaluar la seguridad del
concentrado de proteínas de soja modificada genéticamente.

Las ratas se alimentaron con concentrado albuminoso de la soja


modificada genéticamente 40-3-2 ("Monsanto Co", EE.UU.) 1,25 g / rata / día
durante 5 meses. Se investigaron la sangre, la urea y el hígado para medir
los niveles totales de proteína y glucosa, las actividades de aminotransferasa
y fosfatasa alcalina, el pH, la densidad relativa y el nivel de creatinina en la
urea, así como la actividad enzimática hepática de las fases I y II del
metabolismo xenobiótico. Las actividades enzimáticas lisosómicas enteras y

21
no sedimentadas. Se ha demostrado que la suplementación de concentrado
albuminoso duradero de la soja modificada genéticamente a la dieta de la
rata modifica la función de la membrana de los hepatocitos y la actividad
enzimática dentro de las normas fisiológicas. Se concluyó que No era
perjudicial para los sistemas de adaptación.

22
6. BASES TEORICAS.

En Colombia existen ocho instituciones públicas y privadas dedicadas a la


investigación de cultivos transgénicos de arroz, papa, fríjol, tomate, tabaco,
maracuyá, banano, café, caña de azúcar, arveja, pastos, algodón, flores
(crisantemo y heliconia) entre otros. Todas estas investigaciones se
encuentran en una etapa muy preliminar de caracterización y de evaluación
de la expresión de los genes utilizados, dado a que desarrollan sus
actividades de forma independiente y autónoma y no están regidos por las
políticas nacionales de investigación, ni son controlados por las normas
nacionales de bioseguridad otras todavía no han logrado expresar la
transformación genética y sólo en algunos casos son ensayos preliminares
de laboratorio Vélez Germán (2004)

En Colombia el marco general en bioseguridad para organismos


genéticamente modificados incluidos cultivos transgénicos. Con el fin de
garantizar niveles adecuados de seguridad y reducción de riesgos que
puedan tener efectos adversos para la seguridad alimentaria, el medio
ambiente y diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para salud
humana. Obteniendo resultados de la evaluación y gestión de riesgo y las
medidas que deben adoptarse para prevenir, mitigar y controlar efectos
adversos. Por ejemplo se han concedido autorizaciones para centros de
investigación que realizan trabajos en ingeniería genética: al Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para trabajar en diversos
fenotipos de yuca y arroz; al Centro de Investigación de Caña de Azúcar de
Colombia (CENICAÑA) para trabajar en caña de azúcar con tolerancia al
virus de amarillamiento de la hoja Chaparro Alejandro (2011).

23
La biotecnología moderna ha ampliado el abanico de cambios genéticos que
se pueden introducir en los organismos utilizados con fines alimentarios. Sin
embargo, esto no da lugar necesariamente a alimentos menos inocuos que
los producidos mediante técnicas más convencionales. Este principio tiene
importantes repercusiones en lo que respecta a la evaluación de la inocuidad
de los alimentos transgénicos. Significa que no hacen falta normas nuevas o
distintas de las mismas sobre la inocuidad de este tipo de alimentos
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2004).

Si bien los promotores de los alimentos genéticamente modificados


(transgénicos) recurren al argumento de tomar decisiones con bases
científicas, lo cierto es que se ha desarrollado poco conocimiento en este
aspecto de forma independiente, como para evaluar objetivamente este tipo
de alimentos. La discusión en esta temática se ubica en el contexto de la
agricultura industrial; ya que los alimentos transgénicos son una rama
emergente de un enfoque que asume que esta es más científica, que
representa el progreso y que es la única esperanza para cubrir las
necesidades alimentarias del mundo: Hebert Martha (2006).

Según Pere Puigdomènec (2009) profesor de Investigación del Consejo


Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los cultivos transgénicos se
intentan adaptar a las necesidades humanas, con una producción de
alimentos “seguros en calidad y en cantidad”. Considerando “absolutamente
falsa” la posición que mantienen organizaciones de seguridad alimentaria
sobre que consumir alimentos procedentes de Organismos Modificados
Genéticamente (OMG) sea perjudicial para la salud humana o que fomente la
aparición de nuevas alergias y de nuevos tóxicos. Pero admitiendo que en
Estados Unidos, Japón y la mayoría de países desarrollados de Europa
tienen puesta en marcha sistemas de análisis muy rigurosos, que tienen
como objetivo que no se produzca ningún efecto negativo sobre la salud ni el
medioambiente; En contraste a lo anterior Greenpeace. Una organización no

24
gubernamental ambientalista afirma que hay quienes justifican todo esto en
aras de “acabar con el hambre” en el planeta, pero la realidad es que
los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los
agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue
libre de ellos.

25
7. SISTEMATIZACIÓN DE LA VARIABLE.

7.1. DEFINICIÓN NOMINAL: Evaluación

7.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Hernon y McClure resaltan los aspectos


de eficacia y eficiencia, destacan que: –“Evaluación es el proceso de
identificación y colección de datos sobre servicios o actividades específicas
que establece criterios sobre su comportamiento y sobre esta base
determinar su calidad y el grado en que cumplen sus metas y objetivos”-
(Hernon y McClure 1990, p.1) –“... determinar qué cambiar y cómo, es un
componente fundamental de la evaluación. (Hernon y McClure. 1990, p.
5).

7.1.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

La manera de cómo se medirá la variable del estudio, sus dimensiones e


indicadores será a través de una encuesta analítica realizada a la población
que frecuenta el mercado popular, dichos resultados nos proporcionaran
bases fundamentales para medir el grado de satisfacción de los
consumidores con respecto a los productos aquí comercializados.

7.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL V2: Control de Calidad

7.2.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

1. Actividad reguladora de obligatorio cumplimiento realizada por las


autoridades nacionales o locales para proteger al consumidor y garantizar
que todos los alimentos, durante su producción, manipulación,
almacenamiento, elaboración y distribución sean inocuos, sanos y aptos

26
para el consumo humano, cumplan los requisitos de inocuidad y calidad y
estén etiquetados de forma objetiva y precisa, de acuerdo con las
disposiciones de la ley.

2. Sistema de inspección de análisis y de actuación que se aplica a un


proceso de fabricación de alimentos de tal modo que a partir de una
muestra pequeña pero representativa del alimento se esté en condiciones
de juzgar la calidad del mismo.

7.2.1.1. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Para esto se aplicara un programa de medición de calidad el cual se resume


en lo siguiente:

 llevar un control de materias primas, control del proceso de producción, y


control de productos terminados, mediante ensayos físicos, químicos y
biológicos en el laboratorio. Cumpliendo con las normas exigidas por la
administración.
 sistema planificado de prevención, cuyo propósito es proporcionar una
seguridad acerca de la eficacia actual del programa establecido para el
control de calidad.
 reducir los errores a niveles aceptables y garantizar con una elevada
probabilidad la bondad de los datos obtenidos.
 que la calidad se aplique a todas las actividades de la empresa no sólo al
producto final y que todos los trabajadores estén implicados.

27
8. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Autores


Específicos
Realizar estudios de
laboratorios para
medir la calidad de
alimentos Estudios Riesgos Que
transgénicos. Físicos, Traería El Germán
Estudiar Martina
Químicos Y Posible
modificaciones
Microbiológico Consumo de
realizadas a
s A Los AMG Un Alimento
productos y sus
Modificado
efectos en corto y
Alimentos
largo plazo.
Genéticamente
Evaluar la calidad de Calidad De Efecto
Modificados
los alimentos Los Alimentos Negativo De Nathan
En El
transgénicos con Transgénicos Los Batalion
Mercado.
respecto a los no Transgénicos
transgénicos.
Analizar métodos Métodos De Elementos Y
utilizados Medición Secuencias

28
actualmente para Inapropiadas
medir la calidad de Para El FAO
los AGM Análisis.
Socializar los análisis AGM En El Mostrar Falta De
y resultados con la Mercado. Resultados A Información
población Toda La Sobre AGM.
valduparense. Comunidad.
CAPITULO III

1. TIPO DE INVESTIGACION.

Descriptivo:
Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación
primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma
se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”.
Un OGM es un organismo al cual se le ha modificado el material genético
utilizando técnicas de ingeniería genética. El objetivo de dicha modificación
será lograr una determinada propiedad. Hablamos de organismo transgénico
cuando la modificación ha consistido en la introducción de un gen procedente
de otra especie Gonzalo (2014).
Los OGM de primera generación tienen como objetivo la resistencia a
plagas, pesticidas y herbicidas. Los OGM de segunda generación pretenden
mejorar el valor nutritivo de los alimentos tratados mediante la inclusión de
vitaminas, atributos medicinales, eliminación de alérgenos naturales,
modificación del contenido de proteínas, aceites, etc. Además también
pueden ofrecer ventajas de producción como mayor tolerancia a sequías,
inundaciones, heladas, salinidad del suelo, metales pesados y otros factores

29
ambientales, retardo del tiempo de maduración, etc. Los OGM de tercera
generación no están destinados a la industria alimentaria sino para obtener
productos para otras industrias como la farmacéutica, combustibles,
materiales, etc.

Los alimentos han de pasar un proceso de evaluación complejo antes de


llegar al consumidor incluyen Las características del organismo donante y
receptor, los genes insertados y expresados, la toxicidad y alergenicidad
potencial, el impacto en el medio ambiente, las características nutricionales,
composición e inocuidad, las características agronómicas, la influencia de los
tratamientos tecnológicos, los cambios potenciales en la ingesta y el impacto
nutricional a largo plazo.

2. POBLACION

La población es un finito de elementos con características


comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio Arias (2006). Así mismo, la población es el
conjunto de unidades de las que se desea obtener información y
sobre las que se van a generar conclusiones. La población puede
ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos,
personas o cosas pertinentes a una investigación y que
generalmente suele ser inaccesible Castro (2003).

En este caso la investigación queda definida con una población


que tenga las siguientes características:

- los mercados de abastos públicos.

30
- los mercados de abastos públicos en la zona central.

- los mercados de abastos públicos en la zona central de


Valledupar que vendan maíz transgénico y papa.

En este entonces se elige el dueño y ayudante de cada abasto


público, siendo un numero de 34 abastos, y 68 personas.

9. BIBLIOGRAFÍA

Primavesi Ana m (2014).Porqué los cultivos transgénicos son una amenaza a


los campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el
planeta. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/76040

Pollack Andrew (2016).Los cultivos transgénicos son seguros para la


alimentación, según un informe. Recuperado de
https://www.nytimes.co
m/es/2016/05/24/los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-la-alimentacion-
segun-un-informe/

Vélez Ortiz German (2004).Los cultivos y los alimentos transgénicos en


Colombia. Recuperado de
file:///C:/Users/14%20ac109la/Downloads/OGM.Reichsmann.04.FIN
%20(1).pdf

Reyes s. María (2003). Alimentos transgénicos recuperado de


http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=s071775182003000100003&script=sci_arttext#5

31
Chaparro Giraldo A. (2011). Cultivos Transgénicos: Entre Los Riesgos
Biológicos Y Los Beneficios Ambientales Y Económicos. Recuperado de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19986/27963

Fundación Antama (2009). Los transgénicos, alimentos seguros en calidad y


en cantidad. Recuperado de: http://fundacion-antama.org/los-transgenicos-
alimentos-seguros-en-calidad-y-en-cantidad/

Reyes s. María (2003). Alimentos transgénicos recuperado de


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071775182003000100003&script=sci_arttext#5

32

S-ar putea să vă placă și